35
CONTRATOS MERCANTILES El Código de Comercio regula algunos contratos mercantiles como son: Comisión mercantil, Depósito mercantil, préstamo mercantil, compraventa y permuta mercantil, cesiones de crédito comerciales, consignación mercantil y el contrato mercantil de transporte. Otras leyes especiales regulan otros contratos mercantiles, como las ya estudiadas en las unidades previas (operaciones de crédito). 1.-CONCEPTO DE CONTRATO MERCANTIL El contrato según el artículo 1793 del Código Civil para el Distrito Federal, es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil. El autor Juan Gómez Calero cita a Broseta señalando “los contratos mercantiles contenidos en el Código de Comercio se diferencian de los civiles de su mismo nombre y naturaleza contenidos en el Código Civil, por la presencia de un comerciante en una de las partes, porque su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el que recae.” Este autor indica que los contratos mercantiles son los contenidos en el Código de Comercio y los civiles en el Código Civil, aunque cabe señalar que no siempre es así, como sabemos y ya lo mencionamos hay leyes mercantiles especiales, como es el caso del contrato de edición que no está incluido en el Código de Comercio,

Contratos Mercantiles Flor

Embed Size (px)

Citation preview

CONTRATOS MERCANTILESEl Cdigo de Comercio regula algunos contratos mercantiles como son: Comisin mercantil, Depsito mercantil, prstamo mercantil, compraventa y permuta mercantil, cesiones de crdito comerciales, consignacin mercantil y el contrato mercantil de transporte.Otras leyes especiales regulan otros contratos mercantiles, como las ya estudiadas en las unidades previas (operaciones de crdito).1.-CONCEPTO DE CONTRATO MERCANTILEl contrato segn el artculo 1793 del Cdigo Civil para el Distrito Federal, es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, as que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o ms voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil.El autor Juan Gmez Calero cita a Broseta sealando los contratos mercantiles contenidos en el Cdigo de Comercio se diferencian de los civiles de su mismo nombre y naturaleza contenidos en el Cdigo Civil, por la presencia de un comerciante en una de las partes, porque su fin es la industria o el comercio o por el carcter mercantil del objeto sobre el que recae.Este autor indica que los contratos mercantiles son los contenidos en el Cdigo de Comercio y los civiles en el Cdigo Civil, aunque cabe sealar que no siempre es as, como sabemos y ya lo mencionamos hay leyes mercantiles especiales, como es el caso del contrato de edicin que no est incluido en el Cdigo de Comercio, sino en una ley supletoria que es la Ley Federal del Derecho de Autor. Entre muchos otros casos.El maestro Cervantes Ahumada ampliando la informacin nos dice:Segn indicamos al hablar de la unificacin del derecho civil y el derecho mercantil en materia de obligaciones y contratos, no existe diferencia alguna fundamental en la estructura orgnica de unos y otros contratos, lo que explica, segn afirmamos, la tendencia a la unificacin de las normas sobre esta materia y el logro de tal unificacin en las legislaciones suiza e italiana. An en nuestro sistema, que mantiene la dualidad de legislaciones, la legislacin civil sobre contratos debe considerarse como teln de fondo, del cual resaltarn algunas caractersticas o circunstancias accidentales, cuando el contrato adquiera la calidad mercantil. Pero no existen diferencias esenciales. Por tanto, esta parte del derecho mercantil, o sea el derecho de los contratos de comercio, debe considerarse como complementaria de la parte correspondiente del Derecho Civil.Como vemos el maestro Cervantes Ahumada nos da una explicacin clara de que la legislacin mercantil en materia de obligaciones y contratos slo es complementaria y no es lgico pensar que haya una diferenciacin tajante.El autor Arce Gargollo al igual que el maestro Cervantes Ahumada, nos dice que las legislaciones suiza e italiana han concentrado en un solo ordenamiento los actos civiles y mercantiles, para los cuales hay un tratamiento unitario. No igual nuestro derecho quien mantiene la dualidad. Esa importancia en la distincin de obligaciones y contratos civiles y mercantiles se da de acuerdo al pacto federal por el cual la Constitucin asigna a la Federacin competencia para legislar en materia de comercio, de acuerdo al artculo 75 fraccin X, mientras que la legislacin civil se conserva como materia propia de los estados. Por lo tanto la legislacin mercantil es una sola aplicable a todo el territorio nacional, siendo su juez competente uno federal, la civil por su parte es mltiple y la dictan las entidades federativas para su territorio local, su juez ser uno local, la CartaMagna les autoriza a estos aplicar la materia federal slo cuando se afecten intereses particulares, aqu se permite utilizar la jurisdiccin dual, de acuerdo con el artculo 104 inciso I de la Constitucin.Sumndose al criterio de los dos maestros anteriormente sealados, el autor OmarOlvera Luna dice:Cuando hablamos de contratos mercantiles, la importancia de la expresin no se encuentra en el calificativo mercantil, sino en el concepto contrato, que en su esencia no difiere de que consideramos civil, privado o comn; y as, si sabemos que el contrato es el acuerdo de dos o ms partes para crear derecho y obligaciones es definicin aplicable igualmente a los contratos que por su forma o caractersticas accesorias llamamos mercantiles.A manera de complemento es necesario citar el contenido del Diccionario de Derecho Mercantil en esta materia:Contrato mercantil. Clase de contrato cuyo objeto es el trfico comercial de la empresa. Su principal caracterstica es el estar concebido para la realizacin de operaciones en serie, conteniendo clusulas generales preestablecidas por lo que puede considerarse un contrato de adhesin siendo el lucro su principal mvil.Se regir, en todo lo que no se halla expresamente establecido en el Cdigo de Comercio o en leyes especiales, por las reglas generales del Derecho Comn.Por su parte el maestro Bernardo Prez Fernndez del Castillo hace una distincin entre los contratos civiles y mercantiles, diciendo que: Estos ltimos tienen como finalidad la especulacin.El objeto de los contratos civiles es el intercambio de bienes y servicios, sin que constituyan especulacin comercial. De acuerdo al plazo para el cumplimiento de las obligaciones, el Cdigo deComercio en su artculo 83, si en los contratos mercantiles no se establece este plazo, este ser de diez das.Por su parte el Cdigo Civil en su artculo 2080, el trmino para su cumplimiento es de 30 das despus de la interpelacin. Si se tratare de obligaciones de hacer es el tiempo necesario para su ejecucin. En cuanto al procedimiento, el mercantil es ms rpido y el juez competente puede ser el de los tribunales del Fuero Comn o el de Distrito. En el caso del procedimiento civil es lento, en virtud de que los trminos son ms largos y nicamente es competente el juez del Fuero Comn. En relacin a los impuestos, los contratos mercantiles no pueden ser gratuitos, siempre son onerosos y se encuentran gravados por el Impuesto al Valor Agregado. El Impuesto sobre la Renta es mayor en los gratuitos que en los onerosos. La lesin ( que como sabemos es motivo de invalidez del contrato ) se encuentra establecida en el artculo 17 del Cdigo Civil y no procede en los contratos mercantiles, de tal manera que no es causa de nulidad aunque la desproporcin entre las prestaciones sea desmedida.El autor Arce Gargollo nos indica en qu casos estamos frente a un contrato o acto mercantil:a) El fin debe ser de lucro o de provecho.b) Contratos mercantiles.- son aquellos que surgen de las relaciones a que da lugar el ejercicio de una empresa o que estn vinculadas a la actividad empresarial.c) Rodrguez afirma que el derecho mercantil es el derecho de los actos en masa realizados por empresas.d) Contratos mercantiles son aquellos que constituyen alguno de los actos de comercio enunciados por el artculo 75 del Cdigo de Comercio o cuando recaen sobre cosas mercantiles.Por su parte, Omar Olvera de Luna acude a criterios de autores de otros pases sealando que son mercantiles los contratos que regulados por los cdigos de comercio y no por los civiles; que mercantiles son los contratos en los que una o ms partes tienen el carcter de comerciantes legalmente; que son mercantiles los contratos que dan lugar a procedimientos judiciales ms giles que los civiles; y por ltimo que son mercantiles los contratos en los cuales su objeto acusa con ms claridad su finalidad econmica.As concluimos que: En nuestro derecho mexicano no hay separacin tajante y contundente entre las legislaciones civil y mercantil. En materia de contratos y obligaciones no hay diferencias esenciales, salvo algunas particularidades. La mercantil se guiar en todo lo relativo a reglas generales de la civil. Segn lo establecido por el artculo 2o. del Cdigo de Comercio. En la mercantil slo resaltarn algunas caractersticas o circunstancias accidentales. La mercantil por lo tanto se considera complementaria de la parte correspondiente a la civil. Los contratos mercantiles se regirn por el Cdigo de Comercio, leyes especiales, y reglas generales de derecho comn.El maestro Ral Cervantes Ahumada, nos hace una explicacin del contrato mercantil como elemento de la circulacin, indicando que la actividad mercantil es un fenmeno circulatorio. El comercio es la intermediacin en el proceso circulatorio de bienes y servicios al mercado en general, este proceso tiene tres formas:1) Circulacin, cuando el titular de un bien traspasa el goce de este a otra persona de una forma definitiva. Como es el caso del cambio.2) Cuando la cesin del goce sea temporalmente (crdito).3) Cuando el bien sea gozado conjuntamente por dos o ms personas (asociacin).Analizando lo anteriormente expuesto por estos autores acerca de contrato mercantil, expondr el siguiente concepto:El contrato mercantil es el acuerdo de dos o ms voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil, en la actividad de produccin y distribucin o circulacin de bienes y en donde las partes estn realizando un acto de comercio.Como vemos en este concepto se da la definicin de lo que es un contrato de acuerdo al artculo 1793 del Cdigo Civil para el Distrito Federal, se le aade la naturaleza mercantil, la actividad empresarial y los actos de comercio que el artculo 75 del Cdigo de Comercio los enumera y explica cules son, definidos stos por Alfredo Rocco comola actividad que da lugar a relaciones reguladas por el derecho comercial, y dicho por el autor Felipe de J. Tena, respecto a este artculo 75, es la norma ms importante, ya que todo el sistema de dicho ordenamiento ha sido creado para disciplinar la materia de comercio.2.-NATURALEZA JURDICAEl contrato mercantil es una especie de convenio, ya sabemos que este es un acuerdo de dos o ms voluntades para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones, de acuerdo al artculo 1792 del Cdigo Civil para el Distrito Federal y el 1793 del mismo ordenamiento, nos da la definicin del contrato diciendo que es el acue|rdo de dos o ms voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones.Los contratos son la fuente ms importante de las obligaciones mercantiles, ya que la actividad de los comerciantes principalmente consiste en contratar.El contrato mercantil es un acto de comercio de donde dimanan obligaciones mercantiles, adems de ser un elemento circulatorio.En el contrato mercantil su principal mvil es el lucro.Puede considerarse un contrato de adhesin. El artculo 85 de la Ley Federal deProteccin al Consumidor nos indica qu es un contrato de adhesin, diciendo a la letra:ART. 85.- Para los efectos de esta ley, se entiende por contrato de adhesin el documento elaborado unilateralmente por el proveedor para establecer en formatos uniformes los trminos y condiciones aplicables a la adquisicin de un producto o la prestacin de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las clusulas ordinarias de un contrato. Todo contrato de adhesin celebrado en territorio nacpara su validez, deber estar escrito en idioma espaol y sus caracteres tendrn que ser legibles a simple vista.Y por su parte, el autor Mario Bauche nos dice que es el contrato por medio del cual una de las partes fija sus condiciones rgidas e inderogables (clusulas) y se las impone a otras que no hace sino aceptarlas, adhirindose de esta manera al contrato.As que consideramos que algunos contratos mercantiles podran considerarse de adhesin, como es el caso del contrato de transporte, de suministro, de arrendamiento y de distribucin. Pero la mayora no podra considerarse dentro de esa clasificacin.En el contrato mercantil, la obligacin del mismo carcter constituye el vnculo jurdico por el cual un sujeto debe cumplir frente a otro una prestacin de carcter mercantil.3.-CARACTERSTICASYa hemos dado una clasificacin de los contratos en general, ahora expondremos una clasificacin que nos proporciona el maestro Ral Cervantes Ahumada:a) Contratos de cambio o sea, aquellos que realizan la circulacin de la riqueza, por medio de los cuales le proporcionan al pblico bienes o servicios, en la clsica expresin de du ut des (dar un bien por otro). La compraventa, la permuta, la cesin de crditos el contrato estimatorio, el suministro y las operaciones de bolsa; y en la de du ut facies (dar algo a cambio de un hacer), sealaremos el transporte, el contrato de obra a precio alzado, y la compraventa de cosa futura.b) Contratos auxiliares o de colaboracin, o sea aquellos en los que una de las partes aporta una cooperacin al desarrollo de la actividad empresarial, como en la mediacin, la comisin, la edicin y la representacin de obras.c) Contratos de previsin, en los que, para prever las consecuencias econmicas de la realizacin de un riesgo, como es el caso del seguro, una parte asume tales consecuencias, mediante la correspondiente contraprestacin.d) Contratos de guarda o custodia, depsito y el servicio bancario de cajas de seguridad.e) Contratos de crdito, una de las partes transmite a la otra un valor econmico con el aplazamiento de la contraprestacin correspondiente, prstamo, la cuenta corriente, la apertura de crdito y la capitalizacin.f) Contratos de garanta como la fianza, hipoteca o el fideicomiso de garanta.Como vemos esta clasificacin, atiende especial y nicamente a los contratos mercantiles, pero como ya dijimos, en materia de obligaciones y contratos, el DerechoMercantil se guiar en todo lo relativo a las reglas generales del Derecho Civil, por tanto, atenderemos a la clasificacin general de los contratos para estudiar a los de carcter mercantil.1. Unilateral: cesin, prenda.2. Bilateral: compraventa, transporte, de permuta, cesin, seguro, suministro y estimatorio estos dos ltimos contratos atpicos, cuenta corriente, arrendamiento, depsito, comisin, corretaje, de agencia, de distribucin, joint venture.3. Oneroso: depsito mercantil, compraventa, transporte, seguro, fianza, edicin, arrendamiento, permuta, cesin, suministro, estimatorio, comisin, corretaje, de agencia, de distribucin, joint venture.4. Gratuito: comisin, si as lo acuerdan las partes.5. Conmutativo: arrendamiento, comisin, de agencia, permuta, cesin, fianza, transporte, suministro, estimatorio, corretaje, de distribucin.6. Aleatorio: seguro, permuta, cesin, fianza, suministro, estimatorio, arrendamiento, comisin, corretaje, de agencia, de distribucin.7. Contrato formal: fianza, arrendamiento financiero, comisin, joint venture.8. Contrato consensual: comisin, compraventa, fianza, de cuenta corriente, permuta, cesin, transporte, suministro, corretaje, de agencia, de distribucin.9. Contrato real: depsito mercantil, bancario de depsito, prenda, estimatorio.10. Principal: arrendamiento, depsito, permuta, suministro, estimatorio, corretaje, de distribucin.11. Accesorio: fianza y prenda.12. Intuitu personaje: depsito, comisin, corretaje, de agencia, de distribucin, joint venture.13. De garanta: fianza.14.- Traslativo de dominio: prstamo, permuta, suministro, estimatorio, arrendamiento para el arrendador, de distribucin.15.- Traslativo de uso: arrendamiento para el arrendatario.16.- Instantneo: permuta.17.- Indivisible: prenda.18.- De adhesin: transporte, suministro, arrendamiento, de distribucin.4.- TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES.EL PRESTAMO MERCANTILEs un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad. En esencia el contrato de prstamo es mercantil, pero hay ocasiones en que es considerado mercantil, siempre y cuando se contraiga en el concepto y con la expresin de que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio y no para intereses ajenos de ste, presumindose como tal el prstamo que se contrae entre comerciantes.Tipos de prstamos mercantiles.a) Prstamo de dinero.b) Prstamo de ttulos de valores.c) Prstamo en especie.CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTILEl contrato de compraventa es el principal y el que se celebra con mayor frecuencia en el derecho mercantil.Es un contrato por virtud del cual una persona llamada vendedor transmite la propiedad de una cosa a otra denominada comprador a cambio de un precio cierto, en donde una de las partes es comerciante o ambas lo son, o el objeto es una cosa mercantil, as mismo se tenga el objeto directo y preferente de traficar.La naturaleza comercial de este contrato, que lo distingue de la compraventa civil o general, y que lo somete, no a la regulacin del derecho comn, o sea, a los cdigos civiles locales, sino a la legislacin mercantil que es federal.CONTRATO DE COMISION MERCANTILEl contrato de comisin mercantil esaqul que se realiza entre un comercian-te llamado comisionista y otra personadenominada comitente, obligndose elprimero a realizar en nombre propio y del segundo, pero siempre en inters de ste, uno o ms negocios comerciales individualmente determinados

Es aquel contrato por el que el comisionista se obliga a ejecutar o realizar por cuenta de otra persona, el comitente, los actos concretos de comercio que ste le encarga.Es un contrato que se perfecciona por la simple aceptacin del comisionista ya que ste est en libertad de aceptar el encargo que le hace el comitente, pero si lo rehusa, debe avisar de inmediato o por el correo ms prximo al da en que recibi la encomienda, para que el comitente se entere.La aceptacin de la comisin puede ser expresa o tcita, de tal manera que cualquier gestin que practique el comisionista en el desempeo del encargo, lo obliga a continuarlo hasta su conclusin, entendindose que acept tcitamente la comisin.La comisin puede realizarse por escrito o verbalmente.CONTRATO DE TRANSPORTE.Es el contrato por el cual una persona llamada porteador se obliga mediante una retribucin o precio, a trasladar cosas o personas de un lugar a otro, por encargo del cargador y entregarlas en el caso de transporte de cosas al signatario o destinatario, que es aquel a cuya orden van dirigidas las cosas objeto del transporte.Este contrato se considera mercantil cuando tenga por objeto mercaderas o cualesquiera efectos de comercio o cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se dedique habitualmente a verificar transportes para el pblico (empresa de transporte).Este contrato se encuentra reglamentado por el Cdigo de Comercio y por la Ley de Vas Generales de Comunicacin.ASOCIACION EN PARTICIPACIONEs un contrato en el que una persona concede a otras que le aportan bienes servicios, una participacin en las utilidades y en las prdidas de una negociacin mercantil o de una o varias operaciones de comercio.Este contrato debe constar por escrito y no est sujeto a registro, En l se fijan los trminos, proporciones de inters y dems condiciones en que se realicen, el asociante obra en nombre propio y no habr relacin jurdica entre los terceros y los asociados; para la distribucin de las utilidades y de las prdidas, se aplican las reglas generales que la Le General de Sociedades Mercantiles establece.ARRENDAMIENTO FINANCIEROEs aquel contrato en el que la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y conceder su uso y goce temporal a plazo forzoso a una persona fsica o moral, obligndose esta ltima a pagar como contraprestacin, que se liquidar en pagos parciales, segn se convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable que cubra el valor de adquisicin de los bienes, las cargas financieras y los dems accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato por la compra de los bienes.Casos de las opciones terminales:1.- La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisicin, que quedar fijado en el contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor del mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en el contrato;2.- A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los pagos peridicos que vena haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el contrato, y3.- A participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las proporciones y trminos que se convengan en el contrato.CONTRATO DE SEGURO.Es el contrato en virtud del cual la empresa aseguradora se obliga mediante una firma, a resarcir un dao o pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.Tipos de seguros.1. Seguro de vida.2. Seguro de accidentes y enfermedades.3. Daos en algunas de las ramas de:a) responsabilidad civil y riesgos profesionales;b) martimo y transportes;c) incendio;d) agrcola;e) automviles;f) crdito;g) diverso;h) los especiales que declare la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico.4. Reaseguro.5. Coaseguro.6. Contraseguro.CONTRATO DE FIANZA.La fianza es un contrato por el cual una persona llamada fiador se compromete con el acreedor a pagar por el deudor (fiado) si ste no lo hace (art. 2794 del Cdigo Civil).Adquiere el carcter de mercantil este contrato cuando la fianza es a ttulo oneroso y se otorga habitualmente por empresas que funcionan con el carcter de instituciones de fianzas.Re afianzamiento. Es la Fianza por la cual una institucin se obliga a pagar a otra en la proporcin correspondiente las cantidades que sta deba cubrir al beneficiario por su Fianza.Coafianzamiento. Cuando dos o ms instituciones otorgan fianza ante un beneficiario, garantizando por un mismo o diverso monto o igual concepto, a un mismo fiado. En el coafianzamiento no hay solidaridad pasiva, por tanto, el beneficiario debe exigir la responsabilidad garantizada a todas las instituciones afianzadoras y en la proporcin de sus respectivos montos de garanta.EL FIDEICOMISO.Es el contrato en el que el fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lcito determinado, encomendando la realizacin de ese fin a una institucin Fiduciaria (art. 346, Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito).Este contrato es de naturaleza mercantil, debido a que un fideicomitente destina bienes para la realizacin de un fin lcito determinado y encomienda la realizacin de los actos jurdicos necesarios para lograr realizar el objetivo a la fiduciaria, que debe ser necesariamente, una institucin de crdito y el provecho del fideicomiso debe recibirlo una persona o personas fsicas o jurdicas que sean designadas en el propio contrato pudiendo ser el propio fideicomitente el fiduciario.Tipos de fideicomisos.a) Garanta.b) Administracin.c) Inversin.FACTORAJE.Es un contrato por el cual una de las partes llamada factor se obliga frente a otra llamada usuario a cargo de terceros, que acepte el factor.Es el contrato que celebra la empresa de factoraje financiero con sus clientes, personas morales o personas fsicas que realicen actividades empresariales, la primera adquiere de los segundos, derechos de crdito relacionados a proveedura de bienes, de servicios o de ambos, con recursos provenientes de las operaciones pasivas.En este contrato la empresa de factoraje conviene con el cliente en adquirir derechos de crdito que ste tenga a su favor por un precio determinado o determinable en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague, siendo posible pactar bajo cualquiera de las dos siguientes modalidades:a) el cliente no queda obligado a responder por el pago de los derechos de crdito transmitidos a la empresa de factoraje financiero; ob) que el cliente queda obligado solidariamente con el deudor, a responder del pago puntual y oportuno de los derechos de crdito transmitidos a la empresa de factoraje financiero.La administracin y cobranza de los derechos de crdito objeto de los contratos de factoraje, deber ser realizada por la propia empresa de factoraje financiero.Slo podrn ser objeto del contrato de factoraje, aquellos derechos de crdito no vencidos que se encuentren documentados en facturas, contrarrecibos, ttulos de crdito o cualquier otro documento denominado en moneda nacional o extranjera, que acredite la existencia de dichos derechos de crdito y que los mismos sean el resultado de la proveedura de bienes, de servicios o de ambos proporcionados por personas nacionales o extranjeras.Los clientes estarn siempre obligados a garantizar la existencia y legitimidad de los derechos de crdito al tiempo de celebrarse el contrato de factoraje financiero.Tipos de factoraje.a) Factoraje a proveedores.b) Factoraje de cuentas por cobrar.c) Factoraje Internacional.LAS OBLIGACIONES MERCANTILES. CONCEPTO Y NATURALEZA JURDICA.Las sociedades annimas pueden emitir obligaciones que representen la participacin individual de sus tenedores en un crdito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora Las obligaciones sern bienes muebles aun cuando estn garantizadas con hipoteca. El trmino obligacin en el campo del derecho implica la existencia de() un vnculo jurdico por el cual una persona llamada deudor se encuentra constreida en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa a favor de otra persona llamada acreedor.Los elementos de las obligaciones son bsicamente tres:a) Los sujetos de la obligacin sern las personas individuales o colectivas que son capaces de obligarse.b) La relacin jurdica, que es el lazo que s establece entre el acreedor sujeto activo- y el deudor-sujeto pasivo-.c) Y el objeto de la obligacin, que se caracteriza por la prestacin de dar, de hacer o bien una abstencin que el deudor debe de observar a favor del sujeto activo. Entre las caractersticas del objeto de la obligacin est el hecho de que debe de ser determinado en gnero y en especie; debe de ser posible fsica y jurdicamente y por ende requiere estar dentro del comercio.Las modalidades de las obligaciones son:a) La obligacin condicional, que es aquella que su existencia o su resolucin depende de un acontecimiento futuro e incierto. ste tipo de obligacin se divide en: condicin suspensiva y condicin resolutoria. La primera existe cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligacin y la segunda, cuando cumplida la condicin trae como resultado la resolucin de la obligacin, volviendo las cosas al estado que tenan, como su la obligacin no hubiera existido nunca.b) Otro tipo de obligacin es la llamada a plazo. Su caracterstica es que su cumplimiento est determinado por un da preciso.c) A la par de este tipo de obligacin se ubica la obligacin conjuntiva y alternativa. La primera existe cuando el deudor se ha obligado a diversas cosas o hechos en conjunto, debe dar las primeras y prestar todos los segundos. En cuanto a la obligacin alternativa, existe cuando el deudor se ha obligado a uno o hechos, o a una de dos cosas, o a u hecho o a una cosa, y presta cualquiera de esos hechos o cosas ms no puede, contra la voluntad del sujeto activo prestar parte de una cosa y parte de otra o bien, ejecutar en parte un hecho.d) Obligacin mancomunidad y obligacin solidaria. La primera existe cuando hay pluralidad de deudores y acreedores al tratarse de una obligacin. Cuando esto sucede, el crdito o la deuda se considerarn divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya y cada parte constituye una deuda o un crdito distintos unos de otros. La obligacin solidaria puede tener dos variantes. El ser activa cuando dos o ms acreedores tienen derecho para exigir, cada uno de por s el cumplimiento total de la obligacin. Y ser pasiva, cuando dos o ms deudores reporten la obligacin de prestar, cada uno de por s en su totalidad, la prestacin debida.Desde otra perspectiva las obligaciones pueden ser: de dar, de hacer o de no hacer. Las obligaciones de dar, consisten en la prestacin de una cosa. A la par estn las obligaciones de hacer, que tiene por objeto la prestacin de un hecho, de una actividad a favor del acreedor. Finalmente las obligaciones de no hacer, que consisten en la abstencin del deudor de realizar un determinado hecho.Las obligaciones puede ser objeto de transmisin a travs de la llamada cesin de derecho o cesin de deuda, o bien por medio de la llamada subrogacin. Las dos primeras no merecen explicacin ya que el mismo nombre indica en qu consiste, en cuanto a la subrogacin esta se verifica por ministerio de ley y sin necesidad de declaracin alguna de los interesados en la relacin jurdica, cuando se presentan y realizan los supuestos siguientes:a) Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferenteb) Cuando el que paga tiene inters jurdico en el cumplimiento de la obligacin;c) Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia;d) Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre l un crdito hipotecario anterior a la adquisicin,No est permitida la subrogacin parcial en deuda de solucin indivisible. El pago de los subrogados en diversas porciones del mismo crdito, en aquellos casos que no sean suficientes los bienes del deudor para cubrirlos por completo, se har a prorrata.Las obligaciones sern nominativas y debern emitirse en denominaciones de cien pesos o de sus mltiplos, excepto tratndose de obligaciones que se inscriban en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y se coloquen en el extranjero entre el gran pblico inversionista, en cuyo caso podrn emitirse al portador. Las obligaciones darn a sus tenedores, dentro de cada serie, iguales derechos.Cualquier obligacionista podr pedir la nulidad de la emisin hecha en contra de lo dispuesto en este prrafo.Los obligacionistas podrn ejercitar individualmente las acciones que les correspondan:1. Para pedir la nulidad de la emisin en los casos de los artculos 209 y 211 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito y la de las resoluciones de la asamblea, en el caso del prrafo final del artculo 220 del mismo cuerpo de normas, y cuando no se hayan cumplido los requisitos establecidos para su convocatoria y celebracin;2. Para exigir de la sociedad emisora, en la va ejecutiva, el pago de los cupones vencidos, de las obligaciones vencidas o sorteadas y de las amortizaciones o reembolsos que se hayan vencido o decretado conforme al acta de emisin;3. Para exigir del representante comn que practique los actos conservatorios de los derechos correspondientes a los obligacionistas en comn, o haga efectivos esos derechos; y;4. Para exigir, en su caso, la responsabilidad en que el representante comn incurra por culpa grave.No podr pactarse que las obligaciones sean amortizadas por medio de sorteos a una suma superior a su valor nominal o con primas o premios, sino cuando stos tengan por objeto compensar a los obligacionistas por la redencin anticipada de una parte o de la totalidad de la emisin, o cuando el inters que haya de pagarse a todos los obligacionistas sea superior al cuatro por ciento anual y la cantidad peridica que deba destinarse a la amortizacin de las obligaciones y al pago de intereses, sea la misma durante todo el tiempo, estipulado para dicha amortizacin.Cualquiera de los obligacionistas podr pedir la nulidad de la emisin hecha en contra de lo prevenido en este artculo REQUISITOS PARA LA EMISIN DE OBLIGACIONES.Las obligaciones deben contener:I. Nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, excepto en los casos en que se trate de obligaciones emitidas al portador en los trminos del primer prrafo del artculo anterior.II. La denominacin, el objeto y el domicilio de la sociedad emisora;III. El importe del capital pagado de la sociedad emisora y el de su activo y de su pasivo, segn el balance que se practique precisamente para efectuar la emisin;IV. El importe de la emisin, con especificacin del nmero y del valor nominal de las obligaciones que se emitan;V. El tipo de inters pactado;VI. El trmino sealado para el pago de inters y de capital y los plazos, condiciones y manera en que las obligaciones han de ser amortizadas;VII. El lugar del pago;VIII. La especificacin, en su caso, de las garantas especiales que se constituyan para la emisin, con expresin de las inscripciones relativas en el Registro Pblico;IX. El lugar y fecha de la emisin, con especificacin de la fecha y nmero de la inscripcin relativa en el Registro de Comercio.X. La firma autgrafa de los administradores de la sociedad, autorizados al efecto, o bien la firma impresa en facsmil de dichos administradores, a condicin, en este ltimo caso, de que se deposite el original de las firmas respectivas en el Registro Pblico de Comercio en que se haya registrado la sociedad emisora.XI. La firma autgrafa del representante comn de los obligacionistas, o bien la firma impresa en facsmil de dicho representante, a condicin, en este ltimo caso, de que se deposite el original de dicha firma en el Registro Pblico de Comercio en que se haya registrado la sociedad emisora. Vase artculo 210 de la Ley de ttulos y operaciones de crdito.La emisin ser hecha por declaracin de voluntad de la sociedad emisora, que se har constar en acta ante notario y se inscribir en el Registro Pblico de laPropiedad que corresponda a la ubicacin de los bienes, si en garanta de la emisin se constituye hipoteca, y en el Registro de Comercio del domicilio de la sociedad emisora, en todo caso. El acta de emisin deber contener:I. Los datos a que se refieren las fracciones I y II del artculo 210 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, con insercin:a) Del acta de la asamblea general de accionistas que haya autorizado la emisin;b) Del balance que se haya practicado precisamente para preparar la emisin, certificado por contador pblico;c) Del acta de la sesin del consejo de administracin en que se haya hecho la designacin de la persona o personas que deben suscribir la emisin;II. Los datos a que se refieren las fracciones III, IV, V y VI del artculo 210 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito; III. La especificacin, en su caso, de las garantas especiales que se consignen para la emisin, con todos los requisitos legales debidos para la constitucin de tales garantas; III. La especificacin, en su caso, de las garantas especiales que se consignen para la emisin, con todos los requisitos legales debidos para la constitucin de tales garantas;IV. La especificacin del empleo que haya de darse a los fondos producto de la emisin, en el caso a que se refiere el primer prrafo del artculo 212 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito;V. La designacin de representante comn de los obligacionistas y la aceptacinde ste, con su declaracin:a) De haber comprobado el valor del activo neto manifestado por la sociedad;b) De haber comprobado, en su caso, la existencia y valor de los bienes hipotecados o dados en prenda para garantizar la emisin;c) De constituirse en depositario de los fondos producto de la emisin que se destinen, en el caso a que se refiere el primer prrafo del artculo 212 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, a la construccin o adquisicin de los bienes respectivos, y hasta el momento en que esa adquisicin o construccin se realice.4 En caso de que las obligaciones se ofrezcan en venta al pblico, los avisos o la propaganda contendrn los datos anteriores. Por violacin de lo dispuesto en este prrafo, quedarn solidariamente sujetos a daos y perjuicios aquellos a quienes la violacin sea imputable.

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES.Las sociedades annimas que pretendan emitir obligaciones convertibles en acciones se sujetarn a los siguientes requisitos:I. Debern tomar las medidas pertinentes para tener en tesorera acciones por el importe que requiera la conversin.II. Para los efectos del punto anterior, no ser aplicable lo dispuesto en el artculo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. III. En el acuerdo de emisin se establecer un plazo dentro del cual a partir de la fecha en que sean colocado las obligaciones, debe ejercitarse el derecho de conversin.IV. Las obligaciones convertibles no podrn colocarse abajo de la par. Los gastos de emisin y colocacin de las obligaciones se amortizarn durante la vigencia de la misma.V. La conversin de las obligaciones en acciones se har siempre mediante solicitud presentada por los obligacionistas, dentro del plazo que seale el acuerdo de emisin.VI. Durante la vigencia de la emisin de obligaciones convertibles, la emisora no podr tomar ningn acuerdo que perjudique los derechos de los obligacionistas derivados de las bases establecidas para la conversin.VII. Siempre que se haga uso de la designacin capital autorizado, deber ir acompaada de las palabras "para conversin de obligaciones en acciones".a. En todo caso en que se haga referencia al capital autorizado, deber mencionarse al mismo tiempo el capital pagado.VIII. Anualmente, dentro de los primeros cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio social, se protocolizar la declaracin que formule el consejo de administracin indicando el monto del capital suscrito mediante la conversin de las obligaciones en acciones, y se proceder inmediatamente a su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.IX. Las acciones en tesorera que en definitiva no se canjeen por obligaciones, sern canceladas. Con este motivo, el consejo de administracin y el representante comn de los obligacionistas levantarn un acta ante notario que ser inscrita en el Registro Pblico de Comercio.Los obligacionistas podrn ejercitar individualmente las acciones que les correspondan:I. Para pedir la nulidad de la emisin en los casos de los artculos 209 y 211 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito y la de las resoluciones de la asamblea, en el caso del prrafo final del artculo 220 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, cuando no se hayan cumplido los requisitos establecidos para su convocatoria y celebracin;II. Para exigir de la sociedad emisora, en la va ejecutiva, el pago de los cupones vencidos, de las obligaciones vencidas o sorteadas y de las amortizaciones o reembolsos que se hayan vencido o decretado conforme al acta de emisin;III. Para exigir del representante comn que practique los actos conservatorios de los derechos correspondientes a los obligacionistas en comn, o haga efectivos esos derechos; yIV. Para exigir, en su caso, la responsabilidad en que el representante comn incurra por culpa grave.V. Las acciones individuales de los obligacionistas, en los trminos de las fracciones I, II y III de este artculo, no sern procedentes cuando sobre el mismo objeto est en curso o se promueva una accin del representante comn, o cuando sean incompatibles dichas acciones con alguna resolucin debidamente aprobada por la asamblea general de obligacionistas.VI. Son aplicables a las obligaciones y a sus cupones, en lo conducente, los artculos 77, prrafo final, 81, 90, 127, 130, 132, 139, 140, 142, 148, 149, 151 al 162, 164, 166 al 169, y 174, prrafo final de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito.

LA ASAMBLEA GENERAL DE OBLIGACIONESLa asamblea general de obligacionistas representar al conjunto de stos y sus decisiones tomadas en los trminos de esta ley y de acuerdo con las estipulaciones relativas del acta de emisin, sern vlidas respecto de todos los obligacionistas, aun de los ausentes o disidentes.La asamblea se reunir siempre que sea convocada por el representante comn, o por el Juez, en el caso del prrafo siguiente.Obligacionistas que representen, por lo menos, el 10% de los bonos u obligaciones en circulacin, podrn pedir al representante comn que convoque la asamblea general, especificando en su peticin los puntos que en la asamblea debern tratarse.El representante comn deber expedir la convocatoria para que la asamblea se rena dentro del trmino de un mes a partir de la fecha en que reciba la solicitud.Si el representante comn no cumpliere con esta obligacin, el Juez de primera instancia del domicilio de la sociedad emisora, a peticin de los obligacionistas solicitantes, deber expedir la convocatoria para la reunin de la asamblea.La convocatoria para las asambleas de obligacionistas se publicar una vez, por lo menos, en el Diario Oficial de la Federacin y en alguno de los peridicos de mayor circulacin del domicilio de la sociedad emisora, con diez das de anticipacin, por lo menos, a la fecha en que la asamblea deba reunirse. En la convocatoria se expresarn los puntos que en la asamblea debern tratarse.Para que la asamblea de obligacionistas se considere legalmente instalada, en virtud de primera convocatoria, debern estar representadas en ella, por lo menos, la mitad ms una de las obligaciones en circulacin, y sus decisiones sern vlidas, salvo los casos previstos en el artculo siguiente, cuando sean aprobadas por mayora de votos. En caso de que una asamblea se rena en virtud de segunda convocatoria, se considerar instalada legalmente, cualquiera que sea el nmero de obligaciones que estn en ella representadas.Se requerir que est representado en la asamblea el 75%, cuando menos, de las obligaciones en circulacin y que las decisiones sean aprobadas por la mitad ms uno, por lo menos, de los votos computables en la asamblea:I. Cuando se trate de designar representante comn de los obligacionistas;II. Cuando se trate de revocar la designacin de representante comn de los obligacionistas;III. Cuando se trate de consentir u otorgar prrrogas o esperas a la sociedad emisora o de introducir cualesquiera otras modificaciones en el acta de emisin.Si la asamblea se rene en virtud de segunda convocatoria, sus decisiones sern vlidas cualquiera que sea el nmero de obligaciones en ella representadas.Es nulo todo pacto que establezca requisitos de asistencia o de mayora inferiores a los que sealan este artculo y el anterior.Para concurrir a las asambleas, los obligacionistas debern depositar sus ttulos, o certificados de depsito expedidos respecto a ellos por una institucin de crdito, en el lugar que se designe en la convocatoria de la asamblea, el da anterior, por lo menos, a la fecha en que sta deba celebrarse. Los obligacionistas podrn hacerse representar en la asamblea por apoderado acreditado con simple carta poder.A las asambleas de obligacionistas podrn asistir los administradores, debidamente acreditados, de la sociedad emisora.En ningn caso podrn ser representadas en la asamblea, las obligaciones que no hayan sido puestas en circulacin de acuerdo con el artculo 215 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, ni las que la sociedad emisora haya adquirido.De la asamblea se levantar acta suscrita por quienes hayan fungido en la sesin como presidente y secretario. Al acta se agregar la lista de asistencia, firmada por los concurrentes y por los escrutadores. Las actas, as como los ttulos, libros de contabilidad y dems datos y documentos que se refieran a la emisin y a la actuacin de las asambleas o del representante comn, sern conservadas por ste, y podrn, en todo tiempo, ser consultadas por los obligacionistas, los cuales tendrn derecho a que, a sus expensas, el representante comn les expida copias certificadas de los documentos dichos.La asamblea ser presidida por el representante comn o, en su defecto, por el Juez, en el caso del artculo 218 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, y en ella los obligacionistas tendrn derecho a tantos votos, como les correspondan en virtud de las obligaciones que posean, computndose un voto por cada obligacin de las de menor denominacin emitidas.En lo no previsto por esta ley, o por el acta de emisin, ser aplicable a la asamblea general de obligacionistas lo dispuesto por el Cdigo de Comercio respecto a las asambleas de accionistas de las sociedades annimas.Los obligacionistas podrn ejercitar individualmente las acciones que les correspondan:I. Para pedir la nulidad de la emisin en los casos de los artculos 209 y 211 y la de las resoluciones de la asamblea, en el caso del prrafo final del artculo 220 todos estos preceptos normativos jurdicos de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, cuando no se hayan cumplido los requisitos establecidos para su convocatoria y celebracin;II. Para exigir de la sociedad emisora, en la va ejecutiva, el pago de los cupones vencidos, de las obligaciones vencidas o sorteadas y de las amortizaciones o reembolsos que se hayan vencido o decretado conforme al acta de emisin;III. Para exigir del representante comn que practique los actos conservatorios de los derechos correspondientes a los obligacionistas en comn, o haga efectivos esos derechos; yIV. Para exigir, en su caso, la responsabilidad en que el representante comn incurra por culpa grave.Las acciones individuales de los obligacionistas, en los trminos de las fracciones I, II y III, no sern procedentes cuando sobre el mismo objeto est en curso o se promueva una accin del representante comn, o cuando sean incompatibles dichas acciones con alguna resolucin debidamente aprobada por la asamblea general de obligacionistas LA AMORTIZACIN DE LAS OBLIGACIONESNo podr pactarse que las obligaciones sean amortizadas por medio de sorteos a una suma superior a su valor nominal o con primas o premios, sino cuando stos tengan por objeto compensar a los obligacionistas por la redencin anticipada de una parte o de la totalidad de la emisin, o cuando el inters que haya de pagarse a todos los obligacionistas sea superior al cuatro por ciento anual y la cantidad peridica que deba destinarse a la amortizacin de las obligaciones y al pago de intereses, sea la misma durante todo el tiempo, estipulado para dicha amortizacin.Cualquiera de los obligacionistas podr pedir la nulidad de la emisin hecha en contra de lo prevenido en este artculo.

LA PRESCRIPCIN DE LAS ACCIONES PARA EL COBRO DE CUPONES Y DE LAS OBLIGACIONESLas acciones para el cobro de los cupones o de los intereses vencidos sobre las obligaciones, prescribirn en tres aos a partir del vencimiento.Las acciones para el cobro de las obligaciones prescribirn en cinco aos a partir de la fecha en que se venzan los plazos estipulados para hacer la amortizacin o, en caso de sorteo, a partir de la fecha en que se publique la lista a que se refiere el artculo 222 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito.