9
CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS DE HORMIGON. Introducción. Hasta épocas recientes, el control de calidad se confiaba a la pericia y vigilancia del técnico director de obra, actuando con arreglo a su buen sentido y criterio personal. Hoy en día, en que las técnicas estadísticas de control de calidad han alcanzado gran desarrollo en otros sectores industriales, se entiende a que la construcción asimile dichas técnicas y las adapte a sus problemas propios. Se entiende por control de calidad un conjunto de acciones y decisiones que se toman, bien para cumplir las especificaciones, bien para comprobar que estas han sido cumplidas. Un estudio completo del tema requiere analizar por separado las distintas fases del proceso constructivo y los sujetos responsables de la misma, según el esquema simplificado. Dentro de cada fase debe existir un control de producción a cargo del propio sujeto que realiza la actividad, cuyo objeto es obtener una seguridad razonable de que se están cumpliendo las especificaciones. Y en la transmisión de productos entre fases debe existir un control de recepción, a cargo del sujeto que recibe el producto, cuyo objeto es comprobar que se han cumplido las especificaciones mediante reglas de conformidad aceptadas previamente. Al conjunto de ambos controles se denomina control de calidad.

control de calidad de las obras de hormigon.doc

Embed Size (px)

Citation preview

CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS DE HORMIGON

CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS DE HORMIGON.Introduccin.

Hasta pocas recientes, el control de calidad se confiaba a la pericia y vigilancia del tcnico director de obra, actuando con arreglo a su buen sentido y criterio personal. Hoy en da, en que las tcnicas estadsticas de control de calidad han alcanzado gran desarrollo en otros sectores industriales, se entiende a que la construccin asimile dichas tcnicas y las adapte a sus problemas propios.

Se entiende por control de calidad un conjunto de acciones y decisiones que se toman, bien para cumplir las especificaciones, bien para comprobar que estas han sido cumplidas. Un estudio completo del tema requiere analizar por separado las distintas fases del proceso constructivo y los sujetos responsables de la misma, segn el esquema simplificado.

Dentro de cada fase debe existir un control de produccin a cargo del propio sujeto que realiza la actividad, cuyo objeto es obtener una seguridad razonable de que se estn cumpliendo las especificaciones. Y en la transmisin de productos entre fases debe existir un control de recepcin, a cargo del sujeto que recibe el producto, cuyo objeto es comprobar que se han cumplido las especificaciones mediante reglas de conformidad aceptadas previamente. Al conjunto de ambos controles se denomina control de calidad.Dado el carcter general de esta informacin, nos limitaremos a ofrecer los aspectos ms importantes del control de calidad en obra de las estructuras de hormign armado.

Conviene advertir que la mecnica de control puede admitir muchas variantes, ya que los sistemas de control que pueden imaginarse son prcticamente infinitos. Lo que verdaderamente importa es efectuar un control de acuerdo con un cierto sistema previamente establecido, siendo menos importantes cul sea este ltimo, dentro de ciertos lmites. En este sentido, a lo largo del presente capitulo se expone una forma de operar suficientemente sencilla y que cubre la mayor parte de la necesidades de la practica.EL CONTROL Y LA SEGURIDAD.

Toda estructura de hormign armado, una vez construida, ofrece multitud de caractersticas, mas o menos significativas, que difieren de la proyectadas como por ejemplo; las armaduras no estn exactamente en la posicin definida en los planos; el hormign no tiene exactamente la resistencia especificada; las dimensiones de las piezas no coinciden con las previstas, etc.

El grado de concordancia de la estructura real con la proyectada es un ndice de la calidad de ejecucin de aqulla. Cuando ms alto sea el control, mayor ser dicho ndice, ms fielmente se cumplirn las hiptesis supuestas por el proyectista, y, por consiguiente, los coeficientes de seguridad reales que presente la estructura se aproximaran ms a los tericos. Por el contrario, en una obra poco controlada las desviaciones sern grandes y, en consecuencia, se vern mermados los mrgenes reales de seguridad.Existe por consiguiente una relacin entre la seguridad real de una estructura y el control ejercido durante la construccin de la misma. Si el proyectista impone para la ejecucin un control minucioso y sistemtico, podr utilizar en sus clculos valores mas afinados para los coeficientes parciales de seguridad, ; contrariamente, el proyectista podr tolerar controles de ejecucin menos cuidados si, habindolo previsto en sus clculos, se ha cubierto mediante el oportuno aumento de los coeficientes . En ambos casos, el margen de seguridad real de la estructura construida ser aproximadamente el mismo.Los estudios estadsticos disponibles hasta el presente han permitido establecer las correlaciones que figuran en la tabla 1.1, aplicables a los valores de los coeficientes parciales de seguridad (c del hormign, s del acero, f de las acciones), para tener en cuenta las condicione de control.CORRELACIONES A LOS COEFICIENTE PARCIALES DE SEGURIDAD, EN FUNCION DEL NIVEL DE CONTROL.

Valor medioNIVEL DE CONTROLCorreccin

Acero no controlado mediante ensayos.+0,05

s=1,15Acero controlado mediante ensayos no sistemticos.---------

Acero controlado mediante ensayos sistemticos.-0,05

No se controla la resistencia del hormign mediante rotura de probetas+0,2

(Se considera en proyecto f ck =< 175 kp/cm)

c=1,50Se controla la resistencia del hormign mediante rotura de probetas. ( Si --------

su numero es pequeo, se considera en proyecto f ck =< 250 kp/cm).

Hormign fabricado y empleado en instalacin industrial permanente-0,1

(Prefabricados) cuya resistencia se controla mediante rotura de probetas.

Control de ejecucin a nivel inferior ( control reducido 9,8 - 2 )+0,2

f Variable control de ejecucin a nivel normal (control normal, ver apartado 9,8 - 2) --------

(*)control de ejecucin a nivel superior (control normal, ver apartado 9,8 - 2) -0,1

(*) Segn los diseos en caso de fallo: mnimos y exclusivamente materiales, f= 1,5; medios, f=1,6; muy importantes, f=1,8. CONTROL DE COMPONENTES DEL HORMIGON.

El control consta de dos fases: en la primera, al comienzo de la obra, se efectan unos ensayos de aptitud para comprobar la validez del origen de suministro escogido; en la segunda, a lo largo de la obra, se efectan peridicamente unos ensayos de control para comprobar que las caractersticas continan adecuadas. Cuando se trate de hormign preparado, ser la central la obligada a efectuar estos ensayos.

1 CEMENTO.

Los ensayos de aptitud deben efectuarse sobre la totalidad de las caractersticas que prescribe el pliego RC-88, para lo cual deber enviarse una muestra de 8 Kg. al laboratorio, con suficiente antelacin respecto al comienzo de la obra.

Una vez aprobado el origen de suministro, se debe efectuar un ensayo de control cada tres meses de obra en casos normales, tomando una muestra de 8 Kg. formada por mezcla ntima de tres porciones por lo menos. Estas porciones se tomaran de diferentes sacos o a distintas profundidades del silo si el cemento se suministra a granel.

La muestra debe corresponder a una misma partida de cemento, no debiendo mezclarse porciones procedentes de diferentes partidas.Las determinaciones que deben efectuarse en cada ensayo de control son:

a) Si el cemento posee sello o marca de conformidad: En este caso los ensayos podrn sustituirse por un Certificado, expedido por el fabricante, correspondiente a la produccin de la jornada a ala que permanezca la partida servida.

b) Si el cemento no posee Sello o Marca de Conformidad: Perdida al fuego.

Residuo insoluble.

Principio y fin de fraguado.

Resistencia a compresin.

Estabilidad de volumen.

Un resultado negativo en cualquiera de las determinaciones, confirmado con el oportuno contraensayo, debe dar origen al rechazo de la partida correspondiente.Con independencia de lo anterior, cuando el cemento experimente un almacenamiento superior a tres semanas, debern efectuarse los ensayos de:

Principio y fin de fraguado. Perdida al fuego.

Con objeto de determinar posteriormente, caso de que presentasen anomalas en la obra, debern conservarse muestras inalteradas de cemento (en francos de vidrio hermticamente cerrados), de 8 Kg. de peso, convenientemente etiquetados, en proporcin aproximada de una por cada mes. Las muestras no se destruirn hasta un ao despus de finalizada la obra.

Suministro recepcion y alamcenamiento. Ver normas chilenas.2 AGUA.Los ensayos de aptitud deben efectuarse sobre la totalidad de caractersticas que prescriben las normas, para lo cual deber enviarse una muestra de 2 litros al laboratorio, con suficiente anticipacin al comienzo de la obra.Una vez aprobado el origen de suministro, no es necesario realizar nuevos ensayos durante la obra si, como es frecuente, se esta seguro de que no variaran las caractersticas del agua. En caso contrario (como sucede cuando el agua viene de pozos cuyo nivel fretico varia a lo largo del ao; o de ros cuyas aportaciones experimentan variacin apreciable), debern efectuarse nuevos anlisis en la ocasiones oportunas. Es fundamental la absoluta limpieza del recipiente en que se recoja la muestra.

3 ARIDOS.

Los ensayos de aptitud deben efectuarse sobre la totalidad de las caractersticas que prescriben las normas, para lo cual deber enviarse al laboratorio una muestra de 15 litros de arena y 50 litros de grava.Si se desea que el laboratorio realice tambin ensayos de dosificacin, la muestra deber ser de 200 litros de arena y 400 litros de grava.

Una vez aprobado el origen del suministro, no es necesario realizar nuevos ensayos durante la obra si no varan las fuentes de origen. Pero si stas varan (caso de canteras con diferentes vetas) o si alguna caracterstica se encuentra cerca de su limite admisible, conviene repetir los ensayos peridicamente, manera que durante toda la obra se hayan efectuado por lo menos cuatro controles.Independientemente de lo anterior, que se refiere a ensayos de aptitud de los ridos para fabricar hormigones, deben efectuarse controles de granulometra y de contenido de humedad con la frecuencia adecuada a las variaciones esperables.Conviene conservar muestras de los aridos ( en especial de la arena), hasta un ao despus de finalizada la obra. Basta las mismas cantidades indicadas como necesarias para los ensayos de aptitud.

4 ADITIVOS.

Es difcil controlar la cantidad de los aditivos en s, debido a que son productos amparados por patentes y no suele haber informacin suficiente acerca de su composicin.

Los ensayos iniciales de aptitud pueden efectuarse realizando cinco series comparativas de seis probetas, una serie sin aditivo y las otras cuatro con diferentes dosis del mismo ( iguales a 0,5; 1;2 y 3 veces la dosis recomendada por el fabricante), con objeto de conocer su efecto sobre el hormign. El parmetro que debe medirse es el modificado por el aditivo (resistencia a tres das; contenido en aire ocluido; principio y fin de fraguado, etc., segn el caso).

En tanto no existan marcas de calidad aplicadas a aditivos, lo recomendable es utilizar tan solo los proporcionados por firmas comerciales de solvencia tcnica reconocida, exigiendo del fabricante la correspondiente garanta.