42
control impresión en serigrafía GUÍA BÁSICA PARA COMENZAR TÚ NEGOCIO

Control

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTROL es un manual de iniciación en el campo de la serigrafía, pensado para ayudar a cualquiera que desea adentrarse en esta técnica de impresión pero no tenga nociones al respecto.

Citation preview

Page 1: Control

3

controlimpresión en serigrafía

GUÍA BÁSICA PARA COMENZAR TÚ NEGOCIO

Page 2: Control

4

Control, impresión en serigrafía Guía básica para comenzar tú negocioPrimera edición

Diseño del libro y de la cubiertaGrecia Álvarez Bravo

Diagramación y formación Grecia Álvarez Bravo

Page 3: Control

5

ÍNDICE

1inicios

básicos extras

proceso

234

HISTORIA DE LA SERIGRAFÍA

LOS PELDAÑOS DE LA SERIGRAFÍA

DEFINICÓN

MATERIALES

PROCESO

TÉCNICAS

FORMATOS Y SUSTRATOS

COLOR

ACABADOS

IMPRENTAS DESTACADAS

Page 4: Control
Page 5: Control

1 INIC

IOS

Page 6: Control

8

HISTORIA DE LA SERIGRAFÍA

Dentro de la historia de la imprenta, el proceso serigrá-fico es relativamente nuevo. Sólo en los últimos 30 años ha evolucionado, y ha pasado de ser un trabajo puramente manual, a convertirse en un proceso industrial completa-mente desarrollado con ramificaciones que abarcan campos tan dispares como de impresión de circuitos eléctricos y la transferencia de dibujos a botellas de cristal.

La serigrafía es un procedimiento de estarcido cuya his-toria tiene dos fases. Algunas culturas han dejado restos arqueológicos que evidencían la apli-cación de plantillas desde hace más de mil años; los antiguos egipcios, roma-nos, chinos y japoneses las usaban para decorar paredes, suelos, techos, cerá-micas y tejidos, pero su combinación con tejidos tensados para imprimir, en la forma en que se usan hoy, data de principios de siglo.

El mayor inconveniente que han presentado siempre las plantillas es el de encontrar la forma de vincular las áreas aisladas, dentro del dibujo principal, con él. Este problema se resuelve tradicionalmente practicando puentes que unen ambas partes de la plantilla, procedimiento muy poco dedi-cado y nada idóneo, y en consecuencia sólo apto para dise-ños de cierta calidad.

Se necesitaba un método que permitiera transferir diseños con zonas asiladas sin que los puentes quedaran reflejados en el producto final.

Se atribuye a los japoneses el descubrimiento de la mejor solución para el problema. Cortaban dos papeles exacta-mente iguales para cada diseño que deseaban copiar, enco-laban una trama de cabello humano sobre uno de ellos, de forma que mantuviese todas sus partes en la posición correcta, y el segundo papel recortado se encolaba sobre el primero por el lado contrario al del cabello. De esta forma

transferían complejos diseños a telas y vestidos, haciendo pasar el coloran-te a través de las zonas abiertas de la plantilla sobre cualquier superficie.

Hasta mediados del siglo XIX no se aplicaron las plantillas a una malla de seda, y el primer equipo de serigrafía, parecido a lo que ahora entendemos

por tal, nos llegó a finales del siglo que fue testigo del des-pertar de un gran interés en Europa por la cultura japone-sa. Pero hasta 1907 no se registró la primera patente basada en este procedimiento de impresión, como ahora lo con-cebimos, es decir, con un marco tensado y una rasqueta.

Durante la primera guerra mundial la serigrafía se utilizó para imprimir a mano banderas y estandartes. La serigrafía floreció rápidamente en Norteamérica gracias a su acep-

INIC

IOS

Se atribuye a los japone-ses el descubrimiento de la mejor solución para el

problema.

Page 7: Control

9

tación entre los inmigrantes, que no podían comprar maquinaria, pero que estaban decididos a usar y desarrollar cualquier procedimiento en el que encontrasen utilidad. El primer repor-te fotográfico se realizó en U.S.A. en 1915. Desde aquel momento la seri-grafía entró en una nueva etapa. La industria textil, en particular, adoptó el nuevo invento, y en los decenios de l920 y 1930 los diseñadores empeza-ron a utilizar películas para reporte fotográfico, creando una nueva gama de tejido que se ajustaba a los gustos de la época .

Se veía entonces la serigrafía como una etapa de transición entre el mar-cado y los procedimientos textiles industriales. Se le encargó a diseñado-res y artistas la realización de diseños para tejidos de alta calidad, que no se producían en masa pero sí en cantida-des comerciales. Estos artistas supie-ron aprovechar la capacidad de las películas de trazado, para reproducir perfectamente sus diseños, y de esta forma se produjeron de una calidad única en su tiempo. La adaptabilidad de la serigrafía a las innovaciones y a la experimentación aseguró su super-vivencia en la industria textil, pues hoy es un procedimiento muy específico, que utiliza prensas rotativas especial-mente creadas para este campo.

Mientras la industrial textil aprove-chaba, por su parte, las ventajas de la serigrafía en los años treinta, ésta veía aparecer en su campo especifico más máquinas automáticas de impresión que permitían imprimir el papel por millares.

Desde esta década, la serigrafía se ha desarrollado rápidamente en todas las direcciones hasta convertirse en un procedimiento tan útil para el taller familiar como para el impresor que desee competir con la producción lito-gráfica.

Los primeros impresores usaban pin-turas para realizar sus trabajos, pero pronto los fabricantes de tintas se interesaron en el proceso y empeza-ron a fabricar las cantidades adecua-

das. Así mismo, a principio los impre-sores se dirigían a los fabricantes de tela en rollos para proveerse de teji-dos. Estos fabricantes producían teji-dos de seda de diversa finura para cerner la harina y, al descubrir la nueva demanda, fomentaron la investigación y desarrollo de tejidos, lo que ha tenido gran importancia para que la serigrafía alcanzase el nivel que ahora cumple.

La investigación realizada por estos fabricantes condujo al desarrollo de los tejidos de naylon y poliester, lo cual permitió a la serigrafía introducirse en campos donde la exigencia de la cali-dad era elevada. Por lo que se refiere a los artistas, hay que decir que muchos usaron este procedimiento desde el principio de su introducción, en los decenios de 1930 y 1940.

Los primeros impresos serigráficos evidencian una acusada dependencia de las técnicas de dibujo y pintura, pues apenas aportan innovaciones específicas. Este tipo de trabajo adoptó el nombre de serigrafía (dibujo sobre seda) para distinguirlo del proceso del estarcido industrial, si bien en caste-llano el término serigrafía ha llegado a designar todo tipo de impresión a través de pantalla, con independencia del material de ésta y de la técnica utilizada. Todavía hoy la serigrafía se usa mucho en el campo artesanal.

La incorporación de nuevos artistas durante los años cincuenta a este pro-cedimiento de impresión, atraídos por su inmediatez, colorido y vivacidad, contribuyó en buena medida a la difu-sión del mismo. La culminación de este proceso ocurrió en los primeros años del decenio de 1960, cuando la ade-cuación del aspecto fotográfico de la serigrafía al tipo de collages que prac-ticaban artistas como Paolozzi, Warhol, Rauschenberg, Hamilton, Kitaj y Tilson les hizo interesarse en el procedimiento y comenzaron a incor-porarlo en gran medida al trabajo, tanto sobre lienzo como en papel, realizando imágenes que tienen vigen-cia incluso hoy día.

Page 8: Control

10

Por sencilla deducción lógica, el aprendizaje y estudio de la serigrafía se clasifica en tres etapas elementales: Teoría, Técnica, y Aplicación práctica. Estas etapas, a su vez, se dividen en: Inicial, Intermedio, y Avanzado.

Como cualquier otra actividad, la impresión por serigrafía presenta sus dificultades, posibles de superar dentro de un proceso inicial de tres meses que, según los expertos, pueden encontrarse estudiando con verdade-ro interés. Lo principal es conocer los materiales y herramientas utilitarias, tales como tintas, adhesivos, emulsio-nes, limpiadores, elaboración de marcos y pantallas, conocimiento de las telas, el comportamiento de la luz, en todos los implementos y procesos necesarios para desarrollar un trabajo profesional de impresión serigráfica.

Cubierto el período de iniciación, el interesado deja de hacer trabajos arte-sanales para entrar en la segunda etapa, donde entra al conocimiento de la maquinaria industrial y los métodos especiales para impresión serigrafía artística y comercial.

LOS PELDAÑOS DE LA SERIGRAFÍA

En la segunda etapa, la información técnica es más objetiva y requiere de mayor atención por parte del serigra-fista en formación. El segundo pelda-ño puede dominarse en un plazo de seis a nueve meses sin desviarse de los objetivos, según lo dicen los conoce-dores.

Después de este tiempo el serigra-fista intermedio ya adquirió soltura y dinamismo, para desarrollar proce-sos de impresión serigráfica con pulpos de 4, 6 y 8 colores. Su pericia es bas-tante aceptable.

El peldaño de los avanzados incluye la fase de la especialización. El voca-bulario técnico es más amplio y preci-so en los métodos de impresión utili-zados. Los términos microregistro simple y rápido del ángulo de pantalla, “claro sobre oscuro”, energía IR y UV (infrarroja y ultravioleta) extremos del espectro de radiación lumÍnica.

El desarrollo personal del serigrafis-ta profesional, en este nivel, le permi-te enfocar sus conocimientos y estu-dios hacia una especialización dentro de la impresión serigráfica. Si cuenta

con los recursos económicos suficien-tes podrá convertirse en impresor serigráfico y tal vez se abocará a la administración de los recursos de cali-dad computarizada y automatización, relacionado todo con su profesión serigráfica.

Las áreas de dominio del serigrafista profesional pueden tener variaciones en: tintas plastisol, tintas de base agua, tintas especiales, adhesivos para pantalla, impresión en relieve, el bor-dado, estampado sobre telas, cerámi-ca, cristal, metales preciosos, las varia-bles en los procesos de cuatricromías, la tampografía, la migración, la apli-cación del flash, técnicas eléctricas y computarizadas para la serigrafía, la ingeniería mecánica aplicada a las máquinas utilizadas en ella, por men-cionar algunas de ellas.

Los expertos en serigrafía, verdade-ros maestros en el estampado, no se conforman con los tres peldaños bási-cos; ellos siguen estudiando las nove-dades por el resto de su vida. Saben que la técnica no tiene fin.

Page 9: Control

11

DEFINICIÓN

Ahora que ya sabemos los antece-dentes de esta técnica de impresión y los niveles de dificultad podemos dar una definición actual de la misma.

La serigrafía es una técnica de impre-sión empleada en el método de repro-ducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emul-sión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetiti-vo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

INIC

IOS

Page 10: Control
Page 11: Control

2 BÁSI

COS

Page 12: Control

14

TÉCNICAS

Son muchas las formas o procesos de bloquear manual-mente la malla de serigrafía, circunstancia que define la calidad del acabado de la imagen impresa. Aunque el tema que nos ocupa para definir la transferencia de imágenes es la fotoserigrafía, expondré brevemente algunos de los méto-dos manuales que designan a la técnica misma. Se destacan los siguientes:

RECORTE / ENMASCARILLADOEl papel es la zona impermeable y a través de que se hagan

en él pasará. La resistencia a la humedad y la grasa que tenga el papel, determinarán mayor o menor tiraje. Este método se caracteriza por resultados de zonas de color plano, ya que para dotar de distintas texturas al papel ras-gado es necesaria la combinación con otros métodos.

LÁPIZ / CERAAquí se engloban diferentes procesos. Se trata de utilizar

un material para reservar la parte de la tela por donde pasará la tinta y el resto se bloquea con el líquido ya men-cionado. Hay distintos materiales que podemos llamar de “reserva” y con los que se dibuja directamente en la malla de serigrafía. Son muy conocidos la cera de vela derretida, que se puede aplicar directamente en la malla; el tusche o líquido comercial de reserva, que puede ser también el uti-lizado en litografía, y las ceras de dibujo, que sirven para reservar la zona que no debe bloquearse.

bási

cos

Ejemplo de la ténica de recorte

Page 13: Control

15

BLOQUEADOR LÍQUIDOEn este proceso, se traza el dibujo en la malla la impermea-

bilidad se basa en un líquido comercial llamado bloqueador. El bloqueador de agua es el más común, aunque si utilizamos tintas que son base agua, debemos bloquear con un líquido con base aceite. Este método permite realizar zonas de color con distintas texturas, las que dependerán de la manera de aplicar el bloqueador.

FOTOEMULSIÓNEl procedimiento consiste en sensibilizar una malla de seri-

grafía mediante una emulsión fotosensible, a la cual se le coloca un positivo. Después se expone a la luz para, final-mente, revelar con agua.

técnica con lápiz de cera

técnica con bloqueador

técnica de fotoemulsión

Page 14: Control

16

FORMATOS Y SUSTRATOS

La serigrafía se puede dividir en tres áreas: industrial, comercial y artística. Cada una de estas áreas cuenta con maquinaria y materiales específicos, así como con una varie-dad de tintas que imprimen sobre cualquier tipo de sopor-te; por ejemplo, existen tintas específicas para imprimir papel, vidrio, plástico, tela, metal, cerámica, etc. Además, las tintas pueden tener acabado mate o ser translúcidas.

El soporte puede ser de cualquier forma, ya sea plano, redondo o irregular; tampoco es impedimento el tamaño, pues existen marcos de madera de gran formato.

Encontramos varios métodos con los cuales se pueden lograr diferentes acabados como por ejemplo: áreas exten-sas de color (colores planos), texturas, acabados fotográ-ficos, de realce, transparencias, mates, etc.

En serigrafía el formato normalmente es de 45 x 60 o 60 x 80 cm. Estas dimensiones tienen sus razones, como que el soporte más usado es el papel, que tiene ciertas medidas, o por el tamaño de los marcos comerciales, en serigrafía las dimensiones no son impedimento para trabajar gran formato,puesto que uno mismo puede elaborar un marco de madera con las medidas requeridas, y entonces el único condicionante podría ser el soporte donde se va a imprimir. Al respecto, baste recordar que en el campo de la serigra-fía comercial, especialmente en la publicidad, los anuncios espectaculares se realizaban en serigrafía.

bási

cos

Page 15: Control

17

COLOR

El color es uno de los conceptos por los cuales la técnica es identificada, ya sea porque la mayoría de los colores son más cubrientes y brillantes o por las grandes extensiones de color uniforme. Existen todo tipo de tintas en una nutri-da variedad de marcas comerciales, desde las que dejan relieve por su consistencia, las metálicas, hasta las trans-lúcidas para selección de color, de base agua o de disolven-te. Un error muy común es que se identifica a la serigrafía con el acabado del color mate y muy cubriente, ya que también existen acabados traslúcidos similares a los del grabado y la litografía. Estos acabados se logran de tres maneras. La primera es añadir una base transparente a la tinta con lo cual pierde su capacidad cubriente; la segunda es usar tintas tricomías o tetracomías, las cuales ya tienen estas características traslúcidas; y la tercera opción es la de usar tintas de grabado u óleo. El único condicionante es valerse del vehículo diluyente adecuado para cada tinta. Las tintas metálicas se pueden combinar perfectamente con otras no metálicas para lograr acabados interesantes. Las finísimas plaquitas metálicas de aluminio, cobre, o estaño, dejan una textura diferente

Lo que es cierto es que la tinta debe de ser fluida y la densidad de ésta (líquida o espesa) está condicionada por el tipo de malla que se desee usar y el tipo de rasero, además de la presión ejercida en la impresión.

Page 16: Control

18

ACABADOS

CUATRICROMÍASe imprimen 4 colores calibrados: cían, magenta, amarillo

y negro; los cuales se superponen unos con otros para formar un espectro muy amplio de colores debido a que no son opacos. Esta es una técnica que se viene utilizando desde hace mucho tiempo en serigrafía para reproducir imágenes a todo color sobre fondos blancos. Esta técnica permite estampados con muy poco tacto.

DESCARGAConsiste en realizar estampación con productos que

corroen el tinte en las zonas en las que se depositan. Hay varios tipos dependiendo de las características del tejido y del tinte utilizado.Se puede hacer simplemente atacando el tinte del tejido o eliminando el tinte y sustituyéndolo por un nuevo color. En este último caso se consiguen estam-pados sin tacto alguno de tinta.

FOIL LAMINAS METALIZADASTécnica de estampación que consiste en la aplicación de

láminas metalizadas de diversos colores y efectos lumino-sos mediante adhesivos que la fijan al tejido. Es posible realizar una amplia gama de acabados diferentes y ofrece muchas posibilidades de combinación con otros acabados dando lugar a unos resultados finales espectaculares.

Page 17: Control

19

bási

cos

Page 18: Control

20

ALTA DENSIDADSe trata de serigrafias que poseen un volumen, caracte-

rística que da mucho juego al diseño con su vistosidad, confiriéndole un aspecto diferenciador, dado que es una técnica relativamente reciente y poco vista.

El volumen se consigue mediante un depósito espesorado de tinta, no mediante tintas que se hinchan por calor.

GLITTERAplicación de pequeñas partículas de plástico de diversas

formas y tamaños que se comercializan en una amplia gama de colores y efectos, que producen estampados con brillos y destellos de luz muy llamativos.

Se aplican por serigrafía con productos que hacen de ligante y las fijan al soporte.

TÉCNICAS MIXTASSerigrafía de combinación de diferentes técnicas y aca-

bados especiales. Pueden aplicarse glitters combinados con foil y flocados, alta densidad mas caviar, y se puede dar mas realce a la imagen estampada mediante apliques de tejidos, parches etc.

SUEDEEsta técnica consiste en conseguir una serigrafía con tacto

piel, suave y con relieve, puede combinarse con otros aca-bados especiales

RELIEVESerigrafía con relieve; puede aplicarse en diferentes colo-

res y en combinación con otras técnicas. Se logra atraves de tintas especiales que se inflan al contacto con el calor.

Page 19: Control

21

bási

cos

Page 20: Control
Page 21: Control

3 Proc

eso

Page 22: Control

24

Uno de los aspectos maravillosos de la serigrafía es la gran atracción que tiene para todo tipo de personas. Muchas personas al descubrir esta técnica de impresión buscan cómo iniciar su propio negocio.

Lo que mucha gente no entiende es lo que se necesita y cómo empezar En este apartado conocerás todo lo necesario para emprender un nego-cio con la serigrafía.

Page 23: Control

25

MATERIALES

Ya que tenemos conocimiento en las técnicas serigráficas, el siguiente paso es saber todos los utensilios y el equipo necesario.

Bastidores Es donde quedará grabado nuestro diseño y servirá como

elemento principal de plantilla para estampar las prendas. Las pantallas son marcos de madera o aluminio recubiertos con una tela de tipo organdí tensada.

Las pantallas las puedes elaborar tú mismo. Es necesario un marco de madera (medida que mejor te convenga) y tela de tipo organdí (puedes conseguirla en tiendas de telas y mercerías). Básicamente lo que hay que hacer es grapar la tela al marco de madera tensándola lo máximo posible para que posteriormente la emulsión quede de manera uniforme y el dibujo bien definido.Existen varios videos en internet que explican paso a paso como hacerlo.

Bajo nuestra experiencia, aunque elaborar uno miso las pantallas es satisfactorio, económico y útil, las pantallas realizadas en fábrica nos permiten realizar una estampación mucho más definida, ya que aplican una fuerza aproxima-da de 14 a 16 Newton para tensar la malla. Una tensión diferente, donde los hilos se deformen o no sean perpen-diculares entre sí, afectará al estampado.

proc

eso

Page 24: Control

26

Pulpo serigráficoEs la parte más importante de todo

el taller. Por lo tanto y aunque también se pueden fabricar artesanalmente, nosotros recomendamos comprar uno mínimamente bueno aunque sea para empezar, ya que nos ahorraremos la mayoría de los problemas iniciales que surgen cuando no se ha trabajado antes en este campo.

Recomendamos que por lo menos tenga un mínimo de 4 tablas y otros tantos brazos sobre todo si se tiene la intención de realizar estampaciones a más de un color. En este se colocan los bastidores lo que facilita la producción a la hora de imprimir reduciendo esfuerzo y tiempo.

Mesa de reveladoNormalmente es un cajón con luz

donde se revela la pantalla del bastidor con el fotolito preparado, esto permi-te que se vele la imagen que deseamos imprimir permitiendo destapar la zona por donde queremos que pase la tinta.

Los precios varían muchísimo depen-

diendo de las necesidades particulares de cada taller. Lo más económico para empezar es fabricarla uno mismo y si se hace correctamente el resultado y la calidad de las pantallas una vez reve-ladas será perfectamente válido para realizar cualquier tipo de trabajo.

Pulpo serigráfico5 brazos

4 estaciones.

Mesa de revelado

Page 25: Control

27

Emulsión al diazoSe llama Emulsión diazoica textil. Es

una emulsión fotosensible de baja vis-cosidad y es utilizada para pantallas serigráficas a base de agua. Como las tintas que utilizamos (lacas textiles) tienen base de agua esta emulsión es perfecta.

Al comprar la emulsión nos darán dos

botes. Uno de 1 litro grande y negro que es la emulsión y otro botecito más pequeño que es el diazo sensibilizador. La emulsión, que dependiendo de la marca tendrá un tono rojizo o azul, es la base principal pero no será fotosen-sible hasta que la mezclemos con el diazo. Todo esto lo hacemos a oscuras

con luz roja. Llenamos el botecito de diazo con agua hasta arriba, agitamos bien y lo vertimos en el bote de 1 litro de emulsión. Con un palo removemos despacito y de manera constante hasta conseguir una mezcla homogénea. Cerramos bien el bote para que no entre luz y lo dejamos reposar toda la noche. Antes de aplicar siempre volver a remover la mezcla.

Al ser un líquido fotosensible no le

puede dar la luz hasta el momento que insolemos la pantalla, por lo tanto, siempre manipularemos la emulsión con luz roja. Al guardarla hay que ase-gurarse de que el bote quede bien cerrado y en un lugar oscuro y fresco.

Plancha de secadoEsto puede ser un elemento o muy importante o quizá

algo prescindible si no se van a realizar tiradas muy gran-des de camisetas. Si se usan las tintas plastisol es impres-cindible ya que éstas no secan al aire, sólo lo hacen por calor. Si se usan lacas, se puede prescindir de la plancha si vamos a estampar pequeñas cantidades de camisetas ya que con tiempo, las lacas pueden secar al sol aunque eso sí, el agarre en la prenda no es tan definitivo como si se secan con una plancha.

Plancha de secado

Emulsión al diazo

proc

eso

Page 26: Control

28

Secadora/decapadorEs una herramienta que expulsa aire

caliente muy parecido a un secador de pelo, con la diferencia de que el deca-pador puede alcanzar más de 500º, dependiendo del modelo del aparato. Aconsejamos adquirir un decapador con regulador de temperatura. El decapador lo utilizamos para secar la tinta de la prenda rápidamente entre pasada y pasada.

RacletaFormada por un mango de madera

o metal y una tira de caucho. Se utili-za para arrastrar la tinta sobre el bas-tidor repartiéndola uniformemente a la hora de estampar.

proc

eso

Racleta o rasero

Racleta o rasero

Page 27: Control

29

TintasLas lacas son tintas a base de agua,

viscosas y con colores muy vivos. Se pueden mezclar entre ellas. Son fáciles de limpiar, tanto de la pantalla como de azulejos, suelos, etc. Estas tintas secan a la intemperie, polimerizan al aire (deben secar un mínimo de 24-48 horas). Para su perfecta curación hay que someterles a una temperatura de 160-180º con una plancha térmica o plancha casera.

Las lacas son las tintas idóneas para la serigrafía casera.

Existe otro tipo de tinta textil, la tinta Plastisol. Es una tinta con base pvc, disolventes… Trabaja muy bien sobre tejidos tanto sintéticos como natura-les. Para su tratamiento es imprescin-dible disponer de un amplio espacio ventilado ya que para su lavado es necesario el uso de un disolvente espe-cial (tóxico). El aspecto del plastisol, como dice su nombre, es plasticoso. Su calidad y durabilidad es muy buena y con los lavados va cogiendo suavidad haciéndose muy agradable al tacto.

Para secar un estampado de plastisol

de forma correcta hay que aplicar la misma temperatura (180º) de forma homogénea y durante un tiempo deter-minado, 8-10 seg Para su cura es nece-saria la aplicación de calor, mediante un horno de secado o una plancha transfer con una temperatura de 150º durante 4-5 segundos. El plastisol no se seca en la pantalla, puedes dejar una pantalla usada sin limpiar durante un tiempo indeterminado que nunca secará.

Page 28: Control

30

recuperadorpregasol

proc

eso

Recuperador Es un producto que actúa como

“borrador”. Sirve para eliminar toda la emulsión de la pantalla dejando la tela completamente limpia. Normalmente lo venden en polvos.

FotolitosDel fotolito depende la calidad de la

pantalla y el resultado final de la estampación. Es el gráfico que colo-camos sobre la pantalla cuando la insolamos, por ello, tiene que ser un dibujo muy bien definido y completa-mente negro. Se imprime en un papel especial de poliéster o acetato (trans-parente o translúcido).

Existe un spray ennegrecedor de tóner que nos será muy útil para con-seguir que los negros de nuestro foto-lito se intensifiquen.

fotolitos impresos en papel albanene

Page 29: Control

31

PROCESO

1. Preparación de la malla

Es preciso asegurarse de tener una malla limpia y desengrasada. Para este proceso se utilizan diferentes mate-riales de limpieza como: seripasta (sosa cáustica), sericlín (disolvente base cloro), thinner, jabón, etc. El objetivo es que la emulsión no se desprenda de la pantalla por contener grasa.

Page 30: Control

32

2. Emulsión.

Éste producto se presenta de dos formas: en película presensibilizada y en solución líquida. De la última hay dos versiones: sericrom (emulsión azul y bicromato) y diasol (de uso indus-trial). Las fórmulas para preparar estas emulsiones son establecidas por las marcas de los productos a usar. Para este procedimiento use la emulsión azul con base de bicromato, en una fórmula de 10 x 1 (emulsión y bicro-mato).

Esta preparación se aplica con una escuadra o rasqueta sobre la malla de serigrafía, dejándose secar en oscuridad.

3. Positivo.

Se le llama positivo a toda imagen o elemento que impida el paso de la luz entre ésta y la malla emulsionada. Exis-ten diferentes tipos de positivo; los hay de tipo manual o mecánico, entre los que podemos mencionar a la fotocopia en acetato, el fotolito, el dibujo sobre papel calco, la fotocopia en papel con aceite, etc. La condición es que se rea-lice sobre una base transparente y en negro.

Page 31: Control

33

4.

5.

exposición.

El tiempo de exposición a la luz se fija de acuerdo con su intensidad o si se expone al sol. En este caso lo expuse con luz de cuarzo de 500 W, cuatro lámparas en total, y con un tiempo de 4 minutos.

Si la exposición fuera al sol, se daría un minuto de tiempo,30 segundos. Los pasos fueron: colocar el positivo sobre la malla ya emulsionada y seca; a con-tinuación se pone un vidrio con el fin de que realice un buen contacto entre el positivo y la malla; finalmente se expone a la luz artificial o al sol.

revelado.

E Éste se realiza después de la expo-sición a la luz, aplicando un chorro de agua fría sobre la malla emulsionada con una manguera de presión. Se nota el desprendimiento de la solución de bicromato (líquido color naranja), y posteriormente aparece la imagen sobre la malla. Finalmente se seca y queda lista para impresión.

Page 32: Control

34

6.

7.

registro.

El registro en serigrafía se realiza de manera idéntica en todos sus proce-dimientos. Hay diferentes formas de registrar, siendo muy común el pegar en la base donde se va a colocar el papel a estampar, unas cintas adhesi-vas en escuadra y a modo de tope, para que el papel siempre se sitúe en el mismo lugar.

impresión.

Por último se estampa el color como tradicionalmente en toda serigrafía.

¡Y listo!, solo te queda poner a secar las muchas impresiones que hagas.

Page 33: Control

35

Page 34: Control

4

Page 35: Control

4 Extr

as

Page 36: Control

38

Page 37: Control

39

IMPRENTAS DESTACADAS

Esta nueva imprenta en miniatura diseñada por el estudio de diseño Let-terproeftuin de los Países Bajos.

Creado para el Cartel Internacional y Festival de Diseño Gráfico de Chau-mont a principios de este año , se crea-ron las pantallas y letras en miniatura para que Letterproeftuin pudiera crear impresiones más pequeñas, mientras que en las locaciones del fes-tival como un espectáculo de impre-sión.

A pesar de que no parezca que tienen planes para producir en masa las pren-sas, imaginamos que podría ser extre-madamente popular.

1.ex

tras

Page 38: Control

40

Mistrzowie Zmianowi, un estudio de diseño polaco que se especializó en el arte de la impresión en serigrafía. Ha sido publicado en dos ocasiones en el libro printing control que reune a los maestros, en lo que a calidad de impre-sión se refiere.

El taller está abierto a los interesados en observar como llevan a cabo su proceso de impresión, además de contar con un área para hacer com-pras y pedidos.

Estos dos personajes son un buen ejemplo a seguir.

2.

Page 39: Control

41

Page 40: Control

42

Page 41: Control

43

1ª ediciónControl, impresión en serigrafía

para web se finalizó el 30 de Octubre del 2014

En su composición se usaron fuentes de la familia Gandhi Sans, Blanch y

Bebas neue

Page 42: Control

44

controlimpresión en serigrafía

GUÍA BÁSICA PARA COMENZAR TÚ NEGOCIO