107
Ministerio de Fomento SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN CASTILLA Y LEÓN OCCIDENTAL Contrato: Clave: EI1-P-03 CONTRATO DE SERVICIOS (ESTUDIOS Y PROYECTOS) Estudio Informativo MEJORA DE LA CAPACIDAD Y FUNCIONALIDAD DE LA AUTOVÍA DE CASTILLA, A-62, EN EL TRAMO VENTA DE BAÑOS DUEÑAS. PP.KK. 86,000 A 97,500 RED DE CARRETERAS DEL ESTADO PROVINCIA DE PALENCIA CONCURSO A TANTO ALZADO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO DE SERVICIOS (ESTUDIOS Y … · El objeto del Contrato es la prestación de Servicios de Asistencia Técnica a la Demarcación de ... Caminos, Canales y Puertos o la de Ingeniero

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio de

Fomento

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS,

TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y

PROYECTOS DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN

CASTILLA Y LEÓN OCCIDENTAL

Contrato:

Clave: EI1-P-03

CONTRATO DE SERVICIOS

(ESTUDIOS Y PROYECTOS)

Estudio Informativo

MEJORA DE LA CAPACIDAD Y FUNCIONALIDAD DE LA

AUTOVÍA DE CASTILLA, A-62, EN EL TRAMO VENTA DE

BAÑOS – DUEÑAS. PP.KK. 86,000 A 97,500

RED DE CARRETERAS DEL ESTADO

PROVINCIA DE PALENCIA

CONCURSO A TANTO ALZADO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1

ÍN D I C E

1. OBJETO DEL PLIEGO

2. OBJETO DEL CONTRATO

3. DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS

4. PERSONAL Y OFICINA DEL CONSULTOR

5. RÉGIMEN LABORAL

6. INSTALACIONES Y EQUIPOS

7. OTRAS RELACIONES ENTRE EL CONSULTOR Y LA ADMINISTRACION

8. INFORMES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

9. CONDICIONES GENERALES

9.1. INSPECCIÓN DE LOS TRABAJOS

9.2. PERMISOS, LICENCIAS Y SEÑALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE

CAMPO

9.3. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

9.4. ABONO DEL CONTRATO

9.5. DISPOSICIONES QUE REGIRÁN EN EL CONTRATO

10. ORDEN, FORMATO Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

11. DOCUMENTACIÓN QUE SE PONE A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR

12. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

13. PRESUPUESTO INDICATIVO

14. PLAZO DE EJECUCIÓN

15. DESARROLLO DEL ESTUDIO. INTRODUCCIÓN

16. DETALLE DEL PROCESO EN LA FASE A

16.1. OBJETO Y ALCANCE

16.2. ESCALAS DE TRABAJO

2

16.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

16.4. DATOS BÁSICOS

16.5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

16.6. PRIMERA SELECCIÓN DE CORREDORES Y REDACCIÓN DE

MEMORIAS-RESUMEN PARA CONSULTAS AMBIENTALES

16.7. PLANTEAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

16.8. DOCUMENTO RESUMEN DE FASE A

17. DETALLE DEL PROCESO EN LA FASE B

17.1. OBJETO Y ALCANCE

17.2. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

17.3. ESTUDIO DE TRÁFICO

17.4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

17.5. PROCEDENCIA DE MATERIALES

17.6. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Y DRENAJE

17.7. TRAZADO

17.8. ANCHO DE MEDIANA

17.9. MOVIMIENTO DE TIERRAS

17.10. COORDINACION CON LOS PLANES URBANOS Y OTROS

PLANEAMIENTOS VIGENTES

17.11. REPOSICIÓN DE CARRETERAS Y CAMINOS

17.12. SECCIONES TIPO Y FIRMES

17.13. TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TÚNELES

17.14. EXPROPIACIONES Y REPOSICIONES

17.15. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

17.16. PRESUPUESTO Y ESTUDIO DE RENTABILIDAD

17.17. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA. ANALISIS MULTICRITERIO

17.18. FINALIZACION DE LA FASE B

3

18. DETALLE DEL PROCESO EN LA FASE C

18.1. OBJETO Y ALCANCE

18.2. CARTOGRAFÍA

18.3. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

18.4. TRÁFICO

18.5. PRESUPUESTO

19. PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ANEXOS

1. COPIA DE LA ORDEN DE ESTUDIO

2. REALIZACIÓN DE LAS PROSPECCIONES DE CAMPO

3. ENSAYOS DE LABORATORIO

4. DEFINICIÓN DE ENLACES

5. NORMAS PARA EL ARCHIVO DIGITAL DEL ESTUDIO

6. INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA PÁGINA WEB DEL MINISTERIO DE

FOMENTO DURANTE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

7. ENTREGA DIGITAL DEL EXPEDIENTE DE INFORMACIÓN PÚBLICA

8. PRECIOS ESTIMADOS Y PRESUPUESTO INDICATIVO

1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1. OBJETO DEL PLIEGO

El presente Pliego tiene por objeto describir los trabajos y enumerar las materias que han de ser

objeto de estudio, definir las condiciones y criterios técnicos que han de servir de base para el

mismo, y concretar la redacción y presentación de los documentos en cuya realización ha de

intervenir el Consultor para que el trabajo pueda ser aceptado por la Administración.

Será de cuenta del Consultor la realización de todo el trabajo necesario para alcanzar el objeto

del Contrato, con la única excepción de lo consignado en el epígrafe "Documentos que la

Administración pondrá a disposición del Consultor”.

2. OBJETO DEL CONTRATO

El objeto del Contrato es la prestación de Servicios de Asistencia Técnica a la Demarcación de

Carreteras del Estado en Castilla y León Occidental, para la redacción del Estudio Informativo

“Mejora de la capacidad y funcionalidad de la Autovía de Castilla, A-62, en el tramo

Venta de Baños – Dueñas. PP.KK. 86,000 a 97,500”, definido básicamente por las

características siguientes:

- Tipo de Estudio: Estudio Informativo

- Red de Interés General del Estado.

- Clase de obra: Aumento de carriles, variante de trazado y mejoras locales.

- Carretera: Autovía de Castilla, A-62.

- Puntos extremos del Estudio: PP.KK. 86,000 a 97,500

- Provincia: Palencia

La Resolución de la Orden de Estudio de 13 de julio de 2009, así como la Resolución posterior

de fecha de 27 de abril de 2010 de modificación de la citada Orden de Estudio se adjuntan en el

anexo nº 1.

Otras prescripciones a tener en cuenta que no figuran en la Orden de Estudio:

1. Se estudiará con particular detalle, y a la escala necesaria (incluso descendiendo a escala

1:1.000) la resolución de los conflictos que puedan dar lugar la disposición de un tercer

carril en los puntos singulares tales como pasos por estructuras, junto a edificaciones,

anchos de mediana estrictos, etc.

3. DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS

A los efectos previstos en la cláusula 5ª del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para

la Contratación de Estudios y Servicios Técnicos, la Dirección General de Carreteras designará

un Director del Estudio de referencia, que tendrá como misión dirigir el cumplimiento del

Contrato y recibir los trabajos contratados.

2

El Ingeniero Director del Estudio desempeñará una función coordinadora y establecerá los

criterios y líneas generales de actuación del Consultor. El personal del Consultor realizará los

necesarios trabajos de cálculo y detalle, y será responsable de su exactitud en todo caso.

El Director no será responsable, ni directa, ni solidariamente, de lo que con plena

responsabilidad técnica y legal diseñe, proyecte, calcule, especifique, mida o presupueste el

Consultor.

Serán funciones del Ingeniero Director del Estudio, entre otras las siguientes:

- Inspeccionar y coordinar los trabajos, estableciendo y concretando criterios de

actuación.

- Emitir las certificaciones para el abono de las mismas, de acuerdo con lo establecido por

el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y por el presente Pliego.

- Aprobar el plan de trabajo propuesto por el Consultor.

- Autorizar y facilitar al Consultor contactos con otros organismos oficiales, en relación

con el presente Estudio.

- Proponer modificaciones al presente Pliego y evaluar sus posibles incidencias en el

presupuesto de contrato y plazo para la realización del Estudio.

- Preparar la recepción y liquidación del Estudio.

4. PERSONAL Y OFICINA DEL CONSULTOR

El licitador detallará la titulación profesional y la experiencia de la persona (no es necesario

indicar el nombre) que prevé designar, en caso de que resultara adjudicatario del contrato, para

el cargo de Delegado del Consultor.

Se entiende por delegado del Consultor, a la persona con titulación profesional, entre las de

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e Ingeniero Técnico de Obras Públicas (teniendo en

cuenta, para esta última titulación que debe elegirse un titulado que, de acuerdo con la

legislación vigente sobre sus atribuciones, posea la o las especialidades técnicas necesarias y

adecuadas para el ejercicio de las funciones de Delegado, en el contrato que es objeto de este

Pliego), o bien, en el caso de que el licitador sea una empresa extranjera, la titulación

profesional podrá ser la equivalente, en el país de origen de dicha empresa, a la de Ingeniero de

Caminos, Canales y Puertos o la de Ingeniero Técnico de Obras Públicas (con la especialidad o

las especialidades técnicas necesarias y adecuadas).

El delegado del consultor deberá tener al menos cinco (5) años de experiencia en estudios de

planeamiento y proyectos de carreteras similares, así como en la dirección de equipos de trabajo

multidisciplinares.

El Consultor designará en la oferta además, el Ingeniero Autor del Estudio Informativo, que es

el Director del Equipo para la realización y las personas facultativas bajo la dependencia del

3

Delegado, que realizarán los estudios de trazado, los de impacto ambiental, los estudios

geotécnicos y de firmes y el proyecto de estructuras. También designará las empresas que

realicen o participen en los trabajos topográficos, cartográficos, geológicos y geotécnicos y de

estudio del impacto ambiental. A este respecto adjuntará el compromiso por escrito de las

citadas empresas, los medios (personales y materiales) y métodos que utilizarán para la

realización de los trabajos y las referencias de trabajos similares de las mismas.

Si el Delegado del Consultor y el Autor del Estudio Informativo no coinciden en la misma

persona, como es deseable, la experiencia en proyectos de carreteras sólo se le exigirá al último

de ellos.

El presente contrato incluirá la dedicación de todo el personal y materiales necesarios para la

realización en cada momento de los trabajos correspondientes a la fase en que se encuentre el

desarrollo del Estudio Informativo. El personal del Consultor que se integre en cada fase del

Estudio será el idóneo para la actividad requerida.

En cualquier momento el Ingeniero Director del Estudio podrá reclamar del Consultor el relevo

del personal asignado a una determinada actividad que no la cumplan de manera satisfactoria.

Se considera fundamental que, dado el carácter multidisciplinar de este tipo de Estudios, se

comience por una puesta en común de los objetivos, proceso, metodologías, planificación, etc.

Dicha puesta en común y su presentación se realizará por los propios componentes del equipo,

cada uno en relación con su disciplina, siguiendo las directrices que establezca el Director del

Equipo y a la vez Delegado del Consultor.

Durante la realización de los trabajos, el Consultor deberá adscribir una oficina para el control y

seguimiento del estudio que será, junto a los locales de la Demarcación de Carreteras del

Estado, el lugar físico para la revisión del Estudio por el Ingeniero Director del mismo. Esta

oficina, cuya localización se indicará en la oferta, deberá funcionar desde la firma del contrato

hasta la fecha de entrega del Estudio.

Las modificaciones del personal y empresas adscrito por la Oferta a la realización de los

trabajos de trazado, tráfico, geología, geotecnia e impacto ambiental requerirá la autorización

previa del Ingeniero Director del Estudio.

5. RÉGIMEN LABORAL

El personal adscrito por el Consultor a la prestación objeto del Contrato, no tendrá ninguna

relación laboral con la Administración, bajo ningún concepto.

Son pues de cuenta directa del Consultor todos los devengos del personal, incluidos Seguros

Sociales e Impuestos que regula la ordenanza laboral para la actividad de construcción y los

convenios colectivos en vigor o los que se puedan aprobar durante el período de vigencia del

presente Contrato.

4

6. INSTALACIONES Y EQUIPOS

Los equipos tanto informáticos como de reproducción y topografía serán los necesarios tanto en

tipo como en número para una correcta reproducción del trabajo.

Los programas utilizados para la edición y el archivo del estudio serán los de uso en la

Administración, en caso de que el Consultor utilizase otro distinto estará obligado a

transformar sus datos a estos sistemas, y a facilitar en la entrega final los programas utilizados,

de manera operativa.

Los equipos de medición deberán estar informatizados y podrán ser contrastados por la

Administración. Los certificados de tara, emitidos por Organismos competentes, deberán estar

siempre a disposición del Director del Estudio.

7. OTRAS RELACIONES ENTRE EL CONSULTOR Y LA ADMINISTRACIÓN

Además de las relaciones que se deriven estrictamente de los trabajos técnicos enumerados

anteriormente a desarrollar por el Consultor y que son parte esencial del Contrato, el Consultor

mantendrá informado de cuantas incidencias ocurran al Ingeniero Director del Estudio

Informativo, realizándose periódicas reuniones si se considera necesario.

8. INFORMES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

El Consultor informará por escrito al Ingeniero Director del Estudio, durante los cinco primeros

días de cada mes, sobre la marcha de los trabajos encomendados, aunque en el mes transcurrido

el trabajo haya sido nulo. En el plan de trabajos, a elaborar en el plazo máximo de dos semanas

a partir de la fecha de adjudicación, se programará un plan de reuniones a las que asistirá el

Ingeniero Director del Estudio o quien le represente, el Delegado del Consultor y el personal del

equipo que se juzgue conveniente.

9. CONDICIONES GENERALES

9.1. INSPECCIÓN DE LOS TRABAJOS

La Administración o sus representantes podrán, en todo momento, inspeccionar y dirigir la

marcha de los trabajos o recoger datos con vistas al cumplimiento del Contrato.

9.2. PERMISOS Y LICENCIAS

5

Será por cuenta del Consultor la obtención de todos los permisos y licencias que se requieran

para la ejecución de los trabajos encomendados, así como el abono de impuestos, cánones, etc.,

que dé lugar el desarrollo de los mismos, los cuales deben considerarse integrados en los precios

ofertados.

Asimismo, el Consultor se hará cargo de la señalización necesaria durante la realización de los

trabajos de campo que lo requieran (aforos, encuestas, etc.).

9.3. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

La Administración podrá resolver el Contrato en caso de incumplimiento de las cláusulas del

mismo.

9.4. ABONO DEL CONTRATO

El Contrato se abonará mediante certificaciones mensuales. Se retendrá una partida del diez por

ciento (10%) para su abono posterior, una vez atendidas por el Consultor las fases finales del

Estudio; alegaciones, modificaciones o correcciones, etc. hasta la obtención de la Declaración

de Impacto Ambiental y la Resolución Administrativa correspondiente.

9.5. DISPOSICIONES QUE REGIRÁN EN EL CONTRATO

Regirán, complementariamente o sustitutivamente a este pliego de prescripciones técnicas

particulares, las disposiciones siguientes, con prelación correspondiente al orden en que se

exponen:

- Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

- Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, y las disposiciones

que lo modifican.

- Real decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente le Ley

30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

- Ley 25/1988, de 29 de Julio, de carreteras, y las disposiciones que la modifican.

- Reglamento General de Carreteras, aprobado por Real Decreto 1812/1994 de 2 de

Septiembre, y las disposiciones que le modifican.

- Pliegos de cláusulas administrativas generales para la contratación de obras del Estado,

aprobado por Decreto 3854/1970 de 31 de Diciembre.

- Orden de 8 de marzo de 1972 por la que se aprueba el Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales para la Contratación de Estudios y Servicios Técnicos

competencia del Ministerio de Fomento.

6

- Cualquier otra disposición vigente.

10. ORDEN, FORMATO Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los textos que integran los trabajos que se concretan se presentarán en formato UNE tipo A-3.

Los planos originales se dibujarán en formato UNE tipo A-1, a escalas convenientes ( 1/5.000

para las plantas de las alternativas, 1/1.000 ó 1/2.000 para detalles y zonas conflictivas). Así

mismo se obtendría por reproducción fotográfica u otro procedimiento de calidad similar, que

apruebe el Director, una colección A-3 a escala mitad de la original, que servirá de base para la

realización de las copias del Estudio. El Director podrá autorizar la realización, en tamaño UNE

tipo A-3, de los planos originales relativos a detalles, y otros que no sean los de trazado en

planta y alzado. Para la reproducción de los planos se utilizará papel de calidad adecuada.

La presentación será acorde con la importancia y previsible difusión del trabajo y, en

consecuencia, tendrá una composición adecuada en la que se destaquen el espacio geográfico y

cultural al que la carretera servirá primordialmente.

Los planos de conjunto de las opciones habrán de editarse en tantos colores como alternativas se

hayan estudiado más dos y los planos de la opción elegida en tres colores. Los planos no serán

mudos y llevarán todas las referencias oportunas con la toponimia de los lugares, nombres de

los cursos de agua principales servidumbres, servicios existentes, denominación oficial y

nomenclatura de carreteras, orientación, etc.

En la presentación de los trabajos se entregarán los siguientes documentos:

- Documento inicial para consultas ambientales en formato papel: tantos

ejemplares como demande el órgano ambiental más dos.

- Documento inicial para consultas ambientales en formato .pdf (en soporte de

CD-Rom): tantos ejemplares como demande el órgano ambiental más dos.

- Ejemplares completos del Estudio (incluyendo fases A, B y C) en formato papel:

Tantos ejemplares como se soliciten por parte de la Dirección General de

Carreteras.

- Ejemplares completos del Estudio (incluyendo fases A, B y C) en formato .pdf

(en soporte de CD-Rom), según indicaciones del anejo nº 5: tantos ejemplares

como se soliciten por parte de la Dirección General de Carreteras.

- Documento Informático del Estudio (DIE), en soporte de CD-Rom, de acuerdo

con las indicaciones del anejo nº 5: hasta un máximo de seis ejemplares.

- Documento de síntesis del Estudio Informativo para información pública (tanto

en formato papel como en formato .pdf): habitualmente serán el número de

Ayuntamientos afectados más cinco. Este documento constará de dos tomos en

papel: uno de memoria y planos de todas las opciones estudiadas, y otro que será

el estudio de impacto ambiental.

7

Los discos ópticos se entregarán en dos cuadernos de anillas de tamaño DIN A-4. Uno de ellos

contendrá el Documento Informático del Estudio (Documentos Originales), y otro el

Documento Informático del Estudio (formato .pdf).

Los tomos en papel se encuadernarán con cubiertas consistentes, de manera que puedan

mantenerse verticales en su lugar de archivo.

Cada volumen llevará en el lomo la Clave del Estudio, la indicación del número de tomo y

abreviadamente el de los documentos que contiene.

Cada volumen, que no deberá tener un espesor superior a cinco (5) cm y será unido mediante

tornillos, llevará al comienzo el Índice General del Estudio con indicación de su distribución en

los diferentes volúmenes, y a continuación, en su caso, el índice más detallado del volumen en

cuestión.

El formato general del Estudio, el de la portada, el de las hojas de la Memoria y sus Anejos y el

de los Planos se ajustarán a lo establecido en las "Recomendaciones para la redacción de los

Estudios de Carreteras. Estudio Informativo" de la Dirección General de Carreteras.

El Estudio de Impacto Ambiental será editado en un tomo separado. En caso de que sea

necesario disponer de dos tomos para el Estudio de Impacto Ambiental, el primero de ellos

incluirá los análisis ambientales de fase A y el otro el estudio llevado a cabo durante la fase B.

Todos los trabajos de producción (mecanografía, delineación, reproducción, ordenación y

similares) tanto de los documentos redactados por el Consultor, como de los preparados

directamente por la Administración serán a cargo del Consultor.

El Consultor realizará la totalidad de los trabajos de producción, delineación, cartografía, toma

de muestras, mecanografía, reproducción, ordenación, encuadernación y similares, tanto de los

documentos redactados en colaboración con la Administración, como de los redactados

directamente por ella sin la intervención del Consultor, si aquella lo estima oportuno y según las

instrucciones del Ingeniero Director del Estudio.

Además de los trabajos generales citados anteriormente, el Consultor redactará todos los

documentos que se indican en los distintos apartados del presente Pliego, y hará la toma de

datos y estudios pertinentes a este fin, realizando las operaciones que sean precisas para

justificar la viabilidad de la opción seleccionada.

Por otra parte, el Consultor realizará a su cargo los paneles, folletos informativos y documentos

de síntesis necesarios para la realización de la Información Pública. Asimismo, deberá preparar

la documentación necesaria para la referencia que sobre el Estudio Informativo se incluya en el

apartado de “informaciones públicas” de la Web del Ministerio de Fomento, según las

orientaciones del anexo nº 6. El Consultor podrá incluir en su oferta otros medios de apoyo para

este trámite (vídeo, maqueta, etc.). Asimismo finalizados los trabajos del expediente de

información pública, el consultor realizará una entrega digital de dicho expediente de acuerdo

con las normas del anexo nº 7.

Los documentos en soporte digital que deberá entregar el Consultor se realizarán según las

normas incluidas en el anexo nº 5 a este Pliego “Normas para el Archivo digital del Estudio”.

8

La documentación digital a entregar incluye copia de los archivos originales del Estudio, cuyos

formatos de presentación deberán ser compatibles con los programas disponibles en la

Administración y un documento tipo .pdf para poder ser reproducido por la Dirección General

de Carreteras con el visualizador Acrobat Reader, sobre el que deberán generarse los enlaces

necesarios para conseguir una correcta visualización del documento.

El Ministerio de Fomento será propietario de la cartografía obtenida, de todos los negativos

originales, contactos con puntos pinchados, cuadernos de campo, fotografías de vértices y

puntos de apoyo, así como de las minutas originales de la restitución, en su caso. Por tanto, todo

ello deberá entregarse por el Consultor junto con los Planos, ejemplares del Estudio, etc.,

descritos anteriormente. En concreto, se entregará la cartografía utilizada en el estudio en

formato digital, con los formatos de archivo .dxf, .dwg ó, previa consulta al Director del

Estudio, en formato .dgn. También será posible la presentación de la misma en otros formatos

compatibles con los programas disponibles en la administración. Asimismo, se entregarán dos

(2) colecciones de los fotogramas del vuelo utilizados para la producción de la cartografía.

11. DOCUMENTACIÓN QUE SE PONE A DISPOSICION DEL CONSULTOR

La Administración pondrá a disposición del Consultor los siguientes documentos que existan

previamente y que se refieran al Estudio Informativo.

- Estudios realizados por la Dirección General sobre Corredores y Estudio de

necesidades de actuación en zonas urbanas.

- Atlas Medio Ambiental.

- Las encuestas origen - destino que posea la Dirección General que puedan ser de

utilidad en la zona de estudio.

- Estudios informativos elaborados o en curso de elaboración por la D.G.C. que puedan

afectar al de presente concurso.

- Proyectos de Construcción de Obras de Carretera en curso o redactados por la D.G.C.

que puedan condicionar las alternativas a plantear.

- Inventario de las características físicas y geométricas de Infraestructuras existentes.

- Listado de actuaciones en curso o comprometidos.

- Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes

- Cualquier otro documento de interés disponible.

El Consultor realizará las copias de la citada documentación en el plazo que le marque el

Director del Estudio.

9

La Administración proveerá, asimismo, de credenciales al personal del Consultor que precise

operar o tomar datos o informes en otros Organismos oficiales, para que pueda llevar a cabo su

misión sin impedimentos.

12. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

El licitador presentará una justificación detallada del Presupuesto, desglosado en las diferentes y

numerosas actividades temáticas que constituyen el Contrato a desarrollar por distintos

especialistas (al menos en las partidas que figuran en el anexo nº 8).

13. PRESUPUESTO INDICATIVO

El presupuesto indicativo para la licitación de los trabajos del presente Pliego es el siguiente:

VALOR ESTIMADO I.V.A. PRESUPUESTO BASE DE

LICITACIÓN

428.162,00 € 89.914,02 € 518.076,02 €

El presupuesto indicativo de este Contrato asciende a QUINIENTOS DIECIOCHO MIL

SETENTA Y SEIS EUROS CON DOS CÉNTIMOS (518.076,02 €), IVA incluido.

14. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo máximo para la realización de los trabajos objeto de este Contrato será de

VEINTICUATRO (24) meses a partir de la fecha de la firma del contrato de adjudicación.

En la oferta del Consultor deberá figurar inexcusablemente un planeamiento en el que

aparezcan las fechas de las entregas parciales a que se hace referencia en el apartado siguiente.

15. DESARROLLO DEL ESTUDIO. INTRODUCCIÓN

El objeto del estudio informativo es el de definir la alternativa más adecuada, previo análisis de

las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones existentes, para la mejora de la

capacidad y funcionalidad en el tramo, incluyendo la construcción de una variante de trazado

en el entorno de Dueñas. Se determinará la sección transversal más adecuada para la variante

y para el resto del tramo, así como la necesidad de construcción de vías de servicio, a partir

del correspondiente estudio de tráfico y el análisis de la naturaleza y evolución de la demanda.

10

El estudio se desarrollará en tres fases denominadas A, B y C cuyo objeto y escalas de trabajo

brevemente se definen a continuación.

Fase A

Se recopilará y generará los datos básicos necesarios para definir la zona de estudio al objeto de

calificarla desde el punto de vista medioambiental, a fin de obtener corredores (bandas

geográficas en las que puedan discurrir alternativas de concepción global similar) compatibles

con él, siendo las restricciones del medio físico (topografía, geología y geotecnia), del medio

socioeconómico y de planeamientos, si las hubiere, las que determinarán los posibles corredores

para la nueva vía. Este estudio se realizará con la cartografía existente, en principio a escala

1/25.000 y de no existir ésta, a 1/50.000, y una vez obtenidos los posibles corredores se

elaborará una cartografía a Escala 1/10.000 ó 1/5.000 (la utilización de una u otra escala deberá

contar con el consentimiento del Director del Estudio), para comparar las alternativas dentro de

cada uno de los corredores.

El proceso organizado de esta forma, es bastante más propicio a obtener soluciones sin graves

problemas medioambientales que el proceso contrario de definir primero los trazados y

posteriormente hacer sobre ellos el estudio medioambiental.

Simultáneamente se iniciará la fase de recogida de información del estudio de movilidad,

recopilando y analizando los datos de los flujos en el área de estudio, así como realizando la

campaña de aforos, encuestas de tráfico, elaboración de la matriz origen destino y calibrado del

modelo. Previamente a la realización de la campaña de aforos y encuestas, el consultor deberá

presentar al Director del Estudio el plan de la misma, para su conformidad.

Así en el momento ya citado de dibujar las alternativas compatibles con el medio ambiente se

intentará también que se cumplan las condiciones de funcionalidad, si bien muy probablemente

no todas en el mismo grado.

Como resultado de esta fase A de estudio se obtendrán:

1º Los corredores, a escala 1/25.000 ó 1/50.000, con los que se redactará una “Memoria-

Resumen” para consultas ambientales de un máximo de 100 páginas, que se presentará a la

Subdirección General de Planificación para su envío a la D.G. de Calidad y Evaluación

Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.

2º Las opciones alternativas de trazado a escala 1/10.000 ó 1/5.000, entre dos (2) y cuatro (4), a

ser posible una por corredor, que pasarán a ser estudiadas en la fase B.

Al final de esta fase se elaborará un Documento Resumen de fase A con sus planos que se

enviará a la Subdirección General de Planificación para informe.

Fase B.

11

Esta fase constituye el núcleo central del Estudio Informativo. En ella se desarrollará a escala

1/5000 ó 1/2000, según las circunstancias particulares (orografía, geología, medio urbano, etc.)

lo exijan, el estudio de las alternativas obtenidas y seleccionadas en la fase A. Salvo expresa

autorización del Ingeniero Director del Estudio, para actuaciones en entornos urbanos, la escala

a utilizar será 1:2.000. Su objetivo es analizar detalladamente cada una de ellas con el fin de

establecer su impacto ambiental residual, su funcionalidad y sus costes. En esta fase todas las

alternativas se estudiarán de manera homogénea con el fin de seleccionar, mediante un análisis

multicriterio, aquélla que se considere más conveniente. Además, se redactará el Estudio de

Impacto Ambiental donde se tendrán en cuenta las respuestas a las consultas realizadas por el

Organo Medioambiental durante la fase A., contestándose a cada una individualmente en el

mismo.

Esta fase finaliza con el documento que servirá de base a la Información Pública y se pondrá en

marcha el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental.

Fase C.

En esta fase se cumplimentarán las prescripciones que se impongan en la aprobación

provisional del Estudio Informativo.

En algún caso puntual, podrá ser necesario el desarrollo a escala superior de la utilizada en la

fase B, ciertos tramos o zonas puntuales de la alternativa seleccionada.

En actuaciones en entorno interurbano, en los que no se haya establecido la tipología de enlaces

en la fase B, de establecerá la misma y demás conexiones que hayan de ser realizadas en la red

como consecuencia de la nueva vía. Además, se elaborará una versión mejorada del Programa

de Vigilancia Ambiental.

Se estudiarán e informarán las alegaciones a la Información Pública y se remitirá el expediente

completo al Organo Medioambiental, acompañado de las observaciones que procedan. Una vez

obtenida la respuesta del citado Órgano, se considerarán sus observaciones y en su caso se

remitirá el Estudio de Impacto Ambiental corregido o modificado, y se contestará asimismo,

cualquier tipo de observación.

A partir de ese momento, el referido Organo emitirá la Declaración de Impacto Ambiental. Las

modificaciones de trazado, o condiciones con repercusión en el trazado, que imponga la

Declaración, se corregirán y valorarán a la escala ordenada, así como las prescripciones que se

hubieran incluido en la Aprobación Provisional del Estudio, siempre que no fueran

incompatibles con la Declaración de Impacto Ambiental.

En caso necesario, antes de la aprobación definitiva del Estudio Informativo, se remitirá a la

Subdirección de Planificación un documento con la descripción de las actividades realizadas en

la fase C, que se denominará Documento de fase C.

16. DETALLE DEL PROCESO EN LA FASE A

12

16.1. OBJETO Y ALCANCE

El objeto de esta fase es obtener una serie de alternativas de trazado posibles dentro de unos

corredores compatibles con el medio, para lo cual se deberá delimitar el área de estudio con el

fin de establecer el marco topográfico, medioambiental, geológico y socioeconómico, así como

la infraestructura existente, la planificación general y sectorial y el comportamiento del tráfico

en la zona.

Con los posibles corredores compatibles con el medio se redactará una Memoria-resumen para

consultas ambientales.

El estudio se basará fundamentalmente en la recopilación, análisis y depuración de cuantos

antecedentes bibliográficos existan sobre cada uno de los aspectos a considerar,

complementados con visitas al terreno con el fin de precisar, delimitar y completar la

información disponible.

16.2. ESCALAS DE TRABAJO

Las escalas de trabajo en las que esta reflejada la información disponible suelen ser variables.

Para esta fase A, y a efectos de no tener una proliferación de escalas, deberá reducirse o

ampliarse la escala en que se dibuje dicha información, adaptándose a la escala 1/50.000 ó

1/25.000.

16.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En esta fase del desarrollo del Estudio Informativo el área de estudio vendrá delimitada en

principio por una banda con un ancho variable entre 10 y 30 km, una vez descartadas posibles

soluciones por itinerarios alternativos, existentes o nuevos, de concepción global diferente.

16.4. DATOS BÁSICOS

Datos Básicos Cartográficos

La base cartográfica sobre la que se realizará el estudio Medio Ambiental serán los planos

1/50.000 (ó 1/25.000 si fuese posible) del Instituto Geográfico Nacional o del Servicio

Cartográfico del Ejército

En el caso de no disponer de cartografía actualizada y a la escala necesaria, se podrá utilizar otra

específica, obtenida por restitución expedita (sin realización de apoyo de campo) de un vuelo

que no sea anterior a dos años y a escala aproximada 1:20.000. Los fotogramas serán nadirales,

exigiéndose total nitidez en los fotogramas.

13

El apoyo se realizará en gabinete, con un mínimo de cinco (5) puntos por par estereoscópico.

Tales puntos serán lo más relevantes posibles y de una más fácil identificación. Se obtendrán

sus coordenadas utilizando la cartografía existente de mayor detalle posible y a ser posible

digital y cuya calidad haya sido contrastada.

La restitución se realizaría a escala 1/10.000 ó 1/5.000 con curvas de nivel cada 5 m. Será

analítica, excepto en los casos en que por motivos justificados la Dirección del Estudio acepte

que se haga por medios convencionales. Todos los componentes del plano en la restitución

analítica tendrán un soporte magnético con la información digitalizada y se presentarán en

disquete, cinta magnética o disco óptico, con una forma que guarde la información

tridimensional de la planimetría y la altimetría. Los planos originales tendrán formato A-1 y la

información alfanumérica será legible totalmente en un plano reducido en formato DIN A-3. La

toponimia utilizada será preferiblemente la local.

Para cada uno de los corredores delimitados, y sobre la cartografía obtenida se formularán los

esquemas viarios que den solución al problema planteado y puedan ser considerados

funcionalmente diferentes, determinando su grado de compatibilidad con los condicionantes

obtenidos.

Datos Básicos Medioambientales

Se utilizarán como fuente de información básica la recogida en el "Atlas de espacios naturales y

recursos culturales de interés para el trazado de las carreteras del Estado" editado por el

Ministerio de Fomento. Dicha información se completará con cuanta información adicional esté

disponible en los siguientes Organismos:

- D.G. de Conservación de la Naturaleza (antiguo ICONA)

- Organismos medioambientales autonómicos (Agencias de Medio Ambiente)

- Patrimonio Nacional

Deberán asimismo consultarse los estudios e investigaciones monográficas realizados en zonas

pertenecientes al área de estudio, así como cualquier bibliografía que se considere pertinente.

De acuerdo con la información disponible, se elaborarán planos a escala 1/50.000 ó 1/25.000 en

los que, desde el punto de vista legal, se recogerá la siguiente información:

- Zonas protegidas por legislación internacional (convenio Ramsar, Zonas de especial

protección para las aves y Programa MAB).

- Zonas protegidas por legislación nacional, recogidas en la Ley 4/89 de 27 de marzo

y leyes anteriores vigentes.

- Zonas protegidas por legislaciones autonómicas.

En dichos mapas se representarán las zonas protegidas, clasificándolas de acuerdo con las

categorías que establece la Ley 4/89 y se representarán también las propuestas de Lugares de

Interés Comunitario (LIC) de las Comunidades Autónomas para integrar en la red NATURA

2000. Además, se representarán gráficamente otros espacios de interés medioambiental

protegidos por leyes distintas de la citada con indicación de su naturaleza y ley que ampara su

protección.

14

Finalmente se señalarán asimismo, aquellos espacios naturales sin protección legal, pero que

debido a su interés, están recogidos en la precitada publicación del Ministerio de Fomento.

Los espacios así clasificados se describirán por su tipología ambiental con arreglo a la

clasificación recogida en el “Atlas de espacios naturales y recursos culturales de interés para el

trazado de carreteras del Estado” y cuya relación es la siguiente:

- Areas de montaña

- Zonas costeras

- Zonas húmedas

- Zonas de interés general

- Zonas de interés botánico

- Zonas de interés faunístico

- Zonas de interés geomorfológico

Los planos a escala 1/50.000 ó 1/25.000, se completarán con cuantos planos de detalle

procedentes de la bibliografía o reportajes fotográficos se consideren de interés para una mejor

descripción del espacio natural en el que se plantean las alternativas de trazado.

Datos Básicos Geológicos y geotécnicos

Las fuentes de información a utilizar en esta fase del estudio serán las siguientes:

- Mapas geológicos a escala 1/50.000 de la serie MAGNA, publicados por el

InstitutoTecnológico Geominero de España (IGME). Caso no estar editada la citada

información se utilizarán los mapas geológicos a escala 1/200.000 ó, en su defecto,

los mapas de síntesis geológica también de escala 1/200.000.

- Estudios previos de terrenos publicados por el Ministerio de Fomento.

- Mapas geotécnicos generales de escala 1/200.000 publicados por el antiguo Instituto

Geológico y Minero de España predecesor del actual IGME. Esta información se

utilizará como fuente de información general, debiendo analizarse con espíritu crítico

las zonificaciones que desde el punto de vista constructivo se incluyen en la misma.

- Mapas geológicos o geotécnicos publicados por las Comunidades Autónomas.

Esta información se completará con cuanta bibliografía especializada y trabajos monográficos

existan sobre zonas comprendidas dentro del área de estudio.

Datos Básicos Climáticos

A efectos de caracterizar, desde el punto de vista climático, las distintas alternativas se podrá

obtener información de los organismos que tienen publicaciones sobre el tema, entre los que

cabe señalar:

- Ministerio de Fomento.

- Ministerio de Medio Ambiente.

15

- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (M.A.P.A.)

- Instituto Nacional de Meteorología (I.N.M.)

Datos Básicos de Tráfico

Se consultarán los datos contenidos en las siguientes fuentes de información del Ministerio de

Fomento.

- Estudios de movilidad y de evaluación de alternativas de actuación en corredores.

- Datos de aforos de la red.

- Encuestas existentes de origen - destino en la zona.

Se consultará además los datos de tráfico existentes, y que puedan resultar oportunos,

procedentes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León o del Ayuntamiento de Dueñas.

Datos Básicos Socioeconómicos

Se consultarán cuantas publicaciones contengan información sobre los siguientes aspectos:

- Población y renta

- Motorización

- Usos del suelo

- Sectores productivos

Datos Básicos de Planificación

Se tendrá en cuenta los estudios y proyectos, redactados o en redacción, que afecten a la zona de

estudio, relativos tanto a carreteras como a ferrocarriles

Además se deberá recopilar cuanta información esté disponible sobre Planes Generales de

Ordenación Urbana, Normas Subsidiarias o Planes territoriales.

16.5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

A la vista de la información disponible citada en el apartado 16.4 se definirán una serie de

planos temáticos valorados, de acuerdo con distintos niveles de restricción.

Superponiendo aspectos temáticos diferentes adecuadamente valorados, aunque de naturaleza

afín, se pueden obtener unos primeros planos síntesis también valorados, tales como:

1.- CONDICIONANTES FÍSICOS: Obtenido como síntesis de topografía, geología,

hidrografía, climatología, zonas inestables, procesos erosivos, etc.

2.- CONDICIONANTES AMBIENTALES: Obtenido como síntesis de Espacios naturales,

Vegetación, Fauna y Paisaje, etc.

16

3.- CONDICIONANTES TERRITORIALES: Obtenido como síntesis de aspectos agrícolas

(zonas de riego, zonas de secano, infraestructuras de riego, etc.), planeamiento urbano,

sociodemografía y otras planificaciones.

4.- CONDICIONANTES CULTURALES: Obtenido como síntesis de Bienes de Interés

Cultural, Arqueología y paleontología, y otros bienes históricos. Este último plano podrá

incluirse dentro del de Condicionantes Ambientales, si lo considera adecuado el Director

del Estudio.

A partir de los análisis anteriores se puede obtener una síntesis global que califique zonalmente

el área de estudio. Teniendo en cuenta este plano global combinado y por tanto ya no temático,

se pueden introducir alternativas de trazado (en número de 2 a 4) que, además de ser

compatibles con el medio ambiente, sean aceptables desde el punto de vista funcional, es decir,

que pasen por los puntos extremos o intermedios con los que se hayan de unir, que sean

susceptibles de captar los tráficos a los que se pretende atender, enlazando con las carreteras

más importantes a lo largo del itinerario y con los núcleos de población más importantes

existentes en el corredor.

En lo que se refiere a la valoración de los distintos aspectos temáticos, el Consultor expondrá en

su oferta el sistema de valoración que propone para cada uno de los factores.

A efectos de la caracterización zonal del territorio, se habrán de estudiar e inventariar las

siguientes variables:

Variables físicas:

- Medio terrestre: geología y geomorfología (litología, estructura, zonas inestables,

procesos erosivos y sedimentarios, etc.)

- Medio hídrico superficial y profundo: corrientes superficiales, acuíferos subterráneos

(vulnerabilidad, niveles freáticos, afloramientos, áreas de recarga, etc.), características

físico-químicas y biológicas de las aguas, índices de calidad en cuanto a recurso y en

cuanto ecosistema.

- Medio atmosférico: clima (vientos dominantes, nieblas, heladas, etc.), contaminación

(valores de inmisión), niveles de ruido.

Variables biológicas:

- Vegetación: Se estudiará considerándola como integración de unidades homogéneas

desde puntos de vista mesológicos, estructurales y fisionómicos, caracterizables por

parámetros de fácil observación, como especies dominantes, tallas, densidades y

periodicidad anual-estacional. Se destacarán los valores singulares y se asignará a cada

unidad un índice de calidad en función de criterios tales como existencia de especies

endémicas, especies en peligro de desaparición -a escala regional o mundial -, estado de

conservación, madurez evolutiva, valor protector, paisajístico, científico, cultural o

histórico.

17

La información obtenida se recopilará en un mapa de vegetación, realizado de forma tal

que contenga y transmita, en forma clara y de rápida comprensión, una máxima cantidad

de información.

- Fauna: Se estudiará identificando los hábitats con respuesta homogénea para las especies

faunísticas y se les asignará un índice de calidad en función de criterios similares a los

de vegetación. Se identificarán los corredores de fauna y las especies protegidas o en

peligro de extinción existentes en la zona, determinado sus hábitats.

Variables relacionadas con el paisaje:

Se definirán unidades de percepción homogéneas, con indicación de su calidad paisajística. Se

realizará un análisis de intervisibilidad del territorio, referido exclusivamente a las unidades de

mayor calidad paisajística. Se cuantificará principalmente la visión potencial de la carretera

desde su entorno. En los puntos que se consideran críticos se realizará un fotomontaje sobre

fotografías tomadas desde los puntos más singulares, teniendo en cuenta el número de

observadores potenciales.

Afección a usos del suelo:

Se reconocerán los diferentes usos o características especiales del suelo en el ámbito de afección

de cada alternativa, reflejándolos de forma clara en un mapa.

Como mínimo se estudiarán:

- Los espacios naturales protegidos

- Las zonas húmedas

- Los espacios ecológicamente singulares

- El espacio agrario: usos, viario rural, tamaño de parcelas

- Las áreas dedicadas a caza y pesca

- Otros especiales (áreas recreativas, etc.)

- El espacio urbano

El medio humano:

- Accesibilidad

- Interrelación entre distintos asentamientos

- Calidad de vida

- Configuración cultural

Patrimonio cultural:

Se estudiará la posible existencia de bienes de carácter cultural o histórico-artístico que puedan

verse afectados por la construcción de la autovía, indicando para cada elemento reconocido si su

18

interés es local, regional, nacional o internacional, reflejando en un mapa su ubicación. Es

recomendable contar con certificación al respecto expedida por la Consejería de Cultura de la

correspondiente Comunidad Autónoma de los Bienes de Interés Cultural (B.I.C.). Como

mínimo se investigarán:

- Sitios de interés ecológico o geomorfológico

- Yacimientos paleontológicos

- Yacimientos arqueológicos

- Patrimonio histórico-artístico

- Recursos culturales de carácter civil tales como: calzadas romanas, vías pecuarias,

canales, presas y embalses, etc.

Variables socioeconómicas:

- Actividad económica: renta, nivel de empleo, mano de obra y salarios, bienes y

servicios.

- Efectos de la autovía sobre la economía de los asentamientos urbanos.

- Influencia sobre el empleo.

- Estructura social y carácter de la Comunidad, cambios de actividad.

- Aceptabilidad social de la carretera.

Otros elementos del medio susceptibles de ser afectados:

En el caso de que aparecieran otras variables no contempladas anteriormente que afecten a la

caracterización zonal del territorio, se relacionarán de forma comentada.

16.6. PRIMERA SELECCIÓN DE CORREDORES Y REDACCIÓN DE MEMORIA-

RESUMEN PARA CONSULTAS AMBIENTALES

A partir de los corredores planteados según la metodología descrita en el apartado anterior y

siempre que sea posible, a partir de la información y escala que se está manejando (1/50.000 ó

1/25.000) se tratará de hacer una primera selección de corredores, descartando aquellos que por

alguna razón tengan problemas importantes o menos interés desde el punto de vista de la

funcionalidad, de los impactos medioambientales o geológico-geotécnicos, intentando que

queden al menos dos corredores diferenciados.

Con los mapas temáticos y el de síntesis global, así como con los corredores considerados y

seleccionados, se elaborará una Memoria-resumen para iniciar las consultas previas del

procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta Memoria-resumen se referirá a todos

los aspectos estudiados, con atención primordial a las características del proyecto. Dicha

Memoria-resumen, de la que se editarán tantos ejemplares como solicite el Órgano Ambiental

(hasta un máximo de 100), se enviará a la Subdirección General de Planificación para su envío a

la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.

19

16.7. PLANTEAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

Dentro de cada uno de los corredores seleccionados en el punto anterior se establecerán

alternativas de trazado que se compararán entre ellas, sin mezclarse con las de los otros, con

objeto de obtener una o dos como máximo por corredor que pasarán a la fase B del Estudio. Se

expondrán con detalle los motivos por los que se descarta cada una de las alternativas, para lo

que serán caracterizadas considerando los siguientes aspectos:

Caracterización de las alternativas respecto al Trazado

De cada alternativa se obtendrá un perfil longitudinal del terreno, en el que se anotarán, al

menos, los cruces con las carreteras cortadas, así como con los ríos y arroyos más importantes.

Sobre este perfil longitudinal se representará el de la alternativa, definido únicamente por la

posición de sus vértices y las pendientes.

Se definirá la longitud de cada una de las alternativas así como las longitudes con inclinaciones

comprendidas entre:

0 - 2 %

2 - 4 %

4 - 5 %

> 5 %

determinándose además el índice pi li , en donde pi es la inclinación de la rasante y li la

longitud comprendida entre vértices con inclinación pi.

Caracterización de las alternativas desde el punto de vista Medioambiental

Se describirán las afecciones medioambientales más importantes de cada una de las alternativas.

Caso afectarse a espacios protegidos por leyes internacionales, nacionales o autonómicas se

indicará al amparo de qué convenio o ley están protegidos los espacios afectados. En el caso de

espacios no protegidos pero que, debido a su interés, estén recogidos en el "Atlas de espacios

naturales y recursos culturales de interés para el trazado de carreteras del Estado" o en

publicaciones de los organismos medioambientales autonómicos, se realizará una primera

evaluación medioambiental de dichos espacios a partir de la bibliografía existente y visitas al

terreno.

Los espacios afectados se describirán por su tipología de acuerdo con la clasificación indicada

en el apartado 16.4 del presente Pliego.

Caracterización de las alternativas desde el punto de vista Geológico y Geotécnico

Para cada alternativa se describirán los terrenos atravesados, caracterizándolos en relación con

su litología, estructura e hidrogeología.

También se hará una descripción somera de los problemas geotécnicos que, en relación con los

desmontes, aprovechamiento de materiales, canteras, etc., pueda presentar cada solución. Dicha

descripción estará basada en la bibliografía consultada y en un recorrido de campo de cada una

de las alternativas.

20

Caracterización de las alternativas respecto del Clima

En relación con la alternativa se hará una breve descripción de los siguientes aspectos

climáticos:

- Pluviometría

- Nieve

- Régimen de viento

- Heladas

- Niebla

- Insolación

Caracterización de las alternativas respecto del Tráfico

En esta fase las alternativas se caracterizarán, a partir de la información disponible, por su

capacidad de atraer tráfico de otros itinerarios, la facilidad de conexión con las carreteras más

importantes existentes a lo largo de los itinerarios y la proximidad a los núcleos de población

más importantes existentes a lo largo del mismo. Asimismo se considerará la planificación

ferroviaria existente.

Caracterización de las alternativas respecto del Planeamiento

Se caracterizarán las alternativas según su afección a los instrumentos de planeamiento

existentes en los Municipios a los que afecta. La planificación en el sector de carreteras será

tenida en cuenta a efectos de las posibles interconexiones y coordinación con la vía que se

estudia.

Una vez caracterizadas las alternativas, se realizará una primera selección cualitativa, en la que

se seleccionarán entre dos (2) y cuatro (4) (las más favorables), que pasarán a la fase B en la que

se estudiarán con mayor nivel de detalle tanto en los aspectos ambientales como funcionales y

de rentabilidad, con un ámbito de análisis más de línea que de superficie.

16.8. DOCUMENTO RESUMEN DE LA FASE A

Se redactará un Documento Resumen de la fase A del Estudio Informativo, con un máximo de

tres tomos, en la que se recogerán las alternativas seleccionadas, analizándolas bajo todos los

aspectos anteriormente indicados (a escala 1/10.000 ó 1/5.000).

Además, se expondrán claramente los motivos para la selección de las alternativas que pasan a

la fase B y los existentes para rechazar las eliminadas.

En este momento se elaborará una propuesta de Estudio de Tráfico y de prospección geotécnica

a desarrollar en la fase B.

Este Documento Resumen de la fase A se enviará a la Subdirección de Planificación para

informe, previo informe del Ingeniero Director del Estudio, antes del inicio de la fase B.

21

17. DETALLE DEL PROCESO EN LA FASE B

17.1. OBJETO Y ALCANCE

En esta fase se desarrollará el estudio de las alternativas seleccionadas en la fase A. El número

de alternativas a desarrollar puede establecerse en principio, entre dos (2) y cuatro (4).

El objeto de esta fase es analizar con suficiente grado de detalle las alternativas seleccionadas en

fase A y las que puedan surgir del proceso de consultas ambientales, para las que habrá que

establecer las medidas correctoras, los impactos ambientales residuales, los problemas

funcionales y territoriales y los costes de todo tipo (expropiación, construcción, medidas

correctoras, coste generalizado del transporte, etc.), para cada una de ellas a fin de poder elegir

mediante un ANALISIS MULTICRITERIO aquella que se estime más conveniente.

A esos fines, el estudio de las alternativas se realiza a escala 1/5.000 en actuaciones de carácter

interurbano y a escala 1/2.000 en actuaciones en medio eminentemente urbano, debiendo

reducirse estas escalas cuando la orografía u otras características así lo requieran. En esta fase

los estudios geológico-geotécnicos y los medioambientales estarán fundamentalmente basados

en investigaciones de campo y se realizará un estudio específico de tráfico con el fin de

determinar aquél que puede ser captado por cada una de las alternativas, así como establecer las

conexiones con la red de carreteras existentes o previstas y el tráfico que se producirá en dichos

enlaces.

17.2. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

17.2.1. Cartografía y Topografía

Salvo en los puntos especificados en el presente Pliego, la cartografía se realizará de acuerdo

con las "Recomendaciones Técnicas para la Obtención de la Cartografía", editadas con fecha 12

de marzo de 1991 por la Dirección General de Carreteras. En caso de discrepancia prevalecerá

lo que el presente Pliego establece.

La cartografía se obtendrá por restitución del vuelo a realizar sobre la zona objeto del Estudio

Informativo.

Caso de existir un vuelo con antigüedad inferior a dos (2) años de la zona objeto de estudio, el

Consultor podrá, por razones de urgencia, dificultades de vuelo o cualquier otra aceptada por la

Administración, utilizar dicho vuelo en la obtención de la cartografía. En este caso estará

obligado a hacer una revisión de campo de la cartografía así obtenida, que deberá ser

completada por topografía clásica en caso de existir diferencias entre la situación actual y la

reflejada en los fotogramas. Todo ello, no supondrá un mayor coste para la Administración,

incluso si implica, debido a la menor escala del vuelo, un mayor trabajo de apoyo y restitución.

22

En ninguna circunstancia estará permitida la utilización de un vuelo con más de dos (2) años de

antigüedad.

Los planos cartográficos serán a escala 1/5.000 en actuaciones de carácter interurbano y a escala

1/2.000 en actuaciones en medio eminentemente urbano, debiendo reducirse estas escalas

cuando por la orografía u otras características así lo indique el Director del Estudio. El

Consultor podrá en su oferta contemplar de manera razonada y justificada, variantes a lo

previsto.

Vuelo

El vuelo se realizará a escala 1/20.000 ó 1/8.000, según que la escala de los planos cartográficos

sea 1/5.000 ó 1/2.000 respectivamente, no pudiendo en ningún caso utilizarse el vuelo 1/20.000

para obtener cartografía a escala 1/2.000.

Las fotografías serán nadirales exigiéndose total nitidez a los fotogramas.

Dos colecciones de fotogramas, una de ellas con los puntos de apoyo pinchados, reflejando todo

lo que se requiere en el apartado 2.6.3 de las "Recomendaciones Técnicas para la Obtención de

Cartografía" previamente citadas, y un gráfico de las pasadas efectuadas, dibujado a escala

1/50.000, será entregado a la Administración tan pronto como estén disponibles.

Apoyo

Es apoyo se realizará con un mínimo de cinco (5) punto por par estereoscópico. En las zonas de

mayor dificultad topográfica, previa justificación, se podrá reducir a cuatro (4).

Restitución

La restitución se realizará a escala 1/5.000 ó 1/2.000 según los casos, con curvas de nivel cada

5,0 m en el primero y 2,0 m en el segundo. El número de hectáreas a restituir en cada caso será

el necesario para poder estudiar con detalle todas las alternativas que se hayan seleccionado en

la fase A del Estudio, y como mínimo el que fije el Consultor en su oferta. La restitución será lo

suficientemente amplia para que dé una idea del terreno circundante en cada una de las

alternativas y para que abarque toda la zona necesaria para realizar los estudios concomitantes

con el Estudio Informativo, y muy en particular el Estudio de Impacto Ambiental (vegetación,

paisaje, red viaria, etc.).

La restitución será analítica, excepto en los casos que por motivos justificados, la Dirección del

Estudio acepte que se haga por medios convencionales. En la restitución analítica todos los

componentes del plano, incluidos los textos, que deben estar orientados, tendrán un soporte

magnético con la información digitalizada y se presentarán en disquete, cinta magnética o disco

óptico, con un formato que guarde la información tridimensional de la planimetría y la

altimetría.

Los planos originales tendrá formato A-1, y la información alfanumérica (cotas de curvas de

nivel, cotas de puntos aislados, nombres, etc.) será tal que en un plano reducido a formato A-3,

sea perfectamente legible, sin cuya condición no será aceptada la cartografía. La toponimia

utilizada (nombres de poblaciones, caseríos, ríos, etc.) será, preferentemente, la local.

23

Tolerancias

Las precisiones planimétricas y altimétricas de la cartografía serán las definidas en las ya

citadas Recomendaciones. En el caso de zonas recubiertas de vegetación que haga imposible

obtener las tolerancias prescritas, se representarán de la forma y con las tolerancias, que señalan

las Recomendaciones.

17.2.2. Topografía

17.2.2.1.- Poligonales básicas

Se establecerá una red de puntos que completará la R.G.N. mediante trilateraciones,

triangulaciones o poligonal básica, siempre referida a vértices geodésicos. Se dejará

constancia en el terreno de los vértices de la poligonal mediante hitos Feno, clavos de hierro

recibidos con hormigón u otro medio que garantice su permanencia. De cada uno de ellos se

realizará un croquis con referencias, coordenadas, cota y una fotografía a color que se

recogerán en el estudio.

Se establecerán con toda exactitud las coordenadas de los vértices de dicha poligonal, de

forma que puedan ser restituidos en caso de ser removidos.

Servirán para dar coordenadas U.T.M. y cotas a los puntos de apoyo, y como punto de partida

para trabajos a realizar en relación con el Estudio Informativo o para los trabajos que de él se

deriven. Sus lados serán, como máximo, de 2 Km.

Los vértices de las poligonales básicas se enlazarán en planta a los vértices de la Red

Geodésica Nacional (R.G.N.), debiendo realizarse un enlace cada doce (12) vértices como

máximo.

Asimismo, se enlazarán las poligonales con puntos de la Red de Nivelación de Alta Precisión

(N.A.P.) o, en su defecto, de la red de Nivelación de Precisión (N.P.), de manera que el primer

vértice de la primera poligonal, el último de la última y uno de cada doce (12) vértices como

máximo, esté enlazado con alguna de las redes anteriormente citadas. Dicho enlace se

realizará bien mediante un itinerario de ida y vuelta desde el punto de la red hasta el vértice,

bien mediante transmisión de cota trigonométrica para lo cual se reiterarán tres (3) veces

lecturas recíprocas y simultáneas entre el punto de la red y el vértice de la poligonal, bien

mediante una combinación de ambos métodos, es decir, aproximación mediante el primer

método a un punto distinto del vértice de la poligonal, desde el cual se dará cota, al vértice de

la poligonal, mediante el segundo método.

El error en cota del itinerario de ida y vuelta de nivelación geométrica deberá ser inferior a 12

K1/2

mm, siendo K la longitud del itinerario en kilómetros.

24

Establecidas las poligonales en planta y en alzado, que no tendrán porqué ser coincidentes, se

procederá a la observación por métodos trigonométricos en campo y posteriormente a su cálculo

y compensación. Se podrán establecer, como ya hemos indicado, poligonales independientes

para el cálculo de las coordenadas planimétricas por un lado y de la cota por otro.

Las coordenadas y cotas se obtendrán por compensación de los errores de cierre de las

poligonales, debiendo ser estos inferiores a las tolerancias máximas admisibles. Estas

tolerancias son:

- Poligonales planimétricas:

· Error angular 10.(N)1/2

seg. centesimales; N=N.º de vértices.

· Error lineal (después de compensación angular) 10.(K)1/2

cm.

- Poligonal altimétrica:

· Error en cota 6.(K)1/2

cm

siendo K la longitud de la poligonal en km.

En planos 1/50.000 del Mapa Nacional, se dibujarán las poligonales y el orden de observaciones

seguido, incluyéndose en el estudio el cálculo de las poligonales.

Asimismo, deberán incluirse en el Estudio Informativo, las reseñas de los vértices de las

poligonales, adjuntando de cada uno de ellos la reseña, una foto en color y sus coordenadas y

cota. También deberán incluirse las reseñas, coordenadas y cota de los puntos de apoyo.

Método GPS

Se podrá utilizar para el cálculo de coordenadas de la Red básica y puntos de apoyo el

llamado método por receptores geodésicos (GPS) con características de 10 canales (una o dos

frecuencias).

El tiempo de observación mínimo será:

Para redes…….. 60 minutos

Para P.A……… 30 minutos

La recepción se hará a un mínimo de cuatro (4) satélites durante todo el tiempo de

observación.

Será necesaria la observación simultánea de, al menos, dos (2) receptores durante un tiempo

común, que determine el vector entre ambas posiciones, para P.A. y para redes se necesitará al

menos tres (3) receptores, determinando simultáneamente los tres (3) vectores de posición.

La precisión de los vectores se cifra en una a cinco partes por millón (1 a 5 mm por km).

El parámetro PDOP (parameter disalution of precisism) será menor de siete (< 7).

25

La convergencia de la solución en determinación de la diferencia de fases = 100%

Una vez determinados los vectores en posición, se exigirán los mismos errores que en la

topografía clásica.

El sistema GPS que utiliza el Sistema de Coordenadas Geocéntrico WG S84, mediante una

transformación Helmert se pasará al español RED-50 materializado por la R.G.N.

17.2.3.- Trabajos topográficos complementarios

El Consultor deberá realizar los siguientes trabajos complementarios tanto en campo como en

gabinete:

1. Al comienzo del trabajo el Consultor situará sobre la cartografía señales indicativas de

hitos o placas kilométricas existentes en las carreteras colindantes o próximas a la vía

cuyo Estudio Informativo se realiza de manera que pueda claramente identificarse

cualquier referencia a dicho kilometraje.

2. Caso haber utilizado un vuelo no realizado ex profeso para el Estudio Informativo, en las

condiciones previstas en apartados anteriores, deberá completar la cartografía realizando

todos los trabajos de topografía clásica que sean necesarios para completar los planos.

Todo dato adicional tendrá como referencia topográfica las mismas utilizadas en la

restitución de la cartografía, debiendo estar unido a dichas referencias y tener las mismas

tolerancias que se exigen a la cartografía.

3. Deberán quedar reflejados en los planos cartográficos los servicios afectados más

importantes, en orden a ser tenidos en cuenta en el desarrollo del Estudio Informativo.

4. En puntos donde el trazado de alguna de las alternativas que se estudia resulte difícil de

juzgar o encajar adecuadamente, con la información cartográfica existente, por ejemplo,

zonas de desmontes o rellenos de gran altura a media ladera, se procederá a obtener los

perfiles del terreno necesarios, referidos al sistema de coordenadas y cotas utilizados,

para un adecuado juicio de la viabilidad y obras requeridas por la solución que se

estudia.

17.3. ESTUDIO DE TRÁFICO

El estudio de tráfico deberá desarrollarse secuencialmente de acuerdo con los siguientes

capítulos:

- Delimitación del área de estudio, caracterización de la red actual y futura, así como

recopilación de los datos socioeconómicos básicos relacionados con la movilidad.

- Análisis de la situación actual del tráfico. Elaboración del modelo de movilidad.

- Formulación y calibración del modelo de generación/distribución de viajes.

26

- Proceso de asignación del tráfico a la red viaria actual y a las alternativas planteadas de

red futura.

17.3.1. Delimitación y zonificación del área de estudio, caracterización de la red actual y

futura. Datos socioeconómicos básicos

17.3.1.1. Delimitación del área de estudio

Se definirán dos áreas claramente diferenciadas:

a) El área interna, o de influencia directa del itinerario o tramo de corredor objeto de estudio.

Los viajes que tengan su origen y destino dentro de sus límites y que puedan ser afectados

por la futura vía configurarán la matriz de tráfico interno que será, en general, de corto

recorrido y de frecuencia alta.

b) El área externa, que estará identificada por los ejes o vías de acceso que comunican el área

interna con el exterior, canalizando el tráfico de penetración (con uno de los extremos del

viaje dentro del área interna), y el tráfico de tránsito (con los dos extremos del viaje fuera de

dicha área).

17.3.1.2. Zonificación

a) La zonificación del área interna se efectuará atendiendo al criterio principal de separar

aquellas relaciones que puedan tomar caminos alternativos con referencia a la futura vía. En

este sentido es importante el conocimiento previo de los trazados propuestos y la probable

disposición de los enlaces.

La unidad geográfica de referencia zonal puede variar según los casos, pero siempre deberá

adoptarse como mínimo, una unidad administrativa de la cual se disponga datos estadísticos

de población, al menos. En general, deberá dividirse el área interna en el menor número de

zonas posibles, agregando aquella unidades geográficas (municipios principalmente), que

tengan un comportamiento similar u homogéneo desde el punto de vista de acceso a la

futura vía. Sólo en los casos en que ésta bordee núcleos urbanos importantes y disponga de

enlaces alternativos de posible utilización por la población residente, se descenderá a una

división inferior a la municipal: Distritos o agregación de Distritos, preferentemente.

Los centroides de cada zona deberán situarse geográficamente en las proximidades del

centro de gravedad de la distribución poblacional o, en su caso, en el núcleo con población

dominante (cabecera de zona).

b) La zonificación del área externa, se efectuará mediante identificación de cada uno de los

ejes o vías de acceso y la localización de los centroides se corresponderá,

aproximadamente, en las intersecciones de estos ejes con la curva teórica de delimitación

del área interna.

Las zonas deberán ser identificadas con un número de orden correlativo, que se mantendrá

a lo largo de todo el estudio, siendo conveniente denominarlas haciendo referencia al

municipio más significativo (cabecera de zona) o al eje viario de acceso correspondiente.

27

17.3.1.3. Caracterización de la red actual y futura

Se efectuará una descripción de la red viaria básica actual (A0) que afecta al área de estudio, así

como de las vías de acceso consideradas. Asimismo, se expondrá a título introductorio las

distintas alternativas de trazado planteadas para la construcción de la nueva vía (A1, A2, etc.) y

la localización aproximada de los enlaces que, en principio, deberán disponer de la posibilidad

de efectuar todos los movimientos.

Con estas premisas, se elaborará unos esquemas gráficos, a escala adecuada, representativos de

la red viaria básica actual y de cada una de las alternativas de redes planteadas para el futuro. En

cada uno de estos gráficos se representarán:

a) Los centroides de la zona con sus correspondientes conexiones a la red, identificados

con el número de zona adoptado.

b) Los nudos de la red que definen los distintos tramos, convenientemente codificados con

números, a ser posible correlativos, a partir de los utilizados para los centroides de zona.

Los tramos de la red deberán ser, asimismo, convenientemente caracterizados, con indicación

de:

- Códigos de los nudos extremos.

- Longitud del tramo (km.).

- Velocidad específica (km/h) y de recorrido (km/h).

- Número de carriles.

- Tipo de terreno (llano, ondulado, montañoso).

Más adelante se añadirán, en su caso, los datos correspondientes a:

- Intensidad del tráfico actual (I.M.D.).

- % de camiones.

17.3.1.4. Datos socioeconómicos relacionados con la movilidad y su evolución

Se trata de recoger a nivel de zona aquellos datos socioeconómicos básicos relacionados con las

variables explicativas de las funciones de generación/atracción de viajes utilizadas en el modelo

de distribución o demanda de tráfico que se adopte. En principio, se efectuará una descripción

introductoria de aquellos aspectos más significativos que guardan relación con la movilidad de

la zona y con las características de su tráfico viario para, a continuación, seleccionar las

variables socioeconómicas que van a ser utilizadas en los procesos de generación/distribución y

previsión. En general, las variables zonales más significativas utilizadas en la formación de este

tipo de modelos son: la población residente, la población estacional (en zonas turísticas), la

renta per cápita, las tasas de motorización de vehículos ligeros (que guarda relación con el nivel

de renta) y el parque de vehículos pesados. No obstante, también puede recurrirse a otra

información complementaria (número de empleados, capacidad hotelera, etc.), si se considera

procedente para su aplicación en el sentido indicado. Con el fin de conocer la tendencia

evolutiva de estas variables explicativas deberán recogerse los datos zonales de los últimos años

disponibles y recabar información sobre aquellos proyectos en curso que afecten de forma

singular al desarrollo socioeconómico del área de estudio.

28

17.3.2. Análisis de la situación actual del tráfico. Elaboración del modelo de movilidad

Se trata en este capítulo de determinar la distribución del tráfico que se verá afectado por la

futura vía, en la situación viaria actual (A0), así como una aproximación a las relaciones

origen/destino que lo configuran, de manera que la información que se obtenga permita,

posteriormente, deducir con suficiente aproximación la reordenación del tráfico que se

producirá en las distintas alternativas de redes viarias futuras que se proponen en el estudio (A1,

A2, etc.).

17.3.2.1. Datos de partida

Se citarán y analizarán los estudios de tráfico ya existentes sobre el corredor o área de atracción

considerada, aprovechando la información que se considere de interés y sea susceptible de

actualización y desechando aquella que, bien por su antigüedad o bien porque se estime que no

están correctamente planteadas, no suponga una aportación positiva a los fines del estudio.

Se localizarán las estaciones de aforo situadas en el entorno del tramo de corredor objeto de

estudio tanto en la Red de Carreteras del Estado como, en su caso, en la Red Autonómica,

representándose las mismas en un plano o croquis tamaño A-3, con indicación de su categoría

(E: Permanente; P: Primaria; S: Secundaria; C: Cobertura), e incluyendo la denominación de las

carreteras controladas y los tramos concretos donde se efectúan las observaciones.

De las estaciones seleccionadas se obtendrá la evolución del tráfico registrado (I.M.D.), al

menos, en los últimos cinco años, con indicación del porcentaje de pesados, incidiendo

principalmente en las estaciones permanentes, de las que se obtendrán, además, para el último

año controlado y tabulado, aquellos datos que permitan conocer las características más

significativas del tráfico: variación mensual, semanal, diaria (de la semana media), así como el

diagrama de frecuencias de intensidades horarias que permite determinar la intensidad de tráfico

en la hora de proyecto.

17.3.2.2. Trabajo de campo

El trabajo de campo deberá dirigirse a complementar la información necesaria para el

conocimiento de la configuración del tráfico que afecta al área de estudio, principalmente en los

aspectos relativos a los movimientos origen/destino, con el fin de poder determinar la demanda

de tráfico correspondiente a cada uno de los enlaces previstos en la futura vía y, en

consecuencia, la posible captación y distribución del tráfico futuro según los distintos subtramos

considerados.

En este sentido deberá diseñarse una campaña de aforos seccionales (en el eje principal) y/o

direccionales (en las principales intersecciones) y, en su caso, de encuestas de tráfico en la

carretera (con la colaboración de los agentes de tráfico o de la Jefatura Provincial) o en las

estaciones de servicio o alguna otra técnica.

En cualquier caso, el trabajo de campo deberá plantearse y justificarse adecuadamente y deberá

desarrollarse siguiendo el esquema siguiente:

29

a) Elección de los puntos significativos de la red, para la realización de aforos, encuestas u

otro tipo de observación.

b) Diseño del cuestionario o cualquier otro soporte de recogida de la información.

c) Elección del sistema de aforo: aparatos registradores, aforos manuales, etc. La información

deberá, en todo caso recogerse de manera que permita una explotación del tráfico horario

registrado durante el período aforado.

d) Elección del sistema de control de movimientos: aforos direccionales en las intersecciones

(que para determinadas relaciones aporta suficiente información), encuestas de tráfico en

carretera, encuestas de tráfico en estaciones de servicio u otro método.

e) Calendario de ejecución del trabajo de campo con indicación del mes, días y período

horario de realización de las campañas de aforo y de encuestas.

El programa de desarrollo de estos trabajos deberá presentarse a la Dirección del Estudio y ser

aceptado por ésta previamente al inicio de los trabajos.

17.3.2.3. Determinación de las intensidades de tráfico (I.M.D.) en la red actual

a) Tráfico de las estaciones de aforo: se recogerá la evolución del tráfico registrada en los

últimos cinco años de los que se disponga de información, con indicación de la tasa de

crecimiento anual acumulativa correspondiente a dicho período y el porcentaje de camiones

habidos en el último año de referencia.

De la estación o estaciones permanentes de aforo afines al área de estudio, se elaborarán

tablas y gráficos sobre aquellas características del tráfico que serán, posteriormente,

utilizadas para la extrapolación de los datos de aforos y encuestas recogidos en el trabajo de

campo y la determinación del tráfico en la hora de proyecto (H-50 ó H-100).

b) Tráfico aforado en el trabajo de campo: los registros horarios obtenidos durante el trabajo

de campo, deberá convenientemente extrapolarse a la I.M.D., mediante aplicación de los

coeficientes de transformación correspondiente.

Los coeficientes a utilizar dependerán, como es lógico, de las fechas y número de observaciones

efectuadas (mes, semana, días de la semana, período horario, etc.). A título de ejemplo, en el

supuesto de que se efectúe un aforo manual, durante un día laborable y en horas diurnas (8 a 18

h, por ejemplo), los coeficientes de transformación a utilizar serían:

KH = Coeficiente de elevación de 10 h a 24 h.

KM = Coeficiente de transformación del día medio laborable del mes en que se ha

realizado el aforo a día medio laborable anual.

KS = Coeficiente de transformación del día medio laborable anual al día medio de la

semana media (I.M.D.).

c) Distribución del tráfico de la red básica con referencia al año actual: tanto los tráficos de

los tramos controlados por las estaciones de aforo, como los controlados en las campañas de

30

aforos, deberán extrapolarse al año en curso, en base a la tendencia evolutiva registrada en

el período analizado, u otro criterio suficientemente justificado.

Las I.M.D. obtenidas se representarán en el gráfico codificado en la red básica actual (A0),

indicando el número de vehículos totales y el porcentaje de pesados.

17.3.2.4. Elaboración del modelo de movilidad

Los datos recogidos en la campaña de encuestas (aforos direccionales y otros sistemas de

control de movimientos), deberán recibir un tratamiento adecuado de depuración, codificación,

informatización en su caso, etc., que permita, mediante aplicación de los coeficientes de

elevación correspondientes, obtener una matriz de viajes origen/destino, que al asignarse sobre

la red básica presente un modelo de distribución de tráfico suficientemente aproximada a la

obtenida anteriormente para el año actual.

Este modelo general de tráfico se obtendrá como superposición o consolidación de las distintas

matrices obtenidas en los puntos controlados y de aquellas informaciones complementarias que

se consideren pertinentes a los fines de cubrir determinadas relaciones no contempladas en el

trabajo de campo. El modelo deberá presentarse, en la medida de lo posible, para vehículos

totales, ligeros y pesados.

Las relaciones que no queden cubiertas tras el proceso anterior deberán completarse mediante

aplicación de un modelo de generación/distribución de viajes convenientemente calibrado

(véase apartado siguiente).

En el volumen anexo al estudio de tráfico se presentarán las matrices correspondientes a cada

punto de control establecido, así como el procedimiento seguido para la extrapolación de la

muestra obtenida.

17.3.3. Formulación y calibración del modelo de generación/distribución de viajes.

Proyección de la matriz origen/destino

17.3.3.1. Formulación y ajuste del modelo de generación/distribución

Se seleccionará el modelo o modelos de distribución que se consideren oportunos de manera

que las variables básicas que entren en su formulación matemática, sean lo más independientes

posible y suficientemente explicativas de la situación actual y previsible del tráfico en el área de

estudio.

Los modelos habitualmente utilizados son de tipo gravitatorio, donde las variables explicativas

de la función de generación/atracción de viajes se corresponden, en general, con las citadas en

el apartado 17.3.1.4, y la variable de la función de resistencia o fricción interzonal, suele ser el

tiempo de recorrido o el coste generalizado de transporte. Suelen utilizarse diferentes modelos

según el tipo de vehículo, motivo del viaje o tipo de tráfico. La experiencia aconseja la

utilización de modelos con formulación diferente para los viajes internos, de penetración y de

tránsito, con referencia al área interna de estudio, además de la diferenciación de vehículos

ligeros y pesados, cuando estos últimos tienen entidad propia. El ajuste de los parámetros del

31

modelo se realizará tomando como referencia la situación actual del tráfico reflejada en la

matriz origen/destino elaborada.

17.3.3.2. Previsiones de tráfico. Proyección del modelo

La prognosis del tráfico futuro deberá establecerse considerando un período de proyecto de 20 ó

30 años a partir del previsto para la puesta en marcha de la futura vía, que, salvo indicación

expresa, se estimará en 5 años a partir de la entrega del presente Estudio Informativo. La

elección del periodo de proyecto deberá contar en todo caso con la aprobación del Director del

estudio.

Los años de referencia para determinar las previsiones serán los números: 0 (actual), 5 (inicio),

15, 25 y horizonte (para el caso de periodo de proyecto de 30 años). La proyección de la matriz

de tráfico se efectuará, al menos para los años 5 (inicio) y 15, mediante determinación de los

valores futuros de las variables explicativas de las funciones de generación y,

consiguientemente, de la variación de la fricción del modelo de distribución de tráfico adoptado.

En este sentido ya se ha indicado la conveniencia de diferenciar los tráficos internos, de

penetración y de tránsito y dar el tratamiento proyectivo adecuado en cada caso.

La proyección del tráfico a los años 25 ó 35 (horizonte), podrá efectuarse mediante aplicación

directa de tasas de crecimiento homogéneas para los distintos tráficos considerados.

En todo caso, si está previsto que la actuación sea explotada en régimen de peaje, será necesario

hacer una previsión de tráfico a 50 años.

17.3.4. Proceso de asignación del tráfico a la red viaria actual y futura

17.3.4.1. Selección del procedimiento de asignación

Se detallará y justificará el modelo o tipo de programa de asignación utilizado, con indicación

de la variable de comparación empleada para el reparto del tráfico entre dos o más itinerarios

(tiempos o costes generalizados del transporte) y sistema de reparto utilizado (caminos

mínimos, distribución estadística, etc., con o sin restricción de capacidad). La variable de

comparación indicada deberá ser, en la medida de lo posible, la propia variable explicativa de la

función de resistencia del modelo de generación/distribución adoptado.

17.3.4.2. Proceso de asignación del tráfico

Se realizará una asignación a la red viaria actual (A0) y a las distintas alternativas planteadas de

red futura (A1, A2, etc.), utilizando las matrices de ligeros y pesados o total, (según la incidencia

de los pesados en el conjunto de la matriz de tráfico), correspondientes a los años 0 (actual), 5

(inicio), 15, 25 y horizonte. Los tráficos obtenidos en cada tramo, deberán representarse en los

esquemas gráficos de las distintas redes consideradas, con la codificación efectuada en el

apartado 2.1.15. En el Anexo al Estudio de Tráfico se presentarán las tablas elaboradas

correspondientes a este proceso de asignación.

En el supuesto de que las asignaciones se efectúen con la matriz total y la variable de

comparación utilizada sea el coste generalizado del transporte, éste debe corresponderse con el

32

del vehículo medio. La asignación a la red viaria actual (A0) de la matriz del año actual (0),

permitirá determinar, mediante comparación con la distribución del tráfico obtenido en el

apartado 17.3.2.3, el grado de bondad de la matriz básica utilizada y mejorar, mediante

iteraciones, el calibrado de todo el proceso de asignación.

Los resultados obtenidos se presentarán en grafos que modelicen la red viaria considerada y

contarán con la leyenda adecuada para su comprensión. En cada una de las conexiones

planteadas se señalará la IMD y la intensidad horaria de proyecto en cada uno de los

movimientos permitidos.

17.3.4.3. Evolución de la distribución de tráfico en la red futura

Las asignaciones realizadas determinarán la evolución del tráfico en los distintos tramos de la

red y, en consecuencia, de la futura vía, en los años indicados, según las distintas alternativas

planteadas.

Los resultados obtenidos en relación con la vía objeto de estudio se recogerán, para cada

alternativa planteada, en un cuadro resumen en el que se indicarán, para cada tramo, la I.M.D.

correspondiente a cada año del período de proyecto, mediante interpolación de las cifras

obtenidas en los años de referencia.

Se resaltarán especialmente los años de referencia y se indicarán las tasas anuales de

crecimiento acumulativo resultantes, comparándolas con las nacionales establecidas por el

Servicio de Planificación y con las históricas del propio itinerario.

17.3.4.4. Capacidad y niveles de servicio

Para cada uno de los subtramos homogéneos en el tronco de la futura vía se realizará un análisis

de capacidad y niveles de servicio en los años de 5 (inicio), 15, 25 y 35 (para el caso de

periodos de proyecto de 30 años), siguiendo los criterios del Manual de Capacidad de Carreteras

(versión española de la obra "Highway Capacity Manual").

La intensidad de tráfico en la hora de proyecto (IH-50 y IH-100), así como el reparto de este

tráfico por sentido de circulación, deberá determinarse en función de los datos disponibles de la

estación permanente de aforos afín al área de estudio.

17.3.4.5. Dimensionamiento de la futura vía

El nivel de servicio requerido para el dimensionamiento de la nueva vía se establecerá por la

Dirección del Estudio de acuerdo a la Norma de Trazado 3.1.-I.C./Diciembre de 1996 y la

consideraciones de la publicación de la Dirección General de Carreteras “Carreteras Urbanas.

Recomendaciones para su planeamiento y proyecto”. En todo caso, no se superará el nivel D en

la hora 100 del año horizonte.

17.4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

El estudio geológico-geotécnico de la traza estará encaminado a establecer, con un grado de

precisión acorde con la escala de trabajo, el conocimiento de los materiales a lo largo de cada

33

una de las alternativas estudiadas, un primer establecimiento de los problemas y/o dificultades

de ejecución de cada alternativa en relación con las características de los terrenos atravesados,

una estimación cuantitativa y cualitativa de la incidencia de dichos problemas y/o dificultades

en los costes de ejecución de cada alternativa y en función de ellos, un juicio técnico de la

razonable viabilidad técnico - económica y, finalmente, un conocimiento de la localización y

naturaleza de los distintos materiales que la ejecución de la obra requiere (áridos para

hormigones hidráulicos y asfálticos, préstamos para explanadas, etc.) así como la localización

de plantas de hormigonado y asfálticas.

17.4.1. Estudio geológico-geotécnico

Específicamente el estudio geológico-geotécnico constará de:

Estudio Fotogeológico

Se realizará un estudio fotogeológico de la zona sobre los pares fotográficos del vuelo, a escala

1/20.000, y en su caso 1/8.000, utilizados para la restitución cartográfica.

En este estudio se prestará especial atención a las formaciones superficiales que puedan

representar zonas problemáticas, o ser causas de riesgos, para la futura obra, tales como zonas

de deslizamientos, reptaciones, zonas de bolos, etc. Asimismo se analizarán las fracturas y

pliegues importantes contrastando y completando la información disponible.

Recorrido de campo

Deberá ser realizado conjuntamente por los expertos de geología y geotecnia del Consultor,

teniendo en cuenta que la información que más se precisa es la relacionada con las formaciones

superficiales y que los aspectos de geología general deben estar, fundamentalmente,

encaminados a explicar y describir el comportamiento de los materiales, en la profundidad

afectada por las obras.

Cartografía Geológico - Geotécnica

Con todos los datos disponibles, fruto del estudio fotogeológico y del recorrido de campo, se

elaborará una cartografía geológica-geotécnica en la que deberán quedar reflejados todos

aquellos aspectos tanto geológicos como geotécnicos que ayuden a los objetivos del estudio

geológico-geotécnico.

La cartografía deberá realizarse sobre una base topográfica actualizada en la que figurarán las

coordenadas, el norte y el trazado de las soluciones con la coronación de los desmontes y el

derrame de los rellenos, de manera que pueda saberse en todos los puntos la situación de la

plataforma en relación con el terreno.

La escala será 1/5.000, en el plano A-3, y en su caso, como más adelante se indica, 1/2.000. En

la cartografía deberán figurar al menos los siguientes datos:

- Litología y estructura del macizo rocoso.

- Accidentes tectónicos detectados o supuestos.

34

- Zonas de afloramiento de roca.

- Grados de alteración de la roca en superficie con definición de la escala utilizada.

- Zonas cubiertas de suelo con una simbología que indique el tipo y espesor del suelo.

- Datos hidrogeológicos (zonas encharcadas o de nivel freático alto, cursos de agua

tanto permanentes como intermitentes, surgencias, sumideros, etc.)

- Zonas de riesgo geológicos: deslizamientos, reptaciones, zonas de bolos, etc.

La cartografía deberá acompañarse de una leyenda en la que figurarán todos los símbolos

utilizados en el plano. También deberán incluirse todas las notas que se crean necesarias para

una mayor claridad de los planos.

En los planos geológico - geotécnicos deberá quedar reflejada la estructura y las principales

familias de discontinuidades geológicas por lo que deberán incluirse esquemas que visualicen,

sobre la planta, las orientaciones - rumbo y buzamiento - medias de los distintos planos de

discontinuidad. A estos efectos los macizos rocosos deberán dividirse en dominios donde la

estructura del macizo sea similar.

El método de definición de las discontinuidades puede ser el denominado subjetivo en las

Recomendaciones de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas para la Caracterización y

Ensayo de Rocas, publicadas en 1981. En este caso los geólogos o ingenieros a cuyo cargo esté

el trabajo de campo, deberán tener, al menos, una experiencia de diez (10) años en este tipo de

trabajos.

Ocasionalmente cuando se considere necesario, y principalmente en actuaciones en entorno

interurbano, deberá complementarse dicho método de definición con el método objetivo o

estadístico, debiendo en ese caso tomarse al menos 80 medidas a lo largo del dominio que se

quiere presentar. En la toma de datos sistemática, deberá presentarse especial atención a

aquellas discontinuidades que aún no siendo muy frecuentes, sean importantes en la estabilidad

del talud (fallas, discontinuidades abiertas y rellenas con materiales blandos, etc.)

En cualquier caso para zonas con desmontes altos - altura mayor de 30 m- o a media ladera y en

general aquellas circunstancias - incluido el asiento de rellenos - en las que sea la estructura del

macizo desfavorable en relación con la orientación de la solución que se analiza, deberán

definirse las discontinuidades por métodos estadísticos.

En estas zonas se realizará una cartografía geológico-geotécnica a escala 1/1.000. En el caso en

que en estas zonas el Estudio Informativo no requiera ser estudiado a escala 1/1.000, los datos

geológico - geotécnicos, se reflejarán a esta escala sobre un plano cartográfico ampliado del

1/5.000.

Las zonas o puntos en los que se tomen datos estructurales o de fracturación se identificarán con

una clave en el plano geológico-geotécnico.

En cada estación de medida, de la que se presentará una fotografía en color, deberá anotarse la

litología, grado de meteorización y resistencia de la roca, y de cada plano su orientación,

espaciado, continuidad, según rumbo y buzamiento, rugosidad y tipo de relleno.

En resumen, la cartografía geológica-geotécnica deberá ser tal, que, una vez finalizado el plano,

se pueda estimar, de forma razonable, por un técnico especialista y en cualquier zona de la traza

35

que se estudia, sobre qué material se construirá la vía que se estudia. Si se apoyase sobre roca,

deberá poder reconocerse, a la vista del plano, la estructura que presenta en ese punto y su grado

de alteración y si se desarrolla sobre suelos, se deberá poder obtener una primera aproximación

sobre sus espesores y naturaleza, así como una interpretación razonable del macizo rocoso

subyacente. También deberán figurar en la cartografía geológica-geotécnica, en base a las

observaciones realizadas en el recorrido de campo, toda la información obtenida acerca de la

hidrogeología de la zona (zonas encharcadas, cauces permanentes o intermitentes, manantiales,

sumideros, pozos con sus niveles, etc.).

Zonas de Túnel

Caso de existir túneles en alguna de las soluciones, se realizará para cada uno de ellos, una

cartografía específica a escala 1/1.000, debiendo estudiarse los mismos aspectos indicados en

los apartados anteriores. En base a esa cartografía se presentará tentativamente, un corte

geológico-geotécnico a lo largo del eje del túnel, con una tramificación, también tentativa, en la

que en base a datos de superficie y a estimación de la resistencia a compresión simple mediante

ensayos de "point-load", se estimen los parámetros Q y RMR.

17.4.2. Estudio geotécnico

El estudio geotécnico tiene como objeto analizar los condicionantes que las características

geotécnicas de los terrenos atravesados por las distintas alternativas, imponen a las obras

necesarias para materializar dicha solución. Estará encaminado a objetivar adecuadamente

dichas condiciones de forma a evitar apreciaciones excesivamente subjetivas que descarten, sin

mayor análisis, posibles alternativas funcional, económica o medioambientalmente más

ventajosas.

Dentro del marco del estudio geotécnico se analizarán los desmontes, los rellenos y las

condiciones de cimentación de las estructuras, tanto de los pasos superiores como de los

viaductos. Para ello se obtendrá, siempre que ello sea posible, información de obras realizadas,

o que se estén realizando, en materiales similares a los afectados por la solución que se estudia.

Asimismo se obtendrá información bibliográfica sobre las características geomecánicas de los

materiales afectados. Dicha información se completará con la investigación de campo y

laboratorio necesaria para delimitar los problemas que la alternativa presenta.

17.4.2.1. Desmontes

El estudio de desmontes comprenderá tanto la estabilidad de la excavación como el

aprovechamiento de los materiales procedentes de la misma. Previamente a este análisis, se

realizará una zonificación a lo largo de la traza, basada en la cartografía geológico- geotécnica

realizada, de materiales relativamente homogéneos, tanto desde el punto de vista de estabilidad

como de aprovechamiento de los materiales excavados.

Estabilidad

En los desmontes en roca, dicha zonificación se realizará a partir de la litología de los materiales

y a una estimación del estado de las juntas. En los desmontes que tengan más de 30 m de altura,

36

en los que el corte del terreno sea en desmonte en ambos bordes, o en aquellos con más de 20 m

de altura en los que se corte el terreno a media ladera y la pendiente transversal del terreno sea

superior a unos 25-301, se realizará un estudio específico tanto de la estructura del macizo

rocoso como de las características geomecánicas de las juntas.

Asimismo se realizará un inventario de taludes en roca dentro del área de estudio para lo cual se

observarán, clasificados por litologías, aquellos existentes a lo largo de las obras lineales de la

zona (ferrocarriles, carreteras, etc.), así como los puntuales (canteras, excavaciones localizadas,

etc.). De cada uno de ellos se describirá la altura, rumbo del desmonte, dirección y buzamiento

de cada familia de juntas, en su caso los deslizamientos o vuelco de estratos producidos, con

indicación de a favor de qué juntas se han producido, las características de esas juntas (dirección

y buzamiento, continuidad, apertura relleno, etc.), así como una estimación del volumen

deslizado. De acuerdo con las observaciones realizadas se hará una estimación de las

características geomecánicas de las juntas.

Análogamente se realizará un inventario de desmontes en suelos, agrupándolos por materiales

con características homogéneas. En desmontes en suelos se tomarán muestras alteradas de los

materiales, sobre las que se determinarán la granulometría, límites y humedad natural,

procurándose que la muestra se tome de manera tal que la humedad natural sea representativa

de la existente en el terreno. Se describirán además, caso existir, los deslizamientos que se

hayan producido en los desmontes, definiendo aproximadamente su geometría. Se representarán

gráficamente, para cada tipo de material, los distintos taludes, reseñando cada uno por un punto

definido por el ángulo del talud y su altura e indicando si el talud es estable o no en el momento

de la observación.

Apoyándose en información bibliográfica o en correlaciones entre clasificaciones del terreno

basadas en los datos conocidos del mismo (granulometría, límites, humedad natural), se

establecerán los parámetros geomecánicos que caractericen la cohesión y ángulo de rozamiento

interno de los suelos. Con los parámetros así determinados y una hipótesis razonada del régimen

de agua en el terreno, se determinará el coeficiente de seguridad de los taludes inventariados,

que se contrastará con las observaciones realizadas en los mismos.

En el caso en que en la traza de la solución que se estudia, existan desmontes en suelos con

altura mayor de 25 ó 20 metros - con las condiciones geométricas indicadas en los desmontes en

roca -, se realizará al menos un sondeo que alcanzará el previsible fondo del mismo,

determinándose mediante ensayos de corte o triaxiales la cohesión y ángulo de rozamiento a

corto y largo plazo. Con los parámetros así determinados y la situación del nivel freático - que

se habrá determinado en los sondeos -, se realizará el cálculo del talud necesario para tener un

coeficiente de seguridad adecuado, que en principio se establecerá en F.S.= 1,5.

Todos los cálculos podrán realizarse mediante el empleo de los ábacos habituales en la literatura

técnica, que sean aplicables al problema que se estudia.

Método de excavación

En todos los desmontes en roca más importantes, en los que el estudio geológico-geotécnico

realizado indique que existe un grado de alteración decreciente con la profundidad, se realizarán

sondeos sísmicos.

37

Según las velocidades obtenidas, junto con los resultados de ensayos de point load text,

estimación del grado de alteración, espaciado de juntas, etc., obtenidos en el estudio de los

mismos, se hará una estimación del método de excavación.

Utilización de los materiales

De acuerdo con todos los datos obtenidos sobre las características de los desmontes en roca, se

realizará una clasificación de la aptitud de estos materiales para la ejecución de pedraplenes y

rellenos "todo uno".

Las características de los suelos, en las zonas de desmonte, se investigarán bien sea mediante

catas bien sea mediante sondeos helicoidales. Unas y otros se realizarán con una frecuencia

media de un punto investigado cada 500 m2. Con muestras alteradas procedentes de cada una de

las catas y sondeos - al menos dos muestras por punto investigado -, se realizarán ensayos

granulométricos, límites, contenido en materia orgánica, ensayos de compactación standard

(Proctor Normal y Modificado) y capacidad portante, así como se determinará la clasificación

de acuerdo con el Sistema Unificado y con el H.R.B. determinando el índice de grupo.

En los materiales arcillosos con IP>25, se realizarán ensayos de hinchamiento Lambe.

Según los resultados de los ensayos se estimará el % de suelos inadecuados, adecuados y

seleccionados.

Con algunas muestras representativas de los distintos tipos de formaciones de suelos

encontrados y distintos grados de compactación, comprendidos entre el 90% y el 100% del

Proctor Modificado, se determinarán el valor de la cohesión y del ángulo de rozamiento. A

partir de estos valores se estudiará, también mediante ábacos, el coeficiente de seguridad de los

rellenos realizados con suelos para varios valores del talud y altura.

17.4.2.2. Rellenos

El estudio de los rellenos tiene como objeto establecer los taludes a utilizar y las condiciones del

cimiento.

Los rellenos se clasificarán en pedraplenes, rellenos "todo uno" y terraplenes.

En el caso de pedraplenes y rellenos todo uno, las características geomecánicas se establecerán

en función de la litología de las rocas dominantes, la resistencia a compresión simple estimada a

partir de los ensayos de carga puntual y utilizando las correlaciones o parámetros obtenidos de

la bibliografía técnica.

En el caso de terraplenes, dichos valores se obtendrán a partir de ensayos de corte o triaxiales,

descritos en el apartado Desmontes del presente Pliego.

Para los diferentes tipos de rellenos y diferentes materiales se determinará las curvas talud-

altura para coeficientes de seguridad comprendidos entre 1,25 y 2,0.

El cálculo se podrá realizar mediante el empleo de los ábacos usuales en la literatura técnica.

38

Para el cálculo de la estabilidad se hará una estimación de las características del cimiento, que

deberá ser investigado en todos aquellos casos en los que del estudio geológico-geotécnico se

tengan dudas sobre su capacidad portante o características deformacionales.

También se investigarán los suelos in situ en el caso de rellenos a media ladera, cuando su

pendiente transversal a la traza que se estudia sea acusada (pendientes transversales, según los

casos, superiores al 20%).

La investigación se llevará a cabo mediante catas, sondeos helicoidales o penetrómetros y en su

caso sondeos. Su fin será determinar, al menos puntualmente, el espesor de suelos y obtener

valores de sus parámetros resistentes y deformacionales, ya sea mediante los ensayos que los

determinan directamente, bien sea mediante correlaciones con otras propiedades características

del material.

17.4.2.3. Cimentación de estructuras

A partir de la cartografía geológica-geotécnica y a la observación visual de la zona de cada paso

y de su entorno, se realizará para cada alternativa, una estimación del tipo de cimentación -

superficial o profunda - de cada uno de los pasos superiores que se prevean.

De igual manera se procederá en el caso de pasos inferiores, con un gálibo horizontal de 12,0 m

ó superior. Cuando en alguno de estos pasos inferiores se considere, a la vista de la información

disponible, que puede ser necesario una cimentación profunda, se realizará, en las

inmediaciones del paso, la investigación señalada para rellenos sobre suelos blandos, con objeto

de tener un punto adicional de investigación tanto para el relleno como para la obra de fábrica.

En el caso de viaductos que salven vaguadas o cauces en los que de la cartografía geológico-

geotécnica se deduzca que el espesor de suelos aluviales, coluviales o eluviales, es superior a 3

m, se comprobará en al menos tres (3) puntos, el espesor de suelos mediante catas,

penetrómetros o sondeos, según se considere más apropiado, teniendo en cuenta que a este nivel

de estudio se trata principalmente de estimar si la cimentación será superficial o profunda y

tener, en este último caso, una idea aproximada de la longitud del pilotaje.

17.4.2.4. Perfiles geotécnicos

Con toda la información disponible, basada en la cartografía geológica-geotécnica y en la

investigación complementaria realizada, se elaborará para cada solución un perfil geotécnico a

escalas H 1/5.000, V 1/500, completado, en su caso, con planos de detalle a escalas H 1/1.000,

V 1/200.

En dicho perfil se representarán la rasante de la traza y las obras a realizar, obras de paso

superiores e inferiores, viaductos, puentes y túneles, así como la situación de las investigaciones

realizadas, catas, sondeos helicoidales, sondeos sísmicos, penetraciones dinámicas y sondeos,

que se anotarán indicando su proyección en el eje, su profundidad y la distancia al eje indicando

si es a la derecha o a izquierda de la progresiva. En las catas y sondeos se realizará una

representación esquemática de los materiales encontrados así como del nivel freático. En las

penetraciones dinámicas se representará el gráfico de penetración.

Al pie del perfil longitudinal se representará una "guitarra" con la siguiente información:

39

- Indicación por tramos del espesor de tierra vegetal.

- En los desmontes, los porcentajes de suelo inadecuado, suelo adecuado para ejecución de

terraplenes, material adecuado para la ejecución de rellenos todo uno y material adecuado

para la ejecución de pedraplenes. Se indicará también si el material es excavable con

medios mecánicos o si es necesario el uso de explosivos.

- En los rellenos si su naturaleza será terraplén, todo uno o pedraplén. En caso de ser difícil

esta clasificación se separarán, al menos, los terraplenes y rellenos todo uno del

pedraplén.

- Taludes tanto en relleno como en desmonte.

- Tipo estimado de explanada tanto en relleno como en desmonte.

17.5. PROCEDENCIA DE MATERIALES

A lo largo de la zona donde se desarrolla el conjunto de soluciones se obtendrá información de

las canteras y yacimientos, así como de las instalaciones de suministro existentes. En su

confección se utilizará, actualizándola y completándola, la información obtenida del Mapa de

Rocas Industriales del I.G.M.E.

17.5.1. Canteras

De cada una se hará la descripción y se clasificará según la litología del material a explotar:

rocas volcánicas, cuarcitas, calizas, etc. Se comprobará si está en explotación y se obtendrá, en

este caso, su capacidad de producción.

Se indicará la ubicación de cada uno de los aprovechamientos detectados, sobre la planta a

escala 1/50.000 ó 1/200.000 sobre la que se habrán dibujado las distintas trazas, y se levantará

un croquis acotado con el esquema de acceso a ella. En caso de ser posible, se incluirán

fotografías del frente de explotación y cortes más característicos de la cantera.

Para conocer las características más significativas de cara a su utilización, se obtendrá, mediante

los correspondientes ensayos, la siguiente información, bien sea facilitada por el propietario o,

en su caso, realizada por el Consultor:

- Granulometría.

- Coeficiente de desgaste Los Angeles.

- Peso específico aparente.

- Peso específico real.

- Absorción (%).

- Estabilidad al SO4 Mg (%).

- Adhesividad al betún (% piedra cubierta).

- Carbonato cálcico (%).

- Coeficiente de Pulimento Acelerado (C.P.A.).

40

17.5.2. Yacimientos granulares

Se procederá de forma análoga a la indicada en el caso de canteras.

En el caso de yacimientos explotados se procurará obtener del propietario datos sobre el uso y

calidad de los materiales explotados y, en su caso, se obtendrán muestras representativas para

realizar ensayos.

En el caso de yacimientos no explotados, o abandonados, se realizará un croquis acotado, a

escala 1/2.000 en el que se delimite la extensión aparente del yacimiento y una cubicación

aproximada del material a explotar. Para su investigación se realizarán al menos tres (3) catas.

Con el material proveniente de las catas se realizarán ensayos de granulometría, límites, materia

orgánica y contenido cualitativo de sulfatos y carbonatos. Para aquellos yacimientos granulares

susceptibles de ser empleados como áridos para hormigones, se llevarán a cabo, además, los

siguientes ensayos:

- Equivalente de arena.

- Desgaste de Los Angeles.

- Sulfatos mediante ensayo cuantitativo.

- Absorción de agua.

- Estabilidad frente al sulfato magnésico.

- Coeficiente de forma para el árido grueso.

De cada yacimiento, en función de los resultados obtenidos, se describirá la forma de

explotación (cribado, lavado, clasificación, machaqueo, etc.).

17.5.3. Instalaciones de suministro

Se investigará y documentarán las instalaciones de suministro de materiales que pudieran

emplearse en las obras: fábricas de cementos, de hormigón y de productos y mezclas asfálticas.

De cada una de ellas se indicará su naturaleza, tipo y tamaño de las instalaciones, capacidad de

producción, canteras y yacimientos granulares de que se abastecen. También se recogerá la

información de los ensayos de control de materiales y productos acabados disponibles.

Su localización se realizará de la manera indicada para las canteras y yacimientos.

17.6. CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE

El estudio climatológico e hidrológico de la zona objeto de estudio incluirá los siguientes

apartados:

41

17.6.1. Datos climáticos generales

De las publicaciones existentes, tanto del Ministerio de Fomento y del Ministerio de Medio

Ambiente como del M.A.P.A. y del I.N.M., se recogerán y contrastarán los datos climáticos de

la zona. En caso de que la obra esté situada en un lugar donde algunos de los datos recogidos en

dichas publicaciones puedan no ser representativos, se elaborará un estudio específico a partir

de los datos de estaciones meteorológicas del I.N.M. próximas al trazado.

Cuando los estudios publicados no sean representativos, debido a que los datos con que se

hayan elaborado correspondan a estaciones meteorológicas alejadas del trazado o con altitudes

muy diferentes de la altitud media del mismo, se deberá realizar un estudio particular, tomando

los siguientes datos:

- En estaciones termo - pluviométricas:

Precipitación total

Número de días de: lluvia, nieve, granizo, tormenta, niebla, rocío, escarcha y

nieve que cubre el suelo.

Número de días de precipitación >1 mm, >10 mm y >30 mm.

Temperatura media, media de las máximas y media de las mínimas.

Temperatura máxima y mínima absolutas.

Temperatura media a las 8 h.

Número de días de temperatura mínima -5º y 0º C.

Número de días de temperatura máxima >20º, >25º y >30º C.

Viento dominante.

- En las estaciones completas, además de los datos indicados en las termo-pluviométricas:

Humedad relativa.

Número de horas de sol.

También se definirán las características agro-climáticas del entorno de la alternativa en estudio,

y se realizará la descripción y clasificación climáticas.

17.6.2. Datos pluviométricos

Se establecerán contactos con el I.N.M. y demás organismos y entidades que explotan redes

meteorológicas, y se seleccionarán las estaciones pluviométricas más representativas, es decir,

aquéllas con la instrumentación más completa y el mayor número de registros, que se

distribuirán adecuadamente en el interior y el entorno de las cuencas afectadas por la traza, así

como en las proximidades de ésta.

Se preparará un cuadro genérico en el que se indiquen altitud, coordenadas, cuenca hidrográfica,

designación y número de relación asignado por el I.N.M., de cada una de las estaciones

seleccionadas.

42

Asimismo, se reflejará sobre un plano a escala 1/200.000 la ubicación de las citadas estaciones

sobre la zona de estudio por donde discurre la traza, representando también el entorno de las

principales cuencas afectadas.

De cada una de las estaciones, se recopilarán las series mensuales de precipitaciones máximas

diarias y de otras duraciones de precipitación si las hubiese.

Con los datos máximos diarios se obtendrá el número de veces de la serie que en un

determinado mes, se ha producido la precipitación máxima diaria. Tomando como abcisas los

meses del año (enero a diciembre) y en ordenadas el número de veces que ha ocurrido el suceso

(frecuencias), se determinarán las pautas más acusadas (estaciones seca y húmeda, etc.).

17.6.3. Cálculo de precipitaciones e intensidades de lluvia

A partir de las series de precipitaciones máximas anuales, se determinarán las máximas

correspondientes a los períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años, para las distintas

duraciones del aguacero a las que corresponda cada una de las series, ajustando una ley de

distribución (Gumbel, SQRT-ET max, log Pearson III, etc.), que deberá ser contrastada

mediante algún método de contraste estadístico de hipótesis (Kolmogorov, P2, etc.).

Con los resultados obtenidos de estos ajustes, se elaborarán planos de isomáximas diarias para

los distintos períodos de retorno.

Para determinar las intensidades máximas para las distintas duraciones del aguacero, se seguirá,

según el caso, uno de los siguientes métodos:

- Se elaborarán las curvas intensidad - duración - frecuencia, en el caso que se cuente con

series de precipitación de distintas duraciones.

- En caso de no disponerse de la información precisa, se seguirá el método indicado en la

Instrucción 5.2-I.C. del Ministerio de Fomento.

Para estos últimos cálculos, se prescindirá de aquellas estaciones cuyo contraste no haya sido

aceptable.

17.6.4. Estudio particular de cuencas. Cálculos

Para el cálculo de caudales se aplicarán métodos hidrometeorológicos de transformación

precipitación - caudal. Esta aplicación requerirá la delimitación de las diversas cuencas

interceptadas por la traza sobre un plano a escala 1/50.000, u otras adecuadas a su extensión, y

se obtendrán, al menos, los siguientes datos físicos:

- Superficie de la cuenca

- Longitud del cauce principal

43

- Cotas de origen y desagüe de este cauce

- Umbral o coeficiente de escorrentía de la cuenca

Se seguirán las recomendaciones de la vigente Instrucción de Carreteras 5.2-I.C. "Drenaje

Superficial", así como el resto de publicaciones específicas para el cálculo de caudales máximos

en cuencas naturales.

Se obtendrá un cuadro resumen que indicará el número identificativo de cada cuenca, todas sus

características físicas (superficie, longitud, pendiente, etc.), la intensidad máxima del aguacero

considerado y el caudal de cálculo para el dimensionamiento de la obra de drenaje

correspondiente.

Cuando la obra a proyectar comporte el diseño de puentes de cruce sobre ríos a cuya cuenca de

aportación le correspondan tiempos de concentración, en el punto de cruce, superiores a seis

horas, se determinarán los caudales correspondientes a períodos de retorno de 100 y 500 años.

Para ello se contará con procedimientos y programas informáticos recomendados por el Centro

de Estudios Hidrográficos y aprobados por la Confederación Hidrográfica correspondiente.

En caso de tratarse de cuencas aforadas, se contrastarán los valores que se obtengan mediante el

estudio estadístico de las series de caudales máximos, con los obtenidos mediante los métodos

hidrometeorológicos.

17.6.5. Drenaje. Dimensionamiento

Se predimensionarán los puentes y las obras de drenaje transversal, necesarias para desaguar las

cuencas delimitadas, siguiendo las recomendaciones indicadas en la Instrucción 5.2-I.C.

"Drenaje superficial", realizando los correspondientes cálculos hidráulicos considerando los

métodos propuestos en la citada Instrucción.

17.7. TRAZADO

El trazado de la vía se realizará de acuerdo con la Instrucción 3.1-I.C.

El trazado se definirá numérica y gráficamente en planta y alzado para cada alternativa

planteada. En el estudio del trazado deberá tenerse en cuenta la relación entre los radios y los

elementos de la sección transversal - mediana, arcenes exteriores y cunetas laterales - al objeto

de mantener la visibilidad que corresponde a la velocidad específica fijada en la Orden de

Estudio.

A estos efectos y en función de las características orográficas a lo largo del trazado, podrá

proponerse y, en su caso, deberá estudiarse la disminución de dicha velocidad de proyecto a lo

largo del tramo. Dicha disminución no podrá superar un escalón de la escala de velocidades que

figura en la Instrucción, debiendo compararse los costes que de uno y otro caso se deriven.

En estudios de carreteras en entorno urbano o periurbano, se definirá en esta fase la tipología de

los enlaces considerados, justificándose adecuadamente, especialmente en caso de proponer

44

conexiones con glorietas al mismo nivel. En estudios de carreteras en entorno interurbano, se

indicará únicamente la ubicación y movimientos a servir en cada uno de los enlaces

considerados, mientras que la definición de su tipología se realizará en la fase C.

Se dibujará además a escala 1:50.000 la ubicación de todos los accesos y enlaces en ambas

márgenes, indicando la distancia entre ellos y acotando la distancia de seguridad de 1.200

metros desde las secciones características de entradas y salidas, en caso de no cumplirse la

distancias impuestas en la Instrucción 3.1-IC para accesos, salidas y enlaces, se justificará

adecuadamente la imposibilidad de adoptar otra solución con la funcionalidad que se desea

asegurar (siempre para el caso de zona semiurbana, en la que la propia norma reconoce la

posibilidad de excepciones).

17.7.1. Análisis de los trazados alternativos desde el punto de vista de la seguridad vial

Para cada una de las alternativas de trazado se estudiarán:

- Las heterogeneidades (curvas de radio pequeño después de tramos largos rectos, varias

curvas sucesivas, grandes pendientes, etc.) y las zonas específicas (bifurcaciones,

incorporaciones, trenzados, etc.)

- Los accesos con su tipología, distancias de visibilidad, movimientos permitidos, posibles

agrupaciones y relación con las vías de servicio.

- La ubicación de las intersecciones y sus distancias de visibilidad.

- Las pasarelas y pasos inferiores para peatones en los estudios urbanos, relacionándolas

con las paradas de transporte público y los principales movimientos peatonales.

- Las vías de servicio en relación con los enlaces y accesos, tanto con la vía principal como

con las propiedades colindantes.

- El vallado con su tipología y ubicación, relacionándolo con las zonas de animales sueltos.

- Las zonas con problemas de vialidad invernal por nieve o hielo, o zonas umbrías con

pendientes elevadas, bermas, etc. Asimismo, se estudiarán posibles zonas de reserva para

depósitos de fundentes y parques de maquinaria de vialidad invernal, y zonas de espera

para vehículos pesados.

- Reservas de zonas próximas a túneles para instalación de centros de control y pasos de

mediana en autovías y autopistas inmediatas a las bocas de los túneles.

- Pasos de mediana a lo largo de la traza y colocación de protección y pantallas

antideslumbrantes.

- Areas de descanso con su planta general.

45

- Obstáculos en las márgenes y su necesidad de protección.

- Previsión de longitudes de adelantamiento.

- Se realizará un estudio específico de la seguridad vial en los tramos de nuevo trazado y en

los que pierdan su condición funcional de red estatal, proponiendo que actuaciones

específicas serán necesarias en los mismos (aparcamientos, aceras, iluminación, pasos a

distinto nivel, vallas, etc.),

- La necesidad de zonas en las que seria conveniente iluminar para mejorar la seguridad

vial.

17.8. ANCHO DE MEDIANA

La anchura de la mediana se establecerá según lo dispuesto por la Norma 3.1-IC. “Trazado”, y

las consideraciones recogidas en la publicación “Carreteras Urbanas. Recomendaciones para su

planeamiento y proyecto”.

Cuando existan razones técnico-económicas que desaconsejen la utilización del ancho de

mediana especificado, se realizará un estudio técnico-económico, para distintos valores de la

misma.

Para ello se estudiará el coste de las obras para, al menos, tres anchos de mediana (3, 10 y 14

metros).

La valoración del coste deberá descomponerse en los siguientes capítulos:

- Movimiento de tierras.

- Pasos sobre autovía y pasos bajo autovía.

- Drenaje transversal.

- Barrera de seguridad y drenaje longitudinal de mediana.

- Expropiaciones y servicios afectados.

Para determinar el coste de anchos intermedios se podrá interpolar linealmente entre los puntos

así definidos.

El ancho de mediana a elegir será objeto de un análisis multicriterio, teniendo en cuenta las

previsiones de ampliación, el coste de la inversión, la comodidad y seguridad del tráfico y el

impacto ambiental.

17.9. MOVIMIENTO DE TIERRAS

46

Para cada una de las soluciones se establecerá el movimiento de tierras, tanto global como por

posibles tramos. El movimiento de tierras tendrá en cuenta no sólo el del tronco sino el de los

caminos y enlaces.

El movimiento de tierras del tronco se realizará mediante una cubicación de los perfiles

transversales del terreno obtenidos de la cartografía. En los perfiles en desmonte se aplicarán los

porcentajes de tierra vegetal, terreno inadecuado, suelo y roca que figuran en el perfil

geotécnico correspondiente. Asimismo se aplicarán coeficientes de paso, estimados, tanto en

suelo como en roca para obtener el volumen de relleno equivalente.

Los volúmenes de movimiento de tierras de los caminos y enlaces menos importantes, se

podrán estimar en función de las longitudes y orografía del terreno donde se ubican. En el caso

de variantes o enlaces importantes, se obtendrán de manera análoga al tronco. Los porcentajes

de tierra vegetal, suelo inadecuado y roca, podrán estimarse en función de los del tronco.

El diagrama de masas deberá representarse gráficamente en planos a escala 1/10.000, sin

reducción, en los que se dibujará, además, el longitudinal del terreno y la rasante.

Cuando del diagrama de masas de un tramo se deduzca la necesidad de un préstamo o vertedero

que exceda del 15% del movimiento de tierras o de 250.000 m3 - cualquiera que sea la menor de

estas dos cifras -, se procederá a localizar los préstamos o vertederos necesarios, de manera

coordinada con el Estudio de Impacto Ambiental. Dicha coordinación garantizará que la

localización de préstamos o vertederos es medioambientalmente compatible.

Cada préstamo se investigará con al menos tres (3) catas y se estimará su volumen y validez a

partir de los resultados de ensayos y a estimaciones basadas en la cartografía geológico-

geotécnica.

17.10. COORDINACIÓN CON LOS PLANES URBANOS Y OTROS

PLANEAMIENTOS VIGENTES

El Consultor revisará y actualizará la información existente sobre Planes de Ordenamiento

Urbano, efectuando entrevistas con los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas, con el

fin de contrastar y coordinar las actuaciones previstas en la red viaria objeto del Estudio

Informativo.

17.11. REPOSICIÓN DE CARRETERAS Y CAMINOS

Se realizará un estudio de reposiciones de carreteras y caminos cortados por la futura vía, para

lo cual se agruparán, jerarquizándolas, las vías que se crucen y se establecerá para cada

categoría las secciones tipo tanto en sección corriente como en las obras de cruce.

17.12. SECCIONES TIPO Y FIRMES

47

Se representarán gráficamente las secciones de todos los viales considerados en el estudio,

especificando las dimensiones y carácter de cada uno de los elementos que la componen

(mediana, carriles, arcenes, bermas, zona de servicio, cunetas, etc.). Dichas secciones se

presentan considerando la vía en explanación y en estructura.

Se debe indicar el número del Catálogo de Secciones de Firme, correspondiente en la

Instrucción 6.1-I.C., que se haya considerado en la valoración del firme.

La elección del firme se hará de forma razonada en función de los datos obtenidos con los

estudios geotécnicos y de tráfico.

17.13. TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TÚNELES

Se estudiará la tipología de los pasos sobre la autovía, para lo cual se analizarán alternativas con

dos (2), tres (3) y cuatro (4) vanos, proponiendo, en función de consideraciones estéticas y de

un análisis técnico económico, la adopción de un tipo general a lo largo del itinerario. Así

mismo se propondrá un tipo alternativo para aquellos casos en los que debido a circunstancias,

tales como la altura de pilas, el tipo elegido no sea aplicable. La valoración se realizará por m2

del tipo que sea adecuado en cada caso.

En los puentes y viaductos se tendrán en cuenta las luces adecuadas, función de la altura de

pilas y del tipo de cimentación prevista. Para ello se dimensionarán y valorarán varios tipos de

viaducto (entre tres y cinco) aplicables a distintas alturas del terreno. Se valorarán por m2

teniendo en cuenta las luces y las condiciones previstas de cimentación.

17.14. EXPROPIACIONES Y REPOSICIONES

Expropiaciones

La superficie estimada en la valoración de la fase B, se debe agrupar en los siguientes niveles de

desglose:

- Tramo

- Término municipal

- Uso de suelo

- Tipo de aprovechamiento

Los dos últimos niveles se pueden realizar de forma porcentual.

Reposiciones

Se deben relacionar los tipos de servicio cuya afección sea evidente indicando el organismo o

compañía propietaria.

En función de estos datos y del uso del suelo por el que discurre el estudio, se debe estimar una

valoración por tramo.

48

17.15. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental deberá cumplir todas las exigencias previstas por el Real

Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (BOE 26/01/08).

El estudio de impacto ambiental recogerá tanto la fase A del proceso, que es más general (nivel

de zona), como la fase B, de detalle a nivel de línea, es decir, alternativa a alternativa.

Los objetivos principales del Estudio de Impacto Ambiental que recogerá por tanto los trabajos

referidos a las fases A y B son:

- Determinar las incidencias de cada una de las alternativas, resultantes de la primera

selección, en el medio ambiente.

- La determinación, para cada alternativa de las medidas correctoras puntuales, para

minimizar aquellos impactos negativos que no haya sido posible salvar en el proceso

metodológico seguido en la fase A, a nivel de estudio zonal.

- La estimación de costes que esas medidas correctoras implican, cuyo presupuesto será

incluido en el presupuesto general de la actuación.

- La valoración medioambiental de los impactos residuales, una vez adoptadas las medidas

correctoras.

- La integración del factor medioambiental con el resto de condicionantes, funcionales, de

seguridad, económicos, etc., considerados en la definición de cada una de las

alternativas, a través del Análisis Multicriterio, a partir del cual se seleccionará la

alternativa a proponer en la Información Pública.

- Propuesta de un Programa de Vigilancia Ambiental.

El Estudio de Impacto se realizará en la fase B, simultáneamente con los Estudios Técnicos. En

consecuencia los equipos que participen en ambos deberán estar perfectamente coordinados y

trabajar de forma interactiva, integrando en todas las fases de la redacción de los mismos los

avances en el conocimiento de las situaciones y soluciones planteadas, de manera tal, que todas

las posibles medidas - adaptaciones del trazado de cada una de las alternativas, localización de

préstamos y vertederos, adopción de medidas correctoras y su valoración estimada - hayan sido

introducidas con el máximo nivel de detalle que permita la información disponible, dejando

para el Proyecto de Trazado y Construcción, el dimensionamiento y valoración exacta de las

medidas correctoras.

La integración de equipos deberá realizarse de manera que no se dupliquen innecesariamente

los trabajos, en detrimento de la calidad general del estudio. A estos efectos se debe señalar que

los temas que sean comunes a los estudios medioambientales y a otras disciplinas - geología,

climatología, hidrología, etc.- se deben tratar en extenso en los respectivos Anejos recogiéndose

en el Estudio de Impacto Ambiental los aspectos más precisos y específicos, desde el punto de

49

vista medioambiental, evitándose, en este Estudio, enunciar, de manera genérica, problemas

escasamente relacionados con las condiciones concretas de las alternativas que se estudian.

En el Estudio de Impacto Ambiental deberán evitarse, en la manera posible, apreciaciones

excesivamente subjetivas, para lo cual deberán explicitarse, cuando se realice el Inventario

Ambiental, los criterios de valoración de los distintos impactos. A título de ejemplo deberán

señalarse qué factores temporales se consideran en la calificación de un determinado impacto

como moderado o severo.

A lo largo del Estudio se deberá mantener la necesaria coordinación y contactos con las

Comunidades Autónomas correspondientes y con los Ayuntamientos interesados en el proyecto

y sus alternativas, así como con organismos de la Administración del Estado competentes en la

materia. En este sentido se deberá incluir en el Estudio un capítulo en el que se analicen las

observaciones ambientales formuladas durante el período de consultas llevado a cabo por el

Órgano Ambiental, y las razones de su aceptación o rechazo.

Asimismo, se analizarán las alternativas de trazado en relación con las previsiones del

planeamiento urbanístico vigente, así como con otros planes o previsiones sectoriales existentes.

El Estudio de Impacto Ambiental se agrupará en dos Anejos al Estudio Informativo. En uno de

los Anejos se incluirá el estudio desarrollado en la fase A. En otro, el estudio de detalle de la

fase B.

17.15.1. Metodología del Estudio de Impacto Ambiental a aplicar en la fase B

Las empresas consultoras ofertantes deberán aportar en su oferta las líneas metodológicas

básicas que consideran convenientes, para poder dar cumplimiento a los objetivos y finalidad

del estudio.

En particular en la fase B se habrán de realizar las siguientes actividades:

Identificación y caracterización de los impactos

Se tratará de identificar, mediante un contraste de las características físicas de cada alternativa

con las de las variables del medio, los factores ambientales o elementos del entorno que

razonablemente van a resultar alterados por la realización del proyecto y los elementos de éste

que generen esas alteraciones. A estos efectos se describirán las principales características de

cada alternativa, tales como: estructuras de paso más importantes para salvar cauces o vaguadas,

número y localización de desmontes y rellenos con altura superior a 15 metros, taludes

previstos, préstamos y vertederos necesarios, localizados por tramos, etc. A efectos de

considerar la adecuada permeabilidad de la vía se realizará, para cada alternativa, una

descripción detallada de la red de caminos existentes, las reposiciones previstas y criterios

seguidos.

Se tendrán en cuenta las posibles alteraciones que puedan originarse en las fases de

planeamiento, construcción y explotación.

50

El Consultor deberá indicar en su oferta los métodos o modelos que utilizará para la realización

de lo dispuesto en este apartado. Para cada impacto se indicará su grado de certidumbre y su

duración, calificándolo como directo o indirecto, reversible o irreversible, temporal o

permanente, simple o acumulativo y sinérgico, etc.

Se analizarán, como mínimo, los siguientes posibles efectos, no ya a nivel de zona como en la

fase A, sino a nivel de línea:

- Medio terrestre: Erosión, alteraciones en la geotecnia de los terrenos (inestabilidad,

deslizamientos), alteraciones producidas por canteras, préstamos y vertederos, alteraciones

en el uso del suelo por pérdida de capacidad productiva, modificación del drenaje de los

suelos.

- Medio hídrico: Alteraciones en la calidad de las aguas, contaminación de corrientes

superficiales y acuíferos subterráneos, variación en niveles freáticos, interrupción o

alteración de flujos, alteraciones en la recarga de acuíferos, efectos sobre el poder de

autodepuración de las aguas.

- Medio atmosférico: Alteraciones en los microclimas, contaminación atmosférica producida

por partículas en suspensión, gases y olores, ruidos producidos por el tráfico y, durante el

período de construcción, por las instalaciones necesarias.

- Ruido: Cuando la alternativa estudiada, o parte de ella, se desarrolle en el entorno de un

núcleo urbano, se deberá incluir un estudio detallado de los efectos del ruido sobre las

viviendas ribereñas o la justificación técnica de que no se van a producir perturbaciones por

este motivo. Los niveles máximos admisibles a estos efectos serán:

. Zona residencial: Leq. día 65dB(A) y Leq. noche 55dB(A)

. Zona hospitaria: Leq. día 55dB(A) y Leq. noche 45dB(A)

. Zona industrial y comercial: Leq. día 75dB(A) y Leq. noche 75dB(A)

- Vegetación: Efectos sobre la flora (endemismos, especies en peligro, etc.), sobre la cubierta

vegetal, sobre los bosques, riesgo de incendios.

- Fauna: Efectos sobre los movimientos de las especies, su ciclo biológico, especies

protegidas, en peligro de extinción, hábitats, etc.

- Alteraciones paisajísticas y estéticas.

- Efectos sobre los usos del suelo: espacios protegidos y singulares, zonas húmedas, espacio

agrario, explotación de cotos de caza y pesca, áreas recreativas, espacio urbano y

planificación existente.

- Medio humano: alteraciones sobre la infraestructura vial existente, accesibilidad, calidad de

vida.

51

- Patrimonio cultural: Alteraciones socio-económicas producidas por la construcción y

funcionamiento de la carretera, en la agricultura, actividad turística, en el crecimiento

económico de la zona, de comunicación entre áreas, en los servicios y equipamientos.

Se incluirá aquí el apartado en el que expresamente se comenten las observaciones recibidas

durante el período reglamentario de consultas, realizado por el Organo Medioambiental.

Será preciso cuantificar, siempre que sea posible, el impacto producido por cada una de ellas. El

Consultor indicará en su oferta los métodos y modelos que utilizará para esta valoración, en la

que se deberá llegar a unidades comparables.

Para los impactos que no sean cuantificables se buscará un indicador de impacto que permita

por lo menos su estimación.

Sea cual fuese el método utilizado, será imprescindible llegar a la jerarquización de las

diferentes alternativas de forma que se conozca con claridad su situación en relación con las

demás en razón a sus efectos sobre el entorno. Los resultados se incorporarán al análisis

multicriterio que se utilice en el Estudio Informativo para seleccionar la alternativa más

recomendable.

Definición de medidas preventivas y correctoras y cuantificación del impacto ambiental

residual.

Una vez identificados y cuantificados los impactos ambientales que se vayan a producir con la

construcción y puesta en servicio de la carretera, el Consultor deberá estudiar las medidas

preventivas y correctoras que sería preciso introducir en el diseño de las alternativas de proyecto

para minimizar su impacto ambiental, con un nivel de detalle hasta donde permitan los datos

obtenidos en el Estudio Informativo.

En estudios de zonas urbanas deberá estudiarse con especial detalle las medidas correctoras para

la corrección del ruido en las edificaciones que puedan verse afectadas por la carretera,

definiéndose y presupuestándose convenientemente.

Las medidas preventivas y correctoras que se propongan deberán ser técnica y económicamente

viables y se indicará su coste aproximado, integrándose en el presupuesto general de la

actuación un capítulo específico.

Se incluirá una relación comentada de las medidas preventivas y correctoras previstas que, por

carecer de datos exactos en el Estudio Informativo, deberán ser revisadas y dimensionadas con

exactitud al redactar el Proyecto de Trazado y Construcción.

52

A la vista de las medidas correctoras que se puedan establecer para minimizar los impactos de

las distintas alternativas, se rectificará la cuantificación del impacto obtenida en la fase anterior,

para que refleje la nueva situación del proyecto mejorado en cuanto a los aspectos ambientales,

siempre que ello sea posible, y se identificarán, para cada alternativa, los impactos ambientales

que no puedan ser evitados a pesar de haber sido adoptadas las medidas preventivas y

correctoras posibles. Se cuantificará o especificará su importancia, siguiendo los métodos

utilizados en las fases anteriores.

Estos impactos residuales serán considerados para cada alternativa en el Análisis Multicriterio.

Establecimiento de un Programa de Vigilancia Ambiental

Se establecerá un Programa de Vigilancia Ambiental que se dividirá en dos fases:

Primera fase: corresponderá a la fase de construcción de las obras.

Segunda fase: corresponderá a los tres (3) primeros años de la explotación de las obras.

El objetivo principal del mismo durante la fase de construcción será establecer un sistema que

garantice la ejecución de todas las medidas protectoras y correctoras contenidas en el Estudio de

Impacto Ambiental. Durante la fase de explotación los objetivos principales serán los

siguientes:

Determinar las afecciones que la presencia de la nueva infraestructura supone sobre el

medio, comprobando su adecuación al Estudio de Impacto Ambiental.

Detectar afecciones no previstas y articular las medidas necesarias para evitarlas o

corregirlas.

Comprobar la efectividad de las medidas protectoras y correctoras aplicadas.

En el Programa se establecerán los controles y labores de seguimiento a realizar, así como los

informes a emitir para lograr los objetivos anteriormente expuestos.

17.16 PRESUPUESTO Y ESTUDIO DE RENTABILIDAD

Para cada una de las alternativas, y a partir de la información obtenida de los estudios

específicos realizados, se determinará su coste en el que se contemplarán los siguientes

capítulos:

- Movimiento de tierras

- Drenaje

- Firmes

- Estructuras y túneles

- Señalización y balizamiento

- Obras complementarias

- Medidas correctoras de impacto ambiental

- Reposiciones de servicios afectados

- Expropiaciones

53

A partir del coste anterior, se determinará el Presupuesto de Ejecución Material, el Presupuesto

Base de Licitación y el Presupuesto para Conocimiento de la Administración, según el siguiente

esquema:

El Presupuesto Base de Licitación (PBL) se obtendrá por suma de los siguientes conceptos:

- Presupuestos de Ejecución Material (PEM)

- Gastos Generales (17 % del PEM)

- Beneficio Industrial (6% del PEM)

- IVA (21% de (PEM + GG+ BI))

El Presupuesto para Conocimiento de la Administración englobará los siguientes conceptos:

- Presupuesto Base de Licitación.

- Importe estimado de las expropiaciones necesarias

- 1 % del presupuesto de ejecución material, para trabajos de conservación o

enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español, según Real Decreto 111/1986, de 10

de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio

Histórico Español.

Estudio de rentabilidad

El análisis de rentabilidad de cada alternativa se realizará de acuerdo con la metodología

recomendada por el Servicio de Planeamiento de la Dirección General de Carreteras.

a) Vida útil: En actuaciones en medio urbano o periurbano, salvo indicación en contrario por

parte del Director del Estudio, se tomará 20 años a partir de la puesta en funcionamiento del

proyecto(Años 5 al 25), pues se considera que el tráfico a 30 años en este tipo de entornos

resulta incierta. En entornos en medio interurbano, en general, la vida útil se considerará de

30 años

b) Costes del proyecto: se considerarán los costes de inversión, que se distribuirán en los dos

años anteriores al de la puesta en funcionamiento (años 3 y 4) y los costes de rehabilitación

y explotación, que se distribuirán uniformemente a lo largo de todo el período de vida

(puede tomarse como cifra anual el 1,5% de los costes de inversión).

Los costes de inversión comprenderán los costes de diseño, los de ejecución de las obras,

incluidas las medidas correctoras para minimizar los impactos medioambientales, los de

dirección de las mismas, así como el valor de las expropiaciones y servicios afectados.

c) Beneficios de cada alternativa: se obtendrán como diferencia de los costes generalizados

del transporte en la situación actual y cada una de las alternativas.

Los componentes del coste de transporte serán:

- CF: Costes de funcionamiento (amortización, conservación, consumo de combustibles,

consumo de carburantes y desgaste de neumáticos).

- CA: Coste de los accidentes.

54

- CT: Costes de tiempo de recorrido.

- CP: Coste del peaje (en su caso).

El coste de accidentes se tendrá en cuenta respecto de la situación actual no siendo, por lo

general, necesario distinguir una alternativa de otra

Los costes generalizados del transporte se elaborarán para vehículos ligeros y pesados en

función de la velocidad respectiva, pudiéndose determinar el coste correspondiente al del

vehículo medio, siempre que se pondere adecuadamente la participación de estos vehículos y se

utilicen velocidades de referencia coherentes, aplicando la curva de relación entre las

velocidades de vehículos pesados y ligeros del manual de recomendaciones de la Dirección

General de Carreteras, ya citado.1

El proceso a seguir para la determinación de los costes diarios generalizados del transporte de la

totalidad de los vehículos incluidos en la matriz de viaje (por ejemplo, para el año inicial), en

cada una de las alternativas contempladas será:

- Elaboración de las matrices de costes por vehículo de las relaciones origen/destino,

siguiendo el camino de costes mínimos correspondiente a cada una de las alternativas

analizadas: A0 (red viaria actual) y A1, A2, etc. (redes futuras).

- Determinación de los costes diarios mínimos, mediante producto de las matrices de

costes y la matriz de viajes.

- La diferencia entre los costes generalizados del transporte correspondiente a la red viaria

actual (A0) y futura A1, son los ahorros o beneficios diarios que la actuación objeto de

estudio produce a los usuarios del área de estudio y a la colectividad nacional, en

general.

d) Cálculo de indicadores de rentabilidad: Una vez determinados los flujos anuales de costes

y beneficios que caracterizan a cada una de las alternativas de actuación contempladas, se

efectuará una evaluación de la rentabilidad de las mismas, tomando en consideración los

siguientes indicadores económicos:

- V.A.N. Valor Actual Neto del Proyecto, considerando distintas tasas de descuento.

- B/C. Relación beneficio-coste, para las mismas tasas de descuento.

- T.I.R. Tasa Interna de Retorno.

- P.R.I. Período de recuperación de la inversión. (Da preferencia a los resultados

rentables a corto plazo y penaliza los retrasos).

Como ocurre en todo proceso de preevaluación, los datos básicos que se procesan son

fundamentalmente datos de futuro sujetos, por lo tanto, a un margen de incertidumbre que

introduce un riesgo en la determinación de los indicadores. Analizar la importancia relativa de

1 Los costes aconsejados en el manual estn planteados desde el punto de vista de la Colectividad Nacional y no incluyen los impuestos

abonados en concepto de compra de vehículos, carburantes y lubricantes, por considerarse transferencias entre sectores económicos.

También puede utilizarse estos costes para el clculo del coste generalizado del transporte, en los modelos de generación/distribución

y de asignación, si bien en estos casos es ms riguroso la inclusión de los costes fiscales, (considerando el punto de vista del usuario

que tiene que elegir entre varios itinerarios alternativos), aunque en el análisis comparativo estos matices se diluyen sensiblemente.

55

tal riesgo, supone conocer la variación sobre uno u otro de los indicadores debida a

determinadas variaciones en los datos, lo cual exige la realización de un análisis de sensibilidad.

Este análisis de sensibilidad se realizará introduciendo variaciones en los datos siguientes:

- Disminución del tráfico previsto.

- Disminución del coste asignado al tiempo de viaje.

- Aumento de los costes de construcción.

- Aumento de los costes de explotación.

El análisis de sensibilidad se completará con una revisión crítica de los beneficios indirectos

considerados en la evaluación.

17.17. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA. ANÁLISIS MULTICRITERIO

Una vez establecidos los costes se realizará un Análisis Multicriterio de cada una de las

alternativas estudiadas teniendo en cuenta, criterios funcionales, territoriales, de rentabilidad y

medioambientales para lo cual se realizará un estudio de peligrosidad y rentabilidad de cada una

de ellas.

Factores funcionales

Para la comparación de las alternativas estudiadas desde el punto de vista funcional, se

analizarán las siguientes características:

- Velocidad de planeamiento

- Seguridad vial

- Facilidad de programación

- Coordinación planta-alzado

- Afección al usuario.

En caso de que todas las alternativas sean equivalentes según este criterio, se dejará constancia

de ello, no siendo necesario introducir este criterio en la comparación de alternativas.

Factores ambientales

La valoración ambiental de las alternativas se realizará a partir de las conclusiones del estudio

de impacto ambiental realizado.

Factores económicos

Presupuesto de inversión y TIR de cada alternativa.

Factores territoriales

Los factores territoriales a considerar en la comparación de las alternativas serán los siguientes:

- Permeabilidad territorial

- Conectividad con la red existente,

56

- Coordinación con otros planeamientos.

Para la realización del Análisis Multicriterio anterior deberán realizarse las siguientes

actividades:

Definición de objetivos para la evaluación.

Establecimiento de indicadores significativos para cada objetivo.

Establecimiento de criterios de ponderación de cada objetivo y formación de la

matriz de coeficientes de ponderación, analizando la sensibilidad a la variación de

los coeficientes de ponderación.

Formación de una matriz de indicadores de satisfacción de objetivos para cada

alternativa.

Aplicación de una o varias técnicas de selección multicriterio (análisis desagregado,

método Delphi, Pattern, Electre, etc.).

Además del proceso anterior, se incluirá una comparación cualitativa de las distintas

alternativas.

En actuaciones en entorno interurbano en las que la longitud del tramo en estudio sea

suficientemente importante como para que las alternativa sean significativamente diferentes, se

hará un análisis de robustez de las mismas, determinando la zona de preponderancia de cada

una en la combinación de los pesos y de los cuatro grupos de factores utilizados en la

comparación.

En función de las conclusiones del análisis multicriterio realizado, se propondrán una o varias

(máximo 2) alternativas, que deberán ser técnica, funcional, social, ambiental y

administrativamente viables y rentables desde el punto de vista económico - social.

Como consecuencia de los trabajos realizados en este apartado se redactará un informe

conteniendo los criterios y métodos utilizados en el análisis multicriterio realizado y donde se

establezcan las conclusiones respecto a las alternativas estudiadas para la selección de la más

favorable.

17.18. FINALIZACIÓN DE LA FASE B

Una vez finalizada la fase B, se enviará a la Subdirección General de Planificación el

documento correspondiente, a partir del cual se procederá a la aprobación provisional del

Estudio.

Para concluir esta fase B se preparará la documentación para la Información Pública.

En dicha documentación se redactará una memoria en la que se recojan las principales

características de trazado y ambientales de las mismas, con una extensión máxima de 10

páginas, acompañada de planos en planta y perfiles aproximados. Además, se preparará todo

aquél material de apoyo que el consultor haya ofertado (maqueta, vídeo, página web, etc.).

57

Como resumen del estudio de impacto ambiental y en la citada documentación el Consultor

preparará un Documento de síntesis según se especifica en el artículo 12 del Real Decreto

1131/88, de 30 de Septiembre por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real

Decreto Legislativo de 1302/86, de 28 de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, en tanto

en cuanto se desarrolla reglamentariamente el Real Decreto Legislativo 1/2008.

El grado de precisión del informe sobre cada actuación deberá estar en consonancia con la

importancia de los posibles efectos de la misma.

18. DETALLE DEL PROCESO EN LA FASE C

18.1. OBJETO Y ALCANCE

Esta fase C incluye la gestión final hasta la aprobación del Estudio Informativo, es decir, que el

consultor preparará:

- Estudio e informe de las alegaciones y observaciones al Estudio en el proceso de

Información Pública.

- Remisión al Organismo Medioambiental del expediente completo con los informes y las

observaciones oportunas.

- Consideración e incorporación al estudio de los aspectos a completar en el Estudio de

Impacto Ambiental que determine el Organo Medioambiental. Se realizará una revisión

del Programa de Vigilancia Ambiental y también del Estudio Técnico de Detalle si

resultase necesario.

- Tras las resoluciones de la Declaración de Impacto Ambiental, y antes de la aprobación

definitiva del Estudio Informativo, se dará cumplimiento a las prescripciones que

imponga la Dirección General de Carreteras (a través de la aprobación provisional del

Estudio) y al condicionado ambiental en todos aquellos puntos que impliquen

modificaciones de trazado, valorando el importe de dichas modificaciones y el del

cumplimiento del condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental.

Asimismo, cuando sea necesario, se volverán a calcular los valores económicos del Valor

Actual Neto (V.A.N.) y Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) con las modificaciones realizadas.

En esta fase se realizará un estudio de tipología estructural, de manera que se adopte, a la vista

de las conclusiones alcanzadas, una tipología que, salvo excepciones que la orografía o el encaje

de la traza y variantes hagan necesario, se mantenga a lo largo del itinerario que se estudia.

Además, si el Estudio se desarrolla en entorno interurbano, se definirá en esta fase la tipología

de cada enlace considerado

58

Para el caso de que fuera necesario realizar estudios técnicos de detalle o adecuaciones de la

solución a las prescripciones de la Declaración de Impacto Ambiental y la Aprobación

Provisional del Estudio, el grado de definición será el correspondiente al descrito en la fase B,

con algunas particularidades que se describen a continuación.

18.2. CARTOGRAFÍA

La cartografía a utilizar será de escala 1/2.000 para lo cual se utilizará un vuelo a escala 1/8.000,

realizada al efecto sobre la alternativa seleccionada.

La metodología y precisiones de los trabajos de topografía necesarios, serán los mismos que los

indicados en la fase B.

18.3. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Salvo que hayan quedado, o surjan, puntos dudosos en el estudio de alternativas realizado en la

fase B, no será necesario en esta fase un estudio complementario al allí realizado.

18.4. TRÁFICO

En caso de que como consecuencia de la información pública o la Declaración de Impacto

Ambiental fuera necesario considerar una nueva alternativa, se realizará una nueva asignación

de tráfico con la metodología planteada en la fase B.

En esta fase se comprobará el dimensionamiento de cada uno de los ramales de los enlaces

considerados, a partir de la intensidad horaria de proyecto (H-50 ó H-100).

18.5. PRESUPUESTO

En el caso de que el condicionado de la aprobación provisional del Estudio, de las conclusiones

de la información pública o del condicionado de la Declaración de impacto Ambiental

supusieran un cambio en el presupuesto de la alternativa seleccionda, se deberá proceder a un

nuevo cálculo de su presupuesto, según las indicaciones descritas para la fase B.

19. PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (PAC)

19.1. GENERALIDADES

Cada licitador deberá presentar el PAC que se compromete a establecer en el caso de resultar

adjudicatario, para asegurar a la Administración que su trabajo va a satisfacer los requisitos

exigidos en el Contrato.

59

El PAC deberá tener el siguiente contenido:

Organización y responsabilidad (con relación de personal)

Programa de trabajos para la realización del Estudio informativo (con memoria,

medios y cronograma).

Documentos complementarios necesarios para el aseguramiento de la calidad.

En la licitación, sólo se presentarán los documentos del PAC que resulten necesarios para

evaluar la oferta, como son: el estudio de la documentación contractual, el organigrama

general a aplicar a la redacción del Estudio informativo, y la experiencia del personal que

vaya a intervenir.

En caso de adjudicación, el Consultor completará el PAC presentado sus procedimientos de

actuación y los responsables de su desarrollo.

19.2. ORGANIZACIÓN DEL CONSULTOR

Si el Consultor tuviera establecido un sistema de calidad, éste deberá estar reflejado en sus

Manuales, en los que estarán fijados los equipos y procedimientos de redacción de estudios,

así como los de su verificación, los cuales deberán ser independientes de los primeros.

Si no estuviese establecido en el Consultor un Sistema de la calidad, se habrá de establecer

específicamente un PAC.

El control de los trabajos se dividirá en las siguientes fases:

- El control interior que realiza el propio Consultor que, a su vez, se divide en:

Control interno, o Autocontrol, de la propia línea de ejecución o equipo

redactor del Estudio informativo.

Control externo que realiza un equipo de la Calidad del propio Consultor,

pero independiente del equipo redactor, ampliando procedimientos definidos

en el PAC.

- El control exterior, o seguimiento de los trabajos por parte de la Administración,

verificando el cumplimiento de lo establecido en el PAC.

19.3. EQUIPO DE REDACCIÓN (CONTROL INTERNO)

El primer control de calidad es el desarrollado por el propio equipo de redacción, quien

ejercerá los controles sobre los trabajos que vaya realizando, fijados en los procedimientos de

redacción.

60

19.4. EQUIPO DE LA CALIDAD (CONTROL EXTERNO)

El control externo del propio Consultor será desarrollado por el Equipo de la calidad. El Plan

de verificación se adaptará al Programa de trabajos, y contendrá procedimientos de revisión

para su control.

19.4. PROGRAMA DE TRABAJOS

Este documento preverá la posibilidad de que, en algunas actividades, se produzcan

desviaciones respecto de lo supuesto, por lo que se actualizará periódicamente, y se tomarán

medidas en caso de desviaciones en plazo. Para ello se aplicará programas informáticos que

incluyan un diagrama de precedencias, y los puntos de aviso y parada.

El Jefe de redacción del Estudio informativo será responsable del seguimiento y de la

actualización del Programa de trabajos, cuando las desviaciones ocurridas exijan un

replanteamiento de los supuestos iniciales.

19.6. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE

LA CALIDAD

19.6.1. Revisión del Contrato

Antes del comienzo de los trabajos, el Consultor revisará toda la documentación, de manera

que las especificaciones del Contrato sean conocidas y asimiladas por el Equipo de redacción.

Para ello, el Jefe de redacción se ocupará de que la documentación recopilada esté completa, y

de que se definan claramente los requisitos y especificaciones del Contrato.

19.6.2. Procedimientos aplicables

La redacción de procedimientos se dividirá en:

- Procedimientos organizativos, que se refieren a la forma de organizar los trabajos

desde el punto de vista del aseguramiento de la calidad.

- Procedimientos técnicos, que recogen la forma técnica de desarrollar las distintas

actividades, y la normativa a aplicar en cada una de ellas. Entre estos procedimientos

figurarán los correspondientes a la redacción y la verificación del Estudio informativo.

El Consultor presentará al Inspector los procedimientos importantes que vaya a aplicar en el

desarrollo de los trabajos y, especialmente, los procedimientos organizativos siguientes:

- Análisis de la documentación del Contrato.

1

ANEXOS

1. ORDEN DE ESTUDIO

2. REALIZACIÓN DE LAS PROSPECCIONES DE CAMPO

3. ENSAYOS DE LABORATORIO

4. DEFINICIÓN DE ENLACES

5. NORMAS PARA EL ARCHIVO DIGITAL DEL ESTUDIO

6. INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA PÁGINA WEB DEL

MINISTERIO DE FOMENTO DURANTE LA INFORMACIÓN

PÚBLICA

7. ENTREGA DIGITAL DEL EXPEDIENTE DE INFORMACIÓN

PÚBLICA

8. PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO INDICATIVO

ANEXO 1

ORDEN DE ESTUDIO DE 13 DE JULIO DE 2009 Y SU POSTERIOR

MODIFICACIÓN DE 27 DE ABRIL DE 2010

2

3

4

5

6

ANEXO 2

REALIZACIÓN DE LAS PROSPECCIONES DE CAMPO

ANEXO 2 : REALIZACIÓN DE LAS PROSPECCIONES DE CAMPO

Calicatas

Se realizarán con una retroexcavadora de potencia suficiente para excavar suelos y roca

meteorizada de grado IV-III, hasta una profundidad de unos cuatro (4) metros. Se indicará el

tipo de maquinaria usada y su potencia.

En el momento de su excavación debe estar presente un técnico cualificado, aceptado por la

Administración, quien anotará las dificultades de excavación, aparición de agua en el fondo o en

las paredes de la misma (con indicación, al menos, cualitativa del caudal), estabilidad del corte,

etc.

Dicho técnico realizará la descripción de los suelos y los ensayos de campo (penetrómetro o

vane test) que le ayuden a estimar la consistencia de los materiales cohesivos. Se encargará,

también, de la toma de muestras, por lo menos dos (2), para la realización de ensayos.

Las calicatas se volverán a rellenar inmediatamente, salvo que se solicite lo contrario para poder

observar por algún tiempo la afluencia de agua, estabilidad de las paredes, etc.

Cada calicata recibirá una identificación formada por una letra que indique plataforma,

desmonte, terraplén, préstamo, yacimiento, estructura, y un número de orden dentro de cada

tipo.

La situación de las calicatas se representará en las plantas geológico-geotécnicas para lo cual se

tomarán en campo las referencias adecuadas que permiten reflejar la planta con un error

máximo de 10 m.

Penetraciones dinámicas

Se realizarán con un penetrómetro Borros o similar, debiendo en cualquier caso anotar la forma

y el área de la puntaza, sección de varillaje, peso de la maza y altura de caída. Se indicará

además si el método de hinca es automático o manual y la correlación entre el golpeo necesario

para la hinca de 20 cm y el número de golpes necesarios en el caso del penetrómetro manual

Borros.

En los gráficos del ensayo se anotarán en abscisas el número de golpes para una penetración de

20 cm. y en ordenadas, hacia abajo, las profundidades de la puntaza del penetrómetro. Sobre

este gráfico realizará una representación más simplificada, determinando tramos en los que la

resistencia a la penetración pueda considerarse constante, anotando en cada tramo la presión de

hundimiento, función de las características del ensayo. Se considerará que ha dado rechazo

cuando un tramo de hinca de veinte (20) centímetros o menos, se dan doscientos o más golpes.

A cada penetración, que será identificada de forma análoga a las catas, se referenciará de forma

que permita situarlas en las plantas geológico-geotécnicas, con un error máximo de 5 m,

representándola en el plano geológico de escala 1/5.000.

2

Los ensayos de penetración dinámica se efectuarán conforme a la Norma recomendada por el

Subcomité Europeo de Normalización y Ensayos de Penetración.

Sondeos geofísicos

La finalidad de estos sondeos, salvo técnicas muy especializadas, no es conocer el terreno a

investigar de una manera puntual y detallada, sino tener un rápido conocimiento de una zona,

con objeto de completar la geología o de conocer el grado de alteración de un macizo.

Su interpretación debe ser realizada por personal especializado conjuntamente con los geólogos

a cuyo cargo esté la confección del plano geológico.

Las diversas técnicas (sísmica refracción, sísmica reflexión, resistividades, etc.) deben elegirse

cuidadosamente en función del tipo de investigación.

El resultado final se expresará en forma de cortes del terreno, correlacionando los resultados del

sondeo con los datos geológicos conocidos.

En el caso de sísmica refracción, se correlacionarán las velocidades de propagación con la

facilidad de excavación del terreno, debiéndose contrastar con algún sondeo mecánico.

Los perfiles sísmicos realizados se representarán en las plantas geológicas 1/5.000, con una

simbología que indique si se trata de un sondeo sísmico o eléctrico y un trazo en la dirección del

perfil realizado de longitud proporcional a la apertura.

No se admitirá como ejecutado, ni se incluirá en el anejo ningún perfil que no tenga una

interpretación apoyada en la geología de superficie, realizada conjuntamente con el geólogo

responsable de la confección del plano geológico.

Sondeos a rotación

El Consultor, antes del comienzo de la campaña, presentará al Director del Contrato el plan de

reconocimientos previsto con la localización de cada sondeo, su finalidad y en consecuencia la

profundidad a alcanzar, y los ensayos a realizar. En función de los resultados que se vayan

obteniendo se irá revisando la campaña.

El Consultor tendrá, durante el tiempo de trabajo, un técnico aceptado por la Administración, y

calificado, por sus conocimientos sobre suelos y geología, para hacer descripciones de los

materiales y condiciones encontrados en los sondeos. Estará encargado de la dirección de la

toma de muestras y la realización de los ensayos S.P.T.

En todo sondeo se indicará la sonda empleada, tomándose una fotografía del conjunto del

equipo y de los siguientes elementos de batería empleada, tomamuestras de pared delgada y

tomamuestras partido, adjuntándose un croquis de cada uno de ellos, con acotación expresa de

los diámetros interior y exterior, así como la longitud y ángulo del útil de corte.

El diámetro mínimo interior de la perforación será de 86 mm, para lo cual es necesario

comenzar la perforación con diámetros mayores.

3

En suelos se obtendrá el testigo continuo entubado, con 100% de testificación. Se utilizará

batería doble.

En roca se obtendrá una testificación continua, salvo en zonas milonitizadas muy trituradas. Se

utilizará batería doble, excepto en roca sana donde se puede emplear batería simple.

Los avances serán iguales o inferiores a 1,5 metros en suelos y a 2 metros en rocas.

En el caso de materiales cohesivos, o de baja permeabilidad, se vaciará de agua el sondeo

En todos los sondeos en roca se determinará el R.Q.D. La determinación se llevará a cabo de

forma inmediata, cuidando distinguir los planos de fractura existentes en la roca de los

productos durante la ejecución del sondeo. Estos últimos no se tendrán en cuenta en la

determinación del R.Q.D. El técnico del Consultor a cargo de la vigilancia y descripción de los

sondeos, será el encargado de la citada determinación.

En los tramos en suelos se realizarán ensayos de penetración estándar (S.P.T.) cada 2,0 metros

en caso de suelos con cohesión y cada 1,5 metros en arenas. En la realización de los S.P.T. se

pondrá especial cuidado en que los valores obtenidos sean representativos, para lo que deberán

tomarse las siguientes precauciones:

- En todo tipo de suelo debe evitarse que se produzca sedimentación del material en

suspensión, para lo cual debe reducirse a un mínimo el tiempo transcurrido entre la

realización de la maniobra y el ensayo.

- En el caso de arenas debe evitarse el sifonamiento del fondo, para lo cual debe

mantenerse el nivel de agua en el sondeo y se debe extraer la batería de forma lenta,

con objeto de no producir una succión.

Se anotará cualquier anomalía en el sondeo, como por ejemplo:

- Pérdida súbita de agua.

- Cambio de coloración del agua.

- Mayor o menor rapidez en el avance, caída brusca de batería, etc.

- Desgastes anormales de coronas, etc.

En todos los sondeos se realizará la medición del nivel freático, cada mañana antes de continuar

el sondeo.

Cada vez que se pare la perforación se llenará de agua el agujero, anotando la profundidad del

sondeo revestida y el total perforada. Antes de volver a comenzar la perforación, se medirá el

descenso de la columna de agua en el interior.

Una vez terminado el sondeo, se colocará una tubería piezométrica de plástico ranurado, de

diámetro superior a 50 mm, se protegerá la boca del sondeo frente a la entrada de agua exterior

y se realizará una lectura diaria la primera semana, y una semanal los dos primeros meses.

Toma de muestras inalteradas

4

Cuando cambien las características geotécnicas de los materiales o cada 2 metros como

máximo, se procederá a la toma de una muestra inalterada.

Las muestras inalteradas protegidas mecánicamente con un envase rígido y referenciadas con

detalle, se harán estancas a la humedad por medio de parafina o métodos similares.

No se considerarán muestras inalteradas las que se obtengan mediante tomamuestras partido en

el S.P.T. y sólo tendrán esta consideración las obtenidas mediante uno de los siguientes

procedimientos:

- Tomamuestras de pared delgada con una relación entre el área sólida y el hueco, inferior

a 0,15.

- Tomamuestras de pared gruesa con una relación entre área sólida y hueco, inferior a

0,25.

- Tomamuestras de pared doble con funda interior tipo Denison o similar.

- Testigo parafinado inmediatamente después de su extracción protegido mecánicamente

dentro de un envase rígido.

Todas las muestras deberán tener una longitud igual o superior a 25 cm. y un diámetro igual o

superior a 60 mm.

Testigos y muestras para ensayar

En todos los sondeos rotativos se recuperará el testigo de avance, cuyo diámetro será como

mínimo de 60 mm, y se irá guardando en cajas, expresando las cotas de la columna, comienzo y

final de cada muestra inalterada, así como su identificación. A cada caja de sondeo se le

realizará una fotografía en color, de manera que puedan verse las informaciones indicadas, la

identificación y el número del sondeo. El testigo se colocará en la caja de modo que a simple

vista se identifique su profundidad y porcentaje de recuperación, dejándose a este fin espacios

vacíos donde no haya testigo.

Caso no poderse obtener muestras inalteradas, o para ensayos que nos las requieran, se tomarán

porciones del testigo continuo para su ensayo en el laboratorio. Las destinadas a ensayos de

humedad natural se cerrarán inmediatamente en pequeñas cajas previstas al efecto,

parafinándolas a continuación.

Por el técnico especialista se procederá, además, a la:

- Clasificación.

- Descripción detallada, en especial de los materiales y las singularidades

encontradas.

- Croquización, en general de cada tramo de testigo fresco, describiendo

claramente:

5

Las características visuales del testigo.

Las cotas del mismo.

Las referencias del sondeo.

Las partes donde se han tomado porciones para su ensayo en el

laboratorio.

El resto del testigo no enviado a ensayo se alojará en las convenientes cajas de testigo, evitando

la influencia directa del sol, lluvia, etc.

El transporte de las muestras al laboratorio se realizará de forma a evitar su deterioro y serán

enviadas antes de una semana desde su extracción, debiendo almacenarse, mientras, tanto, en

lugar conveniente, protegidas de las inclemencias del tiempo.

Presentación

La situación de los sondeos se realizará de manera que el error de situación sea inferior a 1,0 m,

anotándose la cota correspondiente con error también inferior a 1,0 m.

Por cada uno de los sondeos debe realizarse un gráfico resumen en el que figuren los siguientes

datos:

- Maquinaria utilizada en la perforación y útiles empleados tanto en la realización del

S.P.T. como en la toma de muestras inalteradas.

- Fecha de inicio y final de la ejecución del sondeo.

- Nombre del sondista y nombre del supervisor del sondeo.

- Columna estratigráfica.

- Profundidad de extracción y tipo de las muestras inalteradas.

- Nivel freático.

- Porcentaje de recuperación del testigo.

- Indice R.Q.D. (En el caso de sondeos en roca)

- Resultados de los ensayos de identificación.

- Resultados relativos a la resistencia del terreno ya sea la compresión simple, ya sea la

cohesión y el ángulo de rozamiento interno, con indicación del método empleado, corte

o triaxial, y las condiciones de drenaje de la muestra.

- Resultados relativos a la deformación del suelo; índice de compresión Cc y coeficiente

de consolidación Cv. Hinchamiento de Lambe.

- Asimismo se hará constar cualquier observación relativa a velocidad de avance, cambio

de color en el agua, pérdida de agua, etc.

El gráfico resumen deberá contener toda la información necesaria para que, sin necesidad de

acudir a los resultados de los ensayos de laboratorio, se tenga una clara idea de las

características del terreno investigado.

ANEXO 3

ENSAYOS DE LABORATORIO

ANEXO 3 : ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos de laboratorio a realizar con las muestras alteradas e inalteradas obtenidas serán los

adecuados, en cada caso, a los fines que se persiguen: idoneidad de los materiales para un

determinado uso, estabilidad de los taludes, tipo de cimentaciones, asientos, etc. Entre los más

comunes cabe citar los siguientes:

- Ensayos de identificación, que incluyen:

a) en suelos:

Granulometría por tamizado

Límites de Atteberg.

Materia orgánica.

Humedad natural.

Densidad aparente.

Carbonatos y sulfatos de forma cualitativa.

Clasificación de Casagrande y H.R.B.

b) en rocas:

Determinación de la litología principal.

Análisis químico con determinación de carbonatos, sulfatos, sílice, calcio y

magnesio.

- Compresión simple en suelos.

- Corte directo.

- Triaxial

- Edométrico.

- Hinchamiento de Lambe.

- Proctor normal.

- Proctor modificado.

- C.B.R.

- Compresión simple en rocas.

- Equivalente de arena.

- Determinación del contenido de material orgánica, sulfatos y carbonatos.

- Análisis granulométrico en gravas y arenas.

- Desgaste de Los Angeles.

- Estabilidad frente al sulfato magnésico.

Las condiciones de drenaje, en los ensayos de corte y triaxial en suelos, serán las representativas

de las condiciones del problema que se quiere estudiar.

En los ensayos de laboratorio se hará constar, como observación al ensayo, cualquier anomalía

que se presente durante su ejecución, así como si se han producido circunstancias que hagan el

ensayo poco fiable.

Caso variarse la frecuencia de muestras indicada en el presente Pliego, dicha circunstancia

figurará en la oferta del Consultor, quien deberá presentar una propuesta alternativa, que se

2

concretará durante el desarrollo del Proyecto en la medida en que sea necesario para el

conocimiento geotécnico del terreno.

ANEXO 4

DEFINICIÓN DE ENLACES

ANEXO 4 : DEFINICIÓN DE ENLACES

Se describe en este apartado el alcance de los trabajos a realizar para el diseño de los enlaces y

la información resultante que se incluirá en el Estudio Informativo.

1.- Metodología de diseño.

La implantación y el desarrollo geométrico se realizará de acuerdo con los siguientes criterios y

condicionantes:

- Recomendaciones para el proyecto de Enlaces de la Dirección General de Carreteras del

M.O.P.T.

- Instrucción de carreteras 3.1-IC. "Trazado" de la Dirección General de Carreteras del

Ministerio de Fomento.

- Circular n1 315/91T y P de 1.992 Carriles en Nudos de la citada D.G.C.

- Aforos del tráfico medido en los distintos viales afectados por el enlace en estudio,

complementados con las correspondientes asignaciones y medidas adicionales de tráfico

que el Consultor considere oportunas en algún enlace concreto.

- Criterios de economía de construcción y económico - sociales en las expropiaciones de

terrenos y edificaciones.

- Estudio de los accesos a instalaciones existentes, que puedan resultar afectados por los

enlaces.

En principio y teniendo en cuenta estos condicionantes se analizarán las tipologías de enlace

más sencillas en su diseño y construcción, compatibles con la funcionalidad esperada para cada

nudo.

Especial atención merecerán, por su complejidad al conectar este nuevo tramo con otras vías de

gran capacidad los enlaces de principio y fin del mismo (existentes o futuros).

2.- Trabajos a desarrollar para cada enlace.

En cada enlace considerado en la opción seleccionada del Estudio Informativo se completarán

los siguientes trabajos:

- Asignación de tráfico y ponderación de los movimientos a considerar.

- Estudio funcional de las posibles alternativas de enlace.

- Elección de la solución considerada más idónea

- Comprobación de la viabilidad geométrica de la solución adoptada.

- Adopción de secciones tipo para cada ramal.

- Definición tipológica de las estructuras necesarias.

- Valoración previa del enlace.

2

3.- Información resultante del estudio de cada enlace.

Para cada enlace se facilitará una memoria descriptiva con el siguiente contenido:

- Funcionalidad del enlace.

- Situación del enlace.

- Tipo de enlace.

- Movimientos facilitados y tipos de ramales.

- Distancias entre enlaces precedente y siguiente.

- Estructuras necesarias y tipo de estructuras.

- Descripción y toma en consideración de los condicionantes particulares que han motivado

la elección de la solución que se propone.

ANEXO 5

NORMAS PARA EL ARCHIVO DIGITAL DEL ESTUDIO

ANEXO 5: NORMAS PARA EL ARCHIVO DIGITAL DEL ESTUDIO

ÍNDICE

1. OBJETO DEL ANEXO Y CONTENIDO GENERAL

2. DOCUMENTO INFORMÁTICO DEL ESTUDIO

2.1. Descripción General del Proceso de Archivo a Realizar

2.2. Desarrollo del Proceso

2.2.1. Organización de los Archivos en Directorios

2.2.2. Documentación del Contenido de todos los Archivos

2.2.3. Índice de Tomos y Documentos según el Estudio Impreso

2.2.4. Formato de los Archivos incluido en el DIE

2.2.5. Empleo de otros Formatos de Archivo

2.2.6. Organización de los Archivos de Control y Comentarios del Documento

Informático del Estudio (DIE). Requisitos Básicos que deben Cumplir.

3. ENTREGA DEL DOCUMENTO EN FORMATO .PDF

4. SOPORTE FÍSICO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL

5. DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y ESCRITA A ENTREGAR A LA ADMINISTRACIÓN.

NÚMERO DE COPIAS

6. CONTROL DE CALIDAD

2

NORMAS PARA EL ARCHIVO DIGITAL DEL ESTUDIO

1. OBJETO DEL ANEXO Y CONTENIDO GENERAL

El presente Anexo tiene como objeto de desarrollo y la enumeración de los requisitos necesarios

para el almacenamiento en soporte digital de los Estudios Informativos, Previos o de

Planeamiento.

El Consultor deberá preparar dos tipos de documento en formato digital para su presentación

a la Administración.

El primer tipo de documento se denominará en adelante Documento Informático del Estudio

(DIE), e incluirá copia de los archivos originales que constituyen del contenido del estudio. A

este documento se refiere el apartado 2 de este anexo.

El segundo tipo de documento será un documento en formato .pdf, que incluirá el contenido

del estudio tal y como se presenta impreso en papel, y que deberá poder ser reproducido con

el visualizador Acrobat Reader. A este documento se refiere el apartado 3 del presente anexo.

Además, en un CD-ROM independiente, o como parte del Documento Informático del

Estudio, el consultor deberá aportar la cartografía digital utilizada en el estudio, en formato

.dwg (formato de dibujo de AutoCad), .dxf (formato de intercambio de dibujos) o, previa

consulta al Director del Estudio, en formato .dgn (formato de dibujo de Microstation).

2. DOCUMENTO INFORMÁTICO DEL ESTUDIO (DIE)

2.1. Descripción General del Proceso de Archivo a Realizar

El proceso de archivo del Estudio a realizar por el Consultor se centrará en las siguientes

actividades:

a) Creación de una estructura de directorios y subdirectorios en soporte digital

La información en formato digital relativa al estudio se organizará en una estructura de

directorios y subdirectorios análoga a la ordenación de documentos que forman un estudio.

La estructura final creada deberá cumplir unos requisitos mínimos que se definirán en otros

apartados de este Anexo.

b) Almacenamiento de los ficheros integrantes del proyecto en soporte digital, de acuerdo a

la estructura de directorios creada

Esta actividad cumplirá una serie de requisitos sobre formatos, ubicación de ficheros, ficheros

de compresión, ficheros prototipos, etc., que será definida en otros apartados de este anexo.

3

c) Remisión del Documento Informático del Estudio (DIE) a la Dirección del Estudio

El DIE será remitido al Director del Estudio, acompañado de un escrito del Consultor en que

se certifique su contenido y su concordancia con el estudio redactado y presentado en papel.

Esta remisión se completará, si fuese necesario, con el envío adicional de aquellos programas

informáticos con licencia, versión de desarrollo o módulo de lectura, no incluidos entre los

más habituales del mercado, y que sean necesarios para la consulta de algunos de los archivos

incluidos en le Documento Informático del Estudio (DIE).

d) Control de calidad a realizar por la Administración

Esta actividad supondrá las tareas de control de calidad o verificación de los documentos

incluidos en el Documento Informático del Estudio (DIE). En caso de que su contenido no se

ajuste a las especificaciones marcadas, la Administración lo podrá devolver al consultor para

su corrección.

Una vez comprobado el contenido del DIE por parte de la Dirección del Estudio, se remitirán

dos (2) ejemplares a la Subdirección General de Planificación.

2.2. Desarrollo del Proceso

2.2.1 Organización de los Archivos en Directorios

El Consultor creará una estructura inicial de directorios y subdirectorios en el disco duro del

ordenador para el almacenamiento de los archivos integrantes del estudio.

El conjunto de información digital así creado por la estructura de directorios y ficheros se

transferirá posteriormente a un disco óptico de sólo lectura (CD-ROM), mediante el adecuado

sistema de grabación.

Cada nivel de la estructura (directorio o subdirectorio) irá acompañado de un fichero con el

texto explicativo del contenido del mismo.

El Consultor podrá modificar la estructura propuesta en el presente Anexo para adecuarla al

caso concreto del estudio de que se trate.

La estructura mínima de directorios deberá ser la siguiente:

- Un directorio denominado FASE A, que, según la extensión de la documentación que

contenga, podrá incluir varios subdirectorios con los distintos apartados de la misma, o

incluirse todo el texto en un solo archivo. En todo caso, existirá un subdirectorio

denominado Planos FASE A, con los planos temáticos, de corredores y alternativas

que se describen en el presente Pliego.

4

- Un directorio denominado Documento inicial, que incluirá la memoria-resumen

presentada al Ministerio de Medio Ambiente para el inicio del trámite de consultas

previas.

- Un directorio denominado FASE B, que incluirá una estructura de subdirectorios con

el contenido de la fase B del Estudio (memoria, planos, anexos, etc.)

La estructura y denominación de ficheros y directorios coincidirá con el índice general del

estudio informativo (en cada una de sus fases), y será similar a la siguiente:

En el esquema anterior únicamente se han incluido las primeras ramas del árbol de directorios

propuestos. Éstos podrán subdividirse de acuerdo con el índice impreso del proyecto.

2.2.2 Documentación del Contenido de todos los Archivos

Se generará un listado de todos los ficheros incluidos en el Documento Informático del

Estudio (DIE) en el que junto al nombre del archivo se incluirá su contenido y cualquier

información relevante para la exploración posterior.

5

2.2.3. Índice de Tomos y Documentos según el Estudio Impreso

Además del listado referido en el apartado anterior, se incluirá un índice con la misma

estructura que el impreso en el estudio informativo, que recoja la concordancia entre los

documentos impresos y los archivos digitales.

2.2.4. Formato de los Archivos Incluidos en el DIE

Una vez creada la estructura de directorios y subdirectorios del estudio, se procederá al

almacenamiento de los archivos del mismo según dicha estructura.

Los formatos de los archivos deberán ajustarse a los que se relacionan más adelante, que

corresponden a los de mayor difusión y posible utilización por parte de la Administración y

las empresas consultoras.

FORMATOS DE

DOCUMENTOS EXTENSIÓN

APLICACIÓN DE LA

ADMINISTRACIÓN

TEXTO

Documentos de WordPerfect

Documentos de Microsoft Word

Archivos de texto ASCII

Formatos de texto enriquecido

.WP6

. DOC

. TXT

.RTF

WordPerfect V.6.0.

Microsoft Word V.7

Microsoft Word V.7

Microsoft Word V.7

GRÁFICOS Y CARTOGRAFÍA

Dibujos de AutoCAD

Formatos de intercambio de dibujos

Rasterizados/Digitalizados TIFF

.DWG

. DXF

.TIF

AutoCAD (Consultar al Director del

Estudio la última versión disponible)

Paint Windows 95

TABLAS

Hojas de cálculo de Microsoft

Excel

.XLS

Microsoft Excel V.7

ARCHIVOS COMPRIMIDOS .ZIP Winzip

El consultor podrá utilizar la aplicación que considere oportuna para la realización de sus

trabajos, siempre y cuando el formato de los ficheros que presente coincida con uno de los

indicados en la lista anterior.

6

Ninguno de los ficheros (gráficos, de texto u otros) contendrá referencias externas a otros

ficheros o elementos, como bloques, prototipos, macros, enlaces OLE, etc. Toda la

información necesaria para consultar o imprimir un fichero deberá estar incluida en el mismo.

2.2.5. Empleo de Otros Formatos de Archivo

Excepcionalmente, y con el consentimiento de la Administración, el Consultor podrá utilizar

otros formatos de ficheros compatibles diferentes a los incluidos en el apartado anterior.

En este caso, el Consultor deberá adjuntar el programa necesario legalizado, o versión

desarrollo o módulo lectura, debidamente licenciado para su tratamiento, a fin de que la

Administración pueda realizar la consulta de los archivos generados con el mencionado

programa.

En el momento de la entrega del DIE (CD-ROM) a la Administración, el Consultor deberá

certificar por escrito la existencia de ficheros con formatos diferentes compatibles a los

denominados como “formatos básicos” en este Pliego, indicando la extensión dada a los

mismos, y adjuntando el programa preciso legalizado, debidamente licenciado para su

posterior manejo por la Administración.

2.2.6. Organización de los Archivos de Control y Comentarios del Documento

Informático del Estudio (DIE). Requisitos Básicos que Deben Cumplir

En todo caso, se crearán unos archivos en formato de texto, que responderán a las siguientes

normas:

Se creará un archivo con el nombre *.CCD, que será de control del disco óptico de sólo

lectura, en el que se incluirá su identificación, la clave del estudio al que pertenece y el

número de discos ópticos que forman el Documento Informático del Estudio (DIE). Este

archivo se ubicará en el directorio raíz del CD-ROM.

Cuando sea necesario almacenar el estudio en varios discos ópticos, cada uno de ellos

incorporará un fichero de control, indicando también la posición de orden relativa a la

serie de discos ópticos que forman el Documento Informático del Estudio (DIE).

Se creará un archivo con el nombre COMENTCDD, en formato ASCII con el comentario

sobre el contenido de cada directorio o subdirectorio. Este archivo se ubicará en el inicio

de cada directorio o subdirectorio.

3. ENTREGA DEL DOCUMENTO EN FORMATO .PDF

Además de los archivos originales de presentación, el Consultor deberá entregar el estudio en

formato .pdf.

7

La estructura de este documento deberá coincidir con la del estudio presentado en papel, y

deberán generarse todos los enlaces necesarios para su consulta

4. SOPORTE FÍSICO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL

El soporte físico en el que se presentará el Documento Informático del Estudio (DIE) y el

documento en formato .pdf será uno (o varios) disco óptico de sólo lectura (CD-ROM).

5. DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y ESCRITA A ENTREGAR A LA

ADMINISTRACIÓN. NÚMERO DE COPIAS

El consultor entregará a la Administración la siguiente documentación.

Uno o más discos ópticos de sólo lectura (CD-ROM) como soporte informático digital con

el Documento Informático del Estudio (DIE). Este documento deberá cumplir los

requisitos establecidos previamente, en particular:

- Estructura de directorios o subdirectorios.

- Archivos del estudio con formato y extensiones básicas

- Excepcionalmente, archivos del proyecto con formato y extensión no básica,

pero compatible.

- Software para la consulta de los anteriores archivos en formato “no básico”.

- Archivos de control y comentarios.

Un disco óptico con el documento en formato .pdf.

En su caso, cuando la cartografía digital original no esté incluida en el Documento

Informático del Estudio (DIE), un disco óptico con los archivos de la cartografía utilizada.

Escrito en el que el Consultor certifique el contenido de la documentación entregada, con

especial referencia a la utilización de archivos y extensiones con formato desconocido

compatible (no básico), y entrega, en su caso, del programa adicional necesario

legalizado, versión desarrollo o módulo de lectura, para el tratamiento de dichos archivos.

El número de copias a entregar de cada uno de los documentos anteriores (excepto el

certificado de la documentación entregada) será de cuatro (4), dos (2) de las cuales serán

remitidas, tras el control de calidad de la Dirección del Estudio, a la Subdirección General de

Planificación.

6. CONTROL DE CALIDAD

La Dirección del Estudio y, en su caso, la Subdirección General de Planificación realizarán un

control de calidad o verificación provisional de la documentación entregada, descrita en el

apartado anterior. En caso de que esta verificación no fuera satisfactoria, la Administración

8

emitirá un informe devolviendo la documentación entregada para su revisión y la entrega de

una nueva grabación.

ANEXO 6

INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA PÁGINA WEB DEL MINISTERIO DURANTE

LA INFORMACIÓN PÚBLICA

ANEXO 6: INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA PÁGINA WEB DEL

MINISTERIO DE FOMENTO DURANTE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Durante la información pública del Estudio, se incluirá en la página Web del Ministerio de

Fomento una referencia al respecto. El esquema básico de la información a incluir consta de tres

apartados:

- Resumen del Estudio

- Resolución de la aprobación provisional

- Planos

El consultor deberá preparar la información referente al resumen del estudio y planos de

acuerdo con las orientaciones que se incluyen a continuación.

Resumen del Estudio

Se preparará un texto sobre el contenido del Estudio que constará, como mínimo, de los

siguientes apartados:

- Objetivo del Estudio

- Descripción de las alternativas estudiadas

- Descripción de la alternativa seleccionada

Además, puede añadirse aquella información que se considere relevante para cada Estudio en

particular, por ejemplo, una descripción medioambiental de la zona (si es especialmente

sensible) o alguna referencia a datos de tráfico.

En todo caso debe recordarse que el objeto de la información anterior es divulgativo y no

técnico.

La documentación escrita deberá aportarse en un archivo de Word, y no debe ocupar más de 3

páginas con letra “times new roman” (tamaño 12) y con espaciado sencillo.

Planos

Los planos a incluir en la página web serán, salvo justificación en contrario:

- Plano de situación

- Plano de las alternativas estudiadas

- Plano de la opción seleccionada.

- Cualquier otro plano que se considere interesante, por ejemplo un plano con los

lugares protegidos ambientalmente, la sección transversal, etc.

Los planos que se incluyen en la página web están en formato .pdf.

Los consultores pueden optar entre aportar los planos necesarios en el formato anterior, o

bien, en Autocad.

En todo caso los planos deberán cumplir los siguientes requisitos:

2

Planos en Autocad:

- No habrá referencias externas, por lo que cada plano debe ser un único archivo.

- El tamaño máximo de cada plano será de 4 Mb. Como el tamaño de los planos que

generan los programas de trazado suele ser mayor, será necesario vaciar aquellas capas

que contengan información poco relevante, como algunas líneas de nivel, los puntos

de altimetría, información sobre la geometría de las alineaciones, etc.

- El color de las líneas de nivel deberá ser preferentemente gris claro, de manera que

resalte suficientemente el trazado.

- Los trazados serán de un color que resalte suficientemente sobre el fondo. Por

ejemplo, se evitará el uso del amarillo.

- En cada plano deberá aparecer un cartel con el nombre del Estudio Informativo y el

tipo de plano de que se trata (además de que se incluya, si se desea, el cajetín del

Plano). El siguiente plano se incluye a modo de ejemplo.

- Si es necesario, se modificará el tamaño de la fuente de letras, de manera que se lean en

pantalla, al menos, los nombres de las localidades principales. Aquellos nombres que

resulten ilegibles es preferible eliminarlos.

En caso de entregar los planos en formado .pdf, se deberán cumplir los mismos requisitos que

en el caso de Autocad (a efectos de colores, etc.). Además, el tamaño máximo de cada plano

deberá ser de 500 Kb para los planos obtenidos a partir de Autocad y de 1 Mb para los planos

que procedan de mapas de bits.

3

El nombre de cada archivo de los planos (tanto si se entregan en .dwg como si se entregan en

.pdf) deberá hacer reconocible fácilmente su contenido, máxime cuando actualmente los

nombres de los archivos no quedan limitados a 8 letras.

Todo el contenido de la página web (texto y planos) deberá entregarse en un CD a la

Subdirección de Planificación antes de que el anuncio del inicio de la Información Pública

aparezca en el BOE. En la contraportada de la carátula del CD deberá incluirse el nombre y el

teléfono de una persona a la que se pueda consultar cualquier problema durante el tratamiento

de los planos. Asimismo, en caso necesario, se incluirán aquellas instrucciones que se

consideren convenientes.

ANEXO 7

ENTREGA DIGITAL DEL EXPEDIENTE DE INFORMACIÓN PÚBLICA

ANEXO 7 :ENTREGA DIGITAL DEL EXPEDIENTE DE INFORMACIÓN PÚBLICA

El Consultor deberá entregar el expediente de información pública en formato digital según

las directrices que se incluyen a continuación:

Se entregarán uno o varios CD-Rom en los que se incluirán dos carpetas:

- Una carpeta que se llamará “Expediente de información pública en pdf”

- Una carpeta que se llamara “Documentos originales”

Contenido de la carpeta “Expediente de información pública en pdf”

Esta carpeta incluirá los archivos pdf que forman parte del expediente de información pública.

Los archivos pdf que se incluirán son los siguientes:

- Informe de las alegaciones presentadas durante la información pública. Este

informe, elaborado por la Dirección del Estudio, constituirá un único archivo.

- Escritos de tramitación de información pública y oficial. En un único archivo pdf

se incluirán los escritos de remisión a los organismos afectados y fotocopias de la

publicación en el BOE y en la prensa local, así como los certificados de exposición al

público.

- Alegación de … Se incluirá un archivo pdf por cada una de las alegaciones

presentadas.

La denominación de los archivos pdf debe seguir unas directrices normalizadas, con objeto de

que el expediente pueda ser incorporado en el Sistema de Gestión de Expedientes de la

Subdirección de Planificación. Así, los archivos pdf se denominarán según se incluye a

continuación:

Los primeros dígitos corresponderán a la clave técnica del estudio informativo

correspondiente, sin guiones. En caso de que la provincia tenga un solo dígito, se

incluirá un espacio después de la letra de la provincia. El número del Estudio se

pondrá con cuatro dígitos.

A continuación se incluirá entre guiones, las letras IP1, que corresponden a

Información Pública 1. En caso de que un mismo estudio se sometiera a información

pública una segunda vez, estas letras serían sustituidas por IP2, y así sucesivamente.

Por último, tras un guión, se incluirán números correlativos, desde el 1 hasta el 999,

siempre con tres dígitos.

El archivo XXXXXXXXX-IP1-001 corresponderá al informe a las

alegaciones del Ingeniero Director.

El archivo XXXXXXXXX-IP1-002 corresponderá a la documentación

de la tramitación de la información pública y oficial

2

El archivo XXXXXXXXX-IP1-003 corresponderá a la primera

alegación que se incluya en el expediente, y así sucesivamente.

Por ejemplo, para el Estudio Informativo de clave EI1-E-117, los archivos pdf de la

información pública se denominarían:

EI1E 0117-IP1-001

EI1E 0117-IP1-002

EI1E 0117-IP1-003

EI1E 0117-IP1-004

EI1E 0117-IP1-005

...

En la misma carpeta se incluirá un archivo de excel (TODAS LAS CELDAS CON

FORMATO TEXTO), con el siguiente contenido:

- Sólo habrá dos columnas con información. La primera columna corresponderá a la

fecha de los documentos, y la segunda a los títulos de los mismos.

- La celda primera fila-primera columna se denominará FECHA.

- La celda primera fila-segunda columna se denominará ASUNTO.

- A continuación se irán poniendo las fechas (DEBE UTILIZARSE EL FORMATO

TEXTO) y títulos de los distintos documentos. Cada fila pertenecerá a un documento,

comenzando por el informe a las alegaciones del Ingeniero Director, los documentos

de la tramitación de la información pública y oficial y a continuación, cada una de las

alegaciones.

- Al final de la relación de documentos, debe incluirse una @ en la columna “FECHA”

y en la fila inmediatamente inferior del último documento. Esto evitará errores en la

carga masiva si el fichero Excel contiene más filas con datos incoherentes, por

ejemplo celdas vacías que han sido borradas pero no eliminadas.

- La hoja del archivo de excel en la que está la información anterior deberá denominarse

“Documento”.

- No es necesario incluir la denominación del archivo pdf, ya que el sistema irá

asignando correlativamente las filas de la hoja de cálculo a los documentos

numerados.

- No deberán incluirse bordes de tabla ni sombreados.

En la figura siguiente se muestra un ejemplo de esta tabla (correspondiente al estudio de clave

EI4-SE-16).

3

Contenido de la carpeta “Documentos originales”

En esta carpeta se incluirá el informe de las alegaciones de la información pública en formato

word, y en caso de que en el mencionado informe se incluyan planos, en esta carpeta se

incluirán los archivos de dichos planos en los formatos originales (dwg, dxf o dgn).

ANEXO 8

PRECIOS ESTIMADOS Y PRESUPUESTO INDICATIVO

ANEXO 8 : PRECIOS ESTIMADOS Y PRESUPUESTO INDICATIVO

PRECIOS ESTIMADOS

N1

Concepto

Unidad

Precio

1 Recopilación de la información existente y

realización de los trabajos indicados en la

FASE A hasta la delimitación de

corredores (nivel zonal)

P.A. 12.000 €

2 Realización de todos los trabajos indicados

en la fase A desde el establecimiento de

alternativas

P.A. 50.000€

3 Cartografía a escala 1/10.000 Ha 0,8 €

4 Cartografía a escala 1/5.000 Ha. 5 €

5 Cartografía a escala 1/2.000 Ha. 12 €

6 Sondeo en cualquier tipo de terreno

incluso transporte, emplazamiento y parte

proporcional de ensayos

m. 140 €

7 Calicatas hasta 4 m. de profundidad con

toma de muestras alternadas y parte

proporcional de ensayos.

Ud. 130 €

8 Estudio geológico –geotécnico excepto

ensayos y calicatas P.A. 25.000 €

9 Estudio general de tráfico, incluyendo

realización de encuestas, elaboración de la

matriz O/D, modelización de la red viaria,

asignación de la matriz de viajes y

prognosis al año horizonte.

P.A. 20.000 €

10 Estudio de Impacto Ambiental P.A. 50.000 €

11 Realización de los trabajos de la fase B

excepto los incluidos en otros epígrafes P.A. 50.000 €

2

12 Realización de los trabajos de la fase C

excepto los incluidos en otros epígrafes P.A. 25.000 €

13 Edición de memoria-resumen para consultas

ambientales Ud. 80 €

14 Edición de documento resumen de fase A Ud. 400 €

15 Edición de estudio informativo (fase B) Ud. 1.200 €

16 Edición de Memoria, planos y Estudio de

Impacto Ambiental para Información

Pública

Ud. 60 €

17 Edición de ejemplar de fase C Ud. 600 €

18 Preparación y estructuración del Documento

Informático del Estudio y del documento

.pdf

P.A. 2.500 €

19 Documentación, material de apoyo y

asistencia técnica a la fase de información

pública

P.A. 15.000 €

20 Análisis de la información pública y trabajos

posteriores hasta resolución

administrativa, incluida la

cumplimentación de las prescripciones de

la Declaración de Impacto Ambiental

P.A. 20.000 €

21 Estudio complementario de trazado,

incluyendo las modificaciones necesarias P.A. 25.000 €

22 Publicaciones en diarios y boletines

exigidos por la normativa aplicable P.A. 10.000 €

3

PRESUPUESTO INDICATIVO

Ud. Precio Ud.

Medición Presupuesto

FASE A

1.1.- Recopilación de información existente y

realización de todos los trabajos indicados en la

FASE A hasta la delimitación de corredores

P.A. 12.000 € 1 12.000 €

1.2- Realización de todos los trabajos indicados

en la FASE A desde el establecimiento de

alternativas

P.A. 50.000 € 1 50.000 €

1.3.- Cartografía a escala 1:10.000 Ha 0,8 € 2.200 1760 €

1.4.-Edición de memoria-resumen para

consultas ambientales Ud 80 € 50 4.000 €

1.5.- Edición de documento resumen de fase A Ud 400 €s 5 2.000 €

TOTAL FASE A 69.760,00 €

FASE B

2.1.- Cartografía a escala 1:5.000 con vuelo

1:20.000 ex profeso Ha. 5 € 1.000 5.000 €

2.2.- Sondeos en cualquier tipo de terreno

incluso transporte, emplazamiento y parte

proporcional de ensayos.

m. 140 € 150 21.000 €

2.4.- Calicata hasta 4 m. de profundidad con

toma de muestras alteradas y parte proporcional

de ensayos.

Ud. 130 € 30 3.900 €

2.5. Estudio geológico-geotécnico excepto

ensayos y calicatas P.A. 25.000 € 1 25.000 €

2.6.- Estudio general de tráfico, incluyendo

realización de encuestas, elaboración de la

matriz O/D, modelización de la red viaria,

asignación de la matriz de viajes y prognosis al

año horizonte

P.A. 20.000 € 1 20.000 €

2.7.- Estudio de impacto ambiental P.A. 50.000 € 1 50.000 €

2.8.- Realización de todos los trabajos

indicados en la FASE B, excepto los anteriores P.A. 50.000 € 1 50.000 €

4

2.9.- Edición de estudio informativo Ud. 1.200 € 5 6.000 €

2.10.- Edición de documento con memoria,

planos y Estudio de Impacto Ambiental para

información pública

Ud 60 € 50 3.000 €

2.11.- Edición del Documento Informático del

Estudio y del documento .pdf P.A. 2.500 € 1 2.500 €

2.12. Documentación, material de apoyo y

asistencia técnica a la fase de información

pública.

P.A. 15.000 € 1 15.000 €

TOTAL FASE B 201.400,00 €

FASE C

3.1.- Cartografía escala 1:2000 Ha. 12 € 420 5.040 €

3.2.- Análisis de la información pública y

trabajos posteriores hasta resolución

administrativa, incluida la cumplimentación de

las prescripciones de la Declaración de Impacto

Ambiental

P.A. 20.000 € 1 20.000 €

3.3.- Estudio complementario de trazado,

incluyendo las modificaciones necesarias P.A. 25.000 € 1 25.000 €

3.4.- Realización de todos los trabajos

indicados en la fase C, excepto los incluidos en

epígrafes anteriores.

P.A. 25.000 € 1 25.000 €

3.5.- Edición de ejemplar de fase C Ud 600 € 6 3.600 €

3.6.- Publicaciones en diarios y boletines

exigidos por la normativa aplicable P.A. 10.000 € 1 10.000 €

TOTAL FASE C 88.640,00 €

EUROS

FASE A + FASE B + FASE C+………….. 359.800,00 €

GASTOS GENERALES (13%)………… 46.774,00 €

BENEFICIO INDUSTRIAL (6%)……… 21.588,00 €

SUBTOTAL…………………………….. 428.162,00 €

IVA (21% SOBRE SUBTOTAL)………. 89.914,02 €

TOTAL …………………………………. 518.076,02 €

PRESUPUESTO DEL CONTRATO… 503.677,02 €