Contexto Social y Cultura independencia argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Independencia argentina

Citation preview

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL

USOS Y COSTUMBRES

POBLACION Y SOCIEDAD

La poblacin del virreinato sumaba alrededor de 800.000 habitantes de tres grupos tnicos diferentes: blancos (espaoles); cobrizos o americanos (aborgenes) y negros, provenientes de los barcos que traan esclavos del Africa. De la fusin de los distintos grupos el mestizo, el mulato y el zambo.

En el campo la poblacin estaba constituida por los hacendados o terratenientes ; los pulperos, dueos de almacenes de ramos generales y los gauchos que, hbiles en el manejo de los caballos y del cuchillo, se vincularon a la actividad ganadera.

La sociedad urbana estaba dividida en tres clases: la aristocrtica, formada por funcionarios y comerciantes mayoristas; el pueblo, constituido por espaoles, criollos y mestizos dedicados al comercio minorista; y los esclavos.

Las casas eran de adobe y el techo de tejas o con azotea. En general tenan tres patios: el primero destinado a los dueos de la casa, el segundo, a la servidumbre y el tercero se usaba como huerta.

EDUCACION

La educacin primaria se daba en escuelas religiosas y en forma particular. Con la revolucin se renovaron los contenidos y la metodologa. Las hijas de familias pudientes reciban una educacin particular tpicamente femenina, que inclua la enseanza de costura, bordado, pintura, idioma y baile. La educacin superior se dictaba en la Universidad de Crdoba y de Charcas. Los estudios ms requeridos eran la abogaca y las matemticas.

RELIGION

La religin catlica fue implantada por los espaoles en las colonias, que la difundieron entre los indios a travs de los misioneros. El clero tena gran influencia sobre la sociedad y posean ciertos privilegios, como el de ser juzgados por sus delitos por jueces eclesisticos y no civiles.

PERIODISMO

Durante la colonia, la prensa sufri la censura pero los lderes revolucionarios consideraron necesario propagar la libertad de imprenta, como una forma de preparar al pueblo para el ejercicio de sus derechos.. La poca revolucionaria se caracteriz por una intensa actividad periodstica. Se crearon los peridicos La Gazeta (1810), El Censor (1812), El Redactor del Congreso y Mrtir o Libre.

ECONOMIA

PRODUCCION GANADERA Y AGRICOLA

La ganadera fue descuidada, los animales se criaban libremente sin que a los hacendados les preocupara su reproduccin. El desarrollo de la industria saladera contribuy a disminuir la existencia de vacunos. En 1815 y debido a las guerras, la produccin baj y la miseria alcanz un alto grado. Durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, en el Sur comenzaron a organizarse las tareas ganaderas, eliminndose la matanza desmedida de animales. En la provincia de Buenos Aires se foment la produccin agrcola. En 1820 se inici en Tucumn el cultivo de la caa de azcar y en Mendoza se impuls la plantacin de la vid.

INDUSTRIA

El gobierno revolucionario estableci una absoluta libertad de comercio, con la que aument el inters por la produccin de carnes saladas. Entre 1810 y 1815 se instalaron los saladeros, primera actividad industrial importante del pas. Los artculos de primera necesidad eran de fabricacin casera. En cuanto al azcar, el primer ingenio comenz a funcionar en 1820.

COMERCIO

Con la revolucin se estableci la libre entrada de barcos extranjeros en el Ro de la Plata y se disminuyeron los derechos de importacin y exportacin. Estas medidas estimularon el comercio, siendo Gran Bretaa el pas que mayores relaciones comerciales mantuvo con el nuestro.

LA CELEBRACION DEL DIA DE LA INDEPENDENCIA

El 10 de julio se celebr la independencia en la provincia de Tucumn. La gente sali a la calle para festejar y ms de cinco mil milicianos de la provincia se presentaron a caballo , armados con sables y fusiles. Los curas franciscanos colgaron guirnaldas con faroles y banderas en las puertas de la iglesia, dnde muy temprano se celebr una misa. En el centro de la plaza se organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada. El gobernador Bernab Araoz, para unirse a los festejos, organiz un baile en su casa al que acudieron los diputados del Congreso, jefes militares y los principales vecinos.

LA SITUACION DE LA PROVINCIA ORIENTAL.

LOS PORTUGUESES EN BRASIL

El emperador de Francia, Napolen Bonaparte, resolvi invadir Portugal a fines de 1807. Los portugueses eran aliados de Gran Bretaa, la potencia rival de los franceses. La familia real portuguesa y sus colaboradores (cerca de 13000 personas) se embarcaron rumbo a Brasil (que era una colonia de Portugal), instalando un gobierno en Ro de Janeiro.

En 1811, la infanta Carlota Joaquina de Braganza (hermana del rey Fernando VII de Espaa y esposa de Juan VI de Portugal) se proclam defensora de los dominios americanos de su hermano -cautivo de los franceses- y envi un ejrcito a la Banda Oriental (actual Repblica Oriental del Uruguay) al mando de Diego de Souza.

El ejrcito de Belgrano en la Banda Oriental

La Primera Junta de Gobierno, instalada en Buenos Aires el 25 de Mayo de 1810, envi a Paraguay (una de las provincias que haban pertenecido al Virreinato del Ro de la Plata) un ejrcito al mando de Manuel Belgrano.

El propsito de la campaa del Paraguay era conseguir la adhesin de esa provincia a la autoridad de la Junta. El grano fue rechazado militarmente y Paraguay desconoci la autoridad, tanto de Espaa como de Buenos Aires.

Al regresar de la campaa del Paraguay, Belgrano se traslad hacia la Banda Oriental (actual Repblica Oriental del Uruguay) para sumarse a las fuerzas enviadas all desde Buenos Aires, que al mando de Jos Rondeau enfrentaban al gobierno espaol del ltimo Virrey del Ro de la Plata, Francisco Javier Elo.

El 10 de Abril de 1811, Belgrano design al patriota oriental (uruguayo) Jos Artigas, segundo jefe del Ejrcito Auxiliar del Norte. Sin embargo el 22 de Abril, la Junta Grande reemplaz a Belgrano por Jos Rondeau en el mando del Ejrcito de la Banda Oriental, y dispuso la designacin del Tte. Cnel. Jos Artigas como Jefe de las Milicias Patriotas Orientales. El grano haba sido suspendido en sus "Grados y Honores" para ser sometido a juicio por sus derrotas militares en la Campaa del Paraguay. Finalizado el proceso fue reivindicado.

El Exodo Oriental

El Comandante General de las Milicias Patriotas de la Banda Oriental, Jos Artigas, derrot a los espaoles en Las Piedras el 18 de Mayo de 1811 y avanz sobre Montevideo. Pero cuando se preparaba para tomar por asalto la ciudad, se hizo cargo del mando de esas fuerzas Jos Rondeau.

En octubre de ese ao, el Primer Triunvirato, (recin instalado en Buenos Aires) acord con el virrey espaol, instalado en la Banda Oriental, Francisco Javier de Elo, levantar el sitio de Montevideo. Las negociaciones incluan el retiro del ejrcito portugus de la Banda Oriental. Pero los portugueses no cumplieron el trato. En cambio, las autoridades de Buenos Aires retiraron su ejrcito.

Artigas, ahora reconocido por sus compatriotas como general en jefe de los ejrcitos orientales, al levantarse el sitio que pesaba sobre el gobierno espaol de Montevideo, inici "El Exodo", retirndose hacia el Norte, al campamento de Ayu con 300 soldados y 1600 personas del pueblo de la Campaa.

El Directorio declar a Artigas "reo de traicin a la Patria".

El Triunvirato negoci con los portugueses el retiro del ejrcito lusitano, con el propsito de aislar a la resistencia espaola de Montevideo.

Sin embargo, a fines de 1813, Espaa haba reconquistado su territorio en la Pennsula Ibrica, de manos de los franceses, con ayuda de Gran Bretaa y el rey Fernando VII recuperaba el trono. En esas circunstancias, tropas espaolas reforzaron la Plaza de Montevideo y demoraron su rendicin.

El peligro inminente en 1814 era la anunciada expedicin del Gral. Pablo Morillo (quien a fines de 1815 vencera a los patriotas en Venezuela). Se tema que desembarcara en el Ro de la Plata. Era fundamental quitarle una posible base militar en Montevideo desde donde poda atacar a Buenos Aires.

Por entonces, desde Buenos Aires, se intentaban negociaciones con las autoridades espaolas, por lo cual, el 20 de enero de 1814, Artigas abandon el sitio de Montevideo.

En respuesta a esta actitud, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas, lo declar "reo de traicin a la Patria".

Los espaoles se rinden en Montevideo

El Director Posadas, para enfrentar a los espaoles en la Banda Oriental, dispone la organizacin de una flota a las rdenes del marino irlands Guillermo Brown, capitn de un buque mercante, que encall en La Ensenada. Brown, que hasta ese momento realizaba con una goleta un servicio regular entre Buenos Aires y Colonia, derrota a los espaoles en el Combate de Martn Garca y bloquea Montevideo, en donde los espaoles cuentan con 14 buques de guerra y 13 mercantes armados.

El 20 de Junio de 1814, el Jefe de la Guarnicin Espaola Gaspar de Vigodet capitula, y el Gral. Carlos Mara de Alvear toma posesin de Montevideo a nombre del Directorio.

Alvear le quit a los espaoles una base de operaciones con 500 caones, 9000 fusiles, 99 embarcaciones, 390 jefes y 6000 soldados.

El 9 de Julio de 1814 ,Posadas nombra Gobernador Intendente de la Provincia Oriental al presidente del Consejo de Estado del Directorio de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, Nicols Rodriguez Pea.

En febrero de 1815, por exigencia de Artigas, las fuerzas del Directorio evacuaron Montevideo, asumiendo el gobierno de la ciudad, Fernando Otorgus por indicacin del caudillo oriental.

Invasin Portuguesa a la Provincia Oriental.

En agosto de 1816, las fuerzas del rey Juan VI de Portugal invadieron la Provincia Oriental, comandadas por el Gral. Carlos Lecor, quien march sobre Montevideo con 600 hombres, en tanto que otros 200 avanzaban por el norte, 200 ms quedaban como reserva en Ro Grande y 1800 avanzaban por el Este. Las fuerzas de Artigas fueron derrotadas por los portugueses en San Borja, Carumb, India Muerta

DOS DIPUTADOS DETENIDOS

Por motivos diferentes, dos diputados fueron detenidos antes de lograr incorporarse al Congreso: se trata del diputado por Salta, coronel Jos Moldes y el diputado por Chichas, (Alto Per, actual Bolivia) Juan Jos Fernndez Campero, marqus de Yav.

Moldes: el diputado que quera ser Director Supremo Jos Moldes, partidario de un marcado antiporteismo, aspiraba a ser Director Supremo de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Renunci ante la Junta Electoral que lo eligi en Salta, pero no se notific al Congreso de Tucumn.

En la sesin del 14 de octubre de 1816, el diputado Mariano Boedo reclam ante el Congreso de Tucumn que se ordenara la incorporacin de Moldes.

Como Moldes no haba presentado poderes ni respuesta a los oficios que se enviaron desde la Presidencia del Congreso, Boedo insisti en noviembre del mismo ao.

Cuando Moldes present sus poderes, fueron rechazados por no respetar el Protocolo con el que deba dirigirse al Congreso. Se discuta la validez de su eleccin.

El diputado Boedo certific la validez de la eleccin realizada en Salta, pero el 10 de setiembre de 1817, esa provincia segua sin tener diputado en el Congreso, porque el Dr. Jos Ignacio Gorriti haba renunciado y Moldes no asista a las sesiones. Se supo entonces que estaba confinado, con suspensin de la ciudadana, por lo cual se pidi a la provincia que elija un reemplazante.

El marqus de Yav: Diputado y prisionero de guerra. En la provincia de Chichas, en guerra con los espaoles, que dominaban el Alto Per, el diputado Juan Jos Fernndez Campero, marqus de Yav, cay prisionero, mientras defenda el frente de Yav ante los espaoles.

Lo enviaron a Espaa para ser juzgado, pero muri en el viaje.