507

Contribución al estudio de la flora y la vegetación de la Sierra de Albarracín

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BARRERA MARTÍNEZ, Ildefonso (1995-2009). Contribución al estudio de la flora y la vegetación de la Sierra de Albarracín. Monografías de Botánica Ibérica, nº 1. Edita Jolube Consultor y Editor Ambiental. Jaca (Huesca). ISBN: 978-84-937528-4-2.www.jolube.es

Citation preview

Contribucin al estudio de la flora y de la vegetacin de la Sierra de Albarracn Autor: Ildefonso BARRERA MARTNEZ Monografas de Botnica Ibrica, n 1, 507 pp.Disponible en: www.jolube.es [email protected] Edicin ebook: Jos Luis Benito Alonso (Jolube Consultor y Editor Ambiental. www.jolube.es) Jaca (Huesca), diciembre de 2009. ISBN: 978-84-937528-4-2 Derechos de copia y reproduccin gestionados por el Centro Espaol de Derechos Reprogrficos. ILDEFONSO BARRERAMARTINEZCONTRIBUCION AL ESTUDIODE LA FLORA Y DE LA VEGETACIONDE LA SIERRADE ALBARRACINDirigida por. Profa. Dra. DMa. Marra Andrea Carrasco deSalazarDepartamento de BotnicaFacultad de Biolog(aUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDSeptiembre 1983Este trabajo ha sido realizado en elDepartamento de Botnica de la Facultad deBiolog(a de la Universidad Complutense deMadrid, bajo la direccin de la'Profa. Dra.Da. Mar(a Andrea Carrasco de Salazar, aquien quiero hacer constar mi agradecimiento, pues con su apoyo e inters constanteha hecho posible la realizacin de esta Me-mor! a.AGRADECIMIENTOSEspecial mencin en este cap(tulo merece la figura deD. Francisco Bellot Rodr(;uez, pri'11er di rector de este traba-jo que desgraciadamente no pudo ver c o n c l ~ i d o . Ala memoriade D. Francisco, maestro y amIgo, quiero dedicar un entraablerecuerdo y expresar mi profundo agradecimiento.As(mismo quiero manifestar mi reconocimiento a aquellaspersonas que han contribuido a la real izacin de este traba-jo._ A D. Emi lio Fernndez-Gal iano, Director del Departamento deBotnica, por las facilidades encontradas en todo momento._ Ami buen amigo Rafael Cobo, gelogo, por sus dibujos, sucompa(a y sus enseanzas de geolog(a en el campo.- A Da. Gui Ilermina Garzn por su inestimable colaboracinen el apartado de geolog(a._ A mis compaeros Mauriclo Velayos y Santos Cirujano por sucolaboracin y ayuda a lo largo del trabajo.- A.D. Bart%m Casaseca y a D. Javier Fernndez D(ez, ca-tedrticos de Botnica de salamanca, por su compa(a y con-sejos en el campo._ A Da. Ana Blanco y Da. Ana Gmez de Aguero por su desin-teresada ayuda.- Al Dr. Erben, de Munich, por resolver amablemente nuestrasconsultas sobre el gnero Limonlum.- A D. Jos Luis Narro, de Albarrac(n, por su valiosa informa-cin acerca del territorio.- AD. Aurelio Castillo, Director del Instituto de EnseanzaMedia de Teruel, porofrecidas en nuestrasconsultas al herbario de D. Bernardo Zapatero- ADf'la.';Nieves Rulz Pad(n por su eficaz y cuidada mecanogra-fra.- ADRa. Mada ElenaGarc(a y a D. Primitivo Razola por suay uda y ama b i lida d - Atodos aquel los que de una uotra forma me animaron en elcurso del trabajo.INDICE GENERALResumen y cone usiones Edafolog(a ...........Vegetac i n .GeoJog(a y relieve pg i na15610311+751+58337342345353456463........................................ ........................ 111 ...................................................................................................................................................................................................................Conspecto slntaxonmicoDescripcin de las comunidadesSituacin y lmitesCI imatologaBibliografaMe dio humanoCatlogo florsticoEspectro geogrficoAntecedentes histricosMedio fsicoANTECEDENTES HI8TORICOSLa zona elegida para la realizacin de esta Memoria hadespertado el inters de los botnicos desde antiguo, y ha si-do por ello visitada por diversos estudiosos de la flora.En este sentido, el ms antiguo testimonio de estudiosen Albarracn es el de J. Ximenez Gil, que en 1608 publica"Salubridad del Moncayo y trminos contiguos de los Montes Pi-rineos, Sierra de Albarracn, Teruel yDaroca y de otros pues-"tos altos del reyno de Aragn en sus yerbas y plantas, obrade la que, segn Colmeiro (1858), se ignora su paradero. Hande transcurrir ms de cien aos para que aparezca la persona-lidad botnica que en la antiguedad se ocup ms de la florade Aragn: D. Ignacio Jordn de Asso, quien a finales del si-glo XVIII publica dos obras, "Synopsis stirpiumindigenarumAragoniae", en 1779, y 'Mantissa stirpiumindlgenarumaragoniae"en 1781, en las que se ocupa no slo de la Sierra de Albarra-cn sino de todo el reino de Aragn, hasta Jaca, aportandocomo resultado un catlogo de 1160 plantas. clasificadas ya el sistema de Linneo. Posteriormente, en 1784, es tam-bi n Asso en su11Enumeratlo Stirpiumin Aragonia noviter " tarum quien vuelve a ocuparse de latas aragonesas; y en 1798 publica labotnica citando 20811Historia de la Economapoltica de Aragn" cuyo primer captulo lo dedica a la agri-cultura indicando no slo especies cultivadas sino muchas es-pontneas.D e s p u ~ s de la figura de Asso, en una poca en la Que anla botnica no se entendra desde un punto de vista moderno, nobay autores Que se ocupen de la flora turolense, hasta entradoel siglo XIX, en el Que se debe destacar a D. Francisco Los-cos Bernal que en '863 publica, en colaboracin con D. JosPardo Sastrn una importante obra:"Series inconfecta plantarum" Aragoniae , en la que se recogen 2500 especies, teniendo ademsla particularidad de que al ser colaboradores de Willkommfaci-litan la inclusin de las plantas aragonesas en el ProdromusFlorae Hispanicae, el compendio de flora espaola ms completohasta I a fecha.Es tambin Lascas Quien en 1876-1877 ,publica en Madrid\. 11el Tratado de plantas de Aragn al que se aaden varios su-plementos en aos sucesivos.Las figuras de Loscos y Pardo son las nicas realmenteimportantes en cuanto a aportaciones a la botnica aragonesaen el siglo XIX.A finales del siglo X1X y primertercio del presente,surgen dos personajes de espec i al re 1i eve para los avancesbotnicos en Teruel: o. Bernardo Zapater yD. Carlos Pau, co-laboradores entre 51 y de Lascas y Pardo.Zapater, en 1904, publ ica su" " Flora Albarracinense, laaportacin ms completa a la flora de nuestra zona de estudiohasta la fecha y punto de partida obligado para cualquiertrabajo botnico sobre la regin, aunque el mbito de la obraexcede el concepto geogrfico de Sierra de Albarracn. Su heLbario se conserva en precario estado en el Instituto de Ense-Aanza Media de Teruel.La aparicin en 1902 del Boletn de la Sociedad Aragone-sa de Ciencias Naturales, Impuls los estudios locales de Ara-g6n y permiti sobre todo un intercambio de informaci6n en unapoca en que las comunicaciones cientficas presentaban seriasdificultades.Fueron varios los colectores en la regin por aquel en-tonces, en el la herborizaron, adems de los citados, J. Bene-dicto, Reverchon, Almagro, Badal, etc , cuyos materiales, remitidos a Pau, se conservan junto con el herbario de ste enel Jardn Botnico de Madrid.Tambin Sennen (1912) real iza aportaciones sobre la flo-ra de Arag6n.Ya ms avanzado el siglo XX, D. po Font Quer hace explo-raciones botnicas en Arag6n y en concreto en la Sierra de AI-barracn, publicando algunos interesantes datos en 1953.Posteriormente varios botnicos contemporneos en sustrabajos de zonas prximas, hacen referencia a nuestro terri-torio, as sucede por ejemplo con Rivas Goday y Borja Carbonellen su estudio de I as si erras de Gdar y Javal ambre, y con:L6pezGonzlezensus publicaciones sobre la Serrana de Cuenca; lasituacin de la Sierra de Albarracn entre los dos macizoscitados nos decidi a Iniciar los trabajos de los Que es resul-tado esta Memoria, y que pretende constituir una modesta apor-tacin al conocimiento del sector meridional de la Cordi lleraIbrica.Las citas de algunas especies de laSierra recogidas porMolero (1981) constituyen los ltimos datos flor(stlcos parael territorio.En cuanto a flora no vascular, slo conocemos las apor-taciones a la Briolog(a del equipo dirigido por ~ I a Dra. CasasSicart.MEDIOFISIGOSITUACION y LIMITESEn el sector eubmeridional de laCordillera Ibrica sedistinguen tres unidades morfotectnlcas bien conocidas; poruna parte la depresin del Jiloca, y por otra, las dos alineAciones que, en direccin N.W.-S.E., jalonan amboslados de la depresin. En el ms occidental de estos dos con-juntos orogrficos, denominado Rama Castellana de laes donde est situada laSierra de Albarrac(n, conocida tam-bajo el topnimo de Montes Universales (VILAy RIBA,1956).Destacan en estasierracuatro macizos paleozoicos, ali-neados como toda la Iblrica en sentido N.W.-S.E., que jueganun importante papel estructural y que son, en la parte orlen-tal, los macizos de Sierra Carbonera y del Collado de la Plata,y en la occidental, el Macizo del Nevero y el Macizo del dal, siendo este ltimo el que da carcter a laSferra por suextensin yNuestro trabajo, en f(n, se ha desarrollado sobre el Ma...clzo del Tremedal y su cobertera mesozoica, en un rea quepera los 700 km2, Yque delimitamos, en sentido dextrorso,mo sigue;Partiendo del nacimiento del r(o Tajo en Casas de Fuen-te Garc(a seguimos, en direccin N.W., el curso de dicho r(ohasta llegar al Mojn de las Tres Provincias, en donde toroamosla pista forestal que, entrandoen la provincia de Guadalajara,\.~ .GACETEOREAIBRONCHALES1.856NOGUE RA~ O Z O N O O N1.492recorre el borde noroccidental de la Sierra hasta llegar aOrea. Desde este punto, a travs del valle donde se inicia elr{o Gallo, llegamos, de nuevo en la provincia de Teruel, aOrihuela del Tremedal para tomar lacarretera, que, en cin S.E. pasa por Monterde de Albarrac{n, bordeando el Maci-zo del Tremedal y situando al N. la paramera de Pozondn; alllegar a la rambla de las Pepillas el I(mite vira en dIrec-cin 8. para, a travs de la Mas(a de Toyuela, tomar la pis-ta que pasando por la rambla de Monterde nos lleva al r(o GUAdalaviar a 2,5 km. de su paso por Albarrac(n. Siguiendo el ce de este r{o, en sentido ascendente, llegamos a Entrambasa-guas en donde, tomando direccin S. pasamos por Royuela, Te-rriente y Toril dejando a la izquierda el sector oriental delaSierra. Desde Toril hasta El Vallecillo seguimos lacarre-tera que une dichas poblaciones para, ya en estaltima, tar el Valle del Cabrlel hasta las proximidades de Casas deFuente Garc(a, origen del Tajo y punto de partida de nuestradelimitacin.La zona est comprendida entre los 40214' y 40234' delatitud N. y entre 1249' y 1225' de longitud W. respecto almeridiano de Greenwlch; puede considerarse por tanto como tro-Este peninsular.EL CLIMAEn la elaboracin de este apartado nos hemos servido delos datos que el Instituto Nacional de Meteorologra ofrece ensu Bolet(n Meteorolgico mensual, y con ello hemos afrontadola dificultaden este tipo de trabajos: la escasez deestaciones meteorolgicas completas dentro de la zona de estu-dio.Del relativamente alto n6mero de estaciones que incluyeel territorio, solamente dos registran datos yde estas una, slo de un periodo de diez Por otra parte,la ubicacin de las estaciones en los n6cleos de poblacin oen sus proximidades, limita las mediciones a los 1601 m. de altitud, por lo que carecemos0de informacin precisa en las cotassuperiores.Con la intencin de superar la primera dificultad, ysin ms pretensiones que la de ofrecer en este cap(tulo unaaproximacin a las caracterrsticas climticas de la zona, he-mos utilizado los datos de dos estaciones termopluvlomtrlcas,Tragacete y Alustante, situadas fuera del rea, pero suficientemente prximas como para considerarlas representativas.En el cuadro siguiente se ofrece una relacin de lasestaciones con su situacin, altitudy n6mero de a"os de ob-servacin.Loca 1i dadAos AosLatitud Long i tud W Altitud Prec pi tac in Temperatura1185CHJ1\ 1ba r racn 4025' 127' 1350PFE 28 -Calomarde 4022' 134' 1312 23 -Moscardn 4020' 132' 1413 19 -Tori 1 4015' 129' 1490 22 -Alustante 4037' 139' 1404 24 25Orea 4033' 143' 1497 20 20 tes 40 31' 135' 1569 10 11Terriente 4018' 130' 1443 22 -Griegos 4026' 143' 1601 28 -El Val1eci110 4014' 133' 1419 15 -Guadalaviar 4023' 143' 1519 22 -Tragacete 40 21' 151' 1342 20 20PluvlosldadLas precipitaciones oscilan entre los 1094 mm anuales deTragacete (o los 1085 de Guadalavlar) y los 518 mm de Albarra-c(n, aprecindose un gradiente, negativo en sentido SW.-NE,que viene a subrayar la influencia del sistemaorogrfico enla distribucin de las lluvias y que se ver reflejado en lasecuencia fisiognmlca della vegetacin.las estaciones ms lluviosas presentan dos mximos p'u-uno a finales de invierno (Febrero) y otro ulti-mado el otoMo (Noviembre-Diciembre), mientras que las ms se-cas presentan un mximo primaveral tard(o y otro otoMal.gos, con 789 mm. anuales, puede representar el grado Interme-dio, tanto en la pluvlosldad total como en su distribucin alo largo del aMo.Los valores m(nlmos se dan en los meses de Julio yto, excepto en Albarrac(n que presenta el m(nimo principal enEnero.las precipitaciones en forma de nieve se reparten en losmeses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre, aunqueafectan a veces a los meses de Abrrl y Octubre e incluso a Ma-yo en las cotas ms altas de laSierra. El n6mero de d(as alaMo en que se presenta este fenmeno meteorolgico var(a entre12 d(as en Albarrac(n y alrededor de 40 en Bronchales. Los ob-servatorios no recogen periodos de cobertura aunque, seg6n nues-tras apreciaciones y consultas a lugareMos, la cubierta es decorta duracin.60 -50-40-30 -20 -10 -OE F M A M J J A S O N OGUADALAVIAR1085,4mm Pmm160 -150 -140 -130 -120 -110 -100-90 -80-70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 -OE F M A M J J A S O N oCALOMARDE601,4mmPmm70 -60-50-40-30 -20-10 -OE F M A M J J A s O N oPmm90-80-70-60-50-40-30 -20-10-GRIEGOS789,2 mmO........--'-_--'-_---'__.l..-_...L-_-'--_--'-_----'__L-_-'---_........._ ........_ ........_E F M A M J J A s O N o80 -70-60-50 -40-30 -20 -10-OE F M A M J J A S O N DTRAGACETEPmm1094,6mmD N o S A J J M A M F E--,-.-------1--O10206030904050901101007013012080 -70-60 -~ O-40-30-20 -10 -OE F M A M J JA S O N OEL VALLECILLOPmm120 -110-100-90-80-70-60-50-40-30-20-10-944mmE F M A M J J A S O N o650.5mmMOSCARDONPmm90-80-70 -60 -50-40-30-20 -10 -OE F M A M JTERRIENTEJ A s O N o718.3mmPmm80..70 -60-~ O -40~30 -20-10 -OE F M A M J J A s O N oV,"' 1- 1""\Pmm 687,1mm80-70 -60-50 -40-30-2010-OE F M A M J J A S o N OBRONCHALESPmm90-691,7mm8070-60-50-40-30-20-10-o N o s A J J A F EO~ - , -__,--_-,-_.--,-__.l..-_-L._--''--_--'---_-'-__-'--_'''''''''_--'__-'-_MPara la mejor observacin de la distribucinde las precipitaciones hemos elaborado los histogramas pluvio-mtricos correspondientes.TemperaturasLa temperatura media anual, de las cuatro localidades enque disponemos de datos termomtricos, vara entre 7,32CenOrea y 10,22Cen Tragacete, y su oscilacin trmica se s-itaentre 16,5 y 192C, lo que nos indica una acusada continental 1-dad.La media de lasoscila de 25,4 a 292C, y la delas mnimas de -4 a-2,92e, ambas referidas a Orea yTragace-te, que vienen a representar respectivamente las estaciones demenor y mayor termlcldad. Es de suponer que a mayores altitu-des las tempraturas sean considerablemente ms bajas.Las curvas de rgimen trmico anual las incluimos en losclimodiagramas correspondientes.CI imodiagramas de WALTER-LIETHEn elaboracin de estas se acepta el crite-rio de GAUSSEN, segn el cual se consideran meses secos aque-llos en que las precipitaciones son inferiores al doble de lastemperaturas. En los diagramas, este perodo viene representadopor el rea rayada entre las dos Intersecciones de las curvascorrespondientes y que en nuestra zona incluye parte de los me-ses de Ju 110 y Agosto.De la observacin de los cllmodfagramas que presentamospodemos deducir que el per(odo de aridez estival es corto yde Intensidad no extremada. En nuestra opinin la brevedad delcfclo vegetatfvo que hemos podfdo aprecjar en nuestro territo-rio se debe, en gran medida, a las bajas temperaturas de la z ~na; en abclsas puede verse que el per(odo de helada segura msel de helada probable abarca de ocho a nueve meses al aRo.Indlce de aridez de DE MARTONNEViene expresado por la frmula:P1=T+ 10siendo Pla precipitacin media anual, Tla temperatura mediaanual, este (ndlce valora la disponibilidad global de agua enel ano. Su autor considera;o-5= Desierto.5-10=Semldesferto10-20=Estepas y paises secos mediterrneos.20 -30=Regln del 01 I vo y de los cere al es.30-40=Reglones subhmedas. Prados y bosques.40=Zonas hmedas con exceso de agua.ALUSTANTE(l,404)9,1 668402880706050204030102010-3,6-22E F M A M J J A S O N DIndicemensual dearidezres E F M A M Ji 50,7 58,5 57,2 46,5 46,5 34,2J A S O N16,5 13,0 24,0 32,5 42,0D62,2BRONCHALES (1.569)8,2 6913526,6807030 6050204030102010- 3-18E F M A M J J A S O N OIndicemensual dearidez~ s E F M A Mi 59,8 59,5 59,2 51,1 44,1J39,4J A S O N19,0 13,2 27,2 29,5 52,8D77 ,2OREA (1.497)7.368735.225.4so70306050204030102010-4-23E F M A M J J A S O NDIndicemensual de aridezmes E F M A M J J A S O N Oi 69,3 69,9 54,1 51,5 49,1 36,6 15,6 10,9 19,3 44,0 67,9 69,1TRAGACETE (1.342)372930201010,2 L094~ " - - - - - I O O904070605040302010E F M A M J J A s oN DIndicemensual dearidezres E F M A M J J A S O N Di 118,5 113,9 87,4 54,5 55,0 33,9 11,5 16,5 28,2 54,4 95,7 106,2Apl icando la frmula a nuestras estaciones, obtenemos:AlustanteBronchalesOreaTragacete1 =34,91 =37,91 = 39,71 =54,1Las tres primeras localidades se incluyen dentro de re-giones y Tragacete, por su altapluviosldad anualentra de lleno en la consideracin de zona Ante las limitaciones de este (ndice anual hemos consi-derado de inters el clculo del (ndice mensual, cuya varia-cin a lo largo delofrece informacin de ms utilidad.Los valores de dicho (ndice, obtenfdos de la expresinse encuentran ordenados bajo los climodiagramas de las corres-pondientes estaciones.Cocientede EMBERGERDe acuerdo con la expresin:Q = P x100= 100P2(Mm) (M-m) M2_m22hemos calculado los valores de este cociente (Q), que ademsde las precipitaciones anuales tiene en cuenta la amplitudtrmica, obteniendo los siguientes resultados:OreaBrol'lchalesAlustanteTrag aceteQ =109,7Q= 99Q = 86,6Q =127,8Llevando estos valores a ordenadas en la gretficapor EMBERGER para clima mediterretneo, yen abcisas lamedia del mes m's fr(o, obtenemos los tipos siguientes:Bronchales Piso mediterrneo templadoAlustante Piso mediterrneo templadoOrea Piso mediterrneo h6medoTragacete Piso mediterrneo h6medoComo podemos observar en I a grfica I as tres primeras es-taciones se agrupan en la divisoria entre mediterrneo templadoy mediterrneo hmedo mientras que lacuarta se desplaza clara-mente hacia esteDebemos hacer notar que no toda la zo-na debe identificarse con la situacin en la grfica de las cUAtro estaciones utilizadas y que el sector oriental responde aunas condiciones de mayor xericldad.1Ilo1Il..""-:::i>-u1Ilo..owu".. :>J: r125Ul.. 1Il% w-' -'U"u~ A:UD.. r ...,Oe-'Ul".. u~ ~Juu-.... _wu.,.....:re10" 7"AR\OO ..-'......................8"sEMIA.RIOO~ O4 3 2"TERRA.NEOMEOI1MEDITERRANEO0PI S O__---------io _ .O E S lE R T Oo:"-1IlOUl.. 1Il" O:::: ~U""wlll.. wrem-,--.,.--.----,------.,----.---+--,--.,.--.-------,,-------r----.----r--,---.,.--.----m-e- -,tS- -4l1li-3- -2- _1l OREA,U BRONCHALESUI ALUSTANTEIV TRAGACETEIndice de higrocontlnentalldad de GAMSSe define como arc.cotg siendo Pla precipitacinmedia anual y A la altitud:del obser"vatorlo en cuestin, y seconsidera el valor de 452como el lfmlte entre fltocllmasoce{nlcos y continentales.Nuestras estaciones presentan (ndices comprendidos entrelos 512de Tragacete y los 662de Bronchales, siendo 652elvalor ms repetido. Puede pues considerarse nuestro territoriocomo de fitocllma continental no extremado.Situacin de la zona en la clasificacin fltocllmtlca de AllUEANDRADEAtendiendo a la cartograf(a de subregiones fitoclimtfcasde este autor, encontramos que la mayor parte de nuestro terri-torio queda incluida dentro de la subregln X, llamada de alta y con escasa caracterizacin climatolgica. En general fr(a y lluviosa que las regiones circundantes y localizadaen altitudes superiores a los 1500 m.Como puede verse en la figura adjunta, existen zonas delrea estudiada Incluibles en la subregln IV(VI), y otras enel I(mite entre esta y la IV La primera,considerada como declima mediterrneode tendencia centroeuropea, se ca-racteriza por presentar anualmente un perodo verdaderamentefrfo, al menos uno rido y precipitaciones generalmente mayo-res de 650 mm; la segunda, es decir IV6, se diferencia por sentar precipitaciones anuales entre 500 y 650 mm, y se Inclu-ye en clima moderadamente clido menos seco.Hemos de seMalar que, atendiendo acriterios fisiognmi-cos, la subregin IV(TV) presenta profundas introgresiones enel atre a c artog rafi ada como X.Los cuatro climodiagramas anteriormente comentados pue-den ser encuadrados como sigue:Orea IV(VI)---.XBronchales X Al ustante IV(VI...1V6Tragacete IV(VI)J.L.ALLUE ANDRADE (1.F.I.E.1966JN1TERUEL"GEOLOGIAy RELIEVECONTEXTO GEOLOGICOEl conjunto de la Sierra de Albarrac(n forma parte de larama castel lana de la Cordil lera Ibrica y puede definirse co-mo una cordillera alpina compuesta bsicamente por sedimentosc a l c ~ r e o s mesozoicos, depositados como cobertera de un z6calosil (ceo paleozoico que aflora en algunas zonas. La orogenia al-pina, que se manifest durante el Terciario, ha configurado losgrandes rasgos morfoestructurales de estaSierra, y los fen6me-nos erosivos ms recientes han modetado definitivamente su re-I ieve actual.Para la comprensin de la fisonom(a del paisaje y de laslitolog(as que lo definen, es necesario exponer brevemente algode su historia geol6gica.PaleozoicoLa regin pertenece a la rama Centro-Ibrica del denomi-nado Macizo Hesprico, que constituye el ncleo paleozoico fun-damental de la Pen(nsula. SJlo aparecen en la zona materialesdel Ordovfcico y del Silrico en una serie bien desarrolladacompuesta fundamentalmente por pizarras y cuarcitas alternantes.Estas ltimas constituyen el techo de la serie con la formaci6ndenominada "cuarcita armorlcana'l ,caracterfstica por los cres-tones que define actualmente en el relieve.Las sucesivas orogenias que ocurrieron durante el Paleo-zoico plegaron y metamorfizaron los sedimentos originales defi-niendo, al finalizar esta era, el Macizo Hesprico como un n-cleo compacto y r(gido. Este macizo comienza a fracturarsepor los movimientos tardihercrnlcos formndose peQueFlas cuen-cas muy profundas, fenmeno acompaFlado de manifestaciones vol-cnicas de tipo andes(tico Que originan los pitones volcnicosque encontramos en la actualidad.MesozolcoEl Mesozoico marca el comienzo de una poca de caracte-rrstlcas totalmente diferentes.Se Inicia un perrodo de distensin abrindose el SurcoIbrico, que comienza arel lenarse de sedimentos para, poste-riormente, dar lugar a la Cordillera Ibrica. Los grandes movi-mientos de desgarre originan juegos de fracturas tardiherc(ni-cas que formarn las fosas donde se producir la sedimentacin.Dentro del Mesozoico pueden distinguirse diferentes eta-pas:Se produce realmente el levantamiento del macizo paleo-zoico y se forma el Surco Ibrico, comenzando la sedimentacinde toda una serie en la que puede diferenciarse:a} BuntsandsteinDepsitos detr(tlcos a partir de la erosi6n de las zonaslevantadas. Comienza con conglomerados fluviales y va pasandoa arenas deltaicas y de playa.b) MuschelkalkSe pasa a un mar de poca profundidad donde se forman de-p6sitos tableados de cal izas; dadas las condiciones de salini-dad tambiin existe precipitacin de magnesio con formacin dedolom(as.c) KeuperLa cuenca se hace ms extensa pero muy poco profunda,consistiendo en un mar hipersalino en el que se depositan arci-llas y margas con yesos y cloruros.d) SuprakeuperSobre la facies tipo Keuper pueden aparecer hasta 100 me-tros de potencia de calizas dolom(ticas brechoides y dolom(assinestratificar, de aspecto oqueroso y color rosceo que reci-ben el nombre de carniolas. Su situacin sobre los materiales de Keuper hace que sus afloramientos en el terrenopresenten formas un tanto caticas o de grandes bloques Indivl

- Todo el Jursico est caracterizado por una importantetransgresin marina que produce una sedimentacin montona decal Izas, alternando con algunos tramos margosos. La estratifi-Escarpes rocosos enlascalizas de Barrancohondo.cacln en general es tableada, aunque tambin se presentan re-saltes de bancos ms potentes. La sedimentacin es bsicamentecalcrea, sin apenas dolomitlzacln.Se produce a finales del Jursico una Interrupcin de lasedimentacin marina y existen episodios continentales y detransicin en que se depositan arcillas y arenas en faciesWeald, adems de las caracterrsticas arenas silrceas de la fa-cies Utrlllas.En el Cretcico superior se produce una nueva transgre-sin marina que comienza con una alternancia de margas, cali-zaS y dolomras, para pasar a calizas'dolom(tlcas y dolomras ma-sivas que forman los caracter(stlcos relieves escarpados.Te re I ari oAl final del Cretclco se produce una regresin marina,y los sedimentos terciarios son ya todos continentales. El TeLclarlo inferior, o Palegeno, est formado por margas, arcillasconglomerados y areniscas, y es an, en parte, concordante conel Cretclco, pero ya durante esta poca comienzan los plega-mientos alpinos que repllegan todos los depsitos anterioresconjuntamente, como puede observarse en los valles del T a j ~ ydel Cabrlel.E/ Negeno se encuentra rellenando pequeas cubetas enel interior de /a Sierra de Albarrac(n, y aparece en la actua-lidad como retazos aislados de materales conglomertlcos yarcillosos de color rojizo.CuaternarioEl Cuaternario reviste poca importancia en la zona, pueslos depsitos de los rros actuales son escasos. Unlcamente re-sultan significativos en el paisaje las extensas pedreras ycorrientes de bloques.RASGOS MORFOESTRUCTURAlESEl relieve en la actualidad se presenta como una seriede alineaciones de sierras con directrices N.W.-S.E.; los ras-gos.. principales estn condicionados por una estructura de ple-gamiento de poca Intensidad que muestra pliegues suaves. La co-bertera sedimentaria mesozoica no es muy potente y en los n-cleos de las sierras del Tremedal y del Nevero afloran materia-les paleozoicos, favorecidos adems por una tectnica de ele-vad 6n a favor de fracturas en forma de Horst. Por e r contra-rio en las sierras del Alto Tajo los pliegues son mucho m ~ sapretados, conestratificacincasi vertical y sin afloramien-tos paleozoicos.El conjunto puede resumirse como una morfolog(a compactadominada por una superficie de arrasamiento fundamental, de edadfinimiocena (SOlE, l. & RISA, o. 1952), con una altura media"Corriente de bloques" enel Puerto de Orihuela.de 1500 metros, que se manifiesta como una superficie suavemen-te ondulada de tipo paramera, interrumpida por formas de di-seccin y relieves positivos; estos relieves que destacan so-bre el la son los macizos paleozoicos, que forman las principa-I es s I e rras junto con la or 1a mesozo I ca que los bordea, los re-lieves estructurales de las muelas (San ..Juan, Fr(as de Albarra-crn), y los pIiegues apretados de las sierrasdel Ta-jo.En este conjunto se encaja profundamente la red de drena-je, definiendo gargantas y barrancos que se abren en forma deamplias depresiones al llegar a los materiales ms blandos delTrisico.El relieve puede, a grandes rasgos, dividirse en las si-gulentes macrounidades.1. Relieves de ncleo de sierraen materiales paleozoicos. , d2. Relieves estructurales, en materIales trlasicos, en Hog-backsllo cuestas de borde de los ncleos paleozoicos.3. Relieves de sierras calcreas de pliegues apretados, con alineaclones paralelas separadas por profundos valles.4. Superficie de paramera suavemente ondulada.5. Mue las.6. Depresiones en materiales blandos.7. CaRones8. Peque Ras cubetas terciarias.El profundo enoajamiento de la redfluvial enlasuperfi-oie de erosinoaraoterizael paisaje de la Sierra.401. Las sierras paleozoicasConstituyen zonas de z6calo elevadas por fracturas (horsttectnicos) como ncleo de antlclinorlos mesozolcos, y estnrepresentados por dos macizos; el del Tremedal, en el centrodel rea estudiada, y el del Alto de los Neveros, en el I(mitenorte.Los materiales, netamente si I rceos y constituidos por pi-zarras y cuarcitas, estn intensamente plegados y recrlstaliza-dos, presentando una serie alternante de zonas m!s bajas, quecorresponden a pizarras, y crestones cuarcrtlcos ms resisten-tes que dan al conjunto el aspecto relieve no. Las pendientes son acusadas hacia los bordes de los macizosaunque en las zonas elevadas del Tremedal y el Alto de los Ne-veros se encuentran suaves depresiones correspondientes a unnivel de erosin antiguo; tanto en estos ltimos Jugares comoen vaguadas y en algunas laderas, es frecuente encontrar ex-tensos recubrimientos de pedreras cuarc(ticas que forman can-chales de ladera, o enormes corrientes de bloques recubriendolos puertos de Orlhuela y Noguera. Son formaciones de origenperiglaclar que pueden relacionarse con lasglaciacio-nes, pero actualmente estabilizadas y qae en muchos casos hanlavado de los elementos finos que compon(an su ma-triz quedando solamente los berrocales cuarc(ticos.Sobre el Baleozoico, en algunos puntos cercanos a Orihue-la del Tremedal, se encuentran algunas turberas actualmente depoca extensin, aunque la presencia de suelos turbosos en zo-41nas prximas indican que su importancia en otros momentos pudoser mayor.Otrofilemento a destacar son los afloramientos volcnicos,de marcado carcter cido, que aparecen al sur de Orea y en elextremo oeste del Macizo del Tremedal. Se trata de coladas,(11 " pitones y brechas de tipo dac tico, formadas por un Tuff bas-tante bien estratificado con intercalaciones de prfido cuarcf-fero o microgranulito. Su origenest relacionado con las lti-mas manifestaciones de la orogenia herc(nlca, ya en el prmico.2. Los relieves estructurales de borde.Adosados y bordeando generalmente a los macizos paleozoi-cos, se definen los caracter(sticos relieves de las areniscastrisicas del Bundsandstein, ofreciendo una morfolog(a de ca-pasjinclinadas en una misma direccin dando el caracter(sticorelieve de cuestas que cuando alcanzan alto grado de inc/ina-ci6n llegan a formar crestones tipo11 "hog-back Estn constituidos por areniscas cuarc(tlcas, con conglQmerados en la base, de un marcado color rojizo. Sus formas sont(picas, dando abruptos frentes de erosin en los que a vecesse individualizan formas aisladas como torreones. El carctermarcadamente sil (ceo se encuentra un tanto enmascarado por sucemento calcreo y por el aporte de carbonatos que supone ellavado de los niveles superiores (cal izas del Muschelkalk).423. Las sierras calcreas situadas en el extremo S.W. de la zona y eonformanel Alto Valle del Tajo. Aqu( I a cobertera secundaria est-for-mando pliegues apretados que no han sido arrasados y dominanperfectamente la morfolog(a. El Alto Val le del constituyeun estrecho sinclinal, bordeado por abruptas crester(as de ca-lizas, con el fondo formado por materiales terciarios constltu!dOs por margas, arcil las, conglomerados y areniscas.4. Superficie calcrea onduladacorresponde a la zona donde la cobertera mesozolca estformando pliegues amplios cortados por la superficie de erosinfinlmiocena.Constituye el sector central del rea de estudio, entrelos macizos paleozoicos y las sierras calcreas; puede definir-se cal crea ondulada sobre I a que destacanlos relieves de muelas y en la que se encajan las gargantas ydepresiones.En este sector son frecuentes las formas de disolucinde tipo dol lna que pueden estar bien desarrolladas, alcanzandogran profundidad, con bordes escarpados y paredes cubiertas depedreras, o bien ser de escasa profundidad, en cuyo caso estnrellenas de arcillas de descalcificacin y suelen aprovecharsecomo suelo cultivable.5. Los relieves de muelasDentro de la potente serie calcrea de Jursico y Cret-clco destacan, en la base de este ltimo, unos niveles slllceosde materiales detrfticos poco coherentes formados esencialmentepor margas y areniscas (las facies Weald y Utril las). Esta dis-posicin produce una morfolog(a de muelas, formadas en su par-te superior por escarpes cal izos mientras que las laderas quelas circundan y los valles y depresiones de alrededor estntituidos por materiales ms blandos. La parte alta de estas mue-las tiene forma de mesa ligeramente inclinada hacia su interiorpues corresponde a una zona sinclinal, la zona anticllnal ha si-do erosionada producindose una inversin de rel leve.Desde un punto de vista; litolgico cabe destacar el carc-ter sil(ceo de las arenas de la facies Utrillas en contraste conel resto de la serie, eminentemente calcrea.6. Depresiones en materiales blandosComo se seRalaba en el apartado anterior los materialesmenos resistentes, fundamentalmente margas y arciI las, aparecenformando depresiones encajaaas en los macizos calcreos. Son ca-racter(sticas las depresiones formadas en las margas y arcll las-del Keuper, de carcter diap(rico, como las de Rayuela y CalomaLde que han perdido la cobertera de calizas Asociadasa estas rocas aparecen evaporitas como yesos y sal gema que danorigen a algn manantial salino.7. Caones calcreosLa red fluvial se encuentra muy encajada en todo el,are a,y al recorrer macizos calcreosda origen a profundos caonescon paredes en su mayor(a verticales. Las laderas, dominadaspor potentes escarpes que forman resal tes a favor de I as capasms resistentes, tienen su parte baja cubierta por extensas pe-dreras de cantos calizos, generalmente poco estables.Dado el carcter angosto de estos caones y la composicinlitolgica, no existen depsitos Importantes de materiales alu-viales en su fondo, slo donde los valles se ensanchan al lle-gar a materiales ms blandos (en el R(o Guadalaviar a partir deTramacastilla, en la depresin de Calomarde ) hay depsitosde consideracin, que se aprovechan para cultivos hortenses.HIDROGRAFIAEn el denominado Nudo Hidrogrfico de la Sierra de Alba-rrac(n nacen cuatro Importantes r(os, el Tajo, el Cabriel, elGuadalavlar y el Jcar. Los tres primeros tienen sus fuentes enel rea estudiada y a el los suman sus aguas otros, como el Ga-lio o el Cabrillas, que tambin seiiniclan en laSierra.Como caracter(stlcas hidrogrficas fundamentales cabe se-alar el carcter divergente de la red fluvial y el profundo en-cajamiento de sus cauces. Aunque no se han realizado estudiosconcretos sobre el tema, puede suponerse (SOlE, l. & ORIOL, O.45op. cit.) que estas::caracter(stlcas vienen determinadas por elabombamiento y la elevacl6n general de todo el macizo ocurridadurante el Terciario Yprobablemente continuada en el Cuaterna-rio.A pesar de su importanciamorfol6glca los rros son pococaudalosos, debido en parte a la proximidad de su nacimiento yen gran medida a la existencia de grandes zonaS calcreas don-de el flujo principal se hace subterrneo, lo que motiva quelargos tramos de su cauce se encuentren secos gran parte delaRo; por el contrario} en las zonas de materiales impermeables,que se corresponden en general con las depresiones en materia-les blandos referidas en el apartado de geomorfolog(a, los cau-ces se amplian, y gana importancia la escorrent(asuperficial.La influencia de los condicionantes I itol6gicos sobre lared hidrogrfica queda resaltada en ladiferente morfologade los valles en las zonas calcreas y en las zonas de arclllasy margas. En las primeras los valles se desarrollan formandogargantas, en el segundo caso los valles son amplios y de ver-tientes tendidas.Respecto a la relacin entre la red y la es-tructura tect6nica, puede decirse que el drenaje actual apareceencajado cortando las estructuras de plegamiento sin amoldarseni estar condicionado por ellas; ello es debido, probablemente,a que la anteriormente citada elevacin del macizo hizo que laprimitiva red hidrogrficaterciaria se encajara sin apenasmodificar su configuraci6n primitiva. No obstante, en la zonade sierras calcireas con pliegues apretados, en el S.W. delrea de estudio, la red s( se adapta a las estructuras tectni-cas. As(, por ejemplo, los r(os Tajo y Cabriel discurren cadauno, en direccin opuesta, a lo largo de dos estrechos sincli- en direccin N.W.-S.E., formando valles subse-cuentes.4'7LOS SUELOSPara la elaboraci6n de este apartado hemos partido de lacartograf(a indita que nos ha sido suministrada por el Dr. MOQturiol y el Dr. Badorrey, del Instituto de Edafolog(a y Biolo-g(a Vegetal del e.S.l.C., a quienes expresamos nuestro agradeclmi ento.La clasificacin y nomenclatura adoptada corresponde a lautilizada por la FAO-Unesco en'su Mapa de Suelos del Mundo, querepresenta un intento de unificacin de criterios y terminolo-g(a en el mbito de la ciencia del suelo.En la leyenda que acompaa al mapa de suelos de la zonaestudiada, cada unidad (cada nmero) corresponde generalmente auna asociacin de suelos m ~ s o menos prximos. Este mtodo, a d ~ms de facilitar la interpretaci6ncartogrfica, ofrece una vi-sin dinmica de las relaciones entre los tipos de suelo quecomponen la asociacin.A cont I nuac in se, exponen someramente al gunos rasgos de-finitorios de los suelos presentes en el rea.RendzinasSuelos poco evolucionados de perfil A/C sobre material c ~lizo, con un horizonte A ml I ieo de espesor menor de 50 cm. ycon un equivalente en carbonato clcico superior al 40%.48Dada I a composicin litolgica de la regin y la defores-tacin de ampl ias zonas, las rendzinas estn muy extendi das enel territorio, entrando a formar parte de varias de las asocia-ciones cartografiadas.CambisolesSuelos de perfil A!(B)/C. Con horizonte (B) cmbico y ho-rizonte A crico o mbrlco; el horizonte (B) puede faltar cuan-do existe un horizonte Ahmico con ms de 25 cm. de expesor;pueden ser, en la zona:- clcicos. Con horizonte A 6crlco y grado de saturacin (porNH40Ac ) superior a 50 m.e. por 100. Son calcreosal menos entre 20 y 50 cm. de profundidad y c o r r e ~ponden en la nomenclatura espaola a los suelos paLdos cal izos. Asociados a rendzlnas y Iltosoles ocu-pan gran extensin en I a parte central, oriental ymeridional de la zona.- d(stricos.Con horizonte A crico y grado de saturacin menordel 5 0 ~ . Se originan sobre rocas sillcatadas y seextienden por el sector norte del territorio sobrecuarcitas paleozoicas y areniscas trisicas. Corresponden en parte a las denominadas tierras pardasmeridionales y algunas veces se encuentran asocia-dos a cambisoles hmicos, es decir, a tierras par-das centroeuropeas oligotrficas.49KastanozemsSuelos con perfi1 A/(B)/Co Incluso a veces A/8/C; conbuen desarrollo del horizonte A mlllco, de color castaAo oscu-ro hasta una profundidad de al menos 15 cm.El tipo de la zona es Kastanozemclcico, es decir conun horizonte clcico en una profundidad de 125 m. a partir dela superficie y sin horizonte 8arg(lfco por encima del te clcico. Se desarrol la sobre las calizas jursicas y cret-cicas bajo la cubierta forestal del sector occidental de la rra.RegosolesSuelos sobre materiales no'consolidados (a excepcin delos depsitos aluviales sin ms horizontes de diag-nstico que un horizonte A 6crico de escaso desarrollo. Puedenser;- Regosoles que son calcreos al menos en una pro-fundidad de 20 a 50 cm. a partir de la superfici.Corresponden a las xerorendzlnas y se desarrollangeneralmente los afloramientos margosos del Keuperque salpican la parte central y oriental del terrltorio,sustentando comunidadesde Aphy-llanthlon.- dlstricos. Regosoles con grado de saturacin menor del 50%al menos entre los 20 y 50 cm. de profundidad. Enel territorio se desarrollan bsicamente sobre 50nas albenses (facies Utrillas) y en las producidaspor la alteracin de las areniscas del Buntsands-tein. Sobre el los suelen instalarse comunidades deCorynephorlon.RankersSuelos de perf(J, AIC, con horizonte A mbrico de no msde 25 cm. de espesor. Se desarrollan sobre rocas sllicatadas al-ternando topogrficamente con cambisoles d(strlcos.GleysolesSuelos formados a partir de materiales no consol idados,excluyendo depsitos aluviales recientes, que presentan propie-dades hi drom6rfi cas dentro de una pro fundidad de 50 cm. a par-tir de la superficie. En el rea estudiada se presentan gleyso-les d(stricos, es decir, con grado de saturacin menor del 50%entre 20 y 50 cm., en la zona de canchales fijos y derrubioscuarc(tlcos del Macizo del Tremedal, a lo que deben su fase pe-dregosa. Presentan un horizonte A crlco, y un horizonte H h(s-tlco o un Bcmbico.Ll tosol esSuelos con presencia continua de roca coherente y duraen una distancia de 10 cm. a partir de la superficie. En el te-rritorioestn ubicados en las crester(as y en las zonas de an-tigua deforestacin que han sufrido erosin grave. -1::.11FluvisolesSuelos desarrollados sobre depsitos aluviales recienteso bien sobre depsitos ms antiguos transformados por el rega-d(o. Son suelos jvenes sin desarrollo, o, escaso desarrollo,dehorizontes edflcos.A la vista de la cartograf(a que acompaa el cap(tulopueden establecerse en el rea estudiada dos zonas, en funcinde la naturaleza de la roca madre:- - Corresponde a los afloramientos paleozoicos ya las areniscas trisicas y albenses. En ella dominan lossuelos de tipo camblsol d(strlco, ranker y gleysol pedre-goso_d(strico. En su mayor parte esta cubierta de bosquesde pino albar, con matorral o pastizal variable dependieDdo del tipo concreto de suelo.-- Corresponde a las litolog(as ricas en carbo-natos y presenta gran variabilidadedflca,;alternando lasrendzlnas, camblsoles clcicos, litoBoles, etc , en fUDcin de la topograf(a y de las comunidades vegetales quesustentan.MAPAo 5Km- !DE SUELOSLeyenda60%litosol + 40%rendsina1 80%camblsol clcico en fase J ftlca + 2 0 ~ rendsjna" .4 0 ~ Kastanosemclcico en fase I ftlca + 40%rendslna + 2 0 ~2. Kastanosemclcico100%Kastanosemclcico40%Kastanosemclcico + 40%ldem. en fase 'ftlca + 20%rendslna4.60%Camblsol dstrico + ~ ) ~ rankerEn zonas especiales Cambisol hmlco6.5. Gleysol d(strico en fase pedregosa80%Cambisol drstrico + 20%rankerlo mismo en fase pedregosa7. 80%rendslna + 20%lltosol8. 80%Regosol calcreo + 20%cambisol clcico60%Cambisol clcico + 20%Kastanosemclcico en fase Irtica+ 20%rends Ina10. 60%Cambisol clcIco + 40%Regosol calreo11. Regosol calcreo12. Regosol drstrico13. FI uv iso I14. 2 + 1615. 80%litosol + 20%rendslns16. 60%camblsol crmlco + 40%cambiaol clcico40%Cambisol d(sUfco en fase Irtica+ 40%ranker + 20%decamblsol drstrlco18. 9 + 17EL MEDIO HUMANOLa actividad humana en laSierra de Albarrac(n se hasarrol lado desde antiguo en las dos vertientes clsicas en elmedio rural: la agricultura y la ganader(a; las caracter(sticasdel medio f(slco, que en nuestra zona constituyen el principalfactor condicionante, se reflejaron en un acusado dominio dela segunda sobre el limitado desarrollo de la primera.La ganader(a, centrada en ovino y enmenor medida en caprino, ha representado histricamente la fuente de ingresos en laSierra de Albarrac(n. Las referencias aestaocupacin se remontan a tiempos prerromanos, en los que Viriate destac una partida de hombres para robar losdelos serranos por la fidelidad jurada por estos a Roma (MORENO1966). La importancia ganadera se ha mantenido hasta nuestrosd(as, con Ipocas de especial auge y tema existe abun-dante blbllograf(ai bastela creacin en 1415, de laMesta de Albarrac(n, que se Incorpor posteriormente a la Mes-ta castel lana ante la necesidad de trashumar hacia Andaluc(a.La presin ganadera que soport la Sferra durante siglosqueda patente en elen que Asso (1798) informa de laescasez de pastos de verano (donde se sumaRal ganado estanteel trashumante) y seMala la existencia de rebaMos uque apenassubsisten de esquilmo y acabado este van a pacer alhMarquesado de Moya y aotras partes. En esta poca se iniciael declive de la actividad pecuaria, que llega hasta nuestros55d(as no obstante a seguir estaconstituyendo un importante c ~p(tulo en la econom(a del territorio.Adems de lanar y cabr(o los pastos de laSierra mantie-nen ganado vacuno, tanto estante como trashumante; entre este61tlmo cabe seMalar el constituido por reses de lidia, que pro-cedentes de Andaluc(a, ocupan el Puerto deCOrihuela, Valtabla-do y el Algarve, desde Junio hasta finales de Octubre.Laeagrlcultura ha tenido, en general,un caracter ms do-mstico; la superficie dedicada a cultivos no llega al 20%delrea estudiada, adems debemos considerar que aproximadamentela mitad queda en barbecho, y que hay una clara tendencia alabandono de los terrenos menos rentables; Calvo Palacios (1973)estima en el 6%la superficie realccultlvada en toda laSierrade Albarrac(n.La gran mayor(a de terreno cultivado lo es en secano, yse dedica a la produccin cereal(stica alternada con esparceta.El regad(o, localizado en las vegas de Albarrac(n, Tramacasti-Ilay Torres, est en gran parte poblado de frutales y, no o b ~tante a su modesta extensin, tiene un Importante papel en laeconom(a local.La falta de suelos aprovechab!es en lugares en que la t ~pograffa permlt(a la roturacin ha llevado, en pocas pasadas,a la destruccin de la climaxforestal de parte del territoriopara cultivar unas tierras que fueron posteriormente abandona-das. En 18 actualidad la mayor parte de los cultivos se ubicanen fondos de valle y hondonadas, aunque llegan a aprovecharseespacios correspondientes a dolinas colmatadas situadas a msde 1.600 m. de altitud.Aparte de las dos ocupaciones tradicionales comentadas,la actividad que actualmente seen la cabezardel sectorprimario (CALVOop.cit.) es la explotaci6n de los recursos fo-restales, concretamente de los extensos pinares que, en masascasi exclusivamente constituidas por Plnus sylvestris L., y enun 'rea de difusin de 50.000 Has., ocupa de forma continua ycon mayor o menor densidad unas 28.000 Has en el sector occi-dental de la Sierra (BENEDICO1966).La coincidencia de este forestal con la de poblaci2nes de mayor actividad pecuaria es fuente de conflictos porlas restricciones que la Administracin Forestal Impone a laganader(a en zonas taladas o de pinar Joven. Por otra parte lancaliflcacl6n de la zona como Reserva Nacional de Caza, y surepoblacin con venado, son causa de fricciones de la Adminis-tracin con los agricultores, cuyos cultivos sufren el apetitode los ciervos, y con los ganaderos, que ven a estos animalesalimentarse donde se Impide el paso a su ganado.No podemos finalizar el cap(tulo sin referirnos a una titucin socio-econmica peculiar que, teniendo su origen en elsiglo XII y llegando a nuestros d(as, ha condlconado notablemente taexplotacin de los recursos naturales en laccomarca:la Comunidad de Albarrac(n.El germen de la comunidad surge, segn Moreno Sard(1966)de la actitud de D. Pedro Rulz de Azagra, primer S e ~ o r de Alba-rracrn, quien "quiso y consintilS que todos sus vasalloscdlsfr,!,.tasen gratuitamente sus montes ysierras. Esta voluntad tomacarcter legal en el fuero concedido por D. Fernndez de Azagraa la Ciudad de Albarracrn y qae, modificado por los avatares delaHistoria, dar lugar a la Comunidad de Albarrac(n. Su terrl-torio, de propiedad indivisa, lo constituye una franja de t e r r ~no de anchura variable (de unos cientos de metros a varios ki-lmetros) que forma un retrculoentre gran parte de los trml-nos municipales de los pueblos que Integran la comunidad.Como dato orientativo de su actual actividad sealaremosque segn Calvo Palacios los Ingresos comunales en la dcada1960/70 procedieron, en un 85%, de latala de pino albar, enun 10%de la de pino rodeno; y el resto, de la adjudicacllSn deresinas y pastos.En resumen, nos encontramos en una zona que, despus desiglos de roturacllSn y de sobreexplotacln ganadera, orientasu economra hacia el sector forestal y el tur(stico; este l-timo ha tomado auge en los ltimos a ~ o s y serra de sesear queuna buena ordenacin de su desarrollo preservara la Sierra deldeterioro que comienza a acusarse en alguno de sus parajes..CAl AlOGOFlORI8TICO59CATALOGO FLORISTICOEn la ordenacin de familias del catlogo hemos seguidoel criterio de Engler segn Tutin & col. en la obra"Flora"Europaea , tomos 1-5. La nomenclatura responde asimismo a laseguida en esta obra salvo en el caso de algn taxon no reco-gido en ella o de algn grupo revisado con posterioridad a supubl icacln en Flora Europaea.En cada taxon, adems del autor.y lugar de publicacinhemos procurado indicar el areal, apetencias ecolgicas o fi-tosociolgicas, y alguna localidad concreta donde haya sidorecolectado por nosotros o donde sea especialmente abundante.Incluimos adems en el catlogo citas bibliogrficas deAsso, Zapater, Pau, Font Quer, Vicioso y Molero, as como testimonlos de plantas recogidas en la Sierra de Albarracn de-positados en el herbario del Real Jardn Botnico de Madrid(MA)y en el herbario del Departamento de Botnica de la Facultad de Biologa de la Universidad Complutense (MAC), Indlcan-..do localidad,colector y nmero de pliego. La referencia Herb." Zapo corresponde al herbario de D. Bernardo Zapatero En to-dos 'os casos hemos procurado actual Izar 1a nomencl atura.El catlogo general consta de 1324 txones, correspon-dlende21 a pteridofltos, 11 a gimnospermas y 1292 a anglos-pe rmas 60los pliegos del material por nosotros recolectado, seencuentran depositados en el Departamento de Botnica de laFacultad de Biologa de fa Universidad Complutense de Madrid.PTERIDOPHYTAEQUISETACEAEEguisetumarvense L.. Sp. PI. 1061 (1753)Circumboreal. Lugares hmedos nitrificados, bordes de a c ~quias y a veces en cultivos de regado. Albarrac(n. El Valleci-I lo.Eguisetumpalustre L Sp. PI. 1061 (1753).Circumboreal. En humedales nitrificados referibles a Cir-sio-Juncetuminf/exf. Casas de Bcar.EgufsetumramosisslmumDesL, FI. Atl. 2.398 (1799)(Incl. E. campanulatumPolret)Circumboreal. Abunda en alamedas y taludes hmedos de lazona baja de la Sierra. ,Albarracn. Barranco del Cabrerizo.OPHIOGLOSSACEAEBotrychfumlunaria (L.) Swartz In Schrader, Jour. fr die Bot.1800 (2). 110 (1802)Especie orfila subcosmopolita. Considerada calc(fuga,del orden Nardetal la. Rara en la zona; slo la hemos visto enel barranco de Valdeminguete, cerca del arroyo. Citada en Gdar.como muy rara, por Rlva6 Goday y Bor ja.ADIANTACEAEAdiantumcapillus-veneris L., Sp. PI. 1096 (1753)Cosmopolita. De tendencia bas(fila, se s i t ~ a en las pare-des rocosas rezumantes. Caracterstica de Adiantetea. Albarra-cn, en los paredones del Km. 2 de la carretera hacia Torresde Albarracn. Barranco del Cabrerlzo,en areniscas trisicas.HYPOlEPIDACEAEPterldiumagullinum(L.) Kuhn in Decken, Reis. Ost. Afr. Bot.3 (3): 11 (1879) (Pterls aquilina L.)Cosmopolita. De tendenciasi/iccola. En el territoriode Querclon robori-pyrenaicae del Macizo del Tremedal. Broncha-les. Orlhuela del Tremedal.ASPLEN 1ACEAEAspleniumadlantum-nlgrumlo, Sp. PI. 1081 (1753)Subcosmopollta. Especie fisurcola, de rocas preferente-mente silceas, que hemos encontrado en las areniscas trisicasdel Barranco del Cabrerizo, en Albarracn.Aspleniumfontanum (L.) Bernh in Schrader, Jour. fr die Bo1.1799 (1): 314 (, 799 )Europa central y meridional. CaJc(cola. Frecuente en fi-suras y repisas de las calizas de la Sierra. Vil/ar del Coba,en el caftn del R(o Griegos.Aspleniumforesiense Le Grand, Stat. Bot. Forez 252 (1873)(A. foresiacum (Le Grand) Chrlst)Europa central y occidental. Siliccola. Es frecuente enlas grietas frescas sobre las cuarcitas del Macizo del Treme-dal; tambin se encuentra en las areniscas del Barranco delCabrerizo.Probablemente sea referible a estaespecie la cita de ~lanceolatumHudson de Zapater, aunque lo que encontramos en suherbario (pliegos n22302) bajoeste nombre corresponde a ejem-plares de Athyriumfi ix-femina.Aspleniumonopteris L., Sp. PI. 108' (1753)Regin mediterrnea. Sil iccota preferente. Rara en lazona, slo la hemos visto en Albarrac(n, en fisuras con suelo,en los rodenos.Aspleniumpetrarchae (Gurin) OC. In Lam. &OC., FI. Fr. ed. 3,5. 238 (1815)(A. glandulosumLolsel.)Regin mediterrnea. Calccola y termfila. Caracter(sti-ca de Asplenion petrarchae. Muy rara en nuestra zona, tan slo lahemos encontrado en Albarrac(n, en paredes calizas de orientacins.64Aspleniumruta-muraria L., Sp. PI. 1081 (1753)Circumboreal. Rupcola y calccola. Caracterstica dePotentiI letal la caulescentis. Comn en los roquedos calizosde toda la zona. Albarracn. Fras de Albarracn.Asplenlumseptentrionale (L.) Hoffm., Deustchl. FI. (Kryp.) 12( 1795)Clrcumboreal. Flsurcola de roquedos sll(ceos Iluminados.Caracterstica de Androsacetalla vandelil. Muy frecuente en t2dos los roquedos sil (ceos de laSierra.Asplenlumtrlchomanes L., Sp. PI. 1080 (1753)subsp. trichomanesCosmopolita. Caracterstica de Asp/enletea rupestrla. Co-mn, aunque no abundante, en todos los roquedos del rea.Ceterach officinarumDC. in Lam. &DC., FI. Fr. ed. 3,2: 566(1805 )Euroasitica templada, mediterrnea yColo-niza los roquedos, presentando una gran tolerancia al factorhdrico. Frecuente en la zona.ATHYRIACEAEAthyriumfilix-femlna (L.) Roth, Tent. F/. Germ. 3 (1): 65 (1799)Circumborea/. Umbrflla, slllc(colai sin ser frecuente seencuentra en los bordes de los cursos de agua y sobre todo en65los canchales cuarc(tlcos, sobre suelos de gley, del Macizo delTremedal. Subida a la Ermita del Tremedal.cystopterls fragll is (lo) Bernh. In Schrader, Neues Jour. Bot.1 (2). 27 (1806)(C. alpina (Roth) Desv., C. regia (L.) Desv.)Cosmopolita. Escaso en la zona, aparece en fisuras de ro-cas umbrosas y pedreras con una cierta humedad. Noguera, pitndac(tfco.ASPlDIACEAEDryopterls fi "x-mas (L.) Schott, Gen. Fil. t. 9 (1834)(Nephrodiumfilix-mas (L.) Strempel, Polystlchumfllix-mas Roth )Cosmopolita templada. Comn en la zona alta de la Sierra,entre roquedos, y escaso en zonas ms bajas siguiendo regueroshmedos. Caracter(stica de Querco-Fagetea. Roquedos de la Ermitadel Tremedal.Polystlchumaculeatum(lo) Roth, Tent. FI. Germ. 3 (1). 79 (1799)(P. lobatum (Hudson) Cheval', Aspidium lobatum (Hudson) Swartz)Europa y Asia occidental. Rara en nuestro territorio. Slola hemos encontrado en la falda E. del Caimodorro, en pedreracuarc(tica. Se considera especie de Fagetalia.66POLVPOD IACEAEPolypodlumInterjectumShivas, Jour. Linn. Soco London (Bo1.)58; 28 (1961)Europa occidental. Fisuras y repisas rocosas con sueloht1mlco. Albarracn, roquedo de areniscas.Polypodlumvulgare lo, Sp. PI. 1085 (1753)Subcosmopolita. En roquedos cldos,con Igualto que la especie anterior, pero slo la hemos visto en alti-tudes superiores. Orihuela del Tremedal. Bronchales.GVMNOSPERMAEPINACEAEPinus nlgra Arnold, Relse Mariazell 8 (1785)(P. lariclo poiret)subsp. salzmanni I (Dunal) Franco, Dendrologa Forestal 56 (1943)(P. pyrenalca sensu WlIlk.)Mediterrnea occidental. C9lccola. Frecuente entre Frasde Albarracn y El Vallecil/o, donde aparece mezclado con sylvestris llegando a veces a ser dominante.Pinus pinaster Aiton, Hort. Kew. 3; 367 (1789)subsp. pinaster (P. mesogeenensis Frieschi & Gaussen)Regi6n mediterrnea central y occidental. Silic(cola pre-ferente. Cubre los rodenos de la zona Inferior de la Sierra.Albarrac(n. Torres de Albarrac(n, sobre pizarras.Pi nus sy I vestri s Lo, Sp. PI. 1000 (1753)varo I berlca Svob.Endemismo del Sistema Ibrico. Indiferente edfico. Cons-tituye la especie arb6rea ms extendida en la Sierra de Alba-rrac(n siendo objeto de una intensa explotacl6n para madera.Sobre el sector calizo entra a ~ o r m a r parte de la clmaxen el piso oromediterrneo, con:/a asociaci6n Junlpero sabino-Pinetumsylvestris. En el sector silceo su sltuacl6n es msconfusa, dando a veces la impresin de ocupar el dominio delLuzulo-Quercetumpyrenalcae, cuyas comunidades resurgen bajo elpinar, y otras de entrar a formar parte de comunidades mixtasde melojo y pino albar.Se extiende adems abundantemente por debajo de su pti-mo, favorecido por el cuidado y por I a destruccin del bosquepreexl stente.CUPRESS ACEAEJuniperus communls L.. Sp. PI. 1040 (1753)subsp. communlsBoreal templada. Indiferente edfica. De los carraslesEl melojorebrota confuerza bajolos bosques dePinus sylvestris.69de la zona Inferior, a los pinares de la zona media.Junlperus communls L., (1 .c.)subsp. hemlsphaerlca (J. & C. Presl.) Nyman, Consp. 676 (1881)Regln mediterrnea. Propia de sabinares y formacionesde paramera. Se encuentra abundante en las comunidades de Pino-Junlperetea del territorio.Junl pe rus oxycedrus L., Sp. PI. 1038 (1753)subsp. oxycedrusRegin Mediterrnea. Indiferente edfica. Albarracn,en Rhamno-Juniperetumphoeniceae.Juniperus phoenlcea L., Sp. pI. 1040 (1753)Regin Mediterrnea. Frecuente en Valdovecar y en los ro-quedos calizos de Albarracn, entrando a formar parte, como ca-racterstica, de la asociacin Rhamno-Juniperetumphoeniceae.Junlperus sabina L., Sp. PI. 1039 (1753)Europa central y meridional. Caracterstica de Pino-Junlperlon sablnae, es abundante en el sector calizo a partir delos 1500 m, encontrndose tambin en altitudes inferiores. Pre-senta un clarocarcter pionero, colonizando laderas pedregosasdonde sus restos dan lugar a un horizonte de humus bruto quefavorece la Instal acin de I a el max. Por otra parte, su desa-rrollo horizontal constituye una buena proteccin contra losfenmenos erosivos.Junlperus thurlfera Lq Sp. PI. 1039 (1753)(J. hI s pan i c a Mil I )Centro, Sur y Este peninsular, Sur de Francia y Norte deAfrica. Indiferente edfica aunque presenta su ptimo en lasaltas parameras ca' izas de la Pen(nsula formando comunidadesde Juniperlon thuriferae.En nuestra zona es abundante en todo el sector cal izopor debajo de los 1500 m.TAXACEAETaxus baccata L., Sp. PI. 1040 (1753)Euroasitica mediterrnea. Elemento de la clase Querco-Fagetea. Rara en la zona, aunque atendiendo a la toponimia de-bi ser ms abundante en el pasado. Garganta de Noguera, blo-ques calizos bajo Peablanca.EPHEDRACEAEEphedrar,major Host, FI. Austr. 2: 671 (1832)CE. nebrodensis Tineo ex Guss., E. scoparia Lange)subsp. majorMediterrnea, asitica y macaroneica. Frecuente en losroquedos y taludes pedregosos de las cercanfas de Albarrac(n.~ 1ANG lOS PERM AESALICACEAEPopulus alba lo, Sp. PI. 1034 (1753)Paleotemp/ada. Caracter(stica de Populetalia albae. AI-barrac(n, a orillas del Guadalaviar.Populus nigra lo, Sp. PI. 1034 (1753)Paleotemplada. Frecuente en las riberas como espontneay cultivada. Especie de Populion albae. Albarrac(n. Tramacastl-IIa. Noguera.Populus tremula L., Sp. PI. 1034 (1753)Paleotemplada. Especie frecuente entre las alamedas deP. niqra. Torres de Albarracfn.Sallx alba lo, Sp. PI. 1021 (1753)subsp .!.!..ll.aPaleotemplada. Frecuente en las riberas de la zona infe-rior, formando parte de comunidades de Sal lcetea purpureae. Al-barrac(n. Tramacasti/la.Salix atrocinerea BroL, FI. LUsit. n 31 (1804)(S. cinerea auct. euro occid., S. oleifo/ia3m.)Europa occidental y Norte de Africa. Ocasional en sauce-das. Albarrac(n. Casas de Bcar.") '1i (.,Sallx babylonica L., Sp. PI. 1017 (1758)Originaria de China, cultivada como ornamental. Citadapor Zapater en el arrabal de Albarracn.Sallx e/eagnos Scop., FI. Carn. ed. 2,2; 257 (1772)(S. Incana Schrank)subsp. angustlfolla (Carlot) Rech.,fll., asterr. Bot. Zeitschr.104; 314 (1957)Regin mediterrnea.en los sotosforman-do comunidades de Saliclon trlandro-neotrichae. Albarracn. Es-trambasaguas.Sallxfragilis L., Sp. PI. 1017 (1753)Euroasitica. Ocaslonal.al borde de los ros. Calomarde.Sallx purpurea L., Sp. PI. 1017 (1753)subsp. lambertlana (Sm.) A. Neuman ex Rech. fl'., asterr. BoLZel tschr. 110; 341 (1963)Paleotemplada. Caracterstica de Salicetea purpureae.Constituye la especie dominante en las saucedas del territorio.Salfx triandra L., Sp. PI. 1016 (1753)( S. amI gda I I naL. )subsp. discolor (Koch) Arcangell, Comp. FI. Ital. 626 (1282)Paleotemplada. En comunidades de Sal icetea purpureae.TramacastiI la. Calomarde."} '11 )Sallx vlmina/ls L., Sp. PI. 1021 (1753)(S. verlviminalis Nasarov)MUY comn en Albarrac(n (Zapater). Nosotros slo lo hemosvisto en Guadalavlar.JUGLANDACEAEJuglans regla l., Sp. PI. 997 (1753)Originarla del Sureste de Europa y Asia. Ocasional en al-gunas fincas. Albarrac(n. Tramacasti/la.BETUlACEAEBetula pendula Roth, Tent. F/. Germ. 1: 405 (1788)(B. al ba sensu Coste, B. verrucosa Ehrh.)Euroasitica. Slo hemos encontrado esta especie en Ori-huel a del Trelmedal, en I a base de un roquedo.CORYlACEAECorylus avellana l., Sp. PI. 998 (1753)Europa Y Asia Menor. Caracter(stlca de Querco-Fagetea.En barrancos umbr(os de la zona superior. Muela de S. Juan,Ermita del Tremedal.FAGACEAEQuereus eerris L., Sp. PI. 997 (1753)Europa meridional excepto, al parecer, la Pennsula Ib-rica. Citado por Zapater en laSierra de Albarraen.Quercus faglnea Lam., Encycl. Mlth. Bot. ,; 725 (1785)(inel. Q. valentina Cav., Q. alpestrls Boiss.)Regi6n mediterrnea occidental. Frecuente en el sectorcalizo, formando bosquetes en recuperacin o bien salpicandolos pinares de la zona media. VII lar del Cobo. Albarracn.Moscardn. Torres de Albarraen.Quereus pyrenaica Wllld., Sp. PI. 4 (1).451 (1805)(O. tozza Bast.)Occidente mediterrneo. Slllccola. Se presenta en todoel Macizo del Tremedal, de forma fragmentarla y ampl lamenteextendido en el estrato arbustivo del pinar.Ouercus rotundlfolfa Lam., Encycl. Mth. BoL 1: 723 (1785)(Q. bal'otaDesf.)Suroeste de Europa. Caracterstica de Quercetalia Ilicis.Frecuente en la zona inferior y ocasionalmente en solanas de lazona media, llegando hasta los 1400 m entre Monterde y Broneha-les. Forma comunidades de Quercetumrotundifollae en mezcla consabina albar y a veces con quejigo. Albarracn. Calomarde.t' I i:'f JULMACEAEUlmus minor Miller, Gard. Dict. ed. 8, n26 (1768)Euroasitica mediterrnea. Frecuente en comunidades dePopuletalia albae y en setos hmedos. Albarrac(n. Torres deAl barrac (n.MORACEAEFlcus carica L., Sp. PI. 1059 (1753)Frecuente en los roquedos de la7zona inferior. A/barra-c(n. Tramacastilla.Morus nigra l., Sp. PI. 986 (1753)8ubespontneo en Albarrac(n.CANNABACEAECannabis satival., Sp. PI. 1027 (1753)Nativa del Sur y Oeste de Asia. Citada como espontneapor Zapater en Albarrac(n. Nosotros no la vimos.Humulus lupulus l., Sp. PI. 1028 (1753)Europa y Amrica boreal. La hemos encontrado en una ala-meda en Torres de Albarrac(n.URTICACEAEParietaria dlffusa Mert. & Koch in RohlIng, Deutschl. FI. ed.3, 1 827 (1823)(P. officlnafls auct. non L., P. ramiflora auct.)citada por Zapater en Albarracrn. No la vimos.Urtlca dlolca L., Sp. PI. 984 (1753)Cosmopol ita. Nltrfi/a. C o m ~ n en todo el territorio. Ca-racter(stica de Artemisietea vulgarls.Urtica urens L., Sp. PI. 984 (1753)Circumboreal. Nltrfila, ruderal. Ocasional en comunida-des de Chenopodion muralls. Vi llar del Cobo.SANTALACEAEOsyrls alba l., Sp. PI. 1022 (1753)Mediterrnea. Afbarracrn, Pefta lltero (Zapater).ThesiumdivarlcatumJan ex Mert. & Koeh In Rohl ing, Deutseh.FI. ed. 3, 2 885 (1826)(inel. T. nevadense Willk.)Regln mediterrnea. Bas(fila preferente. Es bastantefrecuente en comunidades de Aphyl lanthion y Mesobromlon. Alba-rrac rn.T7ARISTOLOCHIACEAEAristolochia pistolochia L., Sp. PI. 962 (1753)Regin mediterrnea occidental. Ocasional en matorralxe-rico y en pedreras sueltas. Valdovecar. El Val leci1lo, puentede S. Pe dro.RAFFLESIACEAECytinus hypocistis (L.) L., Syst. Na1. ed. 12, 2. 602 (1767)Regin mediterrnea. La hallamos parasltando sobre lasraces de Cistus laurlfolius, en Noguera.POLYGONACEAEBilderdykia aubertll (Louls Henry) Moldenke, Revista Sudamer.Bo1. 6. 29 (1939)(Polygonumbaldschuanicumauct., non Rege/)Originaria de China occidental. Cultivada como ornamentaly naturalizada en tapias de poblaciones. Albarrac(n.Bilderdykla convolvulus (L.) Dumort., FI. Belg. 18 (1827)(Polygonumconvolvulus L.)Cfrcumboreal. Subnitrflla. Aparece como arvense en comu-nfdades de Panlco-Setarfon. Torres de Albarrac(n.Polygonumaviculare L., Sp. pI. 362 (1753)(P. heterophyllumLlndman, P. littorale auct. pro parte)Cosmopolita. Nitrfila ruderal. En bordes de camino, ca-lleJas y sembrados. Albarrae(n. Valle del Tajo.Polygonumpersicaria Lo, Sp. PI. 361 (1753)Cireumboreal. Frecuente en lugares hmedos nitrifleados.Al barrac in.PolygonumlapatifoliumL., Sp. PI. 360 (1753)(inel. P. nodosumPers., P. scabrumMoench, P. linieola Sutulov)Cosmopolita. Citada en Moscardn por ZapateroRumex acetosa L., Sp. PI. 337 (1753)Ho/rtiea y antrtica. Albarrac(n (Zapater).Rumex acetosella L., Sp. PI. 338 (1753)Cosmopolita. Calc(fuga. Frecuente en comunidades de Cory-nephoro-Plantaglnion radicatae y Thero-Alrion de:todo el sectorsil ceo de jaSierra.Rumex conglomeratus Murray, Prod. Stfrp. Gottlng. 52 (1770)Subcosmopollta. Frecuente en bordes de ros y lugares mso menos inundados, as como en herbazales hmedos subnltrfilos.Noguera. Torres de Albarrac(n.Rumex crispus L., Sp. PI. 335 (1753)Cosmopolita templada. Ruderal, nitrfila. Comn en her-bazal es ruderal es hmedos. Caracter (st i ca de Ag ropy ro-Rumi c ioncrispi. Orihuela del Tremedal. Albarracn.Rumex intermedius OC. in Lam. & OC., FI. Fr. ed. 3, 5= 369(1815)Mediterrnea occidental. Aparece en los encinares ms al-tos donde caracteriza al Quercetumrotundifoliae. Monterde.Rumex obtusifolius L., Sp. PI. 335 (1753)subsp. obtusifoliusEuropa. Ruderal. Ocasional en comunidades de Acction. AI-barrac n.Rumex paplllaris 80iss. & Reuter, Pugillus 107 (1852)Endemismo" ibrico. Ruderal y subnitr6fila. Slo la hemosencontrado en Albarracn, en el borde de un carrascal pastorea-do.Rumex pulcher L., 3p. PI. 336 (1753)Euromediterrnea. Nitrfila, ruderal. Citada por Zapateren Calomarde.Rumex scutatus L., 8p. PI. 337 (1753)Mediterrnea. Caracterstica de Thlaspietea Frecuente en laderas con pedreras mviles.del Ro Grie-gos.80CHENOPOD 1ACEAEAtrlplex hastata L., Sp. PI. 1053 (1753)Clrcunmedlterrnea. Espordica en comunidades de Chenopo-dion muralls,en escombreras. Albarracfn.Atriplex hortensis L., Sp. PI. 1053 (1753)Asitica. Cultivada en Noguera segn Zapatero Nosotrosno la vimos.Atrlplex patula L., Sp. PI. 1053 (1753)Subcosmopollta templada. Ruderal .nitr6fila. Royuela.Atrip/ex rosea L., Sp. PI. ed. 2: 1493 (1763)Pa I eotempl ada. NI trfl I a, frecuente en comun I dades deChenopodlon mural Is. Albarrac(n.Beta vulgaris L., Sp. PI. 222 (1753)Cultivada en la vega de Albarrac(n.ChenopodlumalbumL., Sp. PI. 219 (1753)Cosmopol Ita. Nitrflla. En escombreras, barbechos y cul-tives. Caracterstica de Stellareteamedlae. Torres de,Albarra-c (n.Chenopodlumflcifo/lum3m., FI. Brit. 1: 276 (1800)Eurasia y Afrlca septentrional_ Reyuela (Zapater).1:oChenopodiumfoli06umAscherson, FI. Brandenb. 1; 572 (1864)Especie nitrfi la de montaa, originaria de los Alpes yPenrnsuJa Ibrica, extendida a gran parte de Europa. La halla-mos en el Val le del Tajo.ChenopodiumglaucumL., Sp. PI. 220 (1753)Subcosmopollta. Ruderal, nitrfila. Citada por Zapateren Tramacastilla.Chenopodiummurale L., Sp. PI. 219 (1753)Cosmopolita. Ruderal, nitrfila. Frecuente en escombre-ras y bordes de camino. Caracterstica de Chenopodion mural Is.ChenopodiumopuJifolium8chrader ex, Koch &Ziz., PI. Palat. 6(1814)Circumboreal. Ruderal, nitrflla. Entra a formar partede los herbazales de Chenopodlon muralis. Albarracrn.Chenopodlumvulvaria L., Sp. PI. 220 (1753)Europa, Asia occidental y norte de Africa. Ruderal ni-tr6fila. 8lo la vimos en un barbecho en la Masra de:Ja Torre.Kochfa prostrata (L.) Schrader, Neues Jour. Bot. 3 (3 &4 ) ~ 85(1809)Mediterrnea-irano-turca. Subnitrffla; la varo rubensLag., citada por Zapater como abundante; slo la vimos en elarrabal de Albarrac(n, sobre margas yesferas.Microcnenumcoral/oides (Loscos & Pardo) Font Quer, Bul'. Inst.Catal. Hi sto Nat. 5: 98 (1925)Este de la Pen{nsula y sur de Anatolia. Moscardn, val ledel Masegar, leg. Zapater, (MA 29485).Sallcornia ramosissima J. \\Joods, Bot. Gaz. (London) 3: 29 (1851)Europa occidental. Halfila. Royuela, en comunidades dePuccinel lion fasclculatae.Salsola kali Lo, Sp. PI. 222 (1753)Paleotemplada. Subhalfl la. Slo la hemos visto en el a r r ~bal de Albarrac(n.Splnacla oleracea L., Sp. PI. 1027 (1753)Albarrac(n, comOcultivada.Suaeda"maritlma (lo) Dumort., FI. Belg. 22 (1827)subsp. maritima(IncJ. S. postrata Pallas)Europa. Halfila. Slo la hallamos en los saladares deRoyuela.AMARANT HACEAEAmaranthusccrUEJ1tus L., Syst. Nato ed. lO, 2: 1269 (1759)(A. patulus Berto/.)Originaria de Amrica del Sur. Introducida en Europa meri-dional. Royuela (Zapater).nqaJAmaranthus deflexus L., Mantissa Altera 295 (1771)El mismo origen que la anterior. Ruderal, nltrflla.Entrambasaguas (Zapater).Amaranthus graecians L., Sp. pI. 990 (1753)(A. angustifolius Lam., A. sylvestrls Viii.)Regin mediterrnea. Muy frecuente en las comunidades dela alianza Panico-Setarion, de la que se considera caracters-tlca. Al barracn. Tramacasti1/ a.Amaranthus retrofl e xus L., Sp. PI. 991 (1753)Originaria de Amrica del Norte. Nitrfila. Frecuenteen el territorio acompaRando a la especie anterior.PORTULACACEAEMontla fontana L., Sp. PI. 87 (1753)(M. rivularls C.C. Gmelin, M. verna Necker)subsp. chondrosperma (Fenal) Walters, watsonia 3: 4 (1953)(M. verna auct., M. minor auct.)Europa media y meridional. Caracterstica de Cardamino-Montlon. Hallada en arroyos de aguas silceas cercanos a lasturberas de Orlhuela.Portulaca oleracea L., Sp. PI. 445 (1753)subsp. o 1e raceaCosmopolita. Caracterstica de Polygono-Chenopodletal ia.Ocasional en huertas. Torres de Albarracn.o] LlCARVOPHVLLACEAEAgrostemma githago L., Sp. PI. 435 (1753)(Lychnis glthago (L.) Scop.)Cosmopolita. Nitr6fila, indiferente seencomunidades arvenses.de cultivos cerealfstlcos. Griegos. Valledel Tajo.Arenaria aggregata (L.) Loisel" Dict. Sci. Nato 46; 513 (1827)subsp. erinacea (Bolss.) Font Quer, Arx. Secc. Ci. Inst. Est.Catalans 15; 35 (1948)(A. erinacea Bolss.)Endmica del Este de EspaMa, Sureste de Francia y Nortede Portugal. Abundante en los pastizales de Festuco-Polon ligu-latae de todo el territorio. Se trata de la varo mlcrophyl faPau, que constituye un endemismo regional.Taxon variable, que dependiendo de las condiciones, comoaltitud, mayor omenor proteccl6n etc., adopta formas que seaproximan a la subsp. aggregata.Arenaria conimbrlcens Brot., Fl. Lusit. 2; 200 (1804)(inel. A. loscosil Texidor)Endemismo ibrico. Frfas de Albarracfn (Zapater).85Arenaria grandlflora L., Syst. Nat. ed. 10,2: 1034 (1759)Centro y Sur de Europa. Argelia. Indiferente edflca.Se sita en repisas de roquedos y suelos pedregosos. Vil'ar delCobo, en el caRn del arroyo del Royo. Valle del Tajo, laderasur del Portillo. Muela de San Juan.Arenarla montana L., Cent. PI. 1: 12 (1755)subsp. montanaSuroeste de Europa. Si Ilcrcola, subnemoral de ampliaadscripcin fitosociolgica. Frecuente en melojares, pinaresdel Macizo del Tremedal, as( como en jarales y brezales delos rodenos del Cabrerizo.Arenaria obtusiflora G. Kunze, Flora (Regensb.) 29: 632 (1846)subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer, Collect. Bot. (Barcelona),3: 348 (1953)(A. ciliaris Loscos)Endmica del Este y Centro peninsular. Taxon bas(fi/oque se encuentra con relativa frecuencia en pedreras y en co-munidades de Thero-Brachypodlon. Abundante en los calveros deprados del Valle del Tajo.Arenaria serpyllifolfa L., Sp. PI. 423 (1753)Euroasltica. Indiferente edfica, es frecuente en comu-nidades de Tuberatletea guttatae. Calomarde.8GBufonia tecuifolla L., Sp. PI. 123 (1753)(B. parvifloraGriseb)ReginAlbarrac(n (Zapater).Cerastiumarvense L., Sp. PI. 438 (1753)subsp. arvenseSubcosmopo/ita. Indiferente edfica. En los prados delMasegar de Mpscardn.Cerastiumboissieri Gren., Mem. Soco Emul. Doubs. 1 (2): 37(1841)Sur y Este peninsular. Crcega y Cerdea. Recogido porZapater en Moscardn,Pau. Nosotros no lo vimos.Cerastiumfontanum Baumg., Enum. Stirp. Transs. 1: 425 (1816)subsp. triviale (Link) Jalas, Arch. Soco Zool.-Bot. Fenn. Va-namo 18 (1): 63 (1963)(C. triviale Link, C. caespitosumGilfb.)Circumboreal. En praderas hmedas y en herbazales de re-gatos. Puerto de Orihuela.CerastiumglomeratumThui 11., FI. Paris ed. 2, 226 (1799)(C. viscosumauct. mult.)Subcosmopol ita. Subnitrflla. Orihue/a del Tremedal(Zapater).Cerastiumgracile Dufour, Ann. Gen. Sci. Phys. (Bruxelles) 7:304 (1820)(c. gayanum80Iss., C. ramoslssimum80Iss.)EuropaConsiderado sillc(cola. Frecuente enlas comunidades de Thero-Airlon del territorio. Bronchales. Sa-binar en la Masra de Toyuela.Cerastiumperfo' iatumL., Sp. PI. 437 (1753)Espa1'ia y Este de la regin mediterrnea. Subnltrfila.Toyuela:\(lpater).La Losilla (Herb. Zapo n2340).Cerastiumpumi IlumCurtis, Fl. Lond. 2 (6): t. 30 (1777)subsp. pum!1Ium(C. glutinosumauct. non Fries)Paleotemplada. En pastizales sobre sustrato bsico enel Masegar deCorrigiola litoralis L., Sp. PI. 271 (1753)Oeste, Centro y Sur de Europa. Bronchales (Zapater).Cucubalus L., Sp. PI. 414 (1753)Euroasi{t1ca. Subnltrfila. La Losilla (Zapater).Dianthus armerla L., Sp. PI. 410 (1753)Euroasitica. Orihuela del Tremedal (Asso).Dianthus earthusianorumL., Sp. PI. 409 (1753)(Inel. D. sangulneus Vis., D. rogowiezifKleopow)Europa. Escaso en 'a zona; lo hall amos en e I melojarque rebrota alrededor del pitn daetico que en Noguera Ila-man El Castillo.Dianthus costae Willk. in Wlllk. &Lange, Prodr. FI. Hlsp., 3:683 (1878)( I nel. D. turol ens I s Pa u)Endmica del Este peninsular. Muy frecuente en el matorralde Aphyllanthion. Tramacasti I la. Calomarde. Barrancohondo.Oianthus deltoides L., Sp. PI. 411 (1753)Euroasitlea. Pastizales sobre sustrato cido. Frecuenteen el sector sil (ceo. Orlhuela del Tremedal. Caimodorro.Dlanthus hlspanicus Asso, Syn. Stlrp. Arag. 53 (1779)subsp. tarraconensis (Costa) Molero, Fol. BoL Mise. 3: 12(1982)(D. brachyanthus varo tarraconensis Costa)Endemismo hispano. Frecuente en el sector calizo del te-rrltorio. Vi I lar del Cobo. Calomarde. Muela de S. Juan.Dianthus lariclfolius Boiss. &Reuter, Diag. PI. Nov. Hisp.7 (1842)Endemismo ibrico. Bronchales, leg. M. Escriehe, (MA32961).Dlanthus lusitanus BroL, Fr. Luslt. 2: 177 (1804)(D. /usitanlcus auct.)Endemlsmo Ibero-mauritano. Frecuent(slma en las grietasde las cuarcitas del Macizo del Tremedal. Caracterfstlca de An-drosacetall a vande 1I l.Dlanthus pyrenalcus Pourret, M ~ m . Acad. Toulouse 3: 318 (1788)(D. attenuatus 3m.)~ Y 9 ~ P . catalaunlcus (WIIIk. & Costa) Tutin, Feddes Repert. 68:190 (1963)Endemismo del Sur de Franela y Noreste de Espaa. Nogue-ra (Zapater).Dlanthus subacaulls Vil/., Hlst. PI. Dauph. 3: 597 (1798)(Incl. D. brachyanthus Bolss.)subsp. brachyanthus (Bolss.) P. Fourn., Quatre Fr. Fr. 331(1936)Suroeste de Europa. Se presenta con frecuencia en comunl-dades de Festuco-Polon I Igulatae y ms ocasionalmente en Meso-bromlon de altura y Aphyllanthlon.Gypsophlla hispanlca Wlllk., Strand-Steppengeb. Iber. Halblns110 (1852)Sur, Centro y Este de Espaa. Citada por Zapater como muyrara en Al barrac fn.90Herniaria fruticosa L., Cente PI. 1: 8 (1755)Endemismo hispano. Especie gips(cola que se presenta enlos afloramientos yes(feros del Keuper. Albarrac(n.Herniaria glabra L., Sp. PI. 249 (1753)subsp. nebrodensls Jan ex Nyman, Consp. 3, In obs. post. pago677 (1881)(H. mlcrocarpa C. Presl.)Holrtica. Bordes de caminos y lugares secos ruderaliza-dos por pisoteo. Muela de San Juan.Herniaria hirsuta L., Sp. PI. 218 (1753)Paleotemplada. Sitios pisados. Albarrac(n.HolosteumumbellatumL., Sp. PI. 88 (1753)subsp. umbellatumPaleotemplada. Comn en pastizales de poco suelo y algonitrlflcadosi en comunidades de Thero-Brachypodlon, Taenlathe-ro-Aegi loplon y Secal ion.Lychnis flos-cucull l., Sp. PI. 436 (1753)(coronarla flos-cuculi (L.) A. Braun)Regl&n eurosiberiana, Ccaso. Caracter(stica de Molinie-talla. La hallamos abundante en terrenos higroturbosos de Orl-huela del Tremedal.---Lychnis-il.os-cuauli L.Minuartia funkii (Jordan) Graebner in Aseherson & Graebner,Syn. Mitteleur. FI. 5 (1): 714 (1918)(Alsine funkii Jordan)Reg In medi terrnea oeeI dental. Al barrae (n (Zapater).Mlnuartla hamata (Hausskn.) MattL, Bo1. Jahrb. 57 Beibl. 126:29 (1921)(Querla hispanica L., non M. hlspanica sensuMattf.)Regin mediterrnea oriental y occidental. Bastante fre-cuente sobre suelos secos en comunidades de Thero-Brachypodiony en los pequeos calveros existentes en los pastos de Festuco-Po i on.Minuartla hybrida (VIII.) Sehlschkln in Komarov, FI. U.R.S.S.6: 488 (1 93 6)(Alslne tenuifolia (L.) Crantz)Euromedlterrnea. En pastizales terof(ticos y en litosue-105 tanto calizos como silceos. Masa de Tayuela.Minuarti a rubra (ScoP.) Me Nelll, Feddes Repert. 68: 173 (1963)(M. fasclcuJata auct. non (L.) Hiern., Alsine jacquinii Koch)Europa meridional. Albarracn (Zapater).Moherlngla trinervla (L.) Clalrv., Man. Herb. 150 (1811)(Arenarla trlnervia L.)Euroasltlca. Moscard6n (Zapater). Sierra de Albarrac(n,leg. Zapater (MA36553).9

cJMoenchia erecta (L) P. Gaertner, B. Meyer &8cherb., FI. Wett.1: 219 (1799)(Cerastiumerectum(L.) Cosson &Germ.) Pastizales terof(ticos acidfilos del Ba-rranco del Cabrerizo.Paronychia capitata (L.) Lam., Fr. Fr. 3; 229 (1778)(P. nivea De., P. euboea Beauverd &Top.)Regin mediterrnea. Poco frecuente en la zona, la ha-llamos en Albarrac(n.Paronychla cymosa (L) DC. in Lam., Encycf. Mth. BoL 5: 26( 1804)Regin mediterrnea occidental. Especie propia de pasti-zales terof(ticos acldfllos. Valdovecar (Zapater).Paronychla kapella (Hacq.) Kerner, Osterr. Bot. Zeitzchr. 19:367 (1869)(P. capltata auct. non Lam.)subsp. serpylllfolla (Chaix) Graebner in Ascherson & Graebner,Syn. Mitteleur. F/. 5 "(1); 892 (1919)MontaMas de Europa occidental. Muy extendida en el sectorcalizo del territorio, apareciendo ms abundante en las comuni-dades de Festuco-Poion Ilgulatae.Paronychia rouyana Coincy in Morot, Jour. Bot. (Paris) 8: 65( 1894)Endemismo hispano. Torres de Albarracn, sobre rodenos(Mo 1e ro) Petrorhagi a prolifera (L.) P.W. Ball &Heywood, Bull. Brl t.Muss. (Bot.) 3: 16' (1964)(Tunica prolifera (L.) Scop., Dianthus prollfer L.)Regin mediterrnea. Espordica en pstizales terofti-cos. lnd iferente edfi ca. Vi 1I ar de I Cobo.Sagina sabuletorum(Gay) Lange, Descr. leon.lll. 3 (1864)Endemismo citada por Zapater en Albarracn.Nosotros no la encontramos.Saponaria ocymoldes L., Sp. PI. 409 (1753)Europa meridional. Abundante en el territorio el imcicocolonizando taludes pedregosos; tambin en enei-nares altos y en el matorral serial sobre suelos descarnados.Saponaria officinalis L., Sp. PI. 409 (1753)Mediterrnea subcosmopol Ita. Slo la vimos en Reyuela,en herbazal al borde de una acequi a.(\ ~ ';) t..)Scleranthus annuus Lo, Sp. PI. 406 (1753)subsp. eolycareos (L.) Thell. In Schinz &R. Keller, FI. Schwelzed.3, 2: 109 (1914)Euroasltlca. SII Iccola,en pastizales terofticos sobrearenas, y en repisas rocosas con algo de suelo en el Macizodel Tremedal.Scleranthus perennls L., Sp. PI. 406 (1753)subsp. perennlsEuroslberlana. En los pastizales de Sierra Alta.Si lene alba (Mlller) E.H.L. Krause in Sturm, Deutsch. FI. ed.2, 5: 98 (1901)subsp. divaricata (Relchenb.) Walters, Feddes. Repert. 69: 48(1964)(Lychnis macrocarpa Boiss. & Reuter)Regin mediterrnea. Ocasional al borde de quejigaresy robledales. Vil lar del Cobo. Calomarde. Noguera.Silene conlca L., Sp. PI. 418 (1753)subsp. conlcaCircunmedlterrnea. Griegos, en suelo suelto de la lade-ra cultivada en la Muela de San Juan. Guadalaviar, en Secal Ion.Silene conoidea L., Sp. PI. 418 (1753)Pennsula I b l r l c a ~ Italia, Suroeste de Asia. Se presentaespordicamente en comunidades de Secal ion. Monterde. Citadade Albarrac(n por Zapatero90Silene italiea (L.) Pers., Syn. PI. 1; 498 (1805)Europa y Asia occidental. Citada en Albarrae{n por Zapa-ter.Sil ene I e 9 Ion ens I s Lag., Gen. Sp No v. 14 (1 81 6)Endemismo Ibrico, eale(eola. Frecuente en el territo-rio desde el matorral de Aphyl lanthion a los quejigares. Tra-maeastilla. Valle del Tajo.Sl/ene melllfera Boiss. & Reuter, Diag. PI. Nov. Hisp. 8(1842)(Inel. s. nevadensis Boiss.)Endemismo ibero-mauritano. Frecuente en toda la zona,con carcter subnemoral. Tramaeastil la. Los Picarehales.Sllene musclpula L., Sp. PI. 420 (1753)(S. arvensls Loscos, non Sallsb.)Regl6n mediterrnea. Albarrae(n (Zapater).Si/ene nutans L., SP. PI. 417 (1753)subsp. nutansEuroasltlca. Frecuente en toda la zona como subnemoralen encinares altos, quejigares y robledales. Orlhuela delTremedal.Silene portensis L., Sp. PI. ed. 2,600 (1762)Regl6n mediterrnea occidental. Si lic(cola; citada porZapater en Al barrac(n.SUene saxifraga L., Sp. pi. 421 (1753)(Inc/. S. fruticulosa Sieber ex Otth)Europa meridional. Ca/crcola y sax(coJa. No es frecuenteen nuestro territorio; aparece espordicamente en comunidadesde Potentll'eta'la caulescentis, orden del que se /a consideracaracter{stica. Los Picarchales.Si lene vulgaris (Moench) Garcke, FI. NordMlttel-Deutsch. ed.9, 64 (1869)(S. 1nfl ata Sm.)subsp. vulgarisClrcumboreal. Subnitrfila; muy frecuente en barbechos,herbazales de cuneta, etc Guadalaviar. Albarrac(n.Silene vulgarls (Moench) Garcke, (I.c.)subsp. prostrata (Gaudin) Chater & Walters, Feddes Repert. 70:2 (1964)(subsp. alpina (Lam.) Schlnz & R. Keller)Taxon or6filo de Europa meridional. Slo la hemos obser-vado en VII lar del Cobo y Barrancohondo, en comunidades deThlaspletea rotundifolil. Pau lacita en Peagolosa.Spergula pentandra L., Sp. PI. 440 (1735)Circunmediterrnea. La Losll la (Zapater).98Spergularlamedla (L.) C. Presl q FI. 161 (1826)(S. marglnata Klttel)Eurasla y Africa septentrional. Halfila. Saladares deRoyue 18.8pergu/arla segetalls (L.) G. Don fil., Gen. Syst. 1: 425(1831)(Alsine segetalls L.)Europa central y meridional. Citada por Font Quer enOrihuela del Tremedal.Stel larla alsine Grlmm, Nova Acta Acad. 3, app.313 (1767) ( S uI i 9i no s a Mu r r ay )Circumboreal. Sllicrcola. Bronchales (Zapater).Stellaria gramlnea L., Sp. PI. 422 (1753) En lugares con humedad edflca del Macizodel Tremedal. Pto. de Orlhuela.Stellaria media (L.) ViII., Hlsto PI. Dauph. 3: 615 (1789)s ubs p me di aCosmopolita. Frecuente en medios ruderallzados. Casasde Bcar.Telephlumimperatl L., Sp. PI. 271 (1753)subsp. imperatlRegi6n occidental. Considerada basrfl la.Ocasional en canchales y suelos pedregosos. Noguera, en canchalde esquistos cuarc(tlcos.Vaccaria pyramidata Medicus, Phi/os. BoL P 96 (1789)(v. segetalis Garcke, Saponaria vaccaria L.)Circunmediterrnea. Bas(filai bastante frecuente como ma-la hierba en comunidades de Secalion. Albarrac(n.RANUNCULACEAEAconitum lamarckii Reichenb., 111. Acon. t. 40 (1825)(A. pyrenaicumL.,prouparte)Europa meridional. Raro en la zona, slo lo hemos vistoen el fondo del barranco de Valdeminguete, cerca de la FuenteFr (a.Adonis aestivalls L., Sp. PI. ed. 2, 771 (1762)Euroasltica. Los Leopardales (Zapater).Adonis annua L., Sp. PI. 547 (1753)(A. automnalls L.)Euroasitica. Citada en Griegos y Orihuela del Tremedalpor Font Quer.Adonis flammea Jacq., FI. Austr. 4: 29 (1776)Europa central y meridional, Norte de Africa. Espordi+ca en eriales y barbechos de la zona:callza. Albarrac(n. Fr(asde Albarrac(n. Reichenb.Adonis microcarpa OC., Reg. Veg. Syst. Nato 1: 223 (1817)(A. cupaniana Guss.)Europa meridional. En bordes de cultivo y taludes secos.Al barrac(n.AguiJegia vu/garls Lo, Sp. PI. 553 (1753)Euroasitlca. Subnltrflla. Frecuente en bosques aclara-dos. Valle del Tajo.Ceratocephalus falcatus (L.) Pers., Syn. PI. 1: 341 (1805)(Ranunculus falcatus L.)Paleotemplada. En cultivos cereal(sticos y barbechos.Torres de Albarracn.CUmatis glauca Wllld., Herb. 8aumzucht. 65 (1976)Mongolia, China y Slberia. Como espontnea colonizandoroquedos, paredes y saucedas en la ciudad de Albarrac(n y susproximidades. Su abundancia y el hecho de que no la cite Zapa.ter (1904) nos Induce a pensar que es de reciente aparicin.SeRalada por G. Lpez y E. valds (Ieg. Rivas Goday & Borja). como nica cita europea.Consol ida orlentarls (Gay) Schrodlnger, Abhand. Zool.-BoLGes. Wien. 4 ( 5 ) ~ 25 (1909)subsp. orientalls(Delphlnlumorientare Gay; lncl. D. hispanicumWillk.)Este y Sur de EspaRa, Sureste de Europa. Frecuente en co-munidades de Secalion. Albarrac(n. Torres de Albarracn.Clematis glauca Willd.103Consolida pubescens (DC.) So, asterr. Bot. Zeitschr. 71: 241(1922)(Delphiniumpubescens OC.; incl. D. loscosii Costa)Iberomauri tna. Toyue la (Zapater).DelphiniumperegrinumL., Sp. PI. 531 (1753)Clrcunmediterrnea. Citada en Valdovecar por ZapateroHelleborus foetidus L., Sp. PI. 558 (1753)Centro y Sur de Europa. Frecuente en el dominio del que-jigar, llegando hasta las comunidades de Pino-Juniperion sabi-nae.Hepatica nobiI is Mi Iler, Gard. Dict. ed. 8, nI! 1 (1768)(Anemone hepatica L.)Circumboreal. Frecuente bajo los robledales, quejigaresy pinares de sustitucin, llegando hasta las formaciones dePino-Juniperion. Caracter(stica de Querco-Fagetea. Fuente delBerro. Calomarde. Vil lar del Cobo.Myosurus minimus L., Sp. PI. 284 (1753)Circumboreal. Propia de cultivos cereal (sticos sobresuelos silceos. Citada por Font Quer sobre el Castillejo,en el Puerto de Orihuela.Nigella arvensis L., Sp. PI. 534 (1753)subsp. arvensl s Citada por Zapater como abundante en-l \)" I ~.1. "2Valdovecar, Terriente y Royuela; Quiz sean estas citas referi-bies a la especie siguiente.Nigel la galilea Jordan, Pugi Ilus PI. Nov. 3 (1852)Endemismo galo-ibrico. Muy abundante en barbechos deTerriente, Royuela, Torres de Albarracn, Tramacastilla, etc Nigella damascena L., Sp. PI. 534 (1753)Europa meridional. Citada por Zapater en Albarracn, co-mo procedente de cultivo.Pu/satilla alpina (L.) Delarbre, FI. Auvergne ed. 2,552 (1800)subsp. alpina(Anemone alpina L.)Boreo-alpina. Muy extendida en el Pirineo y Norte de laPennsula, llegando al Sistema Central y Cordillera Ibricadonde se encuentra en f(n de rea.En nuestra zona la hallamos en roquedos umbros, calizos,en Los Picarchales.Pulsatilla rubra (Lam.) Delarbre, FI. Auvergne ed. 2, 553 (1800)subsp. hispanica Zlmm. ex Aichele & Schwegler, Feddes Repert.60; 158 (1957)Endemismo del Centro y Este peninsular, aceptando el ta-xon infraespecfico. La encontramos, bastante frecuente en elValle del Tajo. Probablemente se refiera a estaespecie la ci-ta de Anemone pulsatllla L. de ZapateroPulsatillarubra (Lam.) Delarbre subsp. hispanica Zimm.exAichele & Schwegler106Ranuneulus aeris L., Sp. PI. 554 (1753)subsp. friesianus (Jordan) Rouy & Fue., FI. Fr. 1: 103 (1893)(R. steveni auet.)Suroeste de Europa y Norte de Africa. Frecuente en depre-siones h6medas y herbazales y praderas de Arrhenatheretea a lasque caracteriza. Val le del Tajo. Noguera.Ranuneulus aeris lo (I.c.)subsp. granatensis (Boiss.) Nyman, Consp. 12 (1878)Endemismo hispano. Citada por Zapater en la vega de Alba-rrae (n.Ranunculus arvensls L., Sp. PI. 555 (1753)Paleotemplada. Indiferente edflca. Presente en los cul-tivos cereal(sticos del territorio. Caracter{stica de SecalJe-talla. Valle del Tajo. Valle del Cabriel.Ranunculus aurlcomus L., Sp. PI. 551 (1753)Eurosfberfana. Ocasional bajo Jos robledales de QuercionroborJ-pyrenaicae. Orihuela del Tremedal. Bronchales.RanuncuJus bulbosus L., Sp. PI. 554 (1753)subsp. aleae (Willk.) Rouy &Fouc., FI. Fr. 1: 106 (1893)Regin mediterrnea. Frecuente en prados hmedos con cieLta nitrificacin. Fuente del Berro. Valle del Tajo.Ranunculus bulbosus Lo, (l.c.)subsp. bulbifer (Jordan) Neves, Contrib. Port. Ranunc.84 (1944)Oeste, Centro y ~ u r de Europa. Leopardes (Zapater).Ranuncu/us ficaria L., Sp. PI. 550 (1753)(Ficaria ranunculoides Roth.)Euroasitica. En suelos frescos de alamedas. Torres deAl barrac(n.Ranunculus flamula L., Sp. PI. 548 (1753)s ub s P f I amu I aEuroaslitica. Ocasional en lugares encharcados, hlgrotur-boss, del sector cuarc(tico de la Sierra. Caracterstica deCariceta/la fuscae. Puerto de Orihuela. Ermita del Tremedal.Ranunculus gramineus L., Sp. PI. 549 (1753)Circunmediterrnea. En quejigares aclarados y en repisascon2suelo de roquedos cal izos. Fuente del Berro. Valle del Ta-jo.Ranunculus gregarius Brot., F/. Lusit. 2; 369 (1804)(R. nevadensis Willk., R. escurialensis Boiss. &Reuter, R. caLpetanus Boiss. & Reuter)Endemismo ibrico. 8i I iccola. Se presenta en los reta-zos de pastizal con suelo profundo, entre los roquedos cuarc-tlcos del Macizo del Tremedal. R o q ~ e d o del Tormo.108Ranunculus nodlflorus L., Sp. PI. 549 (1753)Pen(nsu/a Ibrica y Francia. Citado por Font Quer enOrihuela del Tremedal.Ranunculus ololeucos Lloyd, F/. Loire -lnf. 3 (1844)Europa occidental. En charcas con estiaje acusado. BronChales, con Call1trlche brutla. Guadalavlar, leg. Pau (MA 40329).Ranunculus paludosus Poiret, Voy. Barb. 2: 184 (1789)(R. flabellatus Desf., R. chaerophyllos sensu Coste, non L.)Regin mediterrnea. Ocasional en pastizales. Valle delTajo. Fuente del Berro.Ranunculus peltatus Schrank, Baler. FI. 2: 103 (1789)Europa, en comunidades acuticas. Albarrac(n (Zapater).Ranunculus repens L., Sp. PI. 554 (1753)Circumboreal. Muy frecuente en medios hmedos nitriflca-dos, bordes de acequias, abrevaderos, etc Albarracn. Fuen-te del Berro.Ranunculus scleratus L., Sp.PI. 551 (1753)Subcosmopollta. Suelos humedos eutrofos. Citado por Pauen la Sierra de Albarrac(n.109RanuncuJus trichophyllus Chalx In ViiI., HisL PI. Dauph. 10335 (1786)(R. paucistaminens Tausch, Batrachiumdfvaricatum(Schrank)Wimmer , B. trichophy/lum (Chaix) van der Bosch)subsp. trichophyllusEuropa. Frecuente en las charcas de borde de rro. Torresde Albarrac(n. Vil lar del Cobo.ThallctrumflavumL., Sp. PI. 546 (1753)subsp. glaucum (Desf.) Batt. in Batt. & Trabut, Fl. Algr.(Dlcot.) 4 (1888)(T. speciosissimumL.)Endemismo ibero-mauritano. Slo lo hemos visto en un jun-cal a orillas del Tajo.Thalictrumminus Lo, Sp. PI. 546 (1753)subsp. pubescens (Schleicher exDC.) Rouy &Fouc., FI. Fr. 1;14 (1893)Galo-hispano-norteafricana. Escasa en la zona. Segn FontQuer debe referirse a este taxon el T. foetidumPau. Frras deAlbarracrn.Thalictrumsimplex L., Mantfssa 78 (1767)subsp. sfmplexEuroasftica. Rara en el territorio; slo la hemos vistoen Aguas Amargas, acompaando a Centaurea debauxil subsp. ~ densis, en un pastizal hlgroturboso.110ThallctrumtuberosumL., Sp. PI. 545 (1753)Endemismo hispano-francs. Sierra de Albarracn (Zapatery, Pau).TroJIiU6 europaeus L., Sp. pI. 556 (1753)subsp. europaeusEuropa/Y Asia occidental. Caracterstica de Molinletal ia.Poco frecuente en I a zona, siguiendo regueros hmedos. La vi-mos en VIJlar del Cobo, Aguas Amargas y Valle del Tajo.PAEON 1ACEAEPaeonlaofficinalis L.,Sp. PI. 530 (1753)subsp. humllis (Retz.)Cul/en & Heywood, Feddes Repert. 69: 34( 1964)Suroeste de Europa. Orlhuela del Tremedal (Zapater), comoP. mfcrocarpa.8ER8ERID ACEAEBerberisr'hlspanfca Bolss. & Reuter, Pugillus 3 (1852)Endemlsmo ibero-norteafrlcano. Muy frecuente en todo elterritorio formando parte de laorla espinosa, en comunidadesde Berberldion.111PAPAVERACEAEChelidoniummajus lo, Sp. PI. 505 (1753)Euroasitica y norteafricana. Escasa en comunidades deArction. Torres de Albarrac(n.Fumaria offfcinalis L., Sp. PI. 700 (1753)Paleotemplada. Ruderafnitrfila. Aparecete en bordes de.caminos. Albarrac(n.Fumaria parviflora Lam., Encycl. Mth. Bot. 2; 567 (1788)(F. caespitosa Loscos)Reg