47
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS ¡CUÁNTO HEMOS APRENDIDO! La forma más efectiva de detener la diseminación de una infección de paciente a paciente, y de paciente al personal de salud o viceversa es mediante la buena práctica de las medidas de aislamiento. Se ha demostrado que de 7% a 12% de los pacientes ingresados a un hospital requieren medidas de aislamiento. Si embargo solo del 17% al 43% de los pacientes que debieran estar aislados lo están. (1) La transmisión de la infección dentro de un hospital requiere de 4 elementos básicos: Una fuente de infección (endógena o exógena). Un microorganismo infectante. Una vía de transmisión efectiva. Un Hospedero susceptible. FUENTE La fuente puede ser exógena o endogena. La fuente de infección es exógena cuando el germen infectante se encuentra en materiales y equipos, en otras personas infectadas o colonizadas, (enfermos o portadores) o en el medio ambiente. Es endogena cuando el microorganismo infectante proviene de la flora propia del paciente. MICROORGANISMO INFECTANTE Es cualquier germen capaz de producir en el hospedero infección o enfermedad, esta capacidad esta dada por la virulencia microbiana, el tamaño del inoculo y la resistencia del hospedero.

Control 2 Asepsia y Antisepsia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asep. anti sep

Citation preview

Page 1: Control 2 Asepsia y Antisepsia

AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS

¡CUÁNTO HEMOS APRENDIDO! La forma más efectiva de detener la diseminación de una infección de paciente a paciente, y de paciente al personal de salud o viceversa es mediante la buena práctica de las medidas de aislamiento. Se ha demostrado que de 7% a 12% de los pacientes ingresados a un hospital requieren medidas de aislamiento. Si embargo solo del 17% al 43% de los pacientes que debieran estar aislados lo están. (1) La transmisión de la infección dentro de un hospital requiere de 4 elementos básicos:

✔ Una fuente de infección (endógena o exógena). ✔ Un microorganismo infectante. ✔ Una vía de transmisión efectiva. ✔ Un Hospedero susceptible.

FUENTE

� La fuente puede ser exógena o endogena. � La fuente de infección es exógena cuando el germen infectante se encuentra en materiales y equipos, en

otras personas infectadas o colonizadas, (enfermos o portadores) o en el medio ambiente. � Es endogena cuando el microorganismo infectante proviene de la flora propia del paciente. MICROORGANISMO INFECTANTE Es cualquier germen capaz de producir en el hospedero infección o enfermedad, esta capacidad esta dada por la virulencia microbiana, el tamaño del inoculo y la resistencia del hospedero.

Page 2: Control 2 Asepsia y Antisepsia

VIA DE TRANSMISION Es el mecanismo mediante el cual el germen ingresa al hospedero susceptible (aquel que no ha desarrollado inmunidad frente a un germen infectante). Las vías de transmisión pueden ser: por contacto, por gota, por aerosol, por un vehículo común o por vectores.

TRANSMISION POR CONTACTO:

Es la más frecuente y puede ocurrir por: contacto directo persona a persona, siendo una hospedero susceptible y otra un hospedero infectado o colonizado; la principal vía de transmisión son las manos. El contacto indirecto ocurre cuando la transferencia de microorganismos ocurre por medio de objetos inanimados como superficies, instrumental o fomites en general. TRANSMISION POR GOTA:

Se presenta cuando las partículas que se expelen de vías respiratorias miden más de 5 micras, lo cual permite que no permanezcan suspendidas mucho tiempo en el aire y además por ser pesadas no avanzan más de un metro del sitio donde se originaron. TRANSMISION POR AEROSOL:

Ocurre cuando las partículas que se expelen de vías respiratorias miden menos de 5 micras, son livianas, lo que hace que puedan permanecer suspendidas en el aire por largos periodos y avanzar mas de un metro del sitio donde se originaron. TRANSMISION POR VECTORES:

Cuando la transmisión se realiza a través de insectos o roedores: como dengue, malaria, virus del Nilo occidental o Hanta virus.

Page 3: Control 2 Asepsia y Antisepsia

TRANSMISION POR MEDIO DE UN VEHICULO:

Cuando el microorganismo se trasmite a través del agua, medicamentos o alimentos. HOSPEDERO SUSCEPTIBLE Es aquel individuo que tiene condiciones inmunológicas que permiten que sea colonizado o infectado por un microorganismo. La resistencia de un hospedero se modifica por factores nutricionales, ambientales, sociales, inmunológicos, genéticos, edad, violación de las barreras protectoras (inserción de catéteres, cirugías, procedimientos invasivos), medicamentos y tratamientos inmunosupresores, etc. LOS AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS Pretenden evitar la transmisión de enfermedades infecciosas mediante: la interrupción de la cadena de transmisión. El centro de control de enfermedades de Atlanta (CDC) desde 1970 ha publicado varias clasificaciones de aislamientos hospitalarios con el fin de facilitar su adherencia. Fue así como la primera clasificación comprendió las patologías por categorías comunes y los aislamientos que se manejaron fueron aislamiento: Estricto, Respiratorio, Entérico, Protector, Drenajes piel y heridas, y Reverso protector en pacientes de transplante de medula ósea, además precauciones universales con sangre y hemoderivados.

A partir de 1994 el CDC inició el trabajo de aislamientos a través de vías de transmisión y se establecieron 2 tipos de precauciones: Empíricas y Estándar que reemplazaron las precauciones universales y 3 tipos de aislamientos: Aerosol, Gota y Contacto. Esta nueva clasificación permitió facilitar la meto dología, hacer más económicos los aislamientos, permitió controlar el riesgo a través de la interru pción de la cadena de transmisión.

Page 4: Control 2 Asepsia y Antisepsia

PRECAUCIONES GENERALES

Se deben utilizar con todos los pacientes:

➥ Lavado de manos: Es considerado el procedimiento más importante sencillo y eficaz para el control de la infección nosocomial. Debe realizarse al llegar y finalizar el trabajo, antes y después de realizar todo procedimiento, al estar en contacto con fluidos corporales o con elementos o superficies contaminadas. Nivel de evidencia: 1 A

Las siguientes precauciones tienen nivel de evidenc ia 1B.

➥ Habitación del paciente : El sitio donde permanece el paciente es un componente de las prácticas de aislamiento. Un cuarto individual es necesario para prevenir la transmisión por contacto directo o indirecto y deben incluir lavamanos, jabón, toallas de papel, sanitario. Siempre mantener la puerta cerrada. Las habitaciones de los pacientes de aislamiento aéreo deben contar con presión negativa al interior y las de pacientes con transplante de medula ósea deben tener presión positiva al interior de la institución.

➥ Guantes: Deben usarse siempre como barreras protectoras de la piel, frente a los fluidos corporales, y

para realizar procedimientos invasivos u otros procedimientos que involucren contacto con piel no intacta o mucosas.

El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

➥ Mascarilla: Deben cubrir boca y nariz. Para la atención de pacientes con aislamiento aéreo se requiere respirador o mascarilla -N95- de alta eficiencia las cuales son diseñados para captar partículas menores de 5 micras suspendidas en el aire. Las mascarillas quirúrgicas son diseñadas para evitar que partículas mayores de 5 micras sean expelidas al medio ambiente, deben ser resistentes a fluidos pero no realizan filtración. Es importante tener en cuenta que los respiradores y mascarillas sean usados antes y durante el periodo completo de exposición, deben ajustarse a la cara. Para usar un respirador de alta eficiencia el usuario

Page 5: Control 2 Asepsia y Antisepsia

debe estar bien afeitado para que haya ajuste adecuado y evitar escapes o penetración de fluidos o inhalación de partículas

➥ Gafas: Son necesarias para realizar procedimientos que ofrezcan riesgo de salpicaduras con fluidos

corporales. ➥ Batas: Son usadas durante el contacto con pacientes que tengan riesgo de salpicaduras o infecciones

por organismos de importancia epidemiológica. Deben retirarse antes de salir de la habitación y descartarse en bolsa plástica para ser enviadas a lavandería.

➥ Desinfección de la habitación: Debe realizarse al egreso del paciente, siguiéndole protocolo de

desinfección de unidades y superficies contaminadas. Se pondrá especial cuidado con organismos infectantes que pueden sobrevivir en superficies contaminadas por largos periodos de tiempo como el enterococo y enterovirus.

➥ Equipos para el cuidado del paciente: Muchos factores determinan la necesidad de manejar y disponer

con prudencia los artículos utilizados en la atención de los pacientes. Es de destacar el manejo de poncheras y jarras para el baño, las cuales deben lavarse con agua y jabón y desinfectarse con hipoclorito de sodio a 500 partes por millón y luego enjuagar y secar después de cada uso, al egreso del paciente se deben esterilizar al igual que riñoneras, patos. Tensiómetros y estetoscopios deben ser de uso exclusivo del paciente y ser desinfectados a su egreso.

➥ Traslado de pacientes: Es importante limitar el traslado y transporte del paciente infectado para reducir la

transmisión de microorganismos epidemiológicamente importantes o muy virulentos. Cuando sea indispensable su traslado se debe informar al personal las normas de manejo y colocar las medidas de bioprotección al paciente o a las personas que lo manejen según el tipo de aislamiento.

➥ Información al paciente y su familia: Se debe asegurar que el paciente y su familia comprendan la

necesidad y normativa del aislamiento, la respalden y la usen.

Page 6: Control 2 Asepsia y Antisepsia

AISLAMIENTO HOSPITALARIO SEGÚN VÍA DE TRANSMISIÓN

A partir de 1994 el Centro de Control de Enfermedades de los E.U.A. trató de simplificar las categorías de aislamiento en cinco grupos así: 1. Precauciones empíricas 2. Precauciones estándar 3. Precauciones respiratorias por gota 4. Precauciones respiratorias por aerosol 5. Precauciones de contacto 1. Precauciones empíricas:

Se utilizan con todo paciente a quien se sospeche enfermedad infecto contagiosa (tos paroxística, fiebre,

infección respiratoria no específica, exantemas, erupciones, gérmenes multirresistentes, sospecha de cólera).

Medidas: ➥ Lavado de manos antes y después de realizar procedimientos al paciente ➥ Uso de mascarilla si se sospechan infecciones de transmisión aérea o por gota ➥ Uso de mascarillas de seguridad si se sospecha TBC bacilífera ➥ Cuarto individual ➥ Toma oportuna de cultivos, informe rápido de tinción de Gram e inicio de antibioticoterapia ➥ Tener en cuenta todas las precauciones estándar 2. Precauciones estándar (anteriores precauciones universales):

Se deben utilizar en todos los pacientes. Se resumen en: ➥ Lavado de manos antes y después de todo procedimiento, de tocar al paciente y/o tocar sangre o líquidos

corporales ➥ Uso de mascarilla y lentes en procedimientos que generen salpicadura o aerosoles ➥ Uso de guantes al tener contacto con sangre o líquidos corporales; sólo se excluye el sudor como fluido

corporal de riesgo biológico. Las manos deben lavarse después de quitarse los guantes.

Page 7: Control 2 Asepsia y Antisepsia

➥ Uso de bata impermeable en procedimientos donde se generen salpicaduras ➥ No colocar protectores a las agujas, depositarlas en recipientes de paredes duras ➥ Hacer desinfección de los derrames de sangre o líquidos (cefalorraquídeo, pleural, amniótico, etc.) con un

desinfectante halogenado: hipoclorito a 5.000 p.p.m. o yodóforo 1/70 partes de agua ➥ Manejar los desechos hospitalarios con estricta bioseguridad ➥ Utilizar ventilación mecánica, nunca boca a boca o boca a tubo 3. Precauciones por gota:

Corresponden a la clasificación de aislamiento respiratorio. Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia. Especificaciones:

• Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación • Lavado de manos antes y después de tocar al paciente • Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes • Mascarilla: para estar a menos e un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento • Transporte del paciente: debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle mascarilla • Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura • Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados Enfermedades que requieren aislamiento por gotas:

• Enfermedades por Haemophilus influenzae tipo B • Enfermedades por Neisseria meningitidis • Difteria faríngea • Neumonía por Mycoplasma • Tosferina

Page 8: Control 2 Asepsia y Antisepsia

• Paperas • Rubéola • Parvovirus B 19 • Influenza • Fiebre escarlatina • Faringitis por Streptococo Β hemolítico del grupo A 4. Precauciones por aerosol (aéreas)

Se agrupa el aislamiento estricto y el ácido alcohol resistente de la anterior clasificación.

Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo y así son inhaladas por hospederos susceptibles. Por el riesgo que ofrece se requiere usar mascarilla o respirador de alta eficiencia desde que se ingresa a la habitación. Especificaciones: • Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada. • Mascarilla de alta eficiencia. • Transporte limitado del paciente y en caso necesario, colocarle mascarilla. • Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. • Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. • Los artículos contaminados deben desinfectarse antes de ser descartados. • Enfermedades que requieren aislamiento por aerosol o aéreo:

✔ Sarampión

Page 9: Control 2 Asepsia y Antisepsia

✔ Varicela ✔ Herpes Zóster ✔ Tuberculosis pulmonar activa ✔ Tuberculosis laríngea ✔ Neumonía atípica (SARS) ✔ Pacientes con cuadro de fiebre e infiltrado pulmonar, hasta que se descarte la tuberculosis

5. Precauciones de contacto:

Agruparon las precauciones entéricas, de piel y heridas y de gérmenes multirresistentes.

Se recomienda el uso de guantes, mascarilla y bata cuando se va a tener contacto directo con el paciente. El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar al paciente. Enfermedades que requieren aislamiento por contacto :

• Infecciones o colonizaciones por gérmenes multirresistentes • Enfermedades entéricas causadas por: Clostridium difficile, E. coli, Shigella, Hepatitis A, E, Rotavirus • Infecciones por virus sincitial respiratorio, para influenza o enterovirus • Infecciones de piel altamente contagioso como:

Difteria cutánea Herpes simplex neonatal Impétigo Abscesos Úlceras por compresión Pediculosis Escabiosis Forunculosis

Page 10: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Conjuntivitis: viral o gonocóccica Fiebres hemorrágicas: Lassa, Marburgo Heridas infectadas. 6-AISLAMIENTO POR VECTORES Se realiza en los países tropicales donde circulan vectores como anofeles y Diferentes especies de Aedes, se requiere colocar el paciente bajo un toldillo o mosquitero hasta finalizar

el tratamiento o haya terminado el periodo de transmisibilidad. PATOLOGIAS QUE REQUIEREN AISLAMIENTO POR VECTORES Malaria Dengue Fiebre Amarilla Virus del oeste del Nilo Esta nueva clasificación de aislamientos trata de simplificar, facilitar y hacer más económicos los

aislamientos por categorías, permitiendo controlar el riesgo a través de la interrupción de la cadena de transmisión del germen.

Virus respiratorio syncytial El virus respiratorio syncytial vive en superficies inanimadas durante 7 horas, en guantes 5 horas después

del contacto, 2 horas en ropa y fue cultivado en el aire de las habitaciones 25 minutos después del egreso del paciente. Por su prolongada presencia en superficies el virus respiratorio syncytial puede ser una amenaza de infecciones nosocomiales, pero es fácilmente destruido por detergentes, jabones, y desinfectantes clorados a 500 partes por millón.

ROTAVIRUS

Page 11: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Fue encontrado en el 50% de los objetos en contacto con pacientes con gastroenteritis, como sillas, camas

etc. su vía de transmisión mas efectiva es la oro fecal. El rotavirus sobrevive 7 meses en superficies, por semanas en agua y 4 horas en manos. No es destruido por el uso solo de jabones requiere un antiséptico tipo clorhexidine, alcoholes o yodoforos, además en superficies se inactiva con desinfectantes clorados a 500ppm.

ENTEROCOCO resistente a VANCOMICINA Es considerada hoy como emergencia del control de organismos panresistentes debido a las dificultades de

tratamiento, a la transferencia de genes de resistencia y a que los pacientes pueden permanecer colonizados durante periodos largos de tiempo.

Los objetos inanimados y el ambiente tienen un papel importante en la diseminación del microorganismo, por lo tanto se debe desarrollar un protocolo de limpieza y desinfección de elementos y superficies como camas, barandas de cama, mesas de noche, teléfono, chapas, baños. Sanitarios etc.en situaciones especiales es posible realizar cultivos de estas superficies ambientales con el fin de verificar la eficacia de estos procedimientos de limpieza.

El paciente tanto colonizado como infectado debe ser asignado a un cuarto individual. El personal debe usar bata de manga larga, guantes, y en especial lavado estricto de manos. Mantener equipo individual para el manejo del paciente como tensiometro y estetoscopio los cuales deben

desinfectarse después del egreso del paciente. La historia clínica y las radiografías no deben llevarse a la habitación del paciente. La ropa de cama debe colocarse en bolsa plástica para ser enviada a la lavandería. Realizar coprocultivo del paciente para determinar si es un portador del germen.

La norma debe cumplirse por todo el equipo de salud y la familia del paciente, hasta obtener reportes de cultivos negativos.

Page 12: Control 2 Asepsia y Antisepsia

BIBILIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. ARIAS L. MARÍA ELENA. Sistema de Aislamiento de pacientes. Boletín # 13, Comité de Infecciones

Hospital de Caldas, 1997. 2. CAICEDO, YOLANDA. Normas de Aislamiento Hospitalario. Boletín No. 18, Comité de Vigilancia

Epidemiológica. Cali, 1977. 3. Guideline for Isolation precautions in Hospitals. Center for Deseases Control. 1994. 4. O.P.S. Manual de prevención y control de Infecciones intrahospitalarias PALTEX. Washington, 1996. 5. May hall G. Hospital. Epidemiology and infection control. Baltimore. W and W., 1996. 6. Center for Disease Control. Guideline for isolation precautions in hospitals. Atlanta Georgia 1998. 7. Wenzel Richard. Rancel Sigfrido Et al.intenational Societyfor infections Diseases, Boston Mas. 2000. 8. Ochoa A Jesús Ernesto Guia de aislamientos Hospitalarios. Dpto de Epidemiologia Hospitalaria Hospital

universitario San Vicente De Paul Medellín 2002. 9. Alexis M Edward.Kathleen A McGann. Pediatric infection.Steps to reduce nosocomial infections in children,

Infect Med 2000

Page 13: Control 2 Asepsia y Antisepsia

CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCI OSAS*

Desde los años 70, como estrategia general, se ha puesto más énfasis en el control de las enfermedades

infecciosas, antes que solamente en el tratamiento. Visto así, las enfermedades se clasifican por sus vías de

transmisión y ciclo de vida, a diferencia de la clásica clasificación por el tipo de agente que las producen. Esto

permite la comprensión de la capacidad de transmisión de las enfermedades relacionadas con el saneamiento,

lo cual permite planificar las intervenciones de control y prevención a fin de disminuir el impacto en la salud de

las poblaciones.

Según Cairncross y Feachem, las infecciones relacionadas con el agua, se agrupan en cuatro categorías:

• de transmisión hídrica, cuando el patógeno se encuentra en el agua ingerida;

• de transmisión relacionada con la higiene, la que puede ser interrumpida con prácticas domésticas de

higiene personal y casera;

• de transmisión basada en el agua, cuando el patógeno desarrolla parte de su ciclo biológico en un animal

acuático, y

• de transmisión por un insecto vector, cuando los vectores son insectos que se reproducen en el agua.

Tomando en cuenta el mismo enfoque, se ha desarrollado clasificaciones de enfermedades infecciosas

relacionadas con los residuos y las excretas. En esta clasificación se parte del concepto de que en el proceso

de transmisión de una enfermedad por excretas o residuos o influyen variables tales como: la carga excretada,

la latencia, la persistencia y la multiplicación del agente y la dosis infecciosa.

* Tomado de: Heller L. Saneamiento y salud.

Page 14: Control 2 Asepsia y Antisepsia

CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS INFECCIONES RELACION ADAS CON EL AGUA CATEGORÍA INFECCIÓN

Disentería amebiana Balantidiasis Enteritis por Campylobacter Cólera Diarrea por Escherichia coli Giardiasis Diarrea por rotavirus Salmonelosis

Diarreas y disentería

Disentería bacilar Fiebre tifoidea Fiebres entéricas Fiebre paratifoidea

Poliomielitis Hepatitis A Leptospirosis Ascaridiasis

Fecal-oral Transmisión hídrica o relacionada con la higiene

Trichuriasis Relacionadas con la higiene Enfermedades infecciosas de la piel

Infecciones de piel y ojos Enfermedades infecciosas de los ojos

Otras Tifus transmitidas por pulgas Fiebre recurrente transmitida por pulgas

Por penetración en la piel

Esquistosomiasis Basada en el agua

Por ingestión Difilobotriasis y otras infecciones por helmintos Transmisión por insecto vector Picadura cerca del agua Enfermedad del sueño

Page 15: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Reproducción en el agua

Filiariasis

Malaria Enfermedades por arbovirus: Dengue Fiebre amarilla

Fuente: Cairncross y Feachem (1990) Tomado de: Heller L. Saneamiento y Salud.: OPS-CEPIS, 1997.

CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCI OSAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS

CATEGORÍA INFECCIÓN CONTROL

Infecciones transmitidas por moscas o cucarachas Filariasis

Enfermedades relacionadas con insectos vectores

Tularemia

Mejoría del acondicionamiento y recolección de residuos Control de insectos

Peste

Leptospirosis

Enfermedades relacionadas con roedores vectores

Otras enfermedades relacionadas con la vivienda, agua y excretas transmitidas por roedores

Mejoría del acondicionamiento y recolección de residuos Control de roedores

Fuente: Mara y Alabaster (1995) Tomado de: Heller L. Saneamiento y Salud.: OPS-CEPIS, 1997.

Page 16: Control 2 Asepsia y Antisepsia

CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCI OSAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS

CATEGORÍA CARACTERÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA INFECCIÓN VÍA DOMINANTE DE

TRANSMISIÓN PRINCIPALES MEDIDAS DE CONTROL

Enfermedades No latentes Enterobiasis Personal Doméstica Abastecimiento doméstico de agua

fecales-orales Baja dosis infecciosa Infecciones por enterovirus

Educación sanitaria

no bacterianas Himenolepsiasis Mejora de viviendas

Amibiasis Instalación de letrinas

Giardiasis

Balantidiasis

(continúa) CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS CON LOS RESID UOS

CATEGORÍA CARACTERÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA INFECCIÓN VÍA DOMINANTE DE

TRANSMISIÓN PRINCIPALES MEDIDAS DE CONTROL

No latentes Fiebre tifoidea Personal Educación sanitaria

Fiebre paratifoidea Abastecimiento doméstico de agua Media o alta dosis

infecciosa Salmonelosis Doméstica Mejora de viviendas

Enfermedades fecal-orales bacterianas

Moderadamente Disentería bacilar Agua Instalación de letrinas

Page 17: Control 2 Asepsia y Antisepsia

persistentes

Cólera Alimentación Tratamiento de las excretas antes de la disposición o re uso

Diarrea por E. Coli Capaces de multiplicarse Enteritis por

Campylobacter

Latentes Ascaridiasis

Persistentes Trichuriasis

Instalación de letrinas

Helmintos del suelo

Sin huésped intermediario Anquilostomiasis

Jardín Campos Agricultura

Tratamiento de las excretas antes de la aplicación en el terreno

Latentes Teniasis Instalación de letrinas

Persistentes Tratamiento de las excretas antes de la aplicación en el terreno

Teniasis

Con huésped intermediario

Jardín Campos Pastizales

Cocción, inspección de la carne

Page 18: Control 2 Asepsia y Antisepsia

(continúa) CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ENFERMEDA DES INFECCIOSAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS

CATEGORÍA CARACTERÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA INFECCIÓN VÍA DOMINANTE DE

TRANSMISIÓN

PRINCIPALES MEDIDAS DE CONTROL

Latentes Esquistosomiasis Instalación de letrinas

Persistentes Otras enfermedades provocadas por helmintos

Tratamiento de las excretas antes de la disposición en el agua

Helmintos del agua

Con huésped intermediario

Agua

Control del reservorio animal

Insectos vectores relacionados con las excretas

Filariasis Identificación y eliminación de los lugares adecuados para la reproducción

Enfermedades transmitidas por insectos

Todas las enfermedades anteriores, en donde las moscas y cucarachas pueden ser vectores

Varios lugares contaminados por heces, en donde se reproducen insectos

Fuente: Feachem et al. (1983) Tomado de: Heller y salud.: OPS-CEPIS, 1997

Page 19: Control 2 Asepsia y Antisepsia

DOCUMENTO DE ANÁLISIS

EL TENS y el Paciente Pediátrico ¿TIENE FUNCION DE DOCENTE

HOSPITALARIO? El cuidado de los cuidadores

Docentes: Lic. Marta Gallardo, Lic. Graciela Tayara

“Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender.” Aristóteles (384 AC-322 AC). Filósofo griego Introducción: El abordaje del niño enfermo hospitalizado y ambulatorio en el domicilio, se vincula semánticamente con las acciones de: Encontrarse (con el paciente y ambos con la actividad), Emprender y Embarcarse (en un camino de búsqueda del conocimiento, del saber), Acercarse (lo más y mejor posible a los objetivos propuestos), Proponer (un trabajo consciente y reflexivo) y Plantear (alternativas posibilitadoras). En este marco de cuidar enseñando, el docente hospitalario y domiciliario debe apropiarse de conductas de autocuidado para protegerse de las infecciones y contagios, no ser un vector transmisor y cuidar a los otros pacientes- alumnos.

Temas:

Normas de bioseguridad en el ámbito hospitalario y el domicilio. El cuidado emocional del docente hospitalario y domiciliario.

Page 20: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Objetivos:

• Identificar las normas de bioseguridad dentro del ambiente de cuidado de salud, en el hospital y en el domicilio.

• Conocer la importancia de seguir normas de prevención para cuidar y cuidarnos. • Identificar en su propia institución problemas u obstáculos a la prevención de infecciones.

Palabras clave:

Normas de bioseguridad, prevención de infecciones, asepsia, antisepsia, desinfección, métodos de barrera, aislamiento, cuidado emocional, posicionamiento, lenguaje del cuerpo, síndrome de Bornout.

Desarrollo de contenidos:

1. Normas de bioseguridad en el ámbito hospitalario y el domicilio 1.1 Control de infecciones intrahospitalarias. Relación docente-paciente-enfermería.

2. El cuidado emocional del docente hospitalario y domiciliario. 2.1 Posicionamiento del rol docente: características. 2.2 El lenguaje del cuerpo. 2.3 El síndrome de Burnout

1. Normas de bioseguridad en el ámbito hospitalario y el domicilio.

1.1. Control de infecciones intra hospitalarias. Relación docente - paciente - enfermería1.

1 Lic. Rodolfo H. Cerminara. Enfermero en Control de Infecciones. Jefe de Enfermería de Centro Quirúrgic o. Hospital

Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. Docente de 2º año de Radiología. Universidad Nacional de Bueno s Aires.

Page 21: Control 2 Asepsia y Antisepsia

LLaa lleeccttuurraa ddeell ssiigguuiieennttee tteexxttoo eess ddee ggrraann iimmppoorrttaanncciiaa ppaarraa eell ppeeddaaggooggoo qquuee ddeessaarrrroollllaa ssuu pprrooffeessiióónn eenn eell áámmbbiittoo ddeell hhoossppiittaall yy ddoommiicciilliioo.. EEssppeecciiaallmmeennttee ppaarraa eell ccuuiiddaaddoo ddeell nniiññoo yy ddee llooss pprrooffeessiioonnaalleess qquuee lloo aabboorrddaann eess nneecceessaarriioo ccoonnoocceerr llaass nnoorrmmaass eenn ccoonnttrrooll ddee iinnffeecccciioonneess yy ddee bbiioosseegguurriiddaadd..

En el último decenio del siglo pasado, la tendencia hospitalaria, más precisamente, el desempeño de los maestros/as, fue incidiendo favorablemente en la recuperación para el alta de los pacientes pediátricos.

Esto se incrementó con el rol fundamental que los mismos comenzaron a tener en la preparación de los pacientes prequirúrgicos tanto en sala como en inducción quirúrgica, donde quedó demostrado que el trabajo en conjunto con enfermería, cirujanos y anestesistas da como resultado que 9 de cada 10 niños que serán intervenidos quirúrgicamente, sufren menos estrés antes del acto operatorio y al despertar en la recuperación anestésica. Todo el equipo de salud comprendió que la fase preoperatoria tenía varios puntales, entre ellos los docentes.

Cuando el paciente pediátrico ingresa por algún tipo de patología a una internación sufre un trauma de separación de sus juguetes, casa, mascotas, escuela, hermanos, primos, etc. La experiencia hospitalaria me ha hecho reconocer que los pacientes integrados a un sistema hospitalario que no sea solamente el hospital, sino que sea el equipo de salud (médicos, enfermeras, maestros, kinesiólogos, etc.) producen en él, un menor desarraigo de sus pertenencias y una mayor sensación de bienestar.

Cada establecimiento hospitalario debe contar con normas hospitalarias en control de infecciones y de bioseguridad y es sumamente necesario que los maestros/as se incorporaran al equipo de salud y adhieran a las normas hospitalarias. En este punto se debe tener en cuenta que una buena institución que proteja a su equipo de salud, debe como mínimo, realizar y actualizar cada dos años estas normas, ya que las mismas, son para protección conjunta de los pacientes y del equipo de salud.

Además de lo expuesto, los elementos de protección personal como guantes, lavado de manos, antiparras, camisolín, barbijo y/o respirador, son para protección del personal y un reaseguro ante un accidente laboral.

Al comenzar el nuevo milenio y con influencia europea, los hospitales se parecen más a oficinas para captación de clientes-pacientes, que a edificios hospitalarios para la captación de pacientes.

Page 22: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Esto requirió que se tomaran medidas más exhaustivas respecto a las normas de bioseguridad y control de infecciones, reconociendo el riesgo racional entre pacientes y equipo de salud.

Este riesgo significa conocer:

• Cómo actuar ante un incendio.

• Las salidas de emergencia.

• La utilización de matafuegos.

• Los métodos de barreras.

• Las enfermedades infectocontagiosas.

• Factores de riesgo psicosociales en el sitio laboral.

Además de:

• Qué elementos corto punzantes no debo tocar.

• Cómo reaccionar ante fluido corporal derramado.

• Dónde debo desechar los residuos comunes o biopatogénicos.

• Qué significan los aislamientos.

• Cuándo debo lavarme las manos.

Page 23: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Tres definiciones básicas

ASEPSIA: es la condición de un material que no posee germen vivo alguno, ni siquiera en sus formas de

resistencia (esterilizado).

ANTISEPSIA: aplicación de productos químicos - germicidas antisépticos - sobre piel y tejidos. DESINFECCIÓN: aplicación de productos químicos - germicidas desinfectantes - sobre superficies inanimadas.

Cuando hablamos de germicidas debemos tener en cuenta, tanto para nuestro trabajo diario como para el

entorno domiciliario/familiar, lo siguiente:

• Alto poder germicida, virucida, bactericida, funguicida, esporicida. • Gran poder de penetración. • Facilidad de aplicación. • Bajo costo. • Estabilidad. • Solubilidad en agua y alcohol. • No tóxico. • No tener propiedades organolépticas – mal olor- desagradables. • No corroer elementos, muebles, suelos, etc. • No irritar piel y mucosas.

Page 24: Control 2 Asepsia y Antisepsia

El manejo de estos términos en forma suelta y al azar, parece no tener relación con la práctica diaria. Más adelante en el texto podremos ir identificando los riesgos de que un material no esté aséptico, dónde deberíamos realizar una desinfección o con qué sustancia antiséptica realizaremos el lavado de manos. Con esta última definición comenzaremos.

ANTISÉPTICOS

ALCOHOL – ANTISÉPTICO Y DESINFECTANTE -

Etílico, de uso común en hospitales en concentración óptima al 70 %, eficaz para Gram +, Gram –, B. Koch, Hongos, Virus, SAMR, ERV. Virus lipídicos: Herpes simple, HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, Influenza, VSR. No es efectivo para Virus no lipídicos y Bacterias formadoras de esporas, Protozoos. En COMBINACIÓN ISOPROPANOL 70 % + ETHANOL 70 %, excelente para Rotavirus ADV, Rinovirus, Poliovirus, Enterovirus, Hepatitis A. Es de acción rápida y no posee acción residual. En combinación con ALCOHOL 70 % + EMOLIENTE + GELIFICANTE es muy bueno para el lavado ANTISÉPTICO de manos, ya que REDUCE 99,97 % LA CONCENTRACIÓN MICROBIANA DE LA PIEL. Como desinfectante se deben sumergir los elementos por 20 minutos, corroe goma, látex y plástico.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 4 % - ANTISÉPTICO -

• Eficaz: Gram +. • Bajo nivel: Gram –, Hongos, Virus. • Acción baja: Bacilo de la tuberculosis. • FÓRMULA DEPENDIENTE: No mezclar con jabones comunes, compuestos aniónicos inorgánicos,

surfactantes no iónicos, etc. pH DEPENDIENTE ( 5,5 – 7). • Muy bueno para Virus lipídicos: Herpes simple, HIV, CMV, INFLUENZA, VSR.

Page 25: Control 2 Asepsia y Antisepsia

• ACCIÓN BAJA para los Virus NO LIPIDICOS: Rotavirus, ADV, Enterovirus. • Acción rápida. • Acción residual prolongada. • Mínima afectación frente a materia orgánica. • TOXICIDAD: Ototóxico. - Ojos: daños severos en córnea y conjuntivitis.

- Evitar contacto con tejido cerebral y meninges. - Dermatitis: lavados de manos reiterados - Reacciones alérgicas: poco frecuentes • NO DEBE USARSE PARA DESINFECCIÓN DE ELEMENTOS O SUPERFICIES, SE INACTIVA CON

GOMA O ALGODÓN. • Mantener en su envase original, al abrigo de la luz y el calor y a temperatura ambiente IODOPOVIDONA – ANTISÉPTICO 7,5 al 10 % - Eficaz: Gram +, Gram –, Hongos, Virus, Levaduras, Protozoos. RELATIVAMENTE LIBRE DE TOXICIDAD E IRRITACIÓN (Excepto uso frecuente) ACCIÓN RESIDUAL NO DEFINIDA, Ej. 30- 60 minutos después de un lavado de manos. RESPETAR TIEMPO DE EXPOSICIÓN - Sobre la piel: dejar secar. Importante reducción de su actividad en presencia de materia orgánica (sangre, secreciones, etc.) Puede verse afectado por pH, temperatura, luz, NO D EBE USARSE PARA DESINFECCIÓN DE ELEMENTOS O SUPERFICIES - CONTIENE MENOS IODO LIBRE DEL NECESARIO –

DESINFECTANTES

DERIVADOS FENÓLICOS – FENOL- DESINFECTANTE -

Page 26: Control 2 Asepsia y Antisepsia

� Medio ambiente � Pisos � Mesadas � Piletas � Superficies (Laboratorios) � Elementos no críticos

No se pudo probar:

� Actividad tuberculicida � Actividad bactericida � Actividad fungicida

AMONIOS CUATERNARIOS – DESINFECTANTE –

• Cloruro de Benzalconio, DG6 ®, Cetrimida. • Higiene Hospitalaria. • Muchas epidemias fueron relacionadas a su uso. • Se documentaron BROTES IH y se pudo comprobar desarrollo de bacterias Gram (-). Serratia sp.,

Pseudomonas sp., Enterobacterias. • No actúan frente a materia orgánica. • No son compatibles con detergentes aniónicos. HIPOCLORITO DE SODIO – CLORO LIBRE – DESINFECTANTE NIVEL INTERMEDIO Y ALTO –

Higiene hospitalaria diluido al 1 %, es de amplio espectro, es pH dependiente. Lavandina uso doméstico, 60.000 ppm de cloro activo, Concentración: 6 % 1: 1000 = 50 ppm cloro libre, 1: 50 = 1000 ppm cloro libre.

Page 27: Control 2 Asepsia y Antisepsia

SE INACTIVA FRENTE A MATERIA ORGÁNICA, MEZCLAR SOLO CON AGUA, si se mezcla con detergente produce vapores tóxicos e irritantes. Si se mezcla con agua caliente Trihalometano (cancerígeno animal). • Usar siempre guantes resistentes, • No romper el equilibrio de la flora normal de la piel de las manos. • Mantener en su envase original. • Envase de plástico opaco. • Herméticamente cerrado. • Alejado de la luz (sol) y el calor. • Preparar las soluciones al momento de ser usadas. • Con agua fría: pH : 8. • Estabilidad: 30 días, (envase cerrado, opaco y a una temperatura aproximada de 23 º C.) • Envases transparentes o abiertos: 40- 50 % de disminución de concentración original • Preparar las soluciones necesarias por 24 hs. • Si no se usan : descartar DICLORO ISOCIANURATO DE SODIO –DESINFECTANTE-

Presentación comercial (dos), PRESEPT ®, AYUDIN ®, se presenta en envases de 2 pastillas, para diluir en 10 litros de agua o en 5 litros de agua. Es un Cloro estable en forma de tabletas efervescentes, que se deben diluir en agua al momento de ser usadas. CLOROXIDANTE ELECTROLÍTICO EN SOLUCIÓN HIPERT ÓNICA DE CLORURO DE SODIO – DESINFECTANTE- CONTENIENDO CLORO ACTIVO Se prepara al 5 % para desinfección rápida en gérmenes MR Se prepara al 1,5 % para desinfección por sumersión + higiene hospitalaria • Acción rápida. • No deja residuos.

Page 28: Control 2 Asepsia y Antisepsia

• Fácil de preparar. • Alto rendimiento. • Diluido: estable por aproximadamente 3 años. • Cloruro de sodio es sometido a “electrólisis parcial”. • Elevado potencial de oxidorreducción. • La EFICACIA MICROBICIDA y la POTENCIA como DESINFECTANTE se produce a expensas de la

cantidad de ÁCIDO HIPOCLOROSO.

MÉTODOS DE BARRERA

AISLAMIENTOS

PPRREECCAAUUCCIIOONNEESS UUNNIIVVEERRSSAALLEESS

Fueron diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos presentes en la sangre y fluidos corporales.

Las Precauciones Universales o Estándar consideran infectante la sangre y los fluidos corporales excepto el sudor (se encuentra en discusión en la actualidad), de todos los pacientes, en forma independiente a su diagnóstico y enfermedad de base.

Requieren:

• Lavado de manos. • Uso de guantes. Luego de usados, los guantes deben retirarse y descartarse como residuo

biopatogénico en bolsas de plástico rojas. Fuera de la atención del paciente, no se debe continuar con los guantes puestos ya que las superficies que se contacten con ellos resultarán contaminadas. Una vez retirados los guantes, las manos deben ser nuevamente lavadas. Las manos siempre se contaminan en el acto de remoción de los guantes y suelen presentar fallas de fábrica que muchas veces resultan imperceptibles a la vista y tacto del operador.

• Protección ocular o antiparras. Deben usarse en todos los procedimientos que puedan generar salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales. El objetivo de su uso es prevenir salpicaduras en la

Page 29: Control 2 Asepsia y Antisepsia

mucosa ocular. No requieren de esterilización y luego de usadas, las antiparras se lavan con agua y jabón, se enjuagan y secan. Si se hubieran salpicado con sangre, luego del lavado se pueden desinfectar sumergiéndolas en una solución de hipoclorito de sodio al 1 % u otro clorado.

• Barbijo. Se utiliza en procedimientos que puedan implicar riesgo de salpicaduras en la mucosa de la boca y la nariz.

• Respirador. De alta eficiencia de filtración. Para aislamientos respiratorios de contacto directo o aéreo. • Camisolín. En las áreas de internación, debe utilizarse cuando el procedimiento a realizar implique

riesgo de salpicaduras importantes sobre los uniformes de trabajo. Los camisolines descartables, a prueba de líquidos, se desechan luego de usados como residuo biopatogénico en bolsas de plástico rojo si son descartables; si son de tela en una bolsa verde. Si se usan camisolines de tela, deben estar confeccionados en telas de buena calidad (trama cerrada), sin roturas, contar con doble pechera y buen ajuste en los puños. Para ambos tipos de camisolines se recomienda el “modelo envolvente” ya que minimiza los riesgos del operador frente a salpicaduras de fluidos corporales.

• Prevención de lesiones. Tratar con cuidado los elementos corto punzantes, cuando pudieran aparecer en forma descuidada o de olvido en cercanías del paciente.

• Manchas de sangre en mesadas, pisos u otras superficies del hospital. Cuando esto ocurra, el personal de limpieza se colocará guantes de tipo doméstico y procederá a absorber las manchas con toallas de papel. Estas se descartarán como residuo biopatogénico en bolsas plásticas rojas. La superficie afectada se lavará con agua y jabón, pudiendo repasarse luego con hipoclorito de sodio al 1 %.

• Tareas de atención indirecta. El personal del hospital que de acuerdo con la naturaleza de su trabajo esté expuesto al riesgo de contactar con fluidos orgánicos contaminados, utilizará los elementos de seguridad inherentes a las tareas que deba realizar.

• Salud del Personal. Los trabajadores de la salud que presenten lesiones exudativas o dermatitis activa, deben abstenerse de brindar atención directa a los pacientes hasta la remisión de sus lesiones.

Page 30: Control 2 Asepsia y Antisepsia

LAVADO DE MANOS

Es la medida más simple, económica, importante y eficaz para reducir los riesgos de transmisión de microorganismos desde un paciente a otro o desde un sitio a otro en un mismo paciente, es decir para prevenir la transmisión de las infecciones hospitalarias.

El lavado de manos que utilizará el docente hospitalario en un 90 % será siempre el lavado de manos social. Consiste en remover la suciedad (la flora transitoria) de las manos (con jabón líquido, nunca en pan o en trocitos).

En algunas ocasiones se le podrá solicitar que realice el lavado de manos antiséptico con gluconato de clorhecidina o yodo povidona jabonosa, (que consiste en remover y destruir la flora transitoria y disminuir la flora residente de la piel de las manos), de acuerdo a la patología del paciente.

Debe adherir al uso de uñas cortas que podrán tener esmalte, no así ser esculpidas, ya que en las varias capas de acrílico que se utiliza, está demostrada la presencia de microorganismos responsables de infecciones intra hospitalarias. Asimismo no se deben utilizar las uñas postizas debido al pegamento que se utiliza para su utilización (que por iotización + y – atraen a los microorganismos).

También se puede utilizar gel alcohólico, pero las manos deben estar visiblemente limpias antes de aplicarlo sobre su superficie.

USO DE GUANTES

Los guantes constituyen una barrera protectora, previniendo la contaminación de las manos cuando entran en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas o piel no intacta. Reducen el riesgo de exposición a los microorganismos presentes en estas sustancias.

Los guantes reducen la posibilidad de transmitir a los pacientes, los microorganismos presentes en las manos del personal con el contacto con membranas mucosas o piel no intacta. (Ej. Pacientes colonizados con Staphylococcus áureas meticilino resistente). Por esta razón, los guantes deben ser cambiados entre usos con los pacientes.

Page 31: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Las manos ssiieemmpprree deben lavarse después de quitarse los guantes, debido a que:

• Los guantes pueden tener pequeñas imperfecciones inaparentes. • Las manos se contaminan durante la remoción de los guantes.

HABITACIÓN DEL PACIENTE

Debe contar con las instalaciones y los elementos necesarios para realizar lavado de manos.

Cuando las enfermedades de los pacientes requieran una habitación individual y esto no sea posible, se puede recurrir a la cohortización de pacientes, es decir, agrupar pacientes con una misma enfermedad en el mismo lugar de internación. Este sistema suele ser utilizado cuando se producen epidemias intra hospitalarias o cuando ingresan pacientes de la comunidad portadores de una misma enfermedad infectocontagiosa.

Las enfermedades de transmisión respiratoria requieren de habitación individual, excepto que los pacientes puedan cohortizarse en una misma habitación. En estos casos siempre se debe mantener la puerta de la habitación cerrada, para evitar que los microorganismos puedan, a través del aire, extenderse a los pasillos e ingresar a otras habitaciones.

Las habitaciones individuales que cuentan con una antesala con facilidades para el lavado de manos, resultan ideales y se constituyen en una medida extra de precaución.

TRANSPORTE DE PACIENTES INFECTADOS

A los efectos de evitar la diseminación de microorganismos, los pacientes infectados, sólo podrán dejar su habitación por razones específicas y de necesidad.

Si deben transportarse para estudios especiales, lo harán acompañados de su tarjeta de aislamiento, a efectos de que los servicios que recepcionen al paciente, conozcan las precauciones a emplear durante su atención.

Los pacientes con tuberculosis bacilífera serán trasladados con un respirador tipo barbijo de protección respiratoria N 95.

Page 32: Control 2 Asepsia y Antisepsia

BARBIJOS

El barbijo debe cubrir perfectamente la nariz y la boca. Si son de tipo rectangular, deben contar con un buen ajuste nasal, triple tableado, tres capas (una de ellas repelente a los líquidos) y las tiras ubicadas la superior al occipital y la inferior a la nuca.

El barbijo debe quedar bien ajustado, de modo que no se produzcan ángulos a los costados de la cara, ya que a través de este espacio existe la probabilidad que ingresen entre un 20 % de los microorganismos.

Los barbijos cónicos, cuando se adaptan bien a la forma de la cara, pueden evitar el problema mencionado.

Un barbijo con las características señaladas suele ser útil en la mayoría de los casos, excepto para la atención de pacientes con tuberculosis pulmonar o laríngea (sospechosa o confirmada).

AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN

Es una categoría utilizada en pacientes inmunocomprometidos pediátricos y tiene como objetivo la protección del paciente respecto de microorganismos que puedan llegarle a través del personal que lo atiende o de otros pacientes hospitalizados. Los pacientes inmunocomprometidos tienen un alto riesgo de adquirir infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias desde fuentes endógenas y exógenas. Su susceptibilidad varía de acuerdo a su enfermedad de base y tratamiento inmunosupresor.

TRANSMISIÓN POR CONTACTO

Puede ser por contacto directo o por contacto indirecto.

• Contacto directo. La transmisión de microorganismos se produce entre un huésped susceptible y un infectado o persona colonizada. Ejemplos: durante la atención directa de pacientes, entre dos pacientes, donde uno está infectado y transmite la infección a otro que resulta susceptible.

• Contacto indirecto. La transmisión se produce por contacto de un objeto contaminado, usualmente inanimado (manos contaminadas que no han sido lavadas, guantes no cambiados entre pacientes), con un huésped susceptible.

Page 33: Control 2 Asepsia y Antisepsia

TRASMISIÓN RESPIRATORIA POR GOTITAS DE PFLUGGE

Las gotitas de Pflugge son generadas desde una persona que actúa como fuente primaria, al hablar, durante la tos o estornudo y durante procedimientos realizados a los pacientes como aspiración y broncoscopías.

Las gotitas de Pflugge conteniendo microorganismos, son generadas por una persona infectada y transmitidas a cortas distancias a través del aire. Estas gotitas y los microorganismos que contienen, pueden depositarse sobre la conjuntiva, mucosa nasal o boca de un huésped susceptible.

Estas gotitas no permanecen suspendidas en el aire, por lo cual no es necesario un sistema de aire especial en la habitación de los pacientes.

TRANSMISIÓN RESPIRATORIA AÉREA

En este tipo de transmisión, las gotitas que contienen microorganismos (partículas de 5 micrones o de menor tamaño), se evaporan quedando los microorganismos suspendidos en el aire por largos períodos de tiempo o contenidos en partículas de polvo.

Los microorganismos transportados de esa forma, pueden ser dispersados a gran distancia y pueden ser inhalados por el huésped susceptible que se

encuentra en esa habitación. En estos casos, es necesario un sistema de ventilación que evite la transmisión respiratoria. Los microorganismos transmitidos por esta vía son: el virus varicela zoster, el virus del sarampión y el Micobacterium tuberculosis.

Cuadros para el lugar de trabajo

Page 34: Control 2 Asepsia y Antisepsia

AISLAMIENTO DE CONTACTO

AISLAMIENTO DE CONTACTO

� LAVADO DE MANOS Al entrar y salir de la habitación y cada vez que se toque al paciente. � CAMISOLÍN Sólo si hay posibilidad de ensuciarse. � GUANTES En contacto con material infectante y siempre que se maneje sangre, fluidos corporales, membranas mucosas o piel no intacta. � MATERIALES CONTAMINADOS Descartar como residuo biopatogénico, en bolsa plástica roja. PAÑALES: ni bien se quitan, se colocan en una bolsa pequeña, se cierra y se pesan (si es tá indicado). Los pañales no deben dejarse en el piso, cama, mesa de luz o superficies cercana s a la unidad del paciente.

Page 35: Control 2 Asepsia y Antisepsia

AISLAMIENTO RESPIRATORIO POR GOTITAS DE PFLUGGE

� HABITACIÓN INDIVIDUAL � BARBIJO DE ALTA EFICIENCIA Todas las personas que entren a la habitación, exce pto que hayan padecido la enfermedad que origina e l el aislamiento. � LAVADO DE MANOS Al entrar y salir de la habitación y cada vez que se toque al paciente. � CAMISOLÍN Sólo si hay posibilidad de ensuciarse. � GUANTES En contacto con material infectante y siempre que se maneje sangre, fluidos corporales, membranas mucosas o piel no intacta. � MATERIALES CONTAMINADOS Descartar como residuo biopatogénico, en bolsa plástica roja.

Page 36: Control 2 Asepsia y Antisepsia

AISLAMIENTO RESPIRATORIO AÉREO

� HABITACIÓN INDIVIDUAL Mantener las puertas SIEMPRE CERRADAS, con presión negativa en su interior, de 6 a 12 re cambios de aire por hora y extracción del aire ambien te al exterior. � BARBIJO GRADO DE FILTRACIÓN Nº 95 Siempre que se ingrese a la habitación del paciente y mientras se permanezca en ella. El personal in munizado para varicela o sarampión no necesita barbijo s Nº 95. � LAVADO DE MANOS Al entrar y salir de la habitación y cada vez que se toque al paciente. � CAMISOLÍN Sólo si hay posibilidad de ensuciarse. � GUANTES En contacto con material infectante y siempre que se maneje sangre, fluidos corporales, membranas mucosas o piel no intacta. � MATERIALES CONTAMINADOS Descartar como residuo biopatogénico, en bolsa plástica roja.

Page 37: Control 2 Asepsia y Antisepsia

AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN

� HABITACIÓN INDIVIDUAL Mantener la puerta SIEMPRE CERRADA. � LAVADO DE MANOS Al entrar y salir de la habitación y cada vez que se toque al paciente o equipos y elementos usado s en su tratamiento. � GUANTES En contacto con material infectante y siempre que se maneje sangre, fluidos corporales, membranas mucosas o piel no intacta. � PIEL Extremar cuidados. Estricta asepsia al realiz arle procedimientos invasivos. � ALIMENTACIÓN Respetar la dieta establecida. Verduras y frutas cocidas. � MATERIALES CONTAMINADOS Descartar como residuo biopatogénico, en bolsa plástica roja. � El uso de BARBIJO y CAMISOLÍN se determinará según necesidad del paciente.

Page 38: Control 2 Asepsia y Antisepsia

2. El cuidado emocional del TENS docente hospitala rio y domiciliario

2.1 Posicionamiento del rol docente: característica s

Desde la profesión de TENS, ser pedagogo en el encuentro con “el otro” (el sujeto aprendiente), el posicionamiento docente está en constante desequilibrio - equilibrio, atento a los imprevistos, a las cambiantes circunstancias de este “otro”. Es oportuno incluir el concepto de resiliencia , que hace referencia a “la capacidad humana para enfrentar y sobreponerse a experiencias de adversidad. Incluir la resiliencia en la actitud de abordar a un “niño sufriente y doliente” será un desafío diario en nuestro rol de enseñar, donde la mirada del enseñante no queda fijada en el síntoma, en las limitaciones y el daño, sino enfatiza las potencialidades del aprendiente, reduciendo el nivel de stress, angustia y ansiedad, gestando una constelación significante y vital donde las fortalezas se entrecruzan entre el sujeto-enseñante y el sujeto-aprendiente, posibilitando el “yo puedo”, el “yo quiero”. Este planteo nos lleva a pensar en nuestros niños que están en pleno desarrollo y crecimiento, los cuales se ven alterados por la aparición de una enfermedad que obtura y dificulta los mismos. Desde nuestra posición de TENS, tanto en el ámbito hospitalario o acompañamiento domiciliario, generamos una permanente reflexión acerca de las estrategias posibilitadoras de “enseñar” gestando y poniendo en juego “potenciales resilientes”, los que cobran nombre a través de nuestro rol: el armar una historieta, la narración de un cuento, el planteo de una situación a resolver, la ubicación en el mapa de la provincia de donde proviene el niño, pintar y dibujar, cantar una canción, y otras más, inyectan a la subjetividad del otro: el “yo estoy y puedo” El afecto y el compromiso dan lugar a la creatividad donde el buen humor, la alegría y la risa son la “constante” de este encuentro.

Page 39: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Introducir el “sentido del humor” como sostén del encuentro desde quien enseña y desde quien aprende significa establecer una red posibilitadora, frente a las limitaciones demarcadas por la enfermedad en toda su dimensión; el diagnóstico, pronóstico y tratamiento e intervenciones que exponen permanentemente al niño a situaciones agresivas, riesgosas, de mucho dolor y angustia. Este sentido del humor está entramado con la autoestima y la creatividad permitiéndole al niño superar las tensiones acumuladas durante la situación traumática. En esta reflexión es oportuno mencionar a Sigmund Freud quien afirma acerca del humor: “no sólo tiene algo de liberador, sino algo también de patético y grandioso. Lo grandioso reside en el tiempo del narcisismo, en la inatacabilidad del yo triunfalmente aseverado”. Lograr sostener el sentido del humor como operante en nuestra labor diaria significa un “desafío del yo” frente a la realidad penosa y dolorosa que viven los niños atrapados por la enfermedad. Es esta impregnancia resiliente la que nos permite generar estrategias pedagógicas posibilitándole al niño mejorar su disposición hacia su proyecto de vida, gestando la alegría del sujeto aprendiente, alegría que se traduce en un proceso transicional del aprendizaje, es decir “aprendí”. Palabra que implica apropiarse del lenguaje, creer y crear, jugar -jugarse-, inventar, recrear, en una palabra poder construir el hoy, ese momento histórico de este encuentro.

Poder ser el pedagogo de un niño enfermo requiere un trabajo constante consigo mismo para construir una intervención que hace posible la función de enseñante.

Incorporar este concepto de resiliencia a nuestro hacer como TENS pedagogo implica plantear un paradigma superador centrado en las potencialidades inscriptas en la esperanza de cada niño, como ser único e irrepetible. Nos parece interesante tomar estas palabras de Eduardo Galeano quien en el “Libro de los abrazos” relata: “Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

Page 40: Control 2 Asepsia y Antisepsia

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. El mundo es eso – reveló -. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende” En este relato de Galeano, se resumen las dos aristas filosóficas básicas de la teoría de la Resiliencia. La primera se relaciona con la idea de la “luminosidad”. La Resiliencia se edifica desde la “zona luminosa” del ser humano, desde sus fortalezas, asumiendo la potencialidad de cada individuo para desarrollarse. La segunda arista consiste en la idea de la diversidad, de la diferencia. La teoría de la Resiliencia cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias adversas generadoras de estrés: mientras algunas personas “sucumben” a dichas circunstancias, evidenciando desequilibrios y trastornos a diversos niveles, otras se desarrollan exitosamente a pesar de la adversidad. (Fraser, 1997)

2.2 El lenguaje del cuerpo

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal ; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. El niño reclama en la proximidad corporal no sólo la mirada diferencial o la palabra autorizada - el alimento para lograr su independencia, su autonomía, su individuación... ¿Pero cómo aprendemos a leer el mensaje que emite el cuerpo del otro? ¿Son innatas o las aprendemos? ¿Son universales o cada cultura dispone de un conjunto exclusivo? Las hay de todos los tipos. La sonrisa, por ejemplo, es un gesto innato. Hasta los niños sordos y

Page 41: Control 2 Asepsia y Antisepsia

ciegos, sin posibilidad de aprenderla, sonríen instintivamente. Según el profesor de Psicología de la Universidad Médica de California Paul Ekman, “todos los pueblos coinciden en el uso de los mismos gestos faciales básicos para expresar la alegría, la rabia, el desprecio, el interés, la sorpresa, la vergüenza, el miedo, la ira, el asco y la tristeza. Sin embargo, en culturas diferentes también hay sistemas no verbales distintos”. Los especialistas en el estudio de la comunicación no verbal inciden especialmente en este punto: no es posible fingir el lenguaje del cuerpo. Enseñar es saber poner en juego el saber y esto sólo puede hacerse desde el cuerpo. Al enseñar no hay forma de escapar al lenguaje del cuerpo, al momento del encuentro con el otro. Lenguaje que toma nombre a través de la mirada, el gesto, la postura, el movimiento y la palabra, significando cada escena en el encuentro con el otro. Esta reflexión acerca del cuerpo implica considerar la diversidad de discursos que lo atraviesan y lo configuran. El cuerpo desde su aspecto emocional se nos presenta como representación de la historia del sujeto ligado a lo simbólico y se entrama con un aspecto fantasmático ligado a la vivencia imaginaria del cuerpo en relación a un otro y al mundo. Desde nuestro rol en el vínculo con el otro, se produce el encuentro del cuerpo del que enseña y el del que aprende, donde la singularidad está dada con el cuerpo “sufriente, roto, lastimado... “ de un niño que necesita aprender y del cuerpo del enseñante, atravesado por su propia historia y su relación con el mundo. Esto nos permite inferir en el proceso de aprendizaje que se pone en juego: el organismo, el cuerpo, las emociones y la inteligencia. Es el cuerpo el que habla, el que produce la posibilidad de vincularse o no. Cuerpo que entrama una realidad orgánica y una experiencia individual y social, presentándose como una red de significaciones múltiple sobre la que se construye la identidad. Por eso sostenemos que el cuerpo se convierte en un espacio construido por encima de su realidad anatómica, que cobra singular importancia en el proceso de enseñar y aprender en el ámbito hospitalario y domiciliario. En este desarrollo teórico hacemos referencia a la singularidad de educar en un ámbito hospitalario y domiciliario, donde el profesional se encuentra altamente comprometido con la tarea. Esta construcción permanente de su rol requiere reflexión y evaluación continua a efectos de gestar herramientas, estrategias posibilitadoras de su acción educativa y de su cuidado emocional, para no sobreexponerse a situaciones de riesgos o quiebres entre sus expectativas y la realidad cotidiana. El síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico caracterizado por la desmotivación, el desinterés, el

Page 42: Control 2 Asepsia y Antisepsia

malestar interno o la insatisfacción laboral que parece afectar en mayor o menor medida a un colectivo profesional importante. 2.3 El síndrome de Burnout El síndrome de “Burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y en la realidad del trabajo diario.

Este síndrome es un mal invisible que afecta y repercute directamente en la calidad de vida y fue descrito por Maslach y Jackson en 1986, como un síndrome de agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre los individuos que trabajan con personas. La forma de manifestarse se presenta bajo unos síntomas específicos y estos son los más habituales:

Psicosomáticos: fatiga crónica, trastornos del sueño, úlceras y desordenes gástricos, tensión muscular. De conducta: ausentismo laboral, adicciones (tabaco, alcohol, drogas). Emocionales: irritabilidad, incapacidad de concentración, distanciamiento afectivo. Laborales: menor capacidad en el trabajo, acciones hostiles, conflictos. Existe un grupo de personas que sintomáticamente puede padecer esta enfermedad, son los profesionales con contacto con personas, como el personal sanitario, de la enseñanza, asistentes sociales, etc y que según Maslach son los profesionales de ayuda. Las evidencias que afectan al individuo en el inicio de la aparición de esta enfermedad se reconocen en varias etapas y son: 1.- Exceso de trabajo 2.- Sobreesfuerzo que lleva a estados de ansiedad y fatiga 3.- Desmoralización y pérdida de ilusión 4.- Pérdida de vocación, decepción de los valores hacia los superiores

Page 43: Control 2 Asepsia y Antisepsia

Para su medición el método más utilizado es el Inventario Burnout de Maslach, que está formado por 21 ítems, en los que se valoran el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. A modo de concluir el presente módulo queremos expresarles que no se trata de armar recetas, sino de constituir y programar esquemas dinámicos y flexibles, que actúen como disparadores, los que sustentados teóricamente y avalados por la práctica, sean pasibles, entonces sí, de ser enriquecidos por la capacidad creativa de cada uno de los profesionales intervinientes en el abordaje al niño enfermo. Bibliografía:

• El niño del “otro” espejo. Clínica y Educación. Esteban Levín. Editorial Paidós. • La escuela de la Esperanza. Daniel Filmus. Editorial Alianza. • Resiliencia. Describiendo las propias fortalezas. Melillo y Suárez Ojeda. Editorial Paidós. • El concepto de Inclusión. Aspectos Sanos. D.Winnicott. Programa de Zona Prioritaria (2000). Secretaría

de Educación. • “El Humor” S. Freud. Amorrortu. Tomo XX. • “Poner en juego el saber”. Alicia Fernández. Editorial Nueva Visión • “El niño y su significante”. Ricardo Rodulfo. Editorial Paidós • “Imagen y representación del cuerpo”. Raquel Guido y Silvia Sánchez. Facultad de Filosofía y

Letras de la UBA • “Del sostén a la trasgresión”. Daniel Calmells. Editorial Paidós • “La infancia en escena”. Esteban Levin. Editorial Paidós • “Rasgos de Burnout y Personalidad en Médicos de Familia" J. Cebria J. Segura S. Corbella, P. Sos, O.

Comas, M. García, C. Rodríguez, M.J. Pardo, J. Pérez. Atención Primaria, 2001. • “Job stress and Burnout”. Maslach C. Understanding burnout. En: Payne S, editor. Londres: Sage, 1982.

Page 44: Control 2 Asepsia y Antisepsia

• “Satisfacción y estrés laboral en médicos generalistas del sistema público de salud”. Mira J, Vitaller J,

Buil J. Atención Primaria, 1994. • “Factores que influyen en el nivel de cansancio laboral de los médicos de atención primaria”. Orozco P,

García E. Atención Primaria, 1993.

Control 2 DEBE INSERTAR SU CEDULA DE IDENTIDAD EN EL ARCHIVO WORD QUE ENVÍE, NO SERAN CORREGIDOS SI NO CUMPLE CON ESTA IN DICACIÒN 1.- Investigue como es lavado de manos Clínico, cua ntos tipos existen y cuales son las actividades que se realizan al lavar las manos (paso a paso ejemplo Mantener uñas cortas, descubrir los brazos hasta el codo etc. ) una pagina como mínimo en letra Arial 12 2 .-Confeccione un video donde relate el procedimi ento de lavado de manos y lo realice exactamente como lo esta diciendo , lo puede grabar con un celular o con una cámara fotográfica en modo video de 45 segundos máximo de duración y debe subirlo a [email protected] el archivo debe identificarlo con su nombre acompañado de la f rase ”lavado de manos” ( Solo subir el video a este mail )

Page 45: Control 2 Asepsia y Antisepsia

3.- La evaluación del control 2 será un promedio de su archivo en Word y su video 4.- RESPONDA VERDADERO O FALSO

1.- _______Desinfección de la habitación: Debe realizarse al ingreso del paciente, siguiéndole protocolo de desinfección de unidades y superficies contaminadas 2.-_________MICROORGANISMO INFECTANTE Es cualquier germen capaz de producir en el hospedero infección o enfermedad, esta capacidad esta dada por la virulencia microbiana, el tamaño del inoculo y la resistencia del hospedero. 3.- _________ El síndrome de “Burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y en la realidad del trabajo diario. 4.- __________ Enfermedades que requieren aislamiento por contacto solo son las Infecciones o colonizaciones por gérmenes multirresistentes

ISERTE SU CEDULA DE IDENTIDAD ESCANEADA, SI ESCRIBE SOLO SU RUT NO SE

EVALUARA SU TRABAJO HASTA QUE LO COMPLETE SEGÚN LA INDICACIÓN

Page 46: Control 2 Asepsia y Antisepsia

5.-___________ Según Cairncross y Feachem, las infecciones relacionadas con el agua, se agrupan en cuatro categorías 6.-_________ Los AMONIOS CUATERNARIOS No actúan frente a materia orgánica 7.- _________El Lavado de manos: Es considerado solo sencillo para el control de la infección nosocomial 8.- _________A los efectos de evitar la diseminación de microorganismos, los pacientes infectados, sólo podrán dejar su habitación por razones voluntarias 9.__________Los guantes constituyen una barrera protectora, previniendo la contaminación de las manos cuando entran en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas o piel no intacta. Reducen el riesgo de exposición a los microorganismos presentes en estas sustancias. 10.-_________Las evidencias que afectan al individuo en el inicio de la aparición del “Burnout” se reconocen en varias etapas y son: 1.- Exceso de trabajo 2.- Sobreesfuerzo que lleva a estados de ansiedad y fatiga 3.- Desmoralización y pérdida de ilusión 4.- Pérdida de vocación, decepción de los valores hacia los superiores 11.-________ Para su medición el método más utilizado es el Inventario Burnout de Maslach, que está formado por 21 ítems, en los que se valoran el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. 12.- _______ no es posible fingir el lenguaje del cuerpo. Enseñar es saber poner en juego el saber y esto sólo puede hacerse desde el cuerpo

Page 47: Control 2 Asepsia y Antisepsia

13.-_________Precauciones por gota: Corresponden a la clasificación de aislamiento respiratorio. Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cien micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia 14.-________ASEPSIA: es la condición de un material que no posee germen vivo alguno, ni siquiera en sus formas de resistencia (esterilizado). 15.- _________ Según Cairncross y Feachem, las infecciones relacionadas con el agua, se agrupan en 10 categorías 16.- __________ENTEROCOCO resistente a VANCOMICINA Es considerada hoy como emergencia del control de organismos panresistentes debido a las dificultades de tratamiento, a la transferencia de genes de resistencia y a que los pacientes pueden permanecer colonizados durante periodos largos de tiempo. 17.- ________Incorporar el concepto de resiliencia a nuestro hacer como TENS pedagogo implica plantear un paradigma superador centrado en las potencialidades y en la esperanza de cada niño, como ser único e irrepetible. 18.- _________el cuerpo se convierte en un espacio construido por encima de su realidad anatómica, que cobra singular importancia en el proceso de enseñar y aprender en el ámbito hospitalario y domiciliario 19.- __________Cuando el paciente pediátrico ingresa por algún tipo de patología a una internación sufre un trauma de separación de sus juguetes, casa, mascotas, escuela, hermanos, primos, etc., pero no es importante 20.- __________El virus respiratorio syncytial vive en superficies inanimadas durante 7 horas, en guantes 5 horas después del contacto, 2 horas en ropa y fue cultivado en el aire de las habitaciones 25 minutos después del egreso del paciente