7
Bol. San. Veg Plagas, 16: 447-453,1990 Contribución al conocimiento y control de las enfermedades del pino piñonero N. FONSECA-NEVES y N . DE AZEVEDO Entre las enfermedades detectadas en repoblados de pino piñonero, se mencionan las más importantes y su agente casual. Se describe la sintomatología, y los daños causados en el huésped, junto con su distribución geográfica. Se hace referencia a los métodos de lucha, tanto por medios químicos, basándose en el conocimiento biológico del parásito, como por la micorrización enfocada como protección biológica preventiva. N. FONSECA-NEVES. Estacao Florestal Nacional. Portugal. N. DE AZEVEDO. Estacao Nacional de Tecnología Dos Productos Agrarios. Portugal. Palabras clave: Enfermedades, lucha química, micorrización. INTRODUCCIÓN En Portugal han sido detectados varios hongos sobre Pinus pinea (Desm.) Dikx, siendo responsables de enfermedades en troncos, ramas y acículas. Entre los que atacan preferentemente los troncos y ramas, citamos como más impor- tante a Cenangium abietis (Pers.) Rehm, también conocido como C. ferruginosum Fr. Como parásito de acículas o defoliadores citamos Lophodermium seditiosum Minter Stalay and Millar y/o Dothistroma septos- pora (Dorog.) Morelet (=D. pini Hulbary). Es ascomiceto Elytroderma lusitanicum FONSECA-NEVES, un grave parásito detecta- do en P pinea; manifiesta síntomas y seña- les claras en acículas. También afecta a troncos y ramas. La protección que puede ser aplicada a la especie forestal citada, contra alguno de los parásitos mencionados, consiste en la lucha química, sobre todo en viveros. No obstante en todo el mundo se está considerando la utilización de ectomicorrizas generadas por macromicetos específicos, como un método ecológico más natural e igualmente eficiente. CENANGIUM ABIETIS Los primeros síntomas del ataque del hongo aparecen al principio de primavera, manifestándose un amarilleo en la base de las acículas, que progresa por las mismas, las cuales acaban por secarse y caerse. Las ramas se secan desde las extremidades y progresan en dirección a la base, pudiendo afectar a la planta en su totalidad y provocar su muerte. Más tarde, en Abril y Mayo apa- recen las fructificaciones en el tronco y ramas, que ofrece el signo más característi- co de la enfermedad; son coriáceas, rugo- sas, sessiles, con bordes enrollados, en forma de taza, aisladas o agrupadas (Figura 1). El micelio blanco se desarrolla abundan- temente y puede afectar al leño, alterando la consistencia y la coloración de la madera que se presenta blanqueada. Este hongo fue detectado por FERREIRI-

Contribución al conocimiento y control de las enfermedades ... · Contribución al conocimiento y control de las enfermedades del pino piñonero N. FONSECA-NEVES y N. DE AZEVEDO

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Bol. San. Veg Plagas, 16: 447-453,1990

Contribución al conocimiento y control de las enfermedades delpino piñonero

N . FONSECA-NEVES y N . DE AZEVEDO

Entre las enfermedades detectadas en repoblados de pino piñonero, se mencionan lasmás importantes y su agente casual. Se describe la sintomatología, y los daños causadosen el huésped, junto con su distribución geográfica. Se hace referencia a los métodos delucha, tanto por medios químicos, basándose en el conocimiento biológico del parásito,como por la micorrización enfocada como protección biológica preventiva.

N. FONSECA-NEVES. Estacao Florestal Nacional. Portugal.N. DE AZEVEDO. Estacao Nacional de Tecnología Dos Productos Agrarios. Portugal.

Palabras clave: Enfermedades, lucha química, micorrización.

INTRODUCCIÓN

En Portugal han sido detectados varioshongos sobre Pinus pinea (Desm.) Dikx,siendo responsables de enfermedades entroncos, ramas y acículas.

Entre los que atacan preferentemente lostroncos y ramas, citamos como más impor-tante a Cenangium abietis (Pers.) Rehm,también conocido como C. ferruginosum Fr.Como parásito de acículas o defoliadorescitamos Lophodermium seditiosum MinterStalay and Millar y/o Dothistroma septos-pora (Dorog.) Morelet (=D. pini Hulbary).Es ascomiceto Elytroderma lusitanicumFONSECA-NEVES, un grave parásito detecta-do en P pinea; manifiesta síntomas y seña-les claras en acículas. También afecta atroncos y ramas.

La protección que puede ser aplicada a laespecie forestal citada, contra alguno de losparásitos mencionados, consiste en la luchaquímica, sobre todo en viveros. No obstanteen todo el mundo se está considerando lautilización de ectomicorrizas generadas por

macromicetos específicos, como un métodoecológico más natural e igualmente eficiente.

CENANGIUM ABIETIS

Los primeros síntomas del ataque delhongo aparecen al principio de primavera,manifestándose un amarilleo en la base delas acículas, que progresa por las mismas,las cuales acaban por secarse y caerse. Lasramas se secan desde las extremidades yprogresan en dirección a la base, pudiendoafectar a la planta en su totalidad y provocarsu muerte. Más tarde, en Abril y Mayo apa-recen las fructificaciones en el tronco yramas, que ofrece el signo más característi-co de la enfermedad; son coriáceas, rugo-sas, sessiles, con bordes enrollados, enforma de taza, aisladas o agrupadas (Figura1). El micelio blanco se desarrolla abundan-temente y puede afectar al leño, alterando laconsistencia y la coloración de la maderaque se presenta blanqueada.

Este hongo fue detectado por FERREIRI-

Fig. 1 .-Fructificaciones de Cenangium abieíis:

Fig. 2.-Primeros síntomas de ataque de Lophodenniumseditiosum.

NHA (1950) en repoblados de P pinea, deunos 10 años de edad, cerca de Setúbal.También lo cita AZEVEDO (1970) en Extre-madura y SANTOS (1979) en Ribatejo, sobreP pinea.

En prospecciones recientes de pinares depiñonero en la región de Alcacer do Sal yLagóa de Albufeira, se pudo detectar nueva-mente el parásito.

Generalmente los árboles situados encondiciones más adversas son más fuerte-mente atacados. Los síntomas y señalesaparecen con mayor incidencia en las ramasbajas.

LOPHODERMIUM SEDITIOSUM

Los primeros síntomas del hongo surgenen las acículas al principio de la primavera,caracterizándose por la presencia de man-chas marrones con borde amarillo (Figura2). Estos síntomas aparecen sobre todo en laparte inferior de la copa. En Junio y Julio,esas manchas son coalescentes y las acícu-las se vuelven enmarronadas, generalmentede arriba a la base. En ataques muy inten-sos, prácticamente todo el árbol estámarrón. Durante el verano se forman las-fructificaciones elípticas, cenicientas yoscuras (Figura 3). (FONSECA 1980b, 1981).En Septiembre y Octubre se produce lamaduración de las fructificaciones (apote-cios) y la liberación de esporas que inctaránlas acículas durante el invierno y al princi-pio de la primavera producirá las manchascaracterísticas de los primeros síntomasantes citados.

Este parásito es bastante grave y puedediezmar viveros y plantaciones jóvenes. Hasido detectado en repoblados de P. pinea deLagóa de Albufeira y Alcacer do Sal.

Hasta este momento no ha sido observa-do en viveros. No obstante durante losmeses de primavera es necesario realizar unminucioso examen de las plántulas; sicasualmente se detectaran manchas marro-nes en el 10% de las plantas examinadashay que esperar la posibilidad de un ataqueintenso durante los inmediatos meses de

verano, siendo necesario entonces tomar lasmedidas sanitarias adecuadas.

DOTHISTROMA SEPTOSPORA(= D. pini)

Una característica muy evidente de laenfermedad aparece durante los meses deotoño e invierno con la presencia de man-chas rojizas en las acículas, las cualesaumentan progresivamente y terminan porunirse, dando lugar a fajas que rodean lasacículas atacadas (Figura 4) de donde pro-cede el nombre de "bandas rojas" ("bandasvermelhas", en Portugal) (FONSECA 1980 ay b). En otros casos, la sintomatología seconvierte en una decoloración rojiza, pro-gresando del ápice a la base de las acículasafectadas (Figura 5). Sobre las citadas man-chas en la prxima primavera surgirán lasfructificaciones (Figura 6), que madurandurante los meses de primavera y verano,liberando las esporas al final de esta época,que infecta las acículas sanas, en las queaparecen los primeros síntomas al inicio delotoño. Este parásito ha sido detectado enrepoblaciones de P. pinea en Montemoro-Novo, en la zona de Colares, y en los már-genes de Lago de Albufeira, causando lamuerte de varios ejemplares. No se haobservado en viveros, pero como se sabeque es un parásito severo en viveros y repo-blados jóvenes, es imprescindible realizarobservaciones cuidadosas en otoño e invier-no sobre plántulas y repoblados jóvenespara la detección precoz de las manchas,fajas y bandas de color rojo. En caso nece-sario tomar medidas para evitar .la disper-sión de la enfermedad a partir de la libera-ción de esporas.

ELYTRODERMA LUSITANICUMsp. nov.

Se trata de una nueva especie identificadaen Portugal en 1985 (FONECA-NEVES), comoagente causal de una enfermedad grave queocasiona una defoliación, deformando las

Fig. 3.-Fructificaciones de L seditiosum.

Fig. 4.-Fajas rojizas características del ataque de Do-thistroma septospora.

Fig. 5.-Decoloración rojiza característica del ataque deD. septospora.

Fig. 6.-Fructificación de D. septospora.

ramas y algunas veces la malformación"escobas de bruja", finalizando con la muertede las plantas afectadas. Es un hongo sisté-mico en el que el micelio se transmite de ací-culas a las ramas y viceversa, estableciendouna permanente cadena infecciosa en brotes,ramas y acículas en desarrollo.

Un síntoma muy patente se produce alprincipio de la primavera y se caracterizapor un enrojecimiento de las acículas, pro-gresando del ápice a la base unas dos terce-ras partes, la base se conserva verde aparen-temente sana (Figura 7). Según avanza laprimavera la zona roja se cambia a marróny a finales de Marzo o principios de Abrilaparecen en la zona decolorada pequeñaspústulas que constituyen las fructificacionesde la forma imperfecta. En Mayo aparece laseñal más evidente del ataque que se identi-fica con la aparición de líneas bien defini-das, brillantes, a lo largo de la misma zona,siendo estas líneas la fase inicial de laforma perfecta del parásito (Figura 8).Durante los meses de verano se produce lamaduración de las fructificaciones, y en

Octubre, cuando las condiciones de hume-dad son propicias, se inicia la liberación deesporas (Figura 9). Las acículas atacadascaen al principio del invierno y en casos deataque muy intenso toda la parte baja de lacopa queda desnuda aunque la parte supe-rior presenta acículas normales verdes.

El parásito produce posteriormente unadisminución del vigor y crecimientos de losárboles. Interiormente pueden detectarse sín-tomas consistentes en la presencia de lesio-nes castaño-enrojecido en la zona del cam-bium y floema, que es una característica muysignificativa de esta enfermedad (Figura 10).

El parásito ha sido detectado principal-mente en repoblados de la zona de la costa,entre Sesimbra hasta la Costa de Caparica.También se encontró en Alcacer do Sal y enel área de Colares.

MEDIOS DE LUCHA

En algunos casos puede considerarse ade-cuado la aplicación de la lucha química. A

Fig. 7.-Decoloración rojiza característica del ataque de Elytroderma lusitanicum.

Fig. 8.-Fructificaciones jóvenes de E. lusitanicum.

Fig. 9.-Fructificaciones de E. lusitanicum, liberando ascosporas.

Fig. 10.-Lesiones en rama atacada por E. lusitanicum.

pesar de todo la lucha preventiva deberá serel gran arma de la protección forestal.

Es de gran importancia la relación sim-biótica entre los hongos superiores y losárboles forestales, que se conoce como hon-gos de micorrización. El micelio de estassetas simbiontes se encuentra en las proxi-midades de los árboles, asociándose con lasraíces cortas recubriéndolas en forma devaina que se denomina manto, esta forma-ción es conocida como ectomicorriza (Figu-ras 12 y 13). Las hifas de este micelio, sedesarrollan entre las primeras células del

cortex, formando el llamado retículo deHartig. Estos macromicetos se presentanfrecuentemente también en la base del pie,con hifas anastomosadas que constituyenlos rizomorfos o los cordones rizoides, loscuales conectan las setas con el mantoenvolvente de las raíces cortas.

Esta asociación mutualista es de extraor-dinaria importancia para los árboles, puesles proporciona una mayor capacidad deabsorción radicular, debido al aumento delárea ocupada por el binomio raíz-micelio,actuando sobre una mayor superficie y

volumen del suelo, con lo que obtienen máscantidad de sustancias nutritivas, sin embar-go esta absorción está siempre limitada a lazona de micorrización. De esta forma seobtiene mayor vigor y desarrollo global(Figura 11), mejor adaptación a las condi-ciones desfavorables y consecuentementemejores posibilidades de resistencia a lasenfermedades, tanto radiculares como dedefoliación ("needlecast"). Además, algu-nos de los simbiontes segregan sustanciasantibióticas inhibidores de hongos nocivos,con lo que dificultan el desarrollo y ataquede parásitos radiculares (AZEVEDO, 1973).

Por lo tanto una micorrización debe serafrontada no solamente como técnica pre-ventiva sino como un combate de las enfer-medades y como una inducción a una mayorrobustez y mejor adaptación de las especiesforestales a las condiciones adversas delmedio ambiente. Para ello es necesario enprimer lugar conocer los hongos micorriza-dos en la naturaleza, saber las condicionesfavorables de su presencia y determinar losmecanismos simbiontes más eficaces.

Son abundantes las especies de setas sil-vestres ya inventariadas en repoblados de P.pinea en las que se comprobó ser micorrizi-

cas. Citaremos entre muchas Amanita curtí-pes (FT.) Gilb, A. gemmata (Fr.) Gilb, A.muscaria Fr. ex L. Qu., Cantharellus lutes-cens (Pers.) Kuhn et Romag., Cortinariuselatior Fr., Lactarius chrysorrheus Fr., L.deliciosus Fr. ex L., L. vellereus Fr., Russu-la cyanoxanhta Fr. ex Sch., R. delica (Fr.)Qu., Suillus bellini (Gnz.) Watling, S. bovi-nus (L.: Fr.) Qu., S. granulatus Fr. ex L. etc.Entre todos se destacan por su importanciaen el arbolado de dunas marítimas a Rhizo-pogon luteolus Fr. ex Nordh. y Pisolithustipctorius (Minch. ex Pers.) Simb. Cook,especies micorrizadoras de más eficacia.

En relación a Lophodermium seditiosumy Dothistroma septospora, estos parásitospueden afectar a esta especie forestal envivero, su combate por lucha química sepresenta posible si se tiene en cuenta elconocimiento de sus ciclos biológicos.Conociendo, a nivel local, la época demaduración de las fructificaciones y libera-ción de esporas se puede obtener un controleficaz, mediante el uso de fungicidas cúpri-cos, aplicándolos antes y durante el períodode diseminación de esporas. No obstante, essiempre preferible la lucha biológica pormedio de la inoculación micorrizadora.

Fig. 11 .-Ejemplares de P. pinea inoculados con Suillus bovinus y S. bellini. Testigo.

Fig. 12.-Corte longitudinal de una dicotomía producidapor S. bellini.

Fig. 13.-Detalle del corte longitudinal de una dicoto-mía: a) manto; b) retículo de Harti

ABSTRACT

FONSECA-NEVES, N. y N. DE AZEVEDO, 1990: Contribución al conocimiento de lasenfermedades del pino piñonero. Bol. San. Veg. Plagas, 16 (2): 447-453.

The most important diseases ocurring on Pinus pinea stands and their causal agentsare mentioned. The symptoms on the host are descrbied; losses and geographic distri-bution are investigated. Suitable control measures are reffered, both chemical, basedon the biology of the parasites and preventive biological control by means of mycorr-hizal inoculations.

Key words: diseases, chemical control, mycorrhyzal inoculations.

REFERENCIAS

AZEVEDO, N., 1970: Forest Tree D. seases. Secretariade Estado de Agricultura. Direccao Geral dos Ser-vios Florestais e Aquícolas. Laboratorio de Patolo-gía Florestal, Oeiras, Portugal.

AZEVEDO, N., 1973: Micorrizas e Doenas. Bol. Soc.Brot, XLVII (2 Serie), 337-346.

FERREIRINHA, M. P., 1950: Alhumas notas acerca deCenangium abietis (Pers.) Rehm. Publicaao daDireccao Geral dos Servidos Florestais e AquícolasXVII (1,2), 23-32.

FONSECA, N., 1980a: Dothistroma septosporal en Por-tugal. Bol. Soc. Brot. LIV (2 serie): 217-224.

FONSECA, N., 1980b: Impacto das principáis micoses

nos povoamentos de resinosas, I Congresso Portu-gués de Fitiatria e Fitofarmacología (2): 165-173.

FONSECA, N., 1981: The main conifer needle diseasesin Portugal, current researcha on conifer needlediseases. Proc. IUFRO V.P. on Needle DiseasesSarajevo 1980. Ed. C. S. Millar.

FONSECA-NEVES, N., 1985: Elytroderma Lusitanicumsp. nov. causing needle and shoot disease on Pinuspinea in Portugal. PhD Thesis, University ofAberdeen, Scotland 274 pp.

SANTOS, A., 1979: Seca dos ramos, Cenangium abietis(Pers.) Rehm. Imformacao Técnica de PatologíaFlorestal, 1979 INIA.

(Aceptado para su publicación: 17 Julio 1989)