168
Q U 1 ~ T t\ l DIC IÓN ACTLJt\l IZADA HERNÁN TRONCOSO LARRONOE CARLOS ÁLVAREZ CID

Contrato s

  • Upload
    seba

  • View
    48

  • Download
    9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho civil chile

Citation preview

  • Q U 1 ~ T t\ l DIC IN ACTLJt\l IZADA

    HERNN TRONCOSO LARRONOE CARLOS LVAREZ CID

  • Por tanto damos cumplimiento al inciso 2 de la nertua dtada

    F.s liciro1 sin l"f'munero:r ni obtener auton'zacin del titular, rodo acto dr ,,._produccin, odaptadn, dstribudn o romu11k:od6t1 al pb/ioo, de wio obro lcilllm

  • QUINTA EDICIN ACTUALIZADA

    CONTRATOS

    HERNN TRONCOSO LARRONDE CARLOS L VAREZ CID

  • I 00 ici(n1 11elti~1'1bn> ~1()6 2ooici(n1 nurw 2ejemJll~

    CON'rRA'IOS e HatNA.."NCOSO L.AlUtONI* CARtoS l.V AR.El! ClO

  • 5 -

    PRRSB1''TACIN .............................................................................................................................................................................. 11 CAPiTULOI ASPECTOS GHNBRALES

    l. Generalidades 13 2. Concepto de contrato en el Cdigo Civil.. 13 3. Funciones econmjca y social de los contratos 14 4. Requisitos del contrato 15 S. -Fundamento de la obligatoriedad de los contratos 15 6. El consentimiento 16 7. -Contratos de derechos patruneniajes y de derecho de Iamuta 17 8. Elementos de los contratos. .. .. " .. 17 9. La autonoma de la vol untad 17

    CAPiTULOD CLASlFICACIN OH LOS C01'TRATOS

    l. -Contratos unilaterales y bilaterales 21 2. -Contratos gratuitos y onerosos 22 3. Contratos conmutativos y aleatorios 23 S. Contratos reales, solen1nes y consensales 24 6. Contratos nemjnados e innominados 25 7. Contratos de libre discusin y de adhesin 26 8. -Contratos individuales y colectivos 26 9. -Contratos de ejecucin instantnea y de ejecucin sucesiva 26

    CAPITULO ID EFECTOS OR l.OS CO~'TRATOS

    l. -Efectos entre las partes. 29 2. -Efectos respecto de terceros 30 2.1. Estipulacin por otro o en favor de otro 31 2.2. Promesa de hecho ajeno 34

    Contenido

  • 6 -

    CAPITULO IV LA INOPONIBIUDAO 37 CAPITULO V EL AIJl'OCO~'TRA TO 41 CAPITULO VI l~'TRRPRIITACIN DE LOS CO~'TRATOS Y SU CALIFICACIN JURiolCA 45

    l. - lnterpretacin de los contratos ............................................................................................................................................. 45 2. Califteacin jurd.ica de los contratos. .......................... ......................................................... SO

    CAPITULO VII CO~'TRATO OR PROMESA

    l. Generalidades y cjrcunstancias que inducen a la celebracin de un contrato de promesa, 51

    2. -Denkjones .................................................................................................................................................................................................................................. 52 3. -Partcutaridades del contrato de promesa. 52 4. \1 alidez de la promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral. 53 5. Requisitos del contrato de pronlesa .. 54 6. -Efectos del contrato de promesa 59 7. -Acen de resolucin del contrato de promesa 59

    CAPITULO VIII Co~,'RATO OR COMPRA VENTA

    l. Definicin 61 2. Naturaleza del contrato de con1pra venta .. 61 3. -La compraventa es ttulo traslaticio de donnno 62 4. Requisitos generales del contrato de compraventa ............................................................ 63 4.1. La cosa vendida 63 4.2. Venta de cosa ajena 65 4.3. El precio 66 5. Las solemnidades en el contrato de compraventa 67 5.1. -Solenmidades legales 68 5.2. Solenmidades voluntarias o convencionales 69 5.3. Casos especiales de compraventa en relacin con las sokmnidades 69 6. Las ar'ras, 70 7. Normas sobre capacidad para el contrato de compraventa 71 8. Efectos del contrato de compraventa. 73 9. Obligaciones del vendedor 73 9.1. Obligacin de entregar la rosa vendida. 73 9.1.1. -Lugar en que de~ hacerse la entrega 77

  • 7 -

    9.2. Obligacin de sanear la C""'1 vendida 82 9.2.1. Saneanliento de la eviccjn S-2 9.2.2. -Saneamento de los vicios redhibitorios 88 10. Obligaciones del comprador 90 10.1. Obligacin de recibir la cosa comprada, " 90 10.2. Obligacin de pagar el precio 90 11. Pactos accesorios al contrato de con1pra venta 92 11.1. -Pacto comisario, 92 11.2. Pacto de retroventa 92 11.3. Pacto de retracto 93 12. Rescisin de la venta por lesin enorme 93 13. Contrato de pe mi uta 95

    CAPiTULOIX DE LAS CAUCIONES

    l. Generalidades '17 TITIJLO 1 EL CONTRATO DE l'RRNDA

    1. Deli nicin 98 2. -Acepcjones de la palabra prenda 98 3. -Caracterstcas de la prenda 99 4. Obligaciones susceptibles de caucionarse ron prenda 99 5. Requjsitcs de la prenda 100 6. -Especialjdad de la prenda 101 7. -Ctusula de garanta general prendaria 103 8. Prenda de cosa ajena 103 9. -Efectos del contrato de prenda H14 10. Extincin de la prenda 108

    TITIJLOD DEL CO,"TRATO DE HIPOTECA

    1. Deli nicin 111 2. Caracterfstcas 111

    -Momento en que debe efectuarse la entrega o tjempo de la entrega 77 Cn10 debe efectuarse la entrega 78 La entrega en la venta de predios rsticos 78 Accjones del comprador contra el vendedor que no cumple la obligacin de 81 . Derecho de retencin del vendedor S-2

    9.1.2. 9.1.3. 9.1.3. 9.1.5. entregar. 9.1.6.

  • 8 -

    2.1. E.< un derecho real 111 2.2. E.< un derecho inmueble 111 2.3. Es un derecho accesorio 112 2.4. -Constituye una mttacjon del donlinio 115 2.5. -Constituye un principio de enajenacin: 115 2.6. -Da origen a una preferencia 115 2.7. E.< indivisible 115 3. Ctases de hipoteca 115 4. -Fuentes de la obligacin de constituir hipoteca 116 5. Caracterstcas del contrato de hipoteca 117 6. Elementos del contrato de hipoteca 119 7. -Bjenes que pueden hpotecarse 120 8. Adquisicin del derecho real de hipoteca 123 9. Cosas a las que se extiende la hipoteca 124 10. Efectos de la hipoteca 125 11. -Derechos del acreedor hipotecario 126 12. -Extincn de la hipoteca 128

    TITIJLOffi Co~TRATO DEFL\i

  • 9 -

    10. Responsablljdad del mandatario 148 11. Rendicin de cuenta de la gestin del mandato 148 12. Delegacin del mandato 149 13. -Obgacjones del mandante 149 14. -Efectos del mandato entre mandante y terceros 150 15. Extincin del mandato 150 16. -Naturajeza de los servicios de las profesiones que suponen largos estudios 153 17. Prueba 153

    CAPiTULOl'1 Co~TRATO DR MITTuo

    l. -Denkjon 155 2. Caracterfstcas del contrato de mutuo 155 3. Capacidad de las partes 156 4. -Efectos del contrato de mutuo 156 5. -Ptazo para la restitucin de tas cosas dadas en mutuo 157 6. . Obligaciones eventuales del mutuante ................................................................................................................................................ 158 7. Los intereses. 158

    CAPiTULO XII CO~TRATO DE COMODATO

    1. Deli nicin 161 2. Caracterstcas del contrato de comcdato. 161 3. Responsabilidad de comodata rio 162 4. -El comodato y la prueba testimonial 162 5. Requisitos del contrato de comodate ........................................................................................................................ 162 6. Comodato de cosa ajena 162 7. Obligaciones que surgen del comodato 162 8. Pluraliclad de comodatarjos de una cosa 163 9. -Dbligaciones del comodante 164 10. -Accjones para demandar la restitucin de la rosa 164 11. Extincin del comodato 164 12. Comodato precario 164

  • 10 -

  • 11 - consignan:

    1467.~ No puede haber bligaci

  • 12 -

    Tampoco nos aderuramos en las distintas teoras que se han formulado, en pro y en contra, de la teora de La causa, ni siquiera en las teoras de la formaciu del oonuato. corno Ita sido nuestra permanente meta, a tratar los ternas paradigmticos de Derecho de Contratos.

    La obra e.~t estructurada en doce captulos que corresponden, de I al vr a los Aspectos Generales del Contrato. oonunuando con un anlisis de compraventa de las cauciones. el contrato de mandato, mutuo y comodato.

    Reiteramos nuestro objetivo central. servir de base para iniciar el estudio y anlisis de las materias jurdicas que comprende la asignatura. No es otro nuestro objetivo posibles lectores y estudiantes.

    As( las personas de dar alga en paga de una deuda que no existe. carece de causa: i Ja pr()IJU!Sa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecha inmoral: tiene una Cdusa ilcita.

  • 13 - En relacin con los contratos, el un. 14l 7 establece que en ellos las obligaciones nacen .. del concurso real de las

    voluraades de dos o mis personas", y d an. 14l8 deine- el contrato como "un acto por el cual una parte se obliga para con la otra a dar. hacer o no hacer alguna cosa".

    2. . Concepto dt contrato en el Cdigo Civil.

    El contrate constituye la manifestacin ms trudicion:LI de la uutonontiu de la voluntad corre i.oenerudoru de obligaciones. intuitivamente concebida corre In prirreru fuente de tas mismas.

    Especie prioritaria del gnero de tas convenciores. cue-nb con unu abundante y porrrenorizada reglamentacin lo que. hehitualrncmc. eva a olvidar que la primera regla en cuanto u la detcrminocin de Sl.I contenido arranen del libre albedrio de las partes. Producto de lo anterior. en ocas .. lores. se procura ercuadrar. en forma rns o menos forzada. el verdadero querer de los contratantes en modelos coraractuales picos y nominados. obrw que no es ajeno u abogados e incluso al propio legislador. tendiendo u contentarnos con tas formas existentes por corrodas y conocidas.

    ral proceder dificulta 1T11.K:hu.s veces la labor del juzgador a la hora de interpretar el real querer de los comratentes. por cuanto stes. al revestir su consentimiento con un ropaje que no le acomoda. restringen el rango de- eccin del tribunal. el cual. enfrentudo a la inadecuad:t calificacin hecha por las partes. se ve inhibido de salir del marco impuesto pura buscar la \~-rdada-a \'Olunttd contracrue.

    El contrate mantiene en nuestro pas un razonable grado de respetabilidad en el sentido de que quienes lo otorgan sienten en su fuero interno el deber de cumplir lo pactado. No obstarae. no puede dejur de observarse que tal sentimiento pareciera estar en decadenda. ya que ceda vez un mayor nmero de personas han descubierto que el incumplimiento de los deben:s coraracuales no oc.arrea una sancin fulminante sino. de contrario. Hecu a las partes a la necesidad de arrastrarse en un largo peregrineje judicial en que no siempn: la pete diligente y cumplidora obtiene lo que le corresponde.

    Por lo anterior. el estudio de los contratos cobra hoy en dia 111a)'Or i rnportenciu. Slo un acabado corocirnicmo de su estnxturu y furciorarnierao pennirir su adecuada elaboracin y afinamiento. lo que ciertarrente contribuin a evhw el abuso de personas inescrupulosas que pretendan burlar el cumplimiento de las obligaciones que de ellos se originan.

    l. Gencratklaees,

    A.~PECTOS GENERALES CAPTIJLO I

  • 14 -

    "A \'CCCS el controlo aparece como un utensilio casi primitivo, que sirve JXLNI canalizar jurdicarrerne tas necesidades rns simples o rudimentaria.-. de intercambio. Mltiples conuatos son negocios menores. de tramite rapidsimo. puramente manuales. en los que ni siqaiera media la concencia de estar coraratardo. El contrato sc presenta. eraorces. corre un instrurrerao despersoratzado. apto para el constante !'lujo de bienes y servidos indispensables para lu vida cotidiana de una civilizacin de consumo como la acual. No pocas convenciones se celebran a travs de mquines autornticas. El ecuerdc de voluntades. si existe. pasa desapercibido.

    En otras ocasores. en cambio. el contrato aparece como una tina hcrrarnicmu que permite a las partes satisfacer necesidadesrrs cornplejus en los campos de In computacin de la transfereucia de tecnologa. de la.'> actividades mine rus. y en varios otros. generalmente el corarato sc celebra luego de largos y difkiles tratos preliminares que ni fin se cierran en una erronizacin de las poswras e intereses divergentes de las partes. Lo rnisrrc ocurre. en cualqeier campo. )' generatrneree h:1y grandes sumas de dinero comprometidas.

    Simple o complejo. el coraratc cumple evidenterrerae una funcin econmica de lu rnxirna irnponancia constituyendo el principal vehculo de tas retadores econmicas entre las personas. 'La circulacin de lu riqueza. el intercambie de los bienes y de los servicios. primordial mente sc efecra a travs de contratos. BI mundo de los negocios seria imposible sin contratos. Asi las cosas. lu vida de todos se halla salpicada de contratos y nadie escapa. de consiguiente. ni inl'lujo de las normas legales que los regulan.

    Lu importancia practica del contrate se rnenere cualquiera sea el rgimen econmico en vigor. aunque elgunos principios y dcgrnas puedan entrar en crisis si se at.'Cnt:t el intervencionismo cstatel. Cualesquiera sean la.'> re luciones ecorrnicas. In coraraucin subsiste como fenmeno sociolgico y jurdico fundamental.

    ~ucru de la furcin econmica el corsrato cureple una funcin social. No slo sirve paru In satisccin de necesidades individuales. Aderrss. es medie de coopencin o colebcracion entre los hombres.

    3. . Funcleres econmlca y social de tos contratos.

    Los asteres critican esta definicin de$de dos puntos de vista. -se sostiene que es equivocada la terrnirologfa que se emplea en dichos artculos, en cuanto se identifican o dan

    como sinnimos los trminos comratc y convercin en circunstarcias que lu convencin seria el gnero -acuerdc de voluraades destinado u crear. modificar o extinguir derechos u obtgaciores- y el ccnuatc slo scrfu una especie de acuerdo de voluraades destinudo a crear derechos personales y las correlativas obllgaciones. Todo contrato esconvercion. pero no u la inversa. Asi. In reschcion el pago y la tradicin son netos jurdicos bilaterales o convenciones .. pero 1l0 son coraratos. Al respecto es conveniente tener presente que son numerosos los orderarnieraos en que se identifica el contrate con la convencin (BGB, e.e. Italiano) ...

    .. La otra crtica dice relacin con la elipsis contenida en el un. 1438 ya que en verdad el objeto del controlo son la.'> obligaciones que l crea. por su parte toda obligacin tiene por objeto una o ms cosas que sc trata de dar hacer o no hacer. segn el an. 1460. Oc modo que cuando el un. 1438 establece que en el contrato una parte sc obliga para con otra u dar. hacer o no becer. se salta unu etapa. pues alude a lu prestacin corro objeto del corarato. a pesar de que lu presucin como objeto del corarato. siendo que ella es el objeto de la obligacin y no el objeto del contrato. Mejor hnbrfu sido que el legislador hubiese dicho que el contrato engendro obligaciones )'que stas tienen por objeto dar. hacer o no bacer olgunn cosa ... (Los contratos .. Jorge LpezSw1ta tiitariu).

    llERN,\i'llTKONCOSO LARRONOf. .. CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 15 - La determinacin del fundarrentc en que se busu la fuera obligatoria de los contratos es un problema que

    pertenece u la Filoso fin del Derecbc y sobre cuya so locin discrepan los autores. Algunos justifican la obligatoriedad de los contrates por unu c-xigenda de la vida social. en cuarao es un

    imperativo de sta la contratacin por cuya virtud se operan los cambios y se satisfacen las necesidades humanas. Estu opinin peca de se-r urnbigua. ya que de esta manera se justifican todas tas norrrus jwrdicas. pero no se explica de modo especifico la nonnuque impone la observancia de la obligocin contractual.

    5. Fundamento de la obligatoriedad de los contrates.

    Pura que haya coraratc basta un scuerdc de voluraades creador de obllgaciores. esto es lo nico que exigen tas disposiciones de nuestro derecho positivo. Asilos urts. 1437 y 1438 no requieren rrs que el acuerde de voluntades de dos o rrs personas destinado acrear obtgaciores.

    Huy autores. como Dernogue y Claro Solar. que sostienen que no puede h:tber contrato si los intereses de IW' partes no son cootrapuestos. Se argumcntu en corararc sealu.ndo que la sociedad es un contrato y los intereses de los socios no son opuestos. yu que aunque son distintos. tienen un mismo fin: la utilidOO en el negocio.

    Otros. corre Hauricu. slo consideran contratos a los actos jcrfdicos que crean obllgaciores de efecto temporal o transitorio. corro lu compraventa y la permuta. Dentro de esta doctrina. no serian contratos los acuerdos de voluntad que dieran origen a situaciones jundicus permanentes. Segn ella. et t\itutrimonio. laAdo~in. la Sociedad. de .. no scrfun ccnuatos. pues a rns de .b'Cnerur obligaciones. crean estados o silwcionesjuridic.u. de carcter permanente. destinadas a durar largo tiempo.

    La expresin contrato envuelve. tanto u las convenciones que dan origen u obligaciones pnrirroniales. corno a tas que .b'Cnerun obligaciones morales.

    4. -Requjstos del contrato.

    e1 trabajo. el acceso a la vivienda. el estudio. la recreacin. el desenvolv miento cultural. el transporte urbano. etc .. implican casi siempre la dirrensin social o relacin cooperadora de unos con otros. &;w; y otras a

  • 16 -

    Quien no ha concurrido con su voluntad al contrato. quien llO hu expresado su voluntad paru generarlo. es un tercero nje-no al mismo. l no puede invocar los derechos que origin:t ni qued:U" afectado por las obligaciones que del contrato emanan.

    Sin crnbargo. la regla sealada llO tiene carcter absoluto. Huy casos en los cuales la ley considera de imers pblico admitir contratos que puedan afectar y obligar u personas que llO han prestado $1.1 consentimiento. Esto ocurre en los contratos colectivos, que pueden definirse como "Aquellos que ukctnn y obligan u todos los miembros de un grupo o colectividad determinada. aunqae no huyan consentido en el corarato. por et hecho de formar parte de dicho grupo"

    Si la ley exigiere en los contneos colectivos la aplicacin rigurosa del principio que slo se obliga el que hu

    La base fundamc-ntul sobre In que reposa el contrato es el consemirnierac de tas partes. esto es el acuerde de voluntades de dos o rrss personas sobre el objeto jurdico. 'fodo contrato. cualqeiera se-a su naturaleza o celificacin. cualquiera sea la obligacin que genere-. JXLTit una o arribas partes. supere el conserairnierac de las rnisrrus. porque nace del acuerdo de voluntades: sin l no huy contrae. Slo quedan afectados los que han coreurrido con su voluraad u celebrar el comrato: son las partes comrataraes quienes pueden bereflcierse de los derechos que engendre o ser afectados por tas obtgncicres que pueda crear. Todo contrato. legutrreme celebrado. es ley para los coraratarees. an. 1545.

    6. El ceusenthnlentc.

    Bentbarn recurre al corceptc de utilidad o interCs individual. que impulsu. por rrovos de conveniencia a guardar tas prorresas. Los corsratos tienen fuerza obligatoria. porque es til y conveniente para los interesados. pues si una persona no cumpliese nadie querrin contnear con ella.

    PutC-ndo1f basa In obtgatoredad del contrato en un pacte social tcito. segn el cual cada hombre ~ cornprornete con los dem:is u guardar fidelidad a su palabra.

    Giorg! recurre ni concepto de la veracidad: estando el hombre obligado a decir la verdad y u obraren conformidad u ella. tal deber le ak:anUtcuando manifiesta su voluntad de obligarse.

    Otros autores hallan la razn de In fuerza obligatoria en In limitacin que la persona impone u su pro pin libertad Si el derecho dccrdito se concibe corre una relacin que vincula en favor del oc.reedor. In libertad del deudor limitadamente u UllO o n1W; netos determinados, Se' ndecua u la naturaleza del vnculo contnctual y es plemrreme sesfactora In construccin que afirma que se traa de una voluntad de abdicecin de. unn parte de In propia libertad por un Indo. y de In correspondiente apropiacin de stn por el otro. El que sie obliga ccntracruatrreme renuncia retarivarrente a uno o varios ocios u regir por si In propia actividad y como In renuncia sie hace en favor de otro. ste adquiere el derecho de peneuar en ta esfera no libre de aqul.

    Pero. de este concepto. en opinin de Ruggfero. hay que remontarse u otro ms elevado que con.

  • 17 - En mutcriu de contratos. la suprema ley es la \'Olw1t00 de las partes. Hlu es la que dicta el derecho. la que elige la

    regla jurdica por lu t.'Ual se van u regir el o los veulos que crean. Los contneos necesitan el acuerde de voluntades de dos o ms parles y es ste. s11l\'O ciertas restricciones establecidas por lu ley paru proteger u los incapaces y en inters pblico o de fu morul. el que determina su alcarce. extensin efectos y deracin.

    9 .. La autonoma de la voluntad.

    Oc ucuerdo con el art. 1444. en cuda contrato se distinguen tas cosas que son de su esencia. tas que son de su nutumleza y tas puramente accidenues.

    8. Elementos de Jos contratos.

    En los contratos de derecho patrirronial. la ley es la voluntad de las parles: impera el principio de la autono1nia de la voluntad Las partes pueden convenir todo respecto de su contenido. efectos y extincin (eliminar de 111.1 contratos]: porque su voluntad es la suprema ley en todos los contratos creadores de derechos y obligaciones patrimoniales.

    En los comneos de derecho de familia no ocurre lo mismo. Las p:u1CS no pueden aribuirle efectos diferentes u los que la ley seala y. tampoco. Fijarles durut:in distinta a la establecida por la ley. Los individuos que contraen matrimonio no pueden pactsr que se generen tales o cuales obligaciones. ni pueden estipular condiciones o subordinar su dur.it:in a un plazo. Estos contratos son tales en cuanto nacen del concurse de las voluraades de las parles. Ellas son libres para celebrarlos o no. y en este sentido puede decirse que son contratos. Mus ura \~7. prestado el conserairnierao cesa la liberttd de los individuos. debiendo aceptar los contrayentes los efecjos que la ley seala.

    El principio de la uutooomia de la voluraad rige con mayor ampl iluden las relaciones patrirroniales. especiatrrente las relativas u los derechos personales o crditos. 'trotndose de los derechos reaes. In voluntad no es tan absoluta. En efecto. lu propiedad. se-a mueble o inmueble. est organizada por In ley. ya que deterrninacrrc se adquiere el dominio. sus efectos. e-te .. es decir. todo lo corcemiente a orguni.7.a::in de la propiedad est excluido de fu voluntad de las parles. no sucediendo lo rnlsrro con los derechos personales o crditos. donde la voluntad de las partes puede desa- rrollarse Hmitadarreree.

    7 .. Contratos de derechos patrtmcntajes y de derecho de fanUa.

    consentido. habria e-usos en que scrfu imposible su aplicacin: m.ux:u fultartan quienes se opusieran a su realizacin. y corro el inters de los mas debe prevalecer sobre el de los menos. In ley udmite que In mayora. con su decisin. imponga su pronunciamiento.

    Nuestra legislacin presenta varios casos de aplicacin del conmec colectivo. ej.: a) i!I convenio judicial de acreedores: b) El ecuerdc de los tenedores de debcraures. y e) El contrato colectivo de trabajo.

    CONiKA'rOS

  • 18 -

    La misin de los jueces sobre el particulares establecer lu volumad de los partes. mas no crewla ni sustituirla. Este principio de lu uutonon1ia de la voluntad que establece lu libre fecuhad de los paniculwes para pactar los

    coraratos que les plazcan determinar sus efectos. durucin. contenido. etc .. no es una libertad ilimitada. ella tiene restricciores. que son:

    u) No pueden los paniculares eherar o modific.ur las cesas de lu esencia de los contratos. pues si lo bucen ste no produce efecto alguno o degenerae-n otro di ferente. art. 1444. Asi tas panes contratantes. invocando la autonomia de ta voluntad. estn iropedidas de pactar una compraventa sin precio o un arrendamiento sin rcmn. La volumud es insuficiente puru crear un contrato donde segn la ley no puede existir.

    b) Las Hrniuciores impuestas por tas leyes funduda.

  • 19 -

    No slo se ha regado a lu autonomin de la voluntad toda fuerza creadora de obtigaciores. siro que se ha criticado el fundamento mismo del principio.

    Se art.'1.l)'C. por los de-tractores. que no o; efectivo que el contrato no pueda engendrar injusticin. que no es verdad que los contraantes se encuentren en pie de igualdad. puede haber una igualdad juridica. que In situacin ante la ley sea tal. pero ello puede no correspondo- u las circunsnncias reales de los contratantes. Sealan que rnccbas veces el corarato es impuesto por ura de tas partes u la otra. In cual o acepta las condiciones o no contrata.

    contra.

    CONiKA'rOS

  • 20 -

    llERN,\i'llTRONCOSO LARRONOf.~ CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 21 -

    Los define el an. 1439 del Cdigo Civil. Para clasificarlos se atiende al nmero de obtignciones que el contrato cni:.oendru. no ni nmero de partes que al momento de In forrracin del rnlsrro quedan obligsdas.

    Lactasificacin de los contrates en uni y bilaterales no es de orden pblico. Las partes pueden libremente darles el carcter de. unilaterales o bilaterales. Pero. en los contrates bilaterales parece que ello no es posible. ya que tal carcter debe desprenderse de su propia naiwaleza, En el cese del contrae unilateral si es pruecdentc: por ej.: la doo:idn entre vives. urts. 1405, 1426 iix. T. El mand:tto puede ser unilateral o bilateral. al arbitrio de. lw; partes. segn el urt. 2117. ya que puede ser grsruito o remunerado. Determine- si un contrato es bilateral o unilateral. es decir. si irnpore obligaciones u una sola dc: ht partes o u amb:t simultneamente. es una cuestin dc: hecho que corresponde establecer u los jueces de In instancia.

    Existen contratos que en el momento de su formacin originan obligaciones solo u una dc: las penes. pero que en el transcurso de su existencia. entran u obligur a la otra parte. E.j. el comodato: si el cornodawic ha hecho gustos de conservacin dc: la cosa o si sta ha sufrido daos. nacen para el comodante lll'> obligaciones de restitucin o de indemnizacin de perjuicios.

    Otro tarnc sucede en el mandato. un. 21 SS N S. Estos contratos. que en su formacin slo injporen obligaciones a una de les partes y en que ulteriorrrente resulta tambin obligOOa la otra son los que se conocen con el nombre de .. sinalagmticos o bilaterales imperfectos".

    La clasflcacin dc: los contratos en unilaterales y bitaerales preseraa inters prctico. porque muchos de eos estn sometidos a reglas difereraes.

    En los comratos bilaterales se dice que lu causa de lu obligacin dc: una de: tas partes es lu obligacin de: In contraparte: lo que no sucede en los conueos unilaterales en razn de su propia estructura.

    Oc este concepto de causa en los coraratos bilaterales se desprenden importantes consecuencias. que son u lu \~Z. diferercias entre los contratos uni y bilaterales:

    1) La regla de que lu mora p1.UJ::a lu rrora. an. 1552. tiene slo cabida en los comratos bitaerales:

    l. -Coutraros unilaterales y bilaterales.

    El Cdigo Civil en los euculos 1439 u 1443 contiene algunas ctasflceciores de los contratos. a ellas deben ngrcgair.c otras fcrrrmtadas por la doctrina:

    CLASIFICACIN DE LOS COl\'TRATOS CAPTULO II

  • 22 - La etas .. iflcacin de los coraratos en gratuitos y onerosos presenta inters prctico. pues en muchos aspectos estn sometidos u regla." diferentes: Determinar si un corarato es gratuito u orercsc es una cuestin de hecho que corresponde calificar u los jueces de

    fondo.

    En In prcticu es dificil determinar si un ccnuato es gratuito u oneroso. Para establecerlo bay que tomaren consideracin toda In operacin en conjunto. Asi. es necesario analizar no slo In utilidad material. sino tambin In inteocin de los contratantes. De iqui que ser menester atender u tas relaciones preexistentes o futuras entre tas parles. Por ej. tratndose de In fiu1v.a. prenda o hipoteca. cuando es el propio deudor el que du fianza. prenda o constituye hipoteca. no cabe dudn que esas cauciones son onerosas. pues tienen por objeto In utilidad de ambas parles: pero In duda se presenta ruando es un tercero el que lo bace. Si se celebra sin exigir rermneracin. scni entre acreedor y fiador un contrato gratuito.

    Un contrato puede s;:r en parte oneroso y en parle gratuito. La donacin remuneratoria es ejemplo trpicc de ello. arts. 1188. 1405 y 1434.

    Son contratos gratuitos: In donacin. el cornodao. el depsito. el mandato gratuito. el mutuo sin inters. Puro calificar de oneroso o gratuito un corarato. no h:ty que aterder u la reciprocidad de las obligaciones que el

    coraratc pueda engendrar. sino u In reciprocided de beneficios. Huy contratos unilaterales que son onerosos. por ej. el n11.11uo con intereses. que slo impone obligaciones ni

    mutuario. y es orerosc porque ambas partes se benefician De nqui se desprende que si los contraes biheerales son siempre onerosos. no ocurre it,l.ud con los uniluterales.

    Este s;: debe u que el cercter de gratuito u oneroso no es de esencia de los contratos. Las punes pueden. en vinud del principio de la uutonomin de la voluntad. por lo general. darles une u otro carcter.

    Se dice "por lo general" por cuanto huy contratos, corre el comodato, que por su esercla es grnntc y no podran las partes cambiar su estructura.

    Los contratos grauitos pueden importar o no una disminucin del perirnonio de parte de quien soporta el gravamen. tmporta una dis1ninoci6n del patrirronio el coraratc de domcin un. 1398.

    Pero huy contratos gratuitos que no significan disminucin de pnrirronic y que se Hartan en doctrina contratos desinteresados. Son gratuitos. porque unu sola de tas partes reporta utilidad de ellos: mas no constituyen c~n patrimonial. pues no huy transferercia de bienes. fJ. el rrandato gratuito. el comodato. el mutuo sin inters. ans. 1395. 1396y 1397.

    Da un concepto de ellos el un. 1440. De ncuerdo con esto para calific.ur un contrate de gratuito u oneroso se atiende u In utilidadque el neto reporta u los contratantes. Si slo reporta ULilidOO u uno de ellos. quien ntdn da en cambio. el contrato es gratuito o de be reflce ocia. Si ambos conmeames se berefician o reportan utilidad del corarato. ste es oneroso.

    Son contratos onerosos: In compraventa. In permuta. el arrerdarniento. In sociedad. el rnendao rernererado. el rmauc con inters. e-te.

    2. Contratos gratuitos y onerosos.

    2) La condicin resolutoria tcita. an. 1489. slo se $Ubentiende en los contratos bilaterales.

    llERN,\i'llTKONCOSO LARRONOf. CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 23 -

    Coreempta esta ctesiflcacion el an. 1442. La regla general es que los connatos sean principales. Los contrates eccesoros necesitan ir adheridos u uno priucipal y rada importa In naturaleza de In obligacin que

    garantizen. Estas pueden ser contnctuales. cuasicontractuales. de. Todo contrae que se constituye paru w;e,o'tlrnr el cumplimiento de una obligacin principal. es un contrato accesorio. Estos contratos accesorios corresponden 11 lo que ordirariarrente se Harnacauciores. un. 44.

    La clasiflcacin de los contratos en principales y accesorios no tiene importancia sino para determinar In extincin de los mismos ." Lo accesorio sigue 111 suerte de lo prircipnl ... Conrrmn la aplicacin de este principio los urts. 2381. N' 3: 2434y2516.

    Contratos dependientes: Huy muchos contratos que para producir sus efectos necesitan de In existencia de otro corarato. Ej. In. .. caphulaciores rnatrirnoniales. que si bien suponen la existencia de otro contrato s y accesorios.

    Es una subdivisin de los contraes onerosos y se ercuentra eontcmplnd:i en el articulo 1441. En los contratos aleatorios In conngercia incierta de gunanciu o prdida debe existir pura arubos contratantes. fu

    imposible que sea solarneme aleatorio para una sola de las partes. La regla general es que los contratos onerosos sean connuaativos. Los aleatorios constituyen In excepcin. Son

    tales los que enumera el an. 2258 del Cdigo Civil. pero didru enumeracin oo es taxativa. existiendo otros que no figuren en ella. Por otra pete. nad:i obsta u que los contratantes puedan trensforrrar en aleatorios contrstos que no lo son. en virtud del principio de la uutonomiu de In voluntad ej. un. 1813.

    Presenta inters esta scbclasflcacin para los efectos de determinar la proeedeocia o imprucede1x:in de In accin rescisoria por lesin enorne.

    3 .. Contratos conmntattvos y aleatorios.

    1) Para deterrnirar los efectos del error en tas penes. un. 1455. 2) Para el efecto de determinar In responsabilidad del deudor en caso de incunjptrniento de tas obligaciores

    corarardas s. un. 1457. 3) Paro los efeaos de. suber si incumbe o no responsabilidad por la eviccin de In cosa objeto del corarato: por

    regla general el deudor responde del saneamiento de In eviccin en los contratos onerosos. pero en los coraratos gratuitos. en principio oo resporde de ella. arts. 1422. 1423 y 1435.

    4) Bn rnaeria de accin peuliam. un. 2468.

    CONiKA'rOS

  • 24 - No se concibe que el deudor cSIC obligOOo a restituir el objeto materia del contrae si. previameote. no se le ha

    enuegudo el mismo. Hoy en diu se critica el concepto de conmec real. por considerrsele artificioso y CU)'O desaparecirnierac del derecho no causara problema alguno.

    Se scalu que no es efectivo que la principal obligacin del deudor en un contrato real sea la de restituir la cosa objeto de l. Serra absurdo celebrar un contrato para el nico efecto de que la otra parte que recibe la cosa tenga que

    Lu regla general en los contratos es que sean consensales. No son reales o solemnes sino en los casos expresarrente seuludos por lu ley.

    1) Contrato consensaf: paru que hayu contrato es recesarle que las penes se bayan puesto de acuerdo en los elerrentos esenciales del mismo. Cuando la ley dice que los contratos son consensuales. no quiere decir que en este cuso nicanlC1lle el contrato sc perfeccione por el consentimiento de las partes. yu que todos lo necesitan. sino que basta el .. solo corsemirniemc", que no preciso de solemnidad ni de emrega de la cosa.

    2) Contrato solemne: es uqucl. en que u rns del consentimiento. la ley requiere la observancia de ciertas forrratdades de muneruque sin ellas el contrate no produce ningn efecto civil.

    En estos contratos no se producen los efectos que le son inbereraes rnieraras el consenrirnierao no se otorgue en lu forma prescrita por lu ley. Si tas solemnidades no se cumplen. fu ley entiende que el ccnsenrnierac no se produce.

    Las forrnatdades pueden ser de diversa ndole: instrumentos pblicos o privados. presercia de un funcionario. etc. Pero slo son solemnidades uquellus que lu ley prescribe en considencin u lu naturaleza del ecto en si mismo. Las formalidades que se imponen en nen de fu calidad o estado de las personas que en ellos intervienen. no son solemnidades. sino fonnedades habilitantes o de proteccin de deterrnirudas personas.

    Por eso. no todos los requisitos externos son solemnidades. se distinguen: solemnidades propiarrerae tules. formalidades bbilhantes. formalidades por viu de prucbu. por vfu de publicidad. cte.

    La ley es la que da u un comrato el cancter de solemne. pero las partes pueden hacer solerme un contrato que no lo cs. Asi sucede con la cornpraveraa de cosas muebles y con el arrendamiento. cuando se pacta que se ha.nin por escrito. ans. 1 M2 y 1921.

    Pero. mirando el fondo del asunto. no es lo mismo un contrato que es solernre por mandato de ta ley que uno que lo es por la \'Olunt.ud de tas partes. porque si. en el priner caso. faltan las solernnidedes. el contrato es nulo: en cernblo. en el segundo caso. el ccnuatc puede producir efectos aun cuando no se cumpla la fornulidOO convenida.

    3) Cont:ruto real: La redaccin del un. 1443 contiene una impropiedad al empicar la expresin "tradicin", porque el coraratc re.al se perteccora por la emrega, pUC$ el trmino "entrega .. C$ genrico y la tradicin una especie de entrega que sirve paru transferir et dominio.

    En los contratos reales el consentimiento no se manifiesta sino mediante ta entrega de la cosa. La ma)'Oa de los contratos reales sc perfecciona por lu entrega de la cosa a excepcin del mutuo. en que hay

    tradicin y uansferencia del dominio. un. 2197. a corrodato. la prenda y el depsito se perfeccionan por la entrega. si no hay entrega la ley estima que no ha habido consentimiento y que no huy contrato.

    l:!I concepto de contrato real descansa en la nauanleza de las cosas: teniendo el deudor la obligacin de restituir la cosa materia del contrato. ei contrato nace

  • 25 -

    Esta ctasificacin se hace atendiendo u si el coraratc est o no regtarremadc por lu ley. Un contrato es norninado cuw1do est reglarneraadc por In ley. ej.: compraventa mutuo. arrendamiento. etc. Los contratos inrorninedos son los que escepan u In previsin del legislador y no tienen reglarrentacbn. Los ccnuatos innominados pueden ser celebrados en virtud del principio de In autcnomfu de In voluntad. que

    autoriza paru pactar cualquier contrato. sea cual fuese su n:dundc-7..n. sernpre que se respete la ley. el orden pblico y tas buena.; costumbres. Estos comnecs son mltiples. tamos cuemos b imaginacin burrana pucda corcebir.

    Los contratos inrornimdos se rigen: 1) Por las reglas generales aplicables u todos los uctosjuridicos: 2) Por h~ estipclaciores de las partes. y 3) Se le aplican por aralogfu las regla." de los contratos norninedos rrs senejantes. siempre que lo permita lu

    naiwaleza especial del contrato innominado. En Olilc. los contratos innominados tienen plena validez en virtud del principio wn.,.ugrtdo en el articulo 1545. No de-ben confundirse los comratos innominados con los mixtos o complejos. que son aquellos formados por lu

    reunin de varios contratos eornirados e.ida uno de los cuales conserva su individuulid:td y. por lo mismo. quedan sujetos a tas reglas que les son propias. Ej.: arrendamiento con promesa de \'Cilla. En estos casos ros ercorararros. no frente u contratos innominados. si1l0 ente dos o rrss contratos distintos. y nunque agrupedos. cada uno conserva su individuulid:td propia. de ULI modo que uno puede extinguirse sin que ocurra lo mismo con el otro.

    Sin embargo. y ello no debe llevar u confusin. hay ciertos coraratos inrornimdos que presentan las caructcristicas de vares contratos nominados. corno sucede por ejemplo con el bospcdaje. que perricipa de los caracteres de In compraventa y del arrendamiento.

    6. -Contratos no1ninados e hmcuuados.

    restituira poserfcrmeore. No es ste el objeto primonJial de tales contratos. La razn determinante en ceda uno de estos contratos. en virtud de In cual se entrega In cosa ni mutuario o ccrnodawic es lude proporcionarle el uso y t.'O

  • 26 -

    En los comratos de ejecucin instnntne.a las obligaciores sc cumplen en un solo rnorrento. En cambio. el contrato es de ejecucin o tracto sucesivo cuando la." obligaciones de las partes. o de una de eas a

    lo rreros. consisten en presuciores peridicas o comineas. Se caracterizan porque una de las obligaciones de tas partes. a lo menos. se. desarrolla continuamente en el tiempo.

    Las prestaciones que ella envuelve !11:: van desarrollando a medida que el tiempo transcurre. En el contrato de ejecucin in.cnerul es el corarato individual. siendo el colectivo la excepcin.

    Corarato colectivo, en cambio. es aquel que electa u todos los miembros de un grupo o colectividad nunque no huyan consentido en l. por el solo hecho de forrrur parte. de ese grupo.

    Lo que caracteriza ni coraratc colectivo es que afecta a personas que no han conseraido. que no han concurrido u su celebracin. Mie-nlrn..

  • 27 -

    aquellos enque las obligaciones de. las partes se cumplen por parcialidades en diferenes oportunidades. Es el cuso de lu corupraventa cuyo precio se p:iga u plazo. en cuotas. Esr no es un contrato de tracto sucesivo donde las obligaciones de las partes se vun desarrollando minuto u minuto. sino un contrae en que las obtigaciores se dividen en diversas cuotas. cada una de tas cueles se. cumple en un momento dado.

    Esta clasificacin de los coraratos tiene irnponancia en di\'CNiOS aspectos: 1) BI efecto retroecvc de la resolucin slo opera en los ccraratos de ejecucin instantnea. 2) 'fu.n1bin se diferercian los ccnmeos de ejecucin instLnuine;U y los de trace sucesivo en los efectos que en el

    contrato produce lu prdida fortuita del objeto debido o la irrjposibilided de ejecucin por el deudor. Si el objeto perece. lu obligacin del deudor se extingue. y si el conuatc es bilateral. el deudor queda relevado de

    su obligacin. no ocurriendo lo rnisrro con lu otra parte. Estos principios tienen plena aplicacin en los coraratos de ejecucin instantnea. En los contratos de tracto sucesivo ocurre lo contrario. Como I~ obligaciones se desarrollan en el transcwso del tiempo y la obligacin de una de las partes supone lu de la otra. lu extincin de una de las obligaciones de tas partes. lu imposibilidad de ejecucin de una de cas tiene por efecto la extincin total del contrato o su modificacin rnieraras dure el intpedin1ento.

    3) Por ltimo. lu teora de. lu imprevisn slo se sdmite por lu doctrina y lu jurisprudencia en los contratos de tracto sucesivo. Slo en estos contratos. llamados u cumplirse en un tiempo lejano. es posible que las trausforrraciones econmicas hagan oneroso cumplirlos. l?.n los contratos de ejecucin instantne.u no se admite la teorra de In imprevisin.

    CONiKA'rOS

  • 28 -

    llERN,\i'llTRONCOSO LARRONOf.~ CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 29 -

    Por regla ,oenerul el contrato slo produce efectos respecto de tas partes. Nuestro legishdor no dijo que el contrato slo produce efectos entre las partes. u difcrenciudcl Cdigo francs. en

    el cual huy una disposicin expresa que consugr'.t C$1.C principio. Pero. el hecho que no exista tal disposicin en nuestro Cdigo no puede evar u lu conctusn contraria: Bello no lo dijo porque lo considero obvio e innecesario consjgrarlo.

    Este es una aplicacin del principie de que nadie puede quedar obligado sino en virtud de um declaracin de voluntad. y c$1.U deelurudn slo lu bacen las partes y no terceros.

    Los efectos que produce el corarato entre tas partes estn t.culudos en el artculo 1545. Bsta disposicin conterupla en fonnactara y preelsue! principie de la autonomia de In volunud.

    Se discute robre el alcance de In palabra ley que el legisludor emplea en el anfculo citado. Algunos sostienen que In obligatoriedad de los contratos constituye una verdadera asirni locin u In ley. otros la niegan rotatrrente.

    Se dice que el corarato es unu ley en el sentido que no puede ser invalidndo por la sola voluntad de una de la." partes. a..;i 00100 In ley no puede ser dcroguda por ninguro de los indi\'iduos a que se refiere: pero no es en su esencia una ley.

    Otros seulun que In voluntad de las partes es lo que constituye In ley del conmeo. ley que ellas se dan u si mismas. lin1itw1do In libertad respectiva en que untes se hallaban la una frente u la otra. y esta voluntad es la que hu sido elevada u la eidegoriu de ley: y la violacin de esta ley debe ser sancionada del mismo modo que la violacin de cualqaie- ley u que de un modo general estn sometidos los convenios de los contrstantes y u la cual han entendido someterse desde que sindoles permitido no bun modificado esa ley general. Huy una verdadcm razn de orden pbllcc y de interCs social pura proceder de este modo. u fin de U..

  • 30 -

    En trminos generales. son terceros aqacllus personas extraas ni contrato. los que oo han corcwrido materialmente a su celebracin. 'Jbdo quel que no es pwte. es tercero.

    De-otro de estos terceros hay que hace- una sebclasificacin. Porque puede beber nl!>'UOOS que con posterordad u In celebracin del contrato entren en retaciores jwfdicus con las partes. Estos son los terceros relativos. y a ellos tambin afecta el contrato.

    Estos terceros relaivos son dos: los sucesores a titulo universal y los sucesores a titulo singular. Se est en presencia del sucesor u titulo universal en caso del heredero. nquel que sucede en todos los bienes o en

    una cuota de ellos. En este caso. cuando sc celebr el contrato entre el c.uusnnte y el otro contratante los herederos ro tenfun ninguna re lucin con ste: pero u virtud de la muerte del causante. nacen relaciones jurdicas entre ellos. y por ese obligan u los herederos las estipulaciones del contrato. Porque los herederos son los continuadores de la persona del difunto. Juridk.nrnente cua.ndo el causante fuece. stos (tos he"der

  • 31 - E!llo tiene injportareiu en relecin con las prohibiciones quc establece In ley para ciertas personas de celebrar

    detennimdos netos y contratos. que podran eludirse a tru\'s de In estipulacin a favor de otro. f:!j.: La Corte Suprema

    Hl.Requisitcs que deben concurrir en el tercero beneficiario: El tercero beneficiario se caracteriza porque no ha tenido ninguna injerencia en la celebracin del contrato: ste se

    ha celebrado exclusivamente entre esripulante y prorniterae. De nqui resulta una consecuencia inlporttulle relativa a la capacidad que requiere el tercero beneficiario: no es neceseric que tenga cupacidsd pura contnear. es decir. capacidad de ejercicio: basta In capacidad de ,b'OCC. cupecidad necesaria para adquirir derecbos: y por lo misrrc nada impide que una persona se obligue en f'avor de un absolutamente inc.upw..

    No obstante lo anterior el tercero beneficiario debe estar en situacin juridica de adquirir el derecbo establecido en su favor.

    11. Requisitos respecto ul prornitente: El prorniterae tambin debe tener capacidad necesaria puru celebrare! contrato prometido y. aderns. debe tener In

    intencin de crear el derecho en favor del tercero.

    a) Requisitos de la estipulacin en favor de otro: l. Requisitos respecte del estiputame: El estipelarae debe ser capaz paru celebrar el contrato objeto de In estipulacin. Dc ahi que no pueda darse una

    regla ,generul. Si es una compraventa. debe tener In ccpucidad recesara pura la compraventa: si es donacin. la necesaria paru In donocin. etc.

    Pero. nuurulrreutc que para que tenga valor In estipulacin en Favor de otro. se requiere que el estipularae no sen rnardaaric o gestor de negocios del tercero beneficiario. porque si contrata a favor de terceros en virtud de un mandato o de una gestin de regocios no nos encontramos en el campo de la estipulacin en favor de otro. sino que se entra ul campo del nuuxluto o de In gestin de negocios. Por eso el an. 1449 dice .. aWlque no tenga derecho para represemerla".

    El Cdigo Civil acepta In estipulacin en Favor de otro en forma aruplia. ya que. el art. 1449 no contiene ninguna limitacin.

    Est re,gln1ne-nudu en el Cdigo Civil en un solo articulo. el 1449. Eje1nplo de estipulacin en favor de otro: el marido que se a.

  • 32 -

    l. Doctrina de la gestin de negocios: Segn ella el espularae no seria sino un gestor de negocios con respecto ul tercero y. entonces. la aceptacin de

    que hablu el urt. 1449 que debe: dar al beneficiario. no seria sino la ratif'icecin que. ste hace de la gestin rc.

  • 33 -

    H. Efectos entre el prornheree y e-1 tercero: el prircipal de estos efectos es que slo el tercero puede demandar lo estipulado. an. 1449. Corre se ha sealado. antes que el tercero acepte lu estipulacin puede sta re\'OCUl"SC de coman acuerdo entre

    estipulante y prornhente. De ahi lu injportareiu de lu aceptacin del tercero beneficiario. Porque. si bien lu aceptacin que bace el tercero no es necesaria para adquirir su derecho. el cual nace directtuncnte en su patrimonio. este aceptacin tiene importancia para los efectos de la revocacin que pueden hacer estipularse y prcmitente. Ames de ella. puede t'C\'OCU"'e el contrato: despus de ella no scrfu posible.

    La aceptacin no es la que hace nacer el derecho en el put:rimonio del tercero beneficiario. sino que es recesara para tomar posesin del derecho. paru impedir lu revocacin que basta e'5C momento pueden efectuar prornherse y espulante.

    La acepucion puede ser expresa o tacita. W1. 1449. rnhndose como actos de aceptacin tdta aquellos que podriu efectuar el tercero slo en virtud del corarato celebrado.

    l. Efeci>s entre promiteree y estipularae: Ambos son las personas que otorgan el corarato. de manero que por regla generul los efectos sern los rnisrros que

    los de todo corarato. Pero h:1y ciertas caractertsricas en estos efectos que son propios de ta estipulacin en favor de otro:

    I) l!I estipulan te no puede solicitar el cunjptrnlento de lo convenido. Sabemos que todo acreedor puede solicitar el cumplimiento de la obligacin. pero en lu estipulacin en favor de otro el esripulente no puede exigi r al prorniteree que cumpla lo estipulado. el urt. 1449 seala expresarrente que slo el tercero beneficiario podr demandarlo.

    Pero existe unu forma indirectu en que el espulante puede compeler al promitente u cumplir lu estipulacin: u travs de una cldusulu penal. W1. 1536. lu cual se barra efecriva si el prornitente no cumple lo convenido.

    No huy Inconveniente alguno en que el prorniteree se sujete u una pena. u favor del esputarae si no cumple oportunamente. lo convenido en favor del tercero bereflciaro. A esto se refiere el un. 1536 irx. 3. En sntesis. esta disposicin establece que valdni la pena. aurque lu obligacin principal no tenga efecto. si la persona con quien se estipula se sujeta u unu pena para el case de no cumplirse lo prometido. Lo excepcional del case es que el estipuhnte no est facultado para exigir el cumplimiento de la obligacin priocipaL pero por no haberse cumplido sta al tercero bereflciwio. nace su derecho u cobrar la pe-na. a estipulunte que norrrutrneote no tiene nin,rn derecho. pusu u tenerlo en el evento de lncurnptrniento.

    2) Oc acuerde ul en. 1449 ames que i 1lle-r\~ngu lu aceptacin expresa o tdcitu del beneficiario pueden. esripulame y prcmitente de comn acuerdo. revocar la estipulacin y deja.ria sin efecto.

    En realidad este derecho que el un. 1449 otorga al prorniterae y estipulame no es sino una aplicacin de la regla general coetempfuda en el un. 1567.

    u) Efectos de la estipulacin en favor de otro: Debe considerarse los efectos que se producen entre: estipufunte y prorniterae: prornitente y tercero. y esripulante y

    tercero.

    La irnponancta de esta doctrina radicu en que naciendo el derho directarrente en el putrimonic del tercero bereflciwio. resulta que si ste fuece antes de lu aceptacin nada obstara para que sta lu bagun sus herederos.

    CONiKA'rOS

  • 34 - a) Requisitos de la prorresa de becbo ajeno: rambin h:ly que separarlos en referercia al contrato entre prornitente y acreedor y a la ratificacin del tercero. No es pasible sentar reglas generales. por cuanto los requisitos dependcrtin de la especie del contrato de que se

    trate. Desde luego. es consensual. por cuanto el legislador no lo somete u ninguna solernnidsd especial. Respecte del tercero deber cumplir las exigereius recesarlas pum efectuar la raflcacion Como la ley no ha

    definido en qu consiste sta. se. ha fallado que debe ser cracndida cn su sentido na1ural y obvio y la constituirn todos

    A esta institucin se refiere el an. 1450. De esta disposicin se desprende que la promesa de becbo ajeno no altera las reglas generales de los coraratos. No

    es una excepcin al efecto relativo de ste. como ocurre con la estipulacin a favor de otro. porque en sta el tercero bereciwic ajeno al contrato adquiere un derecho. En la promesa de becbo ajeno. en cambio. el tercero no contrae obligacin alguna. u...;i lo destaca el articulo citado. Es lgico que u...;i sea. ya que el tercero no tic-ne por qu quedar obligado por el contrato celebrado y al cual no h:1 concurrido con su consentimiento.

    El tercero slo se obliga en virtud de su neif'icacin. nkunlCnle entonces nace su obligacin y ella deriva de su propia voluntad

    Por la prorresa de hecho ajeno. slo comrae obligacin el que se comprometi u que el tercero hani. no h:trd o dani una cosa. y su obligacin es de bacer. que el tercero rariflqae. esto o:. consienta en la obligacin que se-. ba prometido por l.

    En coraecuercia. esta institucin no es sino una modalidad especial de la presucin en la obligacin de hacer. CU)U objeto es que el tercero ecepte.

    Como en la estipulacin en favor de otro. uqui intervienen tres personas: el prornheme. que es el que contrae la obligacin de hacer: el prometido o acreedor. y el tercero que slo ser obligndo una vez que ratifique. Y al igual que en la estipulacin en Favor de otro. es requisito indispensable p;i.raquc se est frente a una prorresa de hecho ajeno que no medie representacin. pues en tal caso bay lisa y llanamente obligacin para el representado que no h:1 sido ajeno al contrato. un. 1450.

    La prorresa de becbo ajeno o; de eplicucin gereral: no bay limitaciones al respecto.

    2.2. Promesa de hecho ajeno.

    Hl. Efec:i>s entre esputarae y tercero: En principio. no se produce retacionjundica alguna entre esti puteme y tercero beneficiario. puesto que el deecbc

    nace direcuureme pum ste. el derecho no existe en momento alguno en el parirnonic del esripulame. y. en consecuencia. no csui sujeto u la gurantia general de sus acreedores.

    Existe acuerdo en el sentido de que. el tercero no puede pedir la resolucin de. lo estipulado. Si el prornherae no cumple no podria sotcitar el tercero bereflciwio la resolucin: ello. porque el tercero no es contratante. no ha formado parte del contrae y la resolucin slo corresponde a los coraratentes.

    Por otro ludo. el prornhente puede oponer al tercero beneficiario tas mismas excepciones que podrfu bacer valer comraet estipulante.

    llERN,\i'llTKONCOSO LARRONOf.~ CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 35 -

    b) Efectos de la prorresa de hecho ajeno: Hay que distinguir entre las distintas partes que intervienen: Entre prornhente y tercero no resulta ningn efecto. salvo lo que ellos huyan convenido para que este ltimo

    otorl:,'Ue la ratificacin. Las relaciones entre el acreedor y el tercero slo tendrn lugar cuando ste ratifique y. entonces. dependern de ta

    clase de obtgecin prometida. Como lo seala el wt. 1450. clfu puede ser de dar. hacer o no hacer. Prestada ta ratificacin el deudor queda yu obligado como cualquiera otro. y proceder en su contra la ejecucin furt..tdu y la indemnizacin de perjuicio si no cumple.

    Lo que 1runcu fultenl en ta promesa de hecho ajeno. es la responsabilidad del prorniterae. ste contrae una obligacin de hacer: obtener lu ratificacin.

    Si el prornhente fracasa en su intento. el acreedor no podni obtener el cumplimiento f0t1..000 de lu obligacin. pues no huy forrra de obligur al tercero u ratificar. Por ello. el art. 1450 da accin al acreedor para obtener que el prornhente le indemnice los perjuicios del ircurnptirniento: es su nico derecho.

    Les perjuicios que debe indemni-7.nr el prornitcnte en case de no obtener ta ratificacin del tercero. pueden ser prefijados en el contrato en que s;: prometi el beche uje-1l0. nediante una ctusula penal. No huy inconveniente al.bruno que en la prorresa de hecho ajero. las partes fijen de enterrano por medio de la chiusulu penal. et monto de la indemnizacin que pagan el prornhente ul acreedor si aqul no obtiere la ratificacin del tercero. art. 1536 iix. T.

    E...'1e precepto ha dudo lugar a problemas de Interpretacin. porque se le hu querido conectar directarrente con el art. 1450 y seba encontrado el inconveniente de que- umbus reducciones no coinciden: al parecer huy dos situaciones bien diferentes:

    l. E.I prornitcnte s;: hu sujetado a una pena para el caso de que el tercero no ratifique la obligacin prorreda por l. Dicha clusula penal es \'lida y nada tiene de ancrnul porque est accediendo u una obligacin principal ex~te-nte. que es la que el an. 1450 impone al prornitente. y CU)U iucurnpliruiecto lo obliga a lu pena El un. 1536 no tendra porqu referirse u esta situacin que es igual a la de cualqeier clusula penal.

    H. a cuso previsto por el precepto es diferente: lu pe-na ha sido inlpuest.u al promitente paru el case de no cumplirse por el tercero lu obligacin prometida. E!I prornitente est ga.ranti-7.undo rrss que la rerificacin. el curnptirnierac de lu obligacin misma. Y entonces. es eviderae que si el tercero no ratifica. no habr curnplirnieuto posible. y el prorniterae deba la pe-na. En tal caso. lu siuacin ya no es normal. porque la obligscin pri1X'.ipal no existe. pues habrfu nacido slo con la ratificacin. pero el Cdigo no es muy preciso al determinar que ella hace excepcin al hxiso primero. ya que ste habla de nulidad. En el evereo propuesto no huy nulidad sino una obligacin que no 1dcanz a nacer.

    En esta clusula penal. pueden ocwrir dos cosas: el tercero ratifica y no cumple. se debe.ni la pena y nada hay de anormal porque lu obligacin principal existe. Y si el tercero no ratifica. se deber la pena. y In situacin es excepcional porque la obligacin principal no existe. La expresin "aunque" que utiliza el precepto confirma esta interpretaciom aun si llO huy ratiflcecin se debe la pena. con mayor ru.zn se la debeni si se ratifica lu obliga::in y no

    los actos del terco-o que importen atribuirse lu calidad de deudor que s;: le hu oto11:tndo. Lanica limitacin que han impuesto los tribunales es que. si la obligacin del tercero versa sobre bienes rafees o dcrecbos reales constituidos en ellos. lu ratificacin debe otorgarse por escritura pblica.

    CONiKA'rOS

  • 36 -

    se cumple.

    llERN,\i'llTKONCOSO LARRONOf.~ CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 37 -

    b) Definicin y ctasf'icacin: Se ta define como lu ineficacia respeao de terceras de un derecho nacido corno consecuercia de lu celebracin o

    de la nulidOO de un ecto juridico. Son variudas las censales que rnaeven al legislador u privar de eficacia unte terceros u un acto o contrato. o u su

    revocicin o nulidad. Por ello se distingue entre inopcnibilided por cuusu de forma y por causa de fondo. u las cuales huy que agregar una tercera categona. bastante excepcional: tas inoponibilidades deri\udus de lu pc!rdidu de ecacia de

    Oc lo seelado surge lu difcrc-nciu entre lu nulidad y lu inoponibilidad

  • 38 - 11. troponibitidad por fruude: Uno de los peligros del efecto oponible del contrate para los terceros es que tas panes se pongan de ucucrdo paru

    perjudicarlos. esto cs. que lo otorguen con fines f'rauculentos.

    Por causa del fondo del uci> o contrato. I~ inoponibilidades pueden presentarse en varias circunstancias. Las mi." f'recuerses derivan de lu falta de concurrercia y de-1 fraude.

    l. lnoponibilidad por falta de corcurrencia: Se presenta cuando una persona no corcurre con su consentimiento al otorgamiento de un acto o contrato que lo

    rcqucriu paru producir sus plenos efectos: Son cu..

  • 39 - E!I tercero interpondr In inopcnibilidad por la vra de excepcin cuando se invoque en su contra el seto afecto u

    esta sancin. asi ocurrir norrrutrneme cuando la iuoponibilidad se produzca por la inobservancia de unu medida de publicid:td.

    En cuanto u quienes pueden invocar In inoponibilldad ello depende de los casos que se presemen.

    d) forma de hacer valer la inoponibilid:td: Lit inoponibilidad puede hacerse vater cornc accin o como excepcin. Como occin. rectarrando del acto inoponible. ej. en la veraa de cosa ajena. haciendo valer la accin

    reivindicatoria.

    e) Efectos de la inoponibilidud: La lnoponibilldad obliga a distinguir los efectos entre las partes y en cuanto u los terceros a quieres puede afectar

    el contrato. Erare las partes el acto o contrato es perfectamente \'llido y produce todos sus efectos. Pero respecto de terceros el

    neto no obstante su valida 1l0 les ufeetn. Sin embargo. euundo se niega efectos al contrato es justamente en los casos en que existe inters por oporerlo u

    terceros. de marera que al privarle de este poder. no huy duda que ello repercute en hi relaciones entre los comrntarees. Asi. por ej .. en la venta de cosa ajena. si el verdadero dueo reivindica la cesa vendida y el compradores privado de ella. puede bacer efecva la obligocin de gumntfu contra el vendedor. pum que ste le defienda en el pleito y le indemnice la eviccin.

    Lu inoponibilidad es un derecho del tercero: ste si quiere la ilH'OCL. pero si no tiene inters en ella. puede relll.lociurlu. pues est establecida en su proteccin y beneficio.

    Deterrniradas shuaciores jurfdicus pueden afectar u terceros. y ser posteriorrrerae dejadas sin efecto. con dao pum los intereses de stos.

    Asi ocurre con la nulidad que. judkialmente declarada opera con efecto retroactivo y d:t derechos contra terceres. En casos muy excepcionales el legislador. sin embargo. no permite que la nulidad pueda ser invocada en contra de ellos no obstante su declaracin judicial. como por ejemplo.

    1) f:!I matrimonio putativo. un. 122 irx. t". 2) La sociedad: de acuerdo al an. 2058 la nulid:td del contnec de sociedad no pcrjudicu las scciores que

    corresponden u terceros de buena fe en ccnua de todos y cada WlO de los asociados por tas openciores de la sociedad. si existiere de hecho.

    C) /n(}ptHlibillade.f derivadas de Ja mddod a revocacin

    Asi sucede en la simulacin. en la cual el tercero no est.obligudo u reconocer sino el atto aparerae: el oculto no le es oponible.

    Otro case de inoponibilidad por fraude. se presenta en la accin pauliana. que es justarrerae el derecho de los acreedores u dejar sin efecto los actos o contratos ejecutados en fraude de sus derechos. l!llo en proteccin del dereeho de prenda general.

    CONiKA'rOS

  • 40 -

    e) Extincin de. lu ieoponibilidad Tampoco es posible establecer regtas gerereles que atnrquen todas las shueciores en que lu inoponibilidad se

    presenta para determinar las causales de extincin de ella. Las iroponibitdades por falta de publicidad St: sanean por el cumplimiento de las forrrulldedes omitida. s. Joda incponibilidad termina por la rem.tociu de ella: se-1nejante renuncia afecta slo a quien la efecta. y en

    consecuencia. otros terceros podrn siempre Invocara. Nansntrrente en la iuoponibilidad por falta de corcurrercia. ella corresponde exclusivarreme a iquel CU)'O consentimiento fue omitido. l es el nico que puede invocarla. y su remrcia. que torra el nombre de ratificacin sanea totajrnerae el neto.

    finul mente puede extinguirse la inoponibilid:td por prescripcin. cuando ella g: bagu valer como accin. Asi la accin de simulacin que no tiene un pinzo especial prescribe en 5 aos. etc.

    Norrnelrnerae el acto inopcnible dejani de serlo por prescripcin para los efectos de oponerla como excepcin. serve que ellu hay u podido hacerse valer corro accin. Ej.: venta de cosa ajena. si el poseedor adquiere el dominio por prescripcin. y el antiguo due-o es demundado porcuulquicr cwsu no podr excepcicnerse con la inoponibilidad

    llERN,\i'llTKONCOSO LARRONOf.~ CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 41 -

    En re lucin con este punto huy que scular que tradicional mente hu prevalecido la opinin sustentada por Aubry y Ruu sobre In unidad del patrimonio. Segn ellos el patrirronic por ser un atributo de lu personalidad y. por consiguiente. inseparable de lu persona. era uno solo.

    Lu tcudcuciu nlOderna es aceptar In pluralidad de perirnonios. pues ven en ste un oonjunto de bienes actives y pasivos afectos u un fin determinado. Siendo u.

  • 42 -

    a) Que no este legalmente prohibida. E..-. evidente que no podr otorgarse un actoconnatc si la ley lo ha excluido expresamente. como sucede en el an. 412 que prohibe a los curadores celebrar contratos en que tengan inters ellos o ciertos parientes suyos. tambien en el un. 1800 relacionado con el 2144.

    b) Que haya sido autori7.udo expresarreme o no exista conflicto de inters. fJe1nplo de los primeros son los ans. 2144y2145.

    'Discutible es la legitimidad de la eutocoraratacin en el caso en que no este ni expresamente prohibida ni autorizada. pero 110 haya comraposicion de i1llerCs en la gestin del represemante.

    Podriu sostenerse que las prohibiciones legales sealad:ts son rmnifestaciores de una regla gcrcral para negar \'alidcz. a estos actos. pero la rnayorfu se inclina por recorocrseta. porque lus prohibiciones son de derecho estricto y tas existentes se fundan en la contraposicin de intereses.

    riende a admitirse con dos condiciones:

    Tampoco aceptan que el contrato ms que un vnculo entre personas es u110 entre patrirronios. Los actcs jurfdieos. en general. en dcfinitivu son veulos entre patrimonios. desde que crean. rrodiflcan transfieren o transmiten. y extinguen derechos. E..-. evidente que el contrate produce efectos perirroniales. pero lo que lo cwacterza es el acuerdo de voluntades. y ste no se d:t en el auto contrato.

    Por ello estimen que el actocomrato es un actojuridico unilateral. ya que mee de la volunud de una sola pe rsc na. pero que produce efectos contractuales. porque ,btenera los rnisrros efectos que si el acto r.c originara en un acuerde de voluraades.

    Procedencia de la autoconuatacin:

    Naturalezajurfdica de.l eutocorarato: Este es un aspecto bastante complicado. pues estamos ante una f'igura jundica que sak de la rorrenclatura ctsica.

    ya que en un neto juridico bilstcral. como lo es el contrato. que por su esencia misma reqeiere de la concwrencia de dos o rnis partes. intervie1lC' una sola persona.

    Huy di versas teorfas que tratan de expllcw In naurulezajurfdica de! autocomrato: Para algunos el autocontrao es un verdadero contrato. en el cual concurren las dos vcjuraades que SIC precisen para

    ge1lC'rur un acto jurdico bilateral. ellas son la del representante y la del represemado. En el fondo. lo que en realidad sostienen es que ms que un vnculo juridico entre personas distintas .. SIC trata de uno erare patrimonios distintos que se ven afectados por obra de un:t sola voluntad.

    Otros. en cambio. estiman. que el actocorarato es un acto juridico unilateral que produce efectos contractuales (Derrcgue. Ale&:andri). Sostienen que el contrato reqeiere necesariarrente del u.cuerdo de voluntades de dos o rrs partes. de tal modo que si ste no existe no hay contrato. y en et autoccntratc dicbc acuerdo 110 se preseraa. no puede exuernerse la ficcin paru poder sostcrer que existe un ecuerdc entre dos o rns voluntades. cuando en la realidad una sola est gererardc el OCIO juridico.

    Por otra parte. en la actualidOO no puede sostererse que et contrato celebrado por medio de representante. sea generado por el rcpresemado. es claro que es la voluraad del represeraante la que concurre y i.ic-na-u el acto.

    Indican. aderrds. que en el autocontrato i1llervie1lC' la de una sola persora. que inviste dos c.ulidadcs difereraes y habiendo una sola no puede sostenerse que existe contrato. pon:ue ste supone necesariarreme un acuerdo de voluntades.

    llERN,\i'llTKONCOSO LARRONOf. CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 43 -

    No hay en la legis locin positiva chile-na una disposicin que prohiba el autoccntrato. como tampoco una que lo autorice. incluso la expresin aetocoraratc no es empleada por el legislador. Pero. existen una serie de normas que consideran .uisladamente este problema y del aiuitisis del conjunto de ella." se concluye:

    1 ')Que el autocorarato es posible en Chile. 2") Que por regla !>"Cnerul es \'llido. Erare die-ha-; disposiciones cabe destacar los siguientes enfculos del Cdigo Civil: 410. 412. 1~0. 2144 y 2145. Por ltimo. es necesario destacer que el autocomratc es inadmisible en materia judicial. No se puede sostener un

    juicio consigo mismo. Una persona que inviste la calidad de guardador no puede litigar con l mismo corro represeraante legal del pupilo. En re locin con este aspecto debe tenerse presente lo dispuesto en los arculcs 154. 506. 263 inc. f. Todas estas normas dejan en claro que el representante. legal de uua persona no puede litigar consigo rnisrrc asumiendo las dos calidades que inviste.

    CONiKA'rOS

  • 44 -

    llERN,\i'llTRONCOSO LARRONOf.~ CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 45 -

    Sisemas de ireerpretacion: Huy dos grandes escuetas retelvas al sistema de interpretacin que postulan: 1) Sistema objetive o de la \'Olunttd declarada. y 2) Sistema subjetivo. El primero tiene exclusivamente en CUCllb la voluraad dcclarWa. sin considerar la voluntad ct:.al del uutor del acto

    o de los corarataraes: se bace abstraccin de la voluntad subjetiva de los contratantes. para atender fundamentalmente a las circunstarcias objetivas en que se ha emitido la dectaracin de voluntad

    El contrato es la exteriorizacin de la volumad de dos o ms partes. dando expresin a la volumad concordarae de stas. Y como lo forrran dos declaraciones de voluntad distintas. viene a hallarse iraegradc por el sentido de esas dos declaraciones. en aquello en que concuerden .

    .. tnterpreue es la determinacin del sentido que debe darse a una ase o sentencia que aparece obscura" (Diccionario de Legislacin y Jursprudercia Chilenas). En el rnisrrc sentido se pronuncia el diccionario de Escricbe. rerirdcse abora especlcsrneme u los contratos: "Interpretar un contrato signica explicar o declarar el sentido del contrato que aparece obscuro o dudoso".

    Llnuse imerpretacin del contrato el procedimiento en vir1ud del cual se tiende a esclarecer y determinar el sentido y alcance de has declame iones que lo forman.

    En mayor o n1eoor medida todas las declaraciones de \'Olunt.ud necesitan ser interpretadas .. es absohaarnente imposible expresar um idea o voluntad sin que en la expresin s;: deslice alguna posibilidad de duda.

    Toda vez que tas partes contratantes. o quienes legal mente tornen su lugar. discuten el significado o resuludos gererados por la convercin. vale decir.

  • 46 - 2) Aplicacin de los trminos del comrato: Art. 1561: 'Por generales que sean los trminos de un corarato. slo se uplic.anin u la materia sobre la que se ha

    contratado", Este artculo establece una norma de aplicacin restrictiva de imerpretacin de los coraratos. Ejemplo: "Si se

    estipula que en la administracin de los bienes del poderdarae. podr el Banco rnandeario. entre otras cosas. prestar y exigir fianzas. la facultad de afianzar que se concede slo se refiere al otorgamiento dentro de la administracin de los bienes del poderdarae. En consecuercia. sale de los trminos del mandato y no obliga al mandante la fiar11.u otorgada por el Banco pera ~C-J:,'1lntr d pago de letras propias de l rnisrrc" (R.D.J 'f. 18, s. l ". p. 267).

    El Cdigo Civil chilero da mayor importancia a la intencin de los conmeames .. siendo el elemerao imcucionel el principal medio de interpretacin. eo1T10 lo seala expresamente el articulo 1560.

    Regtas de imcrpretacin del Cdigo Civil: Se encueraran coetempfudas en el titulo XlU del Libro (V. arts. 1560 a 1566. Otros Cdigos no contemplan regl:ts

    de interpretacin dejando al juez en absoluta libertad pum lreerpretar los contrates. Los artculos 1560 al 1566 del Cdigo Ci"il fijan normas de interpretacin alguras pum los actos jwfdicos en

    general. otras espectcerreme para los corsratos. fuero de stas hay norrras especiales pum ciertos contneos espectccs. y especiatrneree para el testamento. Las regbs de imerpreucin de los contrates de. ouestra legistecin son las siguientes: 1) Art. 1560: "Conocida claramente la intencin de los cormataraes. debe estarse a ella ms que a lo literal de las

    palabras". Es la regl:t b. .. ice. E.."1tt disposicin no bace sino conrrnsr o uplic.u.r el principio de la aujonomfu de la voluntad. y ella eparece. a

    priori. corro dierneuatrnerae opuesta a la interpretacin de la ley. porque paru interpretar la ley se. csui mas a lo literal de tas palabras que al espritu del legishdor. Supone el Cdigo que el legislador sabe expreswse en trminos que no traicionen su pensamiento. En cambio. en los coraratos. las partes muchas veces son personas que tienen un dominio relativo del idioma. y puede .oconteeerque las palabras no rruniflesten su verdadem intenein.

    Para que la intencin sea preferida a la declaracin. debe estarse segwo de aqulla. "El articulo 1560. empleando las expresioresvclaneneme conocida", ha querido decir que la intencin debe tener un carcter de evidencia: en consecuencia. no solamente es necessric probarla sino que la prueba debe procurar al juez una conviccin sin equvocos" (Carlos Koja..;, f.studio Crtico de la Jurisprudencia del articule 1560 del Cdigo Civil Chileno).

    Esta rnisrru regla de interpretacin del an. 1560 est repetida en la interpretacin de los testarrentos. porque el urt. 1069 hoce primar la volumad del testador sobre lo lite mi de tas palabras. y ello corre consecuercia de ser el testarneoto una manifestacin de voluntad.

    E!I segundo. por el contrario. consden exclusivarnerae la voluraad real existente tras la declaracin expresada con mayor o rreror perfeccin. Significa "reconocer al acuerde de voluntades de los contratantes un poda- creador de situaciones jurdicas sin necesidad de ninguna babilitacin", Se camceriza por la bsqucd:t de la volumud psicolgica de las panes.

    Acuatrnerae. no hay legislacin que torne uno solo de estos sistemas. todas tienen elementos de srnbas alternativas.

    llERN,\i'llTKONCOSO LARRONOf.~ CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 47 - 5) Clusula." de uso comn: An. 1563 ioc . r. "Las clusulas de uso comn se presurren aunque no se expresen ... Consiste en incorporar al ccrarato las clusutas usuales. silerciadasen ladcclur
  • 48 - 7) traerpretacin por aplicacin prcca de las clusulas: An. 1 564 inciso final ... O por la aplicacin prctica que hayan becbo de ellas a1nOOs partes. o una de tas partes con

    Se est estableciendo una regla extreeca de imerpreucin de los comratos. el intrprete de-be atribuir especial valor u las circunstancias de la especie. que congursn el contorno del contrato aunque no se ercuerare en la misma decteracin.

    En esta regla encontrarnos dos requisitos copulativos: 1. que el otro coraratc sea celebrado entre la." mismas partes: 2. que verse sobre la misma materia La expresin .. podrn .. nrccc indicar un curcter discrecional que tendria el juez p:ira buscar la in1e1~in de las

    partes fuera del texto de la declaracin. No compartimos tal criterio por cuanto estimamos que el sentenciador. enfrentado a la existencia. de los supuestos de la ronna. debe recesararneree apllcwla. no pudiendo quedur a su mero arbitrio el hacerlo o no.

    Aplicando esta disposicin se- ha fl1lludo que .. siendo "'8 un contrato en que el actual demandado se compromete a pa.gur una comisin por ciertos servicies. de-be recurrirse. para interpretarlo. a un convenio que sobre la misma materia celebreron las partes con anterioridad (Corte de Apelaciones de Ssntiago. R.D.J. t. '29. s. 14 p. 435).

    La convercin susceptible de ser considerada en la imerpretacin puede ser araerior o posterior al contrato objeto del litigio. y pueden ser uno o varios los coraratos a corsderar. pues lo que interesa es la comprobecin de la voluraad interna de las parles.

    6) Aralcgta: An. 1564 inc. 24: 'Podrn tambin interpretarse por las de otro contneo entre las mismas partes y sobre la misma

    materia".

    Don Luis Claro Solar opina que .. rns que una regla de interpretacin es slo la aplicacin del principio co~ngrOOo en el artculo 1546 que hace obligatorias para los contratantes todas las cosas que emanen precisamente de la nuurnleza del ccntrreo. o que por la Ley o In costumbre le pertenecen ...

    Don Carlos Duce! Claro le da un significado rrsts amplio. que se. aplica en general u todos los actos jwrdicos. serla un mand:tto expreso y nuevo. cuando dispone que las clusulus de t.L

  • 49 -

    10) Interpretacin de las clusulas ambiguas: El un. 1566 iix. r. "Ne pudiendo aplicarse ningunu de 1(1__

  • 50 -

    No huy que confundir In interpretacin de los comratos con su calificucinjuridica. .."1U viene despus de aqulla e importa Indeterminacin de lu nuuruleza jurfdicu del contrato. lu operacin de incluirlo. utendido su contenido. en unn de las categoras contractuales establecidas por el legislador. con los efectos especfflcos que le son propios de acuerdo con tas disposiciones le gules pertinentes.

    En este unfisis jurfdico del contrato no es fundnme-1llUI ni decisivo el nombre que tas panes le den: lu celiflcacin se buce !llcndiendo u lu \'Olunttd real de tas partes. tal corno sc desprende de lu interpretacin de las clusulns que estipulan en los contratos.

    Se esrra que slo cuando se trate de dos tipos de coraratos muy enes y el contenido del convenio no ofrezca criterios sc,'tlros paru. calificar el conuato. de-be el juez atenerse u lu designacin de las partes.

    En principio. In haerpretacin de los contneos es unn cuestin de hecho. pero ta c.ulificacin es una cuestin de derecho que puede dar lugur u un recurso de casacin y en tal sentido segn lo ha. entendido m:t)'Orituriamente nucsuu jurispruderciu. lu determinacin de cul es lu voluntad re.u! de I~ partes es unn cuestin de hecho. pero estabkcida ste. lu catiflcacion de los contraes que de tul voluraad se deri\~. es cuestin de derecho que. pudiendo deri var en infraccin de ley. es susceptible de casacin.

    Las disposiciones sobre haerpretacin de los contratos son meros consejos del legislador o son rorrnes obligatorias?

    Algunos opinan que los jueces deben sujetarse u las regtas de interpretacin estabtecides en el Cdigo Civil. y si las violan In Corte Suprema podrfu enn'endar e! fue porque habrfu infruccjn de ley.

    Pura otros. las normas le gules relativas u lu interpretacin de los conuatos son obllgntcrias slo en cuento ordenan estar u lu intercin de los contrataraes para interpretar el acto. pero no en cuareo indican los elementos que pueden servir de medios pnru interpretar el neto.

    Segn esta opinin el recurso de casacin procede ria cuando el juez no hubiere rculi'.1..udo lu invcstigocin dirigida. u conocer lu inteocin de los corarataraes. esto cs. cuando no hubiere interpretado el corarato: pero no procederte dicho recurso cuando hubiere interpretado el corarato y de-terntinndo lu intencin oontr

  • 51 - Por regla general. se puede prometer In celebracin de cualquier contrato y sobre cualquier cosa. Sin embargo hay

    C.U.."10S en que la ley prohibe expresamente In celebracin de este comrato. a.

  • 52 -

    generan. 2) es un coraratc general. o sea. por su intermedio puede prometerse In celebracin de un nrnerc ilimitado de

    comratos. sulvnslas excepciones le gules. Es decir. que el contrato de- prorresa es apto pum In pre-punicin de cualquier tipo de contrate. se.u cual fuere su naturaleza. las solemnidades que debe cumplir. si son uni o bileerales. etc.

    Respecto de los contratos inrornirudcs. por su propia nnluruleu. debe tenerse- presente. que si se prorrete In celebracin de uno de- ellos. el contrato prometido de-be ser especjceo minuciosamente a objeto de- evitar incomprensin y disperided de opiniones u su respecto.

    3) es un corarato solemne. pues siempre debe constar por escrito. incluso cuando el comrato prorreridc sea consensuel. an. 1554 N l.

    4) fu un contrate principal. ya que el urt. 1554 ni reglamentarlo no subordina su existercia 11 la de otro corarato. Debe tererse presente que el contrate de promesa es independiente del comrato prometido -no obstante In ntima

    re-lucin que tiene con ste-. porque existe vJidamc-nte serepre que concurran en su otorgurnierao tas circunstancias indicad~ en el urt. 1554 y aun cuando no se celebrare nunca el contrate prometido.

    5) Es un contrato preparatorio. peculiaridad que lo distingue de- otros contratos. dandole flsouornra pro pin. 6) es un corarato sujete u modalidad. an. 15.54 N 3. 7) e.. .. de derecho estricto. u pesar de estar concebida In pronesa como un coraratc de aplicacin general. del an.

    El contrato de- prorresa en Chile presenta peculiaridades que le- son totatrneote propias. y otras que son correnes con otros ordersuniemos jurfdicos. Blas son:

    1) En Chile no cabe duda que- In promesa. es un conuato. ello sin embargo es materia de discusiones en otros paises. U. Jurisprudereiu entre nosotros ha establecido que de- los trminos dc-1 an. 1554 se de-duce que In promesa de celebrar un contrato cs. 11 su \'C7... un contrato. porque- es fuente de derechos y obligaciones entre las partes que In

    3. . Part:icularkladts del contrato de promesa.

    Son muchas las deniciores que se han dado de este- contrato.ulgunas de c-11~ son: 1) -es un contrato por el cual las partes se-obligan a coocluirun contrato futuro" {Andrc-a Tcrremej. 2) .. La prorresa es un contrato por el cu11I una de las partes o 11mOOs se- obligan dentro de- cierto plazo 11 celebrar un

    coraratc futuro detennirado" (ltafuel l{ojin:i). 3) .. Es un contrato preparatorio general, por el cual una parte- o arnbas, se obligan a celebrar otro que ha de ser

    legul rrente eficaz. y que se especifica de momento por lo menos en sus elerremos esenciales. estipulndose ni propio tiempo un plazo o una condicin. o ambos a In vez. que fijen su futuridnd. y concediendo In ley los medios judiciales eficientes para su ejecucin fOrnido" {fe-mando Puejo).

    4) .. Es aquel por el cual las partes !Ve." obligan a celebrar otro contrulO dctcnninudo en cierto plazo o en el evento de cierta condicin" {R. de- O. y J. Terne 58, sec. I". p:ig:. 179 y Torro 60 scc, 't. p:ig. 85).

    2. Definiciones.

    Urbaniznciores y Construccin. se- prohibe- In celebracin de contratos de prorresa de verae respecto de terrenos en que no se huyan ejecutado totalmente los trabajos de urbanizacin,

    llERN,\i'llTKONCOSO LARRONOf.~ CARLOSl,\'AKf.ZCIO

  • 53 - 2) La promesa unilateral de un corarato bilateral es vlid:t. por las siguientes razones:

    1) La prorresa unilateral de un contrato bilateral es nula. por las siguientes razones: 1.1. El N 4 del urt. 1554 exige que en la promesa se especifique de tal marera el contrato prometido. que slo

    falten para que sea perfecto. In tradicin de la cosa o las solernnidedes que las leyes prescriban. Ahoru bien. especificar. conforme ni diccioraric es explicar. decla.rur con indi\'idua.lidad una. cosa. o sea.

    determinar con la mayor exactitud In especie del contrate y las caractertscas que lo distinguen de los dems. darlo a conocer por sus requisitos especiales o esenciales. de marera que no ha.yu dud:t acerca de su naturaleza. Asi en In cornpravema. que es un corarato biluterul. figura como requisito esencial el acuerdo de voluntades de vendedor y comprador. y sin este requisito no se corcibe In exsencia de la compraventa. an. 1793.

    1.2. La promesa unilutcrel de celebrar una. corepraventa no se cumple con el requisito del N 2 del urt. 1 S.54. porque un contrate en que uno solo se obligue a vender. no produce efecto alguno. o lo que es lo mismo. adolece de ineficacia.

    1.3. En la promesa unilateral de venta queda. exclusivarreute a \Uluntid del comprudor contraer las obgncicnes inherentes a su calidad o. en otros trminos. su aplicacin est subordinnd:t a una. condicin potestativa que depende de su rreru voluntad. obligacin que es nula segn e.l art. 1478 y. por lo tanto. es nulo tarubin e.l comratc de que emana.

    Claro Solar refUlael argurrento anterior. pues-seala que el en. 1478 se refiere a unu condicin que consiste. en la mera \Uluntadde In persona que sie obliga: y en In prorresa de venta el prornisor queda. obligado desde que se celebra In pronesa de verse y el presunto comprador no contrae obligacin alguna que dependa de su voluraad. sino que sie reserva el derecho a resolver si compra o no compra. En cuanto a In convencin en que-se contiene la promesa ruismn. l la ha. aceptado y por eso queduobligado el prornisor a mantener su oena ha.....w. la poca en que la otra parte In acepte o no. No debe confundirse la prorresa con el conuatc prometido: la promesa se hu celebrado desde luego. el contrate prometido puede o no celebrarse.

    1.4. No desvirta. el valor de las razones anteriores en orden a la nulidOO absoluta de la promesas unilaterales de contratos bilaterales. la circunstancia de existir algunos actos o coraratos. corro el pecte de retroventa y In venta u prueba o gusto. sen porque no -sc unta de prorresas unilaterales. sino de contratos en que ambas partes se obligan. o de casos de excepcin que conrrran lu regta.

    Corro puede apreciarse esta doctrina discurre sobre In base del contrato de cornpraveraa. pero sus argurreraos son apllcebles u todos los otros conmeos bilaterales.

    Se ba discutidc bastante la validez de esta clase de promesas. Algunos tas recbazsn considerando que por no darse cunjplirnieetc a las exigencias de los nmeros 2 y 4 del an. 1554 son legalmente inadmisibles.

    Otros. en cambio. sostienen que dichas promesas son perectarrerae vlidas. Los argurneraos de ambas posiciones son los siguientes:

    4. . \'alidez de la promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral.

    1554 -sc desprende que es et derecbc estricto. pues dados los trminos en que ste se ercuemra redactado. -sc deduce que In regla general es no aceptar In promesa de celebrar un corarato y reconocerla slo por excepcin cuerdo re-ne los requisitos que en dicho articulo -sc expresan.

    CONiKA'rOS

  • 54 - Corre lu promesa. de celebrar un contrato es tambin un comratc, deben corcurrir en cllu todos los requisitos que la

    ley exige para stos en gereral: consenrirniereo. capacidad de tas penes. objeto y causa lfcita. Pero. udem.is de los requisitos gerersles de todo conmeo. en lu prorresa deben concurrir requisitos especiales puru

    ste. estsblecidos por lu ley y que son tanto de fondo como de forma: ellos se encueraran encrrendos en el urt. 1554

    5. Requisitos del contrato de promesa.

    1.4. Huy diversas disposiciones en nuestro orderarniento juridico que revelan el espritu de aceptar; en rnatcriu de prorresa de corepraveraa. obligeciores unilaterales. Por ej.: el an. 1881 establece el pacto de retroventa que es unu obllgacin unilateral que se impone ul comprador.

    1 S. tnvocando en lu interpretacin lu analogfa y el espritu ,icncral de lu legislacin. podriu citarse el un. 1953. que consugru lu libertad comractual paru determinar el predominio de unu sola voluntad aun en los coraratos bilaterales.

    1.6. Los antecedentes de lu historia Fidedignu de lu ley tarnbin estln en pro de lu tesis que uqui se sostiere. ej.: en el Cdigo Civil frarcs es posible lu promesa uniluteral de cornpravema. un. 1589.

    1.7. No se divisan razones morales. jurfdicas. econmicas o de otra ndole que pudieron haber inducido al legisludor u prohibir tas promesas unilaterales de-bid:tmente. especificadas. Por el contrario. se ve qee elles responden u tas necesidades de lu vida social que estn consagradas en la prcticu diariu. que el mismo legislador ha rutificudo y sencionado expresarrente. como ocurre en lu Ley N 2.754 de 28 de enero de 1913. que uutori7..u al Presiderae de lu Repbtica pum tdquirir unu propiedad de ucuerdo con un contrato de prorresa. que era unilateral. pues slo coraenra una promesa de venta y no una compra 1.8. En el Cdigo de ri.tineria. urticulo t{I}. se valid expresarrerae lu promesa unilateral de \~nla esto es uquellu en que solarrene el prornhente vendedor se obliga u vender. pero el prornheute comprador no se obligu u comprar. siendo por consiguierae faculuei \'O pnru l celebrar el corsrato de compraventa prometido. Huy que tener presente si que paru validar la pronesa unilateral de veraa en rratcria minera se lU\'O en consideracin lu especial naturaleza de e$LU actividad,

  • 55 -

    del Cdigo Civil. La omisin de cualquiera de estos requisitos -que son esenciales y deben corcurrir copuleivurreute- luce que el

    contrato de. promesa no produacaobtigacion algunn. La jurisprudencia ba establecido que "de los propios trrniros del en. 1554 del Cdigo Civil se desprende que es

    de ndole especial e irnperativa y que sus requisitos deben corcwrir tanto sinrultne-.a corro copulativarnerae" y que la omisin de uno de estos requisitos. exigidos por la ley pura el valor del neto en consderacion a su nuturnle7..a. produce. segn el an. 1682 la nulidad absoluta de la pronesa.

    Anezarerros c.OOn WlO de estos requisitos. 1) Que la promesa conste por escrito: El contrato de promesa es solemoe y la solemnidad consiste en que debe constar por escrito. SC'.U en instrumento

    pblico o privado. Si SC' omite el inseurrerao. esto es si la promesa se otorga verbatrrente ella es nula absolutamente. uns. 1443. 1682

    y 1554: otra consecuercia e"' que el contrato