70
Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión transgénica Día Mundial de los Derechos del Consumidor 2003

Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Control corporativo de la cadena dealimentos: la conexióntransgénicaDía Mundial de los Derechos delConsumidor 2003

Page 2: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Día Mundial de los Derechos del Consumidor

El Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebró por primera vez el 15 demarzo de 1983, y ha sido una ocasión de gran importancia en la movilización de laacción ciudadana desde entonces. .En todo el mundo, las organizaciones deconsumidores utilizan los materiales producidos por Consumers International parapromover iniciativas locales y difundir temas de consumo y activismo, estableciendobases de acción que perduran durante todo el año.

En los últimos años, las campañas de Consumers International en el Día Mundial de losDerechos del Consumidor han sido: el derecho a la representación (2002); la responsabil-idad corporativa (2001); los alimentos transgénicos (2000); la evaluación de laimplementación de los derechos del consumidor (1999); la erradicación de la pobreza(1998); y el consumo sustentable (1997).

Los ocho derechos básicos conmemorados en el Día Mundial de los Derechos delConsumidor son:

• el derecho a la satisfacción de las necesidades básicas • el derecho a la seguridad • el derecho a la información• el derecho a elegir • el derecho a la representación• el derecho a la reparación • el derecho a la educación del consumidor • el derecho a un medio ambiente saludable

Page 3: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Control corporativo de la cadena de

alimentos: la conexióntransgénica

Día Mundial de los Derechos del Consumidor 2003

Page 4: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

4

Colaboradores

"Control corporativo de la cadena dealimentos: la conexión transgénica" ha sidoproducido por Consumers International parauso de sus organizaciones miembros y otrosinteresados para el Día Mundial de losDerechos del Consumidor, el 15 de marzo de2003, y mas allá.

Consumers International no comparte necesariamentelos puntos de vista expresados en documentos deONGs y por otras fuentes citadas en esta publicación.

Investigado y escrito por el consultor John Madeley,periodista.

Con contribuciones de Lezak Shallat y HéctorVillaverde, Consumers International

Coordinado y editado por Maya Vaughan y LezakShallat, Consumers International

Versión en español: traducida por Carolina Frêne yeditada por Héctor Villaverde.

Diseñado y producido por Steve Paveley

Copyright © Consumers International, enero 2003

ISBN 1-902391-40-3

Copias de esta publicación pueden ser bajadas delsitio web de Consumers International en: www.consumersinternational.org

Versión en inglés: Corporate control of the food chain: the GM link

Versión en francés: Mainmise des grandes entreprises sur la chaînealimentaire : la filière OGM

Page 5: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

5

Contenidos

Introducción 6

¿Cómo utilizar este dossier? 8

Resumen 10

1 Producción y distribución de alimentos 12Actúa ahora sobre…

Utilizando el hambre para promover alimentos transgénicos 20Actúa ahora sobre…

2 Etiquetado y rastreabilidad 23Actúa ahora sobre…

3 Regímenes regulatorios 28Actúa ahora sobre…

4 ¿Qué es lo que sigue? 34Actúa ahora sobre…

5 Mentiras más frecuentes 39Actúa ahora sobre…

6 Alimentos transgénicos y su impacto en la salud humana 46

C Caja de herramientasHerramientas para una campaña efectiva 51El poder del consumidor 53Calendario de eventos 54

Cartas modeloa las empresas de alimentos/productores/fabricantes, etc. 56al Comité del Codex: etiquetado de Alimentos 57a los gobiernos: etiquetado 58a autoridades estadounidenses: moratoria sobre el cultivo

de productos farmacéuticos 59a comerciantes/fabricantes de pan: trigo transgénico 60a autoridades estadounidenses/canadienses: trigo transgénico 62

RecursosPosiciones de CI 64Sitios web 67Informes/bibliografía 70

Page 6: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

6

Introducción

Hace tres años, para el Día Mundial de los Derechosdel Consumidor 2000, Consumers Internationalplanteó la pregunta: "¿Alimentos transgénicos en bocade todos?" abordando por primera vez el tema de losalimentos transgénicos. Este año, CI vuelve a abordareste tema que ocupa un lugar importante en laagenda por la protección nacional de losconsumidores, así como en las iniciativas decampanas regionales e internacionales. Son muchas las preguntas acerca de la inocuidad ylos efectos de estos alimentos en el medio ambienteque aún permanecen sin responder. Sin embargo,nosotros queremos ir más allá y examinar cómo lascorporaciones están utilizando la biotecnología paraconsolidar su control sobre la producción global dealimentos.

El dossier que hemos preparado este año —“Controlcorporativo de la cadena de alimentos: la conexióntransgénica” — ha sido producido por ConsumersInternational para ayudar a nuestros miembros y alpúblico general a utilizar el Día Mundial de losDerechos del Consumidor 2003 para hacer valer elprincipio según el cual los derechos de losconsumidores están primero que las ganancias y elcontrol corporativo, a la hora de determinar cuálesson los alimentos que consumimos.

De los ocho derechos fundamentales delconsumidor, cuatro de ellos parecen serespecialmente relevantes a los temasabordados en este dossier:

El derecho a la seguridad: Los consumidoresdeben estar protegidos contra productos,procesos de producción y servicios que sonpeligrosos para su salud.

El derecho a elegir: Los consumidoresdeberían ser capaces de seleccionar a partir de unrango de productos de acuerdo con sus creenciasy preferencias.

El derecho a ser informado: Losconsumidores necesitan de los datos que lespermiten tomar decisiones informadas. Laausencia del etiquetado apropiado infringe estederecho de los consumidores.

El derecho a un medio ambiente sustentabley saludable: El bienestar de actuales y futurasgeneraciones es un derecho de los consumidoresque puede ser mejor salvaguardado respetando elprincipio de precaución contra posibles dañosmedioambientales.

Page 7: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

7

Estos derechos forman la base de las políticas por lasque aboga CI en cuanto a alimentos transgénicos. Laposición de CI sobre inocuidad y seguridadalimentaria puede ser revisada en la Declaración denuestro Congreso Mundial realizado en año 2000 enDurban. Ver Página 64.

Desde entonces, nuestro trabajo se ha concentradoparticularmente en las negociaciones de la Comisiónde Codex Alimentarius sobre un régimeninternacional de evaluación de la seguridad de losproductos transgénicos antes de su comercialización,y sobre reglas internacionales obligatorias para suetiquetado. Aunque muy lento, progresamos enambos frentes, fundamentalmente en lo referido aetiquetado a nivel nacional, pues cada vez son más ymás los gobiernos que están introduciendo suspropios reglas ante la demora en aprobar un acuerdointernacional.

Consumers International ha realizado campañapotentes para prevenir la propagación de alimentostransgénicos dado que aún no se realizan estudiosconfiables sobre su inocuidad. Recientemente, estosesfuerzos han estado dirigidos al trabajo con losasociados y con gobiernos en África sobre quéposición tomar frente a ofertas de ayuda alimentariaconsistente en alimentos transgénicos.

A medida que la evidencia derivada de la experienciapractica con cultivos transgénicos se vuelve mássustancial, se hace más claro que los cultivosactualmente en producción no ofrecen ningúnbeneficio a los consumidores y prácticamente nada amuchos agricultores. Incluso las publicitadas ventajas“indirectas” como uso reducido de pesticidas yherbicidas no se han concretado. Los únicosbeneficiarios son las corporaciones agroquímicas quevenden las semillas y los químicos agrícolasasociados.

La tecnología transgénica plantea muchos cuestion-amientos éticos, medioambientales y biológicos queno pueden ser completamente respondidos, incluso,por un bien diseñado régimen para analizar lainocuidad de estos alimentos.

Los consumidores tienen el derecho a preguntar porqué esta tecnología debe ser utilizada sí, además deno ofrecer ningún beneficio a la sociedad, tiene elpotencial de causar un gran daño.

Louise SylvanPresidentaConsumers International

Page 8: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

8

¿Cómo utilizar este dossier?

Este dossier pretende informar a los miembros de Consumers International y al público general de los temasrelacionados con la ingeniería genética de los alimentos enfocando el tema desde una perspectiva más amplia: ladel control de las grandes corporaciones, desde la producción de los cultivos transgénicos hasta el etiquetado delos mismos.

Cada sección de este dossier presenta un resumen de las formas en que los intereses corporativos están utilizandolos actuales desarrollos en el campo de la ciencia y del comercio internacional para consolidar su control sobre lacadena de alimentos. Al final de cada sección, además, entregamos sugerencias y recursos para que grupos deconsumidores e interesados los utilicen en la organización de sus propias campañas sobre los temas propuestos.

Las ideas y sugerencias para campañas están organizadas de lasiguiente manera:

PREGUNTAS: Estas preguntas ayudarán a los lectores a averiguar más sobre los alcances eimpacto de los cultivos y alimentos transgénicos en sus respectivos países. Las preguntas pueden estardirigidas a gobiernos, empresas o autoridades regulatorias. Se pueden elegir una o todas ellas,dependiendo del nivel de interés que se tenga en los tópicos que cada una aborda.

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS: Estas son acciones estratégicas dirigidas a grupose individuos. Hay recomendaciones sobre cómo investigar, encuestar y hacer actividades de lobby, tantoen las calles como en los ámbitos de poder.

RECURSOS/VÍNCULOS: Hace uso de la información y redes de conexiones que seenumeran tanto en la sección de recursos como en el texto mismo, con datos para ayudar a los lectoresen las actividades que formen parte de sus campañas.

Page 9: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

¿Cómo utilizar este dossier?

9

• Fíjese en los vínculos a la CAJA DE HERRAMIENTAS (ubicada al final de este dossier) que se encuentran en lassecciones de campaña.

• La CAJA DE HERRAMIENTAS contiene recursos y fuentes que le ayudarán en la realización de sus actividades.Incluye una página de HERRAMIENTAS PARA UNA CAMPAÑA EFECTIVA que revisa muchas de las estrategiasde promoción que están siendo utilizadas por grupos activistas; CARTAS MODELO para ser adaptadas a susnecesidades particulares; un CALENDARIO DE EVENTOS pertinentes; las POSICIONES de ConsumersInternational; y SITIOS WEB.

• Adapte e interprete estos materiales de la manera que mejor se adecúe a sus necesidades. Informe a CI sobre laforma en que usted ha hecho uso de este material, así como de los resultados que ha obtenido. Les invitamos acompartir este dossier y a unirse a CI en la tarea de movilizar la opinión pública acerca del Día Mundial de losDerechos del Consumidor, el 15 de marzo de 2003… y seguir trabajando estos temas durante todo el año.

Les invitamos a mandar noticias de sus actividades para el Día Mundial de los Derechos del Consumidor 2003 a laencargada de publicaciones globales de CI ([email protected]) para ser incluidos en el boletín electrónico denoticias "Consumidores en el Mundo" y otras publicaciones de CI.

• Este material puede ser impreso para ser utilizado como una herramienta de referencia en papel o puede ser leídoy utilizado en la pantalla de su computadora. Este último formato permite acceso directo a todos los de sitios webque están disponibles en el texto y además entrega la posibilidad de utilizar los para pasar de una sección a otra,por ejemplo, en el caso de aquellos con las cartas modelo que están contenidas en la caja de herramientas.

• Para mayor información del trabajo de CI sobre alimentos transgénicos, por favor contacte al encargado delprograma alimentario en su oficina regional. Para información adicional sobre el Día Mundial de los Derechos delConsumidor, el 15 de marzo de 2003, contacte al encargado de comunicaciones de su oficina regional.

Oficina para América Latina y el CaribePrograma Alimentario, Héctor Villaverde: [email protected], Marcela Ortiz: [email protected]

Oficina para Asia-PacíficoPrograma Alimentario, Dr. Alice Escalante de Cruz: [email protected]: [email protected]

Oficina para ÁfricaPrograma Alimentario, Auxillia Motsi: [email protected], Guy-Patrick Massoloka: [email protected]

Oficina para Economías Desarrolladas y en TransiciónPrograma Alimentario, Bjarne Pedersen: [email protected], Marco Presutto: [email protected]

Page 10: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

10

Resumen : la cadena

Estos aspectos están íntimamente relacionados con elrol de las corporaciones transnacionales agrícolasdetrás de esta tecnología y que han buscado asegurara los consumidores que los organismos transgénicosademás de ser seguros, les ofrecerán mayoresopciones. Lo que las corporaciones no admiten es quesi esta tecnología se desarrolla conforme a sus planes,ellas serán las dueñas absolutas de la llave a la cadenade produccion alimentaria.

La larga cadena alimentaria está controlada por lascorporaciones. Tanto las empresas privadas como loscreadores de cultivos del sector público desarrollannuevas semillas. En el caso de las empresas privadases probable que éstas patenten sus semillas,liberándolas para que los agricultores produzcanalimentos que más tarde serán procesados localmenteantes de ser comercializados. Una vez completo eseproceso, importadores, intermediarios y comerciantesllevarán los alimentos a otros procesadores en paísesimportadores (en el caso de alimentos no procesado)o directamente a vendedores mayoristas y minoristas.Finalmente, los alimentos llegarán a las manos deleslabón más importante en la cadena: el consumidor.

Dejando fuera de la ecuación al consumidor y a loscomerciantes minoristas, las corporaciones transna-cionales ejercen considerable control sobre la cadenade alimentos y están utilizando los alimentostransgénicos para consolidar ese control. Ya sea enforma de semillas, patentes y otros derechos depropiedad sobre semillas e incluso sobre la quepodría ser considerada su arma más letal, lacontaminación con material transgénico de granos notransgénicos

Las afirmaciones de la industria sobre las bondadesde los alimentos transgénicos hay que verlas en el

contexto del control que ésta ejerce sobre la cadena dealimentos. Por ejemplo, podría ser posible crearcultivos que fijan su propio nitrógeno, eliminandocon ello la necesidad de fertilizantes de nitrógeno yofreciendo a la vez prospectos de un mayorrendimiento. Pero es posible que la misma empresade biotecnología que desarrolle estos elementostransgénicos no investigue seriamente los efectossecundarios de estos mismos cultivos y la quepatentará y venderá las semillas a los agricultores,que correrán el riesgo de hacerse dependientes de lasnuevas semillas.

Los consumidores no se han beneficiado de latecnología de transgénicos por lo que la oposición aluso de la ingeniería genética en la agricultura estácundiendo. Consumidores en Japón, por ejemplo, handetenido el desarrollo de un tipo de arroz transgénicocon tolerancia a los herbicidas, promovido porMonsanto. A la vez, tomates y tabaco transgénico -losdos primeros cultivos a ser comercializados- no hanencontrado aceptación del mercado y han sidoabandonados. Patatas transgénicas fueron,igualmente, retiradas del mercado en el 2001 luego deser rechazados por el mercado en variasoportunidades.

En Canadá, semillas transgénicas de lino fueronsacadas del mercado en el 2001 bajo presiones delConsejo Canadiense del Lino y de la ComisiónSaskatchewan Para el Desarrollo del Lino, debido aque consumidores europeos -quienes compran el 60%del lino canadiense- manifestaron su rechazo.Asimismo, Aventis ha desistido de su idea decomercializar un tipo de arroz transgénico conresistencia a los herbicidas, debido —principalmente— a advertencias de que seríarechazado por los compradores.

La preocupación sobre la tecnología de modificación genética de alimentos — transferencia de genesentre especies que normalmente no se interreproducen— ha tendido a poner énfasis en los aspectos deinocuidad, especialmente si los cultivos transgénicos son seguros para la salud de las personas y elmedio ambiente.

Page 11: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Resumen

11

De tanto en tanto emergen diversas tecnologías que aprimera vista parecen útiles pero que son, de hecho,peligrosas. La modificación genética y su conexióntransgénica son una de estas tecnologías que juntocon el control ejercido por las corporaciones,representan una seria amenaza para los agricultores yconsumidores alrededor del mundo.

Existe, por tanto, una urgente necesidad de publicitarestos temas. La posición de la Unión Nacional deAgricultores de Canadá parece tener en este contextovalidez mundial:

"La Unión Nacional de Agricultores de Canadáconsidera que todos los canadienses -agricultores y noagricultores por igual- deben comprometerse en undebate informado sobre la modificación genética delos alimentos. Los ciudadanos deben evaluar losalimentos transgénicos en el más amplio contextosocial, histórico, medioambiental, económico y ético.Luego de ese debate, los ciudadanos -no lascorporaciones que promueven tales productos- debendecidir si aceptan o rechazan estos alimentos".

Esta publicación contiene cinco secciones que abordanlos diferentes aspectos del debate sobre transgénicos yque revelan por qué y cómo, las corporaciones ejercensu control sobre la cadena alimentaria utilizandotecnología transgénica. Las secciones son:

1 Producción y distribución de alimentos. Estasección aborda el control de las corporacionessobre la agricultura a través de la utilización detecnologías que implican modificación genética ytambién a los sistemas de derechos de propiedadintelectual como patentes o derechos de loscreadores de semillas.

2 Etiquetado y rastreabilidad refiere cómo eletiquetado de los alimentos e ingredientestransgénicos es resistido por la industria a pesar deser un componente esencial en el derecho de losconsumidores a elegir.

3 Regímenes regulatorios. Examina cómo estánsiendo regulados los cultivos transgénicos.

4 ¿Qué es lo que sigue? Aborda algunas de lasmás recientes tecnologías de la industriabiotecnológica, como por ejemplo: trigotransgénico, nutracéuticos y productosfarmacéuticos.

5 Mentiras más frecuentes. Revisa y discute lasafirmaciones más frecuentes esgrimidas por laindustria biotecnológica.

Asimismo, se incluyen dos secciones que, si bienno están directamente relacionadas con el tema delcontrol corporativo, constituyen aspectos "clave" enel debate sobre la tecnología transgénica queatañen directamente a los consumidores. Estos son:

6 Alimentos transgénicos y su impacto en lasalud humana

7 Ayuda alimentaria

Consumers International espera que este dossierproporcione a sus miembros la inspiración y lasherramientas necesarias para conducir sus propiascampañas.

Esperamos que disfruten de su lectura.

Page 12: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

12

El área total a disposición de cultivos transgénicos seincrementó desde 1,7 millones de hectáreas en 1996, a52,6 millones en el año 2001, de acuerdo a los datoscon que cuenta el Servicio Internacional de SolicitudesAgrobiotecnológicas. Un porcentaje cercano al 90% deestos cultivos se concentra en dos países: EstadosUnidos y Argentina, los cuales sumados a lasplantaciones de Canadá y China, informan del 99% dela superficie cultivada transgénicamente.

El 1% restante se reparte entre otros dos países:Sudáfrica —con 0,2 millones de hectáreas combinadasde algodón, maíz y soya transgénicos— y Australia,que posee otros 0,2 millones de hectáreas destinadas alcultivo de algodón. De esta forma, seis países en elmundo concentran casi toda la superficie plantada contransgénicos.

La tecnología, por su parte, se concentra mayoritaria-mente en las manos de una sola empresa —Monsanto— cuyos productos dieron cuenta del 91%del área total sembrada con cultivos transgénicosdurante el año 2001. Mientras que tres empresas —Monsanto, Syngenta (antes Novartis/AstraZeneca) yAventis CropScience— se reparten virtualmente el100% de las plantaciones transgénicas cultivadascomercialmente.

El 77% de los granos son reproducidos con toleranciaa los herbicidas, 15% con resistencia a insectos y un8% combina la resistencia a insectos y tolerancia a losherbicidas. Estos tres tipos característicos dan cuenta—virtualmente— del 100% de los organismostransgénicos que se cultivan en forma comercial.

Los cultivos transgénicos son actualmente producidos en un reducido número de países donde latecnología concentra sus esfuerzos principalmente en la producción de cuatro tipos de cultivos. Dos deellos —soya y maíz— representan el 82% de la superficie transgénica cultivada que junto con algodón ycanola (colza), totalizan casi el 100% de toda la tierra que se encuentra bajo plantación transgénica.

Las empresas de desarrollo y producción detransgénicos están desesperadas por expandir sutecnología a un número mayor de países (y de tipos decultivos) pues de no ser así, sus alimentos dispondránde mercados limitados lo cual no les permitiría vendersus semillas y herbicidas/pesticidas en cantidadessuficientes que sostengan sus enormes gastos deinvestigación y comercialización. En este contexto, larepetición sistemática de información errónea o falsasobre los cultivos transgénicos forma parte de unsofisticado programa de marketing para aumentar lasventas.

Semillas

A mediados de 1980 existían 7.000 fuentes originariasde semillas a nivel mundial, de acuerdo con laOrganización para la Agricultura y la Alimentación(FAO), y los mercados estaban altamente diversificados.Hacia 1998, en cambio, el número de fuentesdisminuyó a 1.500, de las cuales 24 dan cuenta de lamitad del mercado comercial de semillas.

Esta concentración del mercado se produjoprincipalmente debido a la adquisición de las empresaslocales de semillas por parte de corporaciones transna-cionales empeñadas en la promoción de semillastransgénicas. Ejemplos de estas operaciones seencuentran en la adquisición a manos de Monsanto, dedos de las empresas de semillas líderes en el mercadobrasileño: Agroceres y FT Sementes.

En nuestros días, la industria de semillas es uno de losbrazos desplegados por la industria bioquímica. Lasempresas de semillas más grandes están directamente

Producción y distribución decultivos transgénicos

1

Page 13: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Producción y distribución de cultivos transgénicos

13

bajo el control de la industria biotecnológica, como esel caso de Pioneer Seeds, perteneciente a DuPont, oson a la vez ellas mismas empresas transgénicas comoen el caso de Monsanto y Syngenta. En el 2002Syngenta trató en vano de privatizar una importanteserie de semillas de arroz en India, pero fue obligada adesistir luego que el Consejo de Investigación Agrícolaobligara a la Universidad Agrícola Indira Gandhi aretirarse de un polémico esfuerzo de colaboraciónconjunta.

Patentes y Derechos dePropiedad Intelectual sobresemillas

Hace más o menos 40 años atrás, gobiernos deoccidente acordaron una convención internacional queentregó los derechos de propiedad intelectual (IPR)sobre variedades de plantas mejoradas por medio deintervención humana, a los creadores de semillas.Estos derechos se han convertido en una poderosaherramienta para aumentar el control corporativosobre la cadena de alimentos.

Durante 1980 las empresas comenzaron a solicitarpatentes sobre cultivos. Estas patentes, originalmentediseñadas para la innovación industrial, entregan a suposeedor un IPR en la forma de exclusivos derechosde explotación de un invento por un período de 20años.

De esta forma, la Unión Internacional Para laProtección de las Nuevas Variedades de Plantas(UPOV), entrega a los creadores de semillas el derechode reclamar derechos de autor por sus semillas.Actualmente UPOV cuenta con 51 países miembrosque provienen principalmente de Europa, aunquecrecientemente los países en vías de desarrollo estánsiendo presionados para unirse.

Los creadores de semillas —usualmente empresas—han reproducido y reclamado derechos de propiedadintelectual sobre plantas que ellos han desarrollado,algunas veces adquiriéndolas sin cargo desde paísesen vías de desarrollo y más tarde registrándolas conpequeñas variaciones. Otorgando estos extensosderechos a los creadores de plantas, UPOV amenazalos derechos de los agricultores, desestima sucontribución en el proceso reproductivo y depreservación de las variedades de plantas a través degeneraciones y permite a las corporaciones transna-cionales monopolizar la industria de semillas.Asimismo representa una enorme restricción al

derecho de los agricultores a almacenar, cultivar yvender semillas, al tiempo que las encarece a raíz delos derechos de autor que deben ser pagados a loscreadores.

En cuanto a Patentes sobre Formas de Vida, lasituación es enormemente polémica. Según el Informede Desarrollo Humano entregado por la ONU en 1999,el sistema de patentes está conduciendo al “robosilencioso de siglos de conocimiento desde los paísesen vías de desarrollo".

En este escenario, las cifras muestran claramente el rolde un pequeño grupo de poderosas corporaciones.Seis son las corporaciones transnacionales que sedistribuyen —de la siguiente forma— el 74 % de laspatentes biotecnológicas: Monsanto con 287, DuPontcon 279, Syngenta con 173, Dow con 157, Aventis con77 y el Grupo Pulsar con 38. 1

Por lo tanto, las seis corporaciones recién mencionadasposeen 1.011 patentes sobre cultivos alimenticios,incluyendo importantes alimentos básicos como maíz,arroz, poroto de soya y sorgo. Sin embargo, estaconcentración es más grande de lo que aparenta, yaque Monsanto y DuPont —los mayores poseedores depatentes— cooperan íntimamente compartiendo susbiotecnologías.

Las empresas se han abierto paso a través del gobiernode Estados Unidos para presionar a otros países aabrir sus mercados a maíz y soya transgénicos. Brasil,por ejemplo, cedió a las demandas de Monsantoliberalizando el comercio de poroto de soya en unproceso que ignoró las leyes medioambientales. Enotro ejemplo, Pakistán se vio forzado a levantar unaprohibición que pesaba sobre semillas transgénicas, enun intento por controlar el uso de organismostransgénicos provenientes del mercado negro.

Derechos de PropiedadIntelectual Relacionados conel Comercio

Existe un cierto numero de acuerdos internacionalesque otorgan derechos a los creadores de plantas através del sistema de patentes. El acuerdo de la OMCSobre los Aspectos de los Derechos de PropiedadIntelectual Relacionados con el Comercio, (TRIPS),garantiza a las corporaciones el derecho de protegersus patentes en los 145 países actualmente miembrosde la OMC. En este acuerdo, el artículo 27.3(b) entregaextensas reglamentaciones para los derechos de

1

Page 14: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

14

propiedad intelectual que están relacionados conaspectos de comercio internacional.

TRIPS se hizo efectivo en 1995 y hasta entonces laspatentes habían sido una materia sujeta a políticasnacionales. Este acuerdo fue esbozado primeramentecon intereses corporativos en mente y, por lo mismo,acarrea serias consecuencias para pequeñosagricultores. Estos, de estar interesados en laproducción de cultivos que han sido patentados,tienen que pagar los derechos por su uso al poseedorde la patente, quien está —quizás— a miles dekilómetros. Asimismo, se puede negar a losagricultores la posibilidad de almacenar semillaspatentadas o protegidas para la siguiente temporada,por lo que tendrán que comprar nueva semilla cadaestación.

Sin embargo, el hecho de rechazar la compra desemillas patentadas no hace a los agricultoresinmunes. Si la semilla transgénica de un campo vecinocontamina el campo de un agricultor dañando suscultivos, éste terminará pagando igualmente losderechos de autor por concepto de los transgénicosencontrados en sus terrenos, incluso en este casodonde no eligió sembrar este tipo de semilla.

El TRIPS permite a los países miembros de la OMCfijar protección de propiedad intelectual alternativa suigeneris en lugar de patentes; es decir, su propio yúnico sistema. El Acta de Protección de Variedades dePlantas (PVP) establecido en India, es uno de lossistemas sui generis que contempla excepciones a losderechos de creadores de plantas, entregando a losagricultores el derecho específico a utilizar, vender eintercambiar semillas.

De la misma forma, la Organización por la UnidadAfricana ha impulsado propuestas sui generis paraproteger los IPR de variedades de plantas yZimbabwe se encuentra entre un grupo de países queestán desarrollando sus propias leyes sui generis sobreprotección de variedades de plantas. Sin embargo,tanto Estados Unidos como la Unión Europea sonpartidarios de que cualquier legislación sui generis sebase en UPOV.

La venta de semillas

Semillas transgénicas son frecuentemente vendidas enel contexto de contratos que generalmente excluyen alos agricultores del almacenamiento de semillas parala próxima temporada. Algunas empresas biotec-

nológicas —como Monsanto— han incluso llegado aemprender acciones contra aquellos productores queintentan guardar semillas, sobre la base de la"infracción de los derechos de propiedad intelectual".Estas prácticas atentan contra la largamenteestablecida tradición de almacenar semillas parafuturas siembras. (A modo de referencia, se estima quealrededor de _ de las semillas de poroto de soya sonalmacenadas para la estación siguiente)

Las empresas biotecnológicas han desarrolladocultivos transgénicos que en sí mismos son capaces deproducir semillas estériles, de modo que no se puedanalmacenar para la próxima estación. Estos "sistemastecnológicos de protección" (llamados tecnologíaterminator por los críticos) que obligan a losagricultores a comprar semilla fresca cada temporada,han sido condenados por la sociedad civil, cuerposcientíficos y muchos gobiernos, quienes los catalogancomo una amenaza a la seguridad alimentaria y comouna aplicación inmoral de la biotecnología agrícola.

Al respecto y luego de una difundida oposiciónpublica, Monsanto y Syngenta anunciaron que nocomercializarían semillas con tecnología terminator.Sin embargo el tiempo ha visto las promesas rotas ylas tecnologías refinadas. Syngenta completó unasolicitud para patentar terminator en septiembre del2001 a la vez que DuPont obtuvo una patente paraterminator en octubre del 2001.

Contaminación

La contaminación de cultivos no-transgénicos porparte de aquellos que sí lo son, ocurre a una tasapreocupante y de manera irreversible. En septiembredel 2001, el Ministerio Mexicano de Medio Ambientereportó que extensa contaminación de maíztransgénico había sido detectada en variedades demaíz pertenecientes a agricultores; con resultados deun 35% del maíz no-transgénico contaminado. Entanto, en Canadá, investigadores de la Universidad deManitoba encontraron que algunas bolsas certificadasde semilla de canola convencional, contenían más de5% de transgénicos con casi ninguna de ellas libre decontaminación por este motivo.

Esta contaminación puede ocurrir durante lareproducción, propagación y procesamiento desemillas y de una forma más dañina e incontrolable, através del viento. Así como el fuego se propagacuando sopla el viento, el polen proveniente decultivos transgénicos puede desparramarse

Producción y distribución de cultivos transgénicos1

Page 15: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

15

indeseadamente sobre los campos de los agricultores.Como los genes transgénicos que contaminan loscultivos están patentados, todos aquellos cultivos quelos contienen pasan a ser propiedad de la corporaciónque posee la patente. Los agricultores, entonces,terminan pagando por algo que no deseaban y queademás representa una amenaza para sus cosechas.

La industria biotecnológica ha sugerido que latecnología terminator se usa para controlar lacontaminación, pero aun así ésta convierte a losagricultores en dependientes de las empresas.Encontrar solución a los problemas de contaminacióncausados por transgénicos, es un asunto por el quedebe responder la propia industria.

Desde el comercio alconsumidor

El control de las corporaciones sobre la cadena dealimentos se expande a través de la comercialización yel sistema de procesamiento.

La exportación de cultivos transgénicos es esencialpara los agricultores de Estados Unidos, donde 1/3del maíz es transgénico y en su mayoría destinado a laexportación. En ese sentido es interesante la definiciónque el mayor comerciante mundial de alimentos,Cargill, con sede en Estados Unidos, hace de símisma, describiéndose como “un vendedor,procesador y distribuidor de productos agrícolas,alimenticios, financieros, industriales y servicios, con97.000 empleados en 59 países". Los alimentos interna-cionalmente comercializados tienen entonces muchasposibilidades de pasar a través de las manos de Cargillo de otras transnacionales involucradas en el negocio.Cargill está incluso liderando la producción desemillas de maíz tropical y germen plasmático consignificativas ventas en los mercados de AméricaLatina, África y Asia.

En 1998, Monsanto compró las operaciones interna-cionales de semillas de Cargill para América Latina,Europa, Asia y África. Esta adquisición incluyeinvestigación, producción, facilidades para análisis en24 países, así como ventas y operaciones distribuidasen 51 países. Este negocio internacional de Cargill seespecializa en el desarrollo y comercialización decereales como maíz, girasol, semilla de raps, poroto desoya, sorgo, trigo y semillas de arroz híbrido.

"El potencial de nuestra existente tecnología fuera deNorte América es más o menos el doble de la

superficie potencial de Norte América", señalaHendrik A. Verfaillie, ex- presidente de Monsanto. "Elnegocio internacional de semillas de Cargill nos daacceso más rápido a estos mercados globales.Podemos acelerar la comercialización a través delestablecimiento de canales de distribución quellevarán nuestras actuales y futuras característicasagronómicas a más agricultores alrededor del mundoen las variedades que ellos quieran cultivar".

Una de las actividades de Monsanto y Cargill fue laformación de una empresa llamada Renessen descritacomo una empresa colectiva de biotecnología quebusca "desarrollar nuevos granos y semillas de aceite".Adicionalmente Cargill ha completado una fusión conContinental Grain, una de las cuatro mayoreselevadoras de grano en los Estados Unidos.

Los eslabones más débiles en la cadena dealimentación, en lo que concierne a las corporaciones,son los consumidores y vendedores minoristas, ya queéstas no pueden forzar a los últimos a ofrecer susproductos. Por lo tanto, las corporaciones estándesplazándose ahora hacia comercialización minoristade alimentos y un ejemplo de ello lo constituye el queWal-Mart, la cuarta empresa más grande del mundo,ha adquirido a Asda, una de las más grandesminoristas presentes en el Reino Unido.

En cuanto a la situación del comercio minorista dealimentos en los países en vías de desarrollo, elpanorama aparece aún difuso.

Finalmente, el eslabón más importante de todos loconstituyen los consumidores. Son ellos quienes enúltimo término cumplen o frustran los sueños de lascorporaciones, quienes juzgan si compran o noalimentos transgénicos. Son los consumidores enEuropa quienes han leído entre líneas las alegacioneshechas por las corporaciones y quienes, a través de suoposición a comprar alimentos transgénicos, hancambiado exitosamente las políticas de los vendedoresminoristas.

Sin embargo, existen peligros. El predominio que lascorporaciones transnacionales ejercen sobre la cadenade alimentos es tal, que podrían ser capaces derestringir los alimentos que llegan a las tiendas deventa minorista y de esa forma ejercer control sobre loque los consumidores compran. En un escenariodonde eso sucediera, el control de las corporacionessobre la cadena de alimentos sería completo.

Producción y distribución de cultivos transgénicos1

Page 16: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Producción y distribución de cultivos transgénicos

16

1

PREGUNTAS ???¿Qué leyes existen es su país respecto de la Protección de Variedades de Plantas (PVP)? ¿Protegen el derechode los agricultores a guardar, utilizar e intercambiar semillas o variedades vegetales?

¿La ley nacional permite patentes sobre formas de vida? ¿Está basada en el modelo de la Unión Internacionalpara la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV)?

¿Su país ha solicitando ser miembro de UPOV? ¿Existe un compromiso gubernamental, por medio de algúnacuerdo bilateral o multilateral, para entrar a UPOV? Para una lista de los países miembros de UPOV, ver: www.grain.org/publications/pvp-south-upov-en.cfm

¿Cuáles empresas, universidades, institutos de desarrollo agrícola, etc., en su país están haciendo investiga-ciones sobre transgénicos? ¿Quién está avalando estas investigaciones? ¿A quién pertenece los resultados deestas investigaciones y a quiénes beneficiarán?.

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Protección de Variedades de Plantas y UPOV:

Hacer un llamado al gobierno a desarrollar leyes nacionales sui generis sobre la Protección de Variedades dePlantas no basada en UPOV

Ponga al tanto a su gobierno de que existen leyes modelo para la protección de la diversidad de plantas nobasada en UPOV tal como la Ley Modelo para la Protección de los Derechos de las Comunidades, losAgricultores y los Criadores y el Acceso a Recursos Biológicos (de la Organización por la Unidad Africana). www.grain.org/publications/oau-en.cfm)

En aquellos países que ya han adoptado el modelo UPOV, organizar eventos que hagan públicas lasimplicaciones que esto tiene para los derechos de los agricultores.

Hacer actividades de lobby con su gobierno para asegurar protecciones legales para los agricultores pequeños.

Seguir la pista de UPOV en su país a través de los seminarios que éste organiza en los países en desarrollo.Presentar posiciones alternativas mediante comunicados de prensa, charlas públicas, etc.

TRIPS:

Lobby su gobierno para apoyar la posición de "No a las Patentes sobre Formas de Vida" , en la revisión de lasección 23 (3)(b) de TRIPS en el consejo de la Organización Mundial del Comercio.www.wto.org/english/news_e/meets.pdf

Lobby su gobierno para que establezca que los tratados internacionales tales como la Convención deBiodiversidad tienen precedencia sobre el acuerdo TRIPS. www.grain.org/publications/issue1-en.cfm

Actúa ahora sobre …1.1 Patentes y derechos de propiedad intelectual

Page 17: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

17

Producción y distribución de cultivos transgénicos1RECURSOS/VÍNCULOS www.Protección de Variedades de Plantas y UPOV:

Informe de prensa de CI "Por qué nos oponemos a UPOV" (Ginebra, octubre 2002) www.consumersinterna-tional.org/documents_asp/searchdocument.asp?DocID=491&regionid=135&langid=1

Campaña “No a las Patentes sobre la Vida” Oficina de CI para Asia-Pacífico.www.ciroap.org/food (buscar en la sección "Campañas")

Campaña Genes (información sobre leyes nacionales como alternativa a UPOV)www.genecampaign.org/

Acción Internacional de Recursos Genéticoswww.grain.org

Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV)www.upov.int/

Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos Vegetales, Alimentos y Agriculturawww.fao.org/ag/cgrfa/itpgr.htm

Convenio sobre la Diversidad Biológicawww.biodiv.org

Sitio web sobre BiotecnologíaOficina de CI para Africa www.consumersinternational.org/documents_asp/ViewACategory_levelBelowOnly.asp?regid=152&CategoryID=334&langID=1

TRIPS:

"Alimentando al Mundo"AP Consumer, No 29 (3/2002)www.consumersinternational.org/publications

"No a las Patentes sobre Formas de Vida" AP Consumer, No. 30 (1/2003)www.consumersinternational.org/publications

Informe Action Aidwww.actionaid.org/ourpriorities/foodrights/car/car.shtml

Campaña de ActionAid por los Derechos Alimentarios ( información sobre TRIPS)www.actionaid.org/policyandresearch/foodrights/pbr.shtml

Consejo de la OMC/TRIPs www.wto.org/english/tratop_e/trips_e/intel6_e.htm

Acceso a Recursos Genéticos Vegetales: Régimen Legal Internacional.www.ciroap.org/food

Page 18: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

18

PREGUNTAS ???¿Se cultivan en su país, soya, maíz, canola (colza), patatas y/o algodón? ¿Hay variedades transgénicasactualmente en cultivo?

¿Existen otros cultivos o semillas transgénicos en su país, ya sea para uso y consumo doméstico y/o para exportación?

¿Acepta su gobierno (o provee) dinero de asistencia que esté siendo utilizado para financiar investigación decultivos transgénicos?

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Proponer una inmediata moratoria sobre los cultivos transgénicos de acuerdo con el principio de precauciónhasta que se introduzca un régimen internacional de evaluación de inocuidad, sistema de rastreo y etiquetado.Solicitar a los gobiernos información sobre cuál es su política en cuanto a las evaluaciones de inocuidadrequeridas antes de permitir que alimentos transgénicos sean cultivados o vendidos en su país.

Publicitar fuentes alternativas de semillas libres de transgénicos como se entrega en la lista de Crop Choice.www.CropChoice.Com/

Monitorear pruebas de campo de cultivos transgénicos, publicitar dónde están teniendo lugar y si la empresaha solicitado o no los permisos necesarios con las autoridades regulatorias respectivas.

Promover el consumo de alimentos locales, en conjunto con supermercados, tiendas de productos orgánicos,mercados de agricultores, asociaciones de restaurantes, escuelas, cafeterías, etc.

RECURSOS/VÍNCULOS www.Sit web sobre seguridad alimentariaOficina de CI para el Asia-Pacífico www.ciroap.org/food (buscar en la sección "Biotecnología")

UNIDO Red Informativa en Bioseguridad y Servicio Consultivo http://binas.unido.org/binas/regs.php3

Sitio web sobre biotecnologíaOficina de CI para Africa www.consumersinternational.org/documents_asp/ViewACategory_levelBelowOnly.asp?regid=152&CategoryID=334&langID=1

“El Valor del Consumo de Alimentos Nativos en África". Contacto: [email protected]

PREGUNTAS ???¿Qué empresas biotecnológicas o agroquímicas venden semillas, pesticidas y otros productos agrícolas en su país?

Producción y distribución de cultivos transgénicos1Actúa ahora sobre …

1.2 Producción y desarrollo de cultivos transgénicos

Actúa ahora sobre ...1.3 Control corporativo

sigue en la próxima página

Page 19: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

19

¿Venden las empresas multinacionales en su país, alimentos transgénicos que no podrían ser vendidos en otrolugar? Ver Greenpeace: http://archive.greenpeace.org/~geneng/

¿Tienen negocios en su país: Monsanto (Round-Up Ready), Aventis (productor de StarLink) y DuPont/Pioneer(productor de cultivos Bt)? ¿Son dueños de negocios locales, proveedores, etc.?

¿De qué forma los intereses de estas empresas ejercen su influencia sobre las políticas nacionales relacionadascon alimentos y cultivos transgénicos?

¿Participan representantes de la industria en comités de asesoría gubernamental, comisiones, delegaciones,etc.? ¿Cómo se equilibra la participación en cuanto a la representación de los consumidores y de la industria?

¿Poseen los legisladores y reguladores participación como accionistas, miembros de directorios o receptores defondos, en alguna subsidiaria nacional propiedad de corporaciones transnacionales que producen semillastransgénicas o agroquímicos?

¿Qué mecanismos de divulgación pública existen en su país para el monitoreo las actividades (financieras,comerciales, de campo) de estas empresas?

¿Qué efecto han tenido en su región los tratados comerciales internacionales y/o bilaterales sobre lasactividades de las corporaciones especializadas en biotecnología y agroindustria?

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Investigar las actividades de lobby (tanto públicas como de puertas cerradas) de los representantes locales dellas industria biotecnológica. Pedir entrevistas y exigir respuestas a estas preocupaciones .Ver, por ejemplo, lacampaña japonesa “No a los transgénicos” , quienes visitaron la sede de Monsanto en busca de garantías antela decisión de autoridades locales, en diciembre del 2002, de parar el desarrollo de arroz transgénico. Contactar a: [email protected]

RECURSOS/VÍNCULOS www."Responsabilidad Empresarial en el Mercado Global: La Perspectiva de los Consumidores"Día Mundial de los Derechos del Consumidor 2001www.consumidoresint.cl/publicaciones/dm2001/portada.asp

Siguiendo la Pista de la Industria Biotecnológicawww.greenpeaceusa.org/ge/industry.htm#monsanto

Corporate Watchwww.corpwatch.org/

Organización de Industrias Biotecnológicaswww.bio.org/

La Cuenta Regresiva : Estadísticas www.etcgroup.org

Sitio web sobre biotecnologíaOficina de CI para Africawww.consumersinternational.org/documents_asp/ViewACategory_levelBelowOnly.asp?regid=152&CategoryID=334&langID=1

Producción y distribución de cultivos transgénicos1

Page 20: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

20

Utilizando el hambre parapromover alimentos transgénicos

El hambre en el sur de África y el altamentepublicitado rechazo de Zambia a recibir donaciones demaíz transgénico ha volcado las miradas mundialeshacia las áreas grises donde convergen los intereseshumanitarios con los intereses comerciales.

Sin embargo, el hecho es que los alimentostransgénicos han sido enviados sin etiquetar a lospaíses en desarrollo desde 1996, como parte delPrograma Mundial de Alimentos de las NacionesUnidas (WFP) que ha enviado asistencia a India,Colombia, Guatemala y muchos países africanos.Estados Unidos, país que provee la mayor cantidad dealimentos de emergencia que se distribuye en elmundo, ofrece embarques de productos en los cualesgranos transgénicos y no-transgénicos estánmezclados. En el caso de maíz, éste puede incluirStarLink, una variedad transgénica aprobada enEstados Unidos para la alimentación de animales perono para el consumo humano.

Mientras la postura del gobierno de Zambia le hapermitido ganar acceso a alimentos no-transgénicoscomo ayuda alimentaria, otros países necesitados en elsur de África están dependiendo de los alimentostransgénicos. Una severa sequía en Etiopía amenazacon profundizar el problema y polarizar aún más eldebate.

Algunas naciones africanas, incluyendo a Zimbabwe,están mejor dispuestas a aceptar alimentostransgénicos molidos más que semillas, previniendocon ello la amenaza potencial de entrecruzamiento consemillas locales. Sin embargo, USAID y WFP,principales proveedores de ayuda alimentaria (juntocon la Unión Europea), señalan que el proceso demolido es muy caro y podría demorar los esfuerzos deauxilio. Todos los donantes mayores, excepto USAID,son de la opinión que la más efectiva forma de ayudaes financiera y no “amarrada” al excedente de granos.

En Brasil, los consumidores ven ataduras en la ofertade Estados Unidos —seguida de actividades de lobbypor parte de Monsanto— de apoyar la campaña "CeroHambre" del nuevo presidente Luiz Inacio da Silva acambio de un mayor acceso al mercado protegidobrasileño.

Las pruebas de donaciones de alimentos de USAID aNicaragua, Bolivia y Guatemala han dado positivopara StarLink y otras variedades de transgénicos. EnColombia, análisis conducidos por ConsumidoresColombia forzaron el retiro de soya transgénicadonada por programas nacionales de ayudaalimentaria, destinados a niños. Ecuador, por suparte, detuvo importaciones de ayuda alimentariapara niños pobres del Programa Mundial deAlimentos (WFP) en 2000, después de que los niñosencabezaran protestas fuera de las oficinas del WFP.Bosnia, en tanto, rechazó el 2001 ayuda de este tipoproveniente de Estados Unidos. En Filipinas, laprincipal unión de agricultores, la KMP, protestóporque Estados Unidos estaba inundando el país conalimentos transgénicos invendibles, a través del WFP.Al ser devastada por un ciclón en el año 2000, Orissa(India) fue el receptor no-informada de ayudaalimentaria transgéncia de Estados Unidos. (Másincidentes de este tipo se detallan en:http://members.tripod.com/~ngin/020902b.htm)

En opinión de la agencia de desarrollo Oxfam, laayuda alimentaria ha sido históricamente utilizadapara descargar excedentes y crear dependencia.Críticos del programa de Estados Unidos, Alimentospara la Paz, señalan que incluso el Departamento deAgricultura de ese país describe estas donacionescomo un "programa de ventas concesionales parapromover exportaciones estadounidenses deproductos agrícolas".

La ayuda alimentaria conteniendo maíz y soya transgénicos ha sido comparada con el legendario Caballo deTroya, un gesto ostensible de buena voluntad que furtivamente abre la puerta a una incursión cuestionable.

Page 21: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Utilizando el hambre para promover alimentos transgénicos

21

En algún sentido, la descarga de los excedentes dealimentos invendibles se compara con la descarga demedicamentos inapropiados y vencidos a través deprogramas de ayuda humanitaria. La comunidadinternacional ha adoptado recomendacionesvoluntarias para "proteger" a naciones receptoras delos abusos en materia de ayuda alimentaria (laConvención de Ayuda Alimentaria de 1999) ydonaciones de medicamentos (Recomendaciones de laOMS para la Donación de Medicamentos)

Especialmente compleja es la situación en Argentina,que se encuentra en medio de la angustia provocadapor el colapso financiero y la repentina escasez dealimentos. Mucha de la soya producida en Argentinaes exportada y casi toda genéticamente intervenida."Los argentinos usan la soya para alimentar a losanimales, no para sus mesas. Sin embargo, sin eldinero para comprar carne, la gente desesperada-mente hambrienta está contenta de comprar la soyatransgénica local que ahora inunda el mercado”,señala un informe de Corporate Watch.(www.corporatewatch.org/newsletter/issue11/isue11_part10.htm)

Comerciantes de grano están donando una de cada1.000 toneladas de soya como ayuda alimentaria através de un programa doméstico llamado Plan Soya

Solidaria. "La soya está en todas partes, en losalbergues para los sin casa y en las cacerolascomunes”, reporta Corporate Watch. "Esencialmente,Monsanto está siendo pagado para distribuir su soya—que no encuentra mercado en Europa— a lospobres de Argentina. Como la dieta principalcompuesta de leche y carne está siendo reemplazadapor soya, las agencias de ayuda tienen que enviarrecetas diciendo a la gente cómo cocinarla”.

La ironía de esta situación, concluye el informe, es elhecho de que “muchos argentinos … ven la soyatransgénica como su salvación. La soya paraalimentar animales es una de las principalesexportaciones de Argentina. Con la enorme presenciade Monsanto, los argentinos tienen que cavarprofundo para informarse sobre los riesgos de loscultivos transgénicos en la salud y el medio ambiente,así como del rechazo mundial a la tecnología demodificación genética. Este aislamiento impide a lavez el debate en un tema clave que se soslaya: siArgentina no quiere repetir el ciclo de deudas yajustes estructurales impuestos por el FMI, debeliberarse de las corporaciones que están exportandosu riqueza y destruyendo su economía. Unaagricultura más sustentable que invierta en la saluddel medio ambiente a largo plazo, debe ser parte dela solución".

PREGUNTAS ???¿Su país recibe algún tipo de ayuda alimentaria? ¿Desde dónde proviene esta ayuda?

¿Ha anunciado su país formal y publicamente que no desea alimentos genéticos en la ayuda alimentaria?

¿Estos alimentos han sido analizados por contenidos transgénicos?

¿Qué mecanismos de Consentimiento Previo Informado son utilizados para que los países receptores examinenla ayuda?

¿Cuáles son las causas que subyacen bajo la escasez de alimentos en su país?

Actúa ahora sobre ...1.4 Ayuda alimentaria

Page 22: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Utilizando el hambre para promover alimentos transgénicos

22

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Buscar fuentes alternativas a los alimentos transgénicos como ayuda alimentariawww.greenpeace.org/reports/?campaign_id=3994.

Trabajar con organizaciones de pequeños agricultores para identificar las causas de fondo de la escasez dealimentos en su país.

Trabajar con agencias humanitarias y de desarrollo para promover cambios en las políticas del ProgramaMundial de Alimentos y de USAID para donaciones en efectivo (par la compra de grano) en vez dedonaciones de excedentes de grano con contenido transgénico.

Apoyar la campaña global de ONG de rechazo a la política de Estados Unidos para el sur de África en cuantoa las donaciones con contenido transgénicowww.falkor.org/news/USAID.html

RECURSOS/VÍNCULOS www.Acción Internacional por los Recursos Genéticos"No a la Ayuda Alimentaria con OGM"www.grain.org/sp/front/index.cfm

Vía Campesinahttp://ns.rds.org.hn/via/

Seguridad Alimentaria e Inocuidad de los Alimentos Oficina de CI para el Asia-Pacífico www.ciroap.org/food

Alimentos Primerowww.foodfirst.org/media/press/2002/fallbackgrounder.html

Red de Inocuidad Alimentariawww.foodsecurity.net/

Análisis de la Ayuda Alimentaria para la Presencia de Contaminantes Transgénicos www.foe.org/foodaid/

Video sobre escasez alimentaria, Centro de Capacitación Agrícola Kasisi (Zambia) www.jesuits.ca/works/kasisi.htm

Informe de Greenpeace sobre USAID y Ayuda Alimentaria Transgénicawww.greenpeace.org.uk/MultimediaFiles/Live/FullReport/5243.pdf

Informe de Greenpeace sobre Políticas de Ayuda Alimentaria de Donantes en los Países del Sur de África www.greenpeace.org/reports/?campaign_id=3994

Convención de Ayuda Alimentaria de la FAOwww.fao.org/Legal/rtf/fac99-e.htm

Carta de CI al Programa Mundial de Alimentoswww.consumersinternational.org/documents_asp/ViewADocument.asp?regid=135&ID=503&categoryid=463&langID=1

Programa Mundial de Alimentoswww.wfp.org/index2.html

Page 23: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

23

Etiquetado y rastreabilidad

2

Las etiquetas entregan información que permite a losconsumidores elegir, ya sea sobre la base de considera-ciones que involucran la inocuidad de dichosalimentos o su impacto cultural y medioambiental. Lascorporaciones biotecnológicas preferirían que losconsumidores no tuvieran acceso a esta información yes por ello que se oponen sistemáticamente a etiquetarlos alimentos transgénicos alegando que éstos nodifieren básicamente de aquellos que no lo son.

“Poner una etiqueta en alimentos transgénicos, escomo poner una etiqueta con una calavera y doshuesos cruzados sobre ellos”, admite un portavoz deuna de las subsidiarias de Monsanto.

En Estados Unidos, la legislación no requiere que losalimentos transgénicos sean etiquetados, aunque estaposición está cambiado. Australia, Nueva Zelanda yJapón, por su parte, requieren que aquellos productosque contienen material transgénico sean etiquetados.En el caso de Canadá, existe un programa voluntariomientras que en África, Zimbabwe y Sudáfrica se estátrabajando actualmente en la elaboración de planes deetiquetado.

Unión Europea

La mayoría de la actividad de etiquetado tiene lugaren Europa, aunque más de 35 países han seguido lospasos implementados por la Unión Europea (UE) ydesarrollado algún tipo de requerimiento deetiquetado para alimentos transgénicos.

Si bien actualmente la UE requiere que los alimentostransgénicos sean etiquetados, el sistema abarca sólouna pequeña porción de los alimentos que incluyeningredientes transgénicos. Y mientras solo aquellosdestinados al consumo humano necesitan etiquetado,la misma reglamentación no existe para los alimentos

transgénicos utilizados en la alimentación de animales.

Sin embargo, entre 1998 y 2002, el Parlamento Europeovotó por estrechar las regulaciones. En noviembre de2002 los Ministros de Agricultura de la UE acordaronun sistema de etiquetado bajo el cual cualquierderivado transgénico de un alimento tendrá queidentificarse claramente. Asimismo Ministros deMedio Ambiente acordaron reglamentación en materiade rastreabilidad.

Los acuerdos, que tienen que ser aprobados por los 15miembros de la UE, requerirán etiquetas para todosaquellos alimentos que contienen 0,9% o más dematerial transgénico autorizado. Esto último hacereferencia a alimentos autorizados antes del comienzode un período moratorio que la UE ha impuesto sobrealimentos transgénicos desde 1998.

Para alimentos más recientes, aquellos queactualmente no cuentan con una autorización y no sonaún comercializados en la UE, etiquetado se requeriríasi estos contienen 0,5% o más de ingredientestransgénicos, nivel de tolerancia que se aplicaría sólodurante 3 años, ya que pasado este período regiría elumbral de 0,9%.

Los requerimientos incluirían etiquetado de todos losalimentos producidos a partir de organismostransgénicos, independientemente de que el productofinal contenga ADN o una proteína de origentransgénico. Productos como el aceite derivado desemillas transgénicas de raps que actualmente notienen que ser etiquetados (porque no hay materialmodificado en el aceite mismo) tendrán que serlo bajoesta nueva legislación. Asimismo los alimentos paraanimales serán contenidos en la legislación porprimera vez.

Los consumidores tienen el derecho a saber cuáles alimentos contienen ingredientes transgénicos y tieneel derecho a elegir.

Page 24: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Etiquetado y rastreabilidad

24

El sistema de etiquetado propuesto por la UE es unaderrota para la industria biotecnológica, la cual señalaque de ser forzada a etiquetar sus productos pelearáfuertemente por umbrales de tolerancia del 5%.

Etiquetado obligatorio con bajos umbrales detolerancia representa buenas noticias para losconsumidores. Sin embargo, el límite actualmenteestablecido de 0,9% no es suficientemente bajo; portanto los alimentos pueden contener un 0,9% deingredientes transgénicos sin tener que seretiquetados. Esto significa que en una bolsa de 110patatas, una podría ser transgénica.

CI considera que, aunque el liderazgo asumido por laUE es valioso, los contenidos aceptables que proponepara los ingredientes transgénicos son demasiadoaltos. Cualquier material transgénico detectabledebería ser etiquetado.

Actualmente la tecnología permite detectarcontaminación de hasta 0,1%, umbral que deberíaconstituir la base para las exigencias de etiquetado.

Uno de los problemas que necesita ser abordado por lalegislación es la necesidad de proteger a losagricultores orgánicos que encuentran trazas deorganismos transgénicos en sus cosechas. En estoscasos, un umbral cero les exigiría etiquetar susproductos incluso cuando sus cosechas se hayancontaminado fuera de su control.

La moratoria de la UE sobre nuevos alimentostransgénicos permanece en pie hasta que susmiembros lleguen a un acuerdo sobre etiquetado yrastreabilidad lo cual probablemente no ocurrirá —enel mejor de los casos— antes de fines del 2003. EstadosUnidos puede cuestionar esta moratoria ante la OMCreclamando que es una restricción sobre el comercio.

Estados Unidos

La idea de un nivel de tolerancia de un 0,1% paraalimentos transgénicos surgió a partir de una iniciativaen el estado de Oregon en noviembre del 2002. Allí sehabría determinado que cualquier alimentoproducido, vendido o distribuido en el estado y quecontuviera más de 0,1% de ingredientes transgénicos,debería ser etiquetado.

Encuestas de opinión en Oregon mostraron el apoyopúblico al etiquetado de alimentos transgénicos. Para

derrotar la iniciativa las empresas biotecnológicasgastaron alrededor de US $5.5 millones enpropaganda advirtiendo de las significativas pérdidasque las políticas de etiquetado acarrearían para laindustria, de llevarse adelante. La iniciativafinalmente fue derrotada.

Siguiendo al reemplazo mayoritario del Senadonorteamericano en favor de los republicanos, laposición de la industria biotecnológica tiene mayoresposibilidades de encontrar adherentes. Ello a pesar deuna encuesta de la Universidad de Rutgers y deNoticias ABC, realizada el 2001, que encontró que un90% de los norteamericanos apoya el etiquetado dealimentos transgénicos y considera que los europeostienen derecho a exigir el etiquetado de estosalimentos incluso en el caso que las exportaciones deEstados Unidos se reduzcan.

Algunos estados en Estados Unidos, entre ellosCalifornia, exigen advertencias obligatorias en caso deque ciertos ingredientes, como nitrato de sodio en lascarnes, estén presentes en los alimentos por sobredeterminados niveles. La industria biotecnológicaquiere que una ley a nivel nacional uniforme eletiquetado, para de esa forma contraatacar las leyesde los estados como California. Ello empujaría eletiquetado de productos transgénicos aún más lejos.

África, Asia y América Latina

En Australia, China, Japón, Nueva Zelanda, Filipinas,Corea del Sur y Taiwan existe etiquetado obligatorio oalgún tipo de requerimiento en esa materia. Tailandia,por su parte, esbozó una propuesta de etiquetado quese encontró con las amenazas de Estados Unidos deimponer sanciones en caso de ser aprobada. Lapropuesta finalmente fue desestimada.

Regímenes de patentes al estilo de los desarrolladosen Europa están siendo considerados en Israel, Egiptoy México. En Sudáfrica, uno de los pocos países envías de desarrollo donde se distribuyen alimentostransgénicos, no se exige etiquetado. En este casoexiste el peligro de que alimentos transgénicos crucena países vecinos que se oponen a ellos, contaminandoasí las variedades locales. El movimiento deconsumidores en Sudáfrica planea implementaracciones de lobby con agrupaciones económicasregionales y con la Unión Africana para presionar yconseguir el etiquetado de todos los alimentostransgénicos.

2

Page 25: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

25

Etiquetado positivo yetiquetado negativo

Mientras los legisladores en países que estánconsiderando políticas de etiquetado para alimentostransgénicos intentan hacerlo de manera positiva, esdecir, que los alimentos que contienen o que sonproducidos con material transgénico deberían seretiquetados como tales; la industria promueve un usonegativo del etiquetado, según el cual los alimentosque no son transgénicos deberían ser etiquetados bajola categoría “sin ingeniería genética” o una similar.

Ello significa convertir a los agricultores queproducen de manera tradicional o a quienes están elnegocio de la producción convencional de cultivos yalimentos, en los responsables de probar que susproductos son lo que no contienen materialtransgénico. Sin embargo, son estos productos notransgénicos los reconocidos como normales por losconsumidores, quienes han demostrado largamentesu confianza en ellos.

Pedir a la industria alimentaria convencional que seautojustifique en relación a productos transgénicos —incluyendo la introducción de sistemas quedemuestren que sus productos están libres de estosorganismos— es completamente equivocado.Corresponde a la industria sobre la cualconsumidores de todo el mundo han expresadopreocupación, asumir la responsabilidad de etiquetarsus productos.

Las etiquetas necesitan especificar la cantidad deingredientes transgénicos además del nombrecomercial del producto; nombre y dirección delproductor o de los intermediarios involucrados,número de registro si está disponible, composicióndel producto, instrucciones y precauciones de uso,identificación del lote al que corresponde, fecha demanufacturación y de vencimiento. Todos estos datospermiten a los productos ser identificados comopertenecientes a una fuente o serie determinada.

Rastreabilidad

La Organización Internacional para la Normalización,(ISO), define rastreabilidad como la capacidad deidentificar la historia, aplicación o ubicación de unaentidad por medio de informaciones documentadas

La rastreabilidad de los productos adquiere mayorimportancia dada la complejización de los métodos

de producción y las distancias cada vez más largasque los alimentos recorren a través del mundo.

La rastreabilidad obligatoria puede ayudar a asegurarla inocuidad de los alimentos, la efectivadenominación de los productos, monitorearevoluciones en la cadena alimentaria, facilitar laelección informada en el consumo y, por último, aasegurar que los consumidores no son engañados.Asimismo puede ayudar a reducir las brechas entreagricultores, vendedores de alimentos yconsumidores. De la misma manera, el proceso derastreabilidad es vital cuando ocurren enfermedadestales como BSE o e. coli.

Implementar una legislación sobre rastreabilidadobligatoria de alimentos transgénicos es esencial, sinembargo la mayoría de los países no ha desarrolladotodavía ningún tipo de reglamentación al respecto. Endiciembre del 2002, se dio un paso adelante cuandolos Ministros de Medio Ambiente de la UE acordaronque las empresas deben entregar información acercade los organismos transgénicos contenidos en losalimentos. Aquí, la rastreabilidad se asegurará através de la asignación de un código de identificaciónúnica que será asignado a cada organismotransgénico.

De esa forma cuando una empresa comercialice unproducto que contenga estos organismos, tendrá queasegurar que el comprador en la UE recibe lainformación de que el producto contiene estosorganismos junto con los códigos de identificaciónúnica. Es obligación del comprador entregar estainformación a sus clientes. Estas medidas seránconsideradas por los estados miembros de la UE el2003.

La reglamentación sobre rastreabilidad debería seraplicada en todos los países a través de toda laproducción, procesado y cadena de distribución delos alimentos.

Sistemas de rastreo de ingredientes alimentarios yaditivos en alimentos transgénicos deberían facilitarla identificación y el monitoreo de efectos nointencionales o a largo plazo en la salud humana,animal y en el medio ambiente. Asimismo, allí dondela información es comunicable y accesible, deberíaestablecerse un sistema internacional armonizado derastreo y mantención de registros, con archivos que seguarden al menos por 5 años.

Etiquetado y rastreabilidad2

Page 26: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Actúa ahora sobre ...2.1 Etiquetado y rastreabilidad

26

PREGUNTAS ???¿Cuál es la posición de los productores locales, supermercados, restaurantes y otros comerciantes sobre losalimentos transgénicos en general y sobre etiquetar sus productos e informar a los consumidores sobre estosalimentos?

¿Qué comerciantes locales proveen y venden alimentos libres de transgénicos? ¿Cómo informan éstos a losconsumidores?

¿En qué etapa está el etiquetado de alimentos transgénicos y de alimentos no-transgénicos en su país? ¿Cuálesson los cuerpos regulatorios que determinan las normas en estas materias?

¿Cuál es la posición de su gobierno en cuanto al etiquetado de alimentos en el Comité del Codex? ¿Está laindustria representada en las delegaciones nacionales al Codex? ¿Son representados los consumidores?

¿Tiene su país una legislación que haga responsables legalmente a las empresas biotecnológicas por efectosdañinos de su tecnología transgénica?

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Hacer actividades de lobby con su gobierno en temas de etiquetado obligatorio y positivo, así como enrastreabilidad de ingredientes transgénicos. Ver carta modelo en pág. 58

Hacer un llamado a una moratoria sobre alimentos transgénicos, hasta que una completa evaluación se hayarealizado, abordándose los impactos en materias sociales, de su inocuidad para el consumo y en el medioambiente.

Llamar al gobierno a promover leyes que aseguren que las empresas de alimentos transgénicos pueden serresponsabilizadas legalmente por cualquier tipo de efecto nocivo derivado de sus tecnologías, incluyendocontaminación, pérdida de ingresos para los agricultores por concepto de malos cultivos, además de aquellosefectos en la salud, el medio ambiente y los aspectos socio-económicos relacionados con estas tecnologías.

Etiquetado y rastreabilidad2CI espera que estos sistemas de rastreo seanaceptados bajo los Acuerdos de la OMC para laAplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias(SPS). Ello se aplica a todas las medidasimplementadas para proteger la vida y saludhumanas, animales o vegetales que puedan tambiénafectar aspectos del comercio internacional. La OMCpretende proscribir las Barreras Técnicas al Comercio,TBT, medidas introducidas por un país determinadobajo la apariencia de una exigencia nacional pero queestán en realidad diseñadas para proteger aproductores o mercados nacionales. CI considera queun requerimiento que señale que los alimentos deben

ser claramente rastreables no debería contravenir lasreglas fijadas por TBT, ya que tiene a la seguridadpública como su objetivo principal.

La rastreabilidad es importante además en relacióncon el tema de la responsabilidad legal por dañoscausados por los cultivos. La Soil Association advierteque las leyes británicas y de otros países no entreganprotección a agricultores afectados por contaminaciónpor transgénicos. Al respecto, CI considera que lasempresas de alimentos transgénicos deberían serconsideradas legalmente responsables por lacontaminación transgénica.

sigue en la próxima página

Page 27: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

27

Realizar actividades de lobby con su gobierno para apoyar las propuestas en cuanto a etiquetado de alimentosconsideradas para la próxima reunión del Comité del Codex sobre Etiquetado en abril del 2003. El próximoComité del Codex sobre etiquetado se realizará en Ottawa, Canadá, a partir del 28 de abril 2003, así es quepor favor envíe cartas antes de esa fecha. Para más información, póngase en contacto con Nita Pillai,Coordinadora del programa de alimentos de CI : [email protected] carta models en pagina 57.

Organizar el análisis de alimentos transgénicos y publicitar los resultados con el gobierno y los medios decomunicación. www.foe.org/camps/comm/safefood/gefood/foodaid/testing_protocol_2-2.pdf

Reunir evidencia del apoyo de los consumidores a la regulación y etiquetado de alimentos transgénicos, através de encuestas, etc. y presentarlos antes el gobierno, los medios de comunicación y la industria.

RECURSOS/VÍNCULOS www.Actitudes de los consumidores sobre los alimentos transgénicosAsociación Australiana de Consumidoreswww.choice.com.au/articles/a103328

Diálogo Transatlántico de ConsumidoresInformes sobre etiquetado www.tacd.org

Consumers Union Guía de Sellos Verdes www.eco-labels.org

Comentarios de CI sobre el Comité de Codex sobre Etiquetado de Alimentos www.consumersinternation-al.org/documents_asp/ViewACategory_levelBelowOnly.asp?egid=135&CategoryID=697&langID=1

Documento de CI : ¿Por qué es necesario etiquetar los alimentos genéticamente modificados?www.consumersinternational.org/documents_asp/ViewACategory_levelBelowOnly.asp?regid=135&CategoryID=463&langID=1

Comisión del Codex Alimentariuswww.codexalimentarius.net/

Etiquetado y rastreabilidad2

Page 28: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

28

Las corporaciones transnacionales constituyen uncomponente dominante de la economía global aúncuando muchas de sus acciones carecen detransparencia y responsabilidad. No existe un marcode regulación internacional de las corporacionesaunque los llamados a que ello se concrete van enaumento. Lo que las corporaciones transnacionalesnecesitan es “ser traídas a un marco de ejercicio globaldel poder, no sólo a un mosaico de leyes nacionales,reglas y regulaciones”, señala el Informe deDesarrollo Humano de la Naciones Unidas de 1999.

“Nunca en la historia de la humanidad un comparati-vamente reducido número de corporaciones privadasha manejado tanto poder… el poder de lascorporaciones transnacionales necesita ser traído bajocontrol democrático”, recomienda la agencia británciaChristian Aid.

Una Convención de Responsabilidad Corporativa hasido propuesta por Amigos de la Tierra, quienconsidera que este tipo de tratado exigiría a lascorporaciones asumir la responsabilidad en materiassociales y medioambientales bajo leyes interna-cionales, junto con proteger el derecho de laspersonas a solicitar reparación.

La declaración de ministros en la Cumbre Mundial deDesarrollo Sustentable señala que se necesitanacciones “para promover activamente la responsabili-dad corporativa… por medio de un amplio desarrolloy la efectiva implementación de medidas y acuerdosintergubernamentales, iniciativas internacionales,sociedades público-privadas, regulaciones nacionalesapropiadas y un continuo mejoramiento de lasprácticas corporativas en todos los países”.

Responsabilidad corporativa se requiereurgentemente sobre los alimentos transgénicos. Laregulación internacional de esta industria no sebeneficia de la diferencia de opiniones en materia detransgénicos existente entre Estados Unidos, por unaparte, y la mayoría del resto del mundo, por la otra. Apesar de ello, un acuerdo internacional fue alcanzadoen enero del 2000 en un protocolo que busca“proteger la diversidad biológica del riesgo potencialexpuesto por organismos vivientes modificados queson resultado de la biotecnología moderna”.

Este protocolo —el Protocolo sobre Bioseguridad—forma parte del Convenio sobre la DiversidadBiológica y establece un procedimiento de acuerdosinformados para asegurar que los países reciban lainformación necesaria para tomar decisionesinformadas, “antes de acordar la importación de talesorganismos en sus territorios”, conteniendo ademásreferencias a propuestas precautorias.

Dos años más tarde, este protocolo cuenta con 25ratificaciones, entre ellos los 15 paises de la UniónEuropea. Pero los Estados Unidos no se encuentraentre los otros 14 países signatarios.

Leyes de etiquetado sobre alimentos transgénicos queaseguren a los consumidores el derecho a elegir seránposibles sólo si se implementan regulaciones yacuerdos específicos. De otra forma, sin los métodosapropiados de análisis y sin la experiencia necesariaes muy difícil controlar o regular cualquier forma deevaluación y manejo de riesgos en el consumo dealimentos transgénicos. En Asia y la región delPacífico algunos países han formado cuerposregulatorios que establecen regulaciones para

Regímenes regulatorios

3

La legislación nacional de varios países incluye regímenes regulatorios para alimentos transgénicos.Pero algunos regímenes son inadecuados y la voluntad de los gobiernos de implementarlos no essiempre férrea. Las empresas de biotecnología tienen muchos recursos para invertir en influenciar elcontenido de las regulaciones.

Page 29: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

29

supervisar la producción, etiquetado y comercial-ización de organismos transgénicos. Australia, China,Japón, Nueva Zelanda, Filipinas, Taiwan y Tailandiahan establecido a su vez evaluaciones de seguridadprevias a la comercialización de los alimentostransgénicos. Si bien los gobiernos se han embarcadoindividualmente en la fijación de regulaciones, sucompromiso en la implementación de las mismas estápor verse.

Regímenes regulatorios

Argentina: El Secretariado de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos es la entidadresponsable de analizar las solicitudes de cultivostransgénicos y de monitorear las pruebas de campo.Sus autorizaciones se basan en las recomendacionesde CONABIA, Comité Nacional Consultivo deBiotecnología Agrícola, un grupo multidisciplinario einter-institucional cuyos miembros representan a lossectores público y privado que trabajan enbiotecnología agrícola. Por lo tanto, la industriacolabora en la elaboración de las recomendaciones.

Las reglas desarrolladas por CONABIA se basan enlas características y riesgos planteados por losproductos biotecnológicos y no sobre el proceso pormedio del cual aquellos son producidos. Las reglasestablecen la solicitud de un permiso para laliberación de organismos transgénicos en el medioambiente. Los análisis de las solicitudes son parte delsistema regulatorio argentino para el sector agrícola yson estudiados caso a caso.

Brasil: Una Ley de Bioseguridad de 1994 otorgaautoridad sobre organismos transgénicos a laComisión Técnica Nacional de Bioseguridad,compuesta por representantes de varios ministeriosfederales, científicos independientes nombrados porel gobierno y finalmente la industria (representadaactualmente por Syngenta). Esta ley otorga a losministerios de salud y medio ambiente el poder finalpara autorizar cualquier actividad que involucreorganismos transgénicos, desde su investigación hastasu liberación. Sin embargo, 8 años mas tarde, estosdos ministerios están recién comenzando a prepararsepara asumir su autoridad en esta área. El Código deDefensa del Consumidor de Brasil (que data de 1990)llama a la vez a etiquetar todos los productos conobjeto de informar a los consumidores finales decualquier característica relevante sobre la que tenganderecho a saber.

China: Después de la liberación de cultivostransgénicos todas las variedades deben someterse aanálisis regulares y a un proceso de inscripción. EnJunio del 2001, el Ministerio de Agricultura emitió lasRegulaciones sobre Inocuidad de OrganismosTransgénicos, las cuales se hicieron efectivas en Marzodel 2002. Sus reglas exigen que todos los organismostransgénicos que ingresan al país para investigación,producción o procesamiento, tienen que recibircertificados de seguridad expedidos por el ministerioasegurando que los productos son seguros para laspersonas, animales y medio ambiente. Lasimportaciones que carecen de estos certificados deseguridad son devueltas o destruidas. Lasregulaciones también estipulan que todos los porotosde soya transgénicos, semillas de raps y de algodón,además de tomates sean etiquetados como productostransgénicos.

India: El Departamento de Biotecnología, quepromueve el desarrollo de una capacidad nacionalbiotecnológica, regula igualmente los aspectostecnológicos. Sus recomendaciones de seguridadestablecen el procedimiento para las pruebas decampo de vegetales transgénicos, donde se incluyenregulaciones que fijan una distancia mínima de“aislamiento” con respecto a los cultivos que no sontransgénicos.

Unión Europea: En 1990, una instrucción sobreEmisión Voluntaria de Organismos Transgénicosestableció reglas para la investigación y el ensayo deestos organismos, junto con los procedimientosnecesarios para su puesta en el mercado. De acuerdoa estas reglas, aquellas empresas que deseanintroducir organismos transgénicos deben elevar unasolicitud a la autoridad relevante de un país miembrode la EU.

Organizaciones de consumidores en Europa hancriticado esta instrucción ya que no consideraampliamente el impacto de los transgénicos que secultivan así como tampoco los productos transgénicosque se consumen. Tampoco entrega pautas para unmonitoreo a largo plazo del impacto de estos cultivosen la salud y el medio ambiente, así como tampocoreconoce los potenciales efectos secundarios. En Juliodel 2000 la Comisión Europea propuso que estasdirectrices fueran revisadas con objeto de llenar losvacíos existentes en la legislación.

Regímenes regulatorios3

Page 30: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

30

Otra de las legislaciones que regulan los alimentostransgénicos en la EU es la Regulación de AlimentosNuevos, fijada en 1997 y que abarca a aquellosorganismos transgénicos que se intentan introducircomo alimentos en cualquier país miembro de la UE.Aquí se establecen requerimientos en aspectos deinocuidad, contenido nutricional y en cuanto a lainformación que debe ser entregada a losconsumidores, incluyendo el etiquetado.

Asimismo, la Comisión Europea trabaja para corregirsus directrices en materia de semillas, específicamenteaquellas para la regulación de la presencia deorganismos transgénicos en semillas convencionales.

Estados Unidos: Aquí existe un vacío en el sistemaregulatorio, el cual —pese a la creciente evidenciacientífica acerca de los potenciales riesgos de losalimentos transgénicos para la salud humana y elmedio ambiente— insiste en entregar rienda suelta ala tecnología.

En Estados Unidos, los alimentos transgénicos estánbajo la custodia de tres agencias: el Departamento deAgricultura, la Agencia de Protección Ambiental y laAdministración de Alimentos y Medicamentos. Loslegisladores estadounidenses no han sido capaces degenerar un estatuto regulatorio que permita abordarlas amenazas planteadas por los alimentostransgénicos. Tampoco se han visto esfuerzos porcontemplar el impacto de estos cultivos sobre la saludhumana. No existen requerimientos en materia deanálisis de toxicidad que aseguren que los alimentosson sanos, así como tampoco se estipulanregulaciones que operen ante la eventualidad dedesastres medioambientales.

Por su parte, la industria biotecnológicaestadounidense se está anticipando a las iniciativasregulatorias en curso, por ejemplo, en materia de bio-farmacéutica. En este campo, grupos comercialespolíticamente poderosos están presionando a losreguladores federales que trabajan en la elaboraciónde reglas más estrictas aplicadas a las firmas biofar-macéuticas.

En cuanto a las regulaciones concernientes alprocesamiento de alimentos transgénicos, son pocoslos países que cuentan con ellas y en esos casos, lasregulaciones no son siempre consistentes.

Influencia

Las corporaciones biotecnológicas están tratando deinfluenciar la forma en que se regulan los alimentostransgénicos. La industria ha hecho antesala con losgobiernos para asegurar que aquellas cláusulas quelos exponen a responsabilidades legales por losefectos riesgosos de sus cultivos, sean removidas de lalegislación nacional.

En octubre del 2002, por ejemplo, Syngenta patrocinóen India un taller sobre arroz transgénico en el cual seidearon propuestas con la esperanza de que sirvierancomo “una pauta para los reguladores en materias debiotecnología tanto en países desarrollados como enaquellos en vías de desarrollo.

Se dijo que las recomendaciones se basaron eninformación científica disponible “con énfasis enaspectos socio-económicos invocados para que lasupervisión regulatoria apropiada sea parte inherentede los procedimientos de liberación”. Entre lasrecomendaciones está el aumentar la transparencia yel implementar una propuesta participativa en laregulación de la comercialización de las diversasvariedades transgénicas vegetales. El taller propusoasimismo, un tipo de agricultura orgánica con ayudade biotecnología moderna, como la mejor forma deayudar a los pequeños agricultores.

Por otra parte, se recomendó que las emisiones dearroz transgénico deberían ser evitadas en aquellaszonas identificadas como fuentes de origen devariedades de arroz. Syngenta ha calificado estaaproximación a la regulación de cultivos transgénicoscomo “levantar el cerrojo”, un esfuerzo que trata deencontrar creativas formas de disminuir la resistenciaante la aprobación de sus productos.(www.gmriceworkshop.com)

En algunos casos es el gobierno de Estados Unidosquien actúa como defensor corporativo en contra dealgún país en vías de desarrollo que intenta establecerregulaciones para organismos transgénicos. Este fueel caso de Sri Lanka, que en mayo del 2000 prohibiódurante un año la importación de alimentostransgénicos debido a que no son sometidos aensayos. Un año más tarde el país renovó laprohibición de importación en vista deldescubrimiento de chocolates, aceites y sopasconteniendo organismos transgénicos. Dentro de los10 días siguientes Estados Unidos a través de la OMC

Regímenes regulatorios3

Page 31: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

31

Regímenes regulatorios3amenazó con desplegar sanciones y como resultadode ello la nueva prohibición se pospuso hastaseptiembre de mismo año. Entonces Sri Lanka serindió ante las amenazas de Estados Unidos.

Amenazas con sanciones similares han sido emitidaspor Estados Unidos en contra de Canadá enrespuesta a sus planes de introducir políticas deetiquetado y contra la Unión Europea por proponeretiquetado de alimentos transgénicos y por regular sucultivo. Similares historias se han repetido con Chinay México.

En tanto, en Pakistán se redacta actualmente el Actade Derechos de los Criadores de Plantas. En ella y enparte gracias a los esfuerzos de la sociedad civil, sehabía incorporado una cláusula que imponíapenalidades sobre criadores en caso de cualquier

pérdida para los agricultores a causa de la protecciónde variedades vegetales. Sin embargo, las presionesde Monsanto, terminaron por conseguir la remociónde esta cláusula del citado borrador.

Comercio

Mejor información acerca de procesos de creación yproducción no constituye una barrera impuesta alcomercio. Por el contrario, es una forma de estableceren los países desarrollados, un mercado justo paraaquellos productos provenientes de países en vías dedesarrollo. De la misma manera, regulaciones quefaciliten la rastreabilidad deberían ser compatiblescon el Acuerdo Sanitario y Fitosanitario de la OMC,que se aplica a todas las medidas de protección parala vida humana, animal y vegetal que puedan afectaral comercio mundial.

PREGUNTAS ???¿Qué normas nutricionales y de seguridad cubren a los alimentos transgénicos y cómo se implementan? ¿Quémecanismos legales o administrativos existen en su país para monitorear acuerdos y registrar reclamos?

¿Qué agencias gubernamentales son responsables de la aprobación de pruebas de campo, plantacionescomerciales, aprobación de productos, etc.?

¿Está su gobierno sometido a presiones internacionales o sanciones como resultado de regulaciones domésticas(o esfeurzos para regular) alimentos tansgénicos?

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Convencer a su gobierno para que apoye iniciativas regionales sobre la introdución y/o harmonización demarcos regulatorios sobre bioseguridad.

Hacer actividades de lobby con su gobierno para apoyar la adopción de las recomendaciones paraevaluaciones de inocuidad de alimentos transgénicos, que serán discutidas en la reunión del CodexAlimentarius en Japón, entre el 10 y 14 de marzo del 2003. Para mayor información, contacte a Nita Pillai,Coordinadora del Programa Global de Alimentación de CI: [email protected]

Hacer actividades de lobby para incrementar la representación de los consumidores en las agencias nacionalesregulatorias de alimentación.

Monitorear regulaciones, pruebas de campo, plantaciones comerciales, aprobación de productos. Red deinformación en Bioseguridad y Servicio Consultivo. http://binas.unido.org/binas/regs.php3

Encuestar acerca de las actitudes de los consumidores. Utilizar la información para hacer actividades de lobbycon el gobierno/productores/distribuidores en cuanto a sus políticas en materia de transgénicos y publicitarloen los medios de comunicación.

Actúa ahora sobre ...3.1 Regímenes regulatorios

Page 32: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

32

Regímenes regulatorios3

RECURSOS/VÍNCULOS www.Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores de la Comisión Europeawww.europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer/index_en.htm

Regulaciones sobre OGMs en Asia Pacífico.www.ciroap.org/food

Sitio web sobre biotecnologíaOficina de CI para Africawww.consumersinternational.org/documents_asp/ViewACategory_levelBelowOnly.asp?regid=152&CategoryID=334&langID=1

PREGUNTAS ???¿Su país ha firmado el Protocolo de Bioseguridad del Convenio sobre la Diversidad Biológica?¿Ha sidoratificado?

Si ha ratificado el Protocolo de Bioseguridad, ¿qué legislación tiene lugar para su implementación?

¿Qué leyes regulan los ensayos de campo y el cultivo de organismos transgénicos en su país?

¿Qué estudios de impacto ambiental son requeridos antes de que organismos transgénicos puedan serensayados y comercializados? ¿Monitorea su gobierno todas las emisiones de organismos transgénicos?

Si cultivos transgénicos se llevan a cabo en su país: ¿qué tipo de investigaciones se están realizando paramonitorear el impacto sobre variedades vegetales relacionadas, especies salvajes, insectos, composición de latierra y otros factores ecológicos?

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Presionar para conseguir la máxima normativa en el desarrollo de una legislación nacional en bioseguridad enaquellos países donde ésta no existe.

Circular peticiones como la que fue presentada a la UE en pro de la normativa más estricta de 2002 paratransgénicos.www.saveourseeds.org/

Llevar al público los testimonios de agricultores sobre sus experiencias con cultivos transgénicoswww.actionaid.org/ourpriorities/foodrights/gmtechnology/gmtechnology.shtml

Utilizar mecanismos de evaluación ambiental para impedir la introducción de cultivos transgénicos. Ver la experiencia de IDEC/Brasil: http://server.digipronto.com.br/idec.org.br/

Actúa ahora sobre ...3.2 Bioseguridad

Page 33: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

33

Regímenes regulatorios3

RECURSOS/VÍNCULOS www.Protocolo de Bioseguridad del Convenio sobre la Diversidad Biológica www.biodiv.org/biosafety/

Testimonios de agricultores norteamericanos (video)www.iatp.org/

Semillas de la Duda: Las experiencias de agricultores norteamericanosUK Soil Association www.soilassociation.org

Temas legales en el cultivo de transgénicoswww.iatp.org/

Ley modelo africana sobre bioseguridadwww.africabio.com/policies/MODEL%20LAW%20ON%20BIOSAFETY_ff.htm

Iniciativa Lulea sobre Bioseguridad y Derechos del Consumidor (1999)www.konsumentsamverkan.se/11verk/kampanj/gentekn/konf/luleinitiativ.html

Oficina de CI para ÁfricaActualización de información sobre regimenes regulatorios de la bioseguridad en Africa (2003)www.consumersinternational.org/documents_asp/ViewADocument.asp?regid=15&ID=590&categoryid=334&langID=1

Informe que actualiza información sobre el estado de la bioseguridad en países del Africawww.consumersinternational.org/documents_asp/ViewADocument.asp?regid=15&ID=590&categoryid=334&langID=1

Page 34: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

34

¿Qué es lo que sigue?

4

La industria biotecnológica tiene grandes planes para el futuro de los productos transgénicos. Estasección examina tres de ellas: trigo transgénico, nutracéuticos y productos farmacéuticos creados por lamanipulación genética de plantas.

Las corporaciones agroindustriales planean,frecuentemente en secreto, lanzar nuevos productostransgénicos y desarrollar productos poco conocidos.

Trigo transgénico

El trigo transgénico ha salido de los laboratorios y seencuentra ahora en etapa de pruebas en campo abierto.En diciembre de 2002, Monsanto solicitó autorizaciónpara plantar trigo transgénico en Canadá y EstadosUnidos y ha anunciado su introducción comercial parael período 2004-05. No obstante, Monsanto tambiénasegura que solamente comercializará el trigo una vezconseguido la luz verde de las autoridades regulatoriasambientales y de salud, y la aceptación de loscompradores.

El nuevo tipo de trigo, que es resistente al herbicidaRound-Up de la misma empresa, es ya altamentecontroversial entre los agricultores canadienses ynorteamericanos, quienes están escépticos ante losbeneficios agronómicos que promete y preocupados ala vez por la pérdida inevitable de su multi-billonariomercado exportador.

La Unión Nacional de Agricultores de Canadá y elConsejo del Trigo Canadiense, han expresadoenfáticamente su preocupación por los daños que eltrigo transgénico causará a las exportaciones. En unacarta enviada al Primer Ministro de Canadá, más de300 asociaciones industriales, gobiernos locales, gruposciudadanos, expertos y científicos, señalaron:“representamos intereses y constituciones diversaspero estamos unidos en la petición de actuarinmediatamente para prevenir la introducción de trigotransgénico en los alimentos y campos canadienses a

menos que las preocupaciones de agricultores,industriales y consumidores canadienses seanabordadas adecuadamente”. Esta oposición existe apesar de estímulos financieros por parte de Monsantoa los líderes de los agricultores para que acepten eltrigo transgénico.

En los Estados Unidos, representantes de losagricultores en Dakota del Norte y Montana, hanbuscado que la legislación limite la producción de trigotransgénico, alegando que sus clientes no lo aceptarían.

La reacción de países importadores es crítica para losagricultores norteamericanos. En agosto del 2002, elmolinero más grande de Italia, Grandi Molini ItalianiSpA, anunció que rechazaría importar trigotransgénico dado que los consumidores no lo quieren.

Un informe de la Asociación Triguera de EstadosUnidos, encontró que todos los representantes de loscompradores de trigo chinos, japoneses y coreanos, nocomprarían ni utilizarían el trigo transgénico deMonsanto; 82% de los compradores de Taiwan y 78%de los compradores provenientes del sur de Asiaseñalaron igualmente que rechazarían este trigo. Almismo tiempo, 100% de los compradores japonesesindicaron que “independientemente de la aprobacióndel gobierno, los contratos estipularán la no presenciade trigo transgénico”. Ello es altamente negativo paraMonsanto ya que Japón es el mayor comprador deltrigo proveniente de Estados Unidos.

Estos acontecimientos necesitan vigilancia cuidadosa.Monsanto puede acudir a Rusia, el segundo productormundial más grande de trigo, y Ucrania, el cuartoproductor, para cultivar variedades transgénicas,facilitándole así su arranque.

Page 35: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

35

El rechazo a este tipo de trigo forma parte de unrechazo más amplio a los alimentos transgénicos. “Losconsumidores están rechazando los alimentostransgénicos. Mercados en Europa, Japón y otroslugares están cerrándose y del mismo modo losmercados domésticos están siendo amenazados”señala la Unión Nacional de Agricultores Canadienses.“El cierre de los mercados y la caída de los preciosamenazan con aplastar cualquier beneficio económicoen el corto plazo que los cultivos transgénicos o laganadería puedan ofrecer”.

Nutracéuticos

Nutracéuticos, también conocidos como alimentosfuncionales, son según sus productores, alimentos concomponentes químicos que promueven la salud,previenen contra enfermedades y tienen propiedadesmedicinales. Una de sus posibilidades está en elmercado de los suplementos dietéticos y herbáceos.Los nutracéuticos son producidos por la industria dealimentos, la industria farmacéutica y por losconglomerados farmacéuticos/nutricionales/agroin-dustriales.

¿Qué es lo que sigue?4

Destinos de exportaciones de Estados Unidos de trigo sin moler por peso, año 1999

Ranking1 Egipto (16 % del total)2 Japón 11 %3 México 6 %4 Filipinas 6 %5 Corea del Sur 6 %6 Unión Europea 5 %7 Nuevos estados independientes 5 %8 Nigeria 4 %9 Rusia 4 %10 Israel 3 %11 Colombia 3 %12 Perú 2 %13 Algeria 2 %14 Bangladesh 2 %15 Yemen 2 %16 Pakistán 2 %17 Sri Lanka 2 %18 Venezuela 2 %19 Indonesia 1 %20 Marruecos 1 %

Total de los primeros 20 : ~85 % de 28.3 millones de toneladas

Fuente: Comisión Canadiense de Trigo

Destinos de exportaciones de Estados Unidosdel trigo sin moler por peso, año 2000

Ranking1 Egipto 16 % del total2 Japón 11%3 Filipinas 8 %4 México %5 Corea del Sur %6 Unión Europea 5 %7 Nigeria 4 %8 Taiwan 4 %9 Algeria 3 %10 Israel 3 %11 Yemen 2 %12 Colombia 2 %13 Etiopía 2 %14 Venezuela 2 %15 Marruecos 2 %16 Indonesia 2 %17 Jordania 2 %18 Sri Lanka 219 Nuevos estados independientes 1 %20 Tailandia 1 %

Total de los 20 primeros: ~84 % de 27.6 millones de toneladas

Fuente: Comisión Canadiense de Trigo

Canadá – Volumen de trigo (incluyendo trigoduro) por peso, promedio de 10 años (1990/91-1999/2000)

Ranking1 China 15 % del total2 Irán 9 %3 Estados Unidos 8 %4 Japón 8 %5 Algeria 6 %6 Unión Europea 6 %7 Corea del Sur 5 %8 Brasil 5 %9 Indonesia 4 %10 México 3 %11 Venezuela 3 %12 Colombia 2 %13 Chile 2 %14 Perú 1 %15 Filipinas 1 %16 Malasia 1 %17 Marruecos 1 %18 Sud África 1 %19 Bangladesh 1 %20 Pakistán 1 %

Total de los 20 primeros: ~83 % de 19.4 millones de toneladas

Fuente: Comisión Canadiense de Trigo

Page 36: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

36

La comercialización de varios nutracéuticos prototipoestá “enormemente más allá de las bases científicasrequeridas para asegurar calidad, inocuidad, eficacia,forma de acción y por lo tanto, valor ético para elconsumidor y la credibilidad de la industria", señala elInstituto de Nutracéuticos (NI), un programa deinvestigación, educación y alcances a cargo de laUniversidades Rutgers y St. Joseph's, en EstadosUnidos.

Los consumidores en países de occidente comprannutracéuticos como productos alternativos que ofrecenbeneficios complementarios. Los productos parecentener limitada relevancia para los consumidorespobres, sin embargo los poderosos intereses detrás delas corporaciones podrían de todas maneras comenzara promoverlos en los países en vías de desarrollo.

Los peligros de los nutracéuticos son conocidos desdehace algún tiempo. En 1988, una empresa japonesa —Showa Denko Inc— introdujo una bacteria transgénicapara acelerar el proceso y bajar los costos deproducción del suplemento dietético L-triptofano,también utilizado en el tratamiento de condiciones deinsomnio, estrés y depresión.

En 1989, se descubrió que 10.000 personas,principalmente mujeres entre los 40 y 50 años, estabansufriendo de una misteriosa nueva enfermedad —elsíndrome de Eosinophilia-Myalgia— caracterizada porsevero dolor muscular y elevado número de célulassanguíneas blancas. Todas las personas habían estadotomando L-triptofano. Al menos 37 de ellas murierony más de 1.500 resultaron permanentementeincapacitadas por el uso de este producto.2

Los nutracéuticos son artículos de lujo que están másallá del alcance de la mayoría de los consumidores."Un nuevo grupo de consumidores está comprándoloscomo pan caliente" señala Doreen Stabinsky, consejerocientífico para la campaña de ingeniería genética deGreenpeace. "Estos productos son para aquellosconsumidores que beben limonada de piel de foca-equinacea dorada o para aquellos que quieren comercereales con compuestos de brócoli contra el cáncer enel desayuno….allí está el dinero...por supuesto haypoblaciones en los países desarrollados que puedenpagar por estos productos. Hay suficiente clasemedia/alta que bebe ginseng en algunas partes de Asiacomo para tener un lucrativo negocio allí también. Lomás lejos que los nutracéuticos penetrarán en elcontinente africano es en los malls de Sudáfrica".

Productos biofarmacéuticos

Los productos biofarmacéuticos son una consecuenciade la modificación genética y aunque su desarrolloesta recién comenzando, las empresas biotecnológicastienen altas expectativas puestas en ellos. En vez demodificar plantas genéticamente, las empresasinsertan genes que instruyen a la planta a producircompuestos farmacéuticos que abren la posibilidad aque medicinas y vacunas puedan ser entregados enproductos alimenticios.

Productos biofarmacéuticos pueden también actuarcomo anticonceptivos, abortivos, coagulantessanguíneos, producir enzimas industriales y propagarenzimas alergénicas. Las empresas están declarandoque estos productos beneficiarán a los pobres, lo cualparece altamente improbable.

En agosto del 2002, la industria líder ProdiGenecomenzó las pruebas clínicas de Fase I para unavacuna contra la diarrea del viajero. ProdiGene confíaen despachar esta vacuna en un grano de maíz yestima que para el año 2010, aproximadamente el 10%del maíz en Estados Unidos será dedicado aproductos biofarmacéuticos.

Más de 300 pruebas de campo abierto están siendoconducidas en lugares no identificados de EstadosUnidos, según señala la Red Norfolk de InformaciónGenética. Soya, arroz, tabaco y maíz están entre loscultivos. En teoría, casi cualquier medicamento podríaser introducida en un grano de maíz, una banana, ungrano de arroz u otro alimento básico. Puerto Rico esreceptor de experimentos de campo con cultivos bio-farmacéuticos transgénicos, junto con Nebraska,Wisconsin y Hawai.

Existe un real peligro de que los cultivos biofarmacéu-ticos pudieran polinizar cultivos agrícolas y de esaforma introducirse en la cadena de alimentos, debidoa que los genes son difíciles de contener.

En noviembre del 2002 se reveló que genestransgénicos habían sido encontrados en cultivos deporoto de soya en Nebraska. Aquí, ProdiGene habíaliberado 500,000 bushels medidas de porotos de soyacontaminados con maíz biofarmacéutico en laprovisión de alimentos. Se ordenó entonces destruirlos porotos. Los cultivos de Iowa fueron igualmentedestruidos. No había sido realizado ningún análisisen cuanto a su inocuidad para los seres humanos.

¿Qué es lo que sigue?4

Page 37: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

37

"Si no puede confiarse en la empresa para realizar latarea simple de mantener un grano biofarmacéuticofuera de los porotos de soya," dice Jane Rissler, de laUnión de Científicos Conscientes, "¿cómo se puedeconfiar en el mucho más complicado proceso demantener medicamentos fuera de los corn flakes?"

Norman Ellstrand, genetista de renombre mundial dela Universidad de California (Riverside), ha señaladoque si el maíz transgénico hubiera salido del interiorde un campo de maíz en vez de haber salido de uncampo de porotos de soya, podría haber cruzadopolinizado "y no tendríamos idea de dónde estaba".El resultado de ello podía haber sido un desastre.

En todo caso, algún tipo de contaminación puedehaber tenido lugar. No se puede confiar que laindustria evite la contaminación biofarmaceútica; sinembargo, el Departamento de Agricultura de EstadosUnidos continúa permitiendo que medicamentos yquímicos industriales sean introducidosgenéticamente en los cultivos alimenticios sin ningúntipo de regulación.

Los productos biofarmacéuticos han creado diferentesopiniones en el sector alimentario en Estados Unidos.Algunas de las principales empresas quieren detenerel uso de cultivos transgénicos en la producción demedicamentos, ya que están preocupadas de quevacunas, enzimas, anticuerpos y hormonas puedancontaminar —accidentalmente— a sus productos, yasea a través de mal manejo o de dispersión de polen,detonando carísimos retiros del mercado.

A mediados de diciembre del 2002, la industria deprocesado de alimentos de Estados Unidos, señalóclaramente que no toleraría ningún penetramiento decultivos experimentales industriales o médicos en la

¿Qué es lo que sigue?4provisión general de alimentos, dado su temor a queeste tipo de incidente provocaría una decididareacción de rechazo por parte de los consumidores

Estas empresas han pedido al gobierno una moratoriaprovisional sobre el uso de cultivos transgénicos paraproducir productos biofarmacéuticos. "No queremosperder los mercados internacionales porque nopodemos asegurar la inocuidad e integridad de lossuministros de alimentos", señala la GroceryManufacturers of América.

Existe un signo de interrogación acerca de si estosproductos podrían ser utilizados en forma segura.Para ser médicamente efectivos, deberían serconsumidos en las cantidades adecuadas. "¿Cómosabría la gente cuánto es lo que debería comer?" sepregunta Jane Rissler. ¿La banana entera, la mitad dela banana? ¿Quién determina eso? ¿Cómo podríamosestar seguros que la gente no consumiría más de lonecesario como para producir sobredosis? ¿O saberque se está comiendo la variedad correcta?"

Suma y sigue

Los anteriores productos no son los únicos que laindustria biotecnológica tiene en la mira. Se estándesarrollando productos nutricionalmente mejoradoscomo el Arroz Dorado, (modificado para contenervitamina A), que podría parecer beneficioso. Sin dejarde vista la experimentación en animales,principalmente salmón, a pesar del rechazogeneralizado del público.

Todos estos nuevos productos, parezcan o nobeneficiosos, necesitan de una cuidadosa vigilancia departe del movimiento de consumidores.

PREGUNTAS ???¿Produce su país arroz, salmón o trigo? Estos son productos que la industria transgénica espera introducir enel corto plazo.

¿Bajo qué regulaciones se amparan los temas de salud animal y experimentación en su país?

Actúa ahora sobre ...4.1 ¿Qué es lo que sigue?

Page 38: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

38

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Escribir a los autoridades estadounidenses y canadienses, pidiéndoles no autorizar el cultivo del trigotransgénico. Ver carta modelo en pág. 62.

Escribir a los productores de pan ,pidiéndoles comprometerse en el no-uso de trigo transgénico en el futuro. Ver carta modelo en pág. 60.

Escribir a la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Ann Veneman, para solicitar establecer unamoratoria inmediata sobre el crecimiento de cualquier cultivo transgénico utilizado para producir drogasfarmacéuticas o químicos industriales. Ver carta modelo en pág. 59

Mobilizarse en contra de la introducción de arroz transgénico y otros nuevos cultivos. Ver la campana japonesa“NO a los transgénicos” que recolectó 580.000 firmas rechazando el desarrollo de arroz transgénico.GMR Watch Center www.gmrwatch.org/

RECURSOS/VÍNCULOS www.No al Trigo TransgénicoGreenpeace Canadáwww.greenpeace.ca/e/campaign/gmo/index.php

Oposición global al plan de Monsanto/USA para trigo transgénicoAsociación de Consumidores Orgánicoswww.organicconsumers.org/gefood/geWheat0702.cfm

Campaña para Etiquetar Alimentos Transgénicoswww.thecampaign.org/newsupdates/feb01t.htm

Contra la corriente – Peligros del trigo transgénicowww.greenpeace.org/news/details?news_id=71699

Greenpeace Frankenfishhttp://cybercentre.greenpeace.org/t/s/ecs/s2?card_id=5&sk=fish&la=en&old_transaction_id=6953&old_transaction_sub_id=4

¿Qué es lo que sigue?4

Page 39: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

39

Los argumentos corporativos yla verdad

Argumento corporativo: Los cultivostransgénicos son vitales para superar el hambre.

Los hechos: Esta demanda es falsa y asume que elhambre existe debido a que hay escasez de alimentosen el mundo. El hecho es que el abastecimiento dealimentos es usualmente suficiente incluso en lospaíses más pobres. El problema es que quienespadecen hambre no pueden pagar por los alimentos,sufriendo incluso cuando hay abundancia en elmercado local.

Las causas del hambre son el inadecuado poder decompra junto con la falta de acceso a recursos comotierras en las cuales cultivar o facilidades dealmacenamiento y transporte para distribuir losalimentos. La tecnología transgénica no dice relacióncon estas causas.

Al respecto, Jacques Diouf, Director General de laOrganización para la Agricultura y la Alimentación,(FAO), señala, "No necesitamos organismostransgénicos para alimentar a los 800 millones depersonas que padecen hambre". Asimismo y deacuerdo a Jean Ziegler, enviado para los derechosalimentarios de las Naciones Unidas: "Los organismostransgénicos podrían significar un peligro para losseres humanos y la salud pública en el mediano ylargo plazo..... Yo no soy parte de la teoría proclamada

por las corporaciones multinacionales que señala quesi se está en contra el hambre se debe estar a favor deestos organismos. Eso no es correcto".

Los cultivos transgénicos podrían a la vez dañar laproducción de cosechas tradicionales en la mismaárea. Incluso los cultivos transgénicos puedendispersarse a través del viento, contaminando a otroscultivos que no son transgénicos incluso a distanciasconsiderables. Eso es lo que ha sucedido con canola(colza) transgénica en Canadá y con maíz transgénicoen México.

Por otra parte los efectos para países en vías dedesarrollo pueden ser devastadores. Allí, la tradiciónde más de 10.000 años según la cual los agricultoresalmacenan sus semillas y producen alimentos para lapoblación local, se vería seriamente amenazada, con-virtiéndolos en completamente dependientes de lasempresas transnacionales en su adquisición desemillas que necesitarían químicos suministrados porlas mismas.

De esa forma, costos más altos conducirían a millonesde pequeños agricultores a la quiebra.

Argumento corporativo: Miles de pruebas sehan realizado en alimentos biotecnológicos.De hecho, los cultivos derivados debiotecnología han sido analizados más quecualquier otro en la historia de la agricultura y

Mentiras más frecuentes

5

Las corporaciones de biotecnología hacen muchas afirmaciones sobre los cultivos transgénicos, pero estasaseveraciones no siempre están respaldadas por hechos. Esta sección expone la verdad sobre lasaseveraciones de que los alimentos transgénicos son necesarios para terminar con el hambre, sobre suinocuidad, de que los alimentos transgénicos no difieren de los que no lo son, que los críticos son “anti-ciencia”, sobre el muy comentado 'Arroz Dorado', sobre etiquetado, sobre la tecnología “Terminator”, y otras.Y termina con el gran escándalo sobre el uso de alimentos transgénicos como ayuda alimentaria en África.

Page 40: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

40

han probado ser seguros. (sitio web deMonsanto)

Los hechos: Los estudios son escasos yprincipalmente realizados por las propiascorporaciones que promueven los cultivos. Pero laverdad es que los efectos de cultivos transgénicos en lasalud humana aún no han sido estudiados. Cuando elmaíz transgénico pasó a través del proceso regulatorioen Estados Unidos, lo hizo en el entendido que seríamayoritariamente destinado a la alimentación deanimales. Imprudentes funcionarios han admitido anteel público general que su inocuidad está siendoanalizada.

Si bien hasta ahora no existe evidencia de específicosproblemas de salud, muchos científicos consideran quela novedad de la tecnología sumada a preocupacionesespecíficas sobre sus potenciales peligros (como, porejemplo, alergias) levantan serias dudas que deben serabordadas a través de un efectivo análisis previo a lacomercialización de los alimentos en el mercado.

"No contamos con suficiente evidencia científicaconfiable acerca de la inocuidad de los alimentostransgénicos que nos permita tomar una decisiónacerca de si estos tienen o no potenciales efectos en lasalud", señala Charles Saunders, Jefe del Comité deSalud Pública de la Asociación Médica Británica.

Argumento corporativo: Los alimentostransgénicos no son diferentes de los alimentosno-transgénicos

Los hechos: Existen muchas diferencias. Los cultivostransgénicos son reproducidos en contra de lasmaneras tradicionales. La tecnología permite que seatraspasado material genético desde una a otra especie,por ejemplo desde peces a grano, situación que esimposible bajo los parámetros de reproducciónconvencional y que jamás ha tenido lugar en laevolución natural del mundo. De este modo, laingeniería genética se convierte en el equivalentebiológico de la división del átomo. Nadie sabe quéefectos podrá acarrear. Investigaciones a cargo delCentro John Innes en Inglaterra, muestran que elproceso seguido por los transgénicos es impredecible ya la vez impreciso.

Asimismo, las empresas transgénicas aplican dobleestándar. Al momento de solicitar una patente sobrevegetales transgénicos, tienen que demostrar evidenciade "novedad" es decir, de diferencia. ¡ De otra manera

sus aplicaciones serán rechazadas!. Más tarde, unavez que han obtenido la patente —si la obtienen—tratan de persuadir a los consumidores que losalimentos transgénicos no difieren de aquellos que nolo son.

Argumento corporativo: Los críticos de loscultivos transgénicos son anti-ciencia.

Los hechos: Por el contrario, ConsumersInternacional cree en la buena ciencia como recurso,lo cual significa que los nuevos productos debencontar con los estudios apropiados antes de serpermitidos en el mercado. Existe escasa preocupaciónde parte de los consumidores acerca del uso deingeniería genética en la producción de medicinas.Ello sucede porque las medicinas no pueden ser com-ercializadas en el mercado a menos que pasen unaestricta evaluación que demuestre que son, por unaparte, seguras y por otra que reportan un beneficio(clínico). Esta elemental disciplina científica no hasido aplicada a los cultivos transgénicos. En vez deello, sus promotores han confiado en la entrega deinformación corporativa falsa y en el uso decampañas de relaciones públicas. Proclamando quelos procesos regulatorios de revisión norteamericanosprueban que los alimentos transgénicos son seguros,las empresas ignoran específicamente la necesidad deciencia confiable. Las ganancias y no la ciencia son loque guía a los transgénicos.

Argumento corporativo: La gente bienalimentada, bien intencionada en países ricosesta evitando que el hambre sea combatidacon alimentos transgénicos.

Los hechos: Esta condescendiente opinión implicaque la gente en los países en desarrollo no tieneexperiencia y tampoco necesidades propias. No sóloconsumidores en los países occidentales estánexpresando su opinión sobre los potenciales peligrosde los cultivos transgénicos y la importancia de teneropción. Consumidores en todas partes del mundohan manifestado sus preocupaciones, al tiempo queagricultores en países en desarrollo están cada vezmás concientes de las implicancias que lostransgénicos tienen para ellos. En África, por ejemplo,el gobierno de Zambia decidió no aceptar alimentostransgénicos como ayuda alimentaria.

Argumento corporativo: Alimentos transgénicosmodificados para mejorar sus cualidadesnutricionales pueden erradicar serias

Mentiras más frecuentes: los argumentos corporativos y la verdad5

Page 41: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

41

enfermedades. Por ejemplo, Arroz Dorado,modificado para contener vitamina A, ofrece laesperanza de superar la deficiencia de estavitamina, deficiencia que conduce a la ceguera.

Los hechos: El Arroz Dorado ha mostrado que estoes más difícil de lo que parece y, de hecho, suincidencia en el manejo de esta enfermedad es casinulo. La deficiencia de vitamina A (VAD) es unproblema serio, responsable de cerca de medio millónde casos de ceguera cada año. El Arroz Dorado noelimina esta deficiencia y puede incluso agravarla.Tampoco se sabe cuanta vitamina A este tipo de arrozproduciría. El ideal es 33 microgramos por cada 100gramos de arroz.

El requerimiento diario promedio de vitamina A es de750 microgramos. Por tanto una porción de 100 gramosentregaría sólo alrededor del 4% de lo que una personaadulta requiere diariamente y mucho menos en el casode los niños (quienes comen menos). De esta forma,para cumplir con sus requerimientos diarios devitamina A derivada del consumo de arroz, un adultotendría que consumir algo así como dos kilos y mediode arroz cada día, lo cual es prácticamente imposible.

Asimismo, arroz con vitamina A podría causardeficiencias en otros micronutrientes ya que contienemuy poca proteína y hierro, junto con un bajocontenido de grasas, elemento necesario para laabsorción de la vitamina. Por lo tanto, la deficiencia deesta vitamina se agravaría.

Así como con otras enfermedades derivadas de lamalnutrición, la deficiencia de vitamina A ocurredebido a la pobreza, que obviamente no es resuelta porel Arroz Dorado. Alimentos más accesibles y segurosson por ejemplo, vegetales verdes, espinacas,zanahorias, calabaza y mango.

De hecho, la superación de esta deficiencia de unamanera convencional es una historia exitosa de saludpública muy poco conocida. El porcentaje de afectadoses ahora drásticamente más bajo que 20 años atrás ysegún la Organización Mundial de la Salud, "se haprogresado sustancialmente en la eliminación de ladeficiencia de vitamina A". Futuros productostransgénicos mejorados nutricionalmente, deberándemostrar que ofrecen mejores soluciones yalternativas a los problemas de salud.

Argumento corporativo: La tecnologíatransgénica permite a los científicos insertar

características como por ejemplo, tolerancia ala sequía, en los cultivos.

Los hechos: Es probable. Sin embargo, ello noconstituye la revolución que promete. Mediante el usode tecnologías convencionales de reproducción loscientíficos son actualmente capaces de reproducircultivos con mayor tolerancia a la sequía, al calor yresistencia a enfermedades. Por ejemplo, un tipo dearroz resistente a la sequía está siendo cultivado poragricultores en India dejando atrás a las variedadesbiotecnológicas. Asimismo, científicos del CentroInternacional para el Mejoramiento de Maíz y del Trigo,en México, han desarrollado variedades capaces demanejarse en condiciones extremas.

Ello demuestran que la tecnología transgénica no esnecesaria para el desarrollo de dichos cultivos. Inclusosi ayudara en la solución de estos problemas, latecnología por sí sola tiene sus propios e irresueltosdilemas, principalmente la poca certeza de sus efectosen la salud y el medio ambiente.

Argumento corporativo: Cultivos transgénicosimplican menores costos para los agricultores,haciendo la actividad agrícola más productiva ybeneficiando el medio ambiente.

Los hechos: La evidencia sugiere lo contrario. Deacuerdo a un estudio no publicado realizado el 2002 porla Comisión de la Unión Europea, los agricultoresenfrentarían altos costos de producción si cultivostransgénicos son producidos comercialmente a granescala en Europa. Mientras tanto, los precios de mercadopara muchos cultivos de alimentos básicos han caído.

Los ingresos de los agricultores por concepto decultivos transgénicos frecuentemente decepcionan susesperanzas y las de las empresas. Argentina es uno deesos ejemplos, donde Monsanto introdujo sus porotosde soya transgénica en 1996. El poroto contiene un genque lo hace resistente al pesticida Round-Up de lamisma empresa, por lo tanto los agricultores usaríansólo este pesticida, lo cual en opinión de la empresa,haría los costos más bajos y los rendimientos más altos.

Cerca del 90 por ciento de los agricultores adoptó latecnología. Desde ese año el poroto de soya argentinoha incrementado su producción a 27 millones detoneladas. Sin embargo, el crecimiento de laproducción es el resultado del incremento en las tierrasen las que se cultivan los porotos. A pesar de lastempranas promesas, los porotos de soya transgénica

Mentiras más frecuentes: los argumentos corporativos y la verdad5

Page 42: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

42

han producido 5,6% menos que los porotosconvencionales. Tampoco ha ocurrido la tan mentadadisminución en el uso de los pesticidas, pues a raíz dela evolución de nuevos tipos de maleza, losagricultores han tenido que utilizar dos o tres vecesmás pesticidas que antes. Después de que todos estosfactores han jugado su rol, los costos se han alzado porsobre el 14% dejando a los agricultores peor que antes.

Incluso el Departamento de Agricultura de EstadosUnidos admitió que el "impacto financiero en laagricultura (a raíz del cultivo de transgénicos) parecetener un carácter mixto o incluso negativo.3

Argumento corporativo: "El etiquetado dealimentos… cuenta con el completo respaldode Monsanto" (publicidad de Monsanto en elReino Unido)

Los hechos: Las corporaciones biotecnológicasaceptan etiquetar cuando los alimentos transgénicosson diferentes de los alimentos convencionales. Ellosólo significa para ellas alterar algunos detalles en laetiqueta convencional y entregar, por ejemplo, undiferente contenido proteico en la informaciónnutricional. Las corporaciones alegan que losalimentos transgénicos no difieren de aquellos conven-cionalmente generados y que, por lo tanto, no serequiere otra etiqueta; hecho que hasta ahora ha sidoaceptado en los Estados Unidos.

La realidad es que las empresas biotecnológicas,incluyendo a Monsanto, se oponen decididamente acualquier iniciativa que implique etiquetar eidentificar a los alimentos como transgénicos ya quetemen que ello espante a los consumidores comosucedió cuando las etiquetas para productosirradiados se hicieron obligatorias y el mercado paraellos desapareció.

Las corporaciones piensan que lo mismo ocurrirácuando los alimentos transgénicos sean etiquetados.Ellas responsabilizan a los consumidores irracionalespor este hecho e insisten en que la gente coma”ciegamente” sus productos, los cuales elegiría nocomer de recibir simple información. Esta negación delas opciones representa una clara posición anti-consumidor.

Argumento corporativo: La contaminación y elpolen esparcido desde semillas transgénicaspodría ser controlado utilizando tecnología"terminator".

Los hechos: La contaminación es uno de losproblemas que se vislumbra como intratable para laindustria biotecnológica. Sin embargo, el uso detecnología terminator implica promover el suicidiocomo un medio de control de la población. Este tipode tecnología hace a las semillas estériles en tiemposde cosecha, de forma tal que los agricultores tienenque comprar nueva semilla cada vez que la estaciónde siembra se aproxima. De ganar aceptación bajo elpretexto de la bioseguridad, la tecnología terminatorserá utilizada como una herramienta de monopolioque evitará que los agricultores acopien y reutilicensus semillas.

De esa forma, terminator atraparía a los agricultoresen la red de las corporaciones sin aportar ningunasolución. La manera de detener la contaminacióncausada por semillas transgénicas es no plantándolas.

Argumento corporativo: Es decisión de losagricultores el plantar o no cultivostransgénicos y decisión de los consumidores silos adquieren o no. Ellos tienen la opción.

Los hechos: Las corporaciones buscan negarles esaopción. La tecnología transgénica da demasiado podera las corporaciones sobre los alimentos y debilita lasopciones de los consumidores.

Adquiriendo las empresas locales de semillas durantelos últimos 20 años, las transnacionales en el negociode la agricultura ostentan una posición poderosa quelimita el rango de semillas que estas empresas localesvenden y que los agricultores pueden comprar.

Argumento corporativo: Necesitamos cooperarpara resolver como seguir adelante en materiade alimentos transgénicos y no interferir elpaso a tecnología que pueda ayudar a lospobres.

Los hechos: Como relaciones públicas, estaafirmación no es muy sofisticada. Las empresas detransgénicos están ejerciendo enormes presionespolíticas sobre los gobiernos para que estos acepten sutecnología. Y esta "torcida de brazo" amenazaconducir a los pobres a una pobreza más aguda.Monsanto pareciera estar deliberadamentedistorsionando el debate, mal representando lasvisiones críticas e involucrándose en campañas dedisinformación. (www.monbiot.com). También gozade un fuerte respaldo político.

Mentiras más frecuentes: los argumentos corporativos y la verdad5

Page 43: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

43

¡La mentira colosal!Argumento corporativo: 30 millones de africanosestán en una situación crónica de carencia dealimentos, algunos mueren de hambre. Es mejorcomer estos alimentos transgénicos enviadoscomo ayuda alimentaria, que morir.

Los hechos: países africanos deberían teneropciones en cuanto a los alimentos que llegan a suspaíses como ayuda alimentaria. Existe un excedentede alimentos no transgénicos en los países deoccidente que podría ser utilizado como ayudaalimentaria.

En junio del 2002, Zambia informó al ProgramaMundial de Alimentos que no serían aceptadosalimentos transgénicos enviados como ayudaalimentaria. El programa tuvo algunos meses paraconseguir alimentos alternativos pero decidió usar esetiempo presionando a los países sudafricanos aaceptar los alimentos transgénicos. Este hechodespierta profundas preocupaciones éticas.

La carencia de alimentos ha sido excesivamenteexagerada por las empresas de alimentos transgénicosde modo de tener sus productos "con un pie en lapuerta". Mientras tanto, Monsanto entrega fondospara USAID, la agencia estadounidense de asistencia.

En opinión del académico Obed Lungu, decano de laEscuela de Agricultura de la Universidad de Zambia,existen alimentos no transgénicos disponibles enZambia y "nadie esta muriendo de hambre. Hayalimentos alternativos disponibles", declara.

Cientos de miles de toneladas de grano notransgénico están disponibles en Estados Unidos y enotros lugares. Sin embargo, Estados Unidos ofreció aZambia US$50 millones con la estricta condición deque fueran gastados en maíz transgénico provenientede Estados Unidos. Y si bien India tiene un superávitde arroz, Zambia ha sido prohibida de comprarlo conese dinero.

En determinados lugares de África donde hayescasez, existe también el real miedo acerca de laseguridad de ingerir maíz transgénico. Se haestimado que el maíz transgénico totaliza no más del2% del consumo de alimentos de los ciudadanos deEE.UU., principalmente a modo de corn flakes. Sinembargo, en algunos lugares de África donde el maízse come tres veces por día, el maíz transgénico

donado podría alcanzar virtualmente el 100% delconsumo de alimentos de quienes padecen hambre.Nadie sabe que efectos podría ello acarrear en lasalud.

Bajo el Protocolo sobre Bioseguridad (del Conveniosobre la Diversidad Biológica), acordado en enero del2000, los países del sur de África tienen todo elderecho de saber qué es lo que están importando y arechazar la importación de biotecnología si ellorepresenta una amenaza. Están autorizados a aplicarel principio precautorio si juzgan que hay cualquierriesgo a la salud o al medio ambiente por laimportación de alimentos transgénicos. EstadosUnidos, bajo presión de la industria biotecnológica,no ha firmado este protocolo en el entendido que losalimentos transgénicos no difieren de aquellos queno lo son.

Las amenazas al medio ambiente —especialmente alos agricultores por concepto del esparcimiento delpolen— son enormes y podrían tener consecuenciascatastróficas. En dos o tres años de maíz transgénicodistribuido como ayuda alimentaria, los agricultoresafricanos podrían ver su agricultura quedar bajo eltotal control de las corporaciones.

Mientras USAID presenta sus alimentos de ayudaalimentaria como un acto de caridad, es de hecho"nada más que un acto de marketing", como lo calificóun agricultor de Zimbabwe en la Cumbre deJohannesburgo. La esperanza de la industriabiotecnológica es "que con tiempo el mercado estarásobresaturado (con alimentos transgénicos) yentonces no habrá nada que se pueda hacer. Sólo unasuerte de rendición", admitió un consultor de laindustria biotecnológica. 4

"En cuatro años, habrá suficientes cultivostransgénicos plantados en Sudáfrica como para queel polen haya contaminado el continente entero",admite un funcionario de USAID. Trágicamente,tanto las corporaciones como la citada agenciaparecen estar orgullosos de ello.

Después de decir que no habrá disponibilidad dealimentos no transgénicos, Estados Unidosrepentinamente encontró, en diciembre del 2002,unas 15 mil toneladas de sorgo y 15 mil toneladas detrigo, que fueron utilizados para "ayudar a Zambiaen este tiempo de necesidad", según declaró elembajador estadounidense en Zambia.

Mentiras más frecuentes: los argumentos corporativos y la verdad5

Page 44: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

44

Mentiras más frecuentes: los argumentos corporativos y la verdad5

PREGUNTAS ???¿Qué técnicas de marketing están siendo utilizadas en su país para promover semillas transgénicas? ¿Quéinformación reciben los agricultores?

¿Qué tipo de actividades públicas, académicas, científicas, gubernamentales, agrícolas, con ONG locales, etc.,llevan a cabo las empresas biotecnológicas en su país?

¿Los institutos de investigación en su región reciben algún tipo de subvención de la industria biotecnológica?Las ONG?

SUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS ! ! !Formular una estrategia mediática que contrarreste la disinformación sobre el tema de transgénicos. Promoverlas organizaciones de consumidores como fuente y referencia.

Monitorear las actividades de las ONG y institutos de investigación, etc. subvencionados por la industriabiotecnológica y desafiarlos públicamente sobre alegaciones falsas o engañosas.

Investigar las alegaciones de la industria biotecnológica en materias como superficie de cultivos transgénicos,rendimientos de cultivos, costos de producción, uso y venta de pesticidas, ventas, exportaciones y ganancias.

Buscar científicos independientes para asesoría en temas de biotecnología.

Llevar a cabo encuestas para determinar cuál es la información que los consumidores creen necesaria y cuálesson las mejores maneras de entregársela.

Incluir temas de seguridad alimentaria en la educación al consumidor. Enseñar a los consumidores —especialmente los más jóvenes— a discriminar entre información y publicidad, propaganda y mentiras.

Pida a la prensa local que haga un reportaje sobre la aseveración de las corporaciones de que los alimentosgenéticos podrían alimental al mundo.

Publicitar su posición en los medios, usando campos pagados.www.turnpoint.org/biotechad1.pdf

RECURSOS/VÍNCULOS www.Los vínculos sospechos del Profesor Bullsh*thttp://ngin.tripod.com/pblinks.htm

Actúa ahora sobre ...5.1 Mentiras más frecuentes

Page 45: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

45

Mentiras más frecuentes: los argumentos corporativos y la verdad5

Referencias

(1) Fuente: Gregory Graff de la Universidad de California, Berkeley

(2) Fuentes: Red Nacional del Síndrome de Eosinophilia-Myalgia; www:nemsn.org/ems/home.html; y “Yo soy una

prueba de que los alimentos transgénicos pueden dañar tu salud”, Mail-on-Sunday, (Reino Unido, 21 de marzo 1999).

(3) Adopción de cultivos biogenéticos", Informe Económico No.810, Jorge Fernandez-Cornejo et. al., Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos, Washington DC, mayo 2002.

(4) Citado en el diario International Toronto Star, 9 de enero de 2001.

(5) Presentación de la British Medical Association al Parlamento escosés sobre pruebas de terreno de cultivos genéticos,

noviembre de 2002.

Page 46: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

46

De acuerdo a la British Medical Association, uno de las organizaciones médicas más prestigiosas delmundo, “no se ha prestado suficiente atención a los posibles peligros para la salud pública, ni se ha hechoun examen exhaustivo sobre los efectos potenciales de los alimentos transgénicos en la salud humana”. 5

Alimentos transgénicos y suimpacto en la salud humana

Los alimentos transgénicos han estado en el mercadopor más de una década no obstante que aún no sesabe a ciencia cierta sí son seguros para los sereshumanos. El mundo científico no está en condicionesde afirmar en forma definitiva que estos alimentosson absolutamente inocuos para el consumo humano.Asimismo el hecho de que estos alimentos hayan sidointroducidos rápidamente en el mercado sin losestudios adecuados y la falta de regulación en materiade etiquetado y rastreabilidad complican aún más lascosas.

• La modificación genética puede detonarreacciones alérgicas.

Todos los tipos de alimentos pueden ser causantes dealergias, desde reacciones leves hasta aquellas queamenazan la vida. Aunque existe muchísimainformación en cuanto a las alergias causadas porproteínas, poco se sabe acerca de cómo proteínas yotros materiales que pueden no ser alergénicos,reaccionarían cuando son transferidos a estructurasgenéticas de otras especies. Sin esta evidencia, nopodemos tener la certeza de que la trasferencia degenes desde un alimento a otro no incrementará elpotencial de reacciones alérgicas.

Si los científicos siguieran el protocolo establecido porla Conferencia de Expertos de FAO/OMC sobreAlergenicidad de Alimentos Derivados de laBiotecnología (enero 2001), se debería prestar especialatención a las proteínas presentes en granostransgénicos Bt (incluyendo algodón, maíz y patatas).

Muestras de StarLink, variedad de maíz transgénicoque debido a su potencial como causante de alergias

fue aprobado sólo como alimento para animales, hanaparecido en productos para consumo humano,incluyendo comida procesada vendida ensupermercados y alimentos distribuidos como ayudaalimentaria.

• La modificación genética puede crear nuevastoxinas, potencialmente dañinas.

La ingeniería genética puede producir cambiosquímicos con potenciales efectos tóxicos. Ha habidoal menos un incidente mayor de contaminacióntóxica, cuando 37 personas murieron debido a losefectos de un nutracéutico (el suplemento dietético L-triptofano), producido a partir de una bacteriamodificada genéticamente.

Nuevas recomendaciones internacionales para laevaluación de la inocuidad de plantas transgénicasestán esperando ser aprobadas en la reunión de laComisión del Codex Alimentarius a realizarse enjulio del 2003. Estas reconocen y consideran latoxicidad potencial que productos proteicos y noproteicos podrían provocar.(ftp://ftp.fao.org/codex/alinorm03/Al03_34e.pdf).

• La modificación genética puede incrementarla resistencia a los antibióticos.

Actualmente la ingeniería genética emplea“marcadores” de antibióticos para rastrear el éxito enla inserción de un gen. Científicos están preocupadosporque estos marcadores, presentes en la mayoría delos cultivos transgénicos actualmente en el mercado,puedan contribuir a reducir la efectividad de losantibióticos contra las enfermedades.

6

Page 47: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Alimentos transgénicos y su impacto en la salud humana

47

La Conferencia de Expertos de la OrganizaciónMundial de la Salud, llevada a cabo en el año 2000,estimó innecesario el uso de marcadores para losantibióticos. Asimismo, la Asociación MédicaBritánica está buscando prohibir el uso de genesmarcadores para la resistencia de antibióticos enplantas transgénicas. Por otra parte, la UniónEuropea ha propuesto eliminar todo uso de este tipode genes marcadores de antibióticos para el año 2005.

• La modificación genética puede alterar elvalor nutricional de los alimentos, condesconocidas —posiblemente perjudiciales—consecuencias a largo plazo.

No existen estudios que hayan rastreado la evoluciónde los efectos acumulativos de la ingesta de alimentostransgénicos, especialmente entre diferentes gruposespecíficos como infantes o personas afectadas por elSíndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, quienestendrían mayor vulnerabilidad. Asimismo, tampocohay estudios que hayan profundizado en el impactonutricional a largo plazo de la ingesta de alimentostransgénicos como parte principal de la dieta,especialmente en aquellas situaciones de malnutriciónaguda o crónica y/o entre los miembros de unapoblación devastada por el SIDA.

• VIH/ SIDA y resistencia a los antibióticos

Una de las razones argumentadas por el gobierno deZambia para rechazar alimentos transgénicos quecontienen genes para la resistencia a los antibióticos,es el impacto que éstos pueden tener en la salud demillones de personas cuyos sistemas inmunológicoshan sido debilitados por el SIDA.

• Genes transgénicos en alimentos para bebés

Análisis realizados en alimentos para bebés enTailandia, Filipinas y China/Hong Kong handetectado en reiteradas ocasiones la presencia decontaminación por genes modificados. En junio del2002, Greenpeace denunció al gigante suizo Nestlépor comercializar productos que contenían soya ymaíz transgénicos.(http://archive.greenpeace.org/~geneng/).Mientras en Europa, Nestlé evita el uso deingredientes transgénicos, dadas las exigencias deetiquetado, en Asia, continúa ingresando susproductos debido a la carencia de legislaciónapropiada a este respecto.

• Modificación genética puede producirefectos no intencionados difíciles dedetectar.

Detectar los efectos no intencionados que puedenresultar inadvertidamente de la modificacióngenética, se volverá significativo a medida quenuevos productos —que podrían utilizar múltipletransferencia de material genético entre especies—sean comercializados.

• Nuevos alimentos y cultivos transgénicos endesarrollo —incluyendo leche y animales—representan preocupaciones adicionales entérminos de salud e inocuidad.

Hasta la fecha, la ingeniería genética ha seleccionadocomo objetivo primario a plantas y microorganismos.Sin embargo, investigaciones en el campo de lamodificación genética en animales con el objetivo deaumentar su volumen de crecimiento, composición decarne y leche así como en cuanto a la resistencia aenfermedades, están bastante avanzadas. En EstadosUnidos la Administración de Drogas y Alimentos(FDA) ha recibido una solicitud para comercializarsalmón genéticamente modificado con objeto depermitir su crecimiento a una velocidad superior a lanormal. Este tipo de prácticas, sumadas a la falta derespuestas en cuanto a la inocuidad de lostransgénicos para los seres humanos, plantea seriaspreocupaciones éticas y medioambientales.

• Cultivos biofarmacéuticos

"Biofarmacéutica" es una aplicación experimental dela biotecnología en la cual vegetales songenéticamente modificados para producir proteínasfarmacéuticas y químicos que ellos no produciríannaturalmente.

Uno de los potenciales riesgos que debe abordarseincluye las consecuencias de inocuidad derivadas deluso de estos organismos como alimentos o forraje.Otro de los riesgos podría darse en caso que, porejemplo, proteínas diseñadas para producir unproducto farmacéutico en la leche animal podríaalojarse en otras partes del animal, causando posiblesefectos adversos y no intencionales.

6

Page 48: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

48

Aprobación efectuada por laFDA confía en las declaracionesde las empresas

Se asume comúnmente, especialmente en los paísesen desarrollo, que Estados Unidos posee estrictaspolíticas regulatorias para los alimentos transgénicosy que —al mismo tiempo— la existencia de estosalimentos en el mercado norteamericano es unaprueba que avala su seguridad.

Sin embargo, de acuerdo al científico MichaelHansen, del Instituto de Políticas de Consumo de laConsumers Union US, nada podría estar más lejosde la verdad. Hasta hace poco la Administración deDrogas y Alimentos (FDA) consideraba la ingenieríagenética como una extensión de la reproducción queno ameritaba evaluaciones especiales por medio deestudios de inocuidad. Un claro ejemplo loconstituye la aprobación por parte de la FDA en1994, del tomate Flavr Savr, el primer tomatetransgénico comercializado en Estados Unidos.

Como se señala en el libro "Primeros frutos: Lacreación del Tomate Flavr Savr y el nacimiento delos alimentos biotecnológicos", escrito por BelindaMartineau (científica de la industria que condujo losestudios en Calgene), este tomate pasó por unproceso de evaluación nominal de inocuidad y ladeterminación de la FDA de que ese tomate era "tanseguro como otros tomates convencionalmenteproducidos", fue una "conclusión lógica extraída apartir de la información que Calgene entregó".

Sobre el tema no existió ninguna evaluaciónindependiente y lo que es más, la FDA concluyó que"subsecuentes transgénicos no requerirían deextensas revisiones similares". La aprobación formalpor parte de la FDA de subsecuentes productos fuevista como innecesaria y la Administracióndeterminó en su lugar un proceso de consultavoluntario. Como resultado de ello, todos losvegetales transgénicos presentados desde entonces ala FDA han optado solamente por este últimoproceso de consulta voluntario.

En opinión de Martineau, los test realizados altomate Flavr Savr "no apoyaban esta conclusión másgeneral. Este tomate no debería servir como normade inocuidad para esta nueva industria. Ningún

producto transgénico debería servir para esos fines",opina. "Proclamar de manera tan simple que estosalimentos son seguros porque no existe evidenciacientífica que pruebe lo contrario, no es lo mismoque decir que se han realizados extensos estudios yaquí están los resultados‘. De hecho, “no evidenciacientífica de lo contrario” podría ser entendida comoun “período de no evidencia científica”, agrega.

La falta de estudios rigurosos de la inocuidad deestos alimentos para los seres humanos de la que selamenta Martineau, se testifica con las cartas que laFDA envía a aquellas empresas que han completadoel "proceso de consulta voluntario". La FDA exhibecopias de estas cartas en el sitio web de su Centro deSeguridad Alimentaria y Nutrición Aplicada.(www.cfsan.fda.gov/~lrd/biocon.html)

La FDA ha enviado 52 de estas cartas en los añossiguientes a la evaluación inicial del tomate FlavrSavr. En ellas queda claro que la FDA no afirma queel consumo de estos alimentos es inocu sino queexpresa que la FDA ha sido informada de que laempresa que se ha sometido al proceso de consultasvoluntario quien ha determinado que los alimentosson seguros.

En ese sentido un ejemplo es la carta sobre el maíztransgénico StarLink, enviada por la FDA a AgrEvo(actual Aventis) el 29 de mayo de 1998. Allí seafirma:" Como parte del proceso para dar fin a suconsulta a la FDA respecto de este producto, ustedesenviaron un resumen de su evaluación nutricional yde inocuidad sobre la nueva variedad de maíz el 3de marzo de 1998. Estas informaciones comunican ala FDA de los pasos que AgrEvo ha seguido paraasegurar que este producto cumple con todos losrequerimientos legales y regulatorios que son decompetencia de esta administración. Basándonos enla evaluación nutricional y de inocuidad conducidapor ustedes, entendemos que AgrEvo ha concluidoque el grano de maíz y forraje derivados de la nuevavariedad no son materialmente diferentes encomposición, inocuidad u otro parámetro relevante,del grano de maíz y forraje actualmente en elmercado y que éstos no plantean ninguna materiaque pudiera requerir revisión previa a su salida almercado u otro tipo de aprobación por parte de la FDA".

Alimentos transgénicos y su impacto en la salud humana6

Page 49: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

49

Las 52 consultas enviadas al Centro de SeguridadAlimentaria y Nutrición Aplicada, muestran quetodas las cartas posteriores al tomate Flavr Savrcontienen este tipo de párrafo. La FDA no señalaque su conclusión es que no hay problemas deinocuidad; simplemente señala que la empresa envióun "resumen de su evaluación nutricional y deinocuidad" y que es la conclusión de la empresa —no de la FDA— que todo es como debería ser.

Si la FDA ha realizado una adecuada evaluación deinocuidad sin encontrar ningún problema, ¿por quéno decirlo? o al menos expresar que la FDA estáesencialmente aprobando la evaluación de laempresa y no su propia evaluación?

Documentos internos de la FDA que se han hechopúblicos en un proceso que Alianza por laBiointegridad (www.bio-integrity.org/list.html)promovió en contra de esta agencia, muestran quevarios de los científicos miembros de la FDAexpresaron su preocupación acerca del tomate Flavr

Savr. Aquellos profesionales argumentaron que elnuevo tomate no reunía incluso el criterio de"razonable certeza de no daño", que constituye labase de las normativas de inocuidad para nuevosaditivos alimentarios. Sin embargo, fueronignorados.

Solamente en el 2001, la FDA aceptó que laingeniería genética merece mayor escrutinio,anunciando que exigirá más datos para futuroscultivos transgénicos.

"Mientras no tengamos evidencia concreta acerca deque los alimentos presentes en el mercado no sondañinos para la salud, podemos decir con todacerteza que no se han realizado los estudiosadecuados. Si no se hacen estudios, no se puedenobtener respuestas. Mientras tanto, losconsumidores norteamericanos son los conejillos deindias en este experimento del cual no tienen laopción de escapar ya que los alimentos transgénicosno son etiquetados”, afirma Michael Hansen.

Alimentos transgénicos y su impacto en la salud humana6

Page 50: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

50

Herramientas para una campaña efectiva 51El poder del consumidor 53Calendario de eventos 54

Cartas modelo a las empresas de alimentos/productores/fabricantes, etc. 56al Comité del Codex: etiquetado de Alimentos 57a los gobiernos: etiquetado 58a autoridades estadounidenses: moratoria sobre el cultivo

de productos farmacéuticos 59a comerciantes/fabricantes de pan: trigo transgénico 60a autoridades estadounidenses/canadienses: trigo transgénico 62

RecursosPosiciones de CI 64Sitios web 67Informes/bibliografía 70

Caja de herramientas

C

Page 51: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

51

CIdeas para la acción

Herramientas para unacampaña efectiva

Los consumidores son frecuentemente el pilar menosresonante y poderoso en la tríadaempresa/gobierno/consumidores que dirige a losmercados. Sin embargo, el movimiento deconsumidores ha desarrollado una larga lista dehabilidades para la defensa de los consumidores quepueden ser usadas para impactar en las comunidadeslocales y en los foros globales de nuestros días. Porejemplo:

UTILIZAR mecanismos existentes o crear otrosnuevos para la participación de ONG en gruposasesores y en la toma de decisiones. Estos incluyen losComités Nacionales del Codex, comisiones de cienciay biotecnología, comisiones de bioética, agricultura ymedio ambiente, agencias de normativa nacional,comités parlamentarios sobre protección ambiental einocuidad alimentaria, comités de vigilanciapertenecientes a los Ministerios de Salud, etc.

ESTABLECER FOROS: Organizar reuniones conestudiantes universitarios, nutricionistas, dueños dealmacenes, grupos medioambientales, autoridades desalud pública, organizaciones nacionales científicas,industrias en el negocio agrícola, asociaciones deagricultores, medios de comunicación y público engeneral.

USAR UN LENGUAJE SIMPLE: No confundir uocultar el tema bajo el uso de lenguaje técnico que laaudiencia puede no comprender.

CONTEXTUALIZAR: Mostrar a la audiencia lasramificaciones individuales, locales y nacionales deldebate global sobre alimentos transgénicos.

ESTUDIOS: El análisis de productos es unapoderosa herramienta para la defensa y promoción desus derechos. Las secciones de campaña contieneinformación sobre cómo comenzar el análisis decontenidos transgénicos.

ENCUESTAR SOBRE LAS ACTITUDES DE LOSCONSUMIDORES: Los consumidores en los países

en desarrollo no han sido consultados acerca de laopinión que tienen de los alimentos transgénicos.Resultados de encuestas realizadas en países de Asiapresentadas en un seminario de CI a mediados del2002 mostraron que muchos consumidores están aúnen las sombras en cuanto a los alimentos transgénicos.(www.ciroap/food.org). Sin embargo quienes están altanto quieren regulaciones y etiquetado.

INVESTIGAR: Una de las fortalezas del movimientode consumidores es su base investigativa. Ya seaencuestando a los consumidores europeos acerca desu opinión sobre alimentos transgénicos(www.which.net/campaigns/food/gm/index.html) opor medio de la documentación del impacto de laliberalización del comercio en la inocuidad de losalimentos para consumidores en Asia o AméricaLatina, las asociaciones de consumidores puedeninformar sobre la base de hechos observados yutilizar esta investigación para defender susposiciones en cuanto a políticas.

INFORMAR: Aprovechar las nuevas tecnologías perono subestimar las estrategias tradicionales. Cultivarcontactos con los medios de comunicación, mantenerinformados a legisladores y a quienes tomandecisiones a través del envío de cartas y deactividades de lobby. Hablar con empresarios yentregar información accesible al público general.

REDES E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN:Establecer contactos electrónicos. Existen docenas delistas de correo y redes de información quemonitorean el debate sobre alimentos transgénicos.Muchos de los sitios web incluidos al final de estaspáginas ofrecen boletines de noticias y análisis.

RECURRIR A LA LEY: Recurrir a la justicia cuandolas leyes nacionales sean infringidas. (la experienciade IDEC/Brasil:http://server.digipronto.com.br/idec.org.br/)Entablar un juicio de interés público, como lademanda hecha en India por Gene Campaign(www.genecampaign.org/). O contra-demandar,como lo hizo un agricultor canadiense al serdemandado por Monsanto(www.alternet.org/story.html?StoryID=14637).

Page 52: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

52

CConozca las leyes sobre publicidad engañosa,prácticas monopólicas, etc.

Códigos de ética pueden cubrir áreas donde no existelegislación formal (como, por ejemplo, en cuanto anutrición infantil). La publicación del Día Mundial delos Derechos del Consumidor 2001, "Responsabilidadempresarial en el mercado global: la perspectiva delos consumidores”, examina cómo los consumidorespueden promover el ejercicio de responsabilidadsocial corporativa.(www.consumidoresint.cl/publicaciones/dm2001/portada.asp)

UTILIZAR LAS URNAS ELECTORALES:Promover referendums en las urnas a nivel nacional olocal, como lo hicieron los residentes del estado deOregon, EE.UU. (www.newhope.com/nfm-online/nfm_backs/Oct_01/labeling.cfm). Pero hayque estar preparado para la contraofensiva pro-biotecnológica.(www.truefoodnow.org/inside_scoop/index.html).

Llamar a los candidatos a tomar posiciones, como lohizo IDEC/Brasil con su Plataforma Electoral deProtección al Consumidor. De la misma forma, lostemas de transgénicos pueden formar o deshaceralianzas políticas, como se vio en las elecciones enNueva Zelanda.(www.csmonitor.com/2002/0807/p07s01-woap.html)

EL BUEN COMPRADOR: Comprar de manerainteligente, y ayudar a otros a hacer lo mismo. Verguías de compra para Argentina, Bélgica, Brasil,Canadá, China/Hong Kong, República Checa,Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, México,Holanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y EstadosUnidos (www.truefoodnow.org/gmo_facts/interna-tionallists.html )

Reunirse con los gerentes de los supermercadoslocales. Ver sección "Poder al consumidor", pág. 53.Ver carta modelo, pág. 56.

BOICOTEAR aquellas tiendas que ignoren lasdemandas de los consumidores par información sobrealimentos transgénicos.

SALIR A LAS CALLES: Encontrar manerascreativas de llegar a la comunidad — por ejemplo,con ferias de alimentos libres de transgénicos en lasferias y plazas públicas, en restaurantes con chefs, conSUGERENCIAS PARA CAMPAÑAS directas en lossupermercados, etc. El Foro Social Mundial(www.forumsocialmundial.org.br/home.asp) ymuchas otras manifestaciones anti-globalización hanhecho resurgir el teatro callejero y otras tácticas deeducación popular.

El Manual GenetiX (www.gn.apc.org/pmhp/gs/)explica la filosofía tras la acción directa y otras formasno-violentas de desobediencia civil.

INTERNO/EXTERNO: Participar en las consultasgubernamentales via Codex, la OMC y reunionesparecidas. CI está presente en muchas de estasiniciativas, incluyendo la nueva Consulta del BancoMundial sobre la Biotecnología Agrícola.(www.agassessment.org/)

Sin embargo, no hay que perder de vista el hecho que"producir documentos o sentarnos en un comité no esnuestro objetivo principal", como expresa LouiseSylvan, presidente de Consumers International."Nuestra tarea prioritaria es GANAR para losconsumidores."

"El movimiento de consumidores necesita actuar, almismo tiempo, desde adentro y desde afuera, en lasreuniones y en las calles", afirmó Sylvan en laReunión Regional de CI para América Latina y elCaribe en noviembre de 2002. (www.consumidoresint.cl/)

"Y es una de nuestras fortalezas como movimientoque lo podemos hacer”, sentenció.

Page 53: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

53

El poder del consumidor

Las preferencias de los consumidores son una herramienta poderosa. Mientras los gobiernos han arrastrado suspies en asuntos de etiquetado y regulación, los consumidores han forzado a los vendedores minoristas a asumiruna posición sobre los alimentos transgénicos que toma en cuenta sus preocupaciones.

Se puede aprovechar del poder de la compra para sensibilizar a la comunidad y las tiendas locales. Hay quecomprar informadamente, o negarse a comprar.

Muchas organizaciones han creado manuales de acción comunitaria para identificar las principales cadenas dessupermercados y solicitar el retiro de los contenidos transgénicos de sus marcas. (http://OrganicConsumers.org/y www.thecampaign.org, entre otros.) En su sitio www.truefoodnow.org/, Greenpeace ofrece recursos paraacción directa en supermercados y restaurantes (como volantines para repartir y declaraciones de chefs), cartasmodelo para las cafeterías escolares, listas de productos no-transgénicos y mucho más.

Si bien estos materiales están orientados a compradores en Estados Unidos (de donde procede la gran mayoría delos cultivos transgénicos y donde el etiquetado no es requerido — importante dato a considerar cuando secompran alimentos importados desde ese país), pueden ser fácilmente adaptados a condiciones locales.

Sugerencias para cartas a los vendedores minoristas:

Comunica a los supermercados, cafeterías, casinos, restaurantes, etc., que Ud. frecuenta que Ud., como cliente,desea que los alimentos transgénicos sean etiquetados para poder å

Escriba una carta a los productores/supermercados preguntando cuál es su política en cuanto a los alimentostransgénicos Ver carta modelo, pág. 56. Haga llegar esta información a los medios de comunicación locales.

Informe a los productores/supermercados que hasta que los contenidos transgénicos sean adecuadamenteanalizados, Ud. quiere verlos eliminados de sus productos de marca propia. También puede pedir que productosque contienen ingredientes transgénicos sean discontinuados mientras no haya etiquetas que los identifiquen.

Page 54: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

54

CCalendario de eventos

2003:

13-15 de febrero 2003

Comisión del Codex Alimentarius25 Sesión extraordinaria, Ginebra, Suizawww.codexalimentarius.net/

En esta reunión se discutirán las conclusiones yrecomendaciones de la evaluación conjunta deFAO/OMS del trabajo sobre normas para alimentos ytambién sobre el Fondo Fiduciario de Codex paraapoyar la participación de países en vías de desarrolloy en transición.

11-14 de marzo 2003

Grupo de Trabajo Intergubernamental ad hoc delCodex sobre Alimentos Derivados de Biotecnología4ta sesión, Yokohama, Japónwww.codexalimentarius.net/

15 de marzo 2003

Día Mundial de los Derechos del Consumidorwww.consumidoresint.clwww.consumersinternational.org

24 -28 de marzo 2003

Taller: Investigación Avanzada y Procedimientos enBioseguridad y Evaluación de Riesgo para laLiberación de Organismos GenéticamenteModificados en el Medio Ambiente. Florencia, Italia.Organizado por el Centro Internacional de IngenieríaGenética y Biotecnología (ICGEB) y el InstitutoAgronómico per l’Oltremare (IAO)

25-28 de marzo 2003

Grupo de Trabajo Intergubernamental ad hoc delCodex sobre Alimentación Animal. 4ta sesión, Copenhague, Dinamarca.www.codexalimentarius.net/

El grupo de trabajo se reunirá para discutir el códigode prácticas para la buena alimentación de animales.

7-11 de abril 2003

Comité del Codex sobre Principios Generales18 sesión, París, Franciawww.codexalimentarius.net/

El Comité discutirá sobre análisis de riesgo de lainocuidad de los alimentos —cómo ello se aplica alCodex y a los gobiernos nacionales— y sobre códigosde ética para el comercio internacional en alimentos yrastreabilidad, entre otros temas.

28 abril - 2 de mayo 2003

Comité del Codex sobre Etiquetado de Alimentos31 sesión, Ottawa, Canadáwww.codexalimentarius.net/

Este comité discutirá materias generales sobre normasde etiquetado, incluyendo el etiquetado de alimentostransgénicos, alimentos producidos orgánicamente,recomendaciones sobre etiquetado nutricional yalegaciones engañosas.

26-30 de mayo 2003

Taller: Introducción a la Bioseguridad y Evaluación deRiesgos para la Liberación de OrganismosGenéticamente Modificados en el Medio Ambiente.Trieste, Italia.www.icgeb.org/-bsafesrv/bsfn0211.htm

Page 55: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

55

C23-25 junio 2003

Conferencia Ministerial sobre Ciencia Agrícola yTecnología. Sacramento, California. EE.UU.http://fas.usda.gov/icd/stconf/conf_main.htm

Convocada por el Departmento de Agricultura deEstados Unidos, la conferencia abordará acceso atecnologías, nuevas investigaciones científicas, larelación entre prácticas regulatorias e innovación y lacreación de alianzas para ayudar a países en vías dedesarrollo a adoptar nuevas tecnologías queincrementen la producción agrícola.

23 de junio 2003

Comité de Ayuda Alimentaria del ConsejoInternacional de Grano, Londres.www.igc.org.uk/press/pre.htm

Se espera renovar la revisión de la Convención deAyuda Alimentaria de 1999.

25 de junio 2003

Conferencia Anual del Consejo International deGrano. Londres. www.igc.org.uk/conf/conf.htm

30 de junio - 7 de julio 2003

Comisión del Codex Alimentarius: 26 sesión. Roma,Italiawww.codexalimentarius.net/

10-14 de septiembre 2003

5ta. Conferencia Ministerial de la OMC, Cancún,Méxicowww.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min03_s/min03_s.htm

13 - 17 de octubre 2003

Congreso Mundial de Consumers International,Lisboa, Portugal. www.consumidoresint.clwww.consumersinternational.org/News_Events/world.asp?cat=24&regionid=135

16 de octubre 2003

Día Mundial de la Alimentaciónwww.fao.org/wfd/index_es.asp

9-12 de diciembre 2003

Foro Biotecnológico Global - ONUDIConcepción, Chile

2004:

21-25 de junio del 2004

5ta. Reunión Latinoamericana y del Caribe sobreVegetales Biotecnológicos. Punta Cana, Rep. Dominicana. www.redbio.org

Page 56: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

56

DestinatarioFecha

Como CONSUMIDOR/ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES preocupado/s por el futuro de nuestrosalimentos y por el medio ambiente, QUISIERA/QUISIERAMOS saber cuál es la política de su empresa en lo que serefiere a los alimentos transgénicos.

Los cultivos transgénicos no están sujetos a regulación y no han sido sometidos a estudios. Los consumidoresnecesitan garantías de parte de las empresas de alimentos transgénicos que están comprometidas en evitar el usode estos alimentos experimentales.

El 15 de marzo es el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, en ese contexto y comoCONSUMIDOR/ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES hacemos un llamado a respetar los siguiente derechosde los consumidores:

• El derecho a la seguridad: Los consumidores deben estar protegidos contra productos, procesos de producción yservicios que son peligrosos para su salud.

• El derecho a ser informado: Los consumidores necesitan de los datos que les permitan tomar decisionesinformadas. La ausencia del etiquetado apropiado infringe este derecho de los consumidores.

• El derecho a elegir: Los consumidores deberían ser capaces de seleccionar a partir de un rango de productos deacuerdo con sus creencias y preferencias.

• El derecho a un medio ambiente sustentable y saludable: El bienestar de actuales y futuras generaciones es underecho de los consumidores que puede ser mejor salvaguardado respetando el principio precautorio dondeimpactos medioambientales potencialmente peligrosos son materia de preocupación.

Como comprador y como consumidor, apreciaría el conocer su opinión en esta materia.

Atte.,

SU NOMBRE Y CARGONOMBRE DE SU ORGANIZACIÓNMiembro de Consumers International

Una versión RTF de esta carta modelo está disponible en: .http://consumersint.eval.poptel.org.uk/document_store/Doc618.doc

Carta modelo para las empresas de alimentos/productores/fabricantes, etc.

Caja de herramientas: contenidosC

Page 57: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

57

A: Jefe de Delegación de NOMBRE DE SU PAÍSA: Comité del Codex en Temas de Etiquetado de Alimentos

Estimado/a Señor/a:

Cada día más y más de los alimentos que se producen en el mundo son transgénicos. Tomates, patatas, porotos desoya, papayas, calabaza y semillas de raps transgénicas están ya sobre muchas de las mesas de algunos países. Losconsumidores tienen derecho a saber si los alimentos que consumen son genéticamente modificados ya sea porrazones derivadas de sus preocupaciones éticas ante este tipo de tecnología como método de producción o pormotivos de salud que les llevarían a evitar productos que pueden causar serias reacciones alérgicas.

NOMBRE DE SU ORGANIZACIÓN considera que alimentos como, por ejemplo, fresas que contienen un gen quelas hace resistentes a la escarcha, son fundamentalmente diferentes de las fresas convencionales. Así como sondiferentes fresas irradiadas de las que no lo son, hecho que es actualmente aceptado por la Comisión de CodexAlimentarius.

La Comisión de Codex Alimentarius discutirá este tema en Ottawa, Canadá, en una importante reunión arealizarse entre el 28 de abril y el 2 de mayo de este año,

Junto a Consumers International, la voz global de los consumidores a través del mundo, estamos convencidos queun cambio significativo en la producción de alimentos, como el representado por la modificación genética, requierede etiquetado obligatorio en virtud del derecho de los consumidores a saber que es lo que están comprando.

Es por ello que NOMBRE DE SU ORGANIZACIÓN, representando a consumidores en NOMBRE DE SU PAÍS, lehace un llamado —como representante gubernamental oficial de nuestro país— a participar en el Comité delCodex sobre temas de etiquetado de alimentos y a defender la posición que argumenta que los alimentosproducidos por medio de tecnología transgénica deberían ser obligatoriamente etiquetados.

Este etiquetado debería abarcar a todos los alimentos producidos con sustancias transgénicas; incluyendo (1)alimentos que contienen ingredientes transgénicos u organismos genéticamente modificados y (2) alimentosproducidos a partir de ingredientes transgénicos que han sido sucesivamente procesados de modo que suscomponentes no pueden ser detectados (como es el caso de aceite de canola (colza) transgénica, lecitina de soya uotros aditivos)

Esperamos sinceramente recibir noticias sobre las acciones que usted emprenderá respecto de esta importantemateria. Se despide muy atentamente,

Atte.,

SU NOMBRE Y CARGONOMBRE DE SU ORGANIZACIÓNMiembro de Consumers International

Una versión RTF de esta carta modelo está disponible en: .http://consumersint.eval.poptel.org.uk/document_store/Doc619.doc

Carta Modelo para el representante del Comité del Codex entemas de Etiquetado de Alimentos

(o para el contacto del Comité Nacional del Codex de su país)

Caja de herramientas: contenidosC

Page 58: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

58

Sr. Presidente/Primer Ministro/Senador/Parlamentario/Ministro:

Por medio de esta carta solicitamos que NOMBRE DEL PAÍS establezca una política de etiquetado obligatorio paralos alimentos transgénicos.

Cada día más y más de los alimentos que se producen en el mundo están siendo modificados genéticamente.Tomates, patatas, semillas de raps, calabazas, papayas y porotos de soya transgénicos están ya sobre muchas de lasmesas de consumidores en diferentes países. La naturaleza experimental de esta nueva tecnología despierta seriaspreocupaciones en los consumidores acerca de la inocuidad de estos productos para la salud humana.

Los consumidores tienen el derecho básico a saber qué es lo que están comiendo. Los alimentos transgénicos sondiferentes de alimentos convencionales, ya que se les ha incluído material genético que jamás estaría presente enellos de seguirse el proceso de reproducción normal. De esta forma, un gen de lenguado, por ejemplo, podría estarpresente en un tomate transgénico, pero nunca en un tomate convencional.

Todos los países asociados a la Unión Europea cuentan con una política de etiquetado obligatorio para alimentostransgénicos, disposición que existe también en Australia, Corea, Japón y muchos otros países.

Por lo tanto, solicitamos que el etiquetado obligatorio de alimentos transgénicos sea adoptado inmediatamentecomo política nacional. Por favor, escriba a NOMBRE DE SU ORGANIZACIÓN y háganos saber de su apoyo alderecho de los consumidores a tener información acerca de los alimentos que comen, a través del respaldo a unaley que obligue a etiquetar los alimentos transgénicos.

Esperamos recibir noticias respecto de las acciones que usted implementará en esta importante materia.

Atte.,

SU NOMBRE Y CARGONOMBRE DE SU ORGANIZACIÓNMiembro de Consumers International

Una versión RTF de esta carta modelo está disponible en: .http://consumersint.eval.poptel.org.uk/document_store/Doc620.doc

Carta modelo a los gobiernos para demandar etiquetado dealimentos transgénicos

Caja de herramientas: contenidosC

Page 59: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Hon. Sra. Ann M. VenemanDepartamento de Agricultura1400 Independence Ave. SW Washington, DC 20250 USA

Estimada Sra. Veneman:

Escribimos para solicitarle que imponga una inmediata moratoria sobre el cultivo de productos farmacéuticos yquímicos industriales en las cosechas de alimentos en Estados Unidos, así como sobre las pruebas de campo al airelibre.

Consumidores alrededor de todo el mundo están preocupados acerca de la inocuidad y pureza de sus alimentos.Tenemos conocimiento que el 2002 hubo dos incidentes de contaminación causados a partir de pruebas en terrenode maíz genéticamente modificado para producir productos farmacéuticos. En uno de esos casos, 155 acres demaíz potencialmente contaminado tuvieron que ser destruídos, mientras que en el otro, $2,7 millones de porotos desoya contaminados, tuvieron que ser apartados.

Apreciaríamos su positivo accionar ante estos incidentes. Sin embargo estamos preocupados por la ocurrencia defuturos incidentes, ya que el polen puede ser arrastrado por el viento, a través de tormentas, pájaros, insectos ocomo resultado de errores humanos en los procedimientos de manipulación. En estos casos, los esfuerzos porcontener la contaminación serán intiles.

Estados Unidos es un país exportador de alimentos. Si consumidores en otros países van a continuar comprandoproductos alimenticios provenientes de Estados Unidos, deberían continuar teniendo confianza en la inocuidad ypureza de los alimentos que allí se producen.

Para asegurar la inocuidad y pureza en el abastecimiento global de alimentos, es que le urgimos a poner un altoinmediato a las pruebas de campo al aire libre.

Atte.,

SU NOMBRE Y CARGONOMBRE DEL GRUPO DE CONSUMIDORESMiembro de Consumers International

Una versión RTF de esta carta modelo está disponible en: .http://consumersint.eval.poptel.org.uk/document_store/Doc621.doc

Carta modelo al Departamento de Agricultura de Estados Unidosurgendo a que se declare una moratoria de cultivos farmacéuticos

Caja de herramientas: contenidosC

59

Page 60: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

60

Caja de herramientas: contenidosC

A:FECHA:

Por medio de esta carta, NOMBRE DE SU ORGANIZACIÓN quiere expresarle su preocupación por laintroducción de trigo transgénico en la provisión mundial de alimentos, incluyendo importaciones hacia nuestropaís.

Como usted debe saber, en diciembre del 2002, la empresa Monsanto, solicitó permisos para plantar trigotransgénico en Canadá y Estados Unidos. Actualmente, este tipo de trigo no se cultiva comercialmente en ningúnlugar del mundo.

Consumidores del mundo entero tienen serias preocupaciones respecto de los alimentos transgénicos, particular-mente por la falta de análisis en materia de inocuidad y por la carencia de etiquetado en aquellos alimentos que loscontienen. Bajo el sistema norteamericano no existe una adecuada evaluación de los efectos del trigo transgénico enla salud y el medio ambiente. Asimismo, tanto Canadá como Estados Unidos no llevan a cabo análisisindependientes sobre estos alimentos, confiando en la información que las empresas entregan para certificar lainocuidad de sus propios productos.

Tampoco los agricultores se beneficiarán de estos cultivos, ya que, a pesar de lo que sostiene la industria, laevidencia hasta ahora señala que la utilización promedio de herbicidas no ha disminuido, así como tampoco hanaumentado los rendimientos.

Existen además preocupaciones sobre la pureza del trigo no transgénico cultivado en países donde existanvariedades transgénicas. Contaminación cruzada de trigo no transgénico puede ocurrir tanto en los campos, comodurante el acopio y manipulación. Ni el sistema de manipulación canadiense ni el americano están organizadospara segregar el trigo transgénico.

Muchos consumidores en NOMBRE DEL PAÍS desearán saber si sus alimentos contienen trigo transgénico, es porello que solicitamos que usted etiquete sus productos claramente. La mayoría de los consumidores desea evitarproductos derivados de ingeniería genética. De la misma forma, muchas empresas han declarado que no utilizarántrigo transgénico e incluso algunas de ellas han indicado que no adquirirán ningún tipo de trigo proveniente deaquellos países donde trigo transgénico es cultivado.

El cultivo de trigo es una tradición de 10.000 años. La herencia y alimento básico de 2 billones de personas estánpuestos en riesgo. Esperamos que usted concordará con nosotros en que los riesgos del trigo transgénico sonmucho mayores que los supuestos beneficios.

Nuestra organización apreciaría enormemente una carta con su respuesta a nuestra solicitud, informándonos sobrecómo su organización enfrentará las peticiones de consumidores respecto de trigo transgénico, de ser ésteaprobado en Canadá, Estados Unidos o cualquier otro país.

Asimismo confiamos en que usted se unirá a nosotros en la solicitud a los funcionarios de Canadá y EstadosUnidos de no permitir el cultivo comercial de trigo transgénico. Exprese a los funcionarios listados más abajo, queellos están arriesgando su mercado de exportaciones al permitir la introducción comercial de trigo transgénico.

Carta modelo a comerciantes/fabricantes de pan, solicitándolesasumir una posición ante el trigo transgénico

sigue en la próxima página

Page 61: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Sr. Lyle VancliefMinistro de AgriculturaHouse of CommonsOttawa, Ontario CANADA K1A 0A6

Sra. Ann VenemanSecretaria de AgriculturaDepartamento de Agricultura de Estados UnidosWashington, DC 20250 USA

Esperamos recibir noticias respecto de las acciones que usted implementaré respecto de esta importante materia.

Atte.,

SU NOMBRE Y CARGONOMBRE DE SU ORGANIZACIÓNMiembro de Consumers International

Por favor mande sus cartas sobre trigo transgénico a las siguientes direcciones, y envíe una copia electrónica a SteveShallhorn, Director de Campañas Globales de CI ([email protected])

Una versión RTF de esta carta modelo está disponible en: .http://consumersint.eval.poptel.org.uk/document_store/Doc622.doc

61

Caja de herramientas: contenidosC

Page 62: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

62

Caja de herramientas: contenidosC

CANADA

Lyle VancliefMinister of AgricultureHouse of CommonsOttawa, Ontario CANADA K1A 0A6

Charles Hubbard, Chairman and MembersStanding Committee on Agriculture and Agri-FoodHouse of CommonsRoom 633, 180 Wellington StreetOttawa, Ontario CANADA K1A 0A6

ESTADOS UNIDOS

Ann VenemanSecretary of AgricultureUS Department of AgricultureWashington DC 20250 USA

Sen. Tim Flakoll, ChairNorth Dakota Senate Agriculture Committee600 E. Boulevard Ave.Bismarck ND 58505 USA

Rep. Gene NicholasNorth Dakota House Agriculture Committee600 E. Boulevard Ave.Bismarck ND 58505 USA

Governor John Hoeven600 E. Boulevard Ave.Bismarck ND 58505 USA

Commissioner of Agriculture Roger Johnson600 E. Boulevard Ave.Bismarck, ND 58505 USA

Rep. Diane Rice, ChairCommittee on AgricultureMontana House of RepresentativesCapitol StationHelena MT 59620 USA

Sen. Keith Bales, ChairCommittee on AgricultureMontana House of RepresentativesCapitol StationHelena MT 59620 USA

Carta modelo a autoridades estadounidenses y canadienses,solicitando no autorizar el trigo transgénico

A:FECHA:

Por medio de esta carta, NOMBRE DE SU ORGANIZACIÓN quiere expresar nuestra preocupación por laintroducción de trigo transgénico en la provisión mundial de alimentos, incluyendo importaciones hacia nuestropaís.

En diciembre del 2002, la empresa Monsanto, solicitó permisos para plantar trigo transgénico en Canadá y EstadosUnidos y la decisión de aprobar o rechazar esta solicitud descansa ahora en su agencia.

Consumidores del mundo entero tienen serias preocupaciones respecto de los alimentos transgénicos, particular-mente por la falta de análisis en materia de inocuidad y por la carencia de etiquetado en aquellos alimentos que loscontienen. Bajo el sistema norteamericano no existe una adecuada evaluación de los efectos del trigo transgénico enla salud y el medio ambiente. Asimismo, tanto Canadá como Estados Unidos no llevan a cabo análisisindependientes sobre estos alimentos, confiando en la información que las empresas entregan para certificar lainocuidad de sus propios productos.

Tampoco los agricultores se beneficiarán de estos cultivos, ya que, a pesar de lo que sostiene la industria, laevidencia hasta ahora señala que la utilización promedio de herbicidas no ha disminuido, así como tampoco hanaumentado los rendimientos.

sigue en la próxima página

Page 63: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

63

Caja de herramientas: contenidosCExisten además preocupaciones sobre la pureza del trigo no transgénico, cultivado en países donde existanvariedades transgénicas. Contaminación cruzada de trigo no transgénico puede ocurrir tanto en los campos comodurante el acopio y manipulación. Ni el sistema de manipulación canadiense ni el estadounidense estánorganizados para segregar el trigo transgénico.

Muchos consumidores en NOMBRE DEL PAÍS desean evitar productos derivados de la ingeniería genética. De lamisma forma, muchas empresas han declarado que no utilizarán trigo transgénico e incluso algunas de ellas hanindicado que no adquirirán ningún tipo de trigo proveniente de aquellos países donde trigo transgénico escultivado.

El cultivo de trigo es una tradición de 10.000 años. La herencia y alimento básico de 2 billones de personas estánpuestos en riesgo. Esperamos que usted concordará con nosotros en que los riesgos del trigo transgénico sonmucho mayores que los supuestos beneficios y no autorizará a Monsanto a plantar trigo transgénico.

Atte.,

SU NOMBRE Y CARGONOMBRE DE SU ORGANIZACIÓNMiembro de Consumers International

Por favor mande sus cartas sobre trigo transgénico a las siguientes direcciones, y envíe una copia electrónica a SteveShallhorn, Director de Campañas Globales de CI ([email protected])

Una versión RTF de esta carta modelo está disponible en: .http://consumersint.eval.poptel.org.uk/document_store/Doc623.doc

Page 64: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

64

CPosiciones de ConsumersInternational sobre alimentostransgénicos, OGM y seguridadalimentariaTomados de la Declaración del XVI Congreso Mundial, Durban 2000

Seguridad Alimentaria

El mundo cuenta con suficientes alimentos para supoblación, pero más de 800 millones de personassufren de hambre e inseguridad alimentaria. ParaConsumers International, la seguridad alimentariasignifica que hay alimento adecuado, disponible y alalcance de toda la población.

La seguridad alimentaria es materia de preocupaciónpara el movimiento de los consumidores, pues todoslos consumidores tienen derecho a una alimentaciónsuficiente y segura. Para proteger este derecho losgobiernos y los organismos internacionales deben:

• Promover la seguridad alimentaria y mejorar elacceso a la alimentación

• Dar prioridad a la producción de alimentos deprimera necesidad para el consumo doméstico,cuidando, donde sea necesario, que se formulen laspolíticas agrícolas del caso para satisfacer lasnecesidades de los pequeños agricultores (de loscuales depende el abastecimiento de la mayoría delos hogares de los países en desarrollo) y de losconsumidores de bajos ingresos.

• Prohibir el uso de patentes sobre formas de vidaque impidan el acceso de agricultores yconsumidores y aumenten la dependencia de laseconomías en desarrollo.

• Promover un mejor acceso de la población rural debajos ingresos al crédito y a la asistencia técnica.

• Apoyar una redistribución agraria adecuada ytransparente en el plano nacional que favorezca alos más desposeídos.

• Propender a minimizar el desperdicio en laproducción y distribución de alimentos.

• Apoyar el desarrollo de sistemas nacionales decontrol alimentario, de acuerdo con las normasinternacionales, para favorecer a los consumidoreslocales y facilitar la participación en los mercadosinternacionales de alimentos.

• Apoyar prácticas y políticas agrícolas sustentables.

• Velar por que los alimentos sean seguros yrotulados con exactitud.

• Alentar y hacer posible la participación de losconsumidores en el establecimiento de estándaresalimenticios nacionales e internacionales.

Consumers International y sus miembros debenpromover patrones de producción y consumo dealimentos sustentables en el plano local y regional alfomentar, por ejemplo, el consumo de alimentosorgánicos locales y alimentos de estación.

La seguridad alimentaria es, ante todo, una materiade salud publica. Debe aplicarse siempre el principioprecautorio cuando la evidencia científica no es losuficientemente concluyente para establecer medidasde control basadas en una evaluación adecuada yprecisa del riesgo y se deban tomar medidas con elpropósito de proteger la salud y la seguridad publicao el medio ambiente. Se necesita un respaldocientífico adecuado para tomar decisiones deseguridad, pero también deben tomarse en cuentafactores no científicos, como los problemaseconómicas, los aspectos éticos, el impacto ambientaly los beneficios que pueden obtener los consumidoresdel proceso o producto.

Page 65: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

65

CConsumers International y sus miembros reconocenque el uso de biotecnologías y otras tecnologías dealimentos nuevas pueden rendir importantesbeneficios. Sin embargo, las nuevas tecnologíasplantean también a los consumidores preocupacionesrespecto de la seguridad para el consumo humano,las consecuencias ambientales y su potencial impactosocial y económico.

Teniendo esto presente, los gobiernos y losorganismos internacionales, deben:

• Exigir una evaluación completa previa allanzamiento al mercado, así como mediciones delimpacto social y de seguridad de los alimentosmodificados genéticamente y de los productos deotras tecnologías nuevas, para verificar que seanseguras, sustentables ambientalmente y aceptablespara los consumidores.

• Abstenerse de cualquier forma de intimidaciónejercida contra otros gobiernos que restrinjan oprohíban estos productos conforme a sus propiasleyes y evaluaciones de beneficios y costos.

• Prohibir el uso de hormonas y antibióticos comoaditivos de alimentos y de productos veterinariosen la producción de alimentos, mientras suseguridad no haya sido comprobada; si cualquierade sus usos se permite, debe asegurarse que losalimentos sean rotulados clara y explícitamente.

• Promover la participación activa de lasorganizaciones de consumidores en la elaboraciónde políticas y asegurar la transparencia de lasdecisiones y los intereses de quienes las toman.

• Exigir un rotulado claro y explícito de losalimentos irradiados, modificados genéticamente, yde otros alimentos cuya naturaleza o métodos deproducción sean, en opinión de los consumidores,materia de gran preocupación.

• Promover métodos para combatir lasenfermedades trasmitidas por los alimentos, quesean eficaces, seguros, de bajo costo, sustentablesambientalmente y aceptables para losconsumidores.

Cualquier demanda en materia de salud alimentariadebe ser claramente definida, de fácil comprensión,veraz y exigible. Estas demandas deben ser reguladas

estrictamente en el plano nacional y ser no sóloconsistentes con las políticas nacionales de saludpublica, incluidas las políticas nutricionales, sino yapoyar tales metas y políticas. Las demandas de saluddeben ir acompañados de una educación especificadel consumidor.

El uso excesivo e indiscriminado de plaguicidasplantea serios peligros a la salud por el contactodirecto en las comunidades agrícolas y por losresiduos tóxicos en los alimentos. También puedeafectar negativamente el desarrollo de una agriculturasustentable. Los gobiernos y los organismos interna-cionales deben promover métodos de control deplagas que minimicen o eliminen el uso deplaguicidas, en los hogares y en las ciudades, asícomo en la producción de alimentos, y promoversoluciones alternativas que sean ecológicamenteaceptables. La legislación nacional sobre residuos deplaguicidas debe basarse en criterios sanitarios.

Muchos plaguicidas son compuestos químicospeligrosos y la reglamentación de su comercio yaplicación varía de un país a otro. Debe incluirse elconsentimiento previo informado de los países queimporten esos productos en la legislación nacional, enlos acuerdos internacionales y en el Código deConducta sobre Distribución y Uso de Plaguicidas dela FAO.

Economía y comerciointernacional

La vida cotidiana de los consumidores de todo elmundo se ve directamente afectada por las accionesque emprenden los gobiernos y las instituciones inter-nacionales para regular y liberalizar el comercio, lainversión y las prácticas comerciales internacionales.Preocupan especialmente las corrientes financierasespeculativas, la liberalización regional y multilateraldel comercio y las fusiones y adquisiciones deempresas.

Consumers International y sus miembros deben velarpor que los acuerdos económicos y de comerciointernacional reconozcan y protejan los intereses y losderechos de los consumidores, y los organismos inter-nacionales deben:

• Reevaluar el vínculo del Acuerdo de PropiedadIntelectual Relacionado con el Comercio con losacuerdos globales para proteger la biodiversidad,reconociendo que, en el acceso a los medicamentos,

Page 66: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

66

Caja de herramientas: contenidosCel patentamiento de formas de vida, labiotecnología y la biodiversidad, los derechos delos consumidores tienen prioridad sobre losderechos de las empresas y que los derechos de losagricultores de los países en desarrollo deben serprotegidos.

• Introducir leyes que fijen normas para las empresastransnacionales y acordar un marco para vigilar sucumplimiento.

Reglas y normas internacionales

Los reglas y normas internacionales tienen unimpacto importante sobre la seguridad del diseño, laduración y la idoneidad de los productos y losservicios, por lo que representan recaudos yprotecciones vitales para los consumidores. Estasreglas y normas las establecen una gran cantidad deinstituciones. Las normas deben elaborarse tomandoen cuenta el uso real que le dan los consumidores alos productos, el abanico de consumidores que losutilizan y las distintas necesidades culturas yclimáticas de los consumidores según la región.

Los gobiernos deben armonizar las normas cuandohay un claro beneficio para el consumidor y donde sesobrentiende que el proceso de establecer las normasdebe respetar los valores democráticos.

Consumers International y sus miembros debendesempeñar un papel activo en la normalización.Deben participar en la formulación de las políticas deConsumers International y en los comités técnicosque preparan normas nacionales e internacionales deinterés para el consumidor. Deben actuar encooperación con otras instituciones internacionales deinterés para los consumidores. Todas las institucionesresponsables de fijar normas deben buscaractivamente y facilitar la participación en su trabajode los representantes de los consumidores.

Consumers International y sus miembros deben:

• Establecer redes internacionales de discusión sobrenormalización;

• Trabajar más activamente con el CodexAlimentarius, que se ha convertido en el punto deconvergencia para la elaboración de normasalimentarias luego de la liberalización del comercioy de la creación de la Organización Mundial deComercio.

Page 67: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

67

Sitios web

En español

Acción Internacional por los Recursos Genéticoswww.grain.org/sp/front/index.cfm

Centro Internacional de Mejoramiento del Maiz y Trigowww.cimmyt.cgiar.org/s_index.htm

Cultivos Transgénicos, Introducción y Guia deRecursoswww.colostate.edu/programs/lifesciences/CultivosTransgenicos/

Greenpeace Españawww.greenpeace.es/genetica/home.asp

Noticias Btww2.grn.es/avalls/

Red por una América Latina Libre de Transgénicoswww.biodiversidadla.org/

En inglés (algunos tienen secciones en español)

Action Group on Erosion, Technology andConcentration (ex RAFI) www.etcgroup.org

AgBioIndia: the Forum for Biotechnology & FoodSecurity (India) www.agbioindia.org/archive.asp

AgBioTechwww.agbiotechnet.com

Biosafety Information Network and Advisory Service(BINAS) Online UN Industrial Development Organisationhttp://binas.unido.org/binas/regs.php3

Biotechnology Industry Organisationwww.bio.org

Campaign for Food Safety www.purefood.org

Campaign to Ban Genetically Engineered Foods www.netlink.de/gen

Campaign to Label Genetically Engineered Foods(USA) www.thecampaign.org

Cargillwww.cargill.com

Citizens' Biotechnology Information Center (Japan)www5d.biglobe.ne.jp/~cbic/english/index.html

Codex Alimentarius Commissionwww.codexalimentarius.net/

Consumers InternationalOffice for Asia-PacificFood Security and campaign pageswww.ciroap.org/food

Consumers InternationalOffice for AfricaBiotechnology pageswww.consumersinternational.org

Food and Agriculture Organisationwww.fao.org

Food First www.foodfirst.org/progs/global/biotech/

Friends of the Earthwww.foe.org

GE Food Alert Campaign Centerwww.sustain.org/biotech/pages/home.cfm

Gene Campaign (India) www.genecampaign.org/

GMR Watch Center (Japan)www.gmrwatch.org/

CRecursos

Page 68: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

68

Greenpeace International Genetic EngineeringCampaignwww.greenpeace.org/~geneng

Greenpeace Canada No GM Wheatwww.greenpeace.ca/e/campaign/gmo/index.php

Greenpeace True Food Network www.truefoodnow.org/

Indigenous Peoples Council on Biocolonialismwww.ipcb.org/

Institute for Agriculture and Trade Policywww.iatp.org/

Institute for Science in Societywww.i-sis.org.uk

KMP Peasant Movement of the Philippines www.geocities.com/kmp_ph/

Karanataka State Farmers Associationwww.ethicalinvesting.com/monsanto/news/10027.htm

Monsantowww.monsanto.com

Mothers for Natural Lawwww.safe-food.org/

National Farmers Union of Canadawww.nfu.ca/welcome.htm

Norfolk Genetic Information Servicewww.ngin.org.uk

OECD Biotechnology Special Task Forceswww.oecd.org/EN/home/0,,EN-home-27-nodirectorate-no-no--27,00.html

Organic Consumers Associationhttp://OrganicConsumers.org/

Physicians and Scientists for Responsible Applicationof Science and Technologywww.psrast.org/indexgen.htm

Pure Food Campaignwww.purefood.org

Syngentawww.syngenta.com

Third World Networkwww.twnside.org.sg/bio.htm

Union of Concerned Scientistswww.ucsusa.org

World Health Organisationwww.who.int

Artículos de interés y fuentesbibliográfícas

Asia’s Response to Genetically Modified Foodwww.fas.harvard.edu/~asiactr/mas/summaries/MAS_020201.htm

Biotechnology and Genetically Modified Organisms.Christian Aid.www.christian-aid.org.uk/indepth/0001biot/biotech.Htm

Feeding or fooling the world? Can GM really feedthehungry? FiveYear Freeze.www.fiveyearfreeze.org

Food Dilemmas: Consumers and genetically modifiedfoodsConsumers Association (UK), 2002www.which.net

GE Foods Banned in Monsanto's Own Cafeteria inBritainwww.organicconsumers.org/Monsanto/moncafeteria.cfm

Genetic Engineering: Can it Feed the World?GeneWatch Briefingwww.genewatch.org/Publications/Briefs/Brief3.htm

C

Page 69: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

Caja de herramientas: contenidos

69

GM foods: The facts and the fictionHurtado, Maria Elena, Consumers International(2000)

Grains of Delusion: Golden Rice Seen From theGround: Joint report by BIOTHAI(Thailand), CEDAC (Cambodia), DRCSC (India),GRAIN, MASIPAG (Philippines),PAN-Indonesia and UBINIG (Bangladesh).www.grain.org/publications/reports/delusion.htmwww.geneticsforum.org.uk/delusion.pdf

Greenpeace protests against Nestle’s doublestandards on genetically engineered foodhttp://archive.greenpeace.org/~geneng

India Together/Samanvaya Report on Golden Rice.www.indiatogether.org/reports/goldenrice/vitaminA.Htm

Monsanto failed halfway in developing herbicidetolerant rice in Japanwww2.odn.ne.jp/~cdu37690/gmonews.htm

Mounting Opposition in Asia & Pacific Region to GEFoodwww.organicconsumers.org/ge/asiagmfree.cfm

New Zealand debate over gene-modified food heatsupwww.csmonitor.com/2002/0807/p07s01-woap.html

One farmer's resistance against MonsantoJ.A. Savage, Alternet, Nov 25, 2002www.alternet.org/story.html?StoryID=14637

Suspend GM Crops for 5 Years Demand Scientistsfrom South & North.www.netlink.de/gen/Zeitung/2000/000602.html

The Battle for International Rules on GMOs:The biotech industry versus the world's poor. World Development Movement.www.wdm.org.uk/cambriefs/GMOs/battle.htm

The Biosafety Protocol: controlling trade in GMOsChristian Aidwww.christian-aid.org.uk/indepth/0003bios/biosafet.Htm

The covert biotech warGeorge Monbiot, The Guardian, 19 November 2002.www.monbiot.com

USDA Pushing Gene Foods on Third World,Devinder Sharma, Pakistan Observer. 27 June 1999.www.connectotel.com/gmfood/po270699.txt

What Citizens in Asia Think about GeneticallyModified Foodswww.afic.org/article.asp?Searchmethod=IndexPage&ArticleID=266&PageName=default&CollectionType=5

Why Argentina can't feed itself Sue Branford, The Ecologist, October 2002.www.theecologist.org

C

Page 70: Control corporativo de la cadena de alimentos: la conexión ...adeuco.unsl.edu.ar/e!dia_del_consumidor/dia_mundiaLtransgenicos.… · consolidar su control sobre la producción global

70

Consumers International

Consumers International es una federación de organizacionesde consumidores dedicada a la protección y la promoción delos intereses de los consumidores en todo el mundo a travésdel apoyo al surgimiento de asociaciones, la educación, lainvestigación y la representación ante los organismos interna-cionales. Consumers International fue fundada en 1960 queactualmente cuenta con mas de 250 agrupaciones miembros en115 países. CI es una organización sin fines de lucro, registradaen el Reino Unido ( UK Reg. No. 4337865).

Consumers Internationalhttp://www.consumersinternational.org

Oficina Central24 Highbury CrescentLondon N5 1RX, UKTel: (+44-20) 7226 6663Fax: (+44-20) 7354 0607Correo electrónico: [email protected]

Oficina para Economías Desarrolladas y en Transición24 Highbury CrescentLondon N5 1RX, UKTel: (+44-20) 7226 6663Fax: (+44-20) 7354 0607Correo electrónico: [email protected]

Oficina para Asia-Pacífico5th Floor Wisma WIM, 7 Jalan Abang Haji OpengTaman Tun Dr. Ismail60000 Kuala Lumpur, MalaysiaTel: (+60-3) 7726 1599 Fax: (+60-3) 7726 8599 Correo electrónico: [email protected]

Oficina para América Latina y el CaribeLas Hortensias 2371, ProvidenciaSantiago, ChileTel: (+56-2) 335 1695 Fax: (+56-2) 231 0703 Correo electrónico: [email protected] web: www.consumidoresint.cl

Oficina para ÁfricaPrivate Bag A6215, AvondaleHarare, ZimbabweTel: (+263-4) 302 283 Fax: (+263-4) 303 092 Correo electrónico: [email protected]