8
Contextos sociales complejos: el texto plantea, que el contexto social puede ser un factor de problemas de aprendizaje. Cuando se atiende a niños pertenecientes a contextos sociales complejos, (caracterizados por el desempleo, la violencia, la pobreza) resulta difícil recortar con exclusividad los factores psíquicos que comprometen sus desempeños escolares. La mayoría de las situaciones penosas que padecen son producto de una violencia social impuesta, que cada uno tramita y resignifica de acuerdo con sus peculiaridades psíquicas. La mayoría de los niños que presentan problemas de aprendizajes, la dificultad mayor es el acceso al código de lectura y escritura. La escritura es una de las producciones de mayor subjetivación del individuo. Incluye la presencia de otros que puedan aprobarla, criticarla o no. Cuando un niño escribe, lo hace para el y para otro. Al escribir, el niño genera procesamientos inconscientes, que pulsan por ligarse o desligarse, manifestando en su escrito, y en los errores, aquello que el niño oculta o sostiene. El error en la escritura es tanto semántico como formal, es un momento de quiebre que refleja en el error un cumulo de sentidos a descifrar e interpretar en el diagnostico y tratamiento del niño. Los niños que tienen problemas de apdz, aspectos histórico-libidinales suelen

Contextos sociales complejos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alfabetizacion

Citation preview

Contextos sociales complejos: el texto plantea, que el contexto social puede ser un factor de problemas de aprendizaje. Cuando se atiende a nios pertenecientes a contextos sociales complejos, (caracterizados por el desempleo, la violencia, la pobreza) resulta difcil recortar con exclusividad los factores psquicos que comprometen sus desempeos escolares. La mayora de las situaciones penosas que padecen son producto de una violencia social impuesta, que cada uno tramita y resignifica de acuerdo con sus peculiaridades psquicas. La mayora de los nios que presentan problemas de aprendizajes, la dificultad mayor es el acceso al cdigo de lectura y escritura. La escritura es una de las producciones de mayor subjetivacin del individuo. Incluye la presencia de otros que puedan aprobarla, criticarla o no. Cuando un nio escribe, lo hace para el y para otro. Al escribir, el nio genera procesamientos inconscientes, que pulsan por ligarse o desligarse, manifestando en su escrito, y en los errores, aquello que el nio oculta o sostiene. El error en la escritura es tanto semntico como formal, es un momento de quiebre que refleja en el error un cumulo de sentidos a descifrar e interpretar en el diagnostico y tratamiento del nio. Los nios que tienen problemas de apdz, aspectos histrico-libidinales suelen comprometer la actividad simblica del nio. Que por fijacin a situaciones tempranas de encapsulamiento relacional, pierden el deseo de expresarse a travs de sus producciones y manifiesta en sus errores un mal estar que se tendr que develar. Digrafas e inadecuaciones en el uso del espacio grafico, pueden ser indicadores de precariedad en la organizacin psquica, pero tambin son del orden neurolgico, en estos casos se debe hacer un diagnostico diferencial. Tambin son acompaados de poca actividad narrativa, que esta implica ordenarse temporalmente, en uno de los niveles ms altos de simbolizaciones posibles, a reconocer un pasado, ubicado en un presente, desde el cual se anticipa el futuro. Este proceso psquico requiere de una autonoma psquica que los nios con problemas de apdz no alcanzan. La forma y la interpretacin que adquiere la narracin de lo acontecido (ejemplo de dos hermanos como viven una separacin del padre, totalmente distinta) permite deducir la significacin q tuvo para cada uno de los participantes en una misma escena. LA NARRACION ES UNA PRODUCCION QUE REFLEJA LA SUBJETIVIDAD Y PARTICULARIDADES PSIQUICAS DEL NARRADOR SIN TOMAR EN CUENTA LA VERACIDAD DE LO QUE SE RELATA. Los nios q tienen problemas de escritura, tambin presentan los mismos en la lectura, se niegan a leer, creen no entender lo que est escrito, y confunden la realidad escritural con interpretaciones subjetivas inexistentes en el texto.La actividad representativa es progresiva porque comienza siendo indiscriminada y poco reconocible, progresando a medida que el psiquismo se desarrolla, pasa de un mecanismo de introyeccion y proyeccin (precariedad psquica) hacia niveles de mayor complejidad que incluyen la interpretacin temporalizacion y la espacializacin requeridas en todo proceso de lectura y escritura. Esta actividad va a depender de la historia del sujeto. El espacio psquico de mayor precareidad es el espacio originario en el que la actividad psquica es fragmentaria masiva e inintelegible. La particularidad de este modo psquico es la pictografa y se distingue por su tendencia a la descarga pulsional no elaborada (marcas, tachaduras, violencia, llantos y gritos). En un segundo momento de organizacin del psiquismo, reconocido como primario, la actividad representativa preponderante es la fantasia. Se caracteriza por las deformaciones de la fantasia, interpretndose como una realizacin de deseos o de evitacin de situaciones de sufrimiento. Aspectos icc no elaborados aparecen en los sueos, dibujos y los temores. Esta actividad de la fantasia, no llega a satisfacer la descarga psquica anhelada, de esta manera el psiquismo intenta una suerte de apertura a espacios de mayor complejidad en busca de la satisfaccin, tal es asi ,que ingresa de este modo al campo social. Asi es como se concreta una nueva forma de organizacin del psiquismo, a partir de la cual es sujeto se relaciona con objetos y sujetos del mundo que lo opera. Aqu se producen los pensamientos y simbolos. SE ANALIZA LAS FORMAS DE NARRAR LEER Y ESCRIBIR PARA RECONOCER SUS PECULIARIDADES PSIQUICAS E INTERPRETAR EL SENTIDO HISTORICO-LIBIDINAL. Entonces, SIMBOLIZAR es una forma de darle sentido racional y de representar aquello que se padeci pasivamente.Lacan. Y la necesidad de otro, que le da sentido y le brinda la lengua, la lengua materna,que es la apropiacin de lo desconocido, que luego se impone como nico. Los enunciados maternos son los que inscriben al nio en un lugar significativo de un encadenamiento edipico. Es necesario el distanciamiento de los progenitores que permita la instauracin del deseo. La necesidad de la sustitucin de las pulsiones por representaciones.La revuelta es el fenmeno que permite las situaciones objetales y encontrar formas enunciativas que permiten un avance en el nio. Los nios con problemas de apdz que se caracterizan por generar producciones en copia, sin creatividad, no pueden recuperar la riqueza simbolica heredada. Solo generan mecanismos repetitivos empobrecedores porque el fenmeno de revuelta no se instaura. La herencia generacional se transmite modalidades, ideales, predilecciones, y predisposiciones que disean el destino del psquismo. Las carencias o los excesos en las primeras relaciones modelaran el psiquismo.La importancia de la separacin y diferenciacin entre la madre y el hijo, le permitir la consolidacin de apertura. Una madre que genera un vinculo simbitico, la desvalorizacin y anulacin de la palabra del padre, dificultan el ingreso del nio al campo de la objetalidad y la cultura. Es fundamental la funcin paterna, porque el nio deja de ser exclusivo objeto de la madre, y se siente atrado por las propuestas emblemticas e ideales del padre. Sino queda en un atrapamiento libidinal y encierro que empobrecen y debilitan la funcin representativa del nio.Que se aprende al leer y escribir los nios cuando comienzan a aprender a leer, tienen deseos de comprender. Primero comienza a leer, luego a escribir. La cultura demanda al sujeto a tomar la palabra. Hablar un lenguaje es una actividad sublimada, que situa al sujeto en una vida social, y cotidiana.de esta manera acceden a la rquiza simbolica del lenguaje. Los nios con problemas de apdz es normal encontrar problemas de simbolizacin, sin autonoma suficiente, en que los padres y docentes piensan por el. Describe el caso de Osvaldo, como afecta la negacin a conocer o hablar sobre su pasado, o cuestionarlo. Nios y nias, todos iguales o diferentes: Las habilidades linguisticas permiten a los nios comunicarse con otros, hacer el uso del lenguaje para: expresar sus sentimientos; contar cosas que le pasaron; pedir cosas que necesitan; preguntar sobre lo que escuchan, ven y recuerdan,Las habilidades cognitivas permiten a los nios construir conocimiento, representaciones mentales del mundo fsico y social, y usarlo para: comprender lo que pasa a diario; tratar de entender situaciones nuevas; reflexionar sobre hechos que ocurrieron, establecer relaciones que permitan solucionar problemas. Cuando los nios nacen poseen estas habilidades, tanto linguisticas como cognitivas, lo aprenden del mundo que los rodea, la vida diaria, y por medio de tecnologas e instrumentos de cada cultura, todos aprendern a construir representaciones mentales, mediante la experiencia, podrn adquirir informacin, guardar y recuperarla cuando la necesiten, tambin relacionar las representaciones que ya poseen, con las nuevas experiencias, ampliando asi su conocimiento. Son capacidades universales, que se van a dar en funcin del contexto, y las demandas del medio socio cultural, adquiriendo habilidades particulares. Los nios a los 5 aos dominan; el sistema de sonidos, las reglas para formar palabras y combinarlas en oraciones, el sistema de significados, tienen un vocabulario variado que les permite dirigirse a los objetos, las personas, acciones, y eventos que conocen.El capital linguistico de los nios es el dominio que tienen de su dialecto y la forma en que lo usan como un instrumento de comunicacin para establecer relaciones con otras personas.Los nios que hablan un dialecto diferente al estndar, tienen iguales capacidades linguisticas y cognitivas que sus pares de otras culturas. El dialecto desvalorizado el nio puede sentir vergenza y temor a hablar, por lo tanto tiene problemas de apdz.Es necesario generar un puente entre le hogar y la escuela para que los nios legimiten sus conocimientos. Se plantea, reconocer los apdz que los nios han tenido en sus hogares y culturas, ejemplo: compartir conocimientos de una nio que vive en el campo y ayuda con las tareas.