4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO “SIMON BOLIVAR” CURSO: TEMA: CREMA PARA PIEL DOCENTE: Ing. Lely Salazar Lozano INTEGRANTES: Fuentes Gómez Sonia Calisaya Huacca Yessenia Porras Leandro Gustavo Romero Camacho Nelson Zapata calle Álex Yauri villa Edwin

Control de Calidad Crema Para Manos y Cuerpo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Control de Calidad Crema Para Manos y Cuerpo

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO

“SIMON BOLIVAR”

CURSO:

TEMA: CREMA PARA PIEL

DOCENTE:

Ing. Lely Salazar Lozano

INTEGRANTES:

Fuentes Gómez Sonia

Calisaya Huacca Yessenia

Porras Leandro Gustavo

Romero Camacho Nelson

Zapata calle Álex

Yauri villa Edwin

SEXTO CICLO- NOCHE

2013

Page 2: Control de Calidad Crema Para Manos y Cuerpo

CONTROL DE CALIDAD CREMA PARA MANOS Y CUERPO

El objetivo del control de calidad del producto cosmético terminado es asegurar tanto el cumplimiento de las especificaciones establecidas para la formulación como la mantención de las características y composición del producto en forma constante desde un lote de producción a otro.El objetivo de esta práctica es la realización de algunos de los análisis básicos o generales para el control de calidad de los productos cosméticos, los cuales junto con los análisis complementarios según la forma cosmética son exigidos por la autoridad sanitaria para el registro de tales productos.Las pruebas de control de calidad a realizar serán:

1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO• Forma cosmética• Contenido neto• Aspecto• Características organolépticas

2. CONTROLES FISICOQUÍMICOS

pH: 6,2-6,4 a 20ºC.Viscosidad: 63.000 - 66.000 cps. a 25ºCEstabilidad: Estable tras centrifugación 3.000 rpm durante 45 min. Estable después de un mes a 45ºC.Color: Blanco.Aspecto: Emulsión no grasa y viscosa del tipo o/W. De tacto suave y agradable y buena penetración. Envasada en tubos de plástico de 75 ml.Residuo Seco: No determinado.Microbiología: < 100 CFU./g.Punto de fusión: no determinadoGranulometría: No determinable.Presión de compactado: No determinable.Poder Espumante: No determinable.

1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Se registran características como color, aroma, consistencia, transparencia, forma cosmética y el contenido neto.

2. CONTROLES FISICOQUÍMICOS:* MEDICIÓN DE pH: Dispersar aproximadamente 1 g de producto en 10 mL de agua destilada y medir el pH con electrodo de vidrio a 20º C.* VISCOSIDAD APARENTE: se mide en 12 g de producto a 25º C, utilizando el viscosímetro rotacional Brookfield modelo RVT adaptado para pequeño volumen. Registrar la velocidad de giro y el husillo utilizado.* PESO ESPECÍFICO: se determina por pesada de un picnómetro con producto (P), con agua (A) y vacío (V):* DETERMINACIÓN DE RESIDUO SECO: se basa en la medición gravimétrica de la pérdida en peso que se produce cuando se calienta una muestra de1 g a 105º C por un período de 2 horas.

* TIPO DE EMULSIÓN:

Page 3: Control de Calidad Crema Para Manos y Cuerpo

− Prueba de dilución: dispersar 0,5 g de producto en 50 mL de agua. Se obtiene una emulsión lechosa cuando es aceite/agua (o/w). Las emulsiones agua/aceite no permiten dilución.− Prueba de lavado: colocar sobre la superficie seca de la mano aproximadamente 1 g de emulsión. Aplicar un chorro pequeño de agua corriente con ayuda del dedo índice. Una emulsión aceite/agua se puede lavar completamente.

* EXTENSIBILIDAD O ESPARCIMIENTO:

− Colocar la placa inferior de vidrio sobre una hoja de papel milimetrado.− Trazar las diagonales.− Colocar una 1± 0,1 g de emulsión sobre el punto de intersección .− Pesar la placa de vidrio superior de 10 cm2.− Poner la placa de vidrio de 10 cm2 sobre la formulación.− Después de 1 minuto, medir el diámetro (mm) de la circunferencia o elipse formada (diámetro inicial)− Comprimir con peso de 200 g por 1 minuto a 20º C .− Medir el diámetro (mm) de extensibilidad del producto (diámetro final)− Índice de extensibilidad: Con los valores de los dos diámetros calcular el diámetro medio y a partir de éste, calcular la superficie del círculo formado (mm2)− Gráfico de extensibilidad: Repetir esta operación con otros pesos (porejemplo, 50, 100 y 500 g) colocados en el centro de la placa. Se representala extensibilidad sobre un eje de coordenadas, tomando en abscisas los pesosempleados (en gramos), en ordenadas los valores de las áreas medidas (en mm2).

LAS RECOMENDACIONES PARA ESTA PRÁCTICA SON:* Trabajar en dos fases y a la misma temperatura debido a que así lograremos que haya emulsión.* Al realizar las cremas debemos estar en constante agitación en un solo sentido.* Medir el pH de las cremas para ver si está en el rango establecido.* Al agregar la fase B sobre la fase A los cuales estaban calientes dejar enfriar para recién llevarlo a los envases.* Trabajar con guardapolvo, guantes, mascarilla debido a que algunos estudiantes son alérgicos a algunos insumos.* En caso de sobrar ingredientes, guárdelos en sus envases, etiquételos y consérvelos bien tapados en un lugar limpio y seco, fuera del alcance de los niños.* Utilizar el termómetro para controlar la temperatura al momento de la preparación las cremas.