50
CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE CAJAMARCA LINEAMIENTOS PARA UNA POLITICA REGIONAL DE AGRICULTURA DOCUMENTO PREPARADO PARA CONSULTORES PARA DECISIONES ESTRATÉGICAS CDE - SAC Por Eduardo Zegarra Daniel Calvelo Lima, Mayo del 2006

CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN

DE DESARROLLO DE CAJAMARCA

LINEAMIENTOS PARA UNA POLITICA REGIONAL DE AGRICULTURA

DOCUMENTO PREPARADO PARA

CONSULTORES PARA DECISIONES ESTRATÉGICAS

CDE - SAC

Por

Eduardo Zegarra Daniel Calvelo

Lima, Mayo del 2006

Page 2: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

2

Contenido

Introducción...................................................................................................... 3

Sección 1: Elementos del contexto nacional................................................. 6

Sección 2: Elementos estructurales del agro cajamarquino...................... 11

Sección 3: Los principales problemas que enfrentar ................................. 17

3.1. El relativo atraso del agro cajamarquino ................................................... 17

3.2. Problemas en la acumulación de activos por edades ............................... 19

3.3. Nulo desarrollo del sistema financiero y vulnerabilidad frente a

acontecimientos adversos............................................................................... 21

3.4. Escasa presencia de servicios públicos agrarios ...................................... 23

Sección 4. Hacia una propuesta de nueva política agraria para Cajamarca......................................................................................................................... 24

4.1. El Modelo de generación de ingresos agropecuarios................................ 24

4.2. Estimación del modelo econométrico........................................................ 25

4.3. Simulaciones del impacto de políticas públicas activas ............................ 28

4.3.1. Método......................................................................................... 28

4.3.2. Estimación de impactos por tipo de política................................. 29

4.4. Impactos diferenciados por zonas............................................................ 32

4.5. Los instrumentos para la nueva política agraria regional .......................... 33

Sección 5. Conclusiones ............................................................................... 35

Anexo 1. Zonas............................................................................................... 40

Page 3: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

3

Introducción El presente estudio es parte de un conjunto de trabajos orientados a promover una nueva visión para el desarrollo de Cajamarca en el contexto de la descentralización y la creciente complejidad en las relaciones económicas, políticas y sociales en esta importante región del país. Este estudio específico se centra en el análisis y propuestas para el sector agrario1. La agricultura tiene un peso enorme en Cajamarca, tanto económica como socialmente. Este sector representa el 14% del producto regional (la minería y servicios tienen pesos casi tres veces mayores), pero es la principal fuente de ingreso y empleo para el 80% de los hogares cajamarquinos. A nivel nacional, Cajamarca es la Región con mayor número de agricultores (11.4%), quienes explotan el 12% (unas 650,000 has) de la superficie agrícola disponible en el país. No obstante, los ingresos agrarios de Cajamarca son muy bajos, explicando en gran medida los altos niveles de pobreza que muestra esta región. Según la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) del INEI en los años 2001-2004, el ingreso promedio per cápita de las familias cajamarquinas dedicadas a la actividad agraria fue 66% más bajo al de las familias no agrarias; con un gasto per cápita inferior en 56% (ver Cuadro 1). Los hogares agrarios de Cajamarca tienen una cobertura de agua y desagüe 39 y 74% inferior a la de los hogares no agrarios, y los años de educación promedio alcanzado son la mitad de los años de educación de los hogares no agrarios.

Cuadro 1

No agricultores Agricultores Diff % Total

Ingreso per cápita 779.06 267.7 -66% 390.86

Gasto per cápita 562.09 247.94 -56% 323.6

Tiene agua 84% 51% -39% 59%

Tiene desagüe 73% 19% -74% 32%

Es pobre 38% 78% 105% 68%

Migrantes por hogar 0.39 0.16 -59% 0.22

Edad del JH 45.66 48.54 6% 47.84

JH es varón 75% 87% 16% 84%

Tamaño del Hogar 4.33 4.98 15% 4.82

Años de educación JH 8.38 4.46 -47% 5.4 Fuente: ENAHOS 2001-2004, INEI.

1 El análisis de este estudio sólo abarca a la producción agrícola y pecuaria, más no a la forestal y agroindustrial donde la falta de información ha sido una importante limitante.

Page 4: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

4

Es por esto que el 78% de las familias agrarias de Cajamarca se encuentra en situación de pobreza, con ingresos inferiores al costo de una canasta básica de bienes básicos para la Región; mientras que solamente el 38% de la población no agraria está en esta condición. Obviamente la agricultura cajamarquina no está generando ingresos suficientes para sacar de la pobreza a la mayor parte de sus agricultores, convirtiéndose en el principal problema que debe enfrentar una estrategia de desarrollo agrario para esta región. La visión estratégica sobre la transformación agraria El problema de ingresos de la agricultura cajamarquina es complejo y puede ser abordado desde varias perspectivas. Una posible solución a este problema podría generarse mediante procesos masivos de migración del campo a la ciudad, donde los agricultores que se queden en la actividad agropecuaria puedan acceder a mayores activos productivos (tierras, ganado, agua) e incrementar así los ingresos per cápita en un contexto de mano de obra excedente que se desplaza sin afectar la productividad sectorial. Estos procesos, sin embargo, son de muy largo plazo, y tienden a ser aún más lentos y problemáticos en países como el Perú en donde los polos urbanos e industriales no ofrecen oportunidades de empleo suficientes para la creciente masa migratoria rural. Así, aunque es probable que en los próximos 20 años el enorme peso social de lo agropecuario en Cajamarca vaya disminuyendo paulatinamente debido a procesos migratorios y de transformación económica de carácter regional y nacional ya en curso, difícilmente se puede plantear que el problema de muy bajos ingresos agrarios se va a resolver exclusivamente por esta vía más o menos espontánea. Es preciso pensar cómo generar un incremento sostenible de ingresos agrarios en un contexto de una fuerte fragmentación de los activos agrarios, alta presión demográfica sobre éstos y tendencias declinantes en los precios y rentabilidad agraria. Esta es la opción que desarrollamos en este documento, y se sustenta en una estrategia de transformación agraria inducida, la que entendemos como un proceso de aumento de la productividad de la tierra y el trabajo en la agricultura de tal magnitud que esta actividad puede empezar a competir con el resto de la economía regional y nacional por los escasos recursos para inversión e innovación tecnológica en el mediano y largo plazo. En nuestra concepción, esta estrategia requiere nacional y regionalmente de políticas voluntaristas por parte del Estado para la provisión de reglas y bienes públicos como infraestructura vial, de riego, crédito rural, investigación tecnológica y servicios de asistencia técnica, información y capacitación a los productores. Se parte de la constatación de que los mercados agrarios por sí solos no pueden resolver los problemas estructurales de fragmentación de activos y las fallas de información en un

Page 5: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

5

contexto de alto riesgo como el de la actividad agropecuaria, y por ende, existe un espacio crucial para las intervenciones públicas con impactos en la productividad e ingresos agrarios. En este contexto, el eje de la estrategia propuesta hacia la transformación agraria de Cajamarca son un conjunto de políticas agrarias orientadas al incremento significativo de la productividad de la tierra y el trabajo, y por ende de una parte importante de los ingresos agrarios, con metas de incremento de éstos ligados a dichas políticas. Cabe señalar que estas son políticas parciales y que no resuelven completamente el problema del ingreso de la población agropecuaria de Cajamarca. Existen políticas complementarias a nivel nacional y regional orientadas sobre todo al desarrollo rural y al manejo sostenible de los recursos naturales que potenciarían los impactos de estas políticas parciales en el largo plazo. El presente documento consta de cinco secciones. En una primera se plantea algunas tendencias nacionales que influyen en la evolución de los ingresos agropecuarios a nivel nacional y regional y que condicionan los potenciales efectos de políticas agrarias de alcance regional como la que planteamos. La segunda analiza elementos estructurales de la agricultura cajamarquina con una dimensión regional y una desagregación territorial en base a una zonificación de espacios viales previamente determinados (zonas que fueran definidas dentro del estudio sobre infraestructura vial y económica que es materia de otro estudio dentro del paquete general). En la tercera del documento planteamos los principales problemas que en nuestra opinión deberá enfrentar la política de transformación agraria en los próximos cinco años en Cajamarca, y que serán materia de las propuestas de este documento. En la cuarta desarrolla un modelo de determinación de los ingresos agrarios como función de activos públicos y privados. Con la estimación de este modelo y usando datos censales realizamos una serie de simulaciones con metas para posibles intervenciones públicas en materia de políticas agrarias en Cajamarca; las cuales a su vez tienen impactos medibles en los ingresos agrarios. De este ejercicio obtenemos mediciones concretas de los efectos esperados de implementar las políticas que proponemos tanto a nivel agregado como por zonas y esto nos permite priorizarlas. La quinta y última sección presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio para promover el desarrollo agrario de Cajamarca

Page 6: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

6

Sección 1: Elementos del contexto nacional La agricultura peruana es parte de un sistema económico en el cual se determina variables fundamentales para esta actividad como los precios relativos de productos e insumos agrarios; los flujos migratorios; las inversiones de capital y las innovaciones tecnológicas relevantes. No es un secreto que el sector agrario es particularmente vulnerable al entorno macroeconómico y a las políticas públicas generales y específicas que se implementan. Es por ende muy importante analizar algunas de estas variables como parte de un contexto relevante. La economía peruana en los últimos 10 años se ha caracterizado por una relativa estabilidad en términos macro, con bajos niveles de inflación y tipo de cambio y tasas de interés relativamente estables. El crecimiento de la economía ha sido en promedio de 4% anual, aunque el sector agrario ha tenido un comportamiento más volátil que el del conjunto de la economía, debido a fenómenos climáticas recurrentes como El Niño y las sequías (gráfico 1).

Gráfico 1 Variación Porcentual del PBI Agropecuario Vs. PBI Total

(En Porcentaje)

-2

0

2

4

6

8

10

12

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Var PBI Var PBI Agr.

Fuente: BCRP Elaboración: GRADE

Durante los últimos cinco años se ha observado con mayor claridad que la economía peruana ha crecido debido a una expansión significativa en los niveles de exportación en el contexto de mercados mundiales más dinámicos, especialmente para algunas materias primas como los minerales. Este tipo de crecimiento también ha tenido impacto en el sector agrario, especialmente en el sector agro-exportador no tradicional de la costa peruana.

Page 7: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

7

Un elemento de contexto que también se puede mencionar es el del gasto público agrario, que en la última década ha sido relativamente importante. En promedio, en el último quinquenio, de los US$ 1.077 millones que invirtió el Estado, cerca del 17% se ejecutó en el sector agrario. El gasto total destinado a las áreas rurales entre los años 1996 y 2004, aproximadamente, ascendió a S/. 8,858 millones, de los cuales el 54% fue destinado a gasto en programas de fomento productivo, 28% a obras de infraestructura y 18% a programas de apoyo social. Este tipo de gasto, sin embargo, parece haber tenido poco impacto en mejorar el ingreso agropecuario, jugando más bien un rol de compensación y alivio a la pobreza. Finalmente, uno de los elementos de contexto más importantes de la última década es la mayor apertura comercial tanto del conjunto de la economía como del sector agrario. El proceso de reducción de protección arancelaria (apertura comercial) de la agricultura peruana se inició en los 1990s y puede observarse en el cuadro siguiente con aranceles promedio por grandes tipos de productos agrarios:

Cuadro 2 Productos 1990 1993 1997

Animales Vivos 33 16 14Productos del reino animal 30 18 16Grasas y Aceites 21 15 12Productos Alimenticios 40 17 21

Fuente: Minag (2004) Los aranceles cayeron significativamente, especialmente en el primer periodo de la liberalización comercial 1991-94, y luego esta caída se moderó, con un incremento ligero incluso en el rubro de productos alimenticios. Esta tendencia liberalizadora, sin embargo, no ha estado exenta de contradicciones, ya que se implementó también el sistema de franja de precios para proteger algunos productos agrarios a partir de 1993. Este mecanismo, que teóricamente debería estar orientado a estabilizar los precios agrícolas, pronto devino en mecanismo directo de protección arancelaria para algunos productos agrarios específicos como arroz, azúcar y lácteos. En el terreno comercial también pueden destacarse los beneficios arancelarios a productos agroindustriales para ingresar al mercado de Estados Unidos otorgados bajo el ATPA desde 1992 hasta el año 2002, y que luego fueran extendidos hasta el año 2006 mediante el ATPDEA. Son estos beneficios los que se viene buscando extender indefinidamente mediante la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, en un contexto donde otros países competidores con nuestras exportaciones vienen recibiendo crecientemente este tipo de beneficios. El TLC, sin embargo, implica eliminar aranceles para la importación de productos agrarios norteamericanos, los cuales gozan de importantes niveles de subsidios internos y por ende se convierten en una amenaza importante para la ya precaria rentabilidad de los productos agrarios peruanos orientados al mercado interno.

Page 8: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

8

De otro lado, se ha observado un estancamiento significativo en la oferta crediticia hacia la agricultura nacional (ver gráfico 2), con tasas de interés que siguen siendo bastante altas para la mayor parte de segmentos productivos del país.

Gráfico 2 Colocaciones Agropecuarias del Sistema Financiero

(En Millones de US$)

0

100

200

300

400

500

600

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Aguilar (2004) En este contexto general de relativa estabilidad macro y creciente apertura comercial, el Sector Agrario peruano sigue mostrando señales de debilidad y creciente deterioro de la rentabilidad en los últimos 10 años. En el cuadro N° 3 se presenta la evolución de la rentabilidad agrícola de un número de productos de la costa y sierra del país.

Cuadro 3

1996-1998 1999-2001 2002-2004 1996-2004Global -2,2 -0,5 -6,5 -3,1

Costa -2,3 -0,4 -6,3 -3,0Arroz -13,4 4,3 11,5 0,2Algodón Pima 24,0 12,6 -2,6 10,8Algodón Tanguis -2,4 -0,5 -6,7 -3,2Maíz Amarillo Duro -4,2 3,7 -8,8 -3,2Espárragos 3,8 -1,0 -3,4 -0,2

Sierra -11,9 -6,6 -16,8 -11,8Papa -12,2 -6,6 -16,8 -12,0Maíz Amiláceo -4,2 -3,4 -9,9 -5,9

Fuente: GRADE (2006) Para el subsector agrícola el índice de rentabilidad promedio ha tenido una tendencia negativa durante todo el periodo 1996-2004, con un promedio anual negativo de -3.1%. Por periodos de tres años, la mayor caída del índice global de rentabilidad

Page 9: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

9

agrícola se observa en el trienio 2002-2004, con -6.5% de caída promedio anual. El periodo 1999-2001 tuvo la menor caída promedio, con -0.5%. Por regiones, el índice de rentabilidad cayó de manera mucho más pronunciada en la sierra (-11.8% de caída anual promedio en todo el periodo); que en costa (-6.3%), y en ambos casos la caída de rentabilidad ha sido más pronunciada en el periodo 2002-2004. Por cultivos se han observado comportamientos diferenciados. En arroz, por ejemplo, si bien hubo una caída de rentabilidad importante en el periodo 1996-98 (-13.4%), luego muestra una clara recuperación desde 1999 hasta el 2004, reflejando los mayores niveles de protección en base a medidas fitosanitarias de protección; y debido al funcionamiento del sistema de franja de precios aplicados a ese producto. Por el contrario, el algodón muestra un comportamiento distinto, con mayores caídas de rentabilidad en el último periodo 2002-2004, reflejando las mayores importaciones de algodón de fibra corta de la industria textil; y el hecho de que este cultivo no posee la protección de franja de precios que sí tiene el arroz. Similar comportamiento tiene el maíz amarillo duro, con una caída de rentabilidad más pronunciada en el periodo 2002-2004, en un contexto de precios internacionales decrecientes y aumento en los costos de producción. En el caso de productos pecuarios (no avícolas) no ha sido posible obtener índices de rentabilidad por la falta de datos agregados sobre costos de producción. Sin embargo, se puede analizar la evolución de los precios al productor, como se indica en el cuadro siguiente.

Cuadro 4 1996-1998 1999-2001 2002-2004 1996-2004

Pecuario -1,4 -7,3 -0,5 -3,1

Ovino -4,0 -13,9 -2,2 -6,9Porcino -1,2 -3,5 -2,0 -2,3Vacuno -4,1 -14,2 -2,5 -7,1Leche 2,4 2,3 2,4 2,4

Fuente: GRADE (2006) El índice de precios al productor pecuario ha tenido una tendencia decreciente promedio anual de -3.1% en el período 1996-2004, con caídas significativas en los precios de carne de ovino (-6.9%) y vacuno (-7.1%). Solamente la leche ha tenido un precio al productor ligeramente positivo durante este período, con una tasa promedio de crecimiento anual de 2.4%. Por períodos, el sector pecuario tuvo mayor deterioro de precios al productor en el trienio 1999-2001, con una tasa promedio anual de -7.3%. El período 2002-2004 ha estado marcado por una caída moderada de la rentabilidad, con sólo -0.5% anual, destacando el incremento del precio de la leche.

Page 10: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

10

Cabe señalar que este panorama de rentabilidad decreciente para el sector pecuario tiende a afectar más a la Sierra que a la Costa, ya que en aquella la actividad pecuaria es mucho más importante. En resumen, la economía peruana se ha mantenido en un escenario de relativa estabilidad macroeconómica en los últimos 10 años, donde los principales indicadores de crecimiento del PBI, inflación, tipo de cambio e intereses se han mantenido estables. No obstante tasas de crecimiento promedio de un 4% en el período, no se observan impactos importantes en el empleo y la reducción de la pobreza. En este contexto estable, sin embargo, la agricultura ha tenido un comportamiento más volátil y el índice de rentabilidad de los principales productos agrarios de la Costa y Sierra del Perú ha mostrado una tendencia negativa (promedio anual de -3.1%), especialmente en el último período 2002-2004.

Page 11: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

11

Sección 2: Elementos estructurales del agro cajamarquino En 1995, el PBI (producto bruto interno) de Cajamarca era de 1,835 millones de soles a precios constantes de 1994; en el 2003 había aumentado a 3,930 millones, es decir un incremento en algo más del doble a lo largo de dicho período. Este crecimiento importante se debería principalmente al incremento de la extracción minera, que ha tenido un crecimiento muy significativo durante la última década (ver Gráfico 3)

Gráfico 3

Cajamarca: evolución del PBI sectorial

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Agricultura

Minería

Manufactura

Construcción

Servicios

La agricultura cajamarquina ha permanecido relativamente estancada en el contexto regional de crecimiento y aportó en el año 2003 el 14.3% del PBI departamental, porcentaje relativamente bajo respecto a la minería y los servicios, con 39 y 37.5% respectivamente. No obstante, según estadísticas del Ministerio de Trabajo, la agricultura da empleo a casi el 80 por ciento de la PEA del departamento.

Según el III Censo Agropecuario de 1994, Cajamarca cuenta con el 11.4% de las unidades agropecuarias del país, convirtiéndose en la región con mayor número de agricultores del país (ver Cuadro 5).

Page 12: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

12

Cuadro 5

Cajamarca Resto del Perú Total

198,800 1,544,30011.4% 88.6%

665,085 4,914,22111.9% 88.1%

117,508 1,717,6416.4% 93.6%

547,578 3,196,58014.6% 85.4%

605,400 3,728,00014.0% 86.0%

363,000 11,047,1003.2% 96.8%

Fuente: III CENAGRO-INEI

unidades agropecuarias

superficie bajo secano 3,744,158

vacunos

ovinos 11,410,100

4,333,400

superficie agrícola 5,579,306

superficie bajo riego 1,835,148

1,743,100

En términos de superficie agrícola, Cajamarca tiene aproximadamente el 12% de la superficie nacional, con un 6.4% de la superficie bajo riego y un 14.6% de la superficie de secano. Además, Cajamarca tiene el 14% de las unidades de ganado vacuno y el 3.2% de las unidades ovinas a nivel nacional. Según el Ministerio de Agricultura, Cajamarca cultiva una amplia variedad de productos: el 62 por ciento de las lentejas en el Perú, el 30.1 por ciento de la arveja grano seco, el 17.5 por ciento del café, el 17.3 por ciento del maíz amiláceo, el 16.2 por ciento del trigo, el 8.5 por ciento de la papa, etc (ver Cuadro 6). Sin embargo, los rendimientos de la mayoría de sus cultivos están por debajo de los promedios nacionales (ver Cuadro 7). Así por ejemplo, la arveja grano seco alcanzó durante el año 2002 un rendimiento de 930 toneladas por hectárea, mientras que el promedio nacional era de 1095 toneladas por hectárea. En el caso de las lentejas los rendimientos alcanzados en Cajamarca fueron de 789 toneladas por hectárea pero a nivel nacional el promedio fue de 861 toneladas por hectárea. Solamente en el caso de la soya y la quinua durante el año 2002 se registraron valores de rendimientos por encima del promedio nacional.

Page 13: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

13

Cuadro 6

Productos Cajamarca Perú % del Perú Cajamarca Perú % del Perú Cajamarca Perú % del Perú

Ajo 10.5 49.5 21.2 11.6 63.9 18.2 14.1 56.7 24.9Alfalfa 215.4 5431.1 4.0 224.3 5476.8 4.1Arroz cáscara 115.5 1892.1 6.1 120.6 2028.7 6.0 125.9 1988.5 6.3Arverja grano seco 18.6 44.8 41.5 13.5 38.4 35.2 11.9 39.5 30.1Cacao 0.7 25.0 2.6 0.6 23.7 2.7Café 29.4 158.3 18.6 27.9 159.9 17.4 29.4 167.4 17.5Camote 5.3 245.1 2.1 5.0 254.0 2.0 5.3 205.4 2.6Cebada grano 15.0 186.1 8.0 12.8 177.4 7.2 16.1 200.9 8.0Frijol grano seco 13.3 69.8 19.1 9.7 61.0 15.9 10.8 61.8 17.5Frijol loctao 0.1 0.2 36.6 0.0 0.1 24.6 0.0 0.0Haba grano seco 2.5 48.8 5.0 2.6 45.1 5.9 1.8 48.4 3.7Lenteja 3.7 5.2 70.7 3.8 5.6 68.8 3.1 4.9 62.8Maíz amiláceo 53.3 281.1 19.0 38.2 254.7 15.0 43.9 254.4 17.3Maíz choclo 47.5 360.4 13.2 44.8 363.0 12.3Maíz duro 51.5 959.7 5.4 52.7 1062.5 5.0 48.3 956.6 5.0Naranja 5.7 270.7 2.1 6.0 278.5 2.2Oca 17.6 122.4 14.4 19.0 119.6 15.9 16.4 124.2 13.2Olluco 20.1 142.0 14.2 20.6 143.9 14.3 17.7 134.6 13.1Palta 2.4 84.5 2.9 1.8 93.4 1.9Papa 259.3 3273.8 7.9 227.8 2680.1 8.5 262.5 3088.4 8.5Papaya 11.6 171.4 6.8 4.7 158.8 3.0Plátano 35.0 1529.5 2.3 33.0 1557.7 2.1 29.1 1392.0 2.1Soya 0.6 3.1 20.2 0.6 2.7 22.6 0.5 1.8 30.6Trigo 33.9 189.0 17.9 29.9 181.9 16.4 30.0 185.3 16.2Yuca 40.9 882.0 4.6 41.8 859.1 4.9 52.9 813.0 6.5Zarandaja 0.2 1.8 8.7 0.2 1.3 13.1 0.2 1.6 9.9

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)

2000 2001 2002

Producción Agrícola según principales productos, 2000 - 2001 (miles de toneladas)

Cuadro 7

Productos Cajamarca Perú % del Perú Cajamarca Perú % del Perú

Ajo 5998 7370 81.4 6143 7663 80.2Arroz cáscara 6062 6793 89.2 6333 6615 95.7Arverja grano seco 1141 1111 102.7 930 1095 84.9Camote 6153 16525 37.2 6756 16289 41.5Cebada grano 816 1179 69.2 1042 1308 79.7Cebolla 5449 24365 22.4 4991 24404 20.5Frijol grano seco 726 942 77.1 754 947 79.6Frijol de palo 1941 1653 117.4 1861 1938 96.0Frijol loctao 990 1147 86.3 1191Haba grano seco 1076 1193 90.2 1039 1246 83.4Kiwicha 740 1480 50.0 565 1546 36.5Lenteja 905 898 100.8 789 861 91.6Maíz amiláceo 816 1163 70.2 883 1203 73.4Maíz duro 2306 3645 63.3 2512 3833 65.5Oca 4737 5553 85.3 4425 5839 75.8Olluco 4489 5553 80.8 4490 5623 79.9Papa 8910 11247 79.2 10352 12025 86.1Quinua 779 884 88.1 1092 649 168.3Soya 1991 1486 134.0 2012 1593 126.3Trigo 910 1245 73.1 994 1354 73.4Yuca 6865 10793 63.6 7139 10751 66.4Zarandaja 835 1515 55.1 835 1389 60.1

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)

Rendimiento promedio de principales cultivos, 2001 - 2002 (t/ha)

2001 2002

Page 14: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

14

Cajamarca posee la segunda ganadería más importante del Perú. En el 2001 contaba con 564,816 cabezas de ganado produciendo el 11.3% de la carne de vacuno a nivel nacional. También produce aproximadamente el 16% de leche del Perú. Este insumo ha sido la base de la industria tradicional de la región: la elaboración de quesos y mantequillas artesanales y también, desde hace más o menos cincuenta años, del procesamiento de leche en la planta de la compañía Nestlé y, posteriormente, de Gloria.

Cuadro 8

Carnes y lecheCajamarca Perú % del Perú Cajamarca Perú % del Perú

Vacuno 15278 136233 11.21 15663 137790 11.29Ovino 1491 31032 4.81 1414 31758 4.45Porcino 2247 94701 2.37 2624 94959 2.76Caprino 327 6963 4.7 280 6467 4.33Leche 153603 1066955 14.4 178559 1115045 16.01

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)

2000 2001

Cajamarca, Producción pecuaria, 2000 - 2001 (t)

Estructura productiva por zonas de Cajamarca Para fines de este estudio se realizó un análisis por grandes zonas de acuerdo a las definiciones del Anexo 1. Usamos datos de las ENAHO 2001-2004 ubicando a los hogares en cada una de estas zonas y tomándose promedios de diversas variables productivas y socio-económicas. Los resultados de este ejercicio se muestran en el Cuadro 9. Se puede observar que los hogares agropecuarios significan el 76% de los hogares de Cajamarca. Por zonas, los hogares agropecuarios son más importantes en la zona centro (87%) y en este y sur. Las zonas del norte y oeste tienen el 68 y 64% de familias agropecuarias, en la medida que en ellas existen ciudades más grandes, como Jaén y Cajamarca, como espacios de producción no agropecuaria.

Page 15: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

15

Cuadro 9 Zona Norte Zona Centro Zona Oeste Zona Este Zona Sur Total

% familias agrarias 68% 87% 64% 80% 84% 76%

Ingreso bruto agrop 5,285 5,711 5,582 4,336 3,665 5,085agrícola 3,164 1,348 949 942 936 1,498pecuario 1,926 3,624 3,759 2,679 2,527 3,007subprod. agrícola 36 130.3 106.6 42.1 22.5 77.3forestal 0.8 23.5 55.1 42.7 64.3 34.2subprod. pecuario 158 585 711 631 115 468Ingreso agrario 3,200 1,478 1,056 984 958 1,575Ingreso pecuario 2,084 4,209 4,471 3,310 2,642 3,475% pecuario de total 39.4% 73.7% 80.1% 76.3% 72.1% 68.3%

Gasto agrícola 1,047 805 566 599 623 745Gasto pecuario 307 722 792 473 489 580Costo agropecuario 1,354 1,527 1,358 1,072 1,113 1,326

Ingreso neto agrop 3,931 4,184 4,223 3,264 2,552 3,759

Ingreso agrop./trab 1,876 2,001 2,315 1,595 1,177 1,855Ingreso agricola/trab 1,210 516 431 387 327 587Ingreso pecua/trab 666 1,479 1,861 1,194 826 1,256 Fuente: ENAHO 2001-2004; INEI En cuanto a las características de las familias agrarias, el ingreso trimestral neto agropecuario promedio es de 3,760 soles por familia. La zona sur muestra el ingreso neto más bajo, seguido de la zona este con menor ingreso. La zona oeste muestra los mayores ingresos netos agropecuarios, seguidos por los de la zonas centro y norte. La importancia del sector pecuario es clara para todas las zonas excepto en la zona norte, donde esta actividad explica sólo el 40% del ingreso bruto total. La zona oeste es la que muestra mayor importancia pecuaria, con 80% del ingreso bruto proveniente de dicha actividad. El cuadro 10 presenta información de la misma fuente, pero estimando la productividad por trabajador por tipo de producto agrícola o pecuario. Este cuadro permite identificar algunas fortalezas productivas de cada una de las zonas Se puede ver que la zona norte es la que tiene mayor potencial agrícola, con mayores niveles de productividad para frutas, cacao, café, arroz y leguminosas. Esta es una base productiva bastante diversa. De otro lado, el resto de regiones tiende a mostrar ventajas productivas en sólo algunos de los productos. Por ejemplo, la zona centro destaca por la mayor productividad en tubérculos como olluco y papa; mientras que la zona este en yuca. Además, se ve claramente la mayor productividad ganadera de las zonas oeste, este y sur. En los dos primeros casos, se trata de mayor productividad lechera y de quesos; mientras que en la zona sur la mayor productividad está en la ganadería de carne.

Page 16: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

16

Cuadro 10 Zona Norte Zona Centro Zona Oeste Zona Este Zona Sur Total

FrutasFresa 788 788Naranja 234 182 215 8 188Palta 401 231 95 63 62 133Platano 376 128 1,329 49 381PermanentesCacao 123 123Café 774 115 49 599Caña 730 2,575 3,534 6,156 2,592Tara 183 183CerealesArroz 2,807 1,102 2,640Cebada 133 33 61 76 83 70Maíz 216 116 287 106 103 155Kiwicha 171 99 77 67 76 79LeguminosasArveja 87 59 49 50 36 53Frijol 43 42 38 35 23 37Habas 53 51 26 36 14 34Lenteja 4,000 20 32 43 37 66Otras menestras 625 19 285TubérculosOca 125 203 67 141 47 121Olluco 392 313 73 117 39 152Papa 97 583 225 205 344 360Yuca 328 151 142 774 92 240Pastos cultivadosAlfalfa 75 14 178 182 164PecuariosHuevos 7 11 7 11 7 9Leche 426 487 917 662 277 625Queso 21 78 127 59 13 78Miel 8 551 280Fuente: ENAHOS 2001-2004; INEI

Page 17: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

17

Sección 3: Los principales problemas que enfrentar La agricultura de Cajamarca enfrenta problemas bastante complejos, que no son exclusivos de esta región. En esta sección analizamos algunos de los problemas que consideramos más importantes y que afectan la capacidad de generación de ingresos sostenibles para los agricultores. Es sobre la base de este diagnóstico que elaboramos una estrategia y un conjunto de políticas que serán sustentadas en las dos siguientes secciones.

3.1. El relativo atraso del agro cajamarquino En el Cuadro N° 11 se presenta información tomada de una encuesta de hogares agropecuarios del Ministerio de Agricultura (ENALIB-MINAG, 2003) comparando a los agricultores de Cajamarca con los del resto del Perú, así como los agricultores de la sierra de Cajamarca con los del resto de la sierra peruana.

Cuadro 11 Resto país Cajamarca Caj/Rest Resto sierra Sierra Cajam. sierr Caj/resto

Ingreso por trabajador (mediana) 672 430 0.64 560 336 0.60

Ingreso por hectárea (mediana) 1,600 532 0.33 1,939 537 0.28

Nivel de educación JH 3.23 2.83 0.88 3.20 2.74 0.86

Ratio ventas/VBP 42% 32% 0.76 27% 16% 0.59

Asistencia técnica 11% 7% 0.64 9% 7% 0.78

Crédito formal 4% 0% 0.00 3% 0% 0.00

Mercado para sembrar 21% 4% 0.19 14% 4% 0.29

Usa semilla mejorada 24% 11% 0.46 19% 10% 0.53

Usa fertilizante 50% 18% 0.36 53% 21% 0.40

Usa pesticida 41% 20% 0.49 42% 22% 0.52

Comunidad campesina 44% 4% 0.09 54% 5% 0.09

Ronda campesina 18% 45% 2.50 19% 42% 2.21Junta de usuarios 26% 8% 0.31 26% 10% 0.38

Fuente: ENALIB-MINAG (2003) Se incluyó en cada caso una columna con el indicador del ratio del valor para Cajamarca (y sierra de Cajamarca) entre el valor para el resto del país (y el resto de la sierra del país). La mediana de los ingresos agrario por trabajador de Cajamarca es el 64% de la mediana del resto del país. Aún más preocupante, para los agricultores de la sierra de Cajamarca la brecha de ingresos por trabajador con respecto a los agricultores del resto de la sierra peruana es aún mayor, siendo los de Cajamarca sólo el 60% del resto de la sierra. La brecha para los ingresos por hectárea son aún más significativos, con un ratio de 0.33 y de 0.28 para Cajamarca y la sierra de Cajamarca respectivamente.

Page 18: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

18

Los niveles de educación alcanzados por los agricultores de Cajamarca son inferiores a los del resto de agricultores del pais (ratio de 0.88) así como también para los de la sierra de Cajamarca versus el resto de agricultores de sierra peruanos (0.86). En cuando a indicadores de modernización agraria como articulación al mercado de productos, uso de asistencia técnica y crédito, uso de información de mercado para toma de decisiones y uso de insumos agrícolas, el cuadro señala una importante brecha entre Cajamarca y el resto de la agricultura peruana. En general, la agricultura de Cajamarca tiene una baja articulación a los mercados de productos e insumos, así como en el uso de servicios claves como asistencia técnica y crédito. Finalmente, los agricultores de Cajamarca tienden a organizarse más sobre la base de rondas campesinas que otras formas como comunidades campesinas o juntas de usuarios de riego. En general, la agricultura cajamarquina en el año 2003 aparece como más tradicional que la del resto del país (e incluso que el resto de la sierra peruana), con una orientación básicamente campesina de pequeña producción, y poco articulada a los mercados y a los servicios, insumos y productos. Predomina un bajo uso de asistencia técnica, insumos comerciales y de información de mercado para la toma de decisiones, con un desarrollo muy pequeño (casi nulo) del sistema financiero formal. Creemos que una meta plausible para la agricultura cajamarquina en los próximos años es alcanzar por lo menos niveles promedio del país en cuanto a acceso y uso de los diversos servicios de asistencia técnica, insumos, información y servicios financieros. Esta meta será evaluada en la sección 4 del presente informe en la que medimos los posibles impactos de estos incrementos en los ingresos de los productores.

Page 19: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

19

3.2. El problema de la fragmentación de la propiedad en Cajamarca

Gráfico 3

Distribución de Tierra Agrícola

41.1%

20.0%

24.3%

10.2%

4.4%

45.7%

20.9%22.5%

8.5%

2.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

< 1ha 1-2 ha 2-5 ha 5-10 ha > 10 ha

Cajamarca

Sierra

Fuente: III Censo Agropecuario (1994)

Gráfico 3

Disribución de Tierra bajo Riego

86.3%

5.8% 5.3%1.9% 0.7%

87.1%

6.1% 5.0%1.4% 0.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

< 1ha 1-2 ha 2-5 ha 5-10 ha > 10 ha

Cajamarca

Sierra

Fuente: III Censo Agropecuario (1994)

Page 20: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

20

3.3. Los obstáculos a la acumulación de activos de los agricultores jóvenes Un elemento que ha aparecido con bastante notoriedad en las cifras del censo es el acceso a activos agrarios, como tierras y ganado de acuerdo a la estructura de edades de los agricultores de Cajamarca (ver gráficos 3 y 4) en comparación con los patrones del resto de la agricultura nacional. Lo que se observa es un patrón especial y muy significativo para Cajamarca. Mientras en el resto de la agricultura del país la distribución de activos agrarios tiende a generar una U invertida de acuerdo al ciclo de vida de los agricultores, con un pico alrededor de los 60 años; en el caso de Cajamarca se observa que los agricultores se mantienen acumulando y reteniendo sus activos agrarios hasta muy avanzada edad, es decir más allá de los 65 años.

Grafico 5

Acumulación de tierra agrícola por edad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

<25 años 25-35 años 35-45 años 45-55 años 55-65 años >65 años

Has

Resto

Cajamarca

Fuente: III Censo Agropecuario (1994)

Gráfico 6

Acumulación de ganado vacuno

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

<25 años 25-35 años 35-45 años 45-55 años 55-65 años >65 años

Cab

ezas

de

vacu

nos

Resto

Cajamarca

Fuente: III Censo Agropecuario (1994)

Page 21: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

21

Además, debe tenerse en cuenta en los gráficos que el un tamaño promedio de ingreso a la actividad agropecuaria es menor para los agricultores más jóvenes de Cajamarca en contraste con el resto del país, generando un marco que podría calificarse como de difícil acceso a la tierra y a ganado para los agricultores más jóvenes que recién se inician en la actividad. Esto es particularmente problemático desde el punto de vista productivo porque los agricultores más jóvenes tienen a su vez mayor educación como se observa en el gráfico 5, en el que, además se observa que los agricultores de Cajamarca tienen menor nivel educativo que los agricultores del resto de regiones del país para todos los cohortes de edad.

Gráfico 7

Nivel de educación alcanzado por edades

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

<25 años 25-35 años 35-45 años 45-55 años 55-65 años >65 años

Niv

el d

e ed

ucac

ión

Resto

Cajamarca

Creemos que este patrón de acceso a la tierra sesgado en contra de los agricultores más jóvenes y más educados se convierte en un importante obstáculo para la modernización de la agricultura de Cajamarca; ya que son los agricultores más jóvenes y educados los que generalmente están más dispuestos a adoptar cambios tecnológicos e innovaciones que incrementen la productividad e ingresos agrarios en el mediano plazo.

3.4. Nulo desarrollo del sistema financiero y vulnerabilidad frente a eventos adversos Debido a que los datos del Censo son de hace más de 10 años, usamos información más reciente de una encuesta realizada por GRADE en el año 2004 para identificar la situación actual de acceso a crédito de los agricultores de Cajamarca. En dicha encuesta se obtuvo información de productores agropecuarios en 15 departamentos de la Costa y Sierra del Perú, incluyendo a Cajamarca.

Page 22: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

22

Los datos sobre acceso a crédito confirman que el bajísimo desarrollo del sistema financiero en el agro cajamarquino detectado en el Censo se ha mantenido durante la última década. Sólo el 3% de los hogares encuestados obtuvo algún tipo de crédito formal, esos hogares solamente son de las zona centro y este, con porcentajes nulos en las otras tres zonas. La percepción sobre posibilidad de acceso a crédito es más alta en las zonas este y sur, y muy baja en la zona norte, señalando que el problema no es sólo de falta de oferta crediticia, si no también de demanda en la medida que la actual oferta no es atractiva para los agricultores (tasas de interés muy altas y alto riesgo de perder la tierra).

Cuadro 12 Norte Centro Oeste Este Sur Total

Recibio credito formal? 0% 3% 0% 9% 0% 3%

Hogar cree tiene linea de credito 37% 44% 57% 94% 81% 61%

Tasa promedio del principal credito 2.99 3.56 3.5 3.28Monto promedio solicitado a fuente formal 10,868 2,833 2,000 6,653

Fuente: Encuesta de Línea de Base PETT; GRADE-CUANTO (2004) El cuadro 13, por su parte, usa la misma encuesta para mostrar la exposición de los agricultores de Cajamarca a eventos adversos.

Cuadro 13 Norte Centro Oeste Este Sur Total

Tuvo plaga en últimos 12 meses 15% 3% 5% 0% 0% 3%

Tuvo helada en últimos 12 meses 17% 17% 59% 58% 37% 30%

Tuvo sequía en últimos 12 meses 40% 52% 33% 11% 4% 32%Tuvo otro evento adverso 6% 7% 3% 7% 4% 6%

Fuente: Encuesta de Línea de Base PETT; GRADE-CUANTO (2004) La información corresponde a si los agricultores sufrieron algún hecho adverso durante al año previo a la aplicación de la encuesta. En términos agregados, los dos hechos más importantes en la región fueron las heladas y las sequías. Por zonas, sin embargo, se observa que las heladas son típicas de las zonas de Sierra más hacia el sur (oesta, este y sur) mientras que las sequías parecen afectar más al centro y norte de la región. Igualmente, se constata que la presencia de plagas fue grave sólo en el caso de la zona norte. En conjunto, estas cifras indican que los agricultores cajamarquinos están expuestos a acontecimientos adversos básicamente de origen climático. La falta de instrumentos financieros y de aseguramiento para enfrentar este problema hace que los productores se concentren en cultivos y actividades de baja vulnerabilidad pero también bajos retornos, que explican en gran parte los problemas para introducir innovaciones o nuevas líneas de productos de mayor rentabilidad.

Page 23: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

23

3.5. Escasa presencia de servicios públicos agrarios Finalmente, indagamos sobre la presencia de servicios públicos agrarios en Cajamarca y cada una de las zonas definidas usando información de una encuesta de Línea de Base del sistema nacional de información agraria aplicada por el Ministerio de Agricultura en el año 2003. La información fue tomada de líderes locales respecto a la presencia de diversas entidades del sector público agrario en sus localidades.

Cuadro 14

PETT SENASA PRONAMACHCS

Zona Norte 9.5% 4.8% 0.0%

Zona Centro 17.8% 15.6% 13.3%

Zona Oeste 9.7% 6.5% 12.9%

Zona Este 13.3% 6.7% 20.0%

Zona Sur 20.0% 13.3% 13.3%

Total 14.2% 10.2% 11.8%

Fuente: Encuesta de Línea Base, Comunidades. MINAG (2003) En el Cuadro 14 se observa que el PETT, orientado a la titulación de predios agrícolas, ha tenido una presencia solamente del 14% de los centros poblados de Cajamarca, con más presencia relativa en la zona centro y sur. SENASA, por su parte, tiene una presencia directa en 10% de los centros poblados, con mayor presencia en centro y sur también. Finalmente, PRONAMACHCS tiene una presencia en el 12% en las localidades encuestadas, con mayor presencia relativa en las localidades de la zona este (Celendín), aunque su presencia también ha sido importante en el resto de regiones, con excepción de la zona norte que no es ámbito de su intervención. En general, la presencia de servicios públicos agrarios básicos como titulación, sanidad, asistencia técnica y otras es débil en el agro cajamarquino, en un contexto de creciente debilidad del aparato público agrario en las regiones. El propio proceso de descentralización iniciado en el año 2003 no ha conseguido revertir este problema, y en algunos casos ha profundizado las dificultades para que existe en la agricultura una plataforma de servicios públicos agrarios más eficaz.

Page 24: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

24

Sección 4. Hacia una propuesta de nueva política agraria para Cajamarca Hemos visto en la Sección 3 que el agro cajamarquino enfrenta problemas simultáneos en varias áreas que dificultan seriamente las posibilidades de generación de ingresos a los agricultores. En esta sección usamos un modelo de ingresos agropecuarios donde los ingresos son estimados como una función de diversos activos públicos y privados a los que tienen acceso los hogares, para sustentar una nueva política agraria que enfrente el problema principal de los bajos ingresos agropecuarios en los próximos años.

4.1. El Modelo de generación de ingresos agropecuarios Usamos un modelo microeconómico para establecer las relaciones básicas de interés entre los activos y los ingresos agropecuarios de Cajamarca. Definimos a la Unidad Agropecuaria (UA) como una familia que posee activos productivos (tierras, agua, ganado) y que asigna su dotación de fuerza de trabajo y otros activos a actividades agrarias. La UA tiene acceso a una tecnología que define una función de producción agropecuaria (o frontera de producción) homogénea de grado uno en los servicios de factores como tierra y trabajo, de activos como educación y otros activos privados: qa = A(r,v)*f(la,t,AT, Cred;Ed,Ka) (1) donde “qa” es la producción agropecuaria total, “la” es la mano de obra usada en la agricultura y “t” la cantidad de tierra utilizadas en la producción de qa. “AT” es asistencia técnica recibida por el hogar para la producción, “Cred” es crédito de trabajo para la actividad agraria; “Ed” es el stock de educación del jefe de la UA y “Ka” el stock de otros activos privados también importantes para la producción agropecuaria (por ejemplo ganado y equipos). Además, en (1) se incorpora A(.) como función multiplicativa de la producción que refleja impactos en la productividad de los factores agrarios de algunas políticas públicas de inversión en activos públicos como infraestructura vial v o de riego r. La producción agropecuaria así como los factores productivos de mano de obra y tierras tienen mercados locales y regionales en donde se fijan precios de bienes, así como salarios y renta de la tierra. El ingreso neto de una UA viene dado por: y = p(d)*A(r,v)*F(la,t;Ed,Ka) – w*(la+lna-H) – q*(t-T) – h(s1)*AT – i(s2)*Cred (2) donde p(.) es el precio relativo de los productos agrarios respecto a los precios de los bienes de consumo del hogar agropecuario; y w(.) y q(.) son el salario y renta de la

Page 25: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

25

tierra; y h(.) e i( ) son los precios de la asistencia técnica y del crédito. Asumimos que es posible que algunas políticas puedan afectar los precios relativos así como de la asistencia técnica y el crédito mediante las variable d, s1 y s2. Finalmente, en (2) H y T son las dotaciones propias de mano de obra y tierra de las UAs. La solución a este problema de maximización arroja un ingreso agropecuario:

y*=y*(d,r,v, s1, s2;H,T,Ed,Ka) (3) Los ingresos agropecuarios son una función de algunas variables de política como d,r.v y s1 y s2; así como de la posesión de activos privados de los hogares. La estimación de la función de ingresos agropecuarios descrita en (3) es la base para poder cuantificar los potenciales impactos de políticas específicas orientadas a incrementar el acceso a bienes y servicios de carácter público (y que no son provistos de manera espontánea por el mercado en el agro cajamarquino).

4.2. Estimación del modelo econométrico Para la estimación del modelo planteado en (1)-(3) usaremos información de la Encuesta de Línea de Base del Ministerio de Agricultura (2003), ENALIB, en la cual se tiene 468 hogares de Cajamarca distribuidos en casi todas las provincias. La base de datos contiene información sobre los ingresos agropecuarios, así como sobre el acceso y uso de activos públicos y privados como los señalados en el modelo teórico. La estrategia que seguiremos es la siguiente. En primer lugar se estimará un modelo lineal en los coeficientes de la función (3) que relacione ingresos agropecuarios y los activos disponibles en ENALIB y que también estén disponibles en la base de datos del Censo Agropecuario de 1994. Con los coeficientes estimados en ENALIB se procederá a generar una variable proyectada de ingresos agropecuarios para todas las unidades agropecuarios del Censo ubicadas en Cajamarca. Como en ENALIB no disponemos de todas la variables de interés en términos de política (por ejemplo crédito, riego y uso de información de mercado), procederemos a una segunda estimación de la función de ingreso sobre estas tres variables en el Censo. El resultado final es una sola función de ingresos agropecuarios con coeficientes que relacionan los activos públicos y privados a que acceden los agricultores y con información para todas las unidades agropecuarias de Cajamarca del Censo. Esta información permitirá realizar diversas simulaciones sobre el impacto que tendrían diversas políticas o intervenciones en el ingreso agropecuario de Cajamarca, con la ventaja de poder cuantificar y agregar los impactos en todo el territorio o en parte de éste.

Page 26: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

26

La primera función a estimar, por ende, es la siguiente:

Y1 = a + b1*(tierra) + b2(tierra titul) + b3*(ganado vac) + b4*(ganado ovi) + b5*(educ JH) + b6*(edad JH) + b7(asist tecn) + b8*(ronda) + b10*(dist) + b11*(dens) + b12*(riego) + b13*(altitud) + e1 (4)

Donde: Y1 : ingreso agropecuario

tierra : superficie cultivada de UA tierra titul : superficie titulada en UA ganado vac : cabezas de ganado vacuno en UA ganaco ovi : cabezas de ganado ovino en UA educ JH : nivel de educación alcanzado por JH edad : edad del JH asist tecn : UA recibió asistencia técnica ronda : JH pertenece a ronda campesina dist : distancia del centro poblado a la red vial principal (red nacional,

departamental y vecinal, trochas excluidas) 2 dens : densidad local de vivienda3 riego : intensidad de riego (parte de la superficie agrícola bajo riego)4 altitud : altitud promedio de centro poblado5

Los resultados de la estimación de esta ecuación por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) se presentan en el Cuadro 15.

2 Se ha empleado la cartografía de red vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al 2002 para calcular la distancia directa desde cada centro poblado de la cartografía del INEI para el mismo año. 3 La intensidad de riego se ha calculado a partir del dato de superficies del Censo llevado a nivel de centros poblados e interpolado a los demás centros poblados usando polinomios de interpolación de tercer grado. 4 La densidad local de vivienda se ha establecido a partir del conteo de viviendas por centro poblado establecido para el pre-censo 2000, actualizado al 2002; se trata de la densidad extrapolada a cada centro poblado usando un núcleo gaussiano de 2km de desviación estándar, luego normalizada entre cero (población más dispersa y alejada de los centros urbanos) y uno (población más concentrada). 5 La altitud de cada centro poblado se ha estimado a partir del modelo de elevación digital de la misión SRTM de la NASA

Page 27: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

27

Cuadro 15 Variable Factor Intervalo de confianza al 95%

Superficie Agrícola (log10 ha) .531681 .364373 .6989891 Superficie Titulada (log10 ha) .0848332 -.0644231 .2340895 Vacunos (cabezas) .0474341 .034156 .0607123 Ovinos (cabezas) .0131218 -.0010499 .0272936 Educación del jefe de hogar .0554999 .0141814 .0968185 Edad del jefe de hogar -.0033213 -.0065512 -.0000914 Asistencia Técnica .2160708 .0355792 .3965624 Pertenencia a ronda campesina .1519937 .0526362 .2513513 Distancia a la red vial (km) -.0213827 -.0448065 .0020412 Densidad de vivienda (viviendas/ha) -2.05176 -2.988601 -1.11492 Intensidad de riego (%) .1439908 -.014914 .3028955 Altitud (msnm) -.0000862 -.0001618 -.0000107 (constante) 2.927564 2.616374 3.238755 Fuente: Encuesta de Línea de Base (2003) MINAG y CENAGRO (1994) Con estos resultados, se procedió a generar la proyección de ingresos agropecuarios sobre los agricultores de Cajamarca en el censo. Con este ingreso proyectado se procedió a estimar una segunda función de ingresos de la siguiente forma Y2 = c + d1*(crédito) + d2*(mercado) + e2 (5) Consolidando (4) y (5) en una sola expresión, tenemos que el ingreso agropecuario es: Y = (a+c) + b1*(tierra) + b2(tierra titul) + b3*(ganado vac) + b4*(ganado ovi) + b5*(educ JH) + b6*(edad JH) + b7(asist tecn) + b8*(ronda) + b10*(dist) + b11*(dens) + b12*(riego) + b13*(altitud) + d1*(crédito) + d2*(mercado) + e1 + e2 (6) La estimación de (6) por MCO se presenta en el Cuadro 16. Los coeficientes de esta estimación son los que utilizamos para hacer las simulaciones correspondientes.

Page 28: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

28

Cuadro 16 Variable Factor Intervalo de confianza al 95%

Superficie Agrícola (ha) 114.8036 113.4082 116.1991 Superficie Titulada (ha) 49.58081 47.65489 51.50673 Vacunos (cabezas) 301.2049 299.6925 302.7173 Ovinos (cabezas) 55.12522 53.77824 56.4722 Educación del jefe de hogar 178.7007 172.7548 184.6467 Edad del jefe de hogar -8.646321 -8.988707 -8.303935 Asistencia Técnica 711.6255 692.1198 731.1313 Pertenencia a ronda campesina 229.2993 218.0027 240.5959 Distancia a la red vial (km) -53.55364 -56.07325 -51.03403 Distancia a capital (km) 1841.189 1694.813 1987.565 Intensidad de riego (%) 363.5965 346.9456 380.2475 Altitud (msnm) -.5128308 -.5200203 -.5056413 Acceso a crédito 29.90115 -.0106135 59.81292 Uso de información de mercado 108.5976 87.23568 129.9595 (constante) 1037.086 1003.685 1070.487 Fuente: Encuesta de Línea de Base (2003) MINAG y CENAGRO (2004)

4.3. Simulaciones del impacto de políticas públicas activas

4.3.1. Método Para estimar los impactos que tendrían un conjunto de políticas agrarias en la región de Cajamarca utilizaremos las estimaciones de 4.2., con metas de cobertura en cada política y con supuestos sobre el contexto en el cual operaría la agricultura cajamarquina en los próximos 5 años. Las políticas que hemos identificado como prioritarias de acuerdo a los problemas más álgidos del agro cajamarquino (Sección 3) se refieren a, estructura etárea en acceso a activos, titulación, asistencia técnica, crédito, acceso a información y riego. Para cada variable correspondiente del modelo de ingresos agropecuarios, establecemos una simulación aleatoria de impactos, midiendo el resultado estadístico sobre el ingreso. La medición de impacto de la política es del incremento total de ingresos agropecuarios para los beneficiarios directos de la intervención. Específicamente, para simular una situación objetivo correspondiente a las metas de política, se emplean los procedimientos que se describen en el Cuadro 17.

Page 29: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

29

Cuadro 17 variable método de simulación

estructura etárea deactivos

se simula la estructura etárea objetivo a partir de la estructura etárea originalpor dilatación de los valores de cantidad de activo empleando un coeficienteproporcional a la distribución objetivo

titulación se establece un incremento uniforme de la tierra no titulada en la situaciónoriginal para obtener una titulación total igual al objetivo

riego ídem, con respecto a las tierras bajo riego

crédito

se ejecuta un conjunto de simulaciones correspondientes a la transición deun grupo de productores de la situación sin crédito a la situación con crédito,de forma que globalmente se alcance la proporción objetivo de productoresque acceden a crédito

información ídem, con respecto al uso de información de mercado en la toma dedecisiones

asistencia técnica ídem, con respecto al acceso a asistencia técnica

4.3.2. Estimación de impactos por tipo de política Política de redistribución de tierras hacia los más jóvenes Esta política requiere impulsar un esquema de jubilación de los agricultores mayores a 60 años en Cajamarca de tal forma que se incentive la distribución de tierras hacia sus hijos ubicados en la cohorte entre 25 y 40 años. Esto se puede complementar con un Banco de Tierras financiado con fondos públicos (pero con administración privada), para comprar tierras a agricultores que desean retirarse y no tienen a quien dejarle la tierra; y ofrecer estas tierras en paquetes a agricultores jóvenes organizados en pequeñas empresas agropecuarias. En principio, planteamos como meta de esta política, lograr que la estructura de distribución de los activos de tierra y ganado de Cajamarca se haga igual a la del resto de la agricultura peruana (ver gráficos 3 y 4), y en forma alternativa, que sea similar al del resto de la sierra. La implicancia de esto es que agricultores más jóvenes con mayor educación empiezan a manejar más activos de tierra y ganado, generando incremento en los ingresos agropecuarios debido a mayor productividad. En caso de obtener una distribución de los activos tierra y ganado por edad equivalente a la distribución existente fuera de Cajamarca, se tienen los resultados siguientes:

Page 30: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

30

Incremento de ingreso agropecuario estructura agrícola estructura pecuaria

estructura agropecuaria

equivalente nacional 5.0% 6.6% 11.2% equivalente sierra 6.1% 7.5% 12.5% Política de titulación de tierras La región de Cajamarca se encuentra según datos del CENAGRO en 51% de titulación. La labor del PETT arroja para el 2004 una proporción equivalente de predios titulados entre los predios catastrados. La meta de cubrir por completo la región llevaría un incremento estimado de ingresos de 10.6% en los beneficiarios. Política de asistencia técnica Con una meta de 15% de cobertura para la puesta en marcha de una política de asistencia técnica, se obtendría un incremento de ingreso agropecuario de 53% en la población beneficiaria. Política de crédito Al permitir un acceso al crédito de 15% de los productores, se estima un incremento de 2.1% en sus ingresos agropecuarios. Política de riego Al permitir una ampliación de la superficie bajo riego de 15 hasta el 20% de la superficie agrícola, se estima un incremento de 1.8% en ingresos agropecuarios promedio. Este limitado impacto en los ingresos agropecuarios se debe a que la estimación solamente puede estimar el impacto del aumento de la superficie de riego en el conjunto de la localidad, no directamente en las familias agropecuarias que serían beneficiadas por la mayor superficie bajo riego. Política de incremento del acceso a información de mercados Una provisión de servicios de información que permita la inserción de los productores en dinámicas de mercado por la orientación de decisiones a señales de mercado llevaría a un incremento de 7.7% de ingresos, para de 5% llegar a una meta de 11% de productores usando información de mercado para la toma de decisiones de siembra. En resumen, los impactos independientes de cada intervención se presentan en el Cuadro 18.

Page 31: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

31

Cuadro 18

Política Meta Impacto en ingresos agropecuarios de los beneficiarios

redistribución Acumulación de activos equivalente al restode sierra

+12.5%

riego De 15 % a 20% de superficie bajo riego +1.8% titulación De 51% a 100% de tierras tituladas +10.6%

asistencia técnica De 7% a 15% de productores recibenasistencia técnica

+53%

crédito De 8% a 15% de productores acceden acrédito formal

+2.1%

información De 5% a 11% de productores tomandecisiones de siembra en función almercado

+7.7%

conjunta + 14.0% Estas aproximaciones deben ser consideradas moderadas, ya que no toman en cuenta los efectos conjuntos o indirectos de una acción de política, sino únicamente los efectos sobre una de las variables, en forma independiente. Por otro lado, solamente se ha tomado en cuenta variables de producción, sin poder considerar el problema de la formación de precios y la comercialización. Si bien el modelo establece proyecciones posibles de ingresos a precios constantes, el comportamiento real de los ingresos en un escenario de transición de producción e instalación de políticas públicas debe ser medido mediante un sistema de información para el monitoreo. En cuanto a las prioridades que aparecen de este ejercicio, se tiene en orden de importancia, el siguiente orden:

• Asistencia técnica • Redistribución de activos agrarios • Titulación • Información • Crédito • Riego

Este conjunto de medidas, de ser aplicada conjuntamente, implicaría un incremento de ingreso agropecuario promedio en los agricultores beneficiarios (que reciben por lo menos una de estas intervenciones) es de 14%.

Page 32: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

32

4.4. Impactos diferenciados por zonas Los impactos estimados pueden ser diferenciados para las cinco zonas definidas para este estudio. Los resultados de la medición de impactos de cada intervención por zonas se presenta en el Cuadro 19.

Cuadro 19

Impacto en ingresos agropecuarios de los beneficiarios por Zona Política Todos

Norte Centro Oeste Este Sur redistribución +12.5% +13% +11% +10.5% +16.2% +15.3% riego +1.8% +1.5% +1.5% +1.6% +2.6% +2.7% titulación +10.6% +14.5% +7.5% +7% +11.2% +11.2% asistencia técnica

+53% +40% +47% +48% +80% +86%

crédito +2.1% +1.6% +1.9% +1.9% +2.9% +3.3% información +7.7% +5.8% +7% +6.9% +10.6% +12.1% Estos resultados se basan en la aplicación aleatoria de las intervenciones correspondientes en cada una de las zonas. Se observan algunas diferencias importantes, pero en general, las zonas Este y Sur muestran el mayor impacto en casi todas las intervenciones en términos de incrementos esperados en los ingresos agropecuarios. En particular, destacan los impactos más elevados en la política de asistencia técnica para estas dos zonas, con más del 80% de incremento. En la zona norte destaca la mayor importancia de la política de titulación, derivada del mayor atraso en este tema en dicha región. Estos resultados indican que los beneficios esperados de estas intervenciones son mayores en las zonas Este y Sur en la medida que los agricultores parecen responder de manera más pronunciada a las intervenciones, especialmente a la provisión de asistencia técnica, por lo cual esta política debe ser de alta prioridad en dichas zonas. Igualmente, esta diferenciación por zonas permite establecer que en la zona norte la titulación debe tener alta prioridad en la agenda de políticas. Con estos criterios es posible diseñar una secuencia de intervenciones por zonas que tengan el mayor potencial de éxito e impactos en el tiempo, sirviendo para poder asignar mejor los limitados recursos presupuestales disponibles.

Page 33: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

33

4.5. Los instrumentos para la nueva política agraria regional Además de poder identificar las áreas de políticas prioritarias, es preciso desarrollar ideas sobre algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para encarar cada una de estas políticas. La siguiente es una lista inicial de instrumentos que se debe evaluar para convertirse en el eje de las nuevas políticas agrarias regionales:

• Banco de tierras y mapas de competitividad provincial y zonal para enfrentar el problema de alta fragmentación y problemas de acceso a los activos agrarios para los agricultores más jóvenes;

• Esquema de seguridad social y jubilación para agricultores adultos mayores, como mecanismo para dinamizar el acceso a activos agrarios a los agricultores jóvenes;

• Fondo de garantía para la cartera agraria de cajas y bancos y uso de la prenda agraria para promover el acceso a crédito formal de los agricultores.

• Ordenar y mejorar la compra estatal-regional de alimentos y manejar una política reguladora de los mercados con capacidad de compra estatal de hasta un 15% de la oferta regional de arroz, café y leche, como posibilidad de reducir el riesgo-precio que enfrentan los productores y la renta que obtienen los intermediarios por su mayor capacidad de control del mercado;

• Relanzamiento del proceso de titulación de predios en Sierra y Ceja de Selva desde el nivel regional para lograr el 100% de la titulación en los próximos cinco años;

• Programa interprovincial de carreteras, almacenes y obras de irrigación de pequeña y mediana envergadura (coordinado con el Estudio sobre Infraestructura Económica);

• Nuevo Sector Agrario con una plataforma única de servicios de asistencia técnica, información y seguro agrario de cosechas. Agencias agrarias fuertes e implementadas articuladas a una red de municipios distritales productivos. En particular, se plantea la siguiente estructura para el sector público agrario regional:

• Gobierno Regional: Gerencia de Desarrollo Económico define las políticas y

planifica el desarrollo agrario en función a cinco grandes zonas del territorio.

• Dirección Regional: desaparece y se desconcentra en las 3 agencias de primer nivel: Cajamarca (zonas 3,4 y 5); Chota (zona 2) y Jaén (zona 1) con funciones de formulación de proyectos y presupuesto, regulación de agua, riego y bosques, procesos de saneamiento físico (titulación);

• Oficinas Públicas Descentralizadas: quedan sanidad e investigación agraria como OPDs de nivel nacional

• Agencias Agrarias de Segundo Nivel: quedan en todas las provincias, fortalecidas para proveer servicios de información y extensión agraria,

Page 34: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

34

promoción de cadenas y proyectos productivos, asistencia técnica, coordinación con municipios, sector privado y sociedad civil.

Page 35: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

35

Sección 5. Conclusiones

1. El presente estudio se enmarca dentro de un conjunto de trabajos orientados a generar una nueva visión para el desarrollo para Cajamarca en el contexto de la descentralización y la creciente complejidad en las relaciones económicas, políticas y sociales en esta importante región del país. Este estudio específico se centra en el análisis y propuestas para el sector agrario. Si bien proponemos una concepción para el desarrollo agrario de Cajamarca de largo plazo (unos 20 años), nos centramos en propuestas de políticas que en nuestra opinión pueden ser diseñadas e implementadas en los próximos cinco años en el marco de una visión de largo plazo.

2. La agricultura tiene un peso enorme en Cajamarca, tanto económica como

socialmente. Aunque este sector representa solamente el 14% del producto regional (la minería y servicios tienen pesos casi tres veces mayores), es la principal fuente de ingresos y empleo para un 80% de los hogares cajamarquinos.

3. El 78% de las familias agrarias de Cajamarca se encuentra en situación de

pobreza. La agricultura cajamarquina no está generando ingresos suficientes para sacar de la pobreza a la mayor parte de sus agricultores, convirtiéndose en el principal problema que debe enfrentar una nueva visión de desarrollo agrario para esta región.

4. La visión que desarrollamos en este documento se sustenta en una estrategia

de transformación agraria inducida, la cual entendemos como un proceso por el cual se produce un aumento tal de la productividad de la tierra y el trabajo en la agricultura que esta actividad puede empezar a competir con el resto de la economía regional y nacional por los escasos recursos para inversión e innovación tecnológica en el mediano y largo plazo.

5. Este proceso requiere de políticas voluntaristas por parte del Estado (a nivel

nacional y regional) para la provisión de reglas y bienes públicos como infraestructura vial, de riego, crédito rural, investigación tecnológica y servicios de asistencia técnica, información y capacitación a los productores. Se parte de la constatación de que los mercados agrarios por sí solos no pueden resolver los problemas estructurales de fragmentación de activos y las fallas de información en un contexto de alto riesgo de la actividad agropecuaria, y por ende, existe un espacio crucial para las intervenciones públicas con impactos en la productividad e ingresos agrarios.

6. La estrategia que proponemos requiere de políticas estables desplegadas en

plazos amplios (unos 20 años) y debe instalarse en un escenario de paulatina reducción de la población agropecuaria de Cajamarca de tal forma que la fuerte

Page 36: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

36

presión demográfica sobre los limitados activos agrarios disminuya. Además, la estrategia debe tener en cuenta un contexto en el que lo más probable es que continúe la tendencia declinante de los precios de los principales productos agrarios dada la baja elasticidad ingreso de estos productos; o por lo menos estos se mantengan estables.

7. Igualmente, se espera que la agricultura cajamarquina consiga exportar

algunos productos nuevos a mercados nacionales e internacionales en los próximos años; aunque difícilmente la estrategia global puede estar concentrada únicamente en la posibilidad exportadora.

8. El eje de la estrategia de corto plazo hacia la transformación agraria que

proponemos son políticas orientadas al incremento significativo de la productividad de la tierra y el trabajo de la actividad agropecuario y, por ende, de los ingresos agrarios, con metas de incremento de éstos en diversos escenarios de rentabilidad de la actividad agropecuaria, con precios relativos que son definidos en los mercados regionales y nacionales.

9. La economía peruana se ha mantenido en un escenario de relativa estabilidad

macroeconómica en los últimos 10 años, donde los principales indicadores de crecimiento del PBI, inflación, tipo de cambio e intereses se han mantenido estables. No obstante tasas de crecimiento promedio de 4% en el período, no se han observado impactos importantes en el empleo y la reducción de la pobreza. En este contexto estable, sin embargo, la agricultura ha tenido un comportamiento más volátil y el índice de rentabilidad de los principales productos agrarios de la costa y sierra del Perú ha mostrado una tendencia negativa (promedio anual de -3.1%), especialmente en el último periodo 2002-2004.

10. De acuerdo a los datos del III CENAGRO (1994) la agricultura cajamarquina

aparece como la más tradicional del resto del país, con una orientación básicamente campesina de pequeña producción, y poco articulada a los mercados tanto de servicios, insumos y productos. Predomina un bajo uso de asistencia técnica, insumos comerciales y de información de mercado para la toma de decisiones, con un desarrollo muy pequeño (casi nulo) del sistema financiero formal.

11. Mientras en el resto de la agricultura del país la distribución de activos agrarios

tiende a generar una U invertida de acuerdo al ciclo de vida de los agricultores, con un pico alrededor de los 60 años; en el caso de Cajamarca se observa que los agricultores se mantienen acumulando y reteniendo sus activos agrarios hasta muy avanzada edad, es decir más allá de los 65 años. Creemos que este patrón de acceso a la tierra sesgado en contra de los agricultores más jóvenes y más educados se convierte en un importante obstáculo para la

Page 37: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

37

modernización de la agricultura de Cajamarca, ya que son los agricultores más jóvenes y educados los que generalmente están más dispuestos a adoptar cambios tecnológicos e innovaciones que incrementen la productividad e ingresos agrarios en el mediano plazo.

12. Los datos sobre acceso a crédito confirman que el bajísimo desarrollo del

sistema financiero en el agro cajamarquino detectado en el Censo se ha mantenido durante la última década. Sólo el 3% de los hogares encuestados obtuvo algún tipo de crédito formal, ubicándose esos agricultores solamente en las zona centro y este, con porcentajes nulos en las otras tres zonas. La percepción sobre posibilidad de acceso a crédito es más alta en las zonas este y sur, y muy baja en la zona norte, señalando que el problema no es sólo de falta de oferta crediticia, si no también de demanda en la medida que la actual oferta no es atractiva para los agricultores (tasas de interés muy altas y alto riesgo de perder la tierra).

13. En conjunto, las cifras indican que los agricultores cajamarquinos tienen alta

exposición a acontecimientos adversos básicamente de origen climático. La falta de instrumentos financieros y de aseguramiento para enfrentar este problema hace que los productores se concentren en cultivos y actividades de baja vulnerabilidad pero también bajos retornos, explicando en gran parte los problemas para introducir innovaciones o nuevas líneas de productos de mayor rentabilidad.

14. La presencia de servicios públicos agrarios básicos como titulación, sanidad,

asistencia técnica y otras es débil en el agro cajamarquino, en un contexto de creciente debilidad del aparato público agrario en las regiones. El propio proceso de descentralización iniciado en el año 2003 no ha conseguido revertir este problema, y en algunos casos ha profundizado las dificultades que existe en la agricultura para una plataforma de servicios públicos agrarios más eficaz.

15. En el estudio usamos un modelo de ingresos agropecuarios donde los

ingresos son estimados como una función de diversos activos públicos y privados a los que tienen acceso los hogares, para sustentar una nueva política agraria que enfrente el problema principal de los bajos ingresos agropecuarios en los próximos años.

16. Las políticas que hemos identificado como prioritarias de acuerdo a los

problemas más álgidos del agro cajamarquino se refieren a, estructura etárea en acceso a activos, titulación, asistencia técnica, crédito, acceso a información y riego. Para cada variable correspondiente del modelo de ingresos agropecuarios, establecemos una simulación aleatoria de impactos, midiendo el resultado estadístico sobre el ingreso. La medición de impacto de

Page 38: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

38

la política es del incremento total de ingresos agropecuarios para los beneficiarios directos de la intervención.

17. Los impactos independientes de cada intervención se presenta en el Cuadro

siguiente.

Política Meta Impacto en ingresos agropecuarios de los beneficiarios

redistribución Acumulación de activos equivalente al resto de sierra

+12.5%

riego De 15 % a 20% de superficie bajo riego +1.8% titulación De 51% a 100% de tierras tituladas +10.6%

asistencia técnica De 7% a 15% de productores reciben asistencia técnica

+53%

crédito De 8% a 15% de productores acceden a crédito formal

+2.1%

información De 5% a 11% de productores toman decisiones de siembra en función al mercado

+7.7%

conjunta + 14.0%

18. En cuanto a las prioridades que aparecen de este ejercicio, en orden de importancia, el siguiente orden:

• Asistencia técnica • Redistribución de activos agrarios • Titulación • Información • Crédito • Riego

19. Este conjunto de medidas, de ser aplicado conjuntamente, implicaría un

incremento de ingreso agropecuario promedio a los agricultores beneficiarios (que reciben por lo menos una de estas intervenciones) es de 14%.

20. Por zonas se observa algunas diferencias importantes en los impactos, pero

en general, las zonas Este y Sur muestran el mayor impacto en casi todas las intervenciones, en términos de incrementos esperados en los ingresos agropecuarios. En particular, destacan los impactos más elevados en la política de asistencia técnica para estas dos zonas, con más del 80% de incrementos. En la zona norte destaca la mayor importancia de la política de titulación, derivada del mayor atraso en este tema en dicha región.

21. Estos resultados indican que los beneficios esperados de estas intervenciones

son mayores en las zonas Este y Sur en la medida que los agricultores parecen

Page 39: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

39

responder de manera más pronunciada a las intervenciones, especialmente a la provisión de asistencia técnica, por lo cual esta política debe ser de alta prioridad en dichas zonas. Igualmente, esta diferenciación por zonas permite establecer que en la zona norte la titulación debe tener alta prioridad en la agenda de políticas. Con estos criterios es posible diseñar una secuencia de intervenciones por zonas que tengan el mayor potencial de éxito e impactos en el tiempo, sirviendo para poder asignar mejor los limitados recursos presupuestales disponibles.

22. Además de poder identificar las áreas de políticas prioritarias, es preciso

desarrollar ideas sobre algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para encarar cada una de estas políticas. La siguiente es una lista inicial de instrumentos que se deben evaluar para convertirse en el eje de las nuevas políticas agrarias regionales:

• Banco de tierras y mapas de competitividad provincial y zonal; • Esquema de seguridad social y jubilación para agricultores adulto

mayor • Fondo de garantía para la cartera agraria de cajas y bancos y uso de la

prenda agraria para promover el acceso a crédito formal de los agricultores.

• Ordenar y mejorar la compra estatal-regional de alimentos y manejar una política reguladora de los mercados con capacidad de compra estatal de hasta el 15% de la oferta regional de arroz, café y leche;

• Relanzamiento del proceso de titulación de predios en sierra y ceja de selva desde el nivel regional para lograr el 100% de la titulación en los próximos cinco años;

• Programa interprovincial de carreteras, almacenes y obras de irrigación de pequeña y mediana envergadura (coordinado con el Estudio sobre Infraestructura Económica);

• Nuevo sector agrario con una plataforma única de servicios de asistencia técnica, información y seguro agrario de cosechas. Agencias Agrarias fuertes e implementadas articuladas a una red de municipios distritales productivos.

Page 40: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

40

Anexo 1. Zonas Se ha tomado la zonificación del estudio sobre infraestructura económica, que define las zonas de acuerdo a sus sistemas de comunicación vial de corte transversal. Se tienen cinco zonas:

Mapa 1

JAEN

HUARANGO

CACHACHI

YONAN

LLAMA

BELLAVISTA

NAMBALLE

COSPAN

COLASAY

TABACONAS

POMAHUACA

CATACHE

ENCA¥ADA

SAN JOSE DE LOURDES

SITACOCHA

HUASMIN

JESUS

CHONTALI

LA COIPA

CUTERVO

QUEROCOTILLO

SEXI

SAN BENITO

CELENDIN

CALQUIS

CHOTA

JOSE SABOGAL

SUCRE

SALLIQUE

CHIRINOS

MIRACOSTA

NANCHOC

BAMBAMARCA

CAJAMARCA

TRINIDAD

CHOROS

CALLAYUC

SAN MIGUEL

PION

CONTUMAZA

PUCARA

OXAMARCA

SAN IGNACIO

SAN JOSE DEL ALTO

HUAMBOS

PULAN

TUMBADEN

QUEROCOTO

LLAPA

SAN FELIPE

CHUMUCH

CATILLUC

SANTA ROSA

ASUNCION

NIEPOS

SAN GREGORIO

ANGUIA

LAJAS

CORTEGANATOCMOCHE

SOCOTA

HUALGAYOCTONGOD

NAMORA

UTCO

SAN PABLO

MAGDALENA

CHIMBAN

SANTO TOMAS

TACABAMBA

PEDRO GALVEZ

CHILETE

MIGUEL IGLESIAS

CONCHAN

PIMPINGOS

CHOROPAMPA

CONDEBAMBA

CAJAMBAMBA

GREGORIO PITA

LOS BA¥OS DEL INCA

TANTARICA

CHALAMARCA

SOROCHUCO

CUJILLO

CHUGUR

PACCHA

HUABAL

SANTA CRUZ

BOLIVAR

SAN JUAN DE LICUPIS

SAN BERNARDINO

CHADIN

COCHABAMBA

UNION AGUA BLANCACHETILLA

CHANCAYBAÑOS

ICHOCANCHANCAY

SAN JUAN MATARA

EL PRADO

LA LIBERTAD DE PALLAN

TORIBIO CASANOVA

LAS PIRIAS

SAN SILVESTRE DE COCH

SAN LUIS DE LUCMA

LA FLORIDA

NINABAMBA

CHIGUIRIP

JOSE MANUEL QUIROZ

SAN LUIS

SAN ANDRES DE CUTERVO

LLACANORA

GUZMANGO

UTICYACU

SANTO DOMINGO DE LA C

SANTA CRUZ DE SUCCHABLA ESPERANZA

LUCMAPAMPAJOSE GALVEZ

YAUYUCAN

LA RAMADA

SAN JUAN DE CUTERVO

SANTA CRUZ DE TOLEDO

EDUARDO VILLANUEVA

SAUCEPAMPA

AMAZONAS

PIURA

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LORETO

SAN MARTIN

SAN MARTIN

ZONA 1

ZONA 5

ZONA 2

ZONA 4

ZONA 3

JAEN

HUARANGO

CACHACHI

YONAN

LLAMA

BELLAVISTA

NAMBALLE

COSPAN

COLASAY

TABACONAS

POMAHUACA

CATACHE

ENCA¥ADA

SAN JOSE DE LOURDES

SITACOCHA

HUASMIN

JESUS

CHONTALI

LA COIPA

CUTERVO

QUEROCOTILLO

SEXI

SAN BENITO

CELENDIN

CALQUIS

CHOTA

JOSE SABOGAL

SUCRE

SALLIQUE

CHIRINOS

MIRACOSTA

NANCHOC

BAMBAMARCA

CAJAMARCA

TRINIDAD

CHOROS

CALLAYUC

SAN MIGUEL

PION

CONTUMAZA

PUCARA

OXAMARCA

SAN IGNACIO

SAN JOSE DEL ALTO

HUAMBOS

PULAN

TUMBADEN

QUEROCOTO

LLAPA

SAN FELIPE

CHUMUCH

CATILLUC

SANTA ROSA

ASUNCION

NIEPOS

SAN GREGORIO

ANGUIA

LAJAS

CORTEGANATOCMOCHE

SOCOTA

HUALGAYOCTONGOD

NAMORA

UTCO

SAN PABLO

MAGDALENA

CHIMBAN

SANTO TOMAS

TACABAMBA

PEDRO GALVEZ

CHILETE

MIGUEL IGLESIAS

CONCHAN

PIMPINGOS

CHOROPAMPA

CONDEBAMBA

CAJAMBAMBA

GREGORIO PITA

LOS BA¥OS DEL INCA

TANTARICA

CHALAMARCA

SOROCHUCO

CUJILLO

CHUGUR

PACCHA

HUABAL

SANTA CRUZ

BOLIVAR

SAN JUAN DE LICUPIS

SAN BERNARDINO

CHADIN

COCHABAMBA

UNION AGUA BLANCACHETILLA

CHANCAYBAÑOS

ICHOCANCHANCAY

SAN JUAN MATARA

EL PRADO

LA LIBERTAD DE PALLAN

TORIBIO CASANOVA

LAS PIRIAS

SAN SILVESTRE DE COCH

SAN LUIS DE LUCMA

LA FLORIDA

NINABAMBA

CHIGUIRIP

JOSE MANUEL QUIROZ

SAN LUIS

SAN ANDRES DE CUTERVO

LLACANORA

GUZMANGO

UTICYACU

SANTO DOMINGO DE LA C

SANTA CRUZ DE SUCCHABLA ESPERANZA

LUCMAPAMPAJOSE GALVEZ

YAUYUCAN

LA RAMADA

SAN JUAN DE CUTERVO

SANTA CRUZ DE TOLEDO

EDUARDO VILLANUEVA

SAUCEPAMPA

AMAZONAS

PIURA

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LORETO

SAN MARTIN

SAN MARTIN

ZONA 1

ZONA 5

ZONA 2

ZONA 4

ZONA 3

Page 41: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

41

Estas zonas son definidas en detalle a continuación. La Zona 1 o Zona Norte está básicamente ubicada en las provincias de Jaén y San Ignacio, con algunos distritos del extremo norte de Cutervo. Los distritos con mayor población en la zona norte son Jaén, San Ignacio, Chirinos y Huarango.

ZONA 1: NORTEDISTRITOS PROVINCIACHOROS CUTERVOTORIBIO CASANOVA CUTERVO

BELLAVISTA JAENCHONTALI JAENCOLASAY JAENHUABAL JAENJAEN JAENLAS PIRIAS JAENPOMAHUACA JAENPUCARA JAENSALLIQUE JAENSAN FELIPE JAENSAN JOSE DEL ALTO JAENSANTA ROSA JAEN

CHIRINOS SAN IGNACIOHUARANGO SAN IGNACIOLA COIPA SAN IGNACIONAMBALLE SAN IGNACIOSAN IGNACIO SAN IGNACIOSAN JOSE DE LOURDES SAN IGNACIO

TABACONAS SAN IGNACIO La Zona 2 o Centro es la que tiene mayor cantidad de distritos, y se centra en las provincias de Chota, parte de Hualgáyoc, Cutervo y Santa Cruz, que tienen una gran cantidad de distritos. Los distritos con mayor población en esta zona son Chota, Lajas, Tacabamba en Chota; Cutervo y Querecotillo en Cutervo.

Page 42: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

42

ZONA 2: CENTRODISTRITOS PROVINCIAANGUIA CHOTACHADIN CHOTACHALAMARCA CHOTACHIGUIRIP CHOTACHIMBAN CHOTACHOROPAMPA CHOTACHOTA CHOTACOCHABAMBA CHOTACONCHAN CHOTAHUAMBOS CHOTALAJAS CHOTALLAMA CHOTAMIRACOSTA CHOTAPACCHA CHOTAPION CHOTAQUEROCOTO CHOTASAN JUAN DE LICUPIS CHOTATACABAMBA CHOTATOCMOCHE CHOTA

CALLAYUC CUTERVOCUJILLO CUTERVOCUTERVO CUTERVOLA RAMADA CUTERVOPINPINGOS CUTERVOQUEROCOTILLO CUTERVOSAN ANDRES DE CUTERVO CUTERVOSAN JUAN DE CUTERVO CUTERVOSAN LUIS DE LUCMA CUTERVOSANTA CRUZ CUTERVOSANTO DOMINGO DE LA CAPILLA CUTERVOSANTO TOMAS CUTERVOSOCOTA CUTERVO

CHUGUR HUALGAYOC

TONGOD SAN MIGUEL

ANDABAMBA SANTA CRUZCATACHE SANTA CRUZCHANCAYBAÐOS SANTA CRUZLA ESPERANZA SANTA CRUZNINABAMBA SANTA CRUZPULAN SANTA CRUZ

SANTA CRUZ DE SUCCHABAMBA SANTA CRUZSAUCEPAMPA SANTA CRUZSEXI SANTA CRUZUTICYACU SANTA CRUZYAUYUCAN SANTA CRUZ

Page 43: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

43

La Zona 3 o Zona Oeste tiene la parte occidental de la Provincia de Cajamarca, la provincia de Contumazá, Hualgáyoc, San Miguel y San Pablo. Los distritos con mayor peso poblacional en estas zonas son Cajamarca (la capital del Departamento), Contumazá, Hualgáyoc, San Miguel y San Pablo.

ZONA 3: OESTEDISTRITOS ZONA 3 PROVINCIAASUNCION CAJAMARCACAJAMARCA CAJAMARCACHETILLA CAJAMARCACOSPAN CAJAMARCAMAGDALENA CAJAMARCASAN JUAN CAJAMARCA

CHILETE CONTUMAZACONTUMAZA CONTUMAZACUPESNIQUE CONTUMAZAGUZMANGO CONTUMAZASAN BENITO CONTUMAZASANTA CRUZ DE TOLEDO CONTUMAZATANTARICA CONTUMAZATRINIDAD CONTUMAZAYONAN CONTUMAZA

HUALGAYOC HUALGAYOC

BOLIVAR SAN MIGUELCALQUIS SAN MIGUELCATILLUC SAN MIGUELEL PRADO SAN MIGUELLA FLORIDA SAN MIGUELLLAPA SAN MIGUELNANCHOC SAN MIGUELNIEPOS SAN MIGUEL

SAN GREGORIO SAN MIGUELSAN MIGUEL SAN MIGUELSAN SILVESTRE DE COCHAN SAN MIGUELUNION AGUA BLANCA SAN MIGUEL

SAN BERNARDINO SAN PABLOSAN LUIS SAN PABLOSAN PABLO SAN PABLOTUMBADEN SAN PABLO

Page 44: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

44

La Zona 4 o Zona Este tiene dos distritos más orientales de Cajamarca, toda la provincia de Celendín y Bambamarca de Hualgáyoc. Los distritos más poblados son Encañada, Baños del Inca, Celendín y Bambamarca.

ZONA 4: ESTEDISTRITOS ZONA 4 PROVINCIAENCAÑADA CAJAMARCALOS BAÑOS DEL INCA CAJAMARCA

CELENDIN CELENDINCHUMUCH CELENDINCORTEGANA CELENDIN

HUASMIN CELENDINJOSE GALVEZ CELENDINLA LIBERTAD DE PALLAN CELENDINLUCMAPAMPA CELENDINMIGUEL IGLESIAS CELENDINOXAMARCA CELENDINSOROCHUCO CELENDINSUCRE CELENDINUTCO CELENDIN

BAMBAMARCA HUALGAYOC Finalmente, la Zona 5 o Zona Sur está compuesta por las provincias de Cajabamba, la parte sur de Cajamarca y San Marcos.

ZONA 5: SURDISTRITOS PROVINCIACACHACHI CAJABAMBACAJAMBAMBA CAJABAMBACONDEBAMBA CAJABAMBASITACOCHA CAJABAMBA

JESUS CAJAMARCALLACANORA CAJAMARCAMATARA CAJAMARCANAMORA CAJAMARCA

CHANCAY SAN MARCOSEDUARDO VILLANUEVA SAN MARCOSGREGORIO PITA SAN MARCOSICHOCAN SAN MARCOSJOSE MANUEL QUIROZ SAN MARCOSJOSE SABOGAL SAN MARCOSPEDRO GALVEZ SAN MARCOS

Page 45: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

45

Los distritos más poblados de esta zona son Cachachi y Cajambamba en la Provincia de Cajabamba; y Jesús en la Provincia de Cajamarca.

Page 46: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

46

Anexo 2 : El PERX de Cajamarca 6 A2.1. Diagnóstico competitivo exportador de Cajamarca A continuación se presenta los resultados del análisis FODA realizado durante el taller de planeamiento estratégico llevado a cabo la primera quincena de febrero del 2004 en Cajamarca y validado por los actores regionales la primera semana de marzo. Fortalezas Capacidades. • La minería está apoyando la instalación de una oficina de formulación de proyectos en el Gobierno Regional y Local. • Empresarios que han migrado a Cajamarca y que vienen con una cultura empresarial diferente de Chiclayo o Trujillo. Potencialidades. • Disponibilidad de recursos naturales en los sectores agrario, minero, artesanal y manufacturas diversas. • Amplia biodiversidad. • Existencia de zonas libres de aftosa y brucelosis. • Existencia producción artesanal y agroindustrial. Infraestructura. • Existencia de medios y sistemas de Información y Comunicaciones, TICs. • Existencia de aeropuerto con capacidad de ingreso de aviones de carga. Desarrollo empresarial. • Presencia de instituciones privadas que prestan servicios empresariales. • Presencia de pequeñas y medianas empresas organizadas. • La región cuenta con organizaciones de productores ecológicos. • Productores dispuestos a asumir actitudes empresariales. • Existe creatividad empresarial. • Existencia de programas de desarrollo de capacidades empresariales. • Existencia de organizaciones empresariales. Desarrollo exportador. • Experiencia en exportación de oro, café orgánico, tara y otros productos en menores cantidades. Sociales. • Disponibilidad de mano de obra para el sector agrario y artesanal. • Presencia de diversas instituciones de cooperación técnica que apoyan y ejecutan proyectos de desarrollo. Articulación empresarial. • Existencia de centros de Investigación. • Productores organizados en cadenas de valor que son promovidos por el sector público y privado.

6 Tomado de “Plan Estratégico Regional Exportador para Cajamarca” (2004). MINCETUR.

Page 47: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

47

Debilidades Capacidades. • Falta de capacidad del Gobierno Regional para hacer proyectos. Potencialidades. • Escasa oferta exportable. • Insuficientes inversiones en transformación para generar valor agregado en la región. • Escaso acceso a información de productos exportables y canales de comercialización. Infraestructura. • Deficiente red vial que dificulta el transporte de productos hacia los mercados. • Inadecuada legislación sobre uso de las tierras. • Manejo inadecuado de las aguas. • Limitada infraestructura de salud y educación en zonas rurales. Desarrollo empresarial. • Falta de capacitación de la mano de obra • Atomización y desarticulación de la asistencia técnica a productores • Ausencia de sujetos de créditos calificados y promoción crediticia. • Manejo inadecuado de la producción lechera. • Débil cultura empresarial y crediticia. • No hay muchos empresarios emprendedores, que inviertan y se arriesguen. La mayoría de empresarios tienen mucha expectativa en Minera Yanacocha y esperan lograr un contrato o prestarles un servicio pero no están pensando en incursionar en cultivos pioneros. • Poca difusión de la normatividad sobre comercio exterior. • Débil desarrollo del sector industrial. • Poca calidad en productos lácteos. • Relaciones asimétricas y conflictivas entre los productores, acopiadores y procesadores de las cadenas de cordón de oro, tara, alcachofa, café y otras. • Poco acceso a los recursos del sistema financiero. • Barreras burocráticas para obtener las licencias de funcionamiento y licencias de construcción en la Municipalidad (la demora son 76 días para conseguir la primera). • Gremios débiles debido a la poca participación de empresarios. Desarrollo exportador. • Falta intensificar el rol del Estado en la promoción de exportaciones regionales. • Falta de estudios de mercado sobre productos con potencial exportador. • Falta de logística en servicios de exportación. • Existencia de sobrecostos para la exportación. • Ausencia de investigación en el tema agroexportador. • Débil presencia de la institución promotora de las exportaciones en la Región. • No existe información estadística actualizada respecto a la producción de la región. • Falta de diseños de productos y sistemas acordes con la tendencia mundial. • Concentración de la información en Lima. • Falta de acceso a la información sobre demanda de mercados internacionales. • Débil cultura exportadora. • Escasa formación gerencial en temas de comercio exterior y negocios internacionales. • La exportación se reduce a pocos productos. Sociales. • Reducida difusión para la población sobre la importancia del sector exportador. • Escaso compromiso de productores y empresarios en el reto de desarrollar una oferta exportable. • Problemática social en el sector minero aurífero en el proceso de producción de artesanías de oro y en la explotación de la mano de obra. • Conflicto existente con la empresa minera, que genera una actitud negativa frente a todas sus acciones y a las personas que trabajan en ella.

Page 48: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

48

Articulación empresarial e institucionalidad • No hay alianzas estratégicas. • No se concerta ni se asume responsabilidades. • Desconfianza en trabajo asociativo. • Inexistencia en la región de un rol promotor en la exportación. • Inexperiencia de trabajo en cadena de valor de la mayoría de los productos. • Falta de continuidad en la ejecución de los planes. • Falta institucionalizar la gestión de los planes estratégicos. • Frecuentes cambios de los equipos directrices. • Falta de indicadores en los planes estratégicos. • Falta de liderazgo en la región para concertar esfuerzos en una sola dirección. • Débil articulación entre el sector público y privado. • Ausencia frecuente de líderes con poder de decisión. • Escasa participación de todos los actores en la formulación de los planes estratégicos de la región lo que genera falta de compromisos. Oportunidades Nacional • Se mantenga la estabilidad macroeconómica. • Oferta de capitales internos y externos para el desarrollo de proyectos de agroexportación. • Existencia a nivel nacional de recursos financieros para nuevos proyectos. • Posibilidad a la organización empresarial de los productores. • Que se dicte la normatividad para PYMEs rurales. • Existencia de una política nacional pro exportadora y facilitadora para el comercio exterior, expresada en el PENX y en acciones concretas. • Presencia de ONGs y organizaciones de cooperación técnica comprometidas con la exportación. • Alianzas económicas regionales. • Disposición de los productores para trabajar en cadenas de valor. • Existencia de COREMYPES en el ámbito nacional. Externo • Fácil acceso al corredor bio-oceánico Paita-Saramiriza-Belem, con el asfalto de la carretera longitudinal de la sierra. • Avance del desarrollo científico y tecnológico. • Apertura de nuevos mercados. • Acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. • Megatendencia mundial por productos ecológicos. • Demanda de productos de exportación que se producen en la región. Amenazas Nacional • Aumento de la inestabilidad política y económica que no promueva las inversiones. • Factores climáticos adversos. • Restricciones presupuestales del Gobierno Nacional en las transferencias a los gobiernos regionales. • Nuevos sobrecostos a las exportaciones. • Presencia de plagas y enfermedades en el territorio nacional y que puedan ingresar de otros países. • Presencia de intermediación financiera con elevados costos. • Cambios continuos en la política agraria que afectan la rentabilidad y competitividad. • Conflicto de intereses con otros sectores (minería). • Escasa articulación entre instituciones promotoras de las exportaciones de Lima y el Amenazas

Page 49: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

49

sector privado regional. • Presencia de corrupción en diferentes niveles. • Contaminación ambiental. • Desintegración territorial de la región (problema de demarcación territorial). • Concentración de información climática en instituciones de Lima. • Actitud adversa de la población frente a inversiones mineras. • Depredación de recursos naturales. • Inadecuada legislación sobre el uso de las tierras. • Escasa participación del Estado en la promoción de exportaciones regionales. • Incremento de la informalidad en algunos sectores que obliga a muchos empresarios formales a jugar en los dos terrenos, como sucede en el sector de lácteos. Externo • Fluctuación de precios de productos en el mercado internacional. A.2.2. Visión al 2013 “Cajamarca ha diversificado su oferta exportadora y posicionado competitivamente en el mercado internacional 5 nuevos productos, mediante la articulación del sector público y privado”. Valores Para alcanzar la vi sión exportadora regional es imprescindible contar con una plataforma de valores, cualidades que deben ser compartidas por todos los que están comprometidos en esta cruzada. No debemos olvidar que los valores deben, en primer lugar, practicarse personalmente antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas. El siguiente catálogo de valores debe regir el comportamiento de los actores regionales que aspiran lograr mayores niveles de competitividad exportadora. Liderazgo. Se define como la conducción o dirección de un grupo social hacia el logro de

objetivos comunes. Es la influencia que ejerce una persona en un proceso de comunicación, involucrando a otras en el logro de una o varias metas. Líder es la persona emprendedora, con iniciativa y la habilidad de saber transmitir sus pensamientos a los demás, desarrollando la capacidad de conducir equipos de trabajo eficientes.

Calidad. Es el grado de perfección con que un producto satisface las expectativas y los requerimientos establecidos para determinado uso o consumo.

Excelencia. Es el logro de una calidad superior y de resultados óptimos en términos de eficiencia, eficacia y efectividad.

Responsabilidad. Valor que significa hacerse cargo de las consecuencias de las palabras, acciones, decisiones y compromisos contraídos. La responsabilidad tiene efecto directo sobre otro valor fundamental: la confianza. Es un signo de madurez.

Compromiso. Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación; es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.

Confianza. Seguridad que se tiene de una persona porque sabemos que en sus actos no existe la ambigüedad o el rebuscamiento, trabaja con intensidad por cumplir con la tarea encomendada, llegar puntual si así fue acordado o guardar un secreto confiado.

Transparencia. Implica la gestión clara, imparcial y ética de los recursos confiados a los ctores del proceso así como la rendición de cuentas en forma periódica.

Honestidad. Valor que se manifiesta en buscar, aceptar y decir la verdad, respetando los derechos y bienes de las personas. Es honesto el que no miente, no roba y no engaña. Este valor es la base para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y credibilidad.

Perseverancia. Es la fortaleza que nos impulsa a lograr nuestros propósitos y hacer realidad nuestros sueños. El combustible para que la perseverancia se mantenga siempre viva es el de la visión de largo plazo.

Concertación. Es la habilidad para involucrar y comprometer a una persona en un propósito común.

Page 50: CONTRIBUCIONES PARA UNA VISIÓN DE DESARROLLO DE …

50

Tolerancia. Respeto hacia opiniones y estilos de vida distintos. Parte del reconocimiento del pluralismo y la diversidad; todos somos distintos. Es intolerante aquella persona que reacciona agresivamente frente a otra que no piensa, no actúa, no vive o no cree como ella. Puede ser tan destructiva que hace imposible la convivencia humana.

A.2.3. Objetivos estratégicos Objetivo estratégico 1. Diversificar la oferta exportable de productos mediante la promoción de inversiones orientadas al mercado externo Objetivo estratégico 2. Diversificar la presencia de productos de la región Cajamarca en mercados internacionales Objetivo estratégico 3. Mejorar la infraestructura vial y establecer los mecanismos necesarios que faciliten e impulsen la actividad exportadora regional Objetivo estratégico 4. Desarrollar una cultura empresarial exportadora orientada a crear capacidades innovadoras en la región Objetivo estratégico 5. Diseñar e implementar la estrategia para la sostenibilidad del PERX A.2.4. El potencial regional Los sectores y productos más importantes, de acuerdo al desarrollo exportador proyectado por los empresarios y autoridades de la Región, fueron los siguientes: Los Sectores 1. Agroindustrial 2. Minero 3. Ganadería 4. Artesanía (textil, cerámica y joyería) Los Productos 1. Oro 2. Tara 3. Alcachofa 4. Café 5. Rosas 6. Mango 7. Palta 8. Derivados lácteos 9. Cemento 10. Manzanilla 11. Tomillo 12. Joyería con valor agregado 13. Textiles artesanales 14. Cerámica 15. Sauco El sustento técnico y analítico de esta lista se encuentra en el listado de exportaciones realizadas por la Región en el año 2002 y los aportes de los participantes directos o indirectos del proceso de planeamiento.