241
"CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE EXCEPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA'' TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN DERECHO MONICA PADILLA CUBERO. CARNET 942623

CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

"CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE EXCEPCIÓN EN LA

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA''

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN DERECHO

MONICA PADILLA CUBERO. CARNET 942623

Page 2: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Setioras AREA DE ~ N V E S ~ Y O A C ~ ~ N FACULTAD DE DERECHO UNlVERSlDAD DE COSTA RICA Presente

Estimados Senores:

Para los efedos reglamentados cornspondlentes, nosotros los profesores MSC. RONAiD HIDALGO C..

DR. RAFAEL G O N W U MIAR, DR. HUGO A. M U ~ O Z QUESADA, LIC. W C O VlNlClO

NVAPADO Y LIC. OSCAR G O N W U CPMACHO, mlembros del Tribunal Examinador de la egresada

de esta Facultad:

jbiONlCA P w CUBERO 042623

Hacemos constar que en la fecha abJo indicada. hemos mdbido un ejemplar del Trabajo Final de

Graduaddn de dicha refiorita. titulado:

u ~ ~ l W ~ ~ ~ ~ ~ l Ó ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U

COMBATACION AüMlNlSTRATlVA"

fue aprobado por el ComitC Asesor, a efedo de que el mismo y en conseaienda. estamos de aaierdo

en que la RCplica sea el dla: 2 de didembre de del aflo 2002 a las 18:OO p.m. horas. SALADE

CONFERENCIAS.

TRIBUNAL Fecha

DR. HUGO A. MUNOZ Q. z~-//-z"o/ Presidente

LIC. OSCAR GONZALU C.

Secretario

MSC. R O W L D HIDALGO C.

Informante

Lic. MARCO V. ALVARADO

Miembro

/---

DR. RAFAEL GONZALU B. 1 i Miembro

Page 3: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

San Jose, 14 de noviembre de 2002

Doctor Daniel Gadea Nieto Director Área de Investigación Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

Estimado señor:

Por este medio hago de su conocimiento que he aprobado el trabajo final

de graduación para optar por el título de licenciada en Derecho, de la egresada

Mónica Padilla Cubero, relativo a la "Contratación Directa. Procedimiento de

Exce~ción en la Contratación Administrativa", por considerar que reune los

requisitos de fondo y forma reglamentarios.

De usted atentamente,

MSC. RONALD u b ALGO CUADRA

DIRECTOR

Page 4: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

San José, 13 de noviembre de 2002

Doctor Daniel Gadea Nieto Director Área de Investigación Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

Estimado señor:

Por este medio hago de su conocimiento que he aprobado el trabajo final

de graduación para optar por el título de licenciada en Derecho, de la egresada

Mónica Padilla Cubero, relativo a la "Contratación Directa. Procedimiento de

Exce~ción en la Contratación Administrativa", por considerar que reúne los

requisitos de fondo y forma reglamentarios.

De usted atentamente,

Lector

Page 5: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

San José, 12 de noviembre de 2002

Doctor Daniel Gadea Nieto Director Área de Investigación Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

Estimado señor:

Por este medio hago de su conocimiento que he aprobado el trabajo final

de graduación para optar por el titulo de licenciada en Derecho, de- la egresada.

Mónica Padilla Cubero, relativo' a la "Contratación Directa. Procedimiento de

Exce~ción en la Contratación Administrativa", por considerar que reúne los

requisitos de fondo y forma reglamentarios.

De usted atentamente.

Page 6: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

San José, 13 de noviembre de 2002

Doctor Daniel Gadea Nieto Director Área de Investigación Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

Estimado señor:

Por este medio hago de su conocimiento que he aprobado el trabajo final

de graduación para optar por el título de licenciada en Derecho, de la egresada

Mónica Padilla Cubero, relativo a la "m E x c ~ D c ~ Ó ~ en la Contratación Administrativa", por considerar que reúne los

requisitos de fondo y forma reglamentarios.

De usted atentamente,

M o r

Page 7: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis Padres, a Marco, a David, a abuelita Belisa y

abuelita Elí; por su amor incondicional y su confianza en mi. Los amo, son la familia

que cualquier hombre en el mundo desea poseer.. .

Page 8: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

AGRADECIMIENTO

A Dios mi seiíor, por todo lo que ha hecho en mi.. ..

A María mi madre por cubrirme con su manto y guiar mi camino.. .

A mi Familia porque con su apoyo, su comprensión, su presencia, y

sobretodo con su Amor es que he logrado alcanzar este reto.

A mis amigos por estar ahí y ayudarme cuando más lo necesitaba.

A mi Director don Ronald Hidalgo, por toda su ayuda y confianza. Le

estaré eternamente agradecida. Mil gracias!!!

A los lectores y miembros del tribunal por su tiempo y aportes a mi

investigación.

A todos los que me faltaron de mencionar pero que de una u otra

forma se tomaron en parte importante de estas pdginas;

permitiéndome así ver concluido uno más de mis sueAos.. ..

GRACIA S!!!!!!!

Page 9: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CAPITULO I RÉGIMEN JUR~DICO DE LA CONTRATACI~N ADMINISTRATIVA .................

Sección 1 . Generalidades de la Contratación Administrativa .......................

A . CONTRATACI~N ADMINISTRATIVA ............................................................ 1 . Aspectos fundamentales

2 . Fundamento Constitucional de la Contratación Administrativa .................

B . PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONTRATACI~N ADMINISTRATIVA ..... 1 . Los principios Constitucionales de la Contratación Administrativa ...........

2 . Los principios de Contratación Administrativa en la Ley ...........................

Sección II . -Procedimientos de Contratación Administrativa ........................

A . PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS DE CONTRATACIÓN

.............................................................................................. ADMINISTRATIVA . .

1 . La Licitacion Pública ..................................................................................

2 . Licitación por registro ................................................................................

3 . Licitación restringida ..................................................................................

4 . El Remate ..................................................................................................

.......................................................... 5 . Otras modalidades de Contratación

Page 10: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

B. REGIMEN DE EXCEPCIONES A LOS PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS DE

CONTRATACI~N ADMINISTRATIVA ..................................

1. De las excepciones en la Ley

2. De las excepciones en el Reglamento

3. De las Regulaciones complementarias

LA CONTRATACIÓN DIRECTA .........................................................................

Sección l. Origen y Constitución de la Contratación Directa ........................

A. NATURALEZA JUR~DICA DE LA CONTRATACIÓN DIRECTA .................

1. Concepto ..................................................................................................

2. Denominaciones ........................................................................................

3. Caracteres .................................................................................................

B. ALCANCES DE LA APLICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DIRECTA ....... 1. Generalidades ...........................................................................................

2. Casos en que se considera debe aplicarse la Contratación Directa.. . . . . . . .

CONTRATACIÓN DIRECTA EN LA LEY DE CONTRATACIÓN

ADMINISTRATIVA ............... .......................................................................... .. ...

Sección l. Actividades exceptuadas de los procedimientos de concurso en la

Contratación Administrativa .....................................................................

A. ACTIVIDAD CONTRACTUAL ORDINARIA ..................................................

Page 11: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

B. ACUERDO CON SUJETOS DE DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL 102

C. CONTRATOS ENTRE ENTES DE DERECHO PÚBLICO .............................

D. ACTIVIDADES POR NATURALEZA Y CIRCUNSTANCIAS NO SUJETAS

A CONCURSO PÚBLICO ..................................................................

i De la excepción de Oferente Único ......................................................

ii De la excepción de escasa cuantía ......... ........................ ....................

iii De la excepción de especiales razones de seguridad .........................

iv De la excepción de urgencia apremiante .............................................

v De la excepción de otras situaciones igualmente calificadas dispuestas

en el Reglamento General de Contratación

Administrativa:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

v.1. Compra o arrendamiento de bienes que por su ubicación,

naturaleza, condiciones y situación se configuren como los Únicos

propios para la finalidad propuesta ..... .... ................... ..... ..... .............. ..

v.2. Contrataciones necesarias para enfrentar situaciones totalmente

imprevisibles que afecten o amenacen gravemente la continuidad de los

servicios públicos esenciales. ... ... ....... ........................ ... .......... .. .....

v.3. Arrendamiento de vehículos de los funcionarios de la . , Administracion.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

v.4. Aquella contratación en que se alegue ánimo de beneficiar a la . , administracion.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Page 12: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

E . EXCLUSI~N DE CONTRATACIONES REALIZADAS POR OFICINAS EN EL 155

....................................................................................... EXTERIOR

F . CONTRATACIONES DE CAJA CHICA ........................................................... 157

H . AUTORIZACIÓN DE CONTRATACI~N DIRECTA OTORGADA POR LA 162

CONTRALOR~A GENERAL DE LA REPÚBLICA ..............................................

I . MATERIAS EXCLUIDAS DEL ALCANCE DE LA LEY ................................... 167

Sección II: Contratación Directa VRS . Proceder de la Administraci6n ......... 170

A . GENERALIDADES .................................................................................... 170

B . ANÁLISIS PRACTICO .............................................................................. 173

CONCLUSIONES ................................................................................................ 195

REFERENCIAS BlBLlOGRAFlCAS

ANEXOS

Page 13: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

PADILLA CUBERO, Mónica. 'CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE EJCCEPCI~N m LA CONTRATACI~N ADAWNISTRATNA". Tesis para optar al grado de licenciatura en - Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, 2002.

DIRECTOR

Msc. Ronald Hidalgo Cuadra

USTA DE PALABRAS CLAVES

Generalidades de Contratación Administrativa: Administración, Interés público, Régimen

administrativo, Cláusulas Exorbitantes, Fundamento Constitucional de la Contratación

Administrativa: Licitación, Concurso. Principios Rectores de la Contratación

Administrativa: Principio de Libre Concurrencia, Publicidad, Eficiencia, Procedimientos

ordinarios de Contratación: Licitación Pública, Licitación Por Registro, Licitación

Restringida, Remate, Otras modalidades de contratación, Régimen de excepción:

Contratación Directa, Actividades exceptuadas de los procedimientos de concurso:

Actividad Contractual Ordinaria, Acuerdos con Sujetos de Derecho Público

Internacional, Contratos entre Entes de Derecho Público, Oferente Único, Escasa

Cuantía, Razones Especiales de Seguridad, Urgencia Apremiante,' compra o

arrendamiento de Bienes, Situaciones imprevisibles, Arrendamiento de Vehículos,

Page 14: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Ánimo de Beneficiar, Contrataciones realizadas por Oficinas en el Exterior,

contrataciones de Caja Chica, Exclusión por Ley o Instrumento Internacional,

Autorización de Contratación Directa Otorgada por la Contraloría General de la

República, Materias excluidas por Ley, Estadísticas: SIAC, Proceder de la

Administración Pública: Anomalías, Excepción o Regla de la Contratación Directa.

Page 15: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

RESUMEN DEL TRABAJO

La Contratación Directa es el procedimiento de excepción en el cual, mediando

disposición legal que lo posibilite, la Administración tiene la posibilidad de elegir y

contratar con el particular sin sujetarse a un procedimiento ordinario de contratación y

por ende dejando atrás cualquier tipo de concurrencia o puja de oferentes.

La Ley de Contratación Administrativa, Ley No. 7949 en su numeral 2" y el

Reglamento General de Contratación Administrativa, Decreto Ejecutivo No. 25038-H

artículos 71,75,76,77,78,79,80,81,82,83,84 y 85; señalan y regulan específicamente las

excepciones a los procedimientos ordinarios de contratación administrativa.

Es así como cobra importancia la necesidad de conocer en forma integra el régimen de

excepción con que cuenta el procedimiento de licitación ya que este último tiene

sustento constitucional -artículo 182 Constitución Política- y es considerando la regla a

seguir en el ordenamiento jurídico costamcense.

En igual sentido la Sala Constitucional en su voto 5947-98 de las catorce horas treinta

y dos minutos del diecinueve de setiembre de mil novecientos noventa y ocho, se ha

pronunciado al respecto considerando que la Contratación Directa es:

" (...)una excepción a la licitación en tanto encuentra su

fundamentación precisamente en el orden público e interés general que

Page 16: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

debe satisfacer la Administración pública, ya que procede únicamente

en determinadas circunstancias muy calificadas, en las que resulta

imposible para el ente contratante convocar a una licitación pública,

bajo seria amenaza de ver comprometido el interés público. Se trata de

situaciones especiales en las cuales el uso de los procedimientos

concursales ordinarios, y más específicamente el de la licitación

pública, más bien implicarían un serio entorpecimiento en el

cumplimiento del fin público encomendado a la Administración Pública,

donde el incumplimiento "per se" de exigencias legales más bien podría

traducirse en serias alteraciones al orden institucional establecido por la

propia Constitución Política. "

Así las cosas, resulta fundamental conocer cada una de las situaciones de excepción

que conforman el régimen de excepción a los procedimientos ordinarios de

Contratación Administrativa para determinar no sólo a nivel legal sino también

jurisprudencial en que casos procede su aplicación y cuando se ha sobrepasado su

utilización o trasgredido su naturaleza de procedimiento excepcional.

Page 17: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Nuestro ordenamiento jurídico administrativo regula la Actividad Contractual

del Estado. Se establece en él tanto los procedimientos ordinarios de Contratación

Administrativa como los procedimientos de excepción. Es de está última que se

desprende el fundamento -por así decirlo- de la presente investigación.

La Contratación Directa como procedimiento de excepción se dispone en la

Ley de Contratación Administrativa y su respectivo Reglamento General de

Contratación.

Es por ello que se hace necesario conocer en forma integral la Contratación

Directa como procedimiento de excepción, abarcando su concepto, naturaleza,

caracteres y sobretodo cada uno de los supuestos que la conforman.

En este entendido, se plantea el hecho de si se aplica o no como

corresponde el procedimiento de Contratación Directa.

Bajo la realidad contractual administrativa se hace evidente una situación

que resulta irracional al aplicar la normativa. Los Procedimientos de contratación

administrativa calificados de ordinarios por la ley, pareciera no ocupan un lugar

preferencial de utilización para la actividad de la Administración.

Page 18: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Su contraparte, o sea, la Contratación Directa; considerada como la

excepción a los procedimientos de concurso se ha impuesto en cantidad y

porcentaje de utilización con respecto a los últimos en mención.

De estas premisas se plantea el problema de determinar la imperiosa

necesidad de ajustar la normativa a la realidad del Estado Moderno, buscando

siempre la manera más propicia de alcanzar la pronta y eficaz satisfacción del

interés público en las contrataciones administrativas.

l. Obietivo General

Mediante un estudio exhaustivo del régimen de Excepciones al

procedimiento de Licitación, determinar la conformidad de su utilización - por parte

del Estado-,abarcando tanto los principios rectores de la Contratación

Administrativa, como, todos y cada uno de los supuestos considerados de

excepción mediante la ley.

Para lograr lo anterior se da como preámbulo el desarrollo de las

generalidades y los principios rectores de la Contratación Administrativa; al igual

que un pequeño recorrido por procedimientos ordinarios de concurso.

Seguidamente se pretende el desarrollo del régimen de Contratación

Directa abarcando todas las actividades exceptuadas de los procedimientos de

concurso; determinando en forma específica cada uno de los casos en que

Page 19: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

procede su aplicación; amparado tanto en la ley como en la jurisprudencia

constitucional y administrativa.

II. Obietivos Es~ecíficos

Definir la Contratación Directa como procedimiento que configura la

excepción a la licitación.

Estudiar integralmente la Contratación Directa, abarcando origen,

constitución, naturaleza jurídica, principios, contenido, y régimen jurídico a la luz

de la Ley NO7494 y su respectivo Reglamento, y en concordancia con la

jurisprudencia constitucional y administrativa existente.

Identificar todos los supuestos de excepción en los que resulta aplicable la

Contratación Directa como medio que permite abstraerse de los procedimientos

ordinarios de concurso.

Desarrollar los supuestos de excepción determinando las características

propias de cada actividad identificando ciertos casos en los que se utiliza e invoca

erróneamente la Contratación Directa.

Page 20: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Determinar las consecuencias del empleo de los supuestos de excepción

como usuales con respecto a los principios rectores de esa materia y el sano

manejo de los Recursos Públicos.

Para complementar lo anterior se expone un estudio realizado por el SlAC

en donde estadísticamente se comprueba la situación anómala que se ha

desarrollado en torno a la utilización superior del procedimiento de excepción con

respecto a los procedimientos ordinarios de Contratación, calificando en cierta

manera la excepción como regla.

111. Hipótesis

El procedimiento de contratación Directa como excepción al régimen de

Licitación asentado constitucionalmente en el artículo 182 de la Carta Magna, se

está utilizando en la práctica jurídica de forma incorrecta, pues se le ha dado

carácter de en lugar de darle el carácter excewcional que en realidad le

corresponde.

VI. Metodología

En la investigación propuesta, se aplicará el método deductivo, ya que por

un lado, se analizaran las particularidades del régimen de excepción a los

procedimientos de licitación, Contratación Directa y por el otro lado, su

iv

Page 21: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

funcionamiento o puesta en práctica en el ordenamiento jurídico costarricense

para posteriormente hacer un análisis que determine las causas que han hecho de

la aplicación de este procedimiento de contratación administrativa la regla general;

trasgrediendo su naturaleza jurídica y violentando el ordenamiento juridico

administrativo.

Es por ello que se hace necesario un análisis exhaustivo del tema

abarcando doctrina, reglamentación y Jurisprudencia tanto Constitucional como

Administrativa para de esta forma comprender el funcionamiento del Régimen de

Excepción a la Licitación en la Contratación Administrativa y consecuentemente

las vicisitudes que se producen por un mal manejo del mismo por parte de la

Administración.

La presente investigación se realizará con base en la siguiente estructura:

En el primer capítulo se desarrolla el régimen jurídico de la contratación

Administrativa en dos secciones. La primera se refiere a las generalidades de la

Contratación Administrativa -fundamento y principios rectores- y la segunda trata

en general los procedimientos de Contratación Administrativa -ordinarios y de

excepción- de nuestro ordenamiento jurídico.

En el segundo capítulo se determina la contratación Directa en una sección

única que analiza tanto doctrinaria como jurisprudencialmente su naturaleza

Page 22: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

jurídica-concepto, denominaciones y caracteres- como sus generalidades y los

casos en los que se considera pertinente su aplicación.

En el tercer y último capítulo se abarca la Contratación Directa en la Ley de

Contratación Administrativa comprendiendo en él dos secciones la primera cada

uno de las actividades o supuestos considerados de excepción de manera

detallada.

Page 23: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ M R A T A C ~ ~ ~ ~ L ; X E C T A F ~ ? K E Y I U I ~ V T O ~ E D ( ~ B V U G~VTRATACI¿~~ADMINISTRA~~VA M6nica Padilla Cubero

REGIMEN JUR~DICO DE LA CONTRATACI~N ADMINISTRATIVA

Sección l. Generalidades de la Contratación Administrativa.

C. Contrataaón Administrativa

1. Aspectos fundamentales.

En el mundo de hoy existen procedimientos que nos permiten desarrollar las

actividades diarias de manera rápida, cómoda y sencilla. Son procedimientos que

nos llevan a satisfacer nuestros intereses de múltiples maneras.

El Estado se ha procurado desarrollar como persona jurídica que es, de la

manera más conveniente, sus obligaciones e intereses.

Por ello resulta indiscutible que:

Page 24: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWV~RATAC~~N~WRECTA R O ~ ~ ~ M I B V ~ O D E D ( G ~ W ~ N & V LA CXXVMTACI~NADMINISTR~TIVA Mónica Padilla Cubero

E mundo moderno, hoy más que nunca, es un mundo

eminentemente contractual, en el que la teoria y la práctica de los

contratos ocupa un lugar tan trascendente, que no podría concebirse

su existencia sin esa intrincada y compleja gama de relaciones

contractuales. " '

Manifiesto lo anterior, como preámbulo, a la necesidad de destacar la figura

de la Contratación Administrativa en cualquier ordenamiento jurídico administrativo.

La Contratacion Administrativa encierra todos y cada uno de los

procedimientos que utiliza un Estado para satisfacer de la manera más conveniente

el interés p~iblico, el cual representa la principal característica de la contratación.

Para lograr esa satisfacción ideal del interés publico, la Contratación

Administrativa, se ha valido de los principios que le permitan alcanzar la eficiencia

propuesta; desde el momento en que se generó esa voluntad por Contratar.

La Administración como representante físico y fiel del Estado es quien genera

la voluntad administrativa basada en la necesidad de realizar X" o "Y" Contratacion,

ya que la misma es una necesidad latente de nuestros días.

1 ESCOLA (Héctor). El interés ~úblico como fundamento del Derecho Administrativo, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1989, p. 157.

Page 25: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW~'RATACI~~ ,D IECTA ~ D I M I B V T O D E D ( ~ ~ ~ , B V LA CCXVTWITACI~~,ADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

Es un hecho que el Estado al igual que los particulares desarrollan la actividad

contractual para alcanzar los fines propuestos.

En el Derecho Administrativo, los antiguos cuestionamientos de los juristas

acerca de la existencia o no de los contratos administrativos, son considerados hoy

materia superada.

Como bien lo seiiala ESCOLA:

"La discusión que antaño se había suscitado respecto de si existían o

no los contratos administrativos, de si era posible la aparición de un

tipo de contrato diferente del que era conocido en el derecho privado,

y de la capacidad de la administración pública para celebrarlos, está

ya definitivamente superada, y actualmente la legislación, la doctnna

y la jurisptudencia reconocen esa existencia y esta posibilidad como

algo indubitable. "

En otras palabras estas díscusiones pasaron a la historia, la existencia de los

contratos administrativos es latente en el Derecho Administrativo. La actividad

contractual de la Administración es tan importante y numerosa como la actividad

contractual de los particulares.

ESCOLA (Héctor) QD. Cit, p. 158

Page 26: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I & C W R E C T A ~ M I ~ V T O E D ( ~ & B \ I L A CO~MRATA~~~IVADMINISTRA~VA Mónica Padilla Cubem

Consecuentemente con ello surgieron en la doctrina diversas posturas para

distinguir en forma puntual a los contratos administrativos de los contratos privados.3

Sin querer extender dicha discusión por considerar que la misma no es más

que una referencia doctrinaria completa que nos permite ubicamos a nivel histórico;

no está de sobra mencionar que aunque se tengan similitudes entre ambos contratos

(privados y públicos), la realidad imperante es una sola, y se define en el hecho de

pertenecer cada cual a diferentes regímenes jurídicos -público y privado- donde las

normas que los-rigen tienen sin duda espíritus contrarios.

Fiorini señala al respecto:

"La diferencia fundamental se asienta, antes que en un objeto

formalista, en el distinto régimen de normas que rigen. Podría decir que

la diferencia se encuentra en las fuentes normativas; los contratos

privados se rigen por el régimen jurídíco encuadrado en los códigos

sobre la materia civil o comercíal. El régimen correspondiente a los

El jurista SAYAGUES LASO, considera que hay una marcada dificultad en la distinción de ambos tipos de contratos debido a que las diversas opiniones sentadas se centran básicamente entre las siguientes: criterios formalistas, elementos esenciales en los contratos como lo son el objeto y fin; las diferencias en los regímenes contractuales (privado y publico) y los que definitivamente se oponen a buscar criterios de diferenciación. SAYÁGUES LASO (Enrique) Tratado de Derecho Administrativo, Editorial Montevideo, Buenos Aires, 1953, pp. 531 537.

Page 27: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

WV/~WTAUC~I;WECTA FFXXEDMIm DE €XCEPCI&VBJ LA WV/~WTAUC~AMMINIS~RATIVA Móniw Padilla Cubero

contratos administrativos proviene de nomas especiales creadas por el

legislador o el mismo administrador.. . n 4

Al analizar un tema sobretodo en materia de Derecho, resulta importante el

reconocer a que régimen jurídico corresponde. El tema de la contratación

administrativa pertenece al régimen de Derecho ~úblico.' De la mano de este último

encontramos aparejada fundamentalmente a la Administración la cual es la figura

que interviene como parte o elemento esencial en toda Contratación Administrativa.

Es a la Administración a quien se le atribuye la celebración de contratos

administrativos. De ahí que en la gran mayoría de los diferentes criterios doctrinarios

externados para referirse a la Contratación Administrativa; incluso en los más

sencillos sea a la primera que se identifica sin ninguna duda.

El Contrato Administrativo es la expresión y voluntad de la Administración. Se

sostiene en forma generalizada que:

4 FlORlNl (Bartolomé). Manual de Derecho Administrativo 1, sin edición., Aires, 1968, p. 413.

Editorial La Ley, Buenos

5 El jurista CANASI sostiene la afirmación de BIELSA setialando (...), el contrato administrativo es contrato de derecho público (...) CANASI (JosB). Derecho Administrativo . Editorial Depalma, Volumen II, Buenos Aires, 1974, p.439.

Page 28: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCYV~~~TAC/&~XECTA ~ M I B V r O a E D í ~ ~ B V L A CCYV~~~TAU&ADMIN/STRA~~VA Mónica Padila Cubero

"(. ..) un contrato es administrativo cuando una de las partes que lo

celebran es la administracíón pública obrando como tal y

vinculándose, de este modo con los particulares o administrados. *

El otro elemento fundamental en la Contratación Administrativa es el interés

Público. Se puede afirmar que su vida jurídica se sustenta en la satisfacción y

cumpiimiento de este último en mención.

El jurista HÉCTOR ESCOLA al afirmar esta posición sostiene que:

O(. ..) los contratos administrativos, siendo como son una parte o una

fonna de la actividad administrativa, tienen una finalidad específica y

propia, distinta de la que es inherente a la generalidad de los

contratos de derecho privado, y que no es otra que la satisfacción y

el logro del interés oúblico de las necesidades colectivas, siendo esa

finalidad, precisamente, la que les da y define su naturaleza jurídica

como tales y los efectos y consecuencias que le son específicos.'"

(El subrayado no corresponde al original).

6 ESCOLA ( Héctor ). El interés ~úblico como fundamento del Derecho Administrativo. Op. Cit, p. 158.

7 ESCOLA ( Héctor) El interés publico como fundamento del Derecho Administrativo. Op. Cit, p. 160.

6

Page 29: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWFWTACI~VDRECTA ROEDMIBVTOCX DíCEWChEW LA COK~~RATACI~VADMINISTRA~~VA Mónica Padilla Cubero

Siguiendo este criterio jurídico, autores como BERCAITZ, identifican al interés

público como la causa que constituye los contratos administrativo^.^

En suma en el régimen administrativo de la Contratación, el Interés Público y

-la Administración representan el marco fundamental para identificar a plenitud la

presencia de los contratos administrativos.

Siendo así que la doctrina sostiene lo siguiente:

"Este régimen administrativo proviene por la necesaria presencia de

la administración y por la función de interés público que cumple la

administración pública. "

En este punto se debe agregar una característica fundamental que permite

diferenciar sin equivoco al régimen administrativo de los otros regímenes, la cual es

la presencia de las cláusulas exorbitantes en los Contratos celebrados por la

Administración.

De tal forma el autor CANASI señala que:

8 BERCAITZ (Miguel Ángel). Tratado General de los Contratos Administrativos . 2" edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1980, p. 347. 9 FlORlNl (Bartolomé), p. 414.

Page 30: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATAU~V CYRECTA MI^ L I E ~ C E P C ~ ~ V m LA C~VIRATAU~VADMINISTR~~VA Mónica Padilla Cubero

"(...)las cláusulas exorbitantes son cláusulas implicitas o insitas

propias y naturales de los contratos administrativos (...)"'O

Esto se crea al mezclar el interés público con la Administración ya que la

esencia resultado de la misma no puede compararse legalmente con los intereses

privados y los particulares.

Es por ello que se habla de las cláusulas exorbitantes en el contrato

administrativo por cuanto no tendría cabida alguna referirse a las mismas en el

ámbito del derecho privado; ya que se encuentran totalmente fuera de este

régimen."

Podemos afirmar que toda la actividad contractual que desempeña el Estado

se regula en las normas y principios del régimen Administrativo.

La Ley de la Contratación Administrativa, Ley No. 7494, establece el régimen

jurídico en análisis, señala el articulo tercero lo siguiente:

"La actividad de contratación administrativa se somete a las nomas y

los principios del ordenamiento jurídico administrativo.

'O CANASI ( José). OD. Cit, p. 441

11 En la doctrina se destaca, como, el s610 hecho de satisfacer el interés público justifica la existencia de este régimen administrativo y de su exorbitancia. 'Es el inteks público, en sus distintos contenidos y calificaciones, es el que determina la presencia de un régimen fuera del común, y que Uea la exorbitancia." FIORINI (Bartolome). 9~ Cit., p.420.

8

Page 31: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CMTAUC~MR~XTA ~ M l B V r O L X D ~ ~ & v B V L A CONTR~\TACI&VADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

Cuando lo justifique la satisfacción del fin publico, la Administración

podrá utilizar, instrumentalmente, cualquier figura contractual que no

se regule en el ordenamiento jurídico-administrativo. En todos los

casos, se respetarán los principios, los requisitos y los

pmcedimientos ordinarios establecidos en esta Ley, en particular en

lo relativo a la formación de la voluntad administrativa.

El régimen de nulidades de la Ley General de la Administración

Pública se aplicará a la contratación administrativa.

Las disposiciones de esta Ley se interpretarán en concordancia con

las facultades de fiscalización superior de la hacienda pública que le

corresponden a la Contraloría General de la República, de

conformidad con su Ley Orgánica y la Constitución Política.

En otras palabras el Estado debe acatar a la hora de realizar contrataciones

administrativas todas las normas y principios fijados y regulados en el ordenamiento

jurídico administrativo. A su vez, velar porque en todo momento se respeten dichas

normas y evitar de esta forma todas las nulidades que se causarían si se

incumplieran. Una vez delimitado el marco jurídico en la Ley de Contratación,

buscará siempre la integración de esta última en mención con el órgano ficcalizador

y la Constitución Política.

'' Lev de Contratación Administrativa, No 7494 del veinticuatro de abril de 1995, San José, CR: IJSA, 3 " edición; Preparada por Renato Rey Méndez, 2000, art. 3.

9

Page 32: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~0Ai7'RA~~Cldrv LYRECTA PROCEOlMllBVrO DED(CEK2bJRV LA C ~ W ~ T A C I Ó N ADMIN~STRAT~VA Mónica Padilla Cubero

Una vez ubicados en el régimen jurídico de la Contratación Administrativa

pasamos a su correspondiente desarrollo en su fundamento y principios

constitucionales.

2. Fundamento Constitucional de la Contratación Administrativa.

En el ordenamiento jurídico costarricense el fundamento constitucional en materia

de contratación Administrativa, lo encontramos en el articulo 182 de la Carta Magna.

El mismo reza:

" Los contratos para la ejecución de obras públicas que celebren

los Poderes del Estado, las Municipalidades y las instituciones

autónomas, las compras que se hagan con fondos de esas

entidades y las ventas o arrendamientos de bienes

pertenecientes a las mismas, se harán mediante licitación, de

acuerdo con la ley en cuanto al monto respectivo. " 3

Los antecedentes constitucionales de dicho artículo señalan que el nacimiento

del mismo -al igual que el correspondiente de la creación y funciones de la

Contraloría General de la República- sé dio por la imperiosa necesidad de una

normativa que ayudara a solventar los problemas que amedrentaba la economía

13 Constitución Política, de 7 de noviembre de 1949, Departamento de Servicios parlamentarios, Area de procesos Legislativos, revisada al día 1516101, artículo 182.

10

Page 33: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATAC/&DR€CTA ~ ~ 1 8 ~ ~ 0 L X D ( ~ E N L A CONTRATACIÓNADMINISTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

nacional de la época y que eliminara por completo las prácticas viciadas de

contratación sin licitación. (Véase en este sentido: Acta número 164 de la Asamblea

Nacional Constituyente de 1949)

La jurisprudencia constitucional ha sostenido que el artículo 182 de la

Constitución Política debe entenderse como:

" (. . .) el procedimiento de contratauon es decir, como el mecanismo

más apto para el control de la Hacienda Pública y de los recursos

financieros del Estado, con el fin primordial de que se promueva una

sana administración de los fondos públicos, constituyéndose,

entonces, en principio de orden público derivado de la transcrita

nonna constitucional, en tanto resulta el "medio idóneo para la

seleccic5n del cocontratante particular de la administración" (

sentencia número 120596), (. . . j d 4

En suma podemos decir que el numeral 182 constitucional determina el

procedimiento que deben utilizar las entidades públicas para adquirir los bienes y

servicios que necesitan, para el cumplimiento de sus finalidades legales. Dicho

procedimiento es la Licitación la cual se constituye en la Regla General a seguir en

nuestro Ordenamiento Jurídico Costamcense.

14 Sala Constitucional, Voto 998-98 de las once horas treinta minutos del 16 de febrero de 1998.

Page 34: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCNRWTACIÓN~FECTA ~ M I a c r O DEDCE~%IIÓNBV LA CONTF~~TACIÓNADMINISTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

Sin embargo debe destacarse un punto fundamental para el desarrollo de la

presente investigación; el cual es la interpretación que debe dársele a este mandato

constitucional. Cómo entender e interpretar lo que significa la licitacion en sí. Esto por

cuanto pareciera que se le ha evocado conceptualmente en forma absoluta y única,

como licitación pública.

Considero que el numeral se refiere a la licitacion en forma generalizada

abarcando todas las modalidades o concursos que la ley contempla y no Únicamente

a la licitacion pública, debido a que la realidad jurídica imperante no permitiría el

buen desempeño del Estado en sus negociaciones si se apegara en forma estricta a

un único procedimiento de licitación wmo lo sería la licitacion pública; ya que entre

otras cosas esta última en mención resulta sumamente formalista.

Al hablar de licitacion o concurso, como el procedimiento dado

Constitucionalmente para llevar a cabo la Contratación Administrativa, interpretamos

que la misma es el procedimiento asignado como regla a seguir, y esta interpretación

es la más acogida por la generalidad e incluso la sostenida por la Jurisprudencia

Constitucional; pero no debemos olvidar la esencia misma de la licitación como

instituto jurídico que es, con el contrapeso de las distintas modalidades de licitacion

(pública, restringida, por registro, etc) que ha utilizado nuestro legislador para la

correcta aplicación y desempeño del artículo 182 de nuestra Constitución Política.

Por otra parte resulta propicio señalar que en nuestra Ley de Contratación

Administrativa el hablar de licitacion y de procedimientos concursales es muy propio

12

Page 35: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COVTF¿~TACI~MFW;TA R W C E ~ M I ~ ~ N T O DE&CC€FCImWV LA CCXVTRATACIdhi ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

de la normalidad. Podría afirmarse que se utilizan como sinónimos tanto la licitación

como el concurso. En nuestro ordenamiento jurídico a nivel de términos no existe

diferencia alguna entre ellos como por el contrario sí suele ocurrir en otros

ordenamientos jurídicos en los cuales la licitación se entiende de una forma en

específico y el concurso de otra."

Surge también en este punto un cuestionamiento importante: Existe diferencia

entre la Contratación Directa y la licitación o concurso? O más bien; al hablar de

licitación o concurso se está abarcando también al procedimiento de Contratación

Directa? Al no resultar adecuado en este momento de la investigación el referimos a

estas interrogantes es que se postergará la resolución de las mismas para más

adelante cuando se haya desarrollado lo referente a Contratación Directa.

B. Principios rectores de la Contratación Administrativa.

Los principios en todo ordenamiento jurídico son fundamentales. Son los

pilares que sostienen la actividad de la administración. Sin ellos la actividad

administrativa se tornaría ineficiente y hasta injusta. Con su puesta en práctica se

enriquece la voluntad administrativa, la cual debe estar orientada al contratar, el

En doctrina se ha considerado que : 'Conairso" es algo totalmente distinto a "licitaciónn e incluso a "remate". El sustrato común que trasuntan todos esos conceptos (concurso, licitación y remate) consiste en que , en todos ellos, aparece el factor concurrencia, en el sentido de "oposición" entre los diversos candidatos; en cambio, difieren en el aspecto sobre el cual incide esa oposición: en un caso ("concurso") se tiene principalmente en vista el factor "personal", y en los otros casos ("licitación" y "remate") se consideran las condiciones técnicas y financieras o estas ultimas exclusivamente, referidas entonces al 'precio". Las figuras mencionadas difieren no sólo en el procedimiento, Sin0 tambi6n en los supuestos que justifican cada uno de esos sistemas de contratación." MARIENHOFF (Miguel) Tratado de Derecho Administrativo. Editorial Abeledo-Perrot, 4'ed., tomo IIIA, 1994, p. 299.

13

Page 36: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATA& DIRECTA ~ M I ~ V T O DED(CEWCh9V LA CWV~RATACIC~ADMINIS~RA~~VA Mónica Padilla Cubero

lograr por medio del cumplimiento de las normas y de los principios rectores, la

mayor satisfacción del interés público propio de los Contratos Administrativos.

En doctrina se sostiene que los principios de una disciplina jurídica en general

tienen no una única función sino más bien tres. Estas funciones son Ilemadas:

Informadora, normativa e interpretativa.16

Los principios de la Contratación garantizan la libre competencia, el sano

manejo de la Administración. Su aplicación elimina todo tipo privilegios y a su vez

toda discriminación, por ello se consideran fundamentales.

1. Los principios Constitucionales de la Contratación Administrativa

Del artículo 182 de la Constitución Política se desprenden los principios que

regulan la actividad contractual administrativa del Estado. Esto por cuanto el mismo,

al establecer el procedimiento de Licitación como el mecanismo idóneo para la

celebración de los contratos del Estados, derivó consigo los principios

constitucionales aplicables en el derecho público y en específico en el ámbito de la

Contratación Administrativa.( Ver Votos: No. 787-94 de las 15:21 hrs. del 8/2/94, No.

- -

16 En doctrina esto se conoce como la triple misión de los principios: "a) Informadora: Inspiran al legislador, sirviendo como fundamento del ordenamiento jurídico. b) Normativa: Actúan como fuente ~upletorio, en caso de ausencia de ley. Son medios de integrar el derecho, es decir, los principios C~mplen la función de integrar el ordenamiento jurídico en caso de que no exista norma jurídica aplicable al caso. c) Interpretativa: Operan como criterio orientador del juez o del intbrprete, en general." En Contraloria General de la Reoública, oficio No. 9260 del 13 de agosto de 1999, D.G.C.A.-976-99.

Page 37: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

cW~~RATACI~~MFW:TA H?OEDMI~JTO LEDCHZI~UBVLA CWfF!ATACIbJ ADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

1206-96 de las 9:00 hrs. del 15/3/96 y No. 998-98 de las 1 1 :30 hrs. del 16/2/98 todos

de la Sala Constitucional).

Los principios rectores en la actividad contractual de la administración han

sido ampliamente desarrollados por la jurisprudencia y la doctrina, así ubicamos

entre éstos los siguientes:

"VI. LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.

- Libre concurrencia:

"(...)que tiene por objeto afianzar la posibilidad de oposición y

competencia entre los oferentes dentro de las prerrogativas de la

libertad de empresa regulado en el artículo 46 de la Constitución

Política, destinado a promover y estimular el mercado competitivo,

con el fin de que participen el mayor número de oferentes, para que

la Administración pueda contar con una amplia y variada gama de

ofertas, de modo que pueda seleccionar la que mejores condiciones

le ofrece(. . .) ""

- Publicidad:

"(. ..) que constituye el presupuesto y garantía de los principios

comentados, ya que busca asegurar a los administrados la más

17 Sala Constitucional. Voto No 998-98 de las once horas treinta minutos del 16 de febrero de 1998.

15

Page 38: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCWT/?ATACI&VLIRECTA R O C E l Y M l B V T O E ~ & V B V L A CCWT/?ATAcI&VADMlNlSTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

amplia certeza de la libre concurrencia en condiciones de absoluta

igualdad en los procedimientos de la contratación administrativa, y

que consiste en que la invitación al concurso Iicitatorio se haga en

forma general, abierta y lo más amplia posible a todos los'oferentes

posibles, dhndosele al cartel la más amplia divulgación, así como el

más amplio acceso al expediente, informes, resoluciones y en

general a todo el proceso de que se trate;(.. .)"'

- Igualdad de Trato:

"(. . .) entre todos los posibles oferentes, principio complementario del

anterior y que dentro de la licitación tiene una doble finalidad, la de

ser garantía para los administrados en la protección de sus intereses

y derechos como contratistas, oferentes y como particulares, que se

traduce en la prohibición para el Estado de imponer condiciones

restrictivas para el acceso del concurso, sea mediante la

promulgación de disposiciones legales o reglamentarias con ese

objeto, como en su actuación concreta; y la de constituir garantía

para la administración, en tanto acrece la posibilidad de una mejor

selección del contratista; todo lo anterior, dentro del marco

constitucional dado por el artículo 33 de la Carta un da mental;(. . .)lg

le Sala Constitucional, Voto No 998-98 de las once horas treinta minutos del 16 de febrero de 1998 l9 Ibid.

Page 39: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I & D Y R E C T A F R G ~ ~ M I ~ ~ ~ O EEXUBOW&~EN LA CON~RATACI& ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

- Legalidad o transparencia:

"(. . .)de los procedimientos, en tanto los pmedimientos de selección

del contratista deben estar definidos a pnon en forma precisa, cierta y

concreta, de modo que la administración no pueda obviar las reglas

predefinidas en la norma jurídica que determina el marco de acción,

como desarrollo de lo dispuesto al efecto en la Constitución

Política; (. . .)"O

- Seguridad :

"(...)que es derivado del anterior, puesto que al sujetarse los

procedimientos de la contratación administrativa a las reglas

contenidas en las disposiciones normativas, se da seguridad y

garantía a los oferentes de su participación;(. . .)"'

- Formalismo:

(...)de los procedimientos licitatorios, en cuanto se exijan

formalidades, estas actúan a modo de controles endógenos y de

m Sala Constitucional, Voto No 998-98 de las once horas treinta minutos del 16 de febrero de 1998.

2' Ibid.

Page 40: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~~~TR~TACI& DIRECTA RXXEDMIBVK) DEEXCEPCI&EN LA CONTRATACI~NADMINISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

autofiscalizacibn de la accibn administrativa; de manera que no se

tengan como obstáculo para le libre concurrencia;(. . .jG2

- Equilibrio de intereses:

"(. ..) en tanto es necesario que en estos procedimientos exista una

equivalencia entre los derechos y obligaciones que se derivan para el

contratante y la administracibn, de manera que se tenga al contratista

como colaborador del Estado en la realización de los fines públicos

de éste;(. . .)"3

- Buena Fe:

'(. ..) en cuanto en los trámites de las licitaciones y en general, en

todo lo concerniente a la contratación administrativa, se considera

como un principio moral básico que la administracibn y oferentes

actúen de buena fe, en donde las actuaciones de ambas partes estén

caracterizadas por normas éticas claras, donde prevalezca el interés

público sobre cualquier otro;(. . .)24

- Mutabilidad del contrato:

"sala Constitucional, Voto No. 998-98 de las o n q horas treinta minutos del 16 de febrero de 1998.

Ibid.

" Ibid.

Page 41: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCIWRATACI~~~DECTA ~ ~ 6 ~ 0 ~ ~ ~ ( 0 3 2 I d i v E N LA CCXVTRATACI~~~ADMINIS~RATIVA Mónica Padilla Cubero

(...), puesto que la administración cuenta con los poderes y

prerrogativas necesarias para introducir modificaciones a los

contratos, con el objeto de que cumplan con el fin público asignado

que debe proteger y realizac(. . .jG5

- Intangibilidad patrimonial:

( ) en virtud del cual la administración está siempre obligada a

mantener el equilibrio financiero del contrato, sea indemnizando al

cocontratante de todos los efectos negativos que se originen en sus

propias decisiones, sea como efecto del principio de mutabilidad, sea

por razones de conveniencia o de interés público o por cualesquiera

otras razones generales o especiales que lleguen a afectar el nivel

econdmico inicial, reajustando siempre las variaciones ocurridas en

todos y cada uno de los costos que conforman los precios del

contrato para mantener incólme el nivel econdmico onginalmente

pactado ( reajustes de precios que pueden originarse en las teorias

jurídicas de la imprevisidn, rebus sic stantibus, hecho del príncipe y

sobre todo, en la llamada equilibrio de la ecuacidn financiera del

contrato);(. . .)*

25 Sala Constitucional, Voto No. 998-98 de las once horas treinta minutos del 16 de febrero de 1998

Page 42: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWVlRATACY6\1I;XRECTA ~ M I B V T O E~EW6\1€NL4 CWVlRATACY6\1ADMlNlSlRAllVA Mónica Padilla Cubero

- Control de procedimientos:

"(. ..) principio por el cual todas las tareas de la contratación

administrativa son objeto de control y fiscalización en aras de la

verifcación, al menos, de la correcta utilización de los fondos

públicos. De manera que es necesaria, en todo el procedimiento de

la contratación administrativa, cuando menos, la verificación de los

siguientes controles: el jurídico, para comprobar que ninguna entidad

o funcionario realice acto alguno o asuma conductas que transgredan

la Ley, realizado mediante la verificación de la existencia previa de

recursos económicos; el contable, que es el examen o juzgamiento

de las cuentas de las dependencias y de los funcionarios que tienen

a su cargo de la administración de fondos y bienes del Estado, que

deriva de la revisión constante y sistemática de todas las

operaciones que afectan los créditos presupuestarios aprobados por

la Asamblea Legislativa o la Contraloría, a fin de que los gastos

tengan su respaldo financiero y se ajusten a la clasificación

establecida, realizado por las oficinas de control de presupuesto y

contabilidad de cada ente o institución contratante; el financiero, que

consiste en la fiscalización de la correcta percepción de ingresos y de

la legalidad del gasto público, de competencia de las propias oficinas

financieras de las instituciones, la Tesorería Nacional, la Oficina de

Presupuesto, y la Contraloría General de la República; y el control

económico o de resultados, que se realiza sobre la eficiencia y

20

Page 43: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACIÓN DIRECTA FKXED'MlBVTO DE€XEW&BVLA CONTRATACI~~INISTRATIVA Mdnica Padílla Cubero

eficacia de la gestión financiera, es decir, sobre los resultados de

dicha gestión, la determinación del cumplimiento de las metas

establecidas y el apmvechamiento óptimo de los recursos, control

que se lleva a cabo muy parcialmente por parte de las instituciones y

no se ha concebido como un efectivo instrumento para el desanollo

gerencia1 e institucional. Estos principios tienen reconocimiento

tanto a nivel doctrinal como jurisprudencial, y ya han sido

desanollados por este Tribunal en reiteradas ocasiones y con

anterioridad a esta sentencia (...)"7

Podemos decir en suma de la cita anterior, que, la Sala Constitucional al

desarrollar estos principios de contratación consideró básicamente dos aspectos

fundamentales :

1. Los principios jurídicos son consecuencia de la misma Contratación

Administrativa;

2. Su base jurídica se asienta en el numeral 182 de la Constitución Política

pues son considerados en la licitación como los parámetros que orientan y

regulan la Actividad Contractual del Estado.

27 Sala Constitucional,Voto No 998-98 de las once horas treinta minutos del 16 de febrero de 1998.

2 1

Page 44: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ ~ ~ D R K : T A ~ ~ ~ I M I A I T O E D ( ~ ~ ~ ~ B V LA CCXVTR~TACI~~~ADMINIS~RATIVA Mónica Padilla Cubero

En referencia a lo antes señalado sobre los principios de la Contratación

Administrativa, la Contraloria General de la República ha comentado:

" La Sala Constitucional, en este caso, derivó del numeral 182, de

nuestra Constitucidn, un listado enunciativo, no taxativo, de los

principios que, en su criterio, rigen la contratación administrativa,

tanto para la fase de estudio y selección, como para la ejecución y

fiscalización del contrato. (. . .) Sobre el particular es importante tener

presente que por tratarse de principios derivados de nonnas de

rango constitucional, tienen el mismo rango normativo de las normas

de las cuales derivan y por tanto, resultan aplicables siempre que el

financiamiento del contrato comprometa fondos públicos,

independientemente de la f m a de organización que asuma quien

administre esos fondos, se rija bajo una forma de organización de

derecho público o privado. Además esos principios de rango

constitucional se ven complementados con los que, a nivel legal,

establece la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento, en

los artículos 4,5 y 6. "28

Con estos principios se logra abarcar innumerables casos y situaciones que se

presentan durante las etapas de la contratación Administrativa. Como bien se señaló

Contraloría General de la República, oficio N" 9260 del 13 de agosto de 1999, D.G.C.A.-976-99.

Page 45: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A U ~ ~ ~ D I R E C T A ~ M l B V T O L E D C C E F U b r u E N LA CONTRATAU~~~ADMINIS~RA~~VA Mónica Padilla Cubero

en la cita supra, por derivarse de normas de rango constitucional cuentan con la

misma calificación con la única diferencia que estos por su naturaleza son más

generales que una norma.

Además los principios complementan el sentir de la norma, hacen más fácil su

comprensión y consecuentemente su aplicación a los casos concretos.

No se presentan aislados o independientes sino más bien complementados

unos con otros. De ahí que se pueda afirmar que exista estrecha vinculación entre

ellos y de que su importancia sea cada vez mayor en el ordenamiento jurídico.

2. Los principios de Contratación Administrativa en la Ley.

En materia normativa los principios de la contratación administrativa son

desarrollados e inspirados en la doctrina más generalizada en la materia.

Dada su importancia -tanto en su materia como para la presente investigación-, se

hará seguidamente un breve recorrido por los numerales 4, 5 y 6 de la Ley No 7494

y los artículos 4, 5, 6, y 7 de su respectivo Reglamento.

En dichos artículos se señalan los principios básicos de:

- Eficiencia,

- Igualdad,

- Libre Competencia y

Page 46: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~~ATACI&~;YRECTA ~ M I B V ~ O E mmCN m LA COMRATACI&ADMINISTRA~VA Mdnica Padilla Cubero

- Publicidad.

Estos enuncian las características que nos permiten distinguir los

procedimientos de contratación administrativa, del resto de procedimientos en

materia administrativa.

Dice la norma:

'Los procedimientos de contratación administrativa persiguen

seleccionar la oferta que más convenga a la satisfaccidn del interés

general y al cumplimíento de los fines y cometidos de la

Administración.. . P 9

Resultaría imposible hablar de satisfacción del interés general si se ha dejado

de lado la Eficiencia. Esta última es la que conduce a la elección de la oferta más

apropiada para lograr los objetivos propuestos por la administración con la

Contratación que se pretende llevar a cabo.

Este es un punto trascendental en la investigación por cuanto la eficiencia es

el principio que determina la importancia de la Contratación Administrativa.

Lev de Contratación Administrativa , NO7494 de 24 de abril de 1995, art 4. Concordancia: Reglamento General de Contratación Administrativa, art. 4.

24

Page 47: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I C X U D I E C T A R O C E L Y M I B V T O E D ( ~ ~ ~ A J LA COMRATACICXUADMM~~STRATIVA Móníca Padilla Cubero

La Contraloría General, ha distinguido el principio de eficiencia considerando

en él:

"(. ..) un procedimiento de contratación administrativa, en el cual se

establezcan todos aquellos aspectos que discrecionalmente la

Administración considere pertínentes para la selección y escogencia

de la "mejoi' oferta, en función del objeto contractual de que se

trate.

El estandarte de la eficiencia es conseguir la mejor oferta y consecuente con

ello ver satisfecho el interés general.

Se debe tener por bien servido el procedimiento de Contratación en todos sus

aspectos desde los más ínfimos hasta los más detallados para calificar la actuación

del principio de eficiencia.

No existiría un procedimiento de contratación verdadero si se obviara el

principio de igualdad entre los oferentes.

30 Contraloría General de la Re~ública. Resolución No50-99 del 16 de febrero de 1999

Page 48: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~FJTRATACI~NDRECTA PF70CEDMlm LXD(G5Tl6NEN LA CONR~TACI~NADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

En doctrina se sostiene un criterio muy similar entre los autores

administrativistas y es que durante todas las etapas del procedimiento de

contratación debe prevalecer el principio de igualdad.

El jurista Marienhoff manifiesta al respecto:

"La referida igualdad exige que desde un principio del procedimiento

de la Iícitación hasta la adjudicación del contrato, o hasta la

formalizacidn de éste, todos los licitadores u oferentes se encuentran

en la misma situacibn, contando con las mismas facilidades y

haciendo sus ofertas sobre bases idénticas. "'

Por su parte, la Ley de Contratación Administrativa señala:

"(. . .), se respetará la igualdad de participación de todos los oferentes

potenciales. (...), no podrán incluir ninguna regulacidn que impida la

libre competen wa entre los oferentes potenciales.. . n 32

Cuando no existe igualdad en las condiciones, la participación de los distintos

oferentes no tendría razón de ser, ya que con antelación se sabría de las ventajas y

MARIENHOFF ( Miguel) OD. Cit. , p.204

Page 49: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACI~N DIRECTA R E E D M f B f i ü LE EXCSClÓN EN LA CONTRATACI6NADMlNIS7RATIVA Mdnica Padilla Cubero

desventajas de unos con respecto a los otros. Esto entorpecería el procedimiento de

contratación de tal manera que no se podría hablar de competencia.

El artículo 6 de la Ley 7494 se refiere al principio de publicidad indicando:

"Los procedimientos de contratación se darán a la publicidad por los

medios correspondientes a su naturaleza. Todo interesado tendrá

libre acceso al expediente de contratacidn administrativa y a la

informacidn complementaria. (. . .)"33

El principio de publicidad como tal significa .la posibilidad de publicar,

comunicar e invitar a participar a los oferentes de los procedimientos de Contratación

Administrativa. Sin la publicidad no podría iniciarse el procedimiento. La voluntad

administrativa que se pretende concretar con la aplicacidn de un Contrato

Administrativo para poder iniciar en la vida jurídica debe darse a conocer y la única

forma de hacerlo es a través de la publicidad. La mayoría de las veces esta

publicidad se hace efectiva por los medios adecuados a la naturaleza de cada

procedimiento.

- - - - - - - -- -- - 32 Lev de Contratación Administrativa, No 7494 de 24 de abril de 1995, articulo 5. En concordancia con el Realamento General de Contratación Administrativa, articulo 5. 33 Lev de contratación Administrativa, No 7494 de 24 de abril de 1995 articulo 6. En concordancia con el Realamento General de Contratación Administrativa, artículo 6 y 7.

27

Page 50: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~~~TRATAU~NCWRECTA ~WOCEDMBITO LED(CBCK~BV LA C O N ~ A T A U ~ N ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Entre más sé de a conocer el procedimiento a realizarse, más se intensificará

en número la participación de los interesados y con ello la administración tendrá

mayores posibilidades para escoger la oferta más conveniente. De ahí que se diga

que este principio va aparejado con el de la libre concurrencia.

El jurista nacional, Lic. Eduardo Ortiz Ortiz al referirse a este principio ha

indicado:

'Significa el principio de libre concurrencia dos cosas: a) Que la

Administración debe permitir el concurso de la mayor cantidad

posible de sujetos, salvo razones de lógica, de justicia o de fundada

oportunidad que justifiquen una restricción. b) Que las restricciones

que se pongan deban estar relacionadas estrechamente con la

calidad del contrato a realizar, sea en cuanto a sujeto sea en cuanto

al contenido, y nunca deben ser tan amplias que reduzcan en forma

absurda el número de participantes o aumenten al máximo el número

de excluidos.

En suma, con la libre concurrencia puede la administración fijarse como meta

la participación del mayor número de oferentes dejando de lado las preferencias o

restricciones en los procedimientos de concurso.

- - - -

34 ORTlZ ORTlZ (Eduardo) Curso de Derecho Administrativo, Universidad de Costa Rica, 1971, p.3.

2 8

Page 51: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCXVTRATACI~~,MECTA F R O C E D M I B V ~ O L X ~ ~ J B V LA CONTRATACI~~,ADMINISTR!TIVA Mónica Padilla Cubero

Cabe agregar que la publicidad es durante todo el procedimiento y no

únicamente en su inicio. Quiero decir con ello, que existe libre acceso a la

información en todas las etapas del procedimiento de Contratación; exclusivamente

gracias a este principio. De no ser así puede impugnarse el procedimiento.

Si consideramos armoniosamente los principios señalados, nos damos cuenta

que van conformando el procedimiento de Contratación administrativa de tal forma

que se integran entre sí hasta alcanzar su cometido, la satisfacción del interés

público.

Se puede considerar que la individualidad de los .principios de la

administración es más que todo Doctrinal e incluso académica, pues él vínculo de

unos con otros es propio de la naturaleza de los mismos.

Por otra parte, resulta oportuno en este punto plantear la siguiente

interrogante: ¿Están presentes los principios de eficiencia, igualdad, libre

concurrencia y publicidad en la Contratación ~ i r e c t a ? ~ ~

Es posible identificar vanas posturas para responder el anterior

cuestionamiento, entre ellas la asumida por la Sala Constitucional. Esta sostiene, la

inaplicabilidad de dichos principios generales de la contratación Administrativa en la

Contratación Directa.

Esto por cuanto el punto medular de la presente investigaci6n es el procedimiento de Contrataci6n Directa.

Page 52: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

;C~VIRATAC/~~,WRECTA FWEDMIBVTOED(~&ENU ~ T A C I ~ N A D M I N I S T R A ~ V A Mónica Padilla Cubero

Justifica la Sala este criterio señalando que dentro de las características que

conforman y hacen particular el procedimiento de excepción se encuentran las

siguientes:

"1.- no existe concurrencia entre postores al no haber concurso de

ofertas, puesto que la excepcidn posibilita a la Administracidn a

contratar en forma direda con el contratista, sin que ello sitúe a la

Administracidn en el ámbito del derecho privado. Eventualmente, se

podría realizar una consulta de precios sujeta únicamente al control

interno de la institucibn, la que -se aclara- no es obligatoria, puesto

que para esta modalidad no resultan exigibles los procedimientos

licitatonos ordinarios, lo que constituiría, más bien, una garantía

adicional para la transparencia de la propia contratación, puesto que

su fin es únicamente promover las condiciones más ventajosas para

la Administracidn y el interés público; 2.- no se debe publicar el

proceso en el Diario Oficial, por lo que cobra especial importancia la

labor de fiscalizacibn y control que lleva a cabo la Contraloria

General de la República. En este sentido, la Sala remite a lo

expresado en la sentencia número 00998-98, respecto del control a

que está sujeta la contratación administrativa y del drgano

constitucional encargado de ello, como uno de los principios pilares

esenciales de la contratacidn administrativa y que necesariamente

30

Page 53: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C W ~ R A T A C I ~ D E C T A ~ M I B V T O C I E ~ ~ W V I A CONTRATAU~ADM~N~STRA~~VA Mbnica Padilla Cubero

debe aplicarse en la contratación directa, en razón de la excepción

que se hace de los procedimientos ordinarios. Y ello es así, porque

para que pueda prosperar una excepción al principio del artículo 182

constitucional y sus demás principios derivados (sentencia 00998

98), debe existir un alto contenido de razonabilidad y

deproporcionalidad entre el caso concreto y los fines que se

persiguen, lo que solo es susceptible de valorar por la vía del control

constitucional, en este caso, por medio de la Contraloría General de

la República, requisito sin el cual, no puede legítimamente realizarse

esa contratación directa. Precisamente, este principio encuentra

reconocimiento en el citado artículo 75.2 del nuevo Reglamento

General de la Contratación Administrativa, en tanto somete los

procedimientos de excepción de contratación administrativa:'r. ..], a la

fiscalización superior por parte de la Contraloría Genera11:3.-

tampoco existen fonnalidades pmedimentales que deba seguir la

Administración en el procedimiento de la contratación directa; se trata

de un acto jurídico sin etapas preparatorias impuestas por la ley, lo

que su desarrollo y conclusión quedan librados a la responsabilidad

de la autoridad administrativa, siempre dentro de los límites de la

mínima justicia, oportunidad y lógica, en relación con el fin público

perseguido con la contratación a realizar. Queda claro que en este

tipo de contratación no rigen los principios de libre concurrencia ni el

de igualdad de oportunidades o el de publicidad, ni la adjudicación a

Page 54: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATACI&DIRECTA FROCEDMILWTO IXD(G5WdVEN LA CONTRATACI&ADM~NISTRATIVA M6nica Padílla Cubero

la mejor oferta, ni los demas principios aplicables al concurso

público.

Si bien los criterios antes señalados por la Sala Constitucional son los

predominantes a nivel nacional considero que los mismos no son precisamente los

más exactos (por calificarlos de alguna manera); para justificar la presencia o no de

los principios generales en la Contratación Directa.

Al analizar estos criterios extemados por la -Sala Constitucional encontramos

varios puntos importantes; en primera instancia la Contratación Directa se da como

excepción y entre sus características .fundamentales está la elección de la

contratación en forma directa por la Administración esto no necesariamente implica

que del todo no exista concurrencia, ni concurso de ofertas en el mismo.

La concurrencia se da en un ámbito diferente. En efecto, habrá menos

postores que puedan participar ya que si se presenta dicho procedimiento como bien

lo seiiala la ley es por circunstancias espeaales que sólo permitirán que la misma se

lleve a cabo de esta manera; pero el sólo hecho de que existan varios proveedores

indica que hay concurrencia.

Por otro lado la publicidad de un procedimiento no la podemos limitar a la

publicación que se realice en un diario oficial. Este último es simplemente un medio

36 Sala Constitucional, Voto No. 6754-98 de las quince horas y treinta y seis minutos del veintidós de septiembre de mil novecientos noventa y ocho.

32

Page 55: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C W ~ F ? A T A U ~ ~ J ~ ~ F ~ E C T A T A RCCB3MlENTO DE D(C€FUbrJ EN LA CW~F?ATACIÓNADMINIS~RA~~VA Mdnica Padilla Cubero

para realizar la misma. El principio de publicidad como tal implica un proceso

abierto, transparente en todas sus etapas y podemos afirmar que es parte

fundamental en el proceso de Contratación ~ i r e c t a . ~ ~

El papel del órgano contralor como fiscalizador de los procedimientos es

inobjetable, y sin duda el respeto por el cumplimiento de los principios de

contratación es uno de los parámetros que persigue la Contraloría se cumplan ha

cabalidad; pero no tiene punto de comparación la labor de fiscalización en forma

exclusiva con el principio de publicidad.

Por otra parte, si hablamos de formalidades todos los procedimientos aunque

sean de excepción tienen inmersos etapas que se deben agotar. Las etapas

preparatorias existen, y esto es un hecho que se afirma al considerar el aspecto

presupuestario, el cual es el primer eslabón de cualquier procedimiento

administrativo de contratación: la disponibilidad presupuestaria para iniciar la

Contratación. Es por ello que no resulta conveniente afirmar la ausencia de

formalismos, es más factible referirse a la disminución proporcional de ellos en los

procedimientos de Contratación Directa.

En cuanto a la igualdad en la participación y el principio de eficiencia no se

hace comentario alguno, pero es un hecho que están presentes en la contratación

37 "La publicidad tambibn es inherente a la contratación directa, y conviene que todo el proceso de esta contratación se mantenga claro y manifiesto, como un ingrediente que asegurara la corrección y moralidad de la actividad administrativa." ESCOLA (Jorge Hector) Tratado lntearal de los Contratos Administrativos, ediciones Depalma, Volumen 1, Buenos Aires, 1977, p.363

Page 56: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCWF~ATAU~IULXTA PROCEDM/BYrOLEEXC#=U6IU EN LA CONTRATAC/t% WNISTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

Directa. Lo que cambia es su intensidad, la manera de utilizarse; pero su esencia es

la misma. Si lo vemos en forma generalizada en los procedimientos ordinarios la

igualdad se ve disminuida a quienes cumplan con lo requerido y en la Contratación

Directa ocurre lo mismo. En el caso de la eficiencia es insostenible procurar

satisfacer el interés público si no se busca elegir la mejor oferta de contratación.

Por todo lo anterior es que considero no puede afirmarse que existe una sola

postura con respecto a la aplicabilidad o no de los principios en la Contratación

Directa.

Sección II. Procedimientos de Contratación Administrativa.

En la actualidad el contratar se ha vuelto una necesidad no sólo de los

particulares sino también de la Administración en general.

Esta necesidad se vuelve realidad con la aplicación de los procedimientos de

contratación administrativa, los cuales se rigen por los principios constitucionales

pues en ellos están sustentados.

Los procedimientos de contratación desarrollan todos los actos y hechos

administrativos necesarios para darle vida al Contrato Administrativo.

La Ley de la Contratación Administrativa, Ley No 7949 y su respectivo

Reglamento General de Contratación Administrativa, señala y regula los diversos

34

Page 57: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ ~ , D I R E C T A ~ M I E W O D E D ( ~ ~ ~ B V LA CONTR~TACI&IADMINISTRAT]VA Móníca Padilla Cubero

procedimientos de Contratación Administrativa (Licitación) que se pueden seguir,

según corresponda el monto de la respectiva contratación y el presupuesto anual

ordinario de cada institución u órgano público. Aunado a ello, tanto la Sala

Constitucional como la Contraloría General de la República mantienen sus criterios

legales en concordancia con el Ordenamiento Jurídico establecido.

A. Procedimientos Ordinarios de Contratación Administrativa.

El ordenamiento jurídico establece los procedimientos para la selección del

cocontratante.

En el Capítulo VI de la Ley de Contratación Administrativa encontramos los

procedimientos ordinarios de contratación entre los cuales se distinguen:

-Licitación Pública.

-Licitación por Registro.

-Licitación Restringida.

-Remate.

-Otras modalidades de contratación (Precalificación, adjudicación por subasta

a la baja y la licitación con financiamiento y además otras posibilidades

mediante reglamento.)

Seguidamente y dada la relevancia de dichos procedimientos para la presente

investigación, se desarrollará en forma breve cada uno de ellos. 35

Page 58: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

cWRATACI& W E T A /%OCEDMIBVTO LED(C6PCKSNBV LA CCXVTRATAC~&AOMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

La Licitación es el medio idóneo por mandato Constitucional para realizar la

Contratación Administrativa.

Este procedimiento es sumamente formalista. De ahí que el Estado lo

catalogue como el sistema más conveniente para cumplir satisfactoriamente sus

intereses. Ya que con él se persigue seleccionar a quien ofrezca las mejores y más

ventajosas condiciones a la hora de definir la contratación.

Al definir la licitación los autores administrativistas concuerdan en señalar:

"Para Sayagués Laso, la licitación puede definiirse como un

procedimiento relativo a la f m a de celebración de ciertos contratos,

cuya finalidad es determinar la persona que ofrece condiciones más

ventajosas para la fonnalizacíón de la relación contractual.

Más explícita y concreta es la definicidn propuesta por Garrido Falla,

para quien la licitación es el procedimiento automático mediante el

cual la administración pública elige como cocontratante al particular

que ofrece las condiciones económicas más ventajosas, sin tener en

cuenta consideraciones de otro tipo.

Para Manenhoff la licitación consiste en un procedimiento de

selección del cocontratante de la administración, que sobre la base

de una previa justificación de idoneidad moral, técnica y financiera, 36

Page 59: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CXNTRATACK)NCWRECTA ~ M W V T O L E D ( ~ B V L Q C W ~ R ~ T A C I ~ A D M I N I S T R A ~ ~ V A Mdnica Padilla Cubero

tiende a establecer qué persona o entidad es la que ofrece el precio

más conveniente para la administración pública.

Las tres definiciones citadas concretan adecuadamente el concepto

general de la licitación, (. . .) Por tanto, puede decirse que la licitación

es el procedimiento que tiene por objeto la selección automática del

cocontratante de la administración pública, sobre la base de elegir

como tal a la persona física o jurídica que haya ofrecido el mejor

precio y sin tener en cuenta consideraciones de otra naturaleza "38

Dicho concepto general va aparejado a las características que se señalan

como propias de la licitación. Aquí ubicamos en primer término los principios de libre

concurrencia, igualdad y publicidad, los cuales son la base de toda licitación.

El desarrollo de cada uno de los anteriores trae como consecuencia que el

procedimiento de contratación se vaya constituyendo en todas y cada una de sus

diferentes etapas.

Algunas veces- esto sobretodo a nivel de otros ordenamientos jurídico-, se le

denomina concurso sobretodo cuando se establece un procedimiento de licitación

para elegir a un candidato que sea tenido como el más idóneo para la

administración.

38 ESCOLA (Hector) "Tratado intearal de los contratos administrativos".p~. Cit , pp. 328 y 329.

37

Page 60: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COWRATACI~~,L~ECTA ~ M I E M O D E D ( ~ b i v B V L 4 CWV~RATACI~~,ADMINIS~F!AT]VA Mbniw Padilla Cubero

Por otra parte, se considera que la licitación puede presentarse de varias formas.

En nuestro ordenamiento jurídico como se señaló supra podemos encontrar la

licitación pública, privada y restringida; y el remate.

1. La Licitación Pública.

La Licitación pública se considera un procedimiento abierto, por cuanto pueden

participar en él todos aquellos oferentes que cumplan con los requisitos solicitados

para realizar la contratación administrativa.

Se dice en la doctrina:

La licitación pública es la licitación en la cual el número de oferentes

que pueden concurrir a fomular su oferta no está limitado, ya que

pueden hacerlo todas las personas físicas o juridicas que según las

nomas vigentes reúnan las condiciones generales exigidas para

ello. lag

Esta licitación implica todo un proceso que para llevarse a su termino requiere

del cumplimiento a cabalidad de cada una de sus diferentes fases.

39 ESCOLA (Héctor) "Tratado de Derecho Administrativo". OO. CiC p..342.

Page 61: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACI&LYRECTA ~ M ~ B M O L X ~ ¿ X V W V LA CCMRATACI¿XV ADMINlSTRA77VA Mónica Padilla Cubero

Estas fases inician con la preparación del pliego de condiciones el cual es la

expresión puntualizada de la voluntad del administrador. En dicho pliego se

desarrollan los requisitos fundamentales con los que deben contar los interesados en

participar de la licitación. El pliego de condiciones se ha definido en el derecho

francés como él:

"( ...) cahier de charges" (...) el conjunto de cláusulas redactadas por

la administración pública, especificando el suministro, obra o servicio

que se licita, estableciendo las condiciones del contrato a celebrarse

y determinando, además, el trámite a seguir en el procedimiento de

licitación. Incluye de tal modo, condiciones y especificaciones de tipo

jurídico, técnico y económico.

Posteriormente se da la invitación a los participantes por medio de la

publicidad. Se hace con esta última un llamado a los posibles oferentes. En doctrina

se conoce como,

"(.. .) el llamado a licitación, que consiste en la invitación para que se

formulen las ofertas, (. ..)d'

"ESCOLA (Héctor) "Tratado de Derecho Administrativo". OD. CitL p.344

4'lbid; p. 343.

Page 62: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C¿XVTRATACI&DIECTA ROCEDMIBMO LXD(EW&BV LA CONTRATAC/&ADMIN~STRATIVA Mdnica Padilla Cubero

Seguidamente se analizan y comparan las ofertas presentadas para concluir

con la adjudicación y la formalización del contrato.

En nuestra legislación la licitación pública se impone al resto de

procedimientos de contratación, pues su asiento es constitucional.

En la Ley de Contratación se enumeran los casos en los cuales la licitación

pública es considerada un procedimiento obligatorio. Al respecto señala el numeral

41 de la L. C. A,; lo siguiente:

"(...): a) En los supuestos previstos en el articulo 27 de esta Ley,

b) En toda venta o enajenación de bienes, muebles o inmuebles, o

en el arrendamiento de bienes públicos, salvo si se utiliza el

procedimiento de remate.

c) En los procedimientos de concesión de instalaciones públicas. d2

Estos supuestos de los que nos habla la norma anterior y que se encuentran en el

numeral 27 de la Ley de Contratación Administrativa, están dados de manera

presupuestaria y limitada con un tope de dinero bien definido con base al monto de

los bienes y servicios que se deben contratar de manera que se satisfagan las

necesidades requeridas.

" Lev de la Contratación Administrativa, art. 41

Page 63: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I & D R E C T A ~ M I ~ I X D ( ~ & B V LA CCXI~~RATACI&ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

2. Licitación por registro.

Seguidamente en nuestra Ley encontramos a la Licitación por registro. En ella se

siguen los supuestos señalados supra para la licitación pública, con la diferencia

claro está, en las cantidades y topes para la contratación y en el advertido de que

debe tomarse en cuenta a los proveedores incluidos en el registro elaborado para

estos supuestos. Se abre un expediente en donde se les acredita como proveedores

para una eventual contratación.

En doctrina no se encuentra directamente esta distinción de licitación por registro

sino que más bien se habla de la licitación privada. O en algunos casos de la

licitación restringida.43

El artículo 45 de la LCA señala la estructura mínima de la licitación por registro

diciendo:

"En la licitación por registro, se invitará a todos los proveedores del

bien o el servicio, acreditados en el registro correspondiente. De ello,

se dejará constancia en el expediente respectivo.. . . n14

43 Esta diferenciacibn obedece a que en los diferentes ordenamientos jurídicos se distingue como modalidades bhsicas de contratación administrativa a la licitacibn publica y a la licitación privada. Dice SAYÁGUES LASO al respecto: 'En algunos países las licitaciones restringidas se denominan privadas." SAYÁGUES LASO (Enrique). m, p. 553.

44 Lev de la Contratacibn Administrativa, art. 45

Page 64: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCWWTACIC~DFECTA ~ M I ~ V T O L X & K C ~ P C I C ~ B V L A C ~ T A C / ~ ~ , A D M I N I S ~ F ? A T ] V A Mónica Padilla Cubero

Es así como se describe la licitación por Registro, se invita a participar de ella

a todos aquellos proveedores que hayan sido inscritos en un registro elaborado para

tal efecto.

En el RCA se describe detalladamente el procedimiento de la licitación por

registro destacando los siguientes aspectos:

Al registro de proveedores podrán ingresar todos aquellos

interesados en contratar con la Administración siempre y cuando

cumplan con los requisitos de experiencia, solvencia y antecedentes

que cada órgano o ente a fijado y publicado debidamente en el Diario

Oficial. También debe publicarse al menos en dos diarios de

circulación Nacional.

Deben actualizarse los registros en forma periódica. Estos

registros pueden ser intercambiados por los diferentes órganos o

entes de la administración; incluso pueden utilizarse los registros de

proveedores de otras instituciones cuando el volumen de las

contrataciones sea demasiado alto y no se cuente con tanto.

La invitación a participar de dicho procedimiento debe' hacerse

llegar a los proveedores registrados y dejar constancia de ella en el

expediente una vez que se ha asegurado se recibió la misma. 42

Page 65: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ ~ ~ ~ R A T A C I C ~ I D ~ E C T A ROCE#MIIBMO L X D ( E ~ ~ C ~ I W V LA CON~ATACIC~I ADMINISTR~~VA Mdnica Padilla Cubero

Si antes del vencimiento del plazo para la presentación de

ofertas algún proveedor que no se encuentre registrado o inscrito

desea participar, puede hacerlo siempre y cuando logre formalizar su

inscripción en este momento.

Deben aplicarse en la licitación por registro los principios y

normas de la licitación pública mientras sean compatibles con su

naturaleza y sobretodo en lo que se refiere a pliego de condiciones,

requisitos de oferta y condiciones de selección y adjudicaci~n.~~

En doctrina se ha señalado que la diferencia fundamental de la licitación por

registro con la pública está enmarcada dentro de la admisión de los participantes al

concurso ya que en la primera sólo aquellos que estén debidamente inscritos como

proveedores tienen la libertad de participar, al contrario de la segunda, en la cual la

invitación es extensiva a todos aquellos que consideren pueden cumplir con lo

solicitado en el pliego de condiciones para participar de dicho procedimiento

licitatorio.

Al respecto Sayagués Laso ha comentado:

45 Realamento General de Contratacidn Administrativa , art. 59.

Page 66: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCN~RATACIC%IMRECTA FRXEDMl&WO D E D ( C ~ E N L A CCN7RATACIC%I ADMINISTRAnVA Mónica Padilla Cubero

"Las licitaciones restringidas son aquellas a las cuales solo pueden

presentarse las personas expresamente autorizadas o invitadas por la

administracidn. La diferencia esencial con las lic~taciones públicas

radica en ese aspecto de admisidn de los licitan te^.^

En la misma orientación CASSAGNE sostiene que:

"La principal diferencia entre la licitación pública y la licitacidn

privada radica en que en ésta última no se procede a fonnular u

llamado o convocatorio a los interesados sino que , en tal caso, la

Administración decide invitar a determinadas personas a fin de que

formulen ofertas en base a un pliego de condiciones previamente

elaborado. " 47

Puede darse el caso de proveedores que cumplen con los requisitos solicitados

para llevar a cabo con satisfacción la contratación pero que por alguna razón en ese

momento no se encontraban inscritos en el registro de proveedores levantado para

ello, por lo cual aunque se reconozca su calidad como posibles oferentes, en la

práctica no tienen ninguna posibilidad real de participar en el proceso de selección

al no encontrarse debidamente registrados.

" SAYÁGUES LASO ( Enrique) OD. Cit., p. 563. 47 CASSAGNE ( Juan Carlos) 'El Contrato Administrativo". Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, p. 47.

44

Page 67: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCMRATAC/&V WRK>TA ~ M I B V ~ O I X D ( ~ ~ B V L ~ CONIRATACI~VADMINIS~R~~~VA Mónica Padilla Cubero

3. Licitación restringida.

Prosiguiendo, se desarrolla en la Ley, el procedimiento de Licitación Restringida.

Al igual que la licitación pública y la licitación por registro antes descritas, ésta, parte

de los supuestos previstos en el numeral 27 de la LCA.; los cuales tienen bn monto

presupuestado según la negociación que pretenda realizarse.

Para poder llevarse a cabo requiere que anticipadamente se cuente con un

registro de proveedores de los cuales se seleccionará al menos a cinco de ellos a

los cuales se les invitará a participar de la licitación.

El Reglamento General de Contratación Administrativa, en su articulo 60; al

desarrollar el procedimiento de licitación restringida indica en lo que nos interesa, lo

siguiente:

"Artículo 60.- Supuestos y procedimiento(. . .). 60.2 Este

procedimiento de contratación requiere de la existencia de un registro

de proveedores, a los cuales la Administración podrá cursar

invitación a participar en la licitación, seleccionando entre ellos por lo

menos a cinco quienes por sus antecedentes y atestados garanticen

el cumplimiento satisfactorio de la prestación objeto del contrato. (. . .) "

Del anterior numeral se desprenden dos aspectos básicos:

Page 68: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWVTRATACI~DECTA ~ M I M ~ T O L X E X ~ ~ ~ B V LA CCXVTRATAU~VWNISTRATIVA Mónica Padila Cubero

1. La necesaria existencia de un registro de proveedores que permita

delimitar la participación en el proceso licitatono, en el momento que la

Administración extienda la correspondiente invitación; y,

2. La particularidad de poder cumplir con requisitos diferenciadores que

faculten el cumplimiento del contrato en forma satisfactoria.

Como se setíalo supra en la licitación por registro la doctrina , considera que la

Licitación restringida se distingue de la licitación pública, por cuanto en la primera en

mención:

"La diferencia está en que se busca en el eventual cocontratante

alguna cualidad e ~ p e c í f i c a . ~

Dicha cualidad es la que le permitirá desempeñar al proveedor lo requerido

para dicho procedimiento de contratación, siendo esta a su vez la justificante del

existir de este tipo de licitación.

El autor ESCOLA la define de la siguiente manera:

"La licitación restringida es aquella licitación en la cual sólo pueden

intervenir personas, físicas o jurídicas, que reúnan determinadas

48 GHERSI (Carlos Alberto). Contratos Civiles y Comerciales. Editorial Astréa, Tomo 11, 3" edición, Buenos Aires, 1994, p.7.

Page 69: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ ~ ~ ~ T R A T A U ~ ~ , M R E C T A ~ M I W V T O D E D ( ~ ~ ~ , B V LA CONTRATAU~ ADMINISTRA77VA Mónica Padilla Cubero

condiciones, filadas por la administración pública de antemano,

como determinada idoneidad especial, capacidad productiva mínima,

la posesión de determinadas maquinarias o procesos de producción,

u otras condiciones si mil are^."^

En suma, en el procedimiento de licitación restringida las condiciones

especiales que deben reunir los integrantes del registro de proveedores son las que

fundamentan su utilización como procedimiento ordinario de Contratación

Administrativa.

4. El Remate.

Este procedimiento se utiliza con la finalidad de vender o arrendar bienes

muebles e inmuebles de la Administración. Siempre y cuando esta última lo

considere como lo más conveniente y por ende satisfactorio para lograr sus

intereses.

Indica el numeral 49 de la Ley de Contratación Administrativa lo siguiente:

* ESCOLA (Hector Jorge) Tratado lntearal de los Contratos Administrativos, p. 360

Page 70: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCYV~~WTAUC~CURECTA ~ M I ~ M O E E Y ~ C ~ E N L A ~ T A C I C ~ A D M I N I S T R A T I V A Mónica Padilla Cubero

"El procedimiento de remate podrá utilizarse para vender o arrendar

bienes, muebles o inmuebles, cuando resulte el medio más

apropiado para satisfacer los intereses de la ~dministración'~~

En concordancia con lo anterior el reglamento general destaca que para

poder llevar a cabo el remate como procedimiento ordinario de contratación la

Administración debe extender resolución motivada en la cual se le considere como el

más apropiado para la satisfacción de sus intereses. Sin esta resolución no podría

realizarse el remate.

Los pasos para desarrollar el remate están dados tanto en la Ley de Contratación

Administrativa como en su respectivo Reglamento General. Entre ellos destacan los

siguientes:

1. El avalúo de los bienes.

2. La invitación a participar en el remate, la cual debe ser publicada.

3. El plazo entre la fecha programada para el remate y su correspondiente

publicación.

4. La designación de un funcionario quien presidirá el remate.

Ley de la Contratación Adrninistrati~a~art. 49.

Page 71: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

c ~ M R A T A Q & V U A ~ M l 8 V K , E D ( ~ & V E N LA C(~X\~TRATA~&V~NIS¡F?ATIVA Móniw Padilla Cubero

5. La adjudicación del bien a la persona que verbalmente ofrezca la puja

oferta más alta.

6. La cancelación del 10% del precio del bien rematado como garantía de

cumplimiento y para perfeccionamiento de la adjudicación realizada en el

acto. Y el plazo de tres días hábiles para cancelar el resto del precio

acordado.

7. La posibilidad de la administración de perseguir al adjudicatario en caso de

incumplimiento con el pago.

8. El levantamiento del acta correspondiente con la formalidad y firmas

necesarias al efecto. Y la inscripción en el registro nacional del bien si así

lo requiere."

En doctrina el remate es considerado una figura jurídica propia del derecho

privado. Su utilización es muy común en la rama del derecho comercial. Sin embargo

su desarrollo en el ámbito administrativo se ha tenido como bien ponderado pues se

le reconoce como un procedimiento ordinario de contratación similar a la licitación,

claro está con las variantes que lo caracterizan dentro de las que destaca la Puia en

la cual se ofrece el mejor precio para la ~dministración.~~

51 Ver al respecto los siguientes: Articulo 50 de la Lev de Contrataci6n Administrativa Ley No. 7494 y articulo 61 del Realamento General de Contratación Administrativa, Decreto Ejecutivo No. 250384.

52 CASSAGNE (Juan Carlos) OD. Cit., p.48.

49

Page 72: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWRATACI&IDFIK:TA FWC~MIENTO IXD(CEFU&IBJ LA C~TACI&IADMINISTRA~VA Mdnica Padilla Cubero

En suma; al remate, se le llama también "subasta"; de ahí que los autores

concuerden en definirlo como:

"...La compra y venta de bienes en público, sin limitación de

concurrencia, al mejor postor. *3

5. Otras Modalidades De Contratación.

Aquí podemos ubicar como bien lo señala la ley los siguientes procedimientos:

Precalificación

La adjudicación por subasta a la baja; y,

Licitación con financiamiento.

En términos generales dichas modalidades son poco utilizadas puesto que se

dan para casos específicos como se puede comprobar en la Ley.

GHERSI ( Carlos Alberto) OD. Cit. , p. 9.Ver en igual sentido: DROMl ( Jos6 Roberto), Reforma del Estado v Privatizacioneq, Editorial Astrea, Tomo 1, Buenos Aires, 1991, p.92. Este último en mención agrega como la adjudicación del remate se hace en el mismo acto, en público, previa publicidad del llamado, ante una concurrencia indiscriminada, con base estimada o sin ella, a favor del precio m8s elevado que se ofrezca.

50

Page 73: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACI~~DRKTA FROCEL~MIENTO ~ ~ ( m b v m LA CONTRATACI&VADMINISTRAT]VA Mónica Padilla Cubero

En suma la Precalificación se utiliza cuando la Administración considere favorable

para la elección del contratista, el realizar una etapa de precalificación, como parte

de la licitación pública o de la licitación por registro, con el fin de seleccionar

previamente a los participantes, de acuerdo con sus condicione^.^

La Licitación con financiamiento es utilizada por la Administración cuando

requiera del otorgamiento, por cuenta o gestión del contratista, de una línea de

crédito para respaldar los gastos derivados de la contrata~ión.~~

Y, por último la adjudicación por subasta a la baja, la emplea la Administración

cuando requiera adquirir productos genérico^.'^

Una vez conocidos y desarrollados los Procedimientos Ordinarios de Concurso

regulados en nuestro ordenamiento, nos daremos a la tarea de conocer las

excepciones de dichos procedimientos; las cuales constituyen el fin primordial de la

presente investigación.

B. Régimen de excepciones a los procedimientos ordinarios de Contratación

Administrativa

Como dice el refrán popular: "Toda regla tiene sus excepciones"; y los

procedimientos ordinarios de contratación administrativa no se escapan de ello. Es

S Lev de la Contratación Administrativa, artículo 53, Concordancia con el Artículo 65 del RCA.

56 Lev de la Contratación Administrativa, art. 52, Concordancia con el Art. 63 del RCA 56 Lev de la Contratación Administrativa, art. 54, Concordancia con el Art. 64 del RCA

5 1

Page 74: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ X M W T A U ~ ~ ~ L Y T A ~ M I O J T O ~ ~ ~ ( C F i l b h r Bl ~4 cONTR~TACIÓN ADMINISTR~TIVA Mdnica Padilla Cubero

por ello que el procedimiento de Licitación a pesar de tener fundamento

Constitucional cuenta con sus excepciones.

Es en este punto donde cobra importancia la presente investigación, ya que

surge la necesidad de conocer a cabalidad, el Régimen de Excepción con que

cuenta el procedimiento de Licitación, siendo imprescindible, desarrollar en forma

integra dicho régimen.

Este último se sustenta en la Ley de Contratación Administrativa y su

respectivo Reglamento General. Es por ello que pude considerarse un régimen

reglado en el sentido que para poder ponerse en práctica por parte de la

Administración antes hubo de tenerse considerado y tipificado el caso en la ley como

una excepción, de lo contrario sería imposible hablar de ello.

La Contraloría justifica la existencia de las excepciones a los procedimientos

ordinarios en el supuesto de que la Administración al tener como fin primordial la

satisfacción del interés público debe admitir la utilización de las excepciones que se

han serialado en la Ley cuando se haya tomado imposible por los otros

procedimientos alcanzarlo.

Al respecto dice:

"La Ley de la Contratación Administrativa admite una serie de

excepciones, en las cuales la satisfacción del interés general no se

ve bien servida mediante la promoción de un concurso o licitación, 52

Page 75: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CG~V~RATAC~~~~DECTA ~ ~ 1 a r r O í E EXCSQbhr8V ~4 cWTRATAU~~~ADMNISTRA~~VA Mónica Padilla Cubero

por lo que se habilita a la Administración para recurrir a la

Contratacidn Directa. " ''

En igual sentido la Sala Constitucional se ha pronunciado al respecto

considerando que:

"(...)es una excepcidn a la lícítacidn en tanto encuentra su

fundamentacidn precisamente en el orden público e interés general

que debe satisfacer la Administracidn Pública, ya que pmede

únicamente en determinadas circunstancias muy calificadas, en las

que resulta imposible para el ente contratante convocar a licitación

pública, bajo seria amenaza de ver comprometido el interés público.

Se trata de situaciones especiales en las cuales el uso de los

procedimientos concursales ordinarios, y más específicamente el de

la licitacidn pública, más bien implicarían un serio entorpecimiento en

el cumplimiento del fin público encomendado a la Administración

Pública, donde el incumplimiento "per se" de exigencias legales más

bien podría traducirse en senas alteraciones al orden institucional

establecido por la propia Constitucidn ~ol í t ica"~

57 Contraloría General de Re~ública. Oficio NO107 del 7 de enero de 1998 ( DGCA 21-98)

''Sala Constitucional, Voto 5947-98 de las catorce horas treinta y dos minutos del diecinueve de setiembre de mil novecientos noventa y ocho.

Page 76: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ W ~ F ~ ~ T A C ! ~ L W E C T A ~ M B V T O DED(CEW& 5 V LA CW~R~TACI&ADMIN/STRATIVA Mbnica Padilla Cubero

1. De las excepciones en la Ley.

Las antes llamadas "excepciones" a los procedimientos ordinarios de

concurso podemos ubicarlas específicamente en el artículo 2 de la Ley de

Contratación Administrativa, Ley No. 7494.

Al conformar dicho artículo el punto medular en estudio en la presente

investigación, solamente se conocerá en este aparte de su letra pues se desplegará

en forma integral en el Capítulo 111 de la misma.

La Ley de Contratación Administrativa dispone en su artículo 2 lo siguiente:

"Arüculo 2.- Excepciones, Se excluyen de los procedimientos de

concursos establecidos en esta Ley las siguientes actividades:

a) La actividad ordinaria de la administración, entendida como el

suministro directo al usuario o destinatano final, de los servicios o las

prestaciones establecidas, legal o reglamentariamente, dentro de sus

fines.

b) Los acuerdos celebrados con otros Estados o con sujetos de

derecho público internacional.

c) La actividad contractual desarrollada entre entes de derecho

público.

d) La actividad de contratación que por su naturaleza, las

circunstancias concurrentes o su escasa cuantía, no se pueda o no

Page 77: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CON~RATAC/& D ~ T A ~ M B V T O EEYCEiXI& ENLA CONTRATACI&ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

convenga someterla a concurso público sea porque sólo hay un

único proveedor, por razones especiales de seguridad urgencia

apremiante u otras igualmente calificadas de acuerdo con el

reglamento de esta ley.

e) Las compras realizadas con fondos de caja chica, según se

dispondrá reglamentariamente, siempre y cuando no excedan de los

límites econdmicos fijados conforme al inciso anterior.

f) Las contrataciones que se realicen para la constmccidn, la

instalación o la provisidn de oficinas o servicios en el exterior.

g) Las actividades que resulten excluidas, de acuerdo con la ley o

los instmmentos internacionales vigentes en Costa Rica.

h) Las actividades que, mediante resolucidn motivada, autorice la

Contraloría General de la República, cuando existan suficientes

motivos de inte&s público.

Quedan fuera del alcance de la presente Ley las siguientes

actividades:

a) Las relaciones de empleo.

b) Los empréstitos públicos.

c) Otra actividad sometida por ley a un régimen especial de

contratación.

Se exceptúan de la aplicación de esta Ley, los entes públicos no

estatales cuyo financiamiento provenga, en más de un cincuenta por

ciento ( 50%), de recursos propios, los aportes o las contribuciones

de sus agremiados, y las empresas públicas cuyo capital social

Page 78: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ ~ , D R E C T A mcxm~~rn E D ( ~ ( S N DV LA C ~ T A C I ( S N A D M I N I S T R A T I V A Mónica Padilla Cubero

pertenezca en su mayoría, a particulares y no al sector público." (Así

reformando mediante Ley No. 7612 de 12 de julio 1996)

2. De las excepciones en el Reglamento

En el Reglamento General de Contratación Administrativa, Decreto Ejecutivo

No. 25038-H; se desarrollan las materias excluidas de los procedimientos ordinarios

de contratación, en los numerales 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85 . Estas

materias como bien se señalo en el parágrafo anterior, se denominan excepciones.

Es posible identificar dos aspectos de importancia en dichas excepciones:

l. Las materias excluidas de los procedimientos ordinarios de

contratación posibilitan a la Administración el Contratar en forma

directa. Ello trae como consecuencia que la Administración sea la

única responsable de su proceder. De ahí que sea medular en toda

negociación directa que se realice el fundamentarla bien a través

una resolución motivada de la cual se dejará constancia en un

expediente que debe levantarse cada vez que se realice una

contratación directa.

11. Al ser materias excluidas legalmente de los procedimientos

ordinarios de contratación estas deben obligarse en todos sus

extremos a los principios generales, requisitos previos, derechos y

Page 79: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCWT?ATAUC~MR€CTA R O C E D M I A T O L X D ( ~ C ~ B V L A CONTRATA~ADMINIS~R~T IVA Mbnica Padilla Cubero

obligaciones de las partes, controles y régimen de prohibiciones y

sanciones establecidos en la Ley de Contratación Administrativa; y

en general a la fiscalización por parte de la Contraloría General de la

República. En el caso del Gobierno Central se someterá a la

dirección técnica y evaluación de la Proveeduría ~ a c i o n a l . ~ ~

Al igual que se mencionó supra las Actividades exceptuadas de los

procedimientos ordinarios de Contratación Administrativa se desarrollaran una a una

en el capítulo III de la presente investigación por -ello omitimos adentrarnos en su

estudio en este punto.

3. De las Regulaciones complementarias.

El ordenamiento jurídico costarricense contempla también otras regulaciones

concernientes a los procedimientos de Contratación Administrativa. Estas son

complementarias a la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento. En ellas

se contemplan diversos procedimientos de licitación.

Encontramos en primer término:

1) Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

Reglamento General de Contratacibn Administrativa,art. 75.

Page 80: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~MRATACI&VDIRETA ~ M I B V T O LXD(CEW&V EN LA CONTRATAU&V ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Dicho tratado fue aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica mediante Ley

7474 del 20 de diciembre de 1994. entró en vigor a partir del 1 O de enero de 1995.

El capítulo XII de dicho tratado se denomina "Compras del Sector Público" en

él se distinguen tres tipos de licitación, ha saber:

Procedimiento de licitación abierta.

Procedimiento de licitación selectiva;

Procedimiento de licitación restringida.

De los anteriores procedimientos es el de licitación restringida quien más se

asemeja al procedimiento de Contratación Directa pues contempla muchas de las

excepciones de los procedimientos ordinarios de licitación, señaladas en nuestra Ley

de Contratación Administrativa. El numeral 12-16 del Tratado de Libre Comercio

entre Costa Rica y México señala:

"Artículo 12- 16: Licitacidn restringida.

1. Una entidad de una Parte podrá, en las circunstancias y de

conformidad con las condiciones descritas en el párrafo 2, utilizar los

procedimientos de licitación restringida y en consecuencia desviarse

de lo dispuesto en los articulas 12-09 a 12- 15, a condicidn de que no

se utilicen los procedimientos de licitación restringida para evitar la

máxima competencia posible o de forma que constituya un medio de

Page 81: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWV?RATAC/&DECTA ~ M l B V T O L X E i ~ 6 N B V f A CONTRATAUC~ADMINISTRA~~VA Mdnica Padilla Cubero

discriminación entre proveedores de las otras Partes o de protección

a los proveedores nacionales.

2. Una entidad podrá utilizar los procedimientos de licitación

restringida en las siguientes circunstancias y bajo las siguientes

condiciones, según proceda:

a) en ausencia de ofertas en respuesta a una convocatoria de

licitación abierta o selectiva o cuando las ofertas presentadas hayan

resultado de connivencia o no se ajusten a los requisitos esenciales

de las bases de licitación, o cuando las ofertas hayan sido

formuladas por proveedores que no cumplan las condiciones de

participación previstas de conformidad con este capítulo, a condición

de que los requisitos de la compra inicial no se modfiquen

sustancialmente en la adjudicación del contrato;

b) cuando los bienes o servicios sólo puedan suministrarse por un

proveedor determinado sin que existan otros alternativos o sustitutos

razonables por tratarse de obras de arte o por razones relacionadas

con la protección de patentes, derechos de autor u otros derechos

exclusivos, o información reservada o cuando por razones técnicas

no haya competencia;

c) hasta donde sea estrictamente necesario cuando, por razones de

extrema urgencia debidas a acontecimientos que la entidad no pueda

prever, no sería posible obtener los bienes o servicios a tiempo

mediante licitaciones abiertas o selectivas;

Page 82: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CON~RATAW~~~~YCTA ~ M / ~ E D(EFU&BV LA CONTRATA&ADM/N/~TR~TIVA Mónica Padilla Cubero

d) cuando se trate de entregas adicionales del proveedor inicial ya

sea como partes de repuesto o servicios continuos para materiales,

servicios o instalaciones existentes o como ampliación de materiales,

servicios o instalaciones existentes, cuando un cambio de proveedor

obligaría a la entidad a adquirir equipo o servicios que no se

ajustaran al requisito de ser intercambiables con el equipo o los

servicios ya existentes, incluyendo el software, en la medida en que

la compra inicial de éste haya estado cubierta por este capítulo;

e) cuando una entidad adquiera prototipos o un primer bien o servicio

que se fabriquen a petición suya en el curso y para la ejecución de

un determinando contrato de investigación, experimentación, estudio

o fabricación original. Una vez que se hayan cumplido los contratos

de esa clase, la compra de bienes o servicios que se efectúen como

consecuencia de ellos se ajustarán a los artículos 12-10 al 1215. El

desarrollo original de un primer bien puede incluir su producción en

cantidad limitada con objeto de tener en cuenta los resultados de las

pruebas en la práctica y de demostrar que el bien se presta a la

producción en serie satisfaciendo normas aceptables de calidad,

pero no incluye la producción en serie para determinar la viabilidad

comercial o para recuperar los costos de investigación y desarrollo;

19 para bienes adquiridos en un mercado de bienes básicos cuyo

precio se cotice en un mercado internacional;

g) para compras efectuadas en condiciones excepcionalmente

favorables que sólo se ofrecen a muy corto plazo, pero no incluye las

Page 83: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I & ~ ; W R E C T A F ~ ~ M I B V T O DE D(CEPCI&~LA COMRATACI& ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

compras realizadas en condiciones ordinarias a proveedores

habituales. Por condiciones excepcionalmente favorables, se

entienden aquéllas que resultan sustancialmente ventajosas para la

entidad compradora en relación con las condiciones normales de

mercado, tales como las enajenaciones extraordinarias realizadas

por empresas que normalmente no son proveedores o a la

enajenación de activos de personas en liquidación o bap

administración judicial;

h) para contratos que serán adjudicados al ganador de un concurso

de diseilo arquitectónico, a condición de que el concurso sea:

i ) organizado de conformidad con los principios de este capítulo,

inclusive en lo relativo a la publicación de la invitación a los

proveedores calificados para concursac

ii) organizado de forma tal que el contrato de diseilo se adjudique al

ganador; y

iii) sometido a un jurado independiente; e

i) cuando una entidad requiera de servicios de consultorla

relacionados con aspectos de naturaleza confidencial, cuya difusión

pudiera razonablemente esperarse que comprometa información

confidencial del sector público, causar daños económicos serios o,

de forma similar, ser contraria al interés público.

4. Las entidades justificarán los motivos en que fundamentan la

utilización de la licitación restringida y elaboraran un informe por

escrito sobre cada contrato que hayan adjudicado conforme al

Page 84: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

cCWVTR~TACI&VDRK~TA FROCEDMIBVrO DED(CSCI&V BV LA COMRATACI&V ADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

párrafo 2. Cada informe contendrá el nombre de la entidad

contratante, el valor y la clase de bienes o servicios adquiridos, el

país de origen y una declaracidn de las circunstancias y

condiciones descritas en el párrafo 2 que justificaron el uso de la

licitacidn restringida. La entidad conservará cada informe en un

expediente en el que se agregará la documentacidn completa

relativa al contrato. Estos quedarán a disposicidn de las

autoridades competentes de la Parte para ser utilizados, de

requerirse, de conformidad con lo establecido en el artículo 72-7 7,

el articulo 12-79 o el capítulo XVll (Solucibn de controversias).

Nuestro ordenamiento jurídico cuenta también con las Normas Internacionales

de Contratación del Banco Interamericano de Desarrollo ( en adelante BID). En ellas

se contempla una sección dedicada a los casos de excepción en los que al darse

ciertas circunstancias especiales resulta inapropiado el poner en práctica la Licitación

Publica Internacional la cual es el procedimiento que el Banco ha seleccionado

como regla general para realizar sus contrataciones.

Los casos de excepción que el BID autoriza son los siguientes:

" (a) Licitacjdn pública restringida al ámbito Local

El prestatario puede restringir las licitaciones al ámbito nacional sdlo

cuando la licitación de que se trate vaya a financiarse: (i)

62

Page 85: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATACI~NDECTA RWIX~MI~JTO LE EX^& EN LA CONTRATACI~N A D M I N I S ~ ~ V A Mónica Padilla Cubero

exclusivamente con moneda local del préstamo del Banco; (ii) con

fondos propios y moneda local del préstamo. Estas stuaciones

suelen estar relacionadas con la poca probabilidad de participación

extranjera en la licitacidn de que se trate. En general, esta modalidad

de adquisición se rige por lo establecido en la legislación local,

siempre que ésta no éste en conflicto con las politicas del Banco. El

prestatario deberá establecer procedimientos que permitan la

participación de vanos proponentes y prestatarios debida atencidn a

los aspectos de economía, eficiencia y razonabilidad de precios.

Cuando la licitación se circunscriba al ámbito nacional, el prestatario

podrá establecer un plazo de 30 días calendario para presentar

ofertas.

(a) Licitación Privada

La licitacidn privada es una figura similar a la licitación pública, pero

las invitaciones se hacen en forma expresa a determinadas

empresas y no por anuncio público. Estas empresas deben ser

firmas calificadas; seleccionadas en forma no discriminatoria;

incluyendo, siempre que sea posible, a empresas elegibles

extranjeras; e invitando a un número de firmas suficientemente

amplio como para asegurar precios competitivos. En general, se

aplican a esta figura los mismos principios y politicas que a la

licitación pública; salvo como se ha expresado, en materia de

publicidad y alas reglas sobre márgenes de preferencia, que no

63

Page 86: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCX~~TRATAC/&DYRECTA RWX~~MI~JTO EEKEFCI& EN LA CCXVTRATACI&ADMlN/STRAllVA Mónica Padilla Cubero

proceden. Este método de adquisición, que debe ser previamente

autorizado por el Banco, puede resultar apropiado en casos como los

siguientes:

(4 contratos de menor cuantía;

(N) fracaso de la licitación pública;

(;id bienes a ser adquitidos altamente especializados o complejos;

(iv) número limitado de proveedores de un determinado bien o

servicio requerido;

(v) bienes críticos requeridos con urgencia; o

(vi) estandanzacibn de equipo.

(6) Comparación de precios a nivel internacional y local

Este método de adquisicidn es un tipo de licitacibn privada que

consiste en obtener cotizaciones de precios de generalmente tres o

más proveedores nacionales o extranjeros a fin de obtener el precio

más competitivo. No requiere el uso de documentos de licitación

formales. Es un método apropiado para la adquisición de bienes en

existencia que están a disposicibn del público en almacén o de

bienes de especificacibn estándar o de valor pequeño o para la

contratacibn de obras pequehas y sencillas.

(c) Contratación Directa

Page 87: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ ~ D R F C T A ~ M I ~ I X D ( ~ ~ ~ ~ V L A CO~NTRATA&ADMINISTRAT]VA Mónica Padilla Cubero

Este método consiste en contratar una firma sin seguir un

procedimiento competitivo. Puede ser el método apropiado para

responder a ciertas circunstancias, tales como ampliación de

contratos de obra o suministros de bienes, estandarización de

equipos y repuestos, emergencias y otros.

(d) Administración Directa

La administración directa no es propiamente un método de

adquisición pues consiste en que el propio Prestatario lleve a cabo

una obra determinada, utilizando su personal y maquinaria. El Banco

acepta esta modalidad cuando resulta con claridad que con ella

pueden obtenerse economías, por ejemplo cuando:

(i) no puedan definirse anticipadamente las cantidades de trabajo

in volucrado;

(N) se trate de obras pequefias y dispersas o en localidades

remotas donde los costos de movilización para los contratistas

resultarían excesivamente elevados;

(iii) los trabajos deban llevarse a cabo sin perturbar las operaciones

que se encuentra en marcha;

(iv) el prestatario pueda enfrentar mejor que el contratista los

riesgos resultantes de una interrupción de los trabajos que no pueda

impedirse; o

(v) ningún contratista esté interesado en la ejecución de las obras.

Page 88: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C O N ~ R ~ T A ~ ~ ~ ~ ~ M R E C T A ~ M I B V ~ O ED(CEW&VE~V LA CONTRATAC~~VADMINISTR~TIVA Mónica Padilla Cubero

En estos casos el Banco deberá aprobar el presupuesto

correspondiente.

4.1 Excepciones expresamente previstas

El Banco prevé, en forma no limitada, circunstancias especiales en

que la licitación publica puede no ser el método de adquisición más

apropiado. Para estos casos, el Banco puede convenir, a pedido del

prestatario, alguno de los procedimientos descritos en el párrafo 4.1.

Estas circunstancias incluyen las siguientes:

(a) cuando se ha justificado la necesidad de uniformar equipo y

piezas de repuesto, para compatibilizarlos con equipo y repuestos ya

adquiridos;

(b) cuando, debido a situaciones de emergencia en el país o en la

zona del proyecto, la primera licitación quede sin efecto y se

considere que un nuevo llamado a licitación no resultaría favorable, o

existan suficientes razones para presumir que cualquier llamado a

licitación no tendría 6xito;

(c) cuando se considere ampliar un contrato de obra que ha sido

celebrado como resultado de una licitación pública internacional;

(d) cuando sea evidente que, por cambios imprevisibles en las

condiciones del mercado, se ha producido escasez de determinados

Page 89: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~~~~RATACI~FJDGECTA ~ M / I B V T O E D ( ~ ~ F J B V LA CONTRATACI&ADMINlSTRATIVA Mónica Padilla Cubero

productos o porque es conveniente asegurar un mantenimiento

adecuado del equipo y maquinaria a ser adquiridos; y

(e) cuando se presenten otras circunstancias especiales que

puedan ser identificadas y comprobadas.

4.2 Bienes para proyectos educativos, científicos, tecnológicos y de

conservación

No se requiere licitación pública internacional para la adquisición de

instrumentos, equipo, materiales especializados, libros y

publicaciones para proyectos educativos, científicos y tecnológicos, o

investigaciones aplicadas. Tampoco se requiere este tipo de licitación

cuando se trate de adquisiciones de bienes y contratación de obras

relacionadas con la restauración y conservación de atractivos

turísticos naturales o culturas. El Banco aprobará otros

procedimientos, congruentes con los propósitos del préstamo. "O

Como podemos ver estas regulaciones que me he permitido llamar

complementarias siguen el mismo perfil dado en la ley de Contratación Administrativa

y su Reglamento, pues consideran los mismos supuestos de excepción aplicados al

ámbito de la Contratación Internacional.

Políticas Bdsicas y Procedimientos de Adquisiciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Rev. Enero de 1998.

Page 90: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A U & L ~ R K : T A F R O C ~ ~ M I E N T O E D ( ~ I & A I LA C ~ T A U & ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Cabe agregar que estos contratos celebrados con otros estados y con sujetos

de Derecho Público Internacional que se consideran en la normativa antes señalada

están justificados y sustentados como supuestos de excepción aprobados en nuestro

ordenamiento jurídico administrativo. Se les conoce en la Ley de Contratación

Administrativa cómo acuerdos con sujetos de Derecho público Internacional.

Page 91: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATACIÓN DJECTA FROCECXMIENTO L X D ( ~ - P C ~ ~ N E N LA COMRATACIC~ ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

LA CONTRATACIÓN DIRECTA.

Sección l. Origen y Constitución de la Contratación Directa.

A. NATURALEZA JUR~DICA DE LA CONTRATACIÓN DIRECTA.

1. Concepto.

La Contratación Directa .se constituye como un procedimiento de contratación

administrativa excepcional ya que con él la Administración tiene la posibilidad de

elegir directamente al contratante.

Se le considera un procedimiento de excepción debido a qué su aplicación

procede para determinados cacos. En términos generales aquellos en los cuales si

se hubiese optado por otro tipo de procedimiento de Contratación la satisfacción del

interés general fuese casi imposible de alcanzar.

La doctrina al referirse al concepto de contratación directa comparte los

mismos criterios, señalando para poder definirla varios aspectos básicos, entre ellos

los siguientes:

Page 92: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

c~~JTRATAC~~~~MGECTA R?CEDMI€NTO LXD(CEpCl6V EIVLA CONTRATACI~NAOMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

1. Es un procedimiento excepcionaf' y discrecionaf2 de la

Administración

2. En él la Administración puede actuar en forma directa al elegir

al contratante 63

3. En este tipo de procedimiento desaparece la concurrencia y por

ende la oposición entre ~ fe ren tes .~~

4. Los supuestos en los cuales se puede aplicar la contratación

directa están dados y amparados legalmente6=

Al extraer todos estos aspectos de la doctrina podemos definir la Contratación

Directa de la siguiente manera:

" La contratación Directa mediante la libre elección del cocontratante es la excepción". BERCAITZ (Miguel Angel) w, p. 31 3. "La negociación directa del Estado, de acuerdo con los procedimientos legales, es la excepción a la licitación o concurso público. Por esta vía la Administración Pública está facultada para contratar (sin concurso, sin licitación) como si se tratara de un particular, (...)" . ROMERO PEREZ (Jorge) La Contratación Directa de la Administracion Pública. Revista de Ciencias Jurídicas. San José, no 57, mayo-agosto de 1987, p. 84.

"La contratación directa es la que la administración pública realiza con determinada persona, fisica o jurídica, que ella ha seleccionado discrecionalmente, y con la cual procurará llegar a un acuerdo conveniente, sobre las bases de la contratación a realizarse." ESCOLA (Héctor Jorge) . 'Tratado intearal de los Contratos Administrativos", op., p.361.

"La contratación directa es el procedimiento por el cual el Estado elige directamente al proponente, sin concurrencia, puja u oposición de ofertas." DROMl (José Roberto), OD. Cit.

64 u (...), contratación directa es la que la Administracion Pública realiza con una firma, entidad o persona determinada, tratando de llegar con ella a un acuerdo conveniente, en trato directo, con exclusión de puja o concurrencia." MARIENHOFF ( Miguel), m, pp. 282 y283

El sistema de la contratación directa es el que se realiza directamente por la Administración pública, y se establece ante el fracaso de anteriores concursos; o cuando cuestiones de carácter técnico especial la imponen; también será por razones secretas o de discreción; y también cuando concurren razones de urgencia." FlORlNl (Bartolomé). OD. Cit. p.432.

Page 93: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I C N DRECTA ~OCEDMIBVTO E D ( ~ C N m LA COMRATACI~V ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

El procedimiento de Contratación Directa es aquel llamado excepcional dentro

de los procedimientos de Contratación Administrativa. Al presentarse ciertos

supuestos considerados de excepción dentro de la ley, la Administración Pública

tiene la posibilidad de utilizar dicho procedimiento; el cual le permitirá actuar en

forma discrecional (dejando de lado la concurrencia y puja de oferentes) eligiendo en

forma directa al contratante más idóneo para la negociación.

En suma, la Contratación Directa se constituye como un procedimiento de

excepción en la Contratación Administrativa. Su fundamentación se da mediante la

ley. Es la Administración quien tiene la posibilidad con este procedimiento de elegir

y contratar al particular en forma directa, obviando así cualquier tipo de concurso y

competencia.

Es por todo ello que para efectos de la presente investigación se ha

considerado cómo concepto ideal que define la Contratación Directa el siguiente:

"Es el procedimiento excepcional mediante el cual, mediando

disposicidn legal que lo posibilite, la Administracidn elige y contrata

con el particular sin sujetarse a un procedimiento de competencia de

antecedentes y precios. ""'

=PEREZ HUALDE, (Alejandro), "Contratos Administrativosn En: Manual de Derecho Administrativo, FARRANDO (Ismael) Y MARTINEZ (Patricia) (Directores) Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1996, p.300.

Page 94: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATAUC~DR€CTA MIENTO ED(CEPCIC~ uv LA CONTRATACIC~ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Considero que esta definición enmarca el verdadero sentido del procedimiento

de Contratación Directa. Su naturaleza excepcional, le permite imponerse en todos

aquellos supuestos que la ley a considerado califican para apartarse de los

procedimientos ordinarios de concurso. Su esencia se extrae al considerar la

potestad de la Administración de elegir y contratar directamente con el particular.

Como bien se señaló en forma preliminar en el capitulo anterior, nuestro

ordenamiento jurídico contempla la Contratación Directa como procedimiento de

excepción a la ~icitación.~'

La jurisprudencia Constitucional ha reiterado en sus pronunciamientos la

procedencia y por ende la aplicación del procedimiento de Contratación Directa en el

actuar de la Administración, al respecto señala:

"(. ..) Que si bien, el procedimiento de licitacibn pública constituye el

medio mas idóneo y el instrumento más deseable para el trámite de

los contratos administrativos, lo cierto es que en consideración a

calificadas circunstancias, tanto la doctrina como la legislación, en

forma unánime han admitido la posibilidad de apartarse del

acatamiento del principio constitucional, circunstancias como los son

la adquisición de bienes para la atención de emergencias o u.rgencia

apremiante, cuando exista un único proveedor en el mercado, se

'' VBase supra , nota 57 y nota 58 p.53.

Page 95: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCNTFMTACIÓNDIRECTA ~ M l B V T O ED(CEPClbr\lEN LA CCNTFMTACIbr\lADMlNISlRATIVA Mdnica Padilla Cubero

trate de la contratación de bienes y servicios conceptualizados como

"actividad ordinaria del ente u órgano" en razón de su tráfico

constante y su relación con los usuarios del servicio, o las que

deriven en función de los sujetos involucrados en la contratación

n 68 (cuando se trate de negociaciones entre entidades públicas) .

La Administración se ha visto habilitada a recurrir a este procedimiento de

contratación mediante una serie de supuestos los cuales han sido llamados

excepciones. Estos últimos se encuentran contemplados en la Ley de Contratación

Administrativa y su respectivo Reglamento General de Contratación.

En cada uno de los supuestos contemplados en el artículo 2" de La Ley de

Contratación Administrativa se puede verificar los casos que conforman la

Contratación Directa.

En términos generales la Ley al conformar dicho articulo en cada uno de sus

diferentes incisos, los califica de excepción excluyéndolos de los procedimientos

ordinarios de contratación; de ahí que se pueda afirmar que en ellos no existe la

posibilidad de concurso ni siquiera de comparación de oferentes.

Sala Constitucional, Voto No. 6754-98, de las quince horas treinta minutos del veintidós de septiembre de mil novecientos noventa y ocho.

Page 96: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ ~ ~ T R A T A C I ~ D I E C T A ROGEDMIENTO L E D ( ~ C ~ B V LA ~ T A C I ~ A D M I N I S ~ R A T I V A Mónica Padilla Cubero

Si asumimos que la concepción de Contratación Directa en la Ley de

Contratación Administrativa está orientada a la posibilidad que tiene la

Administración de elegir al Contratante en forma directa sin sujetarse a ningún tipo

de procedimiento de concurso; podría concluirse que la misma concuerda con la

definición que planteamos como ideal líneas arriba.

Sin embargo, considero que nuestro ordenamiento jurídico no maneja

únicamente esta concepción de Contratación Directa por cuanto reglamentariamente

-como veremos en el capítulo posterior- se regula dentro de los supuestos de

excepción una especie de "mini-licitación" para ciertas excepciones (como por

ejemplo la llamada escasa cuantia) en las cuales se invita al menos a tres

proveedores que puedan suministrar lo requerido en forma idónea para realizar la

contratación.

Por otro lado también se consideran las excepciones que eligen directamente

con quien se contratará y en las cuales no media ningun requisito más que el de

elegir puntualmente y contratar.

Page 97: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Es menester destacar en este punto que el problema de la conceptualización

de la Contratación Directa inmersa en nuestro ordenamiento jurídico abarca no sólo

los dos sentidos señalados anteriormente sino que también se maneja un problema

de semántica erróneo muy evidente; el cual se denota específicamente en el Tratado

de Libre Comercio con México.

En dicha normativa se le llama licitación restringida a la modalidad de

Contratación que regula gran parte de los supuestos considerados de excepaón en

el artículo 2 de nuestra Ley de Contratación Administrativa y que definen la

contratación Directa como tal.

Entonces se puede decir que en Costa Rica la definición de Contratación

Directa que se maneja no es clara ni para el legislador, ni para la Administración y

mucho menos para el particular que pretende ser parte de la Contratación en un

momento dado; pues se considera Contratación Directa tanto la que se aplica como

hemos definido según la naturaleza de la misma, o sea, la que mediante disposición

legal posibilita a la Administración elegir y contratar directamente sin sujeción a

ningún tipo de concurso o antecedente de precios; tanto la que requiere para llevarse

a cabo de la concurrencia de ciertos requisitos mínimos como la presencia de tres

proponentes para llevar a cabo la contratación tomándose la misma en una especie

de 'mini-licitación"; y por ultimo la que siendo en términos generales Contratación

Directa se le denomina de otra manera -licitación restringida- que no se ajusta a lo

que regula verdaderamente. 75

Page 98: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATAC/~VDFW:TA ~WOCEDMIBVTO IXEXCEFCl& m LA CONTRATACIÓNADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

2. Denominaciones.

En el derecho comparado la Contratación Directa ha recibido diferentes

denominaciones, pero todas inspiradas en un mismo significado.

En España se le llama: "concierto directo"; "trato directo"; 'trato privado".

En Francia se le ha denominado : " Marché de gre á gren.

En Italia se le conoce como: "trattativa privata".

En Portugal se le designa: "ajuste directon o "directo".

En Argentina, Colombia, y Costa Rica se le llama : "contratación directan6'

Todas estas denominaciones permiten en los diferentes ordenamientos

jurídicos identificar a la contratación Directa como procedimiento jurídico; con su

individualidad, sus caracteres y finalidades.

Pueda que algunas personas interpreten en forma errónea que a través de

una denominación se logre identificar la naturaleza jurídica de una figura del

ordenamiento, sin embargo esta no es la forma de operar en el Derecho y mucho

menos en la rama Administrativista; ya que en esta última en mención, son los

caracteres de los institutos administrativos los que permiten hallar y diferenciar la

naturaleza jurídica de cada cual.

Ver en este sentido los autores ESCOLA( Hector Jorge) Tratado integral de los Contratos Administrativos, OD. Cit, p.361 y MARIENHOFF (Miguel), m., pp.284 y 285.

76

Page 99: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I & I U R E C T A F R ~ C ~ M I E M O C E m m & m LA CONTR~TAU&ADM~NISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

Es por todo ello que comparto la opinión de MARIENHOFF quien señala

refiriéndose a las denominaciones de la Contratación directa lo siguiente:

" (...) las expresiones "trato directo" o "trato privado" no prejuzgan

sobre la naturaleza "administrativa" o de "derecho común" del

contrato celebrado o a celebrar por dicho medio de contratación. La

naturaleza 'administrativa" o de "derecho común" de un contrato de

la Administraci6n pública, no depende del medio a trav6s del cual fue

seleccionado e l cocontratante - licitación pública, trato directo o

privado, etc.-, sino del "objeto del contrato o de que el mismo

contenga cláusulas exorbitantes "expresas" del derecho común. "O

Retomando lo mencionado -tanto en la cita anterior como en el Capítulo

precedente- es que se puede afirmar el hecho de que si el contrato Administrativo

tiene en su conformación cláusulas exorbitantes, no resulta acorde dejar en duda su

naturaleza jurídica y sobretodo el régimen jurídico administrativista al que pertenece.

3. Caracteres.

La contratación directa tiene varios caracteres que definen su naturaleza

jurídica.

Page 100: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COWRATACIC~MFW:TA R?OEDMIATO EE%CER~C~DV LA CCXVTRATACI~NADMINISTRA~~VA Mónica Padilla Cubero

Este tipo de contratación se caracteriza por su discrecionalidad a la hora de

elegir, esta última no debe entenderse en el sentido de libertad absoluta para la

administración puesto que como todo procedimiento debe ajustarse a ciertos

estándares que debe cumplir propios de su natura~eza.~'

Cuando se habla de discrecionalidad se puede asumir el hecho de que la

actuación de la administración es razonada, justificada, y aplicada con prudencia

para seleccionar en forma objetiva y expedita cubriendo los supuestos que le dieron

origen a la excepción. De ahí que se diga que en la contratación directa se pueden

obviar una serie de formalidades que se utilizan generalmente en el procedimiento de

licitación pública y aplicar otras propias de este tipo de negociación. 72

En este orden de ideas la jurisprudencia administrativa de la Contraloría avala

estos criterios:

'O MARIENHOFF (Miguel), u., pp.285 y 286. 71 En este sentido se ha comentado: ,: "Precisamente por ello este sistema es distinto de la libre elección donde se deja total libertad a la Administración, que puede contratar sin necesidad de observar procedimiento alguno." GHERSI (Carlos Alberto), OP p.8 " (...), la Administración Pública tiene gran margen de libertad para seleccionar a su cocontratante, (. ..). Pero no debe confundirse, y menos asimilarse, el sistema de contratación directa con el sistema de " libre elecci6n" . La "contratación directa" no implica lo que en derecho se denomine sistema de 'libre elecciónn. Este Último, como sistema "específico": procede para casos determinados, y ade4más muchas veces es "subsidiarion, pues procede ante el fracaso de una licitaciónn . MARIENHOFF (Miguel), OD. Cit., pp. 283 y 284.

'' En la contratación Directa: " (...) repetimos la administraci6n actúa discrecionalmente y prescinde de las formalidades que supone la licitaci6n pública y privada." DIEZ (Manuel Maria). perecho Administrativo , Tomo II, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1965, p.487.

Page 101: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCM~?ATAC/&VDI~ECTA ~+?OCEDM/DVTOIXD(CEPC/&VBV LA CONTRATAC/&VADM/NISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

" (...) la contratación directa es un procedimiento que configura una

excepción (. . .), y por lo tanto, su aplicacidn debe ser complementada

por un cuadro fáctico rodeado de circunstancias particulares que la

Administracidn debe justificar mediante resolucidn motivada. (. . .)

aportar elementos que justifiquen la contratacidn directa, proviene del

principio que establece que dicho procedimiento no implica la

posibilidad de que la Administracidn negocie de cualquier manera y

hasta en forma arbitraria y subjetiva, sino que toda su actuacidn

debe ajustarse y respetar los principios generales que delimitan la

validez de su proceder". 73

Otra característica de la contratación directa es que en este procedimiento de

contratación no se presenta el llamado automatismo que es característico de la

licitación. Marienhoff considera el automatismo como la atribución "automática" del

contrato valga la redundancia, al contratante.

Considera Marienhoff que él automatismo:

". . . da como resultado el " deber" de adjudicar el contrato al licitador

que haya formulado la oferta más conveniente. J24

" Contraloría General de la Re~ublica, Oficio No. 12819, del 6 de noviembre de 2001

79

Page 102: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWfMTACl6N wRFCTA l % O E D I M I m ED(CEPCl6NENLA CONTRATACI~NPDM~NIS~RATIVA Mdnica Padilla Cubero

Se entiende que en el procedimiento de licitación se adjudicará a quien realice

la oferta más satisfactoria para cumplir los intereses de la Administración en la

negociación planteada. Esta adjudicación al mejor postor es la que' se califica como

automática.

La contratación directa al contrario del procedimiento de licitación, desecha

toda concurrencia u oposición durante la negocia~ión.~~ Esta falta de oposición

propia de su naturaleza de procedimiento excepcional determina la carencia del

automatismo. Podría decirse que esta es la consecuencia inmediata de excluir la

puja en la contrata~ión.~~

74 MARIENHOFF (MIGUEL). w. pp.289-290. 75 Es menester recordar en este punto, que existen posiciones diversas como se mencionó anteriormente, con respecto a la presencia de los principios de Contratación Administrativa en el procedimiento de Contratación Directa. Comparto en este sentido el criterio del drgano Contralor el cual ha manifestado que: "La Contratación directa (...) tiene por finalidad un procedimiento ágil, rápido, (....). Se parte del supuesto de qpe en estos casos se da una observancia atenuada o disminuida, de los principios de contratación. Así por ejemplo, el principio de libre participación no tiene cabida, porque justamente, se pretende efectuar u.na contratación ágil, entre un número reducido de inscritos o de potenciales proveedores, entre quienes sí debe respetarse el principio de igualdad de trato. Como corolario de lo anterior, en la contratación directa no hay obligación de dar publicidad en el Diario Oficial o en diarios de circulación nacional. (...)" (Lo resaltado no corresponde al original). Contraloría General de la Re~ública. Oficio No. 107 (DGCA-21-98) de 7 de enero de 1998. Por otra parte, la posición de la doctrina como veremos más adelante es contraria a lo indicado por nuestra jurisprudencia administrativa.

76 'La contratación Directa, dado que no exige oposición o concurrencia sino que al contrario las excluye, es un sistema que carece del automatismo que caracteriza a la licitación, y que da como resultado la obligación de adjudicar a quien ha efectuado la menor oferta. En el sistema que ahora nos ocupa, la administración pública considera todos los aspectos de la propuesta que haya hecho el futuro contratista, y en virtud de esa consideración integral es que aceptará o rechazará esa

Page 103: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATACI~IDIECTA ~ M l I T O l X D ( ~ b I E N LA CONTRATACI~IADMINIS~RATIVA Mónica Padilla Cubero

En torno a este tema se han formulado posturas disímiles; ya que se ha

discutido tanto en la doctrina como en algunos ordenamientos jurídicos y a su vez a

nivel jurisprudencial; el hecho que existen supuestos en los cuales se requiere para

aplicar la contratación directa la presentación de al menos tres oferentes con sus

respectivas propuestas para realizar la adjudicación.

El cuestionamiento fundamental gira entomo ha si en estos casos se

desnatura~iza'~ el procedimiento de excepción y se toma similar a la licitación

pública en donde la presencia del automatismo es un hecho latente.

Soy partidaria de la posición que considera que la Contratación Directa no se

desnaturaliza con este proceder; pues en el caso de quienes se presentan a ofertar

(en estos supuestos que exigen al menos tres oferentes) no lo hacen en forma

espontánea sino como parte de la iniciativa de la Administración y de sus

propuestan. ESCOLA (Héctor Jorge). Tratado intearal de los Contratos Administrativos, OD. Cit, pp. 361 -362. T I . La exigencia de requerir, en ciertos casos, determinado número de ofertas, hechas por dos o tres oferentes, resta a la contratación directa su verdadero carácter y la desnaturaliza como tal" . ESCOLA ( Héctor Jorge) Tratado lntearal de los Contratos Administrativos, op. Cit., p. 362.

En este sentido Marienhoff cita al autor italiano Zanobi quien dice: ' La circunstancia de que, en algunos ordenamientos jurídicos (...) se exija que en los casos de contrataciones directas se les solicite oferta a algunas casas del ramo ( ...) esto, desde el punto de vista técnico, no apareja ni determina precisamente una "puja" o 'concurrencia" entre dichas casas:lo porque estas no comparecen "motu propio", espontáneamente, haciendo su oferta en pugna con otros oferentes. sino que se ponen en contacto con la Administración Pública respondiendo a una solicitud directa que esta les hace; 2" aparte de ello, la propia ' contratadón directa" -sin necesidad de recurrir a otro medio subsidiaridambién puede llevarse a cabo sin la comparecencia de esas tres casas del ramo, cuando circunstancias particulares obstaren a tal comparecencia; en este último caso simplemente "

81

Page 104: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CGffF!ATAU&DTA R O í E í l ~ l í N T 0 DE~(c~pclbn,BV LA CONIRATACI&ADMINISTRATIVA. Mónica Padilla Cubero

Cabe agregar que en estos casos la Administración no está obligada a actuar

únicamente en esta vía. Ella tiene la opción de prescindir de dichos requerimientos y

de plantear la contratación directa en otros términos que considere más adecuados

segun las circunstancias que se le presenten.

Por otro lado, el sólo hecho de configurarse la Contratación Directa como

procedimiento de excepción provoca otra característica de suma importancia la cual

es el ser un procedimiento facultativo y no obligatorio. La administración es quien

tiene la tarea de elegir si resulta conveniente o no para alcanzar los fines propuestos

el utilizar dicho procedimiento de contratación. De ahí que se hable de la "facultad de

la Administración" como carácter de suma trascendencia para identificar la

Contratación Directa.

El jurista Dromi manifiesta en este sentido:

"Cuando la ley permite el empleo de otro procedimiento de selección

(licitación privada, contratacidn directa, etc.), es facultativo para la /

Administración seguir el procedimiento de excepción indicado. "

( El resaltado no corresponde al original .)"

deberá dejarse constancia de las razones que impidieren proceder así" ( inciso 10 de la reglamentación al artículo 62 de la ley de contabilidad). MARIENHOFF (Miguel). OD. Cit., p.283.

DROMl (Roberto). "Licitación Pública". Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, p. 137. 82

Page 105: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCYV~ATAW CWRECTA ~ ~ ~ M R V T O E D ( ~ ~ G V LA C C Y V ~ A T A C I ~ ~ ~ ADMNISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

En este mismo orden de ideas Marienhoff ha señalado que al ser la

Contratación Directa una excepción a la licitación resulta en su esencia un

procedimiento renunciable por parte de la Administracibn por cuanto no es obligatoria

su aplicación sino que más bien es:

"(...)una mera "atribución" o "facultad" que puede o no ejercitar

Considero que dichos criterios sustentan de forma inequívoca el carácter

Facultativo de la utilización de la Contratación Directa al garantizar la idoneidad de su

elección y aplicación.

Existen caracteres que identifican en forma personalizada la Contratación

Directa. Esto por cuanto dan sustento a su existencia. Las excepciones en los

procedimientos de Contratación deben ser:

a. Expresas

b. Facultativas

c. De aplicación restrictiva

d. Motivadas

MARIENHOFF (Miguel). OD. Cit., p.291

Page 106: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

En nuestro ordenamiento jurídico se pueden identificar estas características

señaladas supra :

-El estar los supuestos de excepción debidamente contemplados en la Ley. En

este sentido la normativa expresa los casos en que resulta aplicar la Contratación

Directa.

-La Administración como parte fundamental de los procedimientos de

Contratación está Facultada para considerar la aplicación o no de una excepción.

-La aplicación e interpretación de dichas excepciones debe darse en forma

restrictiva y ajustada a los principios generales de contratación.

-En general las excepciones deben quedar debidamente motivadas en el

expediente que se levanta al efecto en el momento de la aplicación de la

Contratación Directa.

Page 107: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCXJTRATAU~NDIR€CTA ROCiXüMIBVTO ED(CEPC16V EN Di CONTRATAU6VADMINIS7R477VA Mbnica Padilla Cubero

B. ALCANCES DE LA APL~CAC~ON DE LA CONTRATACIÓN DIRECTA.

1. Generalidades.

Por tratarse de un procedimiento excepcional, la Contratación Directa en la

gran mayoría de los diferentes ordenamientos jurídicos está especificada en la ley.

Esto en el sentido de que su aplicación generalmente se establece en las normas.

De ahí al hablar de ella evoquemos también a lo que-se conoce como reserva legal.

Quizás esta sea también la razón .por la cual en la doctrina resulta difícil

encontrar desarrollados en forma específica o independiente los diferentes supuestos

considerados de excepción ya que ellos mismos son situaciones o actividades que

surgen en determinadas urcunstancias.

Lo que sí resulta posible identificar es que en la legislación comparada se

comparten en un porcentaje alto dichas excepciones; esto en el sentido que resultan

muy similares por no decir idénticos los supuestos en los cuales procede la

Contratación Directa.

Los casos o supuestos de excepción aprobados en nuestro sistema jurídico

como se señaló supra están recogidos en el numeral segundo de la ley de

Contratación Administrativa; y en el Reglamento General de Contratación

Page 108: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCX~TRATACI~~~DIRECTA ~ M I D V T O LXD(CEPCldnrDVL4 CONTRATAU~~~ADMINISTRA~~VA Mónica Padilla Cubero

Administrativa, Capítulo VII, Titulado: "Materias excluidas de los procedimientos

ordinarios de contrataciónn, artículos del 75 al 85.

Por otra parte, cabe destacar la importancia y el porqué de la aceptación a la

hora de calificar un caso de excepción en la Contratación Administrativa.

La razón fundamental es que estos supuestos nacen de la imposibilidad

jurídica, material y fáctica de utilizar los procedimientos ordinarios de Contratación.

La imposibilidad jurídica nace cuando se fijan legalmente ciertas condiciones

que limitan la actividad contractual. Se fijan requisitos acordes a determinadas

circunstancias ( como por ejemplo topes de presupuestos en la contratación), y que

provocan como consecuencia la exclusión de la utilización de cierto procedimiento y

la aplicación de otro.

Hay imposibilidad material cuando el objeto de contratación sólo puede ser

cumplido en un sentido ( comg es el caso de los arrendamientos o compras de

inmuebles). Hablamos de ciertas características que requieren un procedimiento

especial para verse satisfechas (como en los casos de oferentes únicos).

Page 109: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C C X U ~ R A T A U ~ ~ D A ROELXMIBV~O AE D ( ~ ~ B V L A CW~??ATACIÓNALWNISTRATIVA Monica Padilla Cubero

En cuanto a la imposibilidad fáctica, se produce en forma espontánea en los

casos en que las situaciones dadas tornan imposible la utilización de un

procedimiento ordinario de contratación. La situación más característica de este tipo

de imposibilidad es una urgencia.*'

Es dable afirmar entonces que "( ...) la contratación directa se justifica por

razón del objeto, la naturaleza del contrato u otras circunstancias claramente

justificables que hacen innecesaria o inconveniente la licitación. "62

Surgen varias interrogantes en este momento. Por ejemplo, cuáles son en sí

esas circunstancias que justifica la utilización del procedimiento de Contratación

Directa? Cuáles son los casos que se califican como excepciones? Estos

cuestionamientos se aclararan en el siguiente punto.

" En este sentido Dromi ha considerado la aplicación de las excepciones a los procedimientos licitatorios fundadas en cuestiones de imposibilidad legal, de naturaleza, o de hecho, o por motivos de conveniencia administrativa, o en otros supuestos, por atendible " razón de Estado" y seguridad pública. DROMl (ROBERTO). Licitación Pública. Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, pp.135 y 136. En la misma orientación: "Las razones que justifican el procedimiento de contratación directa pueden resumirse en las siguientes hipótesis:l .-Por disposición legal, esto es, cuando la ley prescinde expresamente de la licitación. 2.- Impoqibilidad por la naturaleza del objeto contractual o del hecho mismo. 3.- Razones de Estado o de seguridad pública. 4. - Por el monto de la contratación." RAM~REZ (JORGE OCTAVIO), El Procedimiento de Contratacibn Directa en la Lev 80 de 1993 En revista de : Derecho y Ciencias Políticas. P. 174.

82 RAMíREZ ( JORGE OCTAVIO), OD. Cit, p. 174

Page 110: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION
Page 111: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

cWV~RATACI~N C~RECTA FROCEDMIovrO LXEXCEPCI~N EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

tales como monto escaso, razones de urgencia, reserva o secreto del

Estado, artistas o fabricantes especializados, marcas o privilegios,

Único fabricante o vendedor, licitacidn desierta o con ofertas

inadmisibles, compras y locaciones que sea menester efectuar en el

extranjero, notoria escasez de los bienes a adquirir en el mercado

local, venta de productos perecederos, reparación de vehículos y

motores, compra de semovientes y contratos entre entidades

públicas.

Por otra parte, pero en la misma orientación se encuentra la legislacióri

Colombiana, en ella se consideran como supuestos aquellos que se dan:

" (. . .) bien por la menor cuantía del contrato - definida de acuerdo

con el presupuesto de cada entidad y sobre salarios mínimos-, por

tratarse de contratos interadministrativos, de empréstito, por la

notoria especializacidn de los servicios o trabajos artísticos

requeridos para el desarrollo de actividades científicas o

tecnoldgicas, por la deserción del procedimiento, por no existir

pluralidad de ofertas, tratándose de contratos de arrendamientos o

adquisición de inmuebles, de bienes y servicios que se requieran

64 CASSAGNE (Juan Carlos) OD. Cit., p.46 Ver en igual sentido: MARIENHOFF (Miguel) QD. Cit. pp.286 y 287. PEREZ HUALDE (Alejandro).OD. Cit, p.301.

89

Page 112: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

para la defensa y seguridad nacional y en los casos de urgencia

manifiesta. lB5

Cabe agregar que la legislación Colombiana dividió en la Ley.los supuestos de

excepción de acuerdo con sus características; clasificándolas por su cuantía, su

naturaleza, su objeto, su finalidad o las circunstancias especiales en que se

presenten.*=

En la legislación Espafida, La Ley de Contratos del Estado, Decreto 92311965

de 8 de abril; señala la Contratación Directa del Estado en los contratos de obras, de

servicios y de suministros; y determina para cada uno de los anteriores en mención

las circunstancias en que puede concum'r la Contratación Directa.

Por ejemplo en los contratos de obras son considerados supuestos de

excepción los siguientes:

a) "Aquellas en que no sea posible promover concurrencia en la

oferta o que, por circunstancias técnicas o excepcionales, no /

convenga promoveria.

b) Las de reconocida urgencia, surgidas como consecuencia de

las necesidades apremiantes que demandaran una pronta ejecución.

es RAM~REz (Jorge Octavio). OO. Cit., pp.175 y 176 si GUTIERREZ (Omar) "La Contratación Administrativa. Comentarios a la Lev 80 de 1993" Ediciones Abogados Librería 2a edición, Medellin-Colombia, 1994, p.141

90

Page 113: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCN~FATACIC~LXRECTA ~ M I B V T O E E X C E F C / ~ ~ , D V LA cCXVIRATACIC~ADMINISTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

c) Las de presupuesto inferior a 60 millones de pesetas ( Ley

37/1988, de 28 de diciembre, de Presupuestos para 1989, articulo

1 1)

d) Las que sean declaradas de notorio carácter artístico.

e) Las que sean declaradas secretas.

9 Las que no llegaran a adjudicame por falta de licitadores o por

que las proposiciones presentadas no se hayan declarado

admisibles, siempre que la adjudicación directa se acuerde en las

condiciones fundamentales y precio no superior a las que hayan sido

objeto de licitación.

g) Cuando el Adjudicatario no cumpla las condiciones necesarias

para formalizar el contrato.

h) Las que tengan por finalidad continuar la ejecución de obras

cuyos contratos hayan sido ya resueltos.

i) Las que tengan por objeto la investigación, el ensayo, el estudio

o la puesta a punto". 87

Con respecto a los contratos de servicios públicos y de suministros; la Ley de

Contratos del Estado no varía sensiblemente los supuestos de excepción de los

mencionados en los contratos de obras que van desde la imposibilidad de

concurrencia a las de reconocida urgencia, pasando por aquellos casos en que así lo

exija la seguridad del Estado cuando no llegasen a adjudicarse por falta de

Page 114: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ X ~ V ~ R A T A U ~ ~ J D W T A FROEDMIENTO L E D ( ~ ~ ~ LA CCN77?ATAC1brJADM/NISTRA7lVA Mdnica Padilla Cubero

licitadores y, por ultimo, el caso de una gestión de servicios cuyo presupuesto de

gastos de primer establecimientos no se prevea superior a 5 millones de pesetas,

cuyo plazo de presentación sea superior a dos años. Y en el caso de los suministros,

las entregas complementarias destinadas a la renovación parcial o a la ampliación de

suministros ya existente^.^'

En términos generales en la doctrina los supuestos de excepción dados por

Ley en la gran mayoría de los casos son coincidentes y se presentan como un listado

taxativo que define en forma personalizada y objetiva cada circunstancia especial

que provoca la excepción.89

87 CEMCI: Dirección General de Cooperación con la Administración Local de la Comunidad Autónoma de Madrid, "Contratación Directa. Estudios de Divulaación NO41 ", Granada, 1990, p. 1

CEMCI: Dirección General de Cooperación con la Administración Local de la Comunidad Autónoma de Madrid, OD. Cit , p. 1.

m Al tratar la Contratación Directa y los casos en los que se aplica la misma; la gran mayoría de los juristas administrativistas como se ha podido ver supra, hacen mención en sus textos de los diferentes enunciados en los que se permite en la Ley la aplicación de dicho procedimiento considerado de excepción. Así se pueden citar para complementar lo dicho los siguientes: 'Entre nosotros, el derecho positivo Wnnite en algunos supuestos recurrir al procedimiento del trato privado. Así , dice la ley 13.064, cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas demandaran una pronta adjudicación que no dé lugar a los tramites de la subasta, para la satisfacción de servicios de orden social de carácter impostergable. Además, cuando la seguridad del Estado exija una gran reserva, cuando el particular licitante esté amparado por una patente o privilegio o los conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona o entidad o cuando, realizada una subasta, no haya habido proponente o no se hayan hecho ofertas admisibles(...)" DIEZ (Manud Maria) OD Cit. p. 487. Ver en igual sentido BERCAITZ (Miguel Angel) OD. Cit, p. 313 " (...) en los contratos celebrados por los ministerios y secretarías de Estado Militares, en que sea necesario conservar el secreto,(...); o también casos excepcionales de poseedores únicos, máquinas patentadas, suministros especiales o urgentes, etc., o los casos en que hayan fracasado los llamados a licitación pública, o casos de artistas, profesionales, comerciantes, fabricantes; Únicos y exclusivos o con monopolios de hecho o de derecho, etc". CANASI ( Jose) u, p.514. " El sistema de contratación Directa es el que se realiza directamente por la administración pública, y se establece ante el fracaso de anteriores concursos; o cuando cuestiones de carácter t6~nico

Page 115: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCMRATACI~~,DIRECTA ~ M I B V T O LED(mbh,WU LA CONTRATACI~~,ADM/NISTRA~~VA Mdnica Padilla Cubero

CONTRATACI~N DIRECTA EN LA LEY DE CONTRATAC~N ADMINISTRATIVA.

Sección l. Actividades exceptuadas de los procedimientos de concurso en la

Contratación Administrativa.

Según lo señalado en el aparte anterior, la Contratación Directa es aquel

procedimiento de Contratación Administrativa que ha sido denominado como

"excepcional", el cual le permite a la Administración actuar en forma discrecional

(dejando de lado la concurrencia y puja de oferentes) eligiendo así en forma directa

al contratante mas idóneo para la negociación.

Este tipo de contratación se plasma en excepciones previamente reguladas

en la Ley de Contratación Administrativa específicamente en el artículo 2" y

debidamente reglamentada en los numerales 75 al 85 del Reglamento General de

Contratación Administrativa.

En este sentido el numeral 2 O de la Ley de Contratación Administrativa señala

lo siguiente:

especial la imponen; también será por razones secretas o de discreción; y también cuando concurren razones de urgencia." FlORlNl (Bartoiom6) OD. cit, p. 432.

93

Page 116: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C M T A C I ~ I D R E C T A U?íWDMIB\ITO E DKEFCI~I B\r LA c M T A C I ~ I A~MINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

" Artículo Z0.-Excepciones. Se excluyen de los procedimientos de

concursos establecidos en esta Ley las siguientes actividades:

a) La actividad ordinaria de la administracidn, entendida como el

suministro directo al usuario o destinatario final, de los servicios o las

prestaciones establecidas, legal o reglamentariamente, dentro de sus

fines.

b) Los acuerdos celebrados con otros Estados o con sujetos de

derecho público internacional.

c) La actividad contractual desarrollada entre entes de derecho

público.

d) La actividad de contratacidn que por su naturaleza, las

citcunstancias concurrentes o su escasa cuantía, no se pueda o no

convenga someterla a concurso público sea poque sdlo hay un

Único proveedor, por razones especiales de seguridad urgencia

apremiante u otras igualmente calficadas de acuerdo con el

reglamento de esta ley.

e) Las compras realizadas con fondos de caja chica, según se

dispondrá reglamentariamente, siempre y cuando no excedan de los

límites económicos Qados conforme al inciso anterior

9 Las contrataciones que se realicen para la construccidn, la

instalación o la provisídn de oficinas o servicios en el exterior.

g) Las actividades que resulten excluidas, de acuerdo con la ley o los

instrumentos internacionales vigentes en Costa Rica.

Page 117: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

cCMRATACIC~I DIRECTA ~ M I B V T O E D(CER~C~IBV LA CW~RATACIC~I ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

h) Las actividades que, mediante resolución motivada, autorice la

Contraloría General de la República, cuando existan suficientes

motivos de interés público.

Quedan fuera del alcance de la presente Ley las siguientes

actividades:

a) Las relaciones de empleo.

b) Los empréstitos públicos.

c) Otra actividad sometida por ley a un régimen especial de

contratación.

Se exceptúan de la aplicaci6n de esta Ley, los entes públicos no

estatales cuyo financiamiento provenga, en más de un cincuenta por

ciento ( 50%), de recursos propios, los aportes o las contribuciones

de sus agremiados, y las empresas públicas cuyo capital social

pertenezca en su mayoría, a particulares y no al sector público. "

(Así reformando mediante Ley No 7612 de 12 de julio 1996)

Cabe agregar, que estas excepciones no han sido desarrolladas por la

doctrina por io que en ia presente investigación nos iimitaremos al análisis de ia Ley

de Contratación Administrativa así como de la Jurisprudencia emitida por el Órgano

Contralor.

Page 118: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C W ~ ~ ~ ~ T A C I ~ I L Y R E C T A R?CCUXMIAITOED(CEPCI~IBV LA CONTRATACI~JADMINISTRA~~VA Mdnica Padilla Cubero

En el presente capítulo se desarrollarán uno a uno los supuestos de

excepción en los cuales se autoriza a Contratar en forma directa a la Administración.

En nuestra legislación vigente se les conoce como actividades exceptuadas de los

procedimientos de concurso. El objeto del análisis siguiente es conocer la correcta

aplicación e interpretación de cada una de las excepciones reguladas en nuestro

ordenamiento jurídico.

A. Actividad Contractual Ordinaria.

Respecto a la actividad contractual ordinaria como excepción se encuentra

regulada en el inciso a) del numeral 2 de Ley de Contratación Administrativa el cual

reza:

"a) La actividad ordinaria de la administración, entendida como el

suministro directo al usuario o destinatario final, de los servicios o las

prestaciones establecidas, legal o reglamentanamente, dentro de sus

fines. "

El anterior inciso se complementa con el artículo 76 del reglamento general de

Contratación Administrativa el cual dispone:

Page 119: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ V C W R K : T A FROCELXMIBVTO LX EXEWdVWV LA CCXVTRATACI~VADMINIS~RATIVA Mónica Padilla Cubero

' Artículo76.- Actividad contractual ordinaria.

76.7 Estamos en ~resencia de actividad contractual ordinaria cuando la

prestacidn objeto del contrato constituva una actividad aue se identifica

con la rirestacidn del servicio v el cum~limiento de los fines de la

Administración res~ectiva. En estos casos, la actividad podrá

desarrollarse dentro del marco legal y reglamentario respectivo, sin

sujecidn a los procedimientos ordinarios de contratacidn establecidos en

la Ley y en el presente Reglamento.

76.2 En todo caso, será considerada como actividad ordinaria:

76.2.1 La prestacidn de servicios públicos.

76.2.2 La venta de bienes adjudicados por la Administracidn como

consecuencia de la ejecución de garantías el pago de obligaciones. En

estos casos, las Administraciones que usualmente desplieguen este tipo

de actividad, establecerán reglamentariamente los procedimientos de

venta de dichos bienes, en donde se garantizará los principios de

eficiencia, igualdad de participación y libre competencia y

publicidad."(Lo subrayadomo corresponde al original)

En suma de los anteriores numerales se puede decir que, para identificar en

la Administración la Actividad Ordinaria; el objeto del Contrato debe constituir una

actividad cuyo fin sea la prestación de un servicio realizado en forma directa; por

parte de la Administración al usuario.

Page 120: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I & ~ T A FROC~MIBVTO EEXCEPCI&EN LA CONTRATACI& ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Sin embargo, la normativa expuesta anteriormente ha presentado muchos

problemas de interpretación siendo así que la jurisprudencia administrativa, emitida

por la Contraloría General de la República se ha visto en la necesidad de

dimensionar sus efectos a través de sus pronunciamientos.

Al respecto la Contraloría ha manifestado que:

"( ...) la "actividad ordinaria", comprende la actividad contractual de

la Administración, que por su constante y frecuente tráfico y su

relación inmediata con los usuarios resulta claramente incompatible

con los procedimientos concursales de contratacidn. Esta excepción

a los procedimientos concursales, salvo que por ley expresa se

disponga otra cosa, debemos entender que se limita a la actividad

contractual que la Administración realiza con sus usuarios, para

brindarles bienes o servicios estrechamente relacionados con la

prestación Última que la ley le asignó al crearla, de modo que,

insistimos, la actividad ordinaria de un ente u drgano de la

Administración comprende aquélla que éstos realicen, dentro del

ámbito de su competencia, por medio de una actividad o servicio que

constitoye la prestación última o final que esta efectúa de frente a

usuarios, y cuya frecuencia, tráfico y dinamismo, jusüfican o

Page 121: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATAWmflRECTA ~ R O C E L ~ M / D M O L X D ( ~ / ~ B V LA COMR4TAC/mADM/NlSTRATIVA Mónica Padilla Cubero

imponen apartarse de los procedimientos usuales de

concurso.

Ejemplos de actividades ordinarias, realizadas en las distintas

administraciones, son los siguientes: la que realiza el Instituto Costarricense de

Electricidad, consistente en la venta de servicios de telefonía y electricidad a los

usuarios; la que efectúa el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,

con la venta de agua potable a la población; la que efectúa el Instituto Nacional de

Seguros, cuando vende seguros a sus usuarios; entre otros."

Resulta importante destacar un aspecto fundamental señalado en el oficio

anterior, el cual es el hecho de ligar la actividad ordinaria a la prestacidn final del

servicio de que se trate. Con ello se quiere decir que el proceso previo a la

prestación del servicio no puede considerarse actividad ordinaria. Al respecto se ha

recalcado lo siguiente:

"(...)no quedan comprendidas en la noción de actividad ordinaria

los contratos que celebren las administraciones, para realizar

actividades que cumplen una relación de medios, para alcanzar

sus fines, entre las cuales podemos incluir aquellas realizadas para

su instalación, tales como la compra o arrendamiento de edificios,

Contraloria General de la Re~ública. Oficio N" 7433 de 25 de junio de 1996. '' Contraloria General de la Re~ública. Oficio N" 7433 de 25 de junio de 1996.

Page 122: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I & ~ D R E C T A ~ ~ ~ M I U V T O E ~(w=c¡Cwm LA C ~ T A C I & ~ A D M I N I ~ T R A ~ V A Mdnica Padilla Cubero

mobiliario, construcción de obras, etc; ni los que se deban efectuar

para su funcionamiento (arrendamiento o compra de equipos,

vehículos, útiles, materiales, etc); ni para el tranmorte de productos

para su uso o comercio, ni la información o u otra clase de

prestaciones ajenas a la finalidad inmediata de su servicio. Así, y

a manera de ejemplo, no se reconoció como actividad ordinaria de la

empresa Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la actividad de

compra de suministros tales como cahle eléctrico conductor,

vehículos, hetrajes eléctricos y transformadores, en cuanto que la

adquisición de tales elementos constituye sólo un medio, entre

muchos otros, logrado a través de la concurrencia de múltiples

terceros (contratistas), que permiten el funcionamiento de la

empresa, para hacer posible la prestación del servicio de electricidad

frente al usuario. En este caso, constituye actividad ordinaria la

venta de electricidad a los usuarios del servicio. (vid. oficio 901 7 de 3

de octubre de 1979)."e2

Casos similares se han presentado en este sentido cuestionando la presencia

o no de actividad ordinaria. Tal es el caso del Instituto Nacional de Seguros donde

los distintos medios de comercialización de seguros eran la actividad que se

cuestionaba de ello resultó que:

Contraloría General de la Re~ública. Oficio N07433 de 25 de junio de 1996

Page 123: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW77?ATAUdfVDR€CTA RXICtWMIBVTO DE D(CEPC1dfVENLA CONTRATAU~~VADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

"( ...) la escogencia de los distintos medios de comercializacidn, en

el caso particular de las "agencias': no es una actividad que

suponga trato con el público (usuarios), al ser una fase previa a la

venta, como sí sería la relacidn existente entre la "agencia" y los

compradores de seguros.

Bajo tal panorama, este Despacho es del criterio que la

contratacidn de agencias comercializadoras, no puede considerarse

que constituya una actividad ordinaria del INS, en los ténninos

previstos en la actualidad, legal y reglamentariamente. En este

sistema no existiría una contratacidn constante con usuario

alguno, pues más bien esa relación, según indicáramos, la

tendrían las agencias. Tampoco se daría la continuidad requerida,

toda vez que probablemente luego de establecidas las

agencias, las sustituciones o nuevas contrataciones serían

menos frecuentes, pues ya la etapa de ajuste estaría superada. La

actividad esencialmente ordínaria, es la de venta de seguros al

público, venta que llevan a cabo los respectivos agentes. "3

También sirve de ejemplo el caso en que la Municipalidad de Flores mns¿r!tb

acerca de si la recolección de basura, de limpieza de vías, entre otras, con

empresas

- - - --

m Contraloría General de la Re~ublica Oficio Nol 1693 de 18 de septiembre de 1995.

Page 124: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCMRATACIChl DIRECTA FROC!3MIEhJ70 EMCEFCIChl EN LA CONTRATAC~L~VADM~N~STRP~~~VA Mónica Padilla Cubero

privadas; podía constituir actividad ordinaria de la Administración. Al respecto el

Órgano contralor manifestó lo siguiente:

" (. . .) esos servicios-cuando fueran prestados directamente por la

Administración-pueden conceptuarse como parte de su actividad

ordinaria, pero en el tanto exista interés por su traslado a

partículares, su contratación debe efectuarse por medio de los

procedimientos ordinarios de concurso (ver oficio No 17 123 -

DGCA-1161-96 de 11 de setiembre de 1996). "84

B. Acuerdo con sujetos de Derecho Publico Internacional.

Esta excepción contempla los contratos celebrados con otros Estados o con

sujetos de derecho público internacional ( como el Vaticano , la ONU, la OEA, la

OTAN, la OPEP, la orden de Malta y organismos financieros internacionales, como el

FMI, BCIE, BM, etc.)'=

De tal forma que ésta se encuentra regulada en el artículo 2, inciso b) de la

Ley de Contratación Administrativa.

"Artículo 2°,-Excepciones (. . .)

94 Contraloria General de la República. Oficio 107 (DGCA-21-98) de 7 de enero de 1998. 95~stos ejemplos fueron tomados de un oficio de: Contraloría General de la República. Oficio 107 (DGCA-21-98) de 7 de enero de 1998.

102

Page 125: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

EWFATACI~VDIFECTA ~ M I E W l O L X D ( C E R 2 ~ D V LA CONTRATACI~V ADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

b) Los acuerdos celebrados con otros Estados o con sujetos de

Derecho público internacional. (. . .) "

Por otra parte el artículo 77 del RGCA dispone que los contratos celebrados

bajo esta excepción tienen como requisito de validez y eficacia documentarse por

escrito y suscribirse por funcionarios competentes. Al respecto el artículo citado

supra dispone:

"Artículo 77. - Acuerdos con sujetos de derecho público

internacional. Los acuerdos y contratos con otros Estados o con

sujetos de derecho público internacional, estarán excluidos de los

procedimientos de contratacibn administrativa, sin embargo, para su

validez v eficacia. deberán documentarse por escrito v

suscribirse por los funcionarios com~etentes. "

Es menester, señalar lo indicado por La Contraloría con respecto a esta

excepción en cuanto al respeto que debe guardarse por los acuerdos que se

encuentren debidamente ratificados en nuestro país y que permitan la utilización de

dichos medios para celebrar las contrataciones correspondientes. Expone en este

sentido:

"( ...) Por lo anterior, en esta clase de contratos, el único requisito

fundamental es que se respeten en todo momento los canales

Page 126: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION
Page 127: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A U & U R K : T A RCCUIMIHVTO EEXCEPCI&EN LA C ~ T A C I & A D M I N I S ~ ~ V A M6n1ca Padilla Cdbero

De la interpretación del numeral anterior se desprende, que basta con que nos

encontremos en el supuesto de actividad contractual entre entes de derecho público

para que se abra la posibilidad de utilizar este supuesto de excepción.

La Doctrina ha denominado los contratos entre entes de Derecho Público

como Contratos Interadministrativos. El gran jurista Dromi ha manifestado con

respecto a los mismos lo siguiente:

" Cuando el contratista de la Administración fuere otro órgano o ente

estatal, la ley admite la contratación directa como procedimiento de

excepción para la celebración del contrato. Cuando la relación

contractual tiene lugar entre dos entes de la Administración, su

carácter administrativo es incuestionable, independientemente de

cuál sea su relación con el servicio público, y comprenda o no

cláusulas exorbitantes del derecho común. Los contratos entre entes

(. . .), sobre cualquier objeto, están exceptuados del procedimiento

por cuanto es el propio Estado, por intermedio de sus órganos,

agentes y entes que lo integran, el que va a ejecutar el contrato. lg7

'' DROMl (ROBERTO). Licitación Publica. Op. Cit, p.154.

Page 128: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACI~VDECTA ~ M I ~ V T O E D ( C ~ P C I ~ V ~ J LA cONTRATAC~~VADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Por otro lado, indicamos que la Administración utiliza esta excepción con el fin

de alcanzar de la mejor manera la satisfacción del interés general subyacente en los

Contratos Administrativos.

Cabe agregar lo manifestado por la Contraloría al respecto:

"(. . .) Este tipo de Contratos denominados "interadministrativos",

parten del supuesto de colaboracibn y complementacibn entre

diversas entidades públicas, llamadas de esa forma a una mejor

satisfaccibn del interés ~ e n e r a l . " ~ ~ ( ~ o subrayado no corresponde al

original)

Asimismo, esta excepción la encontramos también regulada en el artículo 78

del Reglamento General de Contratación Administrativa. En lo conducente dispone:

" Artículo 78. -Contra tos entre entes de derecho público. Los

entes de derecho público podrán celebrar entre sí contrataciones sin

sujeción a los procedimientos de contratación. En sus relaciones

contractuales deberán observar el equilibrio y la razonabilidad entre

las respectivas prestaciones. "

Contraloria General de la Reoública. Oficio 107 DGCA-21-98 de 7 de enero de 1998

Page 129: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

c W R ~ ~ T A C ~ C ~ D E C T A R?OEDMIBVTO LED(CEPCI~NBJ LA CONTRATAU~NADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

En este sentido la Contraloría ha hecho hincapié en la importancia que tiene

para las contrataciones interadministrativas, el debido cumplimiento y la observancia

de la razonabilidad y el equilibrio entre las partes contratantes. Al efecto:

"(. . .), ambas instituciones que se obligan deben observar los límites

que imponen su competencia, la razonabilidad y el correspondiente

equilibrio de prestaciones. Esta obligada observancia del equilibrio

de prestaciones evita, por su parte, que por la vía de los acuerdos

suscritos entre entidades públicas se llegue a desnaturalizar el

rengldn de gastos que haya sido aprobado, sea por la Asamblea

Legislativa o por este Órgano Contralor, según sea el caso. Esta es

una posibilidad que sin más Iímites que los ya indicados, puede

considerar la Junta Administrativa para que la lmprenta Nacional

pudiera operar en forma plena, vista la demanda de servicios que las

distintas instituciones que componen el aparato estatal costarricense

satisfacen por medio de empresas privadas, demanda que bien

podría ser cubierta por la lmprenta Nacional, con el consiguiente

ahorro de recursos públicos que a nivel global ello pudiera

signifi~ar."~

p. 2874 (DGCA-327-97) de 11 de marzo de 1997

Page 130: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A U ~ V D E C T A ~ M I B V T O E D ( C E P C I ~ V B V L ( I CONIRATACI~VADMINISTR~TIVA Mdnca Padilla Cubero

El criterio de la Contraloría General de la República al respecto es que los

entes administrativos contratantes deben seguir ciertas pautas en este tipo de

contratación, entre las cuales tenemos:

"( ...) para orientar en mejor forma ese tipo de contrataciones, nos

permitimos dar las siguientes pautas:

1) Ambos sujetos de la contratación deben contratar en el

marco de sus respectivas competencias, motivo por el cual no es

admisible que una entidad pública, sujeta al principio de legalidad,

aparezca obligándose a prestaciones que escapan de su ámbito

competenc~al,

2) El equilibrio de que habla la ley está referido a que una sbla

parte no cargue con la totalidad o la mayoría de los recursos que

sean requeridos para cumplir el objeto del contrato. La

razonabilidad, como criterio no sólo de oportunidad sino de legalidad

(artículo 16 de la Ley General de la Administración Pública), obliga a

que el reparto de obligaciones y derechos diseiiado en el respectivo

contrato aparezca como una relacibn proporcionada y justa, y como

un medio para que cada ente realice los cometidos que legalmente

hayan sido establecidos.

3) Finalmente, si cada entidad se obliga a dar prestaciones que

impliquen erogación de recursos, estos deben estar debidamente

Page 131: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATACI@V DIRECTA ~ M l B M O L E D ( E K 2 b h , E N LA CONTRATACI~~, ADMINIS~RATIVA Mbnica Padilla Cubero

presupuestados y disponibles, para hacer frente a la obligación que se

asume en el contrato.

Por lo que viene expuesto, correspondería a esa entidad

verificar los anteriores (u otros aspectos que estime pertinentes),

para llegar a finiquitar la contratacidn que interesa, bajo su entera y

absoluta responsabilidad, motivo por el cual, por carecer de

competencia, denegamos la autorizacidn sol i~itada." '~~

D. Actividades por naturaleza y circunstancias no sujetas a concurso

público.

La Ley de Contratación Administrativa regula las excepciones a los

procedimientos ordinarios de concurso, en los casos de actividades de contratación,

en los cuales no se pueden someterse las mismas a concurso, ya que por las

circunstancias insertas en ellas o su propia naturaleza, les resulta imposible

adaptarse a la generalidad en lo que ha contratación se refiere.

Es por ello que el artículo segundo inciso d) de la Ley supra indicada contempla

como excepción a los procedimientos ordinarios de concurso las siguientes

actividades:

Contraloria General de la Re~ública. Oficio 11334 (DGCA-1210-97) de 17 de septiembre de 1997.

109

Page 132: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCN~F$~TACI&MF~K:TA ~ M I ~ V T O E D ~ ~ & E A / LA CONTRATAC/&VADMINISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

"Artículo 23- Excepciones. f...)

d) "La actividad de contratación que, por su naturaleza, las

circunstancias concurrentes o su escasa cuantía, no se pueda o no

convenga sometetia a concurso público sea poque solo hay un

único proveedor, por razones especiales de seguridad urgencia

apremiante u otras igualmente calificadas, de acuerdo con el

reglamento de esta ley. "

La anterior disposición comprende varios supuestos de excepción dentro de

los cuales identificamos los siguientes:

La escasa cuantía del negocio a tramitar.

El caso comprobado de un único oferente.

Cuando se presente razones especiales de seguridad;

En los casos de urgencia apremiante;

Cuando se den otras circunstancias igualmente calificadas en el

Reglamento general.

Estas excepciones han sido contempladas y desarrolladas una a una en el

numeral 79 del Reglamento General de Contratación Administrativa. En este artículo

se regulan conjuntamente con los supuestos de excepción mencionados

anteriormente los siguientes:

Page 133: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~XN~RATAC~&J DIRECTA FROCEUMlEMO /XD(CEPC~&JBV LA CONTR~TAC~&JADM~N~STRAT~VA. Mónica Padilla Cubero

Los casos de contrataciones en donde se evidencie animo de beneficiar a la

administración.

Las compras o arrendamientos de bienes.

Seguidamente puntualizaremos cada uno de los supuestos de excepción a

que nos hemos referido en este aparte.

l. De la excepción de Oferente único:

El numeral 79.1 del reglamento General de 'Contratación Administrativa

dispone lo siguiente:

" Artículo 79.- Actividades por naturaleza y circunstancias no

sujetas a concurso público.

79.1 Los contratos que tengan por objeto prestaciones que solo una

persona puede cumplir, como la provisión de attículos exclusivos

producidos Ror un único fabricante que no tengan sucedáneos,

reouestos aenuinos. los bienes v servicios de carácter attístico

literario, podrán celebrarse directamente entre la administración y el

proveedor. En todo caso el precio debe ser razonable y guardar

relación con el de prestaciones similares. (...)" ( Lo subrayado no

corresponde al original)

Page 134: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ R A T A C I ~ ~ ~ D I F ~ E C T A ~ M I E N T O E D ( ~ I ~ ~ ~ B V L A CON~RATACI~~~ADMINISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

En efecto los artículos producidos por un único fabricante, los repuestos

genuinos, los bienes y servicios de carácter artístico literario son la base en que se

asienta esta excepción en la contratación. Pero su origen trasciende de la legislación

anterior"'; la cual contemplaba una lista que ejemplificaba los supuestos de

"oferente único" que se consideraban válidos para optar por esta excepción.

En el artículo 200 del Reglamento de la Contratación Administrativa se

señalaban como supuestos los siguientes:

" a) la compra de artículos exclusivos; valga decir, de aquellos que

en razón de patente de invención solo sean producidos por

determinada empresa, siempre que no existan en el mercado

articulas similares sucedáneos;

b) la compra de repuestos genuinos, sea de aquellos idóneos

producidos exclusivamente por la propia fábtica de los equipos

ptincipales y respecto a los cuales exista en el país un disttibuidor

autotizado;

c) la compra directa de un inmueble en que en razón de su

ubicación, naturaleza, condiciones y situación se determine como

único propio para la finalidad propuesta, en cuyo caso la Contraloría

General de la República no autotizará la contratación por suma

'O' Ver en este sentido articulo 96, inciso a), punto 2) de la Ley de la Administración Financiera de la República y el articulo 200 del Reglamento de la Contratación Administrativa.

112

Page 135: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW7RATAClbni DIRECTA ~ M ~ E N T O E D C ~ b n i E N LA cW~RATAU~~~ACWMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

mayor del precio que fije para el caso la Dirección General de

Tributación Directa. Si en virtud de mayor precio que mare al

inmueble el vendedor se malogre el contrato, la Administración

seguirá o gestionará, según corresponda, el procedimiento de

expropiación;

d) la compra, a precio razonable, de bienes o servicios que en

virtud de su carácter intelectual o artístico, o de su índole o medios

técnicos exclusivos se consideren fuera de competencia; y e) La

compra de bienes y servicios producidos por empresas nacionales a

precio de mayorista, para aquellos casos de que exista un único

fabricante." (Artículo 200, Reglamento de la Contratación

Administrativa reformado por Decreto Ejecutivo N016411-P-H de 10

de julio de 1985).

En la legislación anterior el requisito fundamental para optar a la

excepción de "oferente únicon lo constituía la autorización previa que debía

dar la Contraloría General de la República antes de proceder a realizar la

contratación.

En la legislación vigente este control por parte del Organo Contralor al

igual que la lista ejemplificativa de los supuestos en que aplica la excepción de

oferente único ha quedado atrás y la responsabilidad de la misma queda en

manos de la Administración que haya procedido en la contratación.

113

Page 136: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCN~RATACIC~VDIRECTA ~ M I E ~ V T O L E D ( C ' € F C I C ~ V B V LA CCXVTRATACI~ADMINIS~RATIVA Mdnica Padilla Cubero

Es menester, señalar en este punto, que la Contraloría General de la

República ante estos cambios normativos y por el gran número de casos que

se siguieron presentando a sus oficinas, de solicitudes de autorización para

aplicar este supuesto de excepción de "oferente único"; es que se dio a la

tarea de establecer una serie de pautas para coadyuvar con la Administración

en la correcta determinación de la procedencia o no de la excepción, que en

todo caso, de acuerdo con la norma constitucional es de aplicación

re~tr ict iva. '~~

Al respecto el Órgano Contralor ha enunciado los siguientes:

"Esas pautas para una correcta aplicación de la excepción de

oferente único son las siguientes:

a) En primer lugar, la unicidad del oferente, está determinada por la

naturaleza del bien que se trate, unicidad que es tal, que en caso de

no adquihe ese tipo de bien, suministro o servicio, la necesidad

administrativa no se vería satisfecha.

b) En segundo lugar, debe comprobarse exhaustivamente y

documentarse en el respectivo expediente, que el bien o servicio que

se alegue como único, no dispone de sucedáneos en el mercado,

Contraloría General de la Re~ública. Oficio 107 DGCA-21-98 de 7 de enero de 1998

Page 137: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ ~ V D T A ~ O G ~ M I E N T O DE ~(mdrV BV LA C ~ T A C I ~ ~ V A D M I N I S T R A ~ V A Mónica Padilla Cubero

esto es, bienes similares por medio de los cuales pueda ser atendida

la necesidad que se propone satisfacer la Administración.

c) De este modo, es relevante que se deje indubitablemente

acreditado por qué razón es necesario adquirir el suminisfro que se

propone, a fin de que para otro tipo de proveedores quede

absolutamente claro que la solución no brinda la posibilidad de un

eventual concurso público.

d) Asimismo, es necesario que se valore si el mercado ofrece otros

bienes para los fines propuestos; si los ofrece, es preciso que se

indique, por qué no son apropiados para el fin propuesto, pues en

caso contrario, deberá procederse a instaurar el procedimiento de

concurso que corresponda, de acuerdo con la ley (art. 27 Ley de

Contratación Administrativa).

e) Entratándose de "contrataciones de servicios profesionales", la

unicidad aplica de manera excepcional y únicamente cuando se haya

comprobado que el oferente posee calificaciones o conocimientos

con ese carácter; únicos en su campo de especialización, en nuestro

medio. En otras palabras, el grado de experiencia o de conocimiento

que determinado profesional posea, sea en relación con su campo o

de la instifucidn a la que pretende servir, no es causa suficiente para

que se le contrate en forma directa, es decic su "idoneidad no es

sinónimo de "unicidad del oferente. La idoneidad es justamente lo

que se valora mediante un concurso.

Page 138: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ N D I R E C T A ~ ~ C E D M I ~ \ I T O E D ( ~ I ~ N E N LA CCXVTRATACI~NADMINISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

f) Es fundamental que se determine un mecanismo apropiado para

comprobar la razonabilidad del precio cotizado por ese oferente

que se alega único, para lo cual el precio cancelado debe

corresponder a prestaciones similares en el mercado. "103

Cabe agregar a lo anterior, que la causal de "oferente único" por ser una

circunstancia que se alega en determinado momento, puede que con el transcurso

del tiempo pierda su carácter de único y es por ello que la jurisprudencia

administrativa del Órgano Contralor se haya referido ha este carácter temporal y

transitorio del oferente Único.

En lo que nos interesa dice:

"Un último aspecto que debemos abordar está referido a la

"temmralidad" o "transitoriedad" que podría comportar la

consideración de una empresa como "oferente único", por parte de la

Administración. La dinámica del mercado, así como el hecho de que

nuevas empresas puedan habilitarse e inscribirse como potenciales

oferentes, recomienda que las contrataciones que se efectúen

invocando esta causal se conceden por plazos muy razonables,

vencidos los cuales, la Administración debe ven'ficar si subsiste o no

103 Contraloría General de la Re~ública. Oficio 107 DGCA-21-98 de 7 de enero de 1998.

Page 139: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C C ~ ~ ~ R A T A U ~ ~ ~ D T A ROCEDMI&VT0 IXEXEKYbhi EN LA COiNTRc\TAC1bhi~NISm4TIVA Mónica Padilla Cubero

la "inopia" del mercado, y en caso contrario, proceda

(obligatoriamente) a promover el concurso o licitación que

corresponda, conforme a una adecuada estimacibn del negocio y

según los t6rminos previstos en los artículos 31 de la Ley de

Contratacibn Administrativa y de su Reglamento General. Cualquier

otro proceder, no se ajustaría a la regla constitucional (artículo 182) y

haría que una excepcibn, como lo es el trato d imto o contratación

directa, se convierta en la regla, con la consiguiente infraccibn de

nuestra Constitucibn. " (Lo subrayado no corresponde al original)

Resulta fundamental recalcar varios aspectos de importancia en este

supuesto de excepción, siendo tales los siguientes:

a) Algunas veces en los casos de contrataciones por servicios

profesionales, se considera que el contar con experiencia o

conocimiento previo da la posibilidad de adquirir la condición de

oferente único y esto no es causa suficiente ya que como se mencionó

en la jurisprudencia supp señalada la idoneidad no es sinónimo de

unicidad.105

104 Contraloría General de la República .Oficio 10213 (DGCA 1074-97) de 20 de agosto de 1997. Ver a su vez en este sentido: Oficio No. 11057 (DGCA-1173-96) de 11 de setiembre de 1996.

l" Ver en este sentido: Contraloria General de la República. Oficio 3017 (DGCA328-99) de 23 de marzo de 1999 y Oficio 107 DGCA-21-98 de 7 de enero de 1998.

117

Page 140: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCXVTR~TAC/&~DIRK:TA ~ M I 8 V T O DED(CEW&dBV LA cONTRATACI&~ ADM~N~STRA~~VA Mdnica Padilla Cubero

b) Cuando es una empresa la que alega unicidad debe comprobarse que

es la única que se encuentra en la posibilidad material y real de

proveer lo requerido para la contratación de lo contrario no tendría

razón de ser alegar dicha causal.lo6

c) Por último, para determinar la unicidad del oferente resultan

fundamentales dos aspectos: 1) la naturaleza del bien y 2) la

determinación y acreditación de que de no adquirirse los bienes,

repuestos, aditamentos, etc, no seria posible atender la necesidad que

la administración se propone satisfa~er.'~'

En este sentido la jurisprudencia administrativa se ha pronunciado siguiendo este criterio en mención aduciendo: " Al respecto, tengo a bien manifestarle que si se trata, tal y como se afirma, de casos en los que únicamente una empresa es la que se encuentra en posibilidad material y real de suplir los componentes necesarios para la ampliación de las centrales hasta la capacidad final, adjudicada en la licitación a través de la cual se compró, capacidad por la cual ya el ICE inclusive realizó alguna inversión, desde el momento mismo en que las adquirió con esa previsión de expansión, este Despacho comparte el criterio externado por la Asesoría Legal de la Institución, en el sentido de que resulta procedente la aplicación del supuesto de excepción establecido en los artículos 2, inciso d), de la Ley de Contratación Administrativa y 79.1 de su Reglamento General, en el tanto se acredite debidamente lo anterior y se verifique, tal y como lo hemos manifestado en reiteradas ocasiones, la razonabilidad de los precios que se vayan a pagar( ...)." Contraloría General de la Re~ública. Oficio No 369 (DGCA-36-99) de 13 de enero de 1999. En igual sentido ha sefíalado: "Sobre el particular, nos permitimos indicarle que si esa entidad ha verificado en el mercado nacional, que a la fecha no existe otra empresa que le pueda brindar a esa entidad una solución integral al problema del tratamiento de los desechos sólidos hospitalarios ese supuesto configura la causal de oferente único, la cual habilita para apartarse de los procedimientos ordinarios de contratación y para su aplicación no requiere de ser autorizada por esta Contraloría General." Contraloría General de la Reoública. Oficio 4792 de 3 de mayo de 1999 (DGCA507-99).

107 Contraloría General de la Re~ública. Oficio No. 369 (DGCA-36-99) de 13 de enero de 1999.

Page 141: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCXrlTRATACldV MRECTA MIENTO ED(OW2dVGVLA cONTW\TACI~VADMNIS~RAT]VA Mdnica Padilla Cubero

Es menester, destacar el hecho que la Contraloría General de la República

haya solicitado la conformación de un registro separado de expedientes de las

contrataciones en las que se aplique la excepción de "oferente único", con el

cual la primera en mención realizará el control posterior que por ley le

corresponde. En esa ocasión indicó:

nFinalmente, con fundamento en lo previsto por el artículo 24 de la

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, N07428 de 7

de septiembre de 1994, se instruye por medio de la presente, a

esa Proveeduna institucional, con el objeto de que levante un

registro separado, documentado y debidamente foliado, de

todas aquellas contrataciones que efectúe al amparo del artículo

2, inciso d) de la Ley de Contratación Administrativa y 79 del

Reglamento General de Contratación Administrativa (fundadas

en que una sola persona está en capacidad de obligarse), con el

objeto de facilitar nuestro control posterior. m108

II. De la excepción de escasa cuantía.

La excepción de la escasa cuantía va dirigida a aquellos casos en los que los

montos que maneja la Administración para realizar la contratación son

considerados bajos. Es en función de estos montos escasos, que cobra importancia

Page 142: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCXVTRATACI~VDRECTA PROCEMMllDVrO E~(EX7brv BV LA CONTRATACI~~~ADMINISTRAT~VA Mbnica Padilla Cubero

para la misma, el tener la posibilidad de utilizar un procedimiento de contratación que

le permita mayor eficiencia y rapidez.log

En efecto, la Ley de Contratación Administrativa ha contemplado en el artículo

2" inciso d) la excepción de contratación directa basada en la escasa cuantía. A su

vez esta excepción es reglamentada en el artículo 79.4 del Reglamento General de

Contratación Administrativa, en el cual se establecen los montos máximos

presupuestados para las instituciones de la Administración.

Reza la norma en mención lo siguiente:

" Artículo 79.- Actividades por naturaleza y circunstancias no

sujetas a concurso público.

f...) 79.4 Las contrataciones que por su limitado volumen y

trascendencia económica, hagan que el ~ r i n c i ~ i o de eficiencia se

cumpla en mejores condiciones para el interés general,

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Contraloría General de la Re~ública Oficio No.12807 (DGCA-1337-96) de 15 de octubre de 1996

'O9 Al respecto se ha manifestado en la jurisprudencia administrativa: "La contratación directa basada en la "escasa cuantía" tiene por finalidad arbitrar un procedimiento ágil, rápido, en función de la poca monta que reviste el negocio para la Administración. Se parte del supuesto de que en estos casos se da una observancia atenuada o disminuida, de los principios de contratación. Así, por ejemplo, el principio de libre participación no tiene cabida, porque justamente, se pretende efectuar una contratación ágil, entre un número reducido de inscritos o de potenciales proveedores, entre quienes si debe respetarse el principio de igualdad de trato. Como corolario de lo anterior, en la contratación directa no hay obligación de dar publicidad en el Diario Oficial o en diarios de circulación nacional." Contraloría General de la Re~ública. Oficio 107 de 7 de enero de 1998 (DGCA 21-98).

Page 143: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C W R A T A C I ~ ~ ~ D T A RWEDMI~\~TO EN LA CCXVTRATACI~~~ ADMINISTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

prescindiendo de los procedimientos ordinarios, de acuerdo con la

siguiente clasificación:

79.4.1 Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea superior

a cuarenta mil millones de colores, hasta por la suma de seis

millones de colones ($6.000.000.00).

79.4.2 Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea inferior a

cuarenta mil millones, pero supenor a veinte mil millones, hasta por

la suma de cinco millones de colones. ($5.000.000.00).

79.4.3. Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea inferior

a veinte mil millones, pero superior a diez mil millones de colones,

hasfa por la suma de cuatro millones y medio. ($4.500.000.-00)

79.4.4. Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea inferior

a diez mil millones, pero superior a cinco mil millones de colones,

hasta por la suma de cuafro millones. ($4.000.000.00).

79.4.5. Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea inferior

a cinco mil millones, pero superior a mil millones de colones, hasta

por la suma de tres millones y medio. ($3.500.000.00).

79.4.6. Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea inferior

a mil millones, pero superior a quinientos millones de colones, hasta

por la suma de tres millones. ($3.000.000.00).

Page 144: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~~UTRATAC~~VDECTA ~ M I B V T O E D(CEPCI~~,DV LA CCM~?ATACI~~,ADMINISTRA~~VA Mónica Padilla Cubero

79.4.7. Las administraciones cuyo presupuesto ordinario sea inferior

a quinientos millones, se regirán por la tabla que, tales efectos y

mediante resolución, dicte la Contraloría General.

79.4.8 En los casos anteriores, la Administración acudirá al Reaistro

de Proveedores para seleccionar al contratista, procurando brindar,

en el transcurso del tiempo, un acceso igual a todos los oferentes.

Cuando no exista en el Registro de Proveedores una persona

calificada para la prestacidn, la Administración podrá seleccionarla

directamente." ( Lo subrayado no corresponde al original)

Cabe destacar del numeral anterior dos aspectos fundamentales para

identificar la excepción de escasa cuantía:

1. La Contratación con montos bajos que busca ser satisfecha de forma ágil

y eficiente. Consecuentemente es de vital importancia el principio de Eficiencia, el

cual permite a la Administración obtener la satisfacción del Interés general de la

forma más conveniente.

2. El deber de la Administración de acudir a un Registro de proveedores

para seleccionar al contratista que se encuentre más calificado para la satisfacción

del contrato en cuestión.

Cuando la Administración no encuentre un proveedor idóneo en su Registro

para realizar la contratación, debe la primera, por recomendación expresa del

Page 145: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

U W ~ ~ T A C I ~ N CWRKTA ~ M I B V T O E D(ER~&BVLA CONTRATAC~~NADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Órgano Contralor, gestionar que se presente a la Proveeduría u órgano encargado

de la compra, al menos tres proponentes que puedan suministrar el bien o servicio

de forma idónea.'1° Todo esto con la finalidad que se pueda acreditar en el

respectivo expediente la conveniencia o no de aplicar esta excepción por

considerarse el medio más beneficioso para realizar la contratación.

En este sentido la Contraloría General de la República ha señalado:

"V. Selección del contratista, en contrataciones directas, en

razón de la cuantía del negocio: En cuanto al mecanismo de

selección del contratista, en contrataciones directas, a que alude el

artículo 79.4.8. del Reglamento General y de la obligación de

consultar el registro, como expresamos antes, la Administración está

en la obligación de instaurar un mecanismo que asegure de manera

transparente el principio de igualdad, de frente a todos aquellos que

hayan manifestado su interés en contratar. En la contratación

directa, si bien en razón de la menor cuantía del negocio, se justifica

'lo El criterio del 6rgano Contralor con respecto al tema del proveedor idóneo se centra básicamente en tratar de buscar "(...)una firma o persona que pueda suministrar el bien o servicio. Se han dado casos en los cuales una empresa que ofrece cierta clase de bienes, presenta formal denuncia ante esta Contraloría General por cuanto ha sido invitada a participar en una contratación directa donde se requieren objetos totalmente diferentes a los que son de su línea comercial. En este sentido, la Administración podria estar cumpliendo formalmente el requisito de invitar al menos a tres proveedores, de los cuales solamente uno está en capacidad real de ofrecer el suministro. Hoy día, con el llamado "Registro de Proveedores", debe constar la especialidad de cada quien, por lo que tal clase de irregularidad podría verse disminuida. Contraloría General de la Re~ública .Oficio 107 (DGCA-21-98) de 7 de enero de 1998. Ver en igual sentido: Contraloría General de la Re~ública . Oficio 541 0 (DGJA-825-2000) de 31 de mayo de 2000.

Page 146: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CON773TAWbn, W K T A ~ M I B V ~ O lEEXCFC/bhi EN LA C(XrTRATAUm ADMINIS'IRATIVA Mónica Padilla Cubero

la observancia de menos formalidades, es menester aue en el

exríediente abierto al efecto. la Administración deje debidamente

acreditado uue neuocid en la forma uue le resulte más

beneficiosa y, en tal caso, entendemos que la' práctica

administrativa de solicitar al menos tres cotizaciones en este tipo de

negocios, no sólo se justifica sino que se impone como un deber

nacido de la obligación de procurar una correcta administración de

los fondos públicos. De las ofertas hechas llegar, debe la

Administración seleccionar aquella que resulte más conveniente, de

acuerdo con los parámetros que se hayan definido al efecto y, en

ausencia de astos, el acuerdo será fundamentado en el factor

preponderante y primordial, que está constituido por el precio del

bien o servicio de que se trate.""' (Lo subrayado no corresponde al

original)

Por otra parte, se ha advertido, que gira en torno a esta excepción de escasa

cuantía un tema muy importante; el cual se ha denominado en la ley como

fraccionamiento ilícito. 112

ll1 Contraloría General de la Re~ública. Oficio No. 14803 ( DGCA- 1555-96) de 21 de noviembre de 1996.

'12 Al respecto la Contraloría General ha manifestado: '(...)la correcta aplicacibn de la excepción por escasa cuantía está intimamente ligada con la planificación correcta de la adquisicibn de bienes y servicios y en forma correlativa, con la necesidad de evitar el fraccionamiento iIicito."Contraloria General de la Re~ublica . Oficio 107 de 7 de enero de 1998 (DGCA 21-98)

Page 147: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I ~ N D E C T A RWCELYMIENTO ~ ~ ( m b r \ l m LA C O N T R A T A C I ~ ~ \ ~ A D M I N I S ~ ~ V A Mónica Padilla Cubero

Se considera como fraccionamiento ilícito o fraamentación " (...) una actividad

de un funcionario público, efectuada con el propósito específico de evadir el

procedimiento concursa1 que correspondería observar de acuerdo con una

estimación adecuada del negocio -para atender una necesidad prevista y dotada de

respaldo presupuestario-, tendiente por lo general, a acudir a procedimientos menos

gravosos, que comporten menor observancia de principios procedimentales de

especial fuerza en la contratación administrativa, como el de la publicidad, libre

participación e igualdad de trato. El fraccionamiento o fragmentación ilícita es

particularmente grave, cuando se acude a una excepción, como lo constituye el trato

directo o contratación directa, amparada a la "escasa cuantían, porque en estos

supuestos se omite el concurso o licitación, como lo ordena la Constitución Política;

en el artículo 182. (. . .) P 113

Las Administraciones a través de sus proveedurías u órganos encargados en

realizar la contratación deben prestar especial observancia a la hora de aplicar el

supuesto de excepción de "escasa cuantía", siendo cautelosos en el análisis de los

expedientes y así evitar que la misma no esté amparando casos en los cuales se

quieran burlar los procedimientss ordinarios de concurso al incurrir en casos de

fraccionamiento ilícito.

'13 Contraloría General de la Re~Ublica . Oficio N' 8758 (DGCA- 916-97) de 15 de julio de 1997. Ver también Oficio N0107 de 7 de enero de 1998 (DGCA 21-98).

Page 148: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C(XT/?ATAU~V MF~ECTA ~ M I B V T O DYcE~CFCI~NBV LA CCXVTRATAW~VADM~N~STRATIVA Mónica Padilla Cubero

Es menester, hacer referencia en este punto at hecho de la invitación que

debe realizar la Administración al menos a tres ~roveedores para conformar con ellos

un Registro de selección. Hasta que punto, resulta obligatorio contar con tres

oferentes cómo mínimo para llevar a cabo la selección y consecuentemente la

contratación en este supuesto de escasa cuantía?

La respuesta es afirmativa. Si no existieran tres cotizaciones como mínimo

que comparecieran, para participar de la contratación; la Administración se vería

imposibilitada de realizar una comparación verdadera, pues no tendría con que

justificar o inclusive razonar la conveniencia o no de "x" proveedor.

En este sentido, el Órgano Contralor manifestó en el Oficio No. 7494 ( DGCA

784-99) del 02 de julio de 1999 lo siguiente:

"De esta forma, ante una contratación directa se debe invitar a los

oferentes idóneos que figuren en el registro, pero también podría

invitarse a cualesquiera otros oferentes -no inscritos- cuyas

propuestas interesen a la Administración; lo contrario, sería negarse,

sin razón alguna, otras posibilidades que ofrezca el mercado. Es decir,

que no sólo ante casos de inopia procede hacer invitaciones a

empresas no registradas, sino también cuando ello sea de interés de

la institución. En resumen, la inscripción en el registro no es un

presupuesto necesario para invitar a una empresa o persona física a

Page 149: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWTRATACIC~~MECTA ~ M I B V T O E D ( E K I C ~ ~ E N ~ A CONTRATACItx\r ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

participar en una contratacidn directa, lo que si es absolutamente

indispensable es que la Administración pueda llevar a cabo una

selección, para lo cual como mínimo debe contar con &g

cotizaciones, pues de lo contrario seria casi imposible justificar

su selección y que haya negociado en forma beneficiosa, ya que

no habría un parámetro contra el cual comparar.

Con lo dicho hasta aquí, no pretendemos desconocer el texto del

artículo 79.4.8 del Reglamento, sino sentar una interpretación

ajustada al interes público, tal y como lo expone la Sala

Constitucional y lo ordena el articulo 10 de la Ley General de la

Administración Pública, visto que entre otras cosas, el precitado

artículo 79.4.8 carece de base legal y su interpretacidn rígida y literal

podría llegar incluso a desnaturalizar la contratación directa. " 1 4 (Lo

resaltado no corresponde al original).

Cabe recordar lo supra señalado en el Capítulo l1115; cuando nos referíamos a

la desnaturalización del procedimiento de Contratación Directa al solicitarse (como

en el caso que nos ocupa) la presencia de al menos tres proveedores potenciales

que pudiesen cumplir con lo requerido para la contratación. ¿Se desnaturaliza con

ello el procedimiento?

'14 Contraloría General de la Re~ública. Oficio N" 7494 (784-99) de 2 de julio de 1999 l lS~ersupra , pp.57 y 58.

Page 150: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~TACI&DIRK:TA ~?WCEDMI~MOED(~&BV LA ~TACI&ADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

Esto es cuestión de interpretación, siempre existirán posiciones encontradas y

resultará difícil establecer un criterio único al respecto. Tanto a nivel de doctrina

como ha nivel jurisprudencial, hay quienes consideran que la contratación directa se

desnaturaliza con este registro de proveedores; ya que él mismo, se tiene como

propio de los procedimientos de licitación por registro y de la licitación restringida.

Por otra parte, se ha mencionado que el automatismo propio de los

procedimientos de licitación se encuentra ligado a la desnaturalización de la

contratación directa cuando en ella se presenta esta característica. Sin embargo,

mantengo que esta circunstancia, se presenta como un requerimiento que solicita la

Administración para justificar el porqué resulta más beneficioso negociar de esta

manera.

En suma, debe tenerse presente que la Contratación Directa en todas sus

excepciones busca ajustarse en la forma más conveniente a la satisfacción del

interés público.l16

116 U En primer, lugar debemos indicar que ha sido-y es - criterio de esta contraloria General que, en aras de asegurar la m8s sana administración de los fondos públicos que manejan las diferentes dependencias del Estado que bstas, antes de contratar en forma directa (invocando la causal de escasa cuantía 1. deban contar al menos con tres proformas aue le permitan comprobar que neQouaron en la forma en aue les resulte más beneficioka " (Lo subrayado &I corresponde al original) Contraloria General de la República. Oficio No.14416 (DAGJ- 579-99) de 15 de diciembre de 1999.

Page 151: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COV7RATAUbV M ~ B T A FROCECUMIEN~O ED(CEPC~ EN LA CONTRATACI~V ADMINISTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

III. De la excepción de especiales razones de seguridad.

En materia de contratación administrativa pueden presentarse situaciones en

las cuales la negociación envuelve características que la tornan más complicada de

lo normal. Esto en el sentido que hay actividades que requieren ser garantizadas por

quien las desempefie, pues demandan por la materia de que son objeto de mayor

seguridad para la ~dministración."'

Es así, como en el artículo 2" inciso d) de la Ley de Contratación

Administrativa y en el numeral 79.2 del Reglamento General de Contratación

Administrativa se regula la excepción de las llamadas razones de seguridad,

estipulando primordialmente que el proveedor con quien se contrata debe ser el más

idóneo para cumplir con lo necesitado. Reza el último artículo en mención lo

siguiente:

"Artículo 79.- Actividades por naturaleza y circunstancias no

sujetas a concurso público. (. . .)

79.2 Cuando la prestac16n objeto del contrato se relacione con

materias que requieran seguridades calificadas, por lo que no

"' En lo que nos interesa se ha indicado: " ..[...] en los supuestos en que la ~dministración invoca razones especiales de seguridad, se requiere de una serie de actuaciones consecuentes con la seguridad que se pretende salvaguardar, sin dem&ito de la fundamentación y transparencia que debe revestir el acto, para efectos de su control posterior." Contraloría General de la Re~ublica. Oficio No. 14835 (DGCA-1593-97) de 4 de diciembre de 1997.

Page 152: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCXVTRATACI&~RK:TA ROCEDMI~IXD(CEPCI&BV LA COMRATACI&VADMINISTRA~VA Mdnica Padilla Cubero

convenga interesar sino a detenninadas personas, se podrá omitir

el concurso público y contratar directamente con el proveedor

idóneo, sin perjuicio de que la contratación quede bien documentada

en el expediente respectivo, a efecto de que sea susceptible de

controles posteriores. (...)'"'* ( LO resaltado no corresponde al

original).

Conviene señalar, como la normativa no ejemplifica los supuestos en los

cuales se presenta la excepción de seguridades calificadas. En la legislación

anterior"' sucedía todo lo contrario. Se señalaban como contrataciones que

requerían seguridades las siguientes: sistemas de protección o de custodia de

bienes; la confección e impresión de monedas especies fiscales u otros valores

similares; la compra de armas, municiones, etc.; la reparación de maquinaria que

necesite garantía técnica.

Cabe agregar que en la legislación vigente no se necesita la autorización de la

Contraloría General de la República para la aplicación de esta excepción, como si

ocurría en la legislación anterior.

El órgano Contralor se ha visto en la necesidad de puntualizar varios

aspectos de suma importancia para la correcta aplicación de la excepción de

118 Realamento General de Contratación Administrativa, art. 79 inc. 79.2.

"'Ver en este sentido artículo 96, inciso a) de la Ley de la Administración Financiera de la República y artículo 201 del Reglamento de la contratación Administrativa

Page 153: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

KWRATAC~MRECTA ~ M I B M O IXD(CEPCIL~VEN LA CONTRATACIIL~V,~MINISTRATIVA Mónica Padilla Cuben,

seguridades calificadas. Ha dispuesto dos fases fundamentales que debe considerar

la Administración cuando pretenda invocar esta causal.

Señala al respecto:

" (.. .) En otras palabras, en esta fase, lo que bien puede hacer la

Administracidn es detenninar cnten'os ~ertinentes. adecuados Y

pro~orcionados. Dara reflejar las cualidades de su ~otencial

contratista v de la calidad v otras riarticulandades de los eaui~os aue

distribuve, sin es~ecificar el suministro aue se retend da adauinr.

Ahora bien, en una segunda etapa, una vez hecho ese "discreto

estudio del mercado'; bien podría la Administracidn seleccionar al o

a los ~otenciales ~roveedores que sobre las bases prefijadas

resultaran iddneos y entonces, a esos potenciales oferentes, infonnar

am~liamente de su reauenmiento es~ecífico v solicitarles la

corres~ondiente cotizacidn Dara la res~ectiva ~onderacidn

econdmica. Si con carácter excepcional las especiales condiciones

de seguridad, en el caso concreto, justifican prescindir de esta

consulta de precios (entre los seleccionados), ello obligaría a &&r

asentados en el ex~ediente las razones de seauridad aue se

invocan. en fonna am~l ia v fundamentada. Dara verificar. mediante

nuestro control ost tenor, si en efecto esas especiales circunstancias

Page 154: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ ~ ~ T R A T A C I ~ V D T A ~ M I E W O E D ~ ~ ~ V E N L A cONTRATACI~VAD~~NISTR~TIVA. Mdnica Padilla Cubero

ameritaban prescindir de esa consulta; en otras palabras, si el

motivo que se invoca como fundamento para dictar el acto, existía tal

y como haya sido tomado en cuenta (artículo 133.1. de la Ley

General de la Administración Pública)." (Lo subrayado no

corresponde al original)

En este mismo orden de ideas, la Contraloría ha considerado que cuando se

alude a un procedimiento de excepción como lo es la Contratación Directa y en el

caso en específico, cuando se trate de invocar la causal de 'especiales razones de

seguridad" se debe tener presente que lo que se busca "(...)es evitar el Concurso,

para, en su lugar, poder auscultar el mercado, haciendo un discreto estudlo

individualirado de las opciones que se brindan, para determinar cual es el proveedor

que ofrece la mejor opción para satisfacer la necesidad especifica objeto de la

contratación y concretar el negocio con éste, dejando acreditadas las circunstancias

y consultas efectuadas en el expediente. Así, únicamente al oferente escogido, se le

tendría que suministrar la información que, por esas especiales razones de

seguridad, se debe manejar con especial resen/a."l2'

Por otra parte, debe aclararse que de ninguna manera puede ligarse la

adquisición de equipos de seguridad o de vigilancia de las instituciones públicas o

cualquier otro objeto que se pueda vincular con la seguridad a esta causal de

'"~ontraloría General de la Reoublica. Oficio No.14835 (DGCA-1593-97) de 4 de diciembre de 1997.

12' Contraloría General de la Reoública. Oficio No. 209 de 10 de enero de 1997.

132

Page 155: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCXVTRATACI~VCXR~XTA ~FKXELYMI~MO LED(cX3ZldhlEV LA CCXVTRATA&V ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

excepción puesto que como se ha mencionado anteriormente su aplicación debe ser

restrictiva por tratarse de una excepción a los procedimientos ordinarios de

concurso. l Z

En cuanto al precio ha pagar por la Administración, en este tipo de

contrataciones (igual sucede en la excepción de Oferente único); la Contraloría

General de la República ha recomendado, que el mismo debe ser razonable pues

debe justificarse para poder ser acreditado como idóneo.

En lo que nos interesa el órgano contralor ha manifestado:

"(. ..) De esta forma, el trato directo contemplado en la Ley de

Contratación Administrativa, en su articulo 2, inciso d), y en el

numeral 79.2., del Reglamento General, no autoriza a que se

desnaturalicen las seguridades que se invocan para apartarse del

concurso, lo cual entonces demanda de un procedimiento especial

de seleccibn, si se quiere ad hoc, donde se consulten potenciales

proveedores, en forma discreta, pero sin relevar la informacíón o

condiciones que se pretende resguardar, pero esa circunstancia

'" Por ello la jurisprudencia sostiene el criterio siguiente: "De esta forma, para invocar esas especiales razones de seguridad, debe además justificarse, porque no conviene revelar la información y en general, porque no conviene efectuar el concurso o licitación que proceda de acuerdo al monto, en forma amplia y documentada. Contraloría General de la República. Oficio NO14835 (DGCA- 1593- 97) de 4 de diciembre de 1997

Page 156: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C C N ~ R A T A U ~ ~ ~ L Y T A ~ M I ~ V T O E D ( C € F C I & A J LA C(~NTR~TAU&NM~NISTR~T]VA Mónica Padilla Cubero

autoriza. en modo alauno. a cancelar un recio aue no se ajuste a

mámenes razonables, en relacidn con prestaciones similares de

mercado.(...)"'" (Lo subrayado no corresponde al original).

En la jurisprudencia señalada anteriormente, destaca un aspecto importante

configurado por el procedimiento especial de selección que se encuentra intrínseco

en la excepción de seguridades calificadas; el cual resulta fundamental seguir a

cabalidad, pues con ello no sólo se lograría llevar a buen término la excepción

alegada sino también se evitaría toda violación al orden establecido en la normativa

que lo regula.

En este mismo orden de ideas se ha mencionado:

"En virtud de lo expuesto, esta Contraloria General considera

necesario reiterar que resulta imperativo que la Administracidn

defina, de previo a tramitar compras directas al amparo de la

excepcidn que interesa -seguridades calificadas-, un marco

normativo general que regule (no para un caso específico) el

procedimiento a seguib con el fin de que los participantes

interesados en contratar, sepan a que atenerse y se posibilite así,

además, el ejercicio de adecuados controles sobre esa actividad

contractua~."'~~

'" Contraloria General de la República. Oficio NO14835 (DGCA- 1593-97) de 4 de diciembre de 1997

'" Contraloria General de la Re~ública. Oficio NO3852 (DGCA-499-99) de 19 de abril de 1999.

134

Page 157: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACIC)N D E T A ~ M l B Y r O E D(CSW6NB\r LA CONTRATAU~NADMINISTRAT]VA Mónica Padilla Cubero

Un último aspecto ha destacar de la excepción de seguridades calificadas es

el caso que se ha presentado en varias ocasiones al ente contralor consultando si los

asesores especiales de un consejo directivo es factible contratarlos aduciendo dicha

causal.

Al respecto la Contraloría General de la República ha externado dos criterios

diferentes. En varias ocasiones125 negó la posibilidad de contratar asesores bajo

esta excepción pues considera que este proceder desnaturalizaría el sentido con el

cual el legislador reguló esta excepción.

En el Oficio No. 9438 (DGCA975-97) de 1 de agosto de 1997 se señaló:

% contratación administrativa no procede para contratar asesores,

razón por la cual este despacho considera que la contratacidn

realizada bajo el amparo del artículo 79.2 trasgrede lo que el

legislador pretendid regular mediante esta nonna, y por consiguiente

no puede tenerse como el fundamento legal para contratar la

asesoría reiterada." 126 (LO resaltado no corresponde al original).

lrn Ver en este sentido: Contraloría General de la Re~ública. Oficios No.9438 ( DGCA- 975-97) de 1 de agosto de 1997; No. 3984 de 1 de abril de 1997 y No. 2591 (DGCA-270-99) del 1 de marzo de 1999.

Page 158: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATACI6N DRECTA ~ ~ 1 5 ~ 7 0 E D ( ~ ~ B V L A CCWRATACI~NADMINIS'IRATIVA Mbnica Padilla Cubero

Posteriormente sostiene que pueden presentarse casos en los que a juicio del

jerarca de la institución y por las circunstancias especiales que le rodeen; resulte

factible o más bien, conveniente recurrir a la contratación de servicios externos

debidamente calificados por lo cual no seria contrario a derecho el aducir la causal

de razones de seguridad calificadas para realizar la correspondiente contrataci~n.'~'

Al respecto en el oficio No. 1713 de 18 de febrero de 1999 el ente contralor

sostuvo:

"En relación con su atento oficio G.A.F. 112-02-99 del 4 de

febrem de 1999 y respecto de lo que ahí nos plantea, lecomunico,

en primer término, que este Despacho coincide con ustedes al

considerar que la contratación del tipo de servicios a que se alude, es

de carácter excepcional y de una naturaleza muy particular En

efecto, solo en casos en que especiales circunstancias

concurrentes -a juicio del jerarca de la institución-, determinen

la inconveniencia de que el órgano director de un procedimiento

administrativo se encomiende a un funcionario de la entidad de

que se trate, se podrá recurrir a la contratación de servicios

externos debidamente calificados. AdemBs, por la naturaleza de

126 Contraloría General de la Re~ública. Oficio No. 9438 ( DGCA- 975-97) de 1 de agosto de 1997.

127 Ver en este sentido: Contraloría General de la Re~ública. Oficio No. 171 3 (DGCA- 188-99) de 18 de febrero de 1999.

136

Page 159: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

cam~~~crckv W ~ A ~ E O C E D M I ~ ~ m m b h , m LA ~ T A C I ~ ~ , ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

los servicios, es fácil entender que la selección del contratista reviste

características muy especiales, ya que se trata de establecer una

relación en que deben mediar sólidas bases de confianza (por la

reconocida idoneidad de la persona a contratar) en cuanto a la forma

seria, objetiva y discreta como se manejará la atencíón del caso de

que se trate.(. ..) Si la Administración razona o fundamenta la

escogencia que haga de una determinada persona, de suerte que lo

que decida no luzca como una decisión caprichosa o arbitraria, ni

pactada por un precio excesivo, consideramos que su actuación no

puede considerarse contraria a derecho. (. . .) Por otra parte, este

Organo Contralor es del criterio que no obstante lo dispuesto en

el artículo 106 de la Ley de Contratación Administrativa, un Consejo

Directivo puede -exce~cionalmente- conducir los trámites de un

procedimiento de contratación administrativa (directa), cuando se den

circunstancias calificadas que justifiquen actuar de esa manera

(verbigracia, por razones de seauridad). " (Lo resaltado no

corresponde al original)

IV. De la excepción de urgencia apremiante.

Esta excepción a los procedimientos ordinarios de concurso se encuentra

regulada en el articulo 2" inciso d), y 80 de la Ley de Contratación Administrativa.

Estas normativas en lo que nos interesa disponen:

Page 160: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

c m ~ ~ a b n r n ~ ~ M I I B \ T T O C E D ( ~ ~ D J LA C ~ T A C I ~ ~ ~ ~ N I S T R A ~ V A Mbnica Padilla Cubero

"Artículo 23- Excepciones.

f. - -1 d ) La actividad de contratación que, por su naturaleza, las

circunstancias concurrentes o su escasa cuantía, no se pueda o no

convenga someterla a concurso público sea porque solo hay un

único proveedor, por razones especiales de seguridad uraencia

apremiante u otras igualmente calificadas, de acuerdo con el

reglamento de esta ley.

Artículo 80.- Supuestos. En casos de uraencia v riara evitar

lesiones al interés ~úblico. danos araves a las Dersonas o

irre~arables a las cosas, se podrá prescindir de una o de todas las

formalidades de los procedimientos de contratación; incluso se

podrán crear procedimientos sustitutos.

e) En estos supuestos y para el control y la fiscalización

correspondientes, la Administración está obligada a solicitar,

previamente, a la Contraloría General de la República, la autorización

para utilizar este mecanismo. La petición deberá resolverse dentro de

los diez días hdbiles siguientes. El silencio del órgano contralor no

podrd interpretarse como aprobación de la solicitud." (lo resaltado y

subrayado no corresponde al original)

Page 161: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCMRATAU~~,DRECTA C MI^ E D ( C B W ~ ~ , E N L A CCMRATAC~~~, ADMINIS7RATIVA Mónica Padilla Cubero

El Reglamento General de Contratación Administrativa, complementa

los numerales anteriormente señalados, al disponer en el artículo 85 lo

siguiente:

" Artículo 85.- Procedimientos de urgencia.

85.1 Supuestos. Cuando la Administración enfrente situaciones de

urgencia, podrá prescindir de una o de todas las formalidades de los

procedimientos de contratación, o crear procedimientos de

contratación, o crear procedimientos sustitutivos de estos, con el fin

de evitar lesiones al interés público, daños graves a las personas o

irreparables a las cosas.

85.2 Para utilizar este mecanismo de urgencia, la Administración

requiere previamente la autorización de la Contraloría General.

85.3 La petición respectiva debe formularse con aporte de la

información pertinente ante el órgano contralor, el cual deberá

resolverla dentro de los diez días hábiles siguientes a su

presentación. En casos calificados la autorización podrá ser

extendida por la vía telefónica.

85.4 El silencio de la Contraloría General no podrá interpretarse

como aprobación de la solicitud."

Como la misma palabra lo manifiesta las situaciones de urgencia se

presentan ante casos que de no ser atendidos en forma pronta, se producirían

lesiones al interés público, el cual como hemos sostenido a lo largo de la

Page 162: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ ~ ~ T A C I & V D I ~ T A f m c a ~ m L X C D ( ~ & ~ B V LA CCXVTRATACI&VADMINISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

investigación, constituye uno de los pilares fundamentales de la Contratación

Administrativa.

Estas situaciones de urgencia apremiante que debe enfrentar la

Administración se enmarcan en supuestos que por lo general se generan por

caso fortuito o fuerza mayor.

En este sentido la jurisprudencia Administrativa del ente Contralor ha

manifestado:

"(. ..) el supuesto de urgencia a que usted hace alusión, está referido

a hechos imprevistos o imprevisibles, originados por fenómenos

naturales que afecten el normal desenvolvimiento de las actividades

de una zona o región del país (que la doctrina enmarca como

supuestos de fuerza mayor), a aquellos vinculados con acciones del

hombre que revisten un carácter excepcional, tales como invasiones,

guerras, etc (que la doctrina enmarca como caso fortuito), y por

último, a los que devienen de la propia condición humana, tales como

epidemias); todos los cuales no pueden, en razón de su propia

Page 163: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~RATACI~ I~DRECTA ~ M I D V ~ O L X E X ~ ~ I ~ B V I A CCWVTRATACI~I~ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

naturaleza, ser manejados o controlados con medidas ordinarias que

adopte la Administración.

Por otra parte, la Contraloría General ha mantenido el criterio que esta

excepción no debe en ningún momento aplicarse a aquellos casos en los cuales por

la propia negligencia de los funcionarios de la Administración se hayan presentado

desabastecimientos de bienes o servicios, o incluso carestía de los mismos,

provocando un impedimento en el desempeño normal de funciones. En otras

palabras, no es posible que estas situaciones quieran asimilarse a un caso fortuito o

una fuena mayor (propios de dicho supue~to)'~~; porque definitivamente se estaría

desnaturalizando la excepción de urgencia apremiante.

128 Contraloría General de la República. Oficio 3044 (DGCA336-97) del 12 de marzo de 1997.En este mismo orden de ideas reitera: 'La urgencia apremiante, de acuerdo con su sentido literal, refiere a situaciones totalmente imprevistas o imprevisibles, generadas, por lo general, por fuerzas de la naturaleza (fuerza mayor) o por hechos del hombre (caso fortuito), que demandan una respuesta normativa distinta, toda vez que las situaciones excepcionales que ponen en peligro la salud o la seguridad de personas, o amenazan con producir danos irreparables a las cosas, demandan remedios excepcionales, para paliarlas y evitar así graves lesiones al i,nterés general." Contraloria General de la ReDÚblica .Oficio 107 (DGCA 21-98) de 7 de enero de 1998

Iz9 Este criterio es manifestado por la Contraloría General: "( ...) Asimismo, le indico que reiteradamente esta Contraloría General ha mantenido una ~osicion oDuesta a Que se asimilen a suDuestos de uraencia. el a~rovisionamiento de bienes aue Dor muv necesarios e im~ortantes aue resulten Dara la satisfacción de un servicio ~Úblico, sean más la consecuencia de una falta de planificación o de un deficiente control sobre existencias o de los plazos de vigencia de contratos, etc; visto que el régimen de urgencia apremiante o de emergencia no puede ser desnaturalizado hacia los supuestos como los comentados." ( Lo subrayado no corresponde al original). Contraloria General de la Re~ública. Oficio 3044 (DGCA336-97) del 12 de marzo de 1997.

Page 164: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCMRATAC~&VDF~K:TA ~ M I € N T O DED(EK~&VBV LA CONIRATAU&VADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

El &gano Contralor ha indicado al respecto:

"Esta situacidn de urgencia apremiante no puede ser asimilada a

aquella en que, por una indebida planificacidn o por negligencia de

los funcionarios encargados de atender el abastecimiento de bienes

y servicios en una institución, se dé una carestía de éstos, puesto

que esas situaciones, en alguna medida, son provocadas por los

agentes de la propia Administracidn los que en foma culposa, si se

quiere nealiqente, "colocan a la Administración en situación de

rr 130 urgencia .

V. De la excepción de otras situaciones igualmente calificadas dispuestas

en el Reglamento General de Contratación Administrativa.

Un último aspecto a desarrollar del articulo 2" inciso d ) de la Ley de

Contratación Administrativa es la posibilidad que incluye en su redacción, al Poder

Ejecutivo, de incluir en el Reglamento General de Contratación otras causas de

excepción que considere calificadas para obviar los procedimientos ordinarios de

concurso.

130 Contraloría General de la Re~ública. Oficio 107 (DGCA 21 -98) de 7 de enero de 1998. Ver tambibn en este sentido: Contraloria General de la Re~ublica. Oficio 12563 (DAGJ -204-99) de 2 de noviembre de 1999. En él, se hace alusi6n a el voto3410-92 de la Sala Constitucional en donde el criterio

142

Page 165: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I & ~ f a K ; T A F R O C E f U M l l B M O E D(CBW&VEVLA CONTR~TACI&ADMN/S~RAT]VA Mónica Padilla Cubero

Es por ello que el Reglamento General en mención incluye también como

excepciones las siguientes:

1. Compra o arrendamiento de bienes que por su ubicación, naturaleza,

condiciones y situación se configuren como los únicos propios para la finalidad

propuesta. (Artículo 79.5)

2. Contrataciones necesarias para enfrentar situaciones totalmente

imprevisibles que afecten o amenacen gravemente la continuidad de los servicios

públicos esenciales.(Art.79.6)

3. Arrendamiento de vehículos de los funcionarios de la

Administración.(Art. 79.8)

4. Aquella contratación en que se alegue ánimo de beneficiar a la

administración(Art. 79.3)131

Seguidamente desarrollaré una a una las excepciones anteriormente

setialadas.

v.1) Com~ra o arrendamiento de bienes aue Dor su ubicación,

naturaleza. condiciones v situación se confiauren como los únicos

pro~ios Dara la finalidad ~ro~uesta .

analizado y sostenido hasta el momento por el ente Contralor; con respecto a las situaciones en que debe aplicarse la excepción de urgencia apremiante son respaldados por la Sala. 13' Contraloría General de la Re~ública. Oficio 107 (DGCA 21-98) de 7 de enero de 1998.

143

Page 166: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CC~WTACI~~,DRECTA R O G W M ~ LED(C~~PCICNBVL~ CONTRATACI~~, ADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

Esta excepción está regulada en artículo 79.5 del Reglamento General de

Contratación el cual reza:

"79.5 La compra o arrendamiento de bienes que en raz6n de su

ubicacibn, naturaleza, condiciones y situacibn se configuren como los

únicos propios para la finalidad propuesta. Estas circunstancia

debe& quedar debidamente acreditadas en el expediente mediante

resolucibn motivada firmada por el jerarca respectivo. En estos

casos, la adquisicibn se hará por el precio que fije la Dirección

General de Tributacibn Directa en el caso del Gobiemo Central, o el

personal especializado, en el caso del resto de entes y brganos. "

Este numeral se encuentra en concordancia con el artículo 71 de la Ley de

Contratación Administrativa y con el numeral 71 del Reglamento General de

Contratación Administrativa; cuando de adquirir bienes inmuebles se trate, en el

sentido de que adicionalmente a los requisitos ahí indicados (avalúo para determinar

el precio, comprobación de que el inmueble es único para la finalidad propuesta, con

una relación circunstanciada que lo compruebe), se requiere de la autorización de I

esta Contraloría ~ e n e r a 1 . l ~ ~

'" Contraloria General de la Re~Ública. Oficio 107 (DGCA 21-98) de 7 de enero de 1998.

144

Page 167: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCYVTRATAU~N LYRECTA R?OCEYMI~MO DE D~CEFU~NEN LA ~ T A C I ~ N ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Se han presentado casos de venta de inmuebles en los que se ha pretendido

obviar este requisito previo de solicitar la autorización al ente Contralor de la misma.

Sin embargo la jurisprudencia administrativa; en dichos casos, es clara en mantener

su criterio de apegarse en primera instancia a los procedimientos ordinarios de

contratación regulados en la Ley de Contratación Administrativa y su respectivo

Reglamento General y segundo en recordar el carácter excepcional que sustenta

esta causal.

En lo que nos interesa se ha mencionado:

"Sin embargo, no debe entenderse que esta nueva posición abre la

posibilidad de que, con base en el monto estimado de la respectiva

negociación, la Administración pueda vender directamente bienes

invocando la causal de excepción a los procedimientos ordinarios de

concurso, establecida en el numeral 79.4 del Reglamento General de

Contratación Administrativa, sino que siempre será necesaria la

autorización previa de este Despacho y que en cada caso haremos

una valoración de las rawnes que amparen la respectiva petición."33

Contraloría General de la República. Oficio NO12561 ( DGCA1340-97) de 13 de octubre de 1997. Igualmente ha indicado que : " La Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento General disponen, que la venta de bienes muebles de la institución pública o remate (articulo 41, inciso b, de la ley citada y 44, inciso b) de su Reglamento). No obstante, por vía de jurisprudencia administrativa, este Despacho ha establecido que, en casos especiales, bajo motivos calificados, procede autorizar la venta directa de bienes de la Administración, cuando motivos debidamente acreditados así lo justifiquen(...)" Contraloria General de la Re~ública. Oficio NO2103 (DGCA218-99) de 1 de marzo de 1999.

Page 168: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~~~TRATAU~~~MRECTA ~ M I ~ V T O ED(CEPCI&VEN LA CONTRATAUdni ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Cabe recalcar, que la Administración debe tener muy presente estas

condiciones especiales (ubicación, naturaleza, situación geográfica y física entre

otros) para determinar si verdaderamente es posible invocar esta causal de

excepción. En otras palabras es la Administracidn quien asume la responsabilidad

cuando se trate de compra o arrendamiento de inmuebles bajo esta modalidad de

contratación directa; y debe apegarse a lo dispuesto en los numerales mencionados

anteriormente; sobretodo en lo que se refiere al expediente en el que debe

acreditarse todas las circunstancias que se alegaron en forma fundamentada

mediante una resolución motivada.lM

v.2) Contrataciones necesarias Dara enfrentar situaciones totalmente .

i m ~ r e ~ i ~ i b l e ~ aue afecten o amenacen aravemente la continuidad de

los servicios ~ublicos esenciales.

Esta excepción se encuentra regulada en el artículo 79.6 del

Reglamento General de Contratación Administrativa, el cual reza:

"79.6. Las contrataciones necesarias para enfrentar situaciones

: continuidad de los servicios ~úblicos esenciales. En estos casos, la

lM En este sentido la Contraloría General ha soktenido que: "En relacidn con el arrendamiento de inmuebles, que comporten la condici6n indicada en esta excepcibn, la Administraci6n está facultada para proceder bajo su entera y absoluta responsabilidad, sin reqderirse de la autorizaci6n de este Despacho, en la forma indicada en el artículo 79.5."Contraloria General de la Reoública. Oficio 107 (DGCA 21-98) de 7 de enero de 1998.

146

Page 169: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ ~ , D I R E C T A ~ M I B M O I X D ~ ~ ~ ~ , E ~ L A CONTRATACI~NADMINIS~RA~VA Mónica Padilla Cubero

Administración podrá efectuar de inmediato las contrataciones que

resulten necesarias y dejará constancia expresa de todas las

citcunstancias en el expediente que levantará al efecto. 9

entenderá dentro de este suriuesto. entre otros, la situacidn derivada

del incum~limiento en la eiecución de un contrato de obra en

condiciones tales aue la riaralizacidn amenace su intearidad. Para la

seleccidn de los contratistas la Administración deberá utilizar el

Registro de Proveedores y se encontrará obligada a dejar constancia

de todas sus actuaciones en el expediente respectivo. Cuando no

exista en el Registro de Proveedores una persona calificada para la

prestacidn, la Administración podrá seleccionarla directamente. (Lo

subrayado no corresponde al original).

Esta disposición esta dirigida en forma específica a resolver situaciones que

hayan sido previamente calificadas de imprevisible^'^^; las cuales no pueden en

ninguna circunstancia confundirse con situaciones de urgencia y mucho menos

invocarse cuando no lo corresponde.

135 Al respecto se ha señalado: "( ...) las circunstancias imprevisibles deben quedar totalmente acreditadas en el respectivo expediente de contratación, con indicación precisa y documentada de los motivos que hacen imprevisible la situación, todo lo cual debe permitir su verificación posterior, sea por la Auditoria Interna de esa entidad, o, por este &gano Contralor.( ...)" Contraloria General de la Re~ública. Oficio No. 14918 (DGCA-1606-97) de 8 de diciembre de 1997.

Ir, Continua diciendo: "( ...) De lo contrario, la simple alegación de la imprevisión, sin una relacibn circunstanciada de los hechos que la motivan, implicaría una falta de fundamentación del acto que se adopte, que acarrea una aplicación indebida de la excepción.( ...y- Oficio No. 14918 (DGCA-1606-97) de 8 de diciembre de 1997.

Page 170: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCWRATAC~~~CWIECTA -MIATO ED(CSCI&VBV LA CONlRATAC/&ADMlNSTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

Cómo ocurre lo imprevisible? O más bien, ¿que se considera imprevisible? En

términos generales, es imprevisible lo impensado, lo que sucede en forma

espontánea, lo inadvertido. Sin embargo, el trasfondo de este cuestionamiento lo

particulariza el hecho de que, no debe considerarse imprevisto, aquello que por

negligencia o falta de precaución halla provocado situaciones inesperadas.13' Es por

esto que esta causal debe ser de aplicación restrictiva.

Es menester agregar, varios puntos importantes que el órgano Contralor a dado

con respecto a la gdicación de esta normativa en análisis. Expone al respecto :

"En cuanto a la aplicación de la anterior disposición, tenemos lo

siguiente:

a) Lo primero, es que este supuesto no está referido a los supuestos

de "urgencia apremiante'; que se regulan en los artículos 2, inciso d)

y 80 de la Ley de Contratacíón Administrativa y 85 del Reglamento

General de Contratación Administrativa.

137 Esta negligencia de la que hablamos se refiere directamente a los funcionarios de la Administración que tienen a su cargo funciones de abastecimiento o provisión de bienes y servicios. El órgano Contralor ha llamado la atención en este sentido advirtiendo a: "( ...) las autoridades superiores y de la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social, con el fin de que , cuando se invoque la causal contemplada en el numeral 76..6, del Reglamento General de Contratación Administrativa, se determine si esa urgencia de contratar se origina en situaciones totalmente im~revisibles como preceptúa esa norma, o bien, se origina en una culposa falta de previsión, por parte de los funcionarios encargados del sistema de suministros, para que, en este ultimo caso, se abran los correspondientes procedimientos disciplinarios para sentar las responsabilidades en su contra. (...)" Contraloria General de la República. Oficio No 14918 (DGCA-1606-97) de 8 de diciembre de 1997. Ver en igual sentido :Contraloría General de la Re~ública. Oficio N" 7433 (DGCA-834-97) de 25 de junio de 1997.

Page 171: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW~~?ATACI~DYRECTA ~ M B V r O D E D ( ~ ~ 8 V LA CONIRATACI~ADMINISTRA~~VA M6nica Padilla Cubero

b) A diferencia de otras excepciones, en este caso el Reglamento

General acude a una ejempliticación para acentuar la nota de

imprevisibilidad y de afectación grave del servicio público, que por

otra parte, califica de esencial, con lo cual no es que podrá acudirse

a esta excepción en cualquier caso, sino en supuestos debidamente

calificados técnicamente como hechos imprevisibles, que afecten o

amenacen gravemente la continuidad de un servicio público esencial

que presta en forma directa la Administración. No obstante, se debe

seiialar que el ejemplo que se ofrece genera confusión, ya que la

construcción de una obra pública, en sentido estricto, no puede

considerarse corno un "servicio público esenciap.

c) Así las cosas, los desabastecimientos en que se incurran por falta

de planificación de las compras, no califican como hechos

imprevisibles.

d) En caso de que no exista ningún potencial oferente registrado, al

facultarse en el. articulo 79.6, in fine, del Reglamento General, la

selección del contratista en forma directa, ello no impiica en modo

alguno, que la Administración prescinda de una consulta de precios,

oficiosa, para demostrar, en el caso concreto de que se trate. que

Page 172: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWV~RATACI~~~DECTA RKELYM~ATO E ~(CWXlbhi BV LA cWV~RATACI~~~ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

negoció en fonna beneficiosa, lo cual demanda la consulta de al

menos tres potenciales oferentes iddneos. n 138

v.3) Arrendamiento de vehículos de los funcionarios de la

Administración.

Encontramos esta excepción contemplada en el artículo 79.8 del Reglamento

General de Contratacibn Administrativa el cual expresa:

'79.8. El arrendamiento de los vehiculos de los funcionarios de la

Administracidn, cuando para el cumplimiento de sus funciones deban

desplazarse, y resulte m8s econdmico y razonable, que se pague un

precio por la utilización de dichos vehículos. Para que opere esta

modalidad de contratación es necesario que exista un sistema de

control interno eficiente que garantice el uso racional y apropiado y

que mediante una realamentacidn interna se establezca con

precisidn las condiciones de la prestacidn. La aplicación de este

sistema requiere de la autorizacidn de la Contraloría General, la cual

podrá ordenar su eliminacidn cuando considere que se ha hecho una

utilizacidn indebida del mismo. También corresponderá a dicho

drgano la fiiacidn rieriddica de las tarifas correspondientes."

Contraloria Oficio 107 (DGCA 21 -98) de 7 de enero de 1998.

Page 173: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I & ~ D I E C T A ~ M I U V ~ O DEEXC&W&dBd LA CONTRATACI&~ADM~N~STRATIVA Mbnica Padilla Cubero

En efecto, para la correcta aplicación de esta disposición, la Administración

debe:

a. Establecer y respetar la Reglamentación y Control que sea más

apropiada para el buen desempeño de esta excepción.

b. Solicitar y obtener la autorización correspondiente del Organo Contralor.

Por su parte, a la Contraloría General le corresponde:

a. Conceder o negar la autorización correspondiente.

b. Fijar las tarifas en forma periódica.

Las últimas Tarifas sefialadas por el Organo Contralor, fueron publicadas en

LA GACETA No. 166 de 30 de agosto de 2002- Setiembre de 2002; mediante

Resolución No. DI-AA-1-2002. ( Esta Resolución se adjuntará en los anexos de la

presente investigación).

v.4) Aauella contratación en aue se aleaue ánimo de beneficiar a la

administración.

Esta excepción se enmarca en la Contratación en que se alega el llamado

"animus benefacendi" de la Administración. Constituye el Animus Benefacendi, la

expresión en latín de lo que podríamos considerar ; sin ánimo de lucrar o ayuda

desinteresada.

Page 174: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCXVTRATAU& /YR&CTA ~ ~ 1 ~ 0 LEEtCEFCl&WV LA CONTRATAU&ADMINIS~RATIVA Mdnica Padilla Cubero

Esta disposición encuentra fundamento en primera instancia en el articulo 2"

inciso d),de la Ley de Contratación administrativa; en lo que respecta a otras causas

igualmente calificadas por el Reglamento General.

Posteriormente aparece regulada en el numeral 79.3 del Reglamento General

de Contratación Administrativa el cual reza:

" Artículo 79, Actividades por naturaleza y circunstancias no

sujetas a concurso público. (...)

79.3 Contratos con personas físicas, organizaciones no

gubernamentales o entidades privadas que evidencien su afán de

ayuda desinteresada a la Administración y su ausencia de ánimo de

lucrar en la respectiva operación. "

Al igual que en las excepciones analizadas anteriormente, la Contraloría

General ha emitido varios pronunciamientos para su correcta interpretación y

aplicación.

Los principales criterios que ha externado al respecto son los siguientes:

" (...) Ese "animus benefacendi" es, justamente, lo que justifica no

efectuar la licitación que corresponda, en razón de que el particular

no persigue lucrar con la operación, sino un deseo desinteresado de

ayudar a la Administracibn. Pero para aplicar esta excepcibn, es

Page 175: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ N ~ R ~ T A C I ~ V ~ U E C T A FROC€D/MIBY~OOE HCEFU~V EN LA CO~NTRATACI~V ADMINISTRA~~VA Mónica Padilla Cubero

preciso señalar a esa Administración que, al menos, deben quedar

absolutamente acreditados en el expediente los siguientes

elementos:

A) Que la Administración haya comprobado el valor de

mercado efectivo, sobre parámetros muy razonables, para

determinar que efectivamente el particular no va a lucrar con la

operación. Por ejemplo, si se trata de adquirir bienes o sen/icios,

deberá efectuarse un estudio de mercado para obtener su valor, para

que sobre esa base real sea posible comparar el precio con el de esa

persona o entidad privada del caso, y entonces determinar que ese

particular u organización no va obtener ganancia. En los casos en

que por la naturaleza del objeto así sea procedente, deberá

practicarse el correspondiente avalúo, sea por parte de la Dirección

General de Tributación Directa o por parte de un perito valuador

idóneo de la Administración.

B) El objeto de la contratación debe estar previamente definido,

de modo que sobre esas bases se pueda verificar al momento de la

ejecución contractual, que efectivamente no hubo ánimo de lucro en

la operación.

C) El objeto ofrecido por el particular debe resultar idóneo para

la satisfacción de la necesidad pública que se trate, visto que

Page 176: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C~~~TRATACI~~JMRECTA ~ M l E N T O IXD(E%lbrJ BV LA CCXVIRATACIÓNADMINIS~RA~~VA Mónica Padilla Cubero

siempre compromete la erogación de fondos públicos, no obstante

que esa erogación sea menor. (. . .)ld3'

Se presenta un aspecto importante el cual resulta oportuno mencionar. El

hecho de que asociaciones o fundaciones o algún otro tipo de organización que no

persiga fines de lucro quieran alegar dicha excepción, no significa que debe

aceptarseles la misma, ya que esto no implica que al contratar no tengan interés

pec~niario."~ Es por ello que debe tenerse muy presente a la hora de aplicar esta

causal todos los parámetros anteriormente señalados por la jurisprudencia

administrativa; y buscar que este ánimo de beneficiar sea evidente y muy bien

fundamentado en el expediente administrativo.

El órgano Contralor ha expresado al respecto:

"Por ende, para aplicar la excepción es necesario acreditar en el

expediente abierto al efecto, que efectivamente la operación no

'j9 Este criterio es Contraloria General de la República. Oficio No 11347 (DGCA-1203-97) de 16 de setiembre de 1997. Ver a su vez: S-Generalcio 7761 de 9 de julio de 1999 (DGCA- 81 1-99).

'40 Es por ello que la jurisprudencia administrativa del ente contralor reitera su criterio en cuanto que el ánimo de beneficiar debe quedar bien documentado, al respecto manifiesta: "Así pues, debe quedar claro que a partir de lo establecido en la ley de Contratación Administrativa y su Reglamento General, el sólo hecho de que por su naturaleza, la entidad con quien se pretenda contratar no persiga fines de lucro, no sustenta y justifica la aplicación de la norma en referencia, ya que, es indispensable, según lo expuesto, que se corrobore en cada caso concreto que media el 'animus benefacendi", para lo cual se debe determinar al menos, que no existirá ganancia (utilidades) para aquella, de modo que se haya advertido que al precio normal de mercado se ha procedido a aplicar una reducción sustancial que evidentemente beneficiará a la Administración." Contraloria General de la República. Oficio 7761 de 9 de julio de 1999 (DGCA- 81 1-99). Ver en igual sentido: Contraloria

Page 177: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CXNTATACI~DECTA / T ? O E D M I ~ E D ( ~ ~ B V LA C ~ T A C I & V A D M I N I S ~ ~ ? A ~ ~ V A Mónica Padilla Cubero

comporta lucro y conlleva beneficio negociar en los términos que le

sean propuestos, sea por medio de una estimación de mercado,

mediante un avalúo u otro mecanismo que la Administración estime

idóneo para probar el precio real. A ese precio real del objeto

contractual, se le debe aplicar una reducción sustancial, que

evidencie el animo de beneficiar, para lo cual debe tenerse presente

el parámetro tan razonable que establecía el artículo 204 del

Reglamento de la Contratación Administrativa, que disponía de la

reducción de al menos un tercio del precio real."747

E. Exclusión de contrataciones realizadas por oficinas en el exterior.

Esta excepción se encuentra regulada en el articulo 2" inciso 9 de la Ley de

Contratación Administrativa y se refiere a %S contrataciones que se realicen para la

construcción, la instalacibn o la provisibn de oficinas o servicios en el exterior".

El Reglamento General de Contratación Administrativa complementa la

disposición anterior en su numeral 80 el cual señala:

"Las contrataciones que tienen por objeto la construccibn, la

instalacibn o la provisidn de oficinas y servicios en el exterior, podrán

General de la Re~ública. Oficio 107 (DGCA 21-98) de 7 de enero de 1998; y , Contraloría General de \ 3 , R e ~ i b - Oficio 14984(DGCA 1595-97) de 4 de diciembre de 1997.

Contraloría General de la Re~ública. Oficio 107 (DGCA 21-98) de 7 de enero de 1998. 1 <<

Page 178: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWRATA~~NL~ECTA R = U X E D M ~ D E D ( ~ ~ N B V LA CWRATA~~NADMINISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

celebrarse sin sujeción a los procedimientos ordinarios de

contratación, pero la Administración deberá procurar aue el

contratista sea idóneo v aarantice el fiel cum~lirniento de sus

oblícraciones contractuales. El reporte de esas contrataciones deberá

hacerse a la Proveeduría Nacional de conformidad con los

requeninientos que ese órgano estipule." (El resaltado no

corresponde al original)

En efecto, en el procedimiento de Contratación Directa es fundamental que el

mismo se lleve a cabo en forma eficiente y que se garantice por todos los medios

que legalmente le son permitidos, alcanzar, la satisfacción del interés público .que le

dio origen.

En esta causal de excepción y por las circunstancias que rodean una

contratación en dichos términos debe procurarse seguir a cabalidad lo estipulado en

la normativa con respecto al contratista idóneo y sobretodo al control posterior que

de la misma debe efectuar la Proveeduria Nacional.

Page 179: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C ~ ~ ~ ~ D E C X A ~ M I E N T O E D ( ~ ~ E N LA CWV~~~~TACI~ADMINISTRAT~VA Mdnica Padilla Cubero

F. Contrataciones de Caja chica

Estable la Ley de Contratación Administrativa esta excepción a los

procedimientos ordinarios de concurso al disponer en su artículo 2", inciso e) lo

siguiente:

" Artículo 2°-Excepciones. (..,)

e) Las compras realizadas con fondos de caja chica, según se

dispondrá reglamentanamente, siempre y cuando no excedan los

límites económicos fijados conforme al inciso anterior. "

Por su parte, el. Reglamento General de Contratación Administrativa dispone

en su artículo 81 :

"Las compras que se efectúen con cargo a los fondos de caja chica

se regirán por las disposiciones reglamentarias internas adoptadas

por el respectivo órgano o institución, en donde se deberá establecer

los supuestos para su utilización, los mecanismos de control y los ,

funcionarios responsables de su manejo."

Page 180: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONIRATAC~~VI~YECTA R~CELYMIBV~OIXD(CEPCI~VBVLA cCXVTRATACI~VADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Cabe destacar que la Contraloría General de la República, ha emitido

mediante dos oficios142 que tratan esta causal de excepción, un criterio

jurisprudencial sumamente importante el cual se refiere a la actual vigencia

del artículo 14 de la Ley de la Administración Financiera de la ~epúb l i ca '~~ ,

el cual dispone: " ... en relación con la Administración Centralizada, que esos

fondos deberán ser usados única y exclusivamente en la adquisición de

artículos y servicios tan indispensables, y de verdadera urgencia que se

justifique su pago fuera de los trámites que establece esa ley.n144

En este sentido, se puede afirmar con respecto a la excepción de Caja Chica,

que la misma posee actualmente dos nociones diferentes14=; que le permiten

identificarse como dos figuras jurídicas disímiles. Es por ello que sostiene el Órgano

Contralor lo siguiente:

142 Ver en este sentido: Contraloría General de la Re~ública. Oficio N" 682 (DGCA-104-97) y N0683 DGCA-105-97) ambos del 21 de enero de 1997.

Al respecto indica e1 ente Contralor Y.,.), es importante sefalar que el ar?ículo 14 de la Ley de la Administracion Financiera de la República, donde, entre otros aspectos, se regula el sistema de pago denominado "caja chica ", no fue derogado con la entrada en vigencia de la Ley de Contratación Administrativa, por ende, se mantiene en plena vigencia. Asimismo, es conveniente seiialar que la denominada "caja chica", según la referida norma de la Ley de la Administración Financiera de la República, constituye un mecanismo de excepción a los procedimientos ordinarios de pago, concebido para agilizarlos en situaciones excepcionales, como por ejemplo cuando se trata de la compra de bienes y servicios indispensables y urgentes."Contraloria General de la Rwública. Oficio No 682 (DGCA-104-97) del 21 de enero de 1997.

144 Contraloria General de la Re~ública. Oficio 107 (DGCA 21-98) de 7 de enero de 1998.

'" Seiiala la jurisprudencia: "( ...) a la luz de lo que se dispuso en la nueva legislación, debemos reconocer la existencia de una segunda noción de "caja chica", noción esta ultima referida a lo que se debe considerar una excepción a los procedimientos concursales de contratación y no, como lo preve la Ley de la Administración Financiera de la República, como un mecanismo excepcional de pago."Contraloria General de la República. Oficio No 682 (DGCA-104-97) del 21 de enero de 1997.

Page 181: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCW~RATACI~NDECTA R Q C E D M I ~ V T O LED(CWU~NOV LA CONTRATACI~NADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

"A partir de ese marco normativo este Despacho concluyó (en los

oficios N0682/97 y 683197), que "en este momento coexisten dos

figuras jurídicas denominadas 'caja chica', una de ellas c&templada

como una excepción que hace posible eximirse de los

procedimientos concursales de contratación, y otro, el original,

previsto como un mecanismo especial de pago aplicable en

situaciones excepcionales (vehigracia, cuando se trata de la compra

de bienes y servicios indispensables y urgentes). ,8146

Un ultimo aspecto ha destacar, en esta excepción de compras de Caja Chica

es lo referente a la llamada reserva de crédito especial, figura esta ultima que se

encuentra debidamente Reglamentada y que tiene como finalidad cubrir pagos de

servicios que no corresponde adjudicar a la Proveeduría Nacional; siendo que la

misma es posible efectuarla hasta por los límites dados a las compras de caja chica.

Al respecto se ha mencionado:

"Sobre el particular, nos permitimos manifestatie que s i es posible

que ese ministerio efectúe compras por medio de reserva de crédito

especial específica, hasta por la suma igual o inferior a la indicada

para las compras de caja chica, pues la idea es dar una facilidad

para que las entidades del Gobierno Central puedan realizar compras

Contraloría General de la Re~ublica. Oficio 107 (DGCA 21 -98) de 7 de enero de 1998.

Page 182: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COMRATACICXVDF~K:TA PROCED~MIDV~O G E D ( ~ C X V m LA COMRATACICXVADMINIS~~VA Mónica Padilla Cubero

urgentes, pero no como un medio para fraccionar las adquisiciones

normales, tal y como está definido en la circular citada. n 147

Continúa el 6rgano Contralor, señalando en lo que nos interesa, lo siguiente:

"En este caso, debemos setialar que la autorización conferida en la

citada circular, lo es exclusivamente para los bienes y servicios ahí

indicados, siendo que no procede en otro tipo de actividades.

Asimismo, resulta de importancia indicar que la misma circular

estableció: Debe quedar claro que esta autorización, no exime de

la obligación de contar con las aprobaciones que por ley o

reglamento deben otorgar la Proveeduría Nacional o la Dirección

General de Contratación Administrativa de la Contraloría

General de la República, en cuanto a procedimientos de

contratación administrativa. Lo anterior supone un límite para las

compras que se pretendan realizar mediante reserva de crédito

especial, pues ello implica que mediante este procedimiento no se

puede comprar ilimitadamente, sino hasta por la suma que permite la

contratación directa. Ahora bien, si se tratan? de alguno de los

supuestos de excepción previstos en la legislación (debidamente

acreditado) no operaría el límite de contratación

'47 Contraloria General de la Re~ublica. Oficio 7474 (DGCA 779-99) de 2 de julio de 1999. '" Contraloria General de la Re~ública. Oficio 7474 (DGCA 779-99) de 2 de julio de 1999.

Page 183: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CC~V~RATACIC~DYRECTA RGCTYMIEMO IXD(CEPCI6NBVLA CWVFRATAC~ ADM~NISTR~TIVA Mónica Padilla Cubero

F. Exclusión por ley o instrumento Internacional.

Esta excepción se configura al existir leyes especiales o instrumentos

internacionales vigentes en nuestro país que regulen la Contratación Administrativa;

siendo estas normas y reglamentos internacionales los que regularán las

contrataciones y es por este motivo que el legislador a considerado conveniente

exceptuarlas de los procedimientos ordinarios de concurso.

El artículo 2", inciso g), de la Ley de Contratación Administrativa dispone:

" Artículo 2°-~xcepciones.(...)

9 Las actividades que resulten excluidas, de acuerdo con la ley o

los instrumentos internacionales vigentes en Costa Rica."

A su vez, el numeral 82 del Reglamento General de Contratación

Administrativa regula en lo que nos interesa lo siguiente:

"Artículo 82.- Exclusión por ley o instrumento internacional.(. ..)

82.2 Los procedimientos ordinarios de contratación administrativa no

se aplicarán cuando en los instrumentos de empréstito aprobados

por la Asamblea Legislativa se establezca la utilización de

procedimientos de contratación especiales, o se haga remisión a

Page 184: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

c o n m i ~ ~ ~ c ~ é i v DIRECTA ímcm~~mm L X D ( ~ ~ N E N LA CCXVTRATAC~CXVADMINISTRA~VA Mdnica Padilla Cubero

cuerpos normativos elaborados por el organismo internacional de

crédito que suministra los recursos. En estos casos, serán de plena

aplicación y vigencia los principios fundamentales de la contratación

administrativa y procederá el ejercicio de los recursos de acuerdo

con las reglas definidas en la normativa nacional. En el caso del

Gobierno Central, la excepción procedimental indicada no afectará

los requerimientos de registro y control que establezca la

Proveeduría Nacional. "

Es menester, destacar, lo enunciado en el Capítulo I con referente a las otras

regulaciones que autorizaban apartarse de los procedimientos ordinarios de

concurso y que complementaban la normativa dada al respecto en la Ley de

Contratación Administrativa y su respectivo Reglamento General. En particular se

señalaban las Nonas Internacionales de Contratación del BID y el Tratado de

Libre Comercio con México. Ambas normativas regulan no sólo la Contratación

Administrativa Internacional sino también el procedimiento de Contratación

Directa como excepción a los procedimientos ordinarios de Ley.

G. Autorización de Contratación directa otorgada por la Contraloría

General de la República.

Page 185: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWV~RATAC~~~VLYECTA ~ M I B V T O L X D ( ~ ~ ~ , I E I V LA CONTRATAC.J~~,ADMINISTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

La presente excepción, se constituye como una causal en la cual se le otorga

a la Contraloría General de la República, la potestad de autorizar otras

actividades que se puedan calificar como supuestos de excepción; y que no se

encuentran dentro de las reguladas en la ley . El ente Contralor debe mediante

resolución motivada fundamentar las razones por las cuales considera dichas

excepciones son actas para participar de tal modalidad.

El artículo 2, inciso h), de la Ley de Contratación Administrativa dispone:

"Artículo 2. Excepciones. (...)

h) Las actividades que , mediante resolución motivada, autorice la

Contraloría General de la República, cuando existan suficientes

motivos de interés público."

Por su parte, el numeral 83 del Reglamento General de Contratación

Administrativa regula este artículo, señalando al respecto:

"83.1 La Contraloria General podrá autorizar, mediante resolucidn

motivada, la contratacidn directa en otros supuestos no previstos por

las anteriores disposiciones, cuando existan razones suficientes para

considerar que es la única forma de alcanzar la debida satisfaccidn

Page 186: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C W ~ A T A C I ~ ~ ~ M R E C T A ~ ~ E D M I B V T O L X D ( ~ ~ ~ ~ wvu CONTRATACI~~~ADMINISTRA~VA Mónica Padilla Cubero

del interés general, o de evitar daños o lesiones a los intereses

públicos.

82.2 Se entiende especialmente dentro del alcance del anterior

numeral, toda medida de facilitacidn de las adquisiciones que efectúe

el Tribunal Supremo de Elecciones durante el período siguiente a la

convocatoria oficial a elecciones y hasta la declaratoria oficial de

resultados.

83.3 La solicitud que dirija la Administracidn deberá contener una

justificacidn detallada de las circunstancias que provocan que la

utilizacidn de los procedimientos ordinarios no sea conveniente,

indicará los recursos presupuestarios con que haría frente a las

eventuales erogaciones y detallará la forma en que se tiene previsto

seleccionar al contratista.

83.4 La Contraloría General resolverá la solicitud en el término de

diez días hábiles y podrá establecer procedimientos sustitutivos a los

ordinarios. "

Con la normativa indicada supra, se puede afirmar que la misma establece un

numems apertus de posibilidades que podrían considerarse como supuestos de

excepción a los procedimientos ordinarios de Contratación. Sin embargo la

atenuante aquí es propia del órgano contralor, a quien le corresponde determinar

en que casos puede autorizarse la Contratación Directa.

Page 187: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ T A C I ~ V D R E C T A FROEDMIBMO L X D ( ~ ~ E N LA ~ T A C I ~ V A D M I N I S T R A ~ V A Mónica Padilla Cubero

Es por ello que la jurisprudencia Administrativa emanada del 6rgano

Contralor, ha dispuesto varios requisitos que deben cumplirse para poder llevar a

cabo la solicitud de autorización al procedimiento de Contratación Directa. Dichos

requisitos son los siguientes:

"Que el caso en concreto no se encuentre previsto en ninguno de

los supuestos que establece el capitulo VI1 del citado Reglamento.

que sea la Única forma de alcanzar la debida satisfacción del

interés general o de evitar daños o lesiones a los htereses públicos, y;

que la solicitud contenga una justificación detallada de las

circunstancias que provocan que la utilización de los procedimientos

ordinarios no sea conveniente, indicará los recursos presupuestarios

con que harian frente a las eventuales erogaciones y detallará la

forma en que se tiene previsto seleccionar al contratista.

A su vez, la Contraloria General ha ejemplarizado diversos supuestos, todos

debidamente calificados, y en los cuales ha sido aplicada esta causal de excepción.

En el Oficio 107 (21-98) de 7 de enero de 1998 se señalan los siguientes:

'" Contraloria General de la Re~ublica. Oficio 107 (DGCA 21 -98) de 7 de enero de 1998.

Page 188: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWVR~TACI~~JDIRECTA ~ M I B V ~ O ED(cEPcK~BV LA CONTRATACI~~JAWMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

"a) Autorizacibn para la adquisicibn de inmuebles destinados a

rellenos sanitarios, por parte de Corporaciones Municipales, una vez

que se hayan cumplido los requisitos establecidos por el

ordenamiento juridico, como lo es el disponer de un permiso de

ubicacibn definitiva; en su caso, con el estudio de impacto y con el

correspondiente avalúo; esto por cuanto si bien no puede alegarse

que ese terreno sea el único, es lo cierto que la Administración por lo

general, incurre en gastos muy onerosos en estudios

especializados. (En este sentido. ver Oficios NO1 4934 (DGCA- 1573-

96) de 25 de noviembre de f 996. N015435 (DGCA-163a96) de 5 de

diciembre de 1996: N02526 IDGCA-288-97) de 4 de mano de 1997 v

N012552 (DGCA-1327-97) de 9 de octubre de 1997: todas vinculadas

con la autorizacidn de terrenos para rellenos sanitarios.)

b) Autorización para adquirir equipo hospitalario, para atender

necesidades urgentes, que pongan en peligro la salud de los

usuarios, no atendidas por diversas razones. [Ver Oficios N08205

(DGCA-866-97) de 7 de iulio de 1997 v NO9035 IDGCA-957-97) de

24 de iulio de 1997. NO9431 (DGCA-987-97) de 4 de aaosto de 1997,

entre otros).

c) Venta directa de bienes muebles, bajo avalúo, en que no

convenga efectuar licitacibn o remate, bajo supuestos calificados.

(Ver Oficio No 12561 IDCGA-134a97) de 13 de octubre de 1997).

Page 189: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C W ~ R A T A U ~ N WRH:TA ~ M I B V T O E D ( C E P C I ~ N EN LA cCXVTRATAC~~NADMINIS~RATIVA Mónica Padilla Cubero

d) Autorización conferida ante licitaciones infructuosas y ante la

urgencia de contar con los equipos licitados. (Ver Oficio N016147

{DGCA-1731-97) de 19 de diciembre de 1997).

e) Autorizaciones de actividades que se efectúen en el marco de un

reglamento especial (no vinculado a contrataciones atípicas -por su

régimen especial-), en que no convenga efectuar concurso público,

sea sobre la base de tarifas previamente establecidas u otros

mecanismos de selección que garanticen los principios esenciales de

la contratación. {Ver Oficio N09325 (DGCA-973-97) de 31 de julio de

1997. en aue se autorizó al Instituto Costamcense de Electricidad,

para contratar mano de obra para la construcción de redes

telefónicas rurales. a empresas inscritas en un Reaistro. sobre la

base de un sistema de precio ree establecido v hasta por un monto

límite. Asimismo. ver el ofícios NO1 1230 (DGCA-1191-97) de 10 de

setiembre de 1997. en relación con la contratación de talleres para la

reparación de vehículos de la Administración. por zonas v el oficio

N014521 (DGCA-1551-97) de 24 de noviembre de 1997. aparte /VI,

punto 4). ( Lo indicado entre paréntesis y subrayado corresponde a

las citas al pie de página seiialadas en el oficio en mención)"'50

H. Materias excluidas del alcance de la ley.

'So~ontraloria General de la Re~ublica. Oficio 107 (DGCA 21-98) de 7 de enero de 1998.

Page 190: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW~RATAU&LYRECTA ~ M I E N T O DED(CEPCl&EN LA CWIRATACI& ADMINIS~RATIVA Mbnica Padilla Cubero

El numeral 2" de la Ley de Contratación Administrativa, que hemos venido

desarrollando en cada uno de sus incisos en el presente capítulo; contempla en

sus dos últimos párrafos; las materias que se encuentran fuera del alcance de la Ley

de Contratación.

Esta disposición señala lo siguiente:

" Arüculo 2.- Excepciones. (...)

Quedan fuera del alcance de la presente Ley las siguientes

actividade S:

a) Las relaciones de empleo.

b) Los empréstitos públicos.

a) Otra actividad sometida por ley a un régimen especial de

contratación.

Se exceptúan de la aplicación de esta Ley, los entes públicos no

estatales cuyo financiamiento pmvenga, en más de un cincuenta por

ciento (50%), de recursos pmpios, los aportes o las contribuciones de

sus agremiados, y las empresas públicas cuyo capital social

pertenezca, en su mayoría, a particulares y no al sector público. "

El Reglamento General de Contratación Administrativa, reitera en señalar en

el artículo 84 lo siguiente:

Page 191: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACIC%IMRECTA ROEDMIBVTO Z X D ~ ~ C % I 8VlA cONTRATACI&VADMINISTRATIVA Mbnica Padilla Cubero

"Artículo 84.-Materias excluidas de los alcances de la Ley.

Las relaciones de empleo pOblico, los empréstitos públicos y toda

otra actividad sometida por ley a un régimen especial de

contratación, se regirán exclusivamente por su normativa

particular. "( Lo resaltado no corresponde al original)

Resulta importante destacar, que en términos generales estas materias se

excluyen por pertenecer las mismas a un régimen especial de Contratación como la

misma normativa así lo indica. Por ejemplo el Código Laboral regula todo lo

concerniente a las relaciones de empleo publico.

Por otra parte, al encontrarse dichas materias al margen de todo

procedimiento de contratación administrativa, Únicamente se ha hecho mención de

las mismas sin ahondar en ellas, para efectos de no desviar el punto medular de la

presente investigación atinente a la Contratación Directa.

Page 192: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CWV~F!ATACI~DRK:TA ~ M I B M O ~ X D ~ C E P ~ ~ B V LA CCXVIRATACI~ADMINISTRATIVA Mdnica Padilla Cubero

Sección II: Contratación Directa VRS. Proceder de la Administración.

En esta última sección, se analizará si a pesar de que la Contratación directa

es considerado un régimen de excepción a los procedimientos ordinarios de

Contratación Administrativa, las instituciones de la Administración no lo han aplicado

en este sentido, sino que más bien han adaptado las contrataciones que en principio

se regirían por procedimiento ordinario, para que las mismas encuadren dentro del

régimen excepcional de contratación Directa.

Lo anterior, con el fin de aportar fundamentos a la hipótesis de esta

investigación, según la cual el procedimiento de marras es utilizado como un método

usual en lugar del carácter excepcional que en realidad le corresponde.

A. Generalidades.

Como todo proceso de excepción, la contratación Directa reúne toda una serie

de supuestos, con los cuales se determinan las actividades exceptuadas de los

procedimientos ordinarios o de concurso. Al conjugarse todos los requisitos

necesarios para conformar una excepción, es que se abre la posibilidad de que la

Administración negocie en forma directa con el contratante, y con ello evitar el largo

o costoso procedimiento que implica una licitación o cualquiera de los otros

procedimientos ordinarios.

Page 193: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

c~~v~RATACI~~,LYRECTA RO~XYMIBVTO ED(CE!=CI&VBV LA cONIRATACI&V ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Anteriormente se señaló cómo la normativa ha establecido que la Contratación

Directa debe apegarse en todos sus extremos a los principios generales de

contratación, respetando los derechos y obligaciones de las partes, y Gendo

consecuente con los controles, el régimen de excepción específico y las

prohibiciones señalados en la Ley de Contratación Administrativa. De igual forma, la

contratación directa también se encuentra sujeta a la fiscalización de la Contraloría

General de la República.

Aunado a ello, debemos recordar que debe existir una resolución motivada -

que debe constar en el expediente que se levante de todas las actuaciones-, en

donde la Administración justifique el por qué pretende o considera aplicable el

procedimiento excepcional de contratación directa. En efecto, resulta trascendental

la fundamentación que se realice en este sentido, pues va a otorgarle un aire de

legalidad a la contratación especifica que se exceptúa del trámite ordinario de

contratación.

Una vez desarrolladas -en el presente capitulo-, una a una las excepciones

que conforman el procedimiento excepcional de contratación directa, podemos

reflexionar sobre su correcta aplicación por parte de la Administración, la cual

constituye el sujeto activo en dicho procedimiento.

Es la propia Administración a quien le corresponde comprobar cuándo

procede la utilización de la Contratación Directa para lograr satisfacer el interés 171

Page 194: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C W ~ ~ W T A U ~ N L Y C T A ~ M I B M O E D ( ~ ~ N ~ V LA C~MRATACI~NADMINIS~RA~~VA Mónica Padilla Cubero

público subyacente en el caso concreto. De ahí que se afirme, como consecuencia

de ello, que sobre esta recae la responsabilidad de la aplicación -indebida o ajustada

a Derecho- de los procedimientos de excepción utilizados al efecto.

El siguiente Oficio de la Contraloría General desarrolla los puntos anteriores,

pues indica que es responsabilidad de la Administración determinar si en el caso

concreto aplica una de las excepciones que configuran una contratación directa,

siempre que esté debidamente fundamentado. En lo conducente reza:

'Determinar en qué casos resultan aplicables los supuestos de

excepción, es responsabilidad exclusiva de la Administración. Si el

caso lo amenta, por el volumen de contrataciones que se realicen,

podrán establecerse diferentes niveles de responsabilidad,

mediante reglamentos internos de organización. En ellos se

determinará qué contrataciones deben ser conocidas por una Junta

Directiva, por un Gerente o bien, cuáles puede celebrar la propia

Proveeduría o unidad encargada. La causal de excepción que se /

invoque debe estar debidamente fundada y se debe dejar constancia

en el expediente levantado al efecto, de todas las actuaciones que se

realicen (art. 75.3. del Reglamento General)" ( Lo resaltado no

conesponde al original). 15'

15' Contraloría General de la Reoública. Oficio N0107 (DGCA-21-98) de 7 de enero de 1998. 172

Page 195: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW~'RATACI&CW~W:TA ~ M I B V ~ O D E D ~ ~ & ~ V LA cOMRATACI&ADMIN~STRAT~VA Mónica Padilla Cubero

Como vimos anteriormente, la Contraloría también ha explicado que al utilizar

un supuesto de Contratación Directa es propio o procede - por parte de la

Administración-, fijar reglamentanamente todo lo relacionado con las posibles

responsabilidades -a lo interno de la institución -, por el desarrollo de cada una de las

etapas de la negociación específica, que recaiga tanto en la parte contratante como

la Administración.

B. Análisis práctico.

Como contraparte de los procedimientos ordinarios de concurso -licitación

pública, licitación por registro, licitación restringida, entre otros- se encuentra la

Contratación Directa, como procedimiento de excepción a los procedimientos

ordinarios. Esta ultima debería proceder siguiendo la lógica jurídica en un número de

veces menor, pues para ello fue calificada como excepción.

Derivado del análisis esbozado líneas arriba, considero fundamental para la

presente investigación, plantearllas siguientes interrogantes, cuya respuesta podría

esclarecer la operatividad real de esta figura contractual. Estas son las siguientes:

¿En la práctica jurídica se aplica la Contratación Directa como un

procedimiento excepcional, o más bien se le ha desnaturalizado al

utilizarse como si fuese un procedimiento ordinario más de Contratación

Administrativa? 173

Page 196: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACI&DECTA R C C E ~ ~ M I ~ V T O E D(C€K~&HV LA CCWVTRATACI&ADMINIS~RA~~VA Mónica Padilla Cubero

'Qué sucede en la práctica y qué resulta más apetecible para la

Administración: recurrir a un procedimiento de excepción y no a un

procedimiento ordinario?

Estas observaciones resultan no sólo de establecer parámetros de

comparación a los distintos procedimientos de contratación contemplados en nuestro

ordenamiento vigente; sino que a la vez surgen del análisis de casos concretos en

donde se verifican marcadas diferencias sobretodo a nivel de porcentajes. Es decir, y

como más adelante quedará daro, derivado del análisis de la información

suministrada por el Sistema de Información de la Actividad Contractual del

Sector Público de la Contraloría General -en adelante SIAC-, de primera entrada

pareciera que la Administración se extralimita en la utilización del procedimiento de

excepción estudiado en esta investigación.

En este mismo orden de ideas, el periódico LA NACIÓN del lunes 15 de

octubre de 2001 publicó un reportaje que enuncia el problema anteriormente referido,

pues cuestiona la forma de utilizar este procedimiento contractual.

Del mismo se evidencia la preocupación de la Contraloria General de la

República por las contrataciones que realiza la Administración, que en la mayoría de

las veces se ha inclinado por la aplicación del procedimiento de Contratación Directa

y en un porcentaje mucho menor al rsto de los procedimientos ordinarios de

concurso como lo son la licitación pública, restringida, por registro, etc. 1 74

Page 197: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

COM'RATACIC~ DJRECTA ~ M I B V T O E D<C€FCI~~, 8v LA CONTRATACIÓN ADMINIS~RATIVA Mdnica Padilla Cubero

En lo conducente apunta el mismo:

" Al menos dos grandes anomalías se dan en las compras de bienes

y servicios que realizan las instituciones públicas, en las cuales estas

gastan casi una quinta parte ($5 7 2.827 millones presupuestados en

el 2000) del dinero que produce el país anualmente. Primero, hav un

"evidente fraccionamiento" de las comriras v. seaundo, la mavor

parte se realiza mediante pmcedimientos mal utilizados. Las dos

cosas son ilegales, pero el sistema las tolera y parecieran crecer. Así

lo revelan informes anuales de la Contraloría General de la

12 152 República. (. . .) (Lo subrayado no corresponde al original)

De tal forma que la mala utilización de los procedimientos produce que se

departa entre la legalidad o no de las contrataciones que realiza el Estado. Como

manifestáramos en principio, las instituciones públicas, han tratado de ajustar las

negociaciones que deben realizar de manera que calcen en la medida de lo posible

con los supuestos de excepción que permiten excluirse de los procedimientos

ordinarios de Contratación.

152 En periódico: La Nación, Sección EL PAIS, lunes 15 de octubre de 2001, San Jose, Costa

Rica; titulado: "FRACCIONAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS MAL UTILIZADOS. Anomalías en

compras estatales". : pp. 4 y 5 A.

Page 198: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW~RATAC/~NDIRECTA ~ ~ W ~ E D / M / ~ V T O E D(CEPC/~N EN íA CONTRL\TACI~NAD;M/N/STRATIVA Mónica Padilla Cubero

El supuesto de la Escasa Cuantía en la Contratación Directa, es uno de los

más frecuentemente utilizados por la Administración en las negociaciones. Sin

embargo no siempre éstas debían realizarse aludiendo a esta causal de excepción,

ya que los montos presupuestados para las mismas sobrepasaban los establecidos

para este procedimiento.

Es por ello que es valido cuestionarse el porqué la Administración prefiere

utilizar esta modalidad de contratación y no la que verdaderamente le corresponde

como seria la Licitación Pública; sobretodo en los casos que los montos sobrepasan

los designados para aplicar la Contratación Directa. La respuesta es sencilla: las

instituciones públicas con el afán de ver realizadas las negociaciones que tienen

planificadas para ciertos periodos, fraccionan los montos grandes y los convierten en

menores.

El artículo citado supra, califica este procedimiento de la Administración como

anómalo, indicando en este sentido lo siguiente:

"El fraccionamiento es dividir una compra grande en montos

menores. Esto permite a una institución evadir la apertura de una

licitación pública, y hacer compras directas a la empresa que quiera

sin que necesariamente haya competencia de precios y oportunidad

Page 199: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I C X Y DIRECTA ~ M I B V T O E ~ C E F C I C X Y EN LA CONTRATACICXY A D M I N I S ~ ~ V A Mónica Padilla Cubero

de que otras concursen (vea definiciones).Los procedimientos mal

utilizados se refieren a que claramente las leyes establecen que las

compras directas solo proceden como excepciones (son 'legales si

se dan ciertas condiciones). Pero, en la realidad, se hace lo

contrario. n 153

Derivado de las hipótesis y elementos anteriores soy del criterio que a pesar

de que la Contratación Directa es considerada- y calificada en la ley como

procedimiento de excepción, es un hecho que la misma resulta más ágil, eficaz y

oportuna para satisfacer las necesidades de la Administración.

Los procedimientos ordinarios de contratación como la Licitación Publica

poseen una rigurosidad y formalismos que si bien garantizan aun más la satisfacción

del interés público; frente a factores de la vida moderna como la competencia,

globalización y desarrollo efectivo, su utilización trae consigo tal atraso en los

procedimientos que los mismos se toman tan ineficaces y lentos que no responden

en gran parte de las ocasiones a la premura con que la Administración puede tener

en mente para ver satisfecho su interés -motivo fundamental de toda contratación-, y

que le sería más útil ante el caso concreto.

1 53 En periódico: La Nación, Sección EL PAIS, lunes 15 de octubre de 2001, San José, Costa

Rica; titulado: "FRACCIONAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS MAL UTILIZADOS. Anomalías en

comDras estatales". : pp. 4 y 5 A.

177

Page 200: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONIRATACI~V DIRECTA FROCEDMIENTO ED(CEPCI~VEN LA CONIRATAC~~V ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Con ello se evidencia que ante la necesidad de soluciones rápidas, los

procedimientos ordinarios son tan engorrosos que no resulta producente

considerarlos como los procedimiento ideales para la actividad contractual que

desempeña el Estado.

En ese sentido, es importante rescatar el trabajo que el SIAC ha realizado -

entiéndase un análisis de la actividad contractual del Estado durante el año 2000 y

2001-, en el cual se demuestra tanto en montos de colones como en porcentajes,

cómo el tipo de procedimiento de contratación utilizado en mayor proporción es el de

Contratación Directa. Cabe señalar que la Contraloría General desplegó este

análisis con base en la información suministrada por gran cantidad de instituciones

públicas del Estado -aunque no se encuentran procesados los datos de todas las

instituciones-.

Si bien esta última se encuentra en estado preliminar, con estos datos se

pretende ilustrar la posición planteada con respecto a la aplicación extralimitada por

parte de la Administración de /los procedimientos de excepción en la actividad

contractual del Estado.

Seguidamente estadísticas del SIAC. Las mismas se exponen a partir del 111

Trimestre de 2000 y hasta el IV Trimestre adjunto las de 2001 inclusive.

Page 201: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACKh DIRZTA ~ M I B V T O LE EXGFC16N EfV LA C ~ T A C I ~ A D M I N I S T R A T ~ V A Mdnica Padilla Cubero

III TRIMESTRE 2000

Contratación Directa

Licitación Publica

Licitación Restringida

Licitación por Registro

Licitación Publica

lnternacional

IV TRIMESTRE 2000

Total

Contratación Directa

Licitación Publica

Licitación por Registro

Licitación Restringida

Licitación Publica

Internacional

Monto (colones)

19.824.672.200,83

9.003.229.461,21

2.327.552.764,23

2.31 3.851.91 7,22

2.21 6.466.145,38

Porc. (%)

55.55

25.23

6.52

6.48

6.21

Monto (colones)

107.833.679.100,89 /

88.835.881.414,08

11.732.120.700,99

3.644.380.647,17

2.845.066.975,28

776.229.363,36

Porc. (%)

100.00

82.38

10.88

3.38

2.64

0.72

Cantidad

9,547

8,843

1 30

262

294

18

Cantidad

5.444

94

160

123

18

Porc. (%)

100.00

92.63

1.36

2.74

3.08

0.19

Porc. (%)

93.24

1.61

23.74

2.11

0.31

Page 202: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Cor\rzRATAC/C%/ D A ~ M I B V T O E D(CCPCIC%/ EN LA CCXVTRATACIC%/ ADMINISTRATIVA Mónica Padilla Cubero

Es evidente que lo referido a la Contratación Directa tanto en montos de

colones como en porcentajes d e cantidad de utilización- del mismo son superiores -

tanto en el III como en el IV trimestre del 2000- del resto de los procedimientos de

contratación administrativa.

AÑO 2000

Total

Contratación Directa

Licitación Pública

Licitación por Registro

Licitación Restringida

Licitación Publica

Internacional

Porc.

(%)

100.00

75.71

14.45

4.15

3.60

2.09

Monto (colones)

143.519.451.589,76

108.660.553.614,90

20.735.350.162,20

5.958.232.564,39

5.172.61 9.739,52

2.992.695.508,75

Cantidad

15.31 1

14.252

210

374

439

36

Porc. (%)

100.00

93.08

1.37

2.44

2.87

0.24

Page 203: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACl6/V DIRECTA MIENTO E D(CEPCI~/V EN LA CONTRATAC~~/V ADMIN~STRAT~VA Mbnica Padilla Cubero

Las estadísticas del SlAC hacen un recuento de toda la actividad contractual

desarrollada por las instituciones públicas durante el Año 2000, reafirmando y

demostrando con ellas que el procedimiento de Contratación Directa abarcó el

75.71% por ciento del total del presupuesto destinado para la actividad contractual de

la Administración. Consecuentemente se evidencia que más de la mitad de la

actividad contractual se ha llevado a término por los procedimientos exceptuados de

concurso.

Page 204: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CON~RATACIÓN DIRECTA. i73OCWIMIENTO ED(CEFCIC%J EN LA CONIRATACIÓNADMINISTRA~~VA. Mónlca Padiiia Cubero

Seguidamente u n gráfico correspondiente a las contrataciones realizadas por

el Estado durante el año 2000:

Contrataciones del Estado año 2000

Monto (colones),

. - ~ i ~ o s de proqedirn ientoc

. . : . - ,AsL ;A,&6i2;<;cL,;L4, ,'.., !* ,*, :. . . -- - - -. . . . . ::u&so*\, .

Page 205: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I ~ D I R E C T A . ~ M I ~ C E D ( C ~ I ~ E N L A CONTRATACI~NADMINS~TIVA. Mónica Padilla Cubero

En el gráfico siguiente se logra apreciar la actividad contractual no en montos

de colones sino en porcentajes, durante el año 2000:

Contrataciones del Estado afio 2000 3

OContr;ataüón Directa

O Liátaáón Pública

Ci Licitación por Registro

Ci Liiawón Restringida Licitación Púbiica Internacional

\ 1

Por otra parte, podemos decir que durante todo el año 2001, se produjeron

resultados sumamente similares a los ya mostrados para el año 2000.

Vemos seguidamente las estadísticas correspondientes al Año 2001. Estas se

proporcionan fraccionadas en cuatro trimestre completos todos pertenecientes al año

2001. Al final de estos se proporciona un cuadro que comprende los montos,

cantidades y porcentajes consolidados de la actividad contratual del Estado durante

todo el año 2001.

Page 206: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATAC~~N DIRECTA ~ M I B Y T O E EXCEPCI~N EN LA CONTRATAC~~ADM~N~STRATIVA. Mónica Padilla Cubero

I TRIMESTRE 2001

Porc. (%)

Total

Cantidad Monto (colones)

Contratación Directa

Porc. (%)

41.909.383.833,13

Licitación Publica

19.825.220.030,53

Licitación por Registro

100.00

13.967.361.850,71

L

Licitación Restringida

47.30

3.681.339.182,61

Licitación Publica

Internacional

6,642

33.33

3.573.390.554,59

II TRIMESTRE 2001

100.00

6.122

8,78

862.072.214,69

Total

Contratación Directa

Licitación Pública

Licitación Restringida

Licitación por Registro

Licitación Publica

Internacional

92.17

148 2.23

165

2.86 I

2.48

8.53

0.26 2.06 .

Monto (colones)

52.182.096.512,91

37.005.51 0.547,73

9.729.776.443,90

2.144.731.731,21

1.792.1 10.279,33

1.509.967.510,74

190

17

Cantidad

8.349

7,958

107

167 I

96

2 1

Porc. (%)

100.00

70,92

18.65

4.1 1

3.43

2.89

Porc. (%)

100.00

95,32

1.28

2.00

1.15

0.25

Page 207: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A C I ~ D R E C T A ROGWMIEWO E D ( C E P C I ~ ~ ~ EN LA CONIRATACI~~~ADM~N~STRATIVA Mónica Padilla Cubero

III TRIMESTRE 2001

/ ~icitación Pública 1 7.287.661.533,66

Cantidad

9,320

8,905

Porc. (%)

100.00

76,79

Total

Contratación Directa

Licitación Pública

Porc. (%)

100.00

95.55

Monto (colones)

69.321.704.827,04

53.231.018.352,36

4.450.181.339,41

Licitación por Registro

Licitación Restringida

3.90 2.705.898.006,31

IV TRIMESTRE 2001

6.42

1.646.945.595,30

Total

Contratación Directa

Licitación Pública

Licitación Restringida

Licitación por Registro

Licitación Pública

Internacional

145

32,OO

1.56

2.38

Monto (colones)

96.11 7.1 54.094,65

53.069.184.797,24

30.614.181.235,81 /

7.163.492.507,57

3.006.555.91 2,13

2.263.739.641,89

0.34

1 50

Porc. (%)

100.00

55,21

31.85

7.45

3.13

2.36

1.61

Cantidad

10.575

9,978

137

259

1 74

27

Porc. (%)

100.00

94.35

1.30

2.45

1.65

0.26

Page 208: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

conmzs~~c~éN DIRZTA ROGE~MIENTO E D(CEPCI¿KJ m u CONTRATACI~N ~ I N I S T R A ~ V A Mónica Padilla Cubero

AÑO 2001

Tota I

Contratación Directa

Licitación Pública

Licitación Restringida

Licitación por Registro

Licitación Pública

l nternacional

Monto (colones)

259.530.339.267,72

163.1 30.933.727,86

61.598.981.064,09

14.528.560.388,66

1 1.185.903.380,38

9.085.960.706,73

Porc. (%)

100.00

94.69

1.31

2.13

1.60

0.28

Porc. (%)

100.00

62.86

23.73

5.60

4.31

3.50

Cantidad

34,653

32.812

454

737

553

97

Page 209: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRA TACIÓN DIRECTA PF70CEDIMIENTO E ~ ( C ~ p c l d F u EN LA CONTRA TACldFu ADMINISTRA VVA Mónrca Padilla Cubero .-

El siguiente gráfico ilustra los datos correspondientes al total de las

contrataciones realizadas por el Estado en el año 2001 en lo que se refiere a los

montos en colones

Page 210: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CCMRATAC/& DIRECTA FROCEO/M/MO LE D<CEPCl& EN LA CONTRATACI&ADMINIS~R~TIVA Mónica Padilla Cubero

Es posible apreciar en porcentajes los datos señalados en el gráfico anterior

de la siguiente manera:

Cont ra tos d e l Es tado A:ñg 2 0 0 1

4,3156, 1 a Contra tac ión Di recta

/ Licitación Pública

m Licitación Pública In ternac iona l

42*86% O Licitación Restr ingida

~ L i c i t a c i b n p o r ~ e g i r t r o

Page 211: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRA TACIÓN DIRECTA. ~OCEDIMIENTO E D(CEPCIÓN EN LA CON~RA TACIÓN ADMINISTRA TI VA Mdnica Padilla Cubero

-

La Contratación Directa, sobrepasó en aplicación - con excepción del primer

trimestre del 2001 - durante todo este año, el 50% de la actividad contractual.

Contrataciones del Estado Año 2001

T i p de procedimientos ir ..2 ,

-

En términos, presupuestarios la diferencia con respecto al resto de los

procedimientos de contratación es aún mayor. Los montos señalados como

aplicados en Contratación Directa, superan en el doble a los utilizados por el

procedimiento de Licitación Pública.

Si observamos las cantidades de aplicación que corresponden a los montos

en colones, comprenderemos fácilmente como el procedimiento de Contratación

Directa imperó durante todo el año 2001

Page 212: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATAU~~~ D ~ T A U ? ~ M I E N T O E D ( U F C I ~ ~ J iN LA CONTRATACI~~~ ADMINISTRAT~VA Mdnica Padilla Cubero

En suma, con este análisis lo que pretendo es demostrar que si bien en el

mismo no se ilustra más que de manera general la actividad contractual desplegada

por muchas de las instituciones del Estado es evidente la desproporción tan grande

que se ha producido en la aplicación de los procedimientos de concurso y los

procedimientos de Excepción. La preferencia por la utilización de la Contratación

Directa en las negociaciones del Estado no sólo es un supuesto sino que el mismo

se ha tornado tan evidente y manifiesto que hasta podría pensarse e incluso

afirmarse que se ha extralimitado la Administración en su proceder. Si bien estos

recuadros del SIAC, no nos permiten conocer el porqué se consideró debía

aplicarse un procedimiento ordinario o uno de excepción para efectuar la

contratación en cuestión, por el contrario nos proporcionan la realidad de lo que

ocurre en él día a día de la actividad contractual del Estado.

Aunque sean análisis preliminares y falte información por agregar es seguro

que la excepción se ha impuesto y sobrepasado a la Regla en lo que se refiere al

tema de los procedimientos de Contratación Administrativa.

Otro punto que nos permite reafirmar esta tesis en discusión, se puede ilustrar

con un caso apelado a la Contraloría General en donde se denegó en principio, la

autorización para comprar en forma directa un inmueble para ubicar el Banco

Nacional de Sangre. Posteriormente se autorizó la misma.

Page 213: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CON~ATAC/~NDIRECTA P~~OCED~MIENTO EEXCEPCI~~J 811 LA CONTRATACIÓN A D M I N I S ~ T I V A Mónica Padilla Cubero

Los antecedentes de este caso señalan cómo se suscribió un contrato de

arrendamiento de un inmueble para albergar en el mismo el Banco Nacional de

Sangre. A dicho inmueble se le realizaron mejoras arquitectónicas con el fin de

adecuar10 al 100% a las necesidades del Banco en cuestión. Este punto ha sido

aprovechado -por la Caja Costarricense del Seguro Social- en adelante CCSS-para

invocar la unicidad del inmueble en el presente caso.

La solicitud de la adquisición del inmueble arrendado se realizó apelando al

articulo 71 de la Ley de contratación Administrativa en el cual cómo vimos en el

presente capítulo se concede a la Contraloría General de la República la facultad de

autorizar la compra directa de un inmueble en función de su ubicación, naturaleza y

condiciones; siempre y cuando estas determinen el mismo cómo único para la

finalidad propuesta.

El ente contralor reconsideró su criterio y otorgó la autorización del inmueble a

pesar de considerar que la situación de unicidad en el presente caso fue provocada

una vez que se acondicionara eljinmueble en su totalidad para la finalidad propuesta;

pues reconoció que de adquirir otro inmueble se tendría n que realizar eventuales

modificaciones o remodelaciones sobre el bien que resulte seleccionado y que al

final se perdería la inversión que en este sentido ya fue realizada.

Page 214: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATAU¿XJ DRECTA ~ M I ~ V T O LED(CWU¿XJ DV ~4 CONTRATACI¿XJ ADM~N~STRA~~VA Mónica Padilla Cubero

Sin embargo en lo que me interesa destacar de este caso hay un punto en

especifico el cual se presentó como parte de los antecedentes del mismo, cuando las

autoridades de la CCSS encargadas del asunto manifestaron su negativa a

considerar cómo idóneo el procedimiento de licitación pública para efectuar la

negociación en discusión.

En este sentido indicaron:

"Que estiman que la licitación pUblica no es el pmcedimiento idóneo ya

que los resultados son inciertos e implicaría que se tendrían que realizar

eventuales modificaciones o remodelaciones sobre el bien que resulte

seleccionado, con lo cual se perdería la inversión realizada, (...)"54

Qué se desprende de este criterio? Muy simple. Pareciera cómo la

Administración considera los supuestos de excepción a los procedimientos ordinarios

de concurso la mejor opción para ver satisfechas de manera oportuna y eficiente

sus necesidades y por ende el interés publico.

Contraloría General de la Re~ublica. Oficio NO6916 (DAGJ-739-02) de 10 de junio de 2002.

192

Page 215: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C o n r r r i s ~ ~ ~ l & D l R ! X ~ ~ ~ ~ 1 ~ 0 ED(=I&~V LA CCXVIR(\TAC/& ADMINIS~RA~~VA M6nica Padilla Cubero

En este caso en mención, se invoca la autorización de compra de un inmueble

cuyo valor en realidad determina que la misma debe tramitarse por medio de una

licitación pública y no por compra directa. Pero sucedió que las modificaciones que

se le hicieron al inmueble arrendado sirvieron como puente para reafirmar que el

mismo se considerara como único para la finalidad propuesta.

En mi criterio, la situación de preferencia que podría afirmarse ocupan hoy en

día los procedimientos de excepción o Contratación Directa, se deben básicamente a

que, el ritmo acelerado en el que nos desenvolvemos día con día y en cual está

inmersa la actividad contractual del Estado; exige como señalé con anterioridad

muchísima competitividad, prontitud y sobretodo eficacia -entre muchas otras cosas-

que garanticen la mayor satisfacción; todo lo señalado a provocado, que a pesar, de

que la Contratación directa siendo considerada por el legislador como excepción, en

la práctica jurídica se le tenga como el único procedimiento de contratación apto

para lograr dichos cometidos, de ahí que se afirme su aplicación en forma usual y no

excepcional como en realidad le corresponde.

Cabe agregar como evidencia de las situaciones que enfrenta la actividad

contractual del Estado, el hecho que instituciones públicas se vean en la necesidad

como en el caso del Instituto Costamcense de Electricidad (ICE) de proponer un

régimen especializado para las contrataci~nes'~~ que realice en razón básicamente

Se encuentra en discusión en el Poder Ejecutivo, un proyecto para modernizar el ICE, el cual contiene normas que disminuyen los controles actuales para la compra de equipos en la institución, entre otros. Ve en este sentido: Periódico LA NACI~N, sábado 26 de octubre de 2002, S E C C I ~ N El PA~S p.5 A.

193

Page 216: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATACIC~DRECTA ROEDMIENTO ED(EPCI&V€A/LA cONIRATAC~&VADMINIS~RA~~VA Mónica Padilla Cubero

de la naturaleza de las mismas -Telefonía, Electricidad e Internet- y sobretodo por la

modernización que debe seguir el país para su progreso. Apartarse de la realidad

provocaría un colapso a nivel nacional; de ahí que valga la pena no sólo proponer

nuevas opciones para la contratación administrativa sino reconsiderar -en este caso

el legislador-, si tal y cómo se presenta en la actualidad el régimen de los

procedimientos de contratación administrativa es acorde o se ajusta a las

necesidades reales de la actividad de la Administración teniendo siempre como

estandarte ideal la satisfacción del interés público y así evitar que se incurra en vicios

o anómalías que trasgredan o violenten el ordenamiento jurídico costarricense.

Page 217: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

cONTRATAC~C~V DIRECTA -MINO E D(CEPC/& DV LA CCXVIRATAC~&ADM~N~STRA~~VA Mdnica Padilla Cubero

CONCLUSIONES

En el desarrollo de la presente investigación se logró plasmar los siguientes

criterios:

La Contratación Administrativa encierra todos y cada uno de los

procedimientos que utiliza un Estado para satisfacer de la manera más conveniente

el interés público, el cual representa la principal característica de la contratación.

Corresponde a . la Administración Pública, acatar a la hora de realizar

contrataciones administrativas todas las normas y principios fijados y regulados en el

ordenamiento jurídico administrativo. A su vez, velar porque en todo momento se

respeten dichas normas y evitar de esta forma todas las nulidades que se causarían

si se incumplieran. Una vez delimitado el marco jurídico en la Ley de Contratación,

buscará siempre la integración de esta última en mención con el órgano fiscalizador

y la Constitución Política.

En el numeral 182 de la Constitución Política se determina el procedimiento

que deben utilizar las entidades públicas para adquirir los bienes y servicios que

necesitan, para el cumplimiento de sus funciones. Dicho procedimiento es la

Licitación la cual se constituye en la Regla General a seguir en nuestro

Ordenamiento Jurídico Costamcense.

Page 218: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONTRATAC/&~ DECTA ROCH~MIOVTO ED(CBT/ÓNEN LA CONTR~TACI¿KJADMINIS~RATIVA Mónica Padilla Cubero

Los principios de la Contratación Administrativa no sólo garantizan la libre

competencia y el sano manejo de la Administración; sino que también su aplicación

elimina todo tipo de privilegios y cualquier forma de discriminación, por ello se

consideran fundamentales para el régimen administrativo de contratación

En la Contratación Directa los principios generales juegan un papel importante

a pesar de que existan posturas que cuestionen la aplicabilidad o no de los mismos

en los procedimientos de excepción. Mantengo la tesis que sostiene la disminución

atenuada- por así decirlo- de algunos de los principios generales de contratación en

el procedimiento de Contratación Directa pero nunca la que considera su

inaplicabilidad.

La Ley de la Contratación Administrativa, Ley No 7949 y su respectivo

Reglamento General de Contratación Administrativa, señala y regula los diversos

procedimientos de Contratación Administrativa que se pueden seguir, según

corresponda el monto de la respectiva contratación y el presupuesto anual ordinario

de cada institución u órgano público. Aunado a ello, tanto la Sala Constitucional

como la Contraloría General de la República mantienen sus criterios legales en

concordancia con el Ordenamiento Jurídico establecido.

Page 219: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CONIRATACI&/ DRECTA FWOCECN~M~~ENTO E D(WU&/ 8 V M CCXVTRATACI¿XJADM~N~S~~?A~~VA Mdnica Padilla Cubero

Cada uno de los procedimientos ordinarios de contratación- Licitación pública,

licitación por registro, licitación restringida, remate y otras modalidades- fueron

desglosado de manera tal que pudiese definirse su entorno y las cbndiciones en que

cada cual se presentan.

La Contratación Directa como excepción a los procedimientos ordinarios de

concurso se encuentra regulada en el artículo 2 de la Ley de Contratación

Administrativa y en los numerales 75, 76, 77, 78,- 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85 del

Reglamento General de Contratación Administrativa Decreto Ejecutivo N025038-H.

Otras normas que regulan en nuestro ordenamiento jurídico la Contratación

Directa como excepción son el Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la

República de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; y las

Normas Internacionales de Contratación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Ambas normativas consideran los mismos supuestos de excepción aplicados al

ámbito de la Contratación Internacional.

El procedimiento de Contratación Directa es aquel llamado excepcional dentro

de los procedimientos de Contratación Administrativa. Al presentarse ciertos

supuestos considerados de excepción dentro de la ley, la Administración Pública

tiene la posibilidad de utilizar dicho procedimiento; el cual le permitirá actuar en

forma discrecional (dejando de lado la concurrencia y puja de oferentes) eligiendo en

forma directa al contratante más idóneo para la negociación.

197

Page 220: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW~F¿ATACI~~JCWECTA ~ M I A ~ T O LED(CEPU~~JEN~A CON~RATACI~~JADM~NSTRA~~VA Mónica Padilla Cubero

En nuestro país la concepción de Contratación Directa está orientada en dos

sentidos diferentes.

En el primero se comparte la definición que entiende a la Contratación Directa

como un procedimiento de excepción dado mediante ley, en el cual la

Administración tiene la posibilidad de elegir y contratar en forma directa al particular

sin sujetarse a ningún tipo de concurso.

En el segundo se considera la Contratación Directa como una especie de

"mini-licitación", esto en el sentido de que para poder aplicar ciertas excepciones no

resulta conveniente la elección directa del particular con el que se quiera contratar,

sino que más bien se requiere cumplir ciertos requisitos y etapas -propias de una

licitación- claro está, en forma disminuida -de ahí su diminutivo- como estructura

mínima para poder realizar la contratación.

En mi criterio nuestro ordenamiento jurídico costamcense no sólo abarca los

dos sentidos señalados anteriormente para definir la Contratación Directa sino que

también presenta un problema de términos en el cual en la misma iegislación no se

establece un único concepto de dicho procedimiento. La muestra más ejemplificante

de ello se establece en el Tratado de Libre Comercio con México en donde los

supuestos de excepción considerados para la Contratación Directa se les tienen

como supuestos para él procedimiento de excepción que se ha denominado licitación

restringida.

1m

Page 221: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

C ~ T A U ~ D R E C T A ~ M I B V ~ O E D ( C E F C I ~ N D V LA C ~ T A U ~ N A D M I N I S T R A ~ V A Mónica Padilla Cubero

La contratación directa tiene varios caracteres que definen su naturaleza

jurídica; entre ellas la discrecionalidad, la falta de automatismo, su carácter

facultativo y no obligatorio, su aplicación -en principio- restrictiva y la motivación que

debe sustentar su existencia.

En la doctrina resulta difícil encontrar desarrollados en forma específica o

independiente los diferentes supuestos considerados de excepción en nuestra

legislación debido a que los mismos son situaciones o actividades que surgen en

determinadas circunstancias calificadas de especiales.

Por otra parte sí resulta posible identificar en la legislación comparada el

hecho de que los supuestos en los cuales procede la Contratación Directa son casi

los mismos en los diferentes ordenamientos jurídicos.

Cabe destacar que la contratación directa se justifica por razón del objeto, la

naturaleza del contrato u otras circunstancias claramente razonadas que hacen

innecesaria o inconveniente la licitación o concurso.

Con el desarrollo puntualizado de cada una de las excepciones a los

procedimientos ordinarios de concurso - Actividad ordinaria, oferente único,

seguridades calificadas, escasa cuantía, contrataciones de caja chica, contrataciones

interadministrativas, urgencia apremiante, contrataciones realizadas por oficinas en

el exterior, contrataciones autorizadas por la Contraloría General, etc-, señaladas en

199

Page 222: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

~ o n r r r i ~ T ~ C / & DIRECTA ~ M I B V ~ O LED(GEKI&B/ LA COMRATAC/&ADMINIS~RA~~VA Mónica Padilla Cubero

la ley y reguladas en su reglamento general; el objetivo propuesto de conocer en

forma detallada el procedimiento de Contratación Directa se ha visto por satisfecho.

Tanto a nivel académico como profesional resulta un apoyo fundamental para la

formación integral e incluso para la resolución de casos prácticos concretos.

Los criterios de la Contraloría General de la República desplegados a lo largo

de la investigación han sido el eje de la misma; no sólo por el papel fiscalizador que

desempeiia sino también por su participación activa en muchos de los supuestos de

excepción.

Ha quedado sentado en la presente investigación que la Contratación Directa

a pesar de ser constituido como procedimiento de excepción por parte del

Legislador, en la practica jurídica ha tomado por parte tanto de la Administración

como de los contratantes otra naturaleza, que más bien pareciera ajustarse a la de

un procedimiento ordinario de contratación.

Es un hecho que con ello se puede incurrir en múltiples situaciones que

pueden calificarse de irregulares. Cuando hablamos de fondos públicos y sobretodo

de su manejo adecuado debemos ser sumamente recelosos por cuanto la

malversación de los mismos provoca perdidas irrecuperables para el Estado. La

Administración Publica debe velar porque las contrataciones que realice se ajusten a

Derecho y evitar de todas las formas posibles que la corrupción se apodere de los

procedimientos.

200

Page 223: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

CW~RATACIÓN DIRECTA ~ M I B V T O E D~CEPCl&VEVLA cCYWRATACIÓNADM~N~S~RA~~VA Mbnica Padilla Cubero

Por otra parte, las Estadísticas del SlAC aunque no contemplen a cabalidad

toda la actividad contractual del Estado; nos han permitido confirmar la preferencia

de la aplicación de la Contratación Directa para la gran mayoría de las

negociaciones.

Es indiscutible que este fenómeno se debe en parte a que las necesidades del

Estado moderno están cargadas de dinamismo. La satisfacción del interés público,

estandarte de toda contratación administrativa evoluciona conjuntamente con cada

actividad requerida. La Administración nunca puede ser un sujeto pasivo para la

satisfacción pronta de sus intereses. Es en este sentido que al ser la contratación

Directa en la práctica un procedimiento sumamente ágil, y sin tantos formalismos

(como los que presenta la licitación pública) que ha pasado de ser considerado -o al

menos eso parece- de procedimiento de excepción a un procedimiento usual, e

incluso se podría afirmar que tiene más acogida que un procedimiento ordinario de

contratación.

La pretensión final de la investigación se puede describir en la imperiosa

necesidad de reconsiderar -tanto por parte del legislador como de los aplicadores del

Derecho- en el campo de la Contratación Administrativa una adaptación de la misma

en cada uno de los procedimientos que la sustentan, a la realidad jurídica

predominante del Estado Moderno teniendo siempre como presupuesto inamovible la

satisfacción del interés general.

Page 224: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

LIBROS

ARBOLEDA PERDOMO, (Enrique) La selección del contratista articular. En:

Comentarios al nuevo Régimen de Contratación Administrativa, Ediciones

Rosaristas, 1 edición, Medellin, 1994.

BERCAITZ (Miguel Angel) Tratado General de los Contratos Administrativos.

Ediciones Depalma, 2" edición, Buenos Aires, 1980.

CANAS1 (José) Derecho Administrativo. Editorial Depalma, Volumen 11, Buenos

Aires, 1974.

CASSAGNE ( Juan Carlos) El Contrato Administrativo. Editorial Abeledo-Perrot,

Buenos Aires, 1999.

COSTA RICA. MIDEPLAN (Ministerio de planificación Nacional y política

Económica) No era Pecado ... La contratación privada para la renovación del

Estado. San José, Costa Rica, 1998.

DIEZ (Manuel María) Derecho Administrativo. Bibliográfica Omeba, Tomo 11,

Buenos Aires, 1965.

Page 225: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

DROMI, (José Roberto) Reforma del Estado v privatizaciones. Editorial Astrea,

tomo 1, Buenos Aires, 1991.

DROMI, (José Roberto) Licitación Publica. Editorial Ciudad Argentina, Buenos

Aires, 1999.

ESCOLA (Héctor Jorge) Tratado intearal de los Contratos Administrativos.

Ediciones Depalma, Volumen I , Parte General, Buenos Aires, 1977.

ESCOLA (Héctor Jorge) El interés Público como fundamento del Derecho

Administrativo. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1989.

FlORlNl (Bartolomé) Manual de Derecho Administrativo. Editorial La Ley,

Buenos Aires, 1 968.

FRANCO GUTIERREZ (Omar) La Contratación Administrativa. Comentarios a

la Ley 80 de 1993, Ediciones Abogados Librería, 2" edición , Medellín-

Colombia, 1994.

GARCIA DE ENTERRIA (Eduardo) y FERNÁNDEZ (Ramón) Curso de

Derecho Administrativo l. Editorial Civitas, Madrid, 1997.

GHERSI (Carlos) Contratos Civiles v Comerciales. Editorial Astrea, Tercera

Edición, Buenos Aires, 1994.

Page 226: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

GONZALEZ-BERENGUER (José Luis) La Contratación Administrativa. Cómo Y

con auien contrata la Administración en sus esferas central, local e

institucional. Madrid, 1966.

JEZE ( Gastón ). "Princi~ios Generales del Derecho Administrativon . Volumen

IV- Teoría General de los Contratos Administrativos; Editorial Depalma, Buenos

Aires, 1950.

LATORRE, (Juan) Presentación del nuevo Estatuto de la Contratación

Administrativa En: Comentarios al nuevo Régimen de Contratación

Administrativa, Ediciones Rosaristas, 1 edición, Medellín, 1994.

MARIENHOFF, (Miguel) Tratado de Derecho Administrativo. Editorial

Abeledo-Perrot, 4a edición, Tomo Ill-A, Buenos Aires, 1 994.

PARADA (Ramón) Derecho Administrativo l. Parte general, Marcial Pons

Ediciones Jurídicas S.A. , Cuarta edición, Madrid, 1992.

PEREZ HUALDE, (Alejandro) Contratos Administrativos. En: Manual de

Derecho Administrativo, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1 996.

RAM~REZ SALAZAR (Luis Angel) Los medios de Impucrnación en la lev no

7494. Ley de la Contratación ~dministrativa. Tesis de grado para optar por el

Titulo de Licenciado en Derecho, UCR, 1999.

Page 227: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

ROMERO PEREZ, (Jorge) La Contratación Publica Ediciones Lux, San José,

1999.

RUlZ CASTAÑEDA, (Alfonso) Formas de Adiudicación de los Contratos En:

Estudios sobre la Contratación en las Administraciones públicas, Temas de

Administración local NO60 , Granada, 1995.

SAYAGUES LASO ( Enrique) Tratado de Derecho Administrativo. Editorial

Montevideo, Buenos Aires, 1 953.

REVISTAS

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Interprovincial. Contratación

Directa. Estudios de Divulgación, No 41, granada, 1990.

GORDILLO(Agustin) Leaalidad v Ursrencia en el Derecho Administrativo. En:

Revista del Seminario Internacional de Derecho Administrativo, Colegio de

Abogados de Costa Rica, Asociación Costarricense de Derecho Público,

Litografía e imprenta Lil, S.A. 1982.

Instituto de Desarrollo y Administración Municipal. Procedimiento de

Contratación ~ o r Licitación Pública. Serie: Manuales de Gobierno Local, No 15,

Guatemala.

Page 228: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

RAMIREZ, (Jorge) El Procedimiento de Contratación Directa en la Lev 80 de

1993. En: Revista de Ciencias Políticas, Medellín, 1994. -

ROMERO PEREZ, (Jorge) La contratación directa de la Administración Pública.

En: Revista de Ciencias Jurídicas UCR, No 57, mayo-agosto, 1987

DICCIONARIOS

NUEVA ENCICLOPEDIA JUR~DICA , Tomo V, Editorial Francisco Seix, S.A.,

Barcelona, 1976.

LEYES

Lev de Contratación Administrativa, Ley No. 7494, de 24 de abril de 1995,

publicada en el diario oficial la Gaceta Alcance No. 20 en la Gaceta No. 110 del

8 de junio de 1995,reformada por la Ley 7612, publicada en el diario oficial La

Gaceta No. 148 del 6 de agosto de 1996

Realamento General de Contratación Administrativa, Decreto Ejecutivo No.

25038-h, publicado en el Diario Oficial la Gaceta No. 62 del 28 de marzo de

1996.

Constitución Política de la República de Costa Rica de 7 de noviembre de

1949.

Page 229: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la Re~ublica de Costa Rica v

el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Aprobado por la Asamblea

Legislativa de Costa Rica mediante Ley 7474 del 20 de diciembre. de 1994.

entró en vigor a partir del 1 O de enero de 1995.

Normas Internacionales de Contratación del Banco lnteramericano de

Desarrollo. En: Políticas Básicas y Procedimientos de Adquisiciones del Banco

Interamericano de Desarrollo. Rev. Enero de 1998.

JURISPRUDENCIA

Sala Constitucional de la Corte Su~rema de Justicia. Voto No. 998-98 de las

once horas treinta minutos del dieciséis de febrero de mil novecientos noveta y

ocho.

Sala Constitucional de la Corte Su~rema de Justicia, Voto No. 6754-98 de las

quince horas y treinta y seis minutos del veintidós de septiembre de mil

novecientos noventa y ocho.

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia , Voto No.5947-98 de las

catorce horas treinta y dos minutos del diecinueve de setiembre de mil

novecientos noventa y ocho.

Page 230: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Voto No. 1300-99 de las

dieciséis horas con nueve minutos del veintitrés de febrero de mil novecientos

noventa y nueve.

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Voto No. 565-1-98 de las

ocho horas con treinta minutos del dieciocho de setiembre de mil novecientos

noventa y ocho.

Contraloría General de la Re~ública, Oficio No.9260 (DGCA 976-99) de 13

de agosto de 1999.

Contraloría General de República. Oficio NO107 del 7 de enero de 1998 ( DGCA

21 -98)

Contraloría General de la República. Resolución N050-99 del 16 de febrero de

1999.

9, Oficio No. 1281 9, del 6 de noviembre de

2001.

Contraloría General de la República. Oficio No 7433 de 25 de junio de 1996.

Contraloría General de la República. Oficio NO11693 de 18 de septiembre de

1995.

Page 231: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Contraloría General de la República. Oficio 2874 (DGCA-327-97) de 11 de

marzo de 1997.

Contraloría General de la República. Oficio 1 1334 (DGCA-1210-97) de

17 de septiembre de 1997.

Contraloría General de la Re~Ública .Oficio 10213 (DGCA 1074-97) de 20 de

agosto de 1997.

Contraloría General de la República. Oficio No. 11057 (DGCA-1173-96) de 11

de setiembre de 1 996.

Contraloría General de la República. Oficio 3017 (DGCA328-99) de 23

de marzo de 1999.

Contraloría General de la Reoública. Oficio No. 369 (DGCA-36-99) de 13

de enero de 1999.

Contraloría General de la República. Oficio No. 12807 (DGCA-1337-96) de 15

de octubre de 1 996.

Contraloría General de la República . Oficio 5410 (DGJA-825-2000) de 31 de

mayo de 2000.

Page 232: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Contraloria General de la República. Oficio No. 14803 ( DGCA- 1555-96) de 21

de noviembre de 1996.

Contraloria General de la República . Oficio No 8758 (DGCA- 916-97) de 15 de

julio de 1997.

Contraloria General de la Re~ública. Oficio No.14416 (DAGJ- 579-99) de 15 de

diciembre de 1999.

Contraloria General de la República. Oficio No. 14835 (DGCA-1593-97) de 4

de diciembre de 1997.

Contraloría General de la Re~ública. Oficio No. 209 de 10 de enero de 1997.

Contraloria General de la República. Oficio NO3852 (DGCA- 499-99) de 19 de

abril de 1999.

Contraloria General de la Re~ública. Oficios No.9438 ( DGCA- 975-97) de 1 de

agosto de 1997.

Contraloría General de la Reoública. Oficio No. 3984 de 1 de abril de 1997

Contraloría General de la Re~ublica. Oficio No. 2591 (DGCA-270-99) del 1 de

marzo de 1999.

Page 233: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Contraloría General de la República. Oficio No. 171 3 (DGCA- 188-99) de 18 de

febrero de 1999.

Contraloria General de la República. Oficio 3044 (DGCA336-97) del 12 de

marzo de 1997.

Contraloria General de la Re~ública. Oficio No.12563 (DGCA-204-99) de 2 de

noviembre de 1 999.

Contraloría General de la República, Oficio NO12561 ( DGCA1340-97) de 13 de

octubre de 1 997.

Contraloria General de la República. Oficio NO2103 (DGCA218-99) de 1 de

marzo de 1999.

Contraloría General de la República. Oficio No. 14918 (DGCA-1606-97) de 8 de

diciembre de 1997.

Contraloria General de la Re~Ública.Oficio 7761 de 9 de julio de 1999 (DGCA-

81 1-99).

Contraloría General de la República. Oficio No.4984 (DGCA-1595-97) de 4 de

diciembre de 1997.

Page 234: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Contraloría General de la República. OficioNO 682 (DGCA-104-97) de 21 de

enero de 1997.

Contraloría General de la Re~ública. Oficio NO6916 (DAGJ-739-02) de 10 de

junio de 2002.

Contraloría General de la Re~ública NO683 (DGCA-105-97) ambos del 21 de

enero de 1997.

Page 235: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

ANEXOS

Page 236: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

PUBLICADO EN LA GACETA NO. 166 DE 30-8-2002-09-02

DESPACHO COMRALOR GENERAL

RESOLUCION No DI-AA-1 -2002

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. San Jos6, a las once horas del día veintidós de agosto de dos mil dos.

Considerando:

l. Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 79.8 del Reglamento General de Contratación Administrativa (Decreto Ejecutivo No. 25038-H del 6 de marzo de 1996) corresponde a esta Contraloría General la fijación de las tarifas por concepto de arrendamiento de vehículos a funcionarios de la Administración.

II Que basados en la Resolución No. RRG-2684-2002 de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, publicada en La Gaceta No 148 del 5 de agosto de 2002, esta Contraloría actualizó el precio de los combustibles, en el modelo con base en el cual se determinan las tarifas de arrendamiento de vehículos (kilometraje)-,.

Resuelve:

Autorizar a aquellos entes públicos a los que esta Contraloría General les ha aprobado el Reglamento respectivo, el reconocimiento de pago de las tarifas que seguidamente se detallan:

11 Quedan incluidos dentro de la categoría de vehículos rurales, los que cumplan simultáneamente con los siguientes tres requisitos:

Que su carrocería sea tipo rural, familiar o "pick up". Que su motor sea de más de 2200 (dos mil doscientos) centímetros cúbicos. Que sea de doble tracción.

21 Todos los vehículos que no clasifiquen dentro de la categoría rural descrita en el punto anterior y que no sean motocicletas, se clasifican como vehículos livianos.

31 Vehículos con motor de hasta 1600 (mil seiscientos) centímetros cúbicos.

41 Vehículos con motor de más de 1600 (mil seiscientos) centímetros cúbicos.

Rige a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Lic. Luis Fernando Vargas Benavides CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA

Page 237: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

4AEL PAÍS LA NACIÓN, LUNES 15 DE DCTUBRE DEL 2001

FRACClONAfUilENTO Y

p o m a l í a s Contraloría hacen son mal nxhadas. en - - ,Por aué ocurre esto? Una ex

SIAC* El Sistema de Intomracl6n de la

ActhMad Contractual del Sector Públlco (SIAC), aún en estado preiiminar, administra información de los procesos de contratación,adrninistrativa, genera estadlsticas y se enfoca en los resultados de la gestión.

La Contraloría lo elabora con base en Infompbki Hmlnktnd. por 278 Instbcbm PQ#lces sobre t i ~ o s de procedimient6,Qontratistas, bienes y servicios contratados, etc.

El 85 por clento del gasto lo realizan 12 entidades y la mayorla de los recursos se gasta en contrataciones directas, como se observa:

2000 2001 + e Segundo Primer

, , , , ' semestre semestre

Gsdo" $45.275 millones $53.887 millones 50.60 por ciento 53,76 por ciento

--C;U~IYL. 31.81 por ciento 32,31 por ciento m(isum 17,59 por ciento 13.93 por ciento

* No están procesados los datos del INS, INA. ICE (telecomunicaciones) y CCSS.

pli&ción es que la mayoria de los contratos no son revisados por la Contraloria, pues casi la mitad no requiere refrendo (según la nor- mativa de contratación), y solo el siete por ciento de las compras se apelan (y, por tanto, revisan). in- formó la Contraloria.

m- "Me parece que es irregular

(la compra directa indebida). Es una forma de corromper el siste ma", seíialó el contralor Luis Fer- nando Vargas.

Pareciera significativo que el procurador adjunto, Farid Beiru- te (opinando sobre un tema dife- rente a este), a f i i ó a La Nación que muchas instituciones omiten consultar a la Pnmuaduría ( a b gado del Estado).

El abogado Manrique Jimé nez, especialista en derecho pú- blico, considera que las contrata- ciones directas se han convertido en un vehículo permanente de co- rrupción y burla a la f~calización contralora.

A criterio suyo, la Sala Cuarta puede ser una salida a estas prác- ticas, aunque muchas veces remi- te los casos a tribunales o--

(SiAC), que ei-g nos Y ahí difícilmente hay con- ra la Contraloría troles inmediatos. con datos suminis. El abogado Humberto Pache-

53% de las trados por n5 ins- co, quien ha representado a nu- ' compras se tituciones (12 de merosas empresas en contratacio-

hicieron las cuales gastan nes públicas, también cree que directamente el 85 por ciento del las compras directas (al no ser

dinero). competitivas) provocan precios El SIAC contiene información más caros. CUYO efecto puede ser

como nombres de las empresas a "el enriquecimiento ilícito de al- las que se les compra. cantidad de gunas p e m m " por el Pago de contratos de cada una, precios, f e comisiones (a funcionarios para chas, etc. (Vea recuadro). que beneficien a alguna empre

sa). &Por qub son amnalias? Pacheco y el director ejecutivo

El fraccionamiento es dividir de la Unión Costarricense de Cá- una compra grande en montos maras y Asociaciones de la Em- menores. Esto permite a una ins- p r e ~ Privada (Uccaep), .4lvaro titución evadir la apertura de W m z , comentaron que no t ie una licitación pública, y hacer nen la menor duda de que hay al- compras directas a la empresa go de corrupción en esto, tanto que quiera, sin que necesaria- del sector público como del priva- mente haya competencia de pre- do. cios y oportunidad de que otras El diputado de la comisión l e concursen (vea definiciones). gislativa de control de ingreso y

Los procedimientos mal utili gasto público, Oíto Guevara, s e zados se refieren a que claramen- ñaió que el sistema se presta para te las leyes establecen que las favorecer empresas, pagar comi- compras estatales deben hacerse siones, sobreprecios con dineros mediante licitaciones, como ga: públicos. etc., y que esa comisión rantía de transparencia, e indi- presentará datos sobre el tema can que las compras directas solo ante el Plenario oara un debate. proceden como excepciones (son legales si se dan ciertas condicio- nes). Pero, en la realidad, se hace lo contrario.

Durante el segundo semestre del 2000, el 53,48 por ciento (más de la mitad) del dinero se gastó en contrataciones directas y solo el 29.68 por ciento mediante lici- tación. El primer semestre de es- te año fue similar: el 55.78 por ciento fue en compra directa y ro- lo un 28,40 por ciento en licita ción. Las demás compras se hicie

ron por medio de otros mecanis

¿ineficienda? N o s los consilltados coinci-

&eron en que la licitación públi- ca debe hacerse más ágil (suele ser lenta) y hay un proyecto de ley en ese sentido. Pero el Contra- lor aseguró que los atrasos se de- ben a los errores que las institu ciones cometen en los procesos y la Contraloría debe corregir.

Por ejemplo, en 1999, el 45 por ciento de las objeciones a carteles de licitación demostraron que se estaban cometiendo inconsisten- cias. "Aauí es más fácil decir aue

mos. Cabe resaltar que no -&i% la licitación es un entrabamieito, R R l r ~ n n u c K o r u R R s u A las contrataciones directas que se que admitir que hay debilidades

Page 238: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

LA NACI~N, LUNES 15 DE OCTUBREJEL 2001 -- - - - - EL PAÍS-?A - .-

PROCEDIMIEMTOS M K UTILIZADOS

comoras estatales

UW EJEMPLO. La compra de líneas celulares en manos del ICE, es uno de los tantos casos en los que el Estado recurre a la licitación comovla para adquirir, ampliar o renovar los servicios.

LQUÉ ES QUÉ? b Licitaciones públicas. Son

el mecanismo que las leyes señalan como el ideal para realizar la mayoría de las contrataciones estatales.

Las licitaciones están concebidas como garantía de transparencia porque obligan a las instituciones a: anunciar los concursos, dar igualdad de oportunidades a los interesados, hay competencia (comparación de ofertas), la posibilidad de apelar ante errores, etc.

Todos estos pasos consumen más tiempo que otros mecanismos de contratación. De acuerdo con la Contraloria, en promedio una licitación puede tardar en total unos 240 días. No obstante. a veces dura más porque se encuentran errores en los procesos, y estos se atrasan o deban reiniciarse.

) Compras di-s. Están previstas para situaciones excepcionales. en las que se cumple una serie de condiciones como que solo un proveedor pueda dar el bien o servicio, los precios sean razonables, y otros.

Para realiar una. el contratante a veces solo requiere

internas", afirmó. La falta de planificación de las

compras es otro problema señala. do por el Contralor, pues las insti. tuciones no programan a tiempo lo que necesitarán y luego piden autorización para hacer compra directa. por l a "urgencia".

Guevara, Ramírez y Pacheco cuestionan si parte de esa falta de previsión no tiene la intención de hacer contrataciones directas a determinadas empresas.

E l sistema de información SIAC que está terminando de de- sarrollar la Contraloria, permiti. rá ejercer una mejor fiscaliza-

empresa y elaborar algunos estudios que. a su criterio. justifiquen el uso de la compra directa.

Está permitido hacer compras directas si los montos son menores de ciertas sumas, indicadas por ley para cada institución compradora (según su presupuesto), pero la Contraloria dice que se están dividiendo algunas compras grandes en pequeñas para poder usar este tipo de contratación, lo cual está expresamente prohibido por ley.

Una compra directa ronda los 62 días en realizarse (aunque algunas, por sus incongruencias con la ley. han durado más que una licitación).

b Otros mecanismos. La ley tambidn preve la utilización de otras vías de contratación, como licitación por registro (toma unos 225 días y se invita a empresas registradas como posibles proveedores); la licitaci6n restringida (dura unos 163 días y se invita a al menos cinco proveedores).

Fuente: Contraloría General de la República y Ley de anRticibn adminbhaha.

ción, pues tendrá una visión inte- gral y detallada de las prácticas de cada institución.

Ramírez. director de la Uc- caep, celebró que el SIAC se pon. drá a disposición del público, pues ahora 'cuesta obtener infor- mación en las instituciones pú- blicas".

E l diputado Guevara se mos- tró esperanzado en que al haber más acceso a la información haya más denuncias, y, s i se comprue. ban delitos, que la nueva ley con- tra la cormpción en la función pública (recién aprobada en pri- mer debate) ayude a castigarlos.

ALGUNOSCASOS A la luz pública ha trascendido que algunas instituciones públicas han enfrentado problemas por compras directas.

En el &,ea de telecomunicaciones. ha habido problemas con la obtenci6n de información sobre compras directas para el segundo semestre del 2000 y el primero del 2001. Ello impide conocer la situación actual. En 1999, el 92.5 por ciento de las contrataciones del instituto fueron directas.

El ICE intentó, en diciembre pasado, dividir entre cinco empresas una compra que debía licitarse. Aunque la Contraloria le indicó abrir un concurso, intentó realizar una de las compras directas.

En eleciricidad, el dinero usado en compras directas ronda el 80 por clento.

y en RACSA todas las compras fueron directas el primer semestre del año.

k

Conavi' =' ' -

La mayor parte de su presupierto se gasta mediante licitaciones. Pero cada contratación directa implica muchos millones, al punto que las constructoras de calles aparecen entre las empresas privadas que mas dinero reciben mediante esa vra. Al Conavl, la Contralorla le ha detenido varios intentos de hacer contrataciones directas improcedentes y al menos uno de ellos se este inves" '

para determinar responsabilidades de funcionarios públicos.

CCSS - -

a de las instituciones Es un, públicas wesupu rlstnc t;

i con mayor testo del país y los

,,.,, dmpoco están disponibles en la Contraloria aún, pues están siendo verificados.

No obstante, la CCSS tambien ha tenido problemas. Recientemente se enviaron al Ministerio Público denunclaa sobre el supuesto pago de comisiones a médicos y funcionarios que refieran pacientes a centro privados. a los cuales se les compran c-rvicios de radioterapia y

Page 239: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

LA NACION, SÁBADO 26 DE OCTUBRE DEL 2002

Poder Ejecutivo alista cambios a plan del ICE Cámaras cuestionan reformas propuestas

WMR WIRU S. [email protected]

El Poder Ejecutivo alista cam- bios a un plan que pretende fle- xibilizar los controles sobre los negocios que hace el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con empresas privadas.

La iníormación fue confirma- da ayer por la ministra de la Pre- sidencia, Rina Conireras, y el je- fe de la fracción legislativa del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Mario Redondo.

los empresarios anunciaron su oposición a la ini- ciativa, que se llama Plan de for- talecimiento y modernizaci8n del ICE.

El texto fue elaborado con el concurso de los jerarcas y sindi- catos de la institución, así como de diputados del PUSC, Libera- ción Nacional y Acción Ciudada- na. Fue entregado a Conireras, el 14 de octubre pasado, y se en- cuentra en estudio por parte de los consejos Económico y Social del Gobierno.

Entre otras propuestas, intro-

duce un régimen especial para los contratos del ICE con compa- ñías privadas, orientado a ablan- dar los controles sobre los nego- cios en telefonía, electricidad e Internet. b Vea recuadro aparte.

Cambios en marcha Redondo explicó que los cam-

bios se harían a partir de cuatro grandes ejes del plan:

t La capacidad de endeuda- miento del ICE para inversión en obras sin que llegue a com- prometer la posibüidad del Esta- do de contraer deudas para otros proyectos.

b Buscar el equilibrio entre la eficiencia en las inversiones del ICE y la flscaiización que hace la Contraloría General de la RepSi- blica sobre sus contrataciones.

+ El grado de autonomía de la institución frente al Ejecutivo.

F La contribución del ICE de sus utilidades al f ~ c o .

Para tal fm, un grupo de ase- sores del Ejecutivo entregará un informe este lunes.

Contreras anunció que el Go- bierno discutirá los cambios al plan con los diputados, sindica- tos y administración del ICE a partir del próximp 9 de noviem- bre.

MENOS CONTROL El proyecto para modernizar el ICE. el cual estd en etapa de discusión, contiene normas que disminuyen los controles actuales para la compra de equipos en la institución. entre otros.

ALGUNOS CONTENIDOS DEL PLAN Propuestas para ablandar controles al ICE

Dos mlembms de la junta directiva del ICE serían de los sindicatos del Instituto. Otros Cuatro del Poder Ejecutivo y uno de la sociedad civil. Su nombramiento sería por cinco anos.

La Contmlorls fiscalizaría los negocios del ICE solo en materia de

legalidad y luego de que se concreten.

El ente fiscalizador tendría 15 días para refrendar los contratos del ICE. SI no lo hace, los negocios quedarían automáticamente aprobados.

El ICE decidiría los límites económicos de sus contrataciones.

El Poder Ejecutivo

tendria prohibición para fijar los límites de inversión al ICE o solicitarle que genere recursos para el fisco.

El Ejecutivo le demandaría al ICE un pago anual por explotar el espectro radioeldctrico y por las concesiones de agua para plantas de generación de energía.

Page 240: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

16 -.

27 DE OCTUBRE-3 DE NOVIEMBRE DEL 2002 - - - - - - - - - . --- -- . . -. - - . --

EL FINANCIERO N* 38:

Entrevista

Licitadones del ICE deben ser transparentes

El Financiero

L a decisión del Consejo Directivo del Instituto Costarricense de Electrici. dad (ICE) de declarar desierta la lici- tación de equipos de acceso DSL para

el proyecto de lnternet Avanzada fue una estrategia para evitar la adjudicación a una de las ofertas elegibles, afmó Pablo Ureña, director del ICE y asesor del presi- dente de la República, Abel Pacheco.

Fue él quien impulsó una comisión in- vestigadora desde la redacción del cartel hasta la decisión del Consejo Directivo, pa- ra determinar un posible trato desigual que habría favorecido a unas de las firmas que participaron.

Precisamente el pasado 15 de octubre, el Consejo Directivo del ICE integró ese 61- gano investigador con una abogada y dos técnicos del ICE, quienes deberán presen- tar un informe a mediados de noviembre.

Ureña no quiso adelantar responsables ni cuál habría sido la firma que pudo ha- ber influido en el proceso. aspectos que es- pera sean resueltos por la comisión.

'La unanimidad en la declaración de la licitación como desierta fue una sorpresa para mí'. indicó Ureña. 'La propuesta for- malmente vino de Pablo Cob y pienso que fue para no tener que adjudicarla".

Según narró. el día de la votación, de los cinco directivos que estaban en la se- sión. Mayid Halabí. Antonio Lobo y él ha- bían adelantado y justificado que votarían en contra de la recomendación de la Comi- sión Técnica.

Si se hubiera votado de esa manera, el re9ultado hubiera sido tres a dos en contra de otorgar la licitación a ECI Telecom (los o m s eran Pablo Cob, presidente ejecutivo, y Hernán Bravo). Siendo así, la ley estable- ce que el Consejo Directivo debía proceder a votar si se adjudicaba a la siguiente em- presa elegible.

entre los redactores y potenciales oferentes".

Los hechos Cuando se anunció en el gobierno ante-

rior la Red internet Avanzada se lanzaron dos vandes licitaciones: la 7075T para en- rutadores (encargados de dirigir las señales de Internet) y la 7076-T para equipos DSL (Digital Une Subscriber), los cuales permi- ten acceso a internet de banda ancha y la comunicación telefónica.

En el primer caso, el Consejo Directivo adjudicó la licitación a la firma GBM, que presentó equipos de Cisco Systems. Sin em- bargo, actualmente se encuentra apelada ante la Contraloría General de la República.

La licitación 7076-T de 84.000 équipos DSL fue declarada desierta el 17 de setiem- bre del 2002. Sin embargo, dos semanas después la firma israelí ECI Telecom apeló ese acuerdo ante la Contralona.

La decisión del Consejo Directivo. que Ureña considera no descarrila el proyecto de lnternet Avanzada, se adoptó luego de diversos cuestionamientos de tres directo- res v varias firmas concursantes a la reso-

expresd el directivo del ICE, Pablo Urefia

- ¿Cuái será ei objetivo de la inwtigacibnl - Deberá investigarse si el diseño, la re-

dacción y la evaluación del cartel se dio a la luz de los principios de igualdad. legali- dad. transparencia.

"Mi opinión es que sí hubo una lesión al principio de trato igualitario. A la empresa elegida se le permitieron cambios y se le subsanaron cumplimientos, a diferencia de otras firmas. Tengo informaciones -tanto de los oferentes como de funcionarios de ni- vel técnico del propio ICE- de que la redac- ción del cartel no guardó la imparcialidad necesaria para un acto de esa naturaleza. Será la invistigación la que lo establezca"

- ¿Quiénes aceptaban esa sihiadbn7 - Entiendo que hay un comité tkcnico

que es el que evalúa las ofertas.

Pero informe del I l lh l0 l& W q N e balasdudasdelosdin?ctorrsyde;rlgunas >fereates y se sagirib a d m de acuerdo mn la Comisibn Téaiica. - luci'ón de una Comisión Técnica de esa -Esa fue la posición de la subgerencia de

institución que eligió la oferta de ECI. en- .elecomunicaciones. Yo la rechacé. porque

Pablo Ureña es asesor del presidente Abel Padie- co, quien lo nombró como miembm del Consejo D i r m del ICE. Antes hie asesor de la fracción del partido Unidad Social Cristiana en la Asam- blea Legislativa, asi como del actual vicepresi- dente Luis fishman y del exprecandidato Rodol- fo Méndez Mata. En la administraciAn Calderón Foumier (1 990-94) ocupó esa misma posición en el M i n i de b Presidencia.

tre un total de ocho ofertas presentadas. Esa comisión también había estableci-

do que eran elegibles las ofertas de Lucent Tedinologies de Costa Rica S k , Alcatel Be11 Costa Rica y Samsung Electronics.

Como una alternativa a declarar desier- ta la licitación de DSL. el ICE inició dos nuevas licitaciones. Una para equipos DSL y otra para equipos de energía.

Ureña opinó que junto con la investiga- ción. el Consejo Dictivo deberá definir la nomas para las licitaciones que realice el ICE. a íin de garantizar la transparencia.

a esa altura los vicios no eran subsanables. El problema es que en este caso hicieron un :arte1 donde piden en una misma licita- 3on los equipos de conectividad (los DSL) y os que les dan potencia. La mayoría de mores de los oferentes está en la parte de :nergía porque los oferentes son empresas le telecomunicaciones. no de energía".

LB1 cartel indujo a error a las emp-7 - Por lo menos las puso a competir en

:ampos donde no son proveedores especia- !izados.

- Pero Pablo Cob dice que la cuipa es de lo! ofereates.

-Los oferentes cometieron enores. Pen lo que se va a investigar es si hubo k g u laridades en el proceso interno. Los erro res de los oferentes los pagan en la mal; puntuación que obtenga en la califica ción.

- ¿Hay rrsponsabilidades intemas7 - La comisión debe establecerlas. Ex

traoficialmente, y a nivel de rumor. se di ce que en la redacción del cartel no hubc el distanciamiento adecuado entre los re dactores y potenciales oferentes.

"Hay información en la que se dice quc la Comisión evaluadora no se reunía si quiera en las oficinas del ICE".

- (D6nde se reunía7 -En las instalaciones del Ministerio dc

Ciencia y Tecnología. 'La Comisión evaluadora debe contai

con espacios dentro de las instalaciones del ICE para asegurarse independencia objetividad y privacidad y terminó reu. niéndose en una oficina de un ministeric del Poder Ejecutivo. Eso no me parece co rrecto, aunque nadie los haya visitado".

- ¿Cuáles medidas adoptarán para evitar situadones como las ocarridar?

-Estamos estudiando un proyecto para dictar una serie de principios generales que regulen las licitaciones y las negocia dones de contratación directa.

'Estamos planteando principios gene rales como que el Consejo debe fevisar los carteles y que las licitaciones deben estar inscritas en el Plan Esttatégico de inwrsio nes del ICE para el año comspondiente".

- Uiay pmpms que no lo han estado7 - El ICE parece el reino de los directores

de las ~ G d a d e s Estratkgicas de Negocio (UEN), pues cada uno tiene sus propios proyectos y hay una competencia e n w las direcciones de UEN para ver cuál eje cuta más presupuesto, lova más licitaúo nes y desarrolla más proyectos.

'Entiendo que eso se da por la nusma diligencia de los directores y podría estar bien. pero puede hacer que se pierda la vi- sión de desarrollo institucional.

"También hay que tener. en todos los proyectos, estudios sobre la rentabilidad y de mercado para establecer los costos s o bre la base de datos actualizados y en un bechliiarking regional, por lo menos".

.Parece que los pmbiemas de los proyectos no son solo por las mgdadones de contra- tad6n admhblmliva. como ha dahdo la Presidencia Ejecutiva del ICE. - La Contraloría ha repetido que ellos no son la razón de los atrasos de los prrr yectos de licitación en el sector público. Mi impresión es que el problema no está ahí, sino en la eficiencia. la claridad y la celeridad con que las respectivas adminis- traciones desarrollen los procesos.

'En el ICE hay otras situaciones que a mí me acongojan. como los esquemas de fmanciamiento, donde se les pide a los oferentes que lo busquen, lo cual le sale 30%.más caro a la institución.

También se debe pedir al oferente ga- ranthar los equipos que fabrican terneros, así como obligar a la inercia de la institu- ción a migiara sistemas abiertos para que cuando se requiera sopoiu o ampliación podamos re& a diferentes oferentes en el mercado y no estar atado a uno solo".

Page 241: CONTRATACIÓN DIRECTA. PROCEDIMIENTO DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/... · u~~lW~~~~~lÓ~ DlRECTA, PROCEDIMIENTO DE EXCEPCiON EN U COMBATACION

Pacheco presiona al ICE Fija plazo para aclarar freno a Intemet Avanzada

BERUOTH HERRERA Y ESTEBAN OVlEDO bhefr8(&3nacion.mm

El presidente Abel Pacheco emplazó al ICE a dejar clam por qué frenó una licitación para comprar el equipo con que se pon- drá en operación en el país el ser- vicio de Internet Avanzada y ad- virtió que podría. incluso, inter- venir la entidad. Tal planteamiento lo hizo el

miércoles durante una reunión en la Casa Presidencial frente a un grupo de empresarios, sindicalis- tas y representantes del ICE.

Además, fijó un plazo de 30 días

1 CLARO para que una co- misión investiga-

Pacheco dijo dora que creó el que el ICE consejo directivo no tiene que del ICE oara inda-

1 dejar dudar gar sobre el tema, rinda su informe.

Pacheco confirmó la informa- ción ayer y dijo que "si esta comi- sión revela algo que deba ser in vestigado más allá, pues conside- raremos una posibilidad de este tipo (la intervención)". A c l d que es una opción "remota".

El ministro de Ciencia y Tec- nología, Rogelio Pardo, quien es- tuvo el miércoles en la reunión, explicó que la petición del manda- tario al ICE es para que se investi- gue todo el proceso, ' a t o la parte técnica como la decisión de decla- rar nula la adjudicación de la se- gunda licitación de Internet.

"El Presidente -según Pardo- dijo que en caso de que persistan dudas sería posible una interven- ción". Otro que estuvo allí, el pre- sidente de la Unión de Cámaras, Samuel Yankelewitz, agregó: "(Pa- checo) dijo que ocho días atrás se había nombrado una comisión y que si no tenía noticia de algo, en- tonces tomaría cartas en el asun- to".

Este caso se origin6 luego de que la junta directiva del ICE, el 17 de setiembre, se contrapuso a la recomendación técnica de sus ingenieros de contratar, entre va- rias, a la firma israelí ECI Tele- com la compra de 64.000 accesos de alta velocidad a Internet.

Ese día, los directivos declara- ron desierta la licitación y acor- daron reiniciar el proceso, lo cual cual podría a t r m r la entrada en operación, en julio. de Internet Avanzada, la cual permite la transmisión de datos a altas velo- cidad desde el hogar y empresas a través de la l í í telefónica.

El sistema dará conexión per- manente a la red. incluso si el usuario utiliza su teléfono para una conversación.

Contraloría resolvera Anoche, el presidente ejecutivo

ddl ICE, Pablo Cob, restó impor-

BACALAO EN L I M ~ N . El presidente Abel Pachecovisitó ayer la sede de la UCR en Puerto Limón. donde Roena Brown le ofreció bacalao preparado con la receta tipica caribeha. Alli, el mandatario habló sobre el ICE.

tancia al trabajo de la comisión investigadora interna que se creó en el ICE, pues seíialó que el caso ahora está en estudio en la Con- traloria General de la República. "La empresa ECI Telecom que

se sintió afectada con la decisión de la junta directiva presentó un recurso de amparo contralor y eso nos da oportunidad de exponer nuestras razones ante un órgano competente (como la Contraloría) y aclarar todas las dudas", dijo.

Desde miércoles de la semana pasada (16 de octubre), Pacheco le pidió al ICE investigar las razones por las cuales frenó el plan.

Cob afirmó que el martes pasa- do se conformó tal comisión para determinar si hubo trato desigual hacia las empresas que participa- ron en la licitación.

El grupo indagador lo forman

las abogadas Martiza Blanco y Da- maris González, así como los téc- nicos Claudio Bermúdez y otro funcionario del ICE, cuyo nombre no fue precisado por Cob.

En cuanto a la posibilidad de una intervención del Instituto, el especialista en Derecho, Rodoifo Saborio, d io por ser el ICE una institución descentralizada. el trá- mite sería muy complejo.

No obstante, Pablo Cob insistió ' que lo importante ahora es el pro- ceso que se desarrolla en la Con- traloría General de la República,

Explicó que cualquiera que sea el resultado que arroje la comi. sión investigadora interna sobre el proceso de valoración de las ofertas, en todo caso, la junta di- rectiva "ni lo tomó en cuenta" porque se apartó de la recomenda.' ción de los thnicos.

RED AVANZADA: EL Al Freno a proyecto de lnternet

La decisión de la junta directiva del ICE de declarar desierta la segunda compra de equipos para instalar en el pais una red avanzada de lnternet es la causa de las investigaciones que pidió el mandatario Abel Pacheco.

lnternet Avanzada es un nuevo servicio que permitirá a los usuarios recibir datos, video y voz a una velocidad mucho mayor de lo que se hace hoy, por un costo menor y sin tener que cortar la linea telefónica.

Para ello. el ICE planeó dos compras de equipos: la de los llamados enrutadores (que son el corazón de la red) y los accesos DSL, que son los que conectan las

Se nombró a una comisión para investigar algunas cosas en el ICE. Si esta comisión revela algo que deba ser investigado más allá, pues consideraríamos esa posibilidad (de intervenir ...

Internet Avanzada es vital para el desarrollo de Costa Rica. Sena lo mejor del mundo. Según me dicen los del ICE vamos a ser una potencia en comunicación. Yo quiero verlo.

919 Abel Pacheco

Presidente de la Re~ublica

FAN PRESIDENCIAL desató pol6mica sobre el ICE

líneas telefónicas con la red de fibra óptica.

La prlmera compra fue adjudicada el 27 de agosto a la firma GBM, pero la segunda fue declarada desierta el 17 de setiembre.

Pero la comisión técnica del ICE que evaluó las ofertas sostuvo que la firma israelí llamada ECI Telecom cumplia con lo necesario para dar los accesos DSL.

Aiin así, los directivos del ICE decidieron apartarse del criterio técnico y parar el proceso. Eso preocupó al sector empresarial.

El pasado lunes 14 de octubre mcamn un nuevo cartel para la compra de los accesos DSL.