10
MALAS PRÁCTICAS Y CUMPLIMIENTO DE METAS ANTICONTRABANDO Desde el 2003, a partir de la llegada de la actual Intendente de Prevención del Contrabando y más aún con la llegada de la actual Adjunta de Aduanas –GLR- el tema del contrabando se maneja como una función de tercer nivel. Estos años mal manejo del tema del contrabando ya ha sobrepasado todo limite este año 2011 en el que para tapar el bajísimo y manipulado accionar de las aduanas, han creado novedosas formas de llegar a las metas que debe ejecutar la SUNAT. PRIMERA MODALIDAD.- Se inmoviliza mercancía en zona primaria para aparentar que se interviene gran cantidad de mercancía y valor en contrabando, aduciendo supuesta infracción bajo algún tecnicismo de forma, al amparo de una mal usada potestad aduanera; El operador para no perder tiempo y elevar costos, desvirtúa rápidamente la causal; Se levanta la medida de inmovilización, o se deja sin efecto tras el pago de alguna multa. Se sorprende a la superioridad respecto al cumplimiento de metas. Ilusión digna de Copperfield. Se simula una pequeña multa como si realmente la institución hubiera captado el total del valor de la mercancía que estuvo retenida por uno o dos días . La multa puede ser una parte de una UIT, pero los indicadores son inflados con miles de dólares del valor de la mercancía intervenida y no incautada para su comiso. Constatamos que no se lucha contra ningún delito aduanero, puesto que lo incautado nunca pasa a situación de comiso final (privación de la propiedad legal a favor del Estado para sus fines). ¿Resultado? crear una ficción de eficiencia, mientras el verdadero contrabando, prosigue. Esta práctica solo ocasiona 1

contrabando

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan nacional

Citation preview

MALAS PRÁCTICAS Y CUMPLIMIENTO DE METAS ANTICONTRABANDO

Desde el 2003, a partir de la llegada de la actual Intendente de Prevención del Contrabando y más aún con la llegada de la actual Adjunta de Aduanas –GLR- el tema del contrabando se maneja como una función de tercer nivel.

Estos años mal manejo del tema del contrabando ya ha sobrepasado todo limite este año 2011 en el que para tapar el bajísimo y manipulado accionar de las aduanas, han creado novedosas formas de llegar a las metas que debe ejecutar la SUNAT.

PRIMERA MODALIDAD.-

Se inmoviliza mercancía en zona primaria para aparentar que se interviene gran cantidad de mercancía y valor en contrabando, aduciendo supuesta infracción bajo algún tecnicismo de forma, al amparo de una mal usada potestad aduanera;

El operador para no perder tiempo y elevar costos, desvirtúa rápidamente la causal;

Se levanta la medida de inmovilización, o se deja sin efecto tras el pago de alguna multa.

Se sorprende a la superioridad respecto al cumplimiento de metas.

Ilusión digna de Copperfield. Se simula una pequeña multa como si realmente la institución hubiera captado el total del valor de la mercancía que estuvo retenida por uno o dos días. La multa puede ser una parte de una UIT, pero los indicadores son inflados con miles de dólares del valor de la mercancía intervenida y no incautada para su comiso.

Constatamos que no se lucha contra ningún delito aduanero, puesto que lo incautado nunca pasa a situación de comiso final (privación de la propiedad legal a favor del Estado para sus fines).

¿Resultado? crear una ficción de eficiencia, mientras el verdadero contrabando, prosigue. Esta práctica solo ocasiona pérdida de tiempo y sobrecostos a los operadores que solo les toca asumirlo, desprestigio de la función: control y SERVICIO. O sea un servicio ágil y en el menor tiempo posible.

Las aduanas que se dedican a inflar las metas con esta falsa información son:

PROPORCION DE INMOVILIZACIONES ENE-SET 2011

  ADUANA AEREA IPCFTOTAL INTERVENIDO 1’821,002.58 3’370,735.92INMOVILIZADO 908,605.05 1’439,202.13PORCENTAJE DE INMOVILIZACION 50 % 43 %Fuente sigeda

1

SEGUNDA MODALIDAD.-

Ya extendida a nivel nacional: distorsionar el valor de las incautaciones de contrabando para alcanzar las metas.

Veamos, hasta el año 2010 la ROPA USADA (la mercancía incautada en mayor proporción en el sur del país) era valorada entre US $ 2 y 6 dólares. Para el 2011 su valor pasó como por arte de magia a US $ 8, 10, 12 o más de acuerdo a la necesidad de llegar a las metas que tenga la aduana.

La ropa usada en los mercadillos de Tacna tiene valores de entre CINCO a DIEZ SOLES el kilo dependiendo de su calidad. Esta sobrevaloración de ropa usada, de última calidad, es supervalorada sin ningún criterio técnico.

Otro bien que se incauta masivamente en los centros comerciales son los DISCOS DE MÚSICA Y PELÍCULAS PIRATAS cuyo valor es sobrevalorado hasta en US $ 4 y 8 dólares (CUSCO, IQUITOS, IPCF IAMC), similar al precio de mercado de un disco original. Mientras el precio en calle es de DOS A TRES SOLES .

VALORES ASIGNADOS A MERCANCÍA INCAUTADA EN EL 2011 *

 ROPA USADA

(US$)CD, DVD piratas

(US$)TACNA 12.17 1.50PUNO 12.17 2.80AREQUIPA 12.17 0.56CUSCO 12.18 4.00SALAVERRY 12.18 0.50PAITA 10.17 0.50ILO 12.00 1.00MOLLENDO 10.00 0.50IQUITOS 10.00 8.00TARAPOTO 8.00 4.70TUMBRES 7.14 2.00PISCO 7.00 0.08IPCF 6.00 4.00IAMC 5.00 4.00CHICLAYO 5.00 1.25CHIMBOTE   2.05PUERTO MALDONADO   1.00Fuente sigeda

ABANDONO DE LA VERDADERA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO.-

Este maquillaje en el fondo encubre haber abandonado la verdadera lucha contra el contrabando que daña severamente la economía formal, donde campea el ingreso de ELECTRODOMÉSTICOS, TELA, ZAPATILLAS, LICOR, CIGARRILLOS, VEHICULOS Y CAMIONES, etc.

2

La conclusión de esta practica operativa durante los últimos 8 años, ha distorsionado la misión central de SUNAT que no es solo combatir la piratería, incautando copias ilegales de CDs, DVDs y disco Blue Ray.

¿Dónde está la lucha contra el contrabando, maquillando cifras? ¿Quién fiscaliza el cumplimiento de las metas?¿Se maquillan también la incautación de electrodomésticos, licores, tela, cigarrillos etc.? ¿Esto es ineficiencia, ineptitud, corrupción o todo junto?

HA HABIDO mucho de AUTOCOMPLACENCIA, que costean los contribuyentes, y perjudica la economía formal.

¿POR QUÉ NADIE HA OBJETADO TODO ESTO?

Porque en medio hay responsabilidades de los principales funcionarios de la Intendencia Nacional de Prevención del Contrabando (IPCF) o de la Intendencia Nacional De Planeamiento Tributario (INPT), o de la superintendente nacional Adjunta de Aduanas (SNAA).

Con la llegada de la actual titular IPCF, año 2003, es decir 8 años, las cosas cambiaron, contra el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Como su nombre lo indica, y sus metas institucionales lo establecen, su función principal es la LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO. Sin embargo a partir del 2003 el contrabando dejo de ser objetivo institucional para dicha intendencia.

Desde el año 2003 la IPCF comenzó a incorporar gran cantidad de oficiales de SUNAT/Aduanas (a través de la Gerencia de Oficiales que cumplió sus requerimientos de rotaciones de personal anti técnicas), logrando un rápido y sustantivo incremento de recursos humanos, en lógico detrimento y abandono de las funciones de control de aduaneros de las aduanas de fronteras.

Esta reducción de personal de las Aduanas de provincia creó una gran dificultad operativa y cada vez mayor para lograr sus respectivas metas, las que como explicamos antes con algunos artificios numéricos y la mirada interesada y cómplice de la IPCF e INPT se ha ido ‘manejando’.

Lo absurdo y paradójico aquí es que si bien se trasladaba personal operativo anti contrabando hacia la IPCF, se podía argüir que su fin era atacar al principal mercado del Perú. No.

El destino de personal valioso de Oficiales de SUNAT/Aduanas proveniente de diversas Aduanas de provincia fue para pasar a reprimir otro ilícito penal (el tráfico ilícito de drogas), pero con detrimento del control territorial de los delitos aduaneros (que incluye el contrabando) que es competencia directa de esta Intendencia de la SUNAT, mutándolo por solo controlar el pase de drogas por tres puntos de control

3

habilitado, dos en Lima (puerto y aeropuerto) y otro por el puerto de Paita. Manteniendo irresueltas la deficiencia y desprotección del marco legal y operativo con que deben actuar los oficiales de aduanas, y los conflictos de competencias con otras autoridades como el Ministerio Publico y la PNP (Dirandro), por muchos momentos álgidos y contrapuestos, graficados en DOS CARCELERÍAS PREVENTIVAS DE DOS OFICIALES SUFRIDAS POR ESPACIO DE DOS AÑOS, que finalmente salieron libres por no haberse demostrado su responsabilidad.

DOLOROSA SITUACIÓN VIGENTE

En la IPCF el 55% de su personal está dedicado a la prevención y represión del narcóticos, (una modalidad de TIM), es decir de los estupefacientes.

La lucha anticontrabando, competencia directa de SUNAT, y que define las metas de la IPCF, se ha asignado MENOS DE 8% (solo la mitad de la División Anti contrabando). El resto del personal de la IPCF es Administrativo.

Las razones para esta ASIMETRÍA en la asignación de recursos institucionales empobrecen el cumplimiento de uno de los dos componentes de la misión de ADUANAS/SUNAT: EL CONTROL ADUANERO, del cual deriva el control de los delitos aduaneros (contrabando y subvaluación).

A la actual titular IPCF solo le interesa trabajar la agenda de la Embajada Americana o a sus intereses personales, ajenos a los intereses y metas institucionales, o macro del Estado y al gobierno actual (inclusión con crecimiento económico, combatiendo la evasión tributaria y los delitos aduaneros).

SNAA (Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas)

Hablemos ahora de la designación de Gloria Luque: Como es sabido por todos, su designación fue solicitada por la ASOCIACIÓN DE AGENTES DE ADUANAS por lo ampliamente conocida que era en esos ambientes.

Este pedido de designación, salió a la luz luego del escándalo de la asignación de canales en el despacho. En un siguiente resumen documentaremos mas luces al respecto.

DESIGNACIONES QUE AMERITAN URGENTE REVISION

Una de las principales acciones de la SNAA que han repercutido en la lucha contra el contrabando ha sido la designación de algunos INTENDENTES EN PUNTOS CLAVE PARA LA RUTA DEL CONTRABANDO: PUNO, AREQUIPA, PISCO Y PARA LA LLEGADA A LIMA, INCLUIDO EL JEFE DE LA DIVISIÓN ANTI CONTRABANDO de la IPCF, que se han dedicado a maquillar las metas del valor de la mercancía incautada y realizaron inmovilizaciones temporal.

4

A MANERA DE CONCLUSIONES RECOMENDACIONES:

SE DEBE ARTICULAR INSTITUCIONALMENTE LA LUCHA ANTICONTRABANDO: Constituir equipos de análisis mixtos, ADUANAS-TRIBUTOS INTERNOS Constituir equipos de intervención mixtos, ADUANAS-TRIBUTOS INTERNOS

SE DEBE ARTICULAR NACIONALMENTE LA LUCHA ANTICONTRABANDO: el análisis de sistemático de la información (inteligencia), para mejorar la eficacia

de las acciones operativas, discriminar las diferentes modalidades reales de contrabando (ruleta, hormiga,

con uso del tránsito internacional, zonas de menor tributación), productos por región o zona, , identificando mafias locales,

articular la profundidad y cobertura de la intervención operativa con la ayuda de la FFAA

una de cuyas modalidades recurridas es la ruleta. Pero nadie parece comprometido de verdad en atacar a los grandes contrabandistas de discos en blanco (CDVD, Blue Ray) que circulan como Pedro por su casa por las principales carreteras de acceso a lima y a otras ciudades importantes del interior (Arequipa, Trujillo, etc) y que surten a los centros comerciales dedicados a la piratería.

SE DEBE ARTICULAR INTERINSTITUCIONALMENTE LA LUCHA ANTICONTRABANDO: Articular la profundidad y cobertura de la intervención operativa con la ayuda de

la FFAA Compartir información y bases de datos con la PNP Constituir equipos de análisis mixtos, ADUANAS-PNP Fortalecer y unificar un mando operativo nacional anticontrabando

MEDIDAS DE PERSONAL

Algunos directivos han definido el uso de la administración para la ejecución de INTERESES AJENOS a los de la SUNAT/Aduanas con el beneplácito de los funcionarios que, por decirlo menos, ven los desaciertos y no objetan nada.

Urge relevar rápidamente a los actuales principales directivos y reemplazarlos por PERSONAL CAPAZ, COMPETENTES Y EXPERIMENTADO en el cumplimento de los objetivos institucionales y de gobierno.

Para el efecto basta mirar quienes están en los principales cargos directivos DESDE INICIOS DE LA FUSIÓN y, pese a todo, han atravesado con mucha habilidad varios gobiernos: Fujimori, Toledo y Alan Garcia.

PLANEAMIENTO PARA FORTALECER LA CAPACIDAD OPERATIVA ADUANERA

Estructura de línea de carrera basada en el DESEMPEÑO profesional y funcional.

5

Desarrollar COMPETENCIAS alineadas a los requerimientos de la nueva dinámica del comercio exterior.1.

Empatar esta acción con el cumplimiento de las normativas de comercio con USA tales como el programa C-TPAT en el cual existe la OBLIGACIÓN DE ESCANEAR EL 100% de contenedores para el 2012 y ante lo cual la aduana del Perú no ha logrado desarrollar ninguna iniciativa al respecto.

Retomar el desarrollo científico-profesional del PROGRAMA DE CANES2.

Certificar a los oficiales entrenados en el programa de buzos3, integrando a la Marina de Guerra que cuenta con personal capaz par el tema. Un convenio de trabajo conjunto interinstitucional es lo adecuado para minimizar riesgos al respecto.

Desarrollar un subcapítulo en la estrategia anti contrabando por cada frontera4.

Dado que la curva de vida del personal en promedio hace que el 30% supera los 60 años, se debilita las capacidades de control en un momento, por lo cual debe convocarse a personal joven para labores netamente físicas, en principio luego invertir en su formación aduanera.

Retroalimentar un Sistema de Gestión de Riesgos, las nuevas tecnologías para el control aduanero empleadas en el SINI (Sistema de Inspección No Intrusiva) deben contar con una estrategia metodológica de operación, que hoy no existe,

1 La IATA, bajo el comando de Pedro Zavaleta, Nahil Hirsh (Dos Veces), Laura Calderón, Velarde Dellepiane nada se esforzó en este sentido: dotar de las competencias al personal que realiza las actividades diarias en el despacho de mercancías. Una muestra son las resoluciones del tribunal fiscal en temas de valoración se declaran a favor del importador, revocando lo resuelto por la administración aduanera en un 98%, el resto declaradas nulas. 2 Canes viven hacinados en el almacén 11 de ex Enapu sin mantenimiento, con casi nulo re- adiestramiento y sin los guías adecuados, Los actuales tienen un contrato de trabajo precario y sin la retroalimentación que mejoren sus competencias necesarias para lograr mayores éxitos. 3 no ha tenido un desarrollo adecuado ya que se ha considerado para tal labor a personal que no ha logrado certificar y el abandono o deserción es alto por lo que el uso de recursos para tal fin ha sido infructuoso y un fracaso notable4 SANTA ROSA (frontera Chile-Peru) soporta un flujo de alrededor de 10,000 personas, 3,000 vehículos de turistas, 150 buses de pasajeros y 140 camiones de carga en un día critico, pero el personal asignado para el control es insuficiente, mientras que en la Aduana de Chacalluta en Chile superan los 30 efectivos. En PUNO (frontera Perú-Bolivia) el total de oficiales de aduana es de 45 para cubrir tres turnos de trabajo diario o sea alrededor de 15 efectivos para el control de esta inmensa frontera. En TUMBES (frontera Perú-Ecuador) se ha inaugurado un complejo fronterizo denominado Spondilus que no cuenta con las instalaciones terminadas ni las implementaciones necesarias ni el personal para su operación. En PUERTO MALDONADO y CARANCAS (Puno) el control fronterizo se realiza en contenedores. Pero todos los años SE DEVUELVEN ALREDEDOR DE 300 MILLONES DE SOLES AL MEF dejando sin atender necesidades urgentes de servicio y control de frontera.

6

pues no están definidos los objetivos, los procedimientos operativos e instructivos de trabajo incluid la medición de su desempeño.

Retroalimentar y afianzar las competencias de los ESPECIALISTAS Y OFICIALES en temas relacionados con su función directa: Valoración, Clasificación Arancelaria, Tratados y Convenios, Nomenclatura. Crear un método eficaz para determinar las necesidades de capacitación, medir la eficacia de la capacitación realizada los últimos años, y aprobar un PLAN INTEGRADO de capacitación institucional.

El Sistema de Información actual debe permite evaluar el desarrollo de las actividades, en tiempo real5. Cualquier mejora requerida no es atendida por la Intendencia Nacional de Sistemas de información (INSI), en el mejor de los casos demoran años tras un complejo sistema burocrático de documentación.

5 Las estadísticas relacionadas a las métricas establecidas se comunican una vez al mes, o sea cuando las cosas ya ocurrieron sin poder ejercer un ajuste en el momento adecuado.

7