Control de Malezas y Fertiliacion en La Injertera

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE AGRONOMIADepartamento Academico de Ciencias Agrarias

Practica 4

LABORES CULTURALES EN LAS INJERTERAS CURSO : PLATANO - CITRICOS DOCENTE : Ing. MIRANDA ARMAS, Carlos ALUMNO : SALCEDO YUPANQUI, Jean Carlos SEMESTRE : 2015 I

TINGO MARIA PERU2015

I. INTRODUCCINEl establecimiento de una plantacin de ctricos demanda de una serie de labores previas que son fundamentales para la supervivencia y rendimiento econmico de la misma. La seleccin del suelo y la formacin de las plantas en la injertera son 2 aspectos principales para iniciar el trabajo de una plantacin que debe tener un ciclo econmicamente productivo. La sanidad del material de la propagacin, la tecnologa empleada, as como los cuidados desarrollados en la creacin y formacin de las plantas son factores fundamentales que van a influir durante toda la vida til de la plantacin.La citricultura se ha visto en los ltimos aos muy amenazada por los factores de plagas y enfermedades, as como tambin, por las malezas y su principal control. Los trabajos realizados en varios pases recomiendan iniciar las plantaciones con material sano, libre de plagas. Estos factores han hecho necesaria la bsqueda de mtodos modernos que permitan producir plantas en viveros e injerteras, libres de patgenos, ya que estos acortan la vida y la productividad de las plantaciones.La produccin de semilleros y plantas de ctricos en las injerteras a plena exposicin, donde es imposible el control de los vectores, es riesgosa. Por esta razn es fundamental que se obtenga el material de propagacin sano en un ambiente protegido, que impida la entrada de insectos y caros vectores. Objetivo: Realizar labores culturales en las injerteras del fundo de agronoma

II. REVISIN BIBLIOGRFICA

2.1. Manejo de malezas de las injerteras de ctricosLos controles mecnico y qumico son prcticas empleadas en Colombia para el manejo de arvenses en el cultivo de ctricos. Se afirma que estas varan de acuerdo con la zona en la que se encuentre el huerto (pisos trmicos, clima) y el historial desde antes del establecimiento (cultivos previos, sobre todo para plantaciones jvenes); as que el plan de manejo necesita ser especfico para cada situacin.El control de arvenses tiene como objetivo principal eliminar la competencia que pueda existir entre las malezas y los ctricos por la disponibilidad de nutrientes y as promover un desarrollo ptimo y una buena productividad por rbol. Las plantas muy jvenes son las ms sensibles a los daos ocasionados por la competencia de malezas. Sin embargo, aun en huertos con plantas adultas, si la presin es muy alta, el dao ocasionado puede tener importancia econmica.Es aconsejable en huertos adultos el uso de tcnicas que permitan hacer una seleccin de las especies deseables como cobertura natural; para esto pueden utilizarse el azadn qumico y la guadaa. Sumado a esto, es posible establecer coberturas vegetales entre calles que proporcionan condiciones favorables al cultivo. El man forrajero (Arachis pintoi), es una de las principales opciones utilizadas en los cultivos; esta leguminosa, aparte de fijar N en el suelo, ayuda a mejorar las condiciones fsicas (facilitando la penetracin de races y mejorando la permeabilidad del suelo), y proporciona un rpido y permanente cubrimiento de la superficie del suelo, obteniendo un buen control de las malezas. Al usar coberturas vegetales se debe buscar que estas no compitan con el cultivo de ctricos, evitando su desarrollo en el rea de plateo de los rboles, pues las races absorbentes de los ctricos son superficiales (encontrndose en su mayora en los primeros 30 cm de profundidad). En el rea de plateo se puede hacer aplicacin de herbicidas y uso de coberturas muertas, como residuos de cosecha (tambin se puede usar la cascarilla de arroz, siempre y cuando no lleven malezas del cultivo), que impidan cualquier tipo de competencia.Las labores mecnicas con el uso de guadaas manuales para el control de malezas en el rea de plateo deben realizarse con precaucin para evitar las heridas en tronco o races, ya que adems del dao fsico puede facilitar la infeccin de enfermedades graves como es el caso de Phytophthora; adicionalmente, es importante que los operarios que realizan estas labores utilizan todos los elementos de proteccin para evitar accidentes en campo.2.2. RiegoLas necesidades hdricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha. En parcelas pequeas se aplicaba el riego por inundacin, aunque hoy da la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersin en grandes extensiones de zonas fras, ya que supone una proteccin contra las heladas. El riego es necesario entre la primavera y el otoo, cada 15-20 das si es por inundacin y cada 3-5 das si es riego localizado.2.3. FertilizacinDemandan mucho abono, lo que supone gran parte de los costos, frecuentemente sufre de eficiencias, destacando la carencia de magnesio, que est muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la del zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%; el dficit en hierro est ligado a los suelos calizos.El objeto de la fertilizacin es suplir los nutrientes que faltan en el suelo, mejorar la produccin por rbol, y restituir los elementos minerales extrados por el cultivo. Para lograrlo se debe tener en cuenta: la produccin de fruta (calidad, cantidad), edad de la plantacin, nmero de rboles y manejo general de la plantacin, con el fin de determinar dosis y fuentes a aplicar. Adems de la disminucin de los rendimientos, las deficiencias nutricionales ocasionan defectos de calidad (externa e interna) de la fruta, con las consiguientes dificultades en la comercializacin de los frutos. (FOGUET, 1991)

III. MATERIALES Y MTODOS3.1. Materiales Machete Azadn Fertilizante (N, P, K) Cuaderno de campo Cmara.

3.2. Mtodos La prctica consisti en dividirse las hileras de las injerteras, en cada fila de la injertera se les asignaron a dos alumnos. Luego se procedi a realizar un control de malezas y su posterior fertilizacin.

IV. RESULTADOFigura 1. Limpieza y fertilizacin de las hileras de la injertera.

V. CONCLUSINEn conclusin se logr con el objetivo planteado, se realiz las labores de desmalezado o control de malezas mediante el uso de machetes o azadones, posteriormente se aplicaron los fertilizantes para un mejor crecimiento de las plntulas que se encuentran en la cama de injertera.

VI. BIBLIOGRAFA

ARREGUI, J. 1983. Obtencin de plantas de agrios libres de virus en Espaa. 1er. Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Viveristas Ctricos. Valencia, Espaa. 12 p.FOGUET, J.L. 1991. Produccin de plantas ctricas en macetas bajo invernculo. Acta XIV Jornada Citrcola Nacional, B.1. Concordia, E.R. Argentina. 7 p.