CONTRATO DE FIANZA TERMINADO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CONTRATO DE FIANZASe caracteriza por ser una garanta personal, en contraposicin a los derechos reales de garanta: prenda e hipoteca. No obstante eso, como dice el maestro mexicano Joaqun Rodrguez y Rodrguez: En la fianza la garanta resulta en definitiva de la solvencia patrimonial del fiador, en virtud del principio de que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes; pero hay aqu una responsabilidad difusa, sobre todo el patrimonio, y no sobre parte concreta del mismo.Concepto:En virtud que el documento de comercio de Guatemala carece de una definicin de fianza, se aplica supletoriamente la del cdigo civil, el cual en su artculo 2100 establece que por el contrato de fianza una persona se compromete a responder las obligaciones de otra.La vinculacin del cdigo civil con el del comercio derivada de dicha supletoriedad hace entender que los conceptos bsicos y el tratamiento doctrinario de la fianza civil son aplicables al contrato de fianza mercantil.En el mbito civil la fianza es la figura tpica de la garanta personal, consistente en la constitucin, junto con la obligacin garantizada de otra de igual contenido por un tercero y sujeta a un rgimen caracterstico en donde se proporciona al acreedor mayor probabilidad de ver satisfecho su inters, ya que se ampla su poder frente a un patrimonio distinto de la persona originariamente responsable.La fianza mercantil es el contrato por el cual una persona llamada fiador, se obliga frente al acreedor de otra a cumplir la obligacin de esta si el deudor no la satisface.En el mbito mercantil guatemalteco el fiador ser siempre una sociedad annima especial denominada afianzadora, la cual debe estar debidamente autorizada para operar, sujeta a control y fiscalizacin de la superintendencia de bancos, la cual, segn la Ley de supervisin financiera, Decreto numero 18-2002 en su artculo primero determina: la superintendencia de bancos es un rgano de banca central, organizado conforme a esta ley; eminentemente tcnico, que acta bajo la direccin general de la junta monetaria y ejerce vigilancia e inspeccin del Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de crdito, entidades afianzadoras de seguros, almacenes generales de depsito.Debido a que la fianza es una institucin consolidada jurdica y legalmente, pese a la existencia de diversas definiciones, su esencia no vara.En el mbito civil, Mazeaud citado por Ernesto Viteri, define a la fianza como el contrato por el cual una persona, llamada fiador o fidejusor, contrae el compromiso de pagarle al acreedor, si el deudor, llamado deudor principal no cumple.Definicin:Ren Arturo Villegas Lara define a la fianza mercantil como el contrato tpico mercantil en el que una afianzadora se compromete a responder de las obligaciones de otra persona, conforme las normas y las tarifas que dicta la Superintendencia de Bancos.Este contrato debido a la reforma que sufri el cdigo de comercio en cuanto lo regulado en el artculo 109 del decreto 25-2010 Ley De La Actividad Aseguradora se entender fianza como seguro de caucin.Segn Joaqun Garrigues en su obra Contratos bancarios, la determina como todo acuerdo para constituir, regular o extinguir una relacin que tiene por objeto una operacin bancaria.El jurista guatemalteco Edmundo Vsquez Martnez establece que es el contrato de fianza contrato tpico mercantil por el cual una afianzadora, a cambio de una retribucin (prima), se compromete con el acreedor a responder por las obligaciones de otro (fiador), para el caso de incumplimiento.Como se observa, los elementos bsicos de la institucin se encuentran en las diversas definiciones.Caractersticas del contrato de fianzaTpico mercantil:Este contrato esta denominado el cdigo de comercio de Guatemala y en la Ley de la actividad aseguradora, cumpliendo con ello esta caracterstica.

Bilateral:Las partes se obligan recprocamente a cumplir con una prestacin, el tomador de la fianza se obliga a hacer efectivo el pago de la prima convenida y la afianzadora a pagar al beneficiario en defecto al tomador, por el acontecimiento incierto que ha sido establecido en la pliza.Consensual:La fianza mercantil nace a la vida jurdica en el mero consentimiento de las partes. De no haber pliza, el Articulo 1026 de Cdigo de Comercio determina que la fianza se probara por la confesin de la afianzadora, o por cualquier otro medio, si hubiese un principio de prueba por escrito.Accesorio:La fianza exige una obligacin preexistente y principal a la cual garantizara, la cual tiene lugar entre el principal deudor y acreedor.Oneroso, conmutativo:El Cdigo Civil determina en su Artculo 1590 que Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravmenes recprocos; y gratuito, aquel en que el provecho es solamente de una de las partes; los principios de que toda prestacin de presume onerosa y la intencin de lucro en el derecho mercantil dejan fuera toda en cuanto a la onerosidad de este contrato ya que la aseguradora obtendr derivado de la prima pagada por el fiador, el lucro respectivo.El Cdigo Civil establece en su artculo 1591, que El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la perdida que les cause este. Es aleatorio, cuando la prestacin debida depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o perdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice.Con respecto a la conmutatividad del contrato se considera que lo es porque ambas partes determinan el beneficio derivado del contrato. Asimismo, tambin puede tener carcter aleatorio ya que la prestacin debida depende del acontecimiento incierto determinado en la pliza, es decir, ni la afianzadora si tendr que pagar algo, cuando y cuanto.Contrato por adhesin:Debido a la contratacin en masa que caracteriza al derecho mercantil, las afianzadoras uniforman las obligaciones que asumirn mediante una pliza las cuales debern regirse por lo establecido en el Cdigo de Comercio el cual regula en el Artculo 673 en su parte conducente Contratos mediante plizas. Son aplicables a los contratos a que se refiere este articulo las reglas establecidas en el interior.En cuanto a los contratos mediante formulario el Cdigo de Comercio establece Articulo 672. Contratos mediante formularios. Los contratos celebrados en formularios destinados a disciplinar de manera uniforme determinadas relaciones contractuales, se regirn por las siguientes reglas: Se interpretaran, en caso de duda, en el sentido menos favorable para quien haya preparado el formulario. Cualquier renuncia de derecho solo ser vlida si aparece subrayada o en caracteres mas grandes o diferentes que los del resto del contrato. Las clausulas adicionales prevalecern sobre las del formulario, aun cuando estas no hayan sido dejadas sin efecto.Personal:La fianza mercantil no aplica un poder inmediato y directo sobre bienes, es decir, no es un derecho real sino personal.De garanta:El fiador est obligado a pagar al beneficiario en caso de incumplimiento del deudor afianzado, garantizado as el fin ltimo del negocio jurdico: su cumplimiento.De esas caractersticas interesa referirnos a su accesoriedad. Si recordamos el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, la obligacin de la afianzadora se extingue al mismo tiempo que la del fiado; la validez de la obligacin garantizada incide en la validez de la obligacin de la afianzadora; la situacin procesal de la afianzadora, principalmente en materia de excepciones, es similar en cuanto a la obligacin garantizada. Como caracterstica de este contrato, no en un sentido clasificatorio, sealamos el hecho de que el fiador tiene una obligacin mancomunada solidaria. Esta solidaridad, en el caso de la afianzadora, esta ordenada en forma imperativa no admite pacto en contrario y sin derecho a gozar de los beneficios de orden y excusin.Elementos del contratoElementos personales o subjetivos:De a cuerdo a la definicin de fianza, se observa que su contenido se organiza a travs de una estructura compleja ya que si bien participan tres sujetos para la existencia del contrato, se requiere nicamente el consentimiento de dos de ellas: el acreedor de otro y el fiador.El acreedor o beneficiarioTitular de un derecho de crdito frente a una afianzadora en caso de incumplimiento del principal deudor, es decir, el fiador.El deudor o fiadoPersona comprometida por una obligacin que se garantiza con el contrato de fianza y en cuyo favor otorga, cabe mencionar que usualmente es ajeno al contrato de fianza.FiadorEn el mbito mercantil el fiador ser una sociedad annima especial denominada afianzadora, cuyo giro ordinario es la actividad de fianzas a titulo oneroso, contrato en virtud del cual asume responsabilidad en caso de incumplimiento del deudor.Estas para poder operar estar autorizadas, tener capital pagado mnimo, estar aprobadas por la superintendencia de bancos con respecto al texto de olixas, contrato de reafianzamiento y de solicitud de pliza correspondiente a cada tipo de fianza y tarifario.Elemento real u objetivoDefinicinEl objeto en un negocio jurdico se refiere a la prestacin o prestaciones reciprocas dentro de la relacin jurdica. En el caso de la fianza, consiste tanto en la obligacin del fiador de cumplir con la responsabilidad del deudor principal como la del fiado de pagar la prima.Requisitos de las obligaciones a garantizarSu finalidad es afianzar prestacionesPueden afianzarse obligaciones de dar sumas de dinero, entregar cosas ciertas o inciertas, de hacer o no hacer, siempre y cuando no sea una prestacin diferente de la que forma la materia de la obligacin principal. El fiador puede obligarse a menos, pero nunca a ms que el deudor principal y en caso existiese duda sobre su extensin, si se hubiera obligado a ms, esta se reducir a los lmites de la del deudor.Es importante resaltar que cuando la obligacin principal consistiere en entregar cosas ciertas o en hechos del deudor, la obligacin del fiador se limita a satisfacer los daos y perjuicios que derivan la inejecucin de la obligacin la fianza consistir en el pago de daos y perjuicios si fuese de naturaleza intuito personae.Validez de la obligacinLa fianza exige que la obligacin principal sea vlida, es decir, pueden ser obligaciones civiles o naturales, accesorias o principales, presentes o futuras, deriven de un contrato, la ley o de un hecho ilcito, cualquiera que sea el acreedor o deudor y aunque el acreedor sea persona incierta; si el valor de la deuda es determinado o indeterminado, liquido o ilquido, inmediatamente exigible o a plazo condicional.Con respecto a los hechos ilcitos es importante destacar que pueden afianzarse obligaciones cuya causa sea un hecho ilcito. As como consecuencia de un delito o cuasidelito, el culpable es condenado a pagar una suma de dinero a la vctima, esta obligacin puede ser afianzada. Distinta es la hiptesis de que se pretenda afianzar hechos ilcitos futuros. As el contrato de fianza sera nulo.Se reputara nula si la obligacin principal es inexistente o esta extinguida o el contrato del que deriva es nulo o ha sido anulado.El Cdigo Civil en su artculo 2104 determina: Es nula la fianza que recae sobre una obligacin que no es vlida. Se excepta el caso en que la nulidad proceda de incapacidad personal del deudor, si el fiador tuvo conocimiento de la incapacidad al tiempo de obligarse.Elementos formalesSi bien el contrato de fianza es consensual, es necesario contar con un documento que respalde dicho compromiso denominado pliza, el cual es un documento mercantil en el que consta las obligaciones y derechos de las partes.Son embargo, el Artculo 1026 del Cdigo de Comercio determina que a la falta de pliza la fianza se probara por la confesin de la afianzadora, o por cualquier otro medio si hubiere un principio de prueba por escrito.En caso de existir pliza, esta debe de cumplir con los requisitos establecidos en el Artculo 1025 del mismo cuerpo legal: El lugar y la fecha de su emisin. Los nombres y domicilios de la afianzadora y del fiado. La designacin del beneficiario. La mencin de las obligaciones garantizadas y el monto y circunstancias de la garanta. La firma de la afianzadora, la cual podr ser autgrafa o sustituirse por impresin o reproduccin. Estar debidamente autorizada por la superintendencia de bancos.Clases De Contratos De FianzaDebemos distinguir si existen varias clases de contrato de fianzas o de fianzas en particular. Atendiendo a la legislacin guatemalteca, afirmamos que nicamente pueden darse dos clases de contratos de fianza: civil y mercantil. El primero, regulado del articulo 2100 al 2120 del cdigo civil; y el segundo, del articulo 1024 a 1038 del cdigo de comercio, en donde tambin se comprenden el contrato de reafianzamiento, as como la fianza mltiple o coafianzamiento. La fianza civil se caracteriza por presentarse en el trfico jurdico como un negocio aislado. En cambio, la fianza mercantil es un acto masificado, regularmente empresarial y oneroso por su misma ubicacin mercantil. Sealamos no obstante, que en el comercio, principalmente en la venta de mercaderas, cuando el pago del precio se difiere, es comn que el comerciante le exija al comprador la comparecencia de otra persona que aparece como fiador del comprador-deudor, sin que aquella se dedique como empresario a afianzar. En este caso, esa fianza no empresarial debe considerrsele mercantil porque cae dentro del rol del negocio mixto a que se refiere el artculo 5 Del Cdigo de Comercio. Si un negocio intervienen comerciantes y personas no comerciantes, a aplicabilidad del Cdigo citado le otorga categora mercantil.Tipos De FianzasFianzas De Fidelidad: Para proteger a su empresa por posibles infidelidades de sus empleados.Fianzas Administrativas:Sostenimiento de Oferta: Esta fianza garantiza que el oferente va a mantener invariables las condiciones de su oferta hasta la adjudicacin. Es requisito para poder participar en las licitaciones o cotizaciones promovidas por entidades del Estado. Su vigencia comprende el perodo comprendido desde la recepcin y apertura de plicas hasta la aprobacin de la adjudicacin, y en todo caso, tendr una vigencia de 120 das. Para el adjudicatario, tendr vigencia hasta que se sustituya por la fianza de cumplimiento de contrato.Cumplimiento de Contrato: Garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones estipuladas en el contrato y todos aquellos documentos que forman parte del contrato. Para el caso de obras, esta fianza cubrir las fallas o desperfectos que aparecieren durante la ejecucin del contrato, antes de que se constituya la fianza de conservacin de obra.Anticipo: Garantiza el uso del anticipo especificado en las condiciones particulares, recibido o a recibir por el Tomador del Asegurado, de acuerdo al contrato celebrado entre ambos.Conservacin de Obra o Calidad y/o Funcionamiento: Garantiza que el contratista mantendr en buenas condiciones todo o parte de un proyecto de construccin; al estar sta aprobada automticamente libera las fianzas de cumplimiento de contrato y de anticipo. Garantiza el valor de las reparaciones de las fallas o desperfectos que le sean imputables al contratista que aparecieran durante el tiempo de vigencia de la fianza (de 12 a 18 meses contados a partir de la fecha de recepcin de la obra). Tratndose de bienes y suministros, deber otorgarse fianza de garanta y/o funcionamiento. Esta garanta no exime al contratista de las responsabilidades por destruccin o deterioro de la obra debido a dolo o culpa de su parte, por el plazo de 5 aos, a partir de la recepcin definitiva de la obra.Saldos Deudores: Garantiza el pago de los saldos deudores que puedan resultar a favor del Estado, de la entidad correspondiente o de terceros en la liquidacin y debe otorgarse simultneamente con la fianza de conservacin de obra como requisito previo para la recepcin de la obra.Inters Fiscal: Son fianzas que garantizan impuestos, derechos, multas y dems pagos tributarios.Reforestacin ante INAB: Garantiza el cumplimiento de reforestacin contrado por una empresa o persona debido al otorgamiento del permiso de aprovechamiento una rea forestalImportacin Temporal de Mercaderas: Garantiza el pago de los Derechos Arancelarios a la importacin, el IVA y dems tributos que causen sobre la importacin temporal con reexportacin en el mismo estado de mercaderas o bienes.Impacto Ambiental: Garantiza el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en las resoluciones emitidas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.Discrepancia: Garantiza los Derechos Arancelarios, Impuestos a la importacin e impuesto al Valor Agregado IVA para que se pueda efectuar el levante de las mercancas amparadas en Audiencia y Anexo de Incidencias.Exigida por la Ley: Dentro de esta categora se encuentran una diversidad de fianzas:a. Reclutador de trabajadoresb. Agente de aduanasc. Porteador de mercaderad. Promocin comerciale. Gestor de la Superintendencia de Administracin Tributariaf. Polica particularg. Explotacin minerah. Representacin de casas extranjerasi. Courierj. Patente de licoresk. Transporte de material peligrosol. Gestor oficiosom. Urbanizacinn. Subasta de frecuenciaso. Entre otras.Fianzas Judiciales: Son requeridas por lo juzgados para aquellas personas o entidades envueltas en ciertas acciones judiciales. La garanta de la fianza depende de la naturaleza de la accin judicial en cuestin.Civiles: Garantiza las resultas de un juicio que por su naturaleza no conlleva delito alguno. Es emitida a favor de los tribunales del Ramo Civil, el monto lo determina el juez dependiendo el tipo de juicio y emite una resolucin para cada caso. Generalmente se solicitan para arraigo, embargo de cuentas bancarias, embargo de propiedades, para actuacin de interventores, para tutores y albaceas, para reposicin de acciones al portador extraviadas. Garantiza daos y perjuicios originados por algn juicio.Penales: Garantiza las responsabilidades provenientes de la Medida Sustitutiva de Caucin Econmica dictada por un juez.Laborales: Los requisitos deben ir en la pantalla principal de fianzas, justo despus de la clasificacin de las fianzas.Extincin Y PrescripcinRepetimos que por el carcter accesorio de la fianza, esta se extingue juntamente con la obligacin garantizada, sin necesidad de sealar una causa especifica. En cuanto a la prescripcin regula el artculo 1037 del Cdigo de comercio que del derecho principal de la fianza pretender el cumplimiento de la obligacin del fiador si fuere el caso- las acciones del beneficiario en contra de la afianzadora prescribe en dos aos. Este plazo tambin norma las prescripciones de las acciones del fiador en contra del contrafiador o el reafianzador.

BIBLIOGRAFIA:

Libro de Ren Villegas Lara Derecho Mercantil Guatemalteco Tomo III http://www.buenastareas.com/ensayos/Contrato-De-Fianza-y-Reafianzamiento/5333086.html http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_fianza Decreto No. 25-2010 Ley de la Actividad Aseguradora Decreto 2-70 Cdigo de Comercio

INTRODUCCION:A continuacin encontrara contenido acerca del contrato de fianza, en lo que respecta a su definicin, cules son sus caractersticas, los elementos especficos del contrato, lo pertinente a clasificacin y como se subdividen dichas clasificacin, extincin y prescripcin de las acciones que pueden ejercerse.

CONCLUSIN:En conclusin el contrato de fianza es utilizado en Guatemala para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de una persona, a travs de una afianzadora a cambio de una prima, en el caso del incumplimiento de este con el acreedor. Existen tres clases de fianza que son las personales, judiciales y administrativas, y de estas derivan muchas ms que son conocidas mas en el mbito popular