10
CONTRATOS DE ASEGURAMIENTO Nuestro propósito es cumplir con los mejores estándares internacionales, haciendo énfasis en prestar un servicio eficiente y eficaz, encaminado a proteger los intereses económicos de nuestros clientes. Nuestro enfoque en Aseguramiento y Auditoría nos permite ofrecer a nuestros clientes recomendaciones realistas para mejorar sus controles internos, agilizar métodos y procedimientos y mejorar la rentabilidad de las empresas. Un trabajo de aseguramiento, significa uno en el cual un Contador Público expresa una conclusión diseñada para incrementar el grado de confianza de los usuarios, acerca del resultado de la evaluación o medición del asunto del cual se realizará el trabajo de aseguramiento con los criterios aplicados. Este resultado es consecuencia de aplicar los criterios relativos a dicho asunto. Por ejemplo: El reconocimiento, la medición, presentación y revelación, incluidos en los estados financieros son resultado de aplicar un marco de referencia, como las (NIF) Normas de Información Financiera (criterios), a la situación financiera, el resultado de sus operaciones y los flujos de efectivo (asunto sobre el cual se realizará el trabajo de aseguramiento) de una entidad. Con base en este marco de referencia, existen dos tipos de trabajo de aseguramiento que se permite al Contador Público desempeñar un trabajo con seguridad razonable y un trabajo con seguridad limitada. El objetivo del primero es la reducción del riesgo a un nivel bajo en las Circunstancias como base para expresar en forma positiva la conclusión del Contador Público. El objetivo del segundo, es una reducción en el riesgo del trabajo a un nivel aceptable en las circunstancias del trabajo; sin embargo, este riesgo es mayor que el realizado para un trabajo de seguridad razonable, por lo que da una base para que el Contador Público emita una afirmación negativa para expresar su conclusión. Existen diferentes trabajos que no corresponden a trabajos de aseguramiento (compilación de estados financieros, trabajos de consultoría, aplicación de procedimientos convenidos, entre otros), en los cuales se debe cuidar no utilizar expresiones como: examen, auditoría o revisión, ya que pueden generar confusión con la seguridad que proporcionan los trabajos de aseguramiento. Se requieren criterios adecuados para una evaluación o medición razonable consistente de un asunto sobre el cual se realizará el trabajo, dentro del contexto del juicio profesional. Sin el marco de referencia que proporcione los criterios adecuados, cualquier conclusión está abierta a una interpretación individual y a un malentendido.

Contratos de Aseguramiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

auditoria

Citation preview

CONTRATOS DE ASEGURAMIENTONuestro propsito es cumplir con los mejores estndares internacionales, haciendo nfasis en prestar un servicio eficiente y eficaz, encaminado a proteger los intereses econmicos de nuestros clientes.Nuestro enfoque en Aseguramiento y Auditora nos permite ofrecer a nuestros clientes recomendaciones realistas para mejorar sus controles internos, agilizar mtodos y procedimientos y mejorar la rentabilidad de las empresas.Un trabajo de aseguramiento, significa uno en el cual un Contador Pblico expresa una conclusin diseada para incrementar el grado de confianza de los usuarios, acerca del resultado de la evaluacin o medicin del asunto del cual se realizar el trabajo de aseguramiento con los criterios aplicados.Este resultado es consecuencia de aplicar los criterios relativos a dicho asunto. Por ejemplo: El reconocimiento, la medicin, presentacin y revelacin, incluidos en los estados financieros son resultado de aplicar un marco de referencia, como las (NIF) Normas de Informacin Financiera (criterios), a la situacin financiera, el resultado de sus operaciones y los flujos de efectivo (asunto sobre el cual se realizar el trabajo de aseguramiento) de una entidad.Con base en este marco de referencia, existen dos tipos de trabajo de aseguramiento que se permite al Contador Pblico desempear un trabajo con seguridad razonable y un trabajo con seguridad limitada. El objetivo del primero es la reduccin del riesgo a un nivel bajo en las Circunstanciascomo base para expresar en forma positiva la conclusin del Contador Pblico. El objetivo del segundo, es una reduccin en el riesgo del trabajo a un nivel aceptable en las circunstancias del trabajo; sin embargo, este riesgo es mayor que el realizado para un trabajo de seguridad razonable, por lo que dauna base para que el Contador Pblico emita una afirmacin negativa para expresar su conclusin.Existen diferentes trabajos que no corresponden a trabajos de aseguramiento (compilacin de estados financieros, trabajos de consultora, aplicacin de procedimientos convenidos, entre otros), en los cuales se debe cuidar no utilizar expresiones como: examen, auditora o revisin, ya que pueden generar confusin con la seguridad que proporcionan los trabajos de aseguramiento.Se requieren criterios adecuados para una evaluacin o medicin razonable consistente de un asunto sobre el cual se realizar el trabajo, dentro del contexto del juicio profesional. Sin el marco de referencia que proporcione los criterios adecuados, cualquier conclusin est abierta a una interpretacin individual y a un malentendido.Los criterios adecuados son sensibles al contexto, es decir, relevantes a las circunstancias del trabajo y presentan las siguientes caractersticas:Relevancia. Los criterios contribuyen a conclusiones que ayudan a los usuarios a la toma de decisiones.Integridad. Los criterios son suficientemente completos cuando no se omiten los factores relevantes que podran afectar las conclusiones en el contexto de las circunstancias del trabajo. Los criterios completos incluyen, cuando sea relevante, los puntos de referencia para la presentacin y revelacin.Confiabilidad. Criterios que cuando se usan en circunstancias similares por Contadores Pblicos con capacidad profesional similar, permiten la evaluacin o medicin de la racionabilidad de la consistencia del asunto sobre el cual se realizar el trabajo, incluyendo, cuando sea relevante, la presentacin y revelacin.Neutralidad. Los criterios contribuyen a conclusiones que estn libres de parcialidad.Comprensibilidad. Los criterios contribuyen a conclusiones claras e integrales, y no estn sujetas a interpretaciones con diferencias importantes.Informe de aseguramientoTrabajos basados en una aseveracin. En un trabajo basado en una aseveracin, la conclusin del Contador Pblico puede redactarse como sigue: En trminos de la aseveracin de la parte responsable, por ejemplo: En mi opinin las declaraciones por la parte responsable de que el control interno es efectivo, en todos los aspectos importantes, con base en los criterios XYZ, se presenta razonablemente.Trabajos de informe directo. En un trabajo de informe directo, la conclusin del Contador Pblico puede redactarse como sigue: Directamente en trminos del asunto sobre el cual se realizar el trabajo y de los criterio, por ejemplo: En mi opinin, el control interno es efectivo, en todos los aspectos importantes, con base en los criterios XYZ.En un trabajo de informe directo, la conclusin del Contador Pblico se redacta en trminos del asunto sobre el cual se realiza el trabajo y los criterios.Trabajo de seguridad razonable. En un trabajo con seguridad razonable, el Contador Pblico expresa la conclusin en forma positiva, por ejemplo: En mi opinin, el control interno es efectivo, en todos los aspectos importantes, con base en los criterios XYZ. Esta forma de expresin transmite seguridad razonable. Habiendo realizado procedimientos para obtener evidencia de una naturaleza, alcance y oportunidad razonables, dadas las caractersticas del asunto sobre el cual se realizar el trabajo y de otras circunstancias relevantes del trabajo, descritas en el informe de aseguramiento, el Contador Pblico ha obtenido evidencia suficiente y apropiada para reducir el riesgo del trabajo a un nivel bajo.Trabajos de seguridad limitada. En un trabajo con seguridad limitada, el Contador Pblico expresa la conclusin en forma negativa, por ejemplo: Con base en el trabajo descrito en este informe, no he observado situacin alguna que haya llamado la atencin, o algo que me haga creer que el control interno no es efectivo, respecto a todos los aspectos importantes, con base en los criterios XYZ. Esta forma de expresin transmite un nivel de seguridad limitada, proporcional al nivel de los procedimientos para obtener evidencia del Contador Pblico, dadas las caractersticas del asunto sobre el cual se realizar el trabajo y de otras circunstancias del mismo descritas en el informe de aseguramiento.

N.A.G.A (normas de auditoria generalmente aceptadas)CLASIFICACIN DE LAS NAGAS En la actualidad las NAGAS, vigentes son 10, las mismas que constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son: Normas Generales o Personales 1. Entrenamiento y capacidad profesional : Como se aprecia de esta norma, no slo basta ser Contador Pblico para ejercer la funcin de Auditor, sino que adems se requiere tener entrenamiento tcnico adecuado y pericia como auditor. 2. Independencia: La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinin libre de presiones (polticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo). Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuacin profesional. 3. Cuidado o esmero profesional: El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione al pblico debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable.Normas de Ejecucin del Trabajo 4. Planeamiento y Supervisin: Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los ltimos aos a nivel nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratgico como todo un proceso de trabajo al que se pone mucho nfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia abajo", es decir, no deber iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino tomando conocimiento y analizando las caractersticas del negocio, la organizacin, financiamiento, sistemas de produccin, funciones de las reas bsicas y problemas importantes, cuyo efectos econmicos podran repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de nuestro examen. 5. Estudio y Evaluacin del Control Interno: El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros contables y as poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos o pruebas de auditora. 6. Evidencia Suficiente y Competente: La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes para sustentar una conclusin. La evidencia ser suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya correccin se est juzgando han quedado razonablemente comprobados.Normas de Preparacin del Informe 7. Aplicacin de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados: Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas como guas y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes, o tambin podramos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales aprobadas por la profesin contable. Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino reglas de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la contabilidad. 8. Consistencia: 9. Revelacin Suficiente 10.Opinin del Auditor: Recordemos que el propsito principal de la auditora a estados financieros es la de emitir una opinin sobre si stos presentan o no razonablemente la situacin financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinin, entonces se ver obligado a abstenerse de opinar.

LEY 1314/2009 RESUMENPor la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e informacin financiera y de aseguramiento de informacin aceptadas en Colombia, se sealan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedicin y se determinan las entidades responsables de vigilarsu cumplimiento. Esta norma, consistente en (convergencia con estndares de contabilidad y aseguramiento de la informacin de alta calidad, reconocidos internacionalmente), lo cual le permitir a los empresarios del pas y a los contadores pblicos, inscribirse desde el reconocimiento del entorno nacional en el proceso de la globalizacin econmica.Esta ley consiste en:reglamentar la convergencia de nuestras normas contables con las internacionales. Evitar la incoherencia dereglamentaciones entre superintendencias yotros organismos del estado. Imponer al Consejo Tcnico de la Contadura Pblica como redactor nico de las normas de convergencia.Separar las normas contables de las tributarias.Fijar plazos (desde el 2010 hasta el 2014) para la puesta en marcha de la convergencia.Obligar a llevar contabilidad al Rgimen Simplificado.De acuerdo con el comunicado del gobierno nacional, la nueva ley de contabilidad:1)Facilitaelacercamientodelasnormascolombianasalsistemainternacional, resuelve la diversidad y desarticulacin de regulaciones, ascomo los conflictos con la contabilidad tributaria.2)Establecenormasdecontabilidadeinformacinfinancieraqueconforman un sistema nico y homogneo de alta calidad, lo cual facilita el control de la informacin contable relacionada con la inversin extranjera.Latransparenciaenlosreportesfinancierosreduceloscostosdetransaccinparalasempresas,facilitaneldesarrollodelmercadodecapitalesyposibilitanlainterpretacinuniformeycomparablecon compaas de otras latitudes.3) La nueva Ley aplica a todas las personas naturales y jurdicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estn obligadas a llevar contabilidad, ascomoaloscontadorespblicos,funcionariosydemspersonas encargadas de la preparacin, promulgacin y aseguramiento de estados financieros einformacinfinanciera4) En desarrollo de esta ley, y teniendo en cuenta criterios tales como elvolumendelosactivos,elmontodelosingresos,elnmerodelosempleados,laformadeorganizacinjurdicaylascircunstancias socio-econmicas, el Gobierno autorizar de manera general los obligados a llevar contabilidadsimplificada,laemisindeestadosfinancierosysusrevelaciones, as como el aseguramiento de la informacin financiera de nivel moderado.Atravsdeprogramasdeformalizacinempresarialoporrazonesdepolticadedesarrolloempresarial,elGobiernoestablecer normasdecontabilidadydeinformacinfinancieraparalas microempresas,sean personas jurdicas onaturales.Beneficios de la ley:Mejorar la productividad delas empresas colombianas,Mejorar la Competitividad de las compaas delpas;Mejorar el desarrollo armnico dela actividad empresarial;Fortalecer la arquitecturafinanciera nacional;Disminuir los riesgos de crisis en elsector privado;Disminuir los efectos negativos asociados con las crisis;Permitiralosinversionistas,nacionalesoextranjeros, desarrollarsus propuestas de inversin y adoptar sus decisiones de manera informadaContribuir a la inversin extranjera directa yde portafolio;Permitir a las grandes empresas la utilizacin de normas ajustadas a los mercados internacionales;Estar acorde con los procesos deglobalizacin;Ayudaralainsercindelasempresasnacionalesenlosmercadosfinancieros y decapitales internacionales;Reducircostosparalasempresascolombianasconoperacionesenelexterior, evitando conciliar las normas contables nacionales con las de los dems pases dondeoperan;Reducir loscostosdelos inversionistasextranjeros enColombia porla preparacin de ms de un estado financiero, ya que ello desincentiva la inversin en el pasReducir los costos de informacin, as comode los costos crediticios;Facilitar el desarrollo del sector productivo nacional, y por ende, del resto de la NacinContribuir al crecimiento del sector privado;

Ayudar a movilizar el ahorro nacional;

Elaborar un sistema de normas para la pequea y mediana empresa de forma independiente;

Ajustarlasnormascontablesdelamicroempresa,simplificandolacontabilidadconformeaunaescaladeactivos,ingresos,nmerode empleados, tamao, etc.

GenerarprocesosdecrecimientoparalasPYMESyasegurarla productividad de las mismas;

Facilitar la formalizacin de lasPYMES;

Facilitar el acceso alcrdito a lasempresas pequeas y microempresas;

Evitarladiversidadydesarticulacindelosreguladoresenmateriacontable, obligndolos a utilizar unsolo marco normativo;

Eliminar el excesivo nmero de planes de cuentas PUCS (18), expedidos por los organismos de inspeccin, control y vigilancia, loscuales dificultan la uniformidad y coherencia de lainformacin financiera;

Eliminar los conflictos con lacontabilidad tributaria;

Separar las normas contables de las normas tributarias;

Aumentarelmercadodelosserviciosprofesionalesdelos contadores pblicos;

Ampliarelcampodeaccindeloscontadorescolombianos paraque exporten y presten servicios en elexterior;

Eliminar los bajos ingresos delos contadores pblicos;

Crear unsistema deaseguramientodela informacin queaumente la confianza pblica;

Finalmente,contarconestadosfinancierosquebrinden informacin comprensible, transparente, comparable, pertinente, confiable y til, para facilitarlatomadedecisioneseconmicasdelEstado,los propietarios,funcionariosyempleadosdelaempresa; inversionistasyotraspartes interesadas.

Necesidades de ley

Con el fin de mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armnico de la actividad empresarial de quienes operan en el pas, es necesario que el estado establezca normas de contabilidad e informacin financiera y de aseguramiento de informacin, que conformen un sistema nico y homogneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y en particular, los estados financieros brinden informacin comprensible, transparente, comparable, pertinente, confiable y til para la toma de decisiones econmicas por parte del estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas.

Contar con normas de contabilidad e informacin financiera y de aseguramiento de la informacin de alta calidad contribuye al crecimiento del sector privado mediante: el fortalecimiento de la arquitectura financiera y disminuyendo el riesgo de crisis en este sector, as como los efectos negativos asociados a estas; contribuye a la inversin extranjera directa y de portafolio; ayuda a movilizar el ahorro nacional; facilita el acceso al crdito a las empresas pequeas y a las microempresas, al reducir los costos de informacin y los riesgos crediticios; permite a los inversionistas, nacionales o extranjeros. Asesorar sus prospectos de inversin y efectuar sus decisiones de manera informada y permite la insercin de las empresas en los mercados financieros y de capitales internacionales. Igualmente una contabilidad de informacin financiera y el aseguramiento de la informacin de alta calidad pueden facilitar el desarrollo del sector productivo nacional y con ello al resto de la nacin.

Para el logro de lo anterior resulta fundamental que a las normas de contabilidad de informacin financiera y de aseguramiento de la informacin puedan seguir los cambios en los negocios, en el contexto en el que se mueven las empresas; a manera de ejemplo, las empresas colombianas con operaciones en el exterior requieren conciliar las normas contables nacionales con las de los dems pases donde operan, tendiendo que asumir los costos relacionados para el cumplimiento de las normas en cada una de dichas jurisdicciones. En igual situacin se encuentran los inversionistas extranjeros en Colombia, lo que desincentiva la inversin en el pas.