21
CONTROL DE VECTORES Y SALUD PUBLICA VETERINARIA CÁTEDRA : SANEAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ING. ISAC CARHUAMACA ALUMNO PALACIOS LUNAREJO PAUL

Control de Vectores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Control de Vectores

VECTOR

Se considera como vector a todos aquellos integrantes del reino animal que intervienen en la trasmisión de enfermedades.

En la práctica este concepto se limita a los artrópodos y roedores que toman parte en la trasmisión, llevando el agente etiológico desde el reservorio hasta el hombre susceptible de adquirir la enfermedad.

El vector trasmite la patología, actuando como hospedero intermediario, lo que diferencia este tipo de trasmisión de otras, como por ejemplo: en las zoonosis, que son enfermedades trasmitidas al hombre por un animal enfermo que constituye el reservorio de la enfermedad.

Page 3: Control de Vectores

CLASIFICACION DE LOS VECTORES

Vectores mecánicos: Son aquellos en que el agente etiológico no se altera

ni se multiplica de modo importante dentro del vector o sobre él. Este lo traslada en sus patas y en los pelos del cuerpo, otras veces los microorganismos pasan a través del tubo digestivo del vector sin sufrir alteraciones y son excretados. Ejemplos: moscas domésticas, cucarachas y ratas.

Vectores biológicos: Son aquellos en que el agente etiológico se multiplica

dentro del artrópodo, modificándose o pasando por un ciclo antes de ser infectante para el hombre. Ejemplos: mosquitos, pulgas.

Page 4: Control de Vectores

CICLO DE VIDA DE LOS ARTROPODOS VECTORES DE

ENFERMEDADES

Para su reproducción los artrópodos tienen que pasar por una serie de etapas en su ciclo de vida, el que puede ser de dos tipos:

Metamorfosis gradual, que tiene tres etapas: huevo, ninfa y adulto. Ejemplos: ortópteros (cucarachas) anopluros (piojos) hemípteros (chinches y triatomas)

Page 5: Control de Vectores

Metamorfosis completa, con cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Ejemplos: dípteros (moscas y mosquitos) sifonápteros (pulgas)

Page 6: Control de Vectores

ALGUNAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR

ARTROPODOS Los artrópodos vectores trasmiten

determinadas enfermedades, entre las cuales citaremos las siguientes:

Mosquitos: Aedes aegypti: dengue, fiebre amarilla Anopheles: malaria Cúlex: encefalitis, filariasis

Moscas: fiebre tifoidea, disentería bacilar Pulgas: peste, tifus murino Piojos: tifus epidémico

Page 7: Control de Vectores

ALGUNAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ROEDORES

Por su parte los roedores intervienen de distintas formas en la trasmisión de enfermedades, a saber: Como vectores mecánicos: salmonelosis,

helmintiasis Zoonosis: rabia, leptospirosis, triquinosis Por sus ectoparásitos (pulgas): peste,

tifus murino

Page 8: Control de Vectores

MECANISMOS DE TRANSMICION DE AGENTES ETIOLOGICOS POR LOS

VECTORES

Los agentes causales de enfermedades pueden trasmitirse de un vector al hombre sano por distintos mecanismos, como son:

por picadura, con introducción del agente en la corriente sanguínea del hombre (mosquitos)

por regurgitación (mosca doméstica en afecciones entéricas y la pulga en la peste)

por rascado de heces infectantes, con puertas de entrada como la piel, los ojos, la nariz o la boca (piojos, pulgas y triatomas)

por contaminación del susceptible con fluidos del organismo de los vectores infectados (piojos, en la fiebre recurrente)

Page 9: Control de Vectores

FORMAS DE AFECTACION AL HOMBRE POR LOS VECTORES

Afectación económica: destrucción de cultivos agrícolas y cosechas, parasitación o destrucción de alimentos durante su almacenamiento.

Entomofobia: repugnancia o miedo de algunas personas hacia ciertos artrópodos.

Intoxicación, irritación y alergia: muchos insectos, arañas, escorpiones y ciempiés han desarrollado mecanismos tóxicos que utilizan en defensa propia o para inmovilizar a su presa. Sus picadas y mordeduras suelen ser muy irritantes para el hombre, pero rara vez causan la muerte.

Miasis: infestación del hombre o animales por larvas vivas de las moscas.

Trasmisión de enfermedades: por acción mecánica o biológica.

Page 10: Control de Vectores

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMICION DE

ENFERMEDADES POR LOS VECTORES

Factores propios del vector: Domesticidad: Estrecha relación del vector con el hombre. Ejemplo: piojo

del cuerpo, pulga de la rata. Capacidad de infectarse: Sólo los mosquitos anofeles son capaces de infectarse con

los plamodios del paludismo. Capacidad de trasmitir el agente etiológico al susceptible: Ejemplo: el vector del paludismo era el Anofeles

albimanus aunque existían en el área palúdica otras especies .

Tasa de supervivencia: El vector debe tener una longevidad suficiente para que

pueda llegar a ser infectante para el hombre

Page 11: Control de Vectores

Factores ambientales Temperatura. Ejemplo: en los trópicos cálidos y secos,

los plasmodios del paludismo se desarrollan en los mosquitos anofeles hasta que la temperatura llega a 32 ºC. Por encima de esta temperatura hay un marcado descenso en el desarrollo de los agentes etiológicos en los mosquitos y también en el número de casos nuevos de la enfermedad.

Precipitación pluvial. Ejemplo: los brotes de paludismo coinciden a menudo con la época de las lluvias. La baja precipitación pluvial tiende a producir estancamiento de agua en el lecho de los arroyos, con lo que aumentan las poblaciones de mosquitos del género Cúlex y se presentan brotes de enfermedades trasmitidas por éstos.

Page 12: Control de Vectores

DEFICIENCIAS EN EL SANEAMIENTO BASICO QUE INFLUYEN EN LA PROCREACION DE VECTORES

Las principales deficiencias en las condiciones de saneamiento que inciden en la procreación de vectores en un área determinada, son:

Inadecuado control de excretas y residuales líquidos con procreación de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores.

Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios, lo que propicia la aparición de criaderos y guaridas de artrópodos y roedores.

Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización de depósitos para el almacenamiento (a menudo sin tapa), los cuales constituyen criaderos reales o potenciales de mosquitos.

Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje, que acumulan agua y se convierten en criaderos de mosquitos.

Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de órganos de tratamiento de albañales.

Almacenamiento inadecuado de alimentos, que propicia la multiplicación de roedores.

Otras situaciones favorecedoras de la procreación de vectores: ▪ falta de mantenimiento de viviendas y locales ▪ almacenamiento a la intemperie de artículos tales como: neumáticos en desuso,

chatarra, etc. ▪ falta de mantenimiento a solares yermos y otras áreas.

Page 13: Control de Vectores

MEDIDAS DE CONTROL DE VECTORES

Son el conjunto de medidas que deben ser ejecutadas por los organismos, empresas y pueblo en general, a fin de lograr que la densidad de vectores disminuya a una magnitud tal que deje de ser un problema sanitario. Pueden clasificarse en dos grupos:

Actividades extradomiciliarias: canalización , nebulizaciones, chapeo, control biológico con peces larvívoros, eliminación de desechos en solares yermos y obras sanitarias (entubamiento de zanjas, drenaje de zonas pantanosas).

Actividades intradomiciliarias: verificación y tratamiento de criaderos de vectores en viviendas y locales.

Page 14: Control de Vectores

PRINCIPALES METODOS DE LUCHA CONTRA LOS VECTORES

educación sanitaria uso de medios físicos uso de medios químicos uso de medios biológicos

Un correcto programa de operaciones debe comprender acciones de educación sanitaria, reducción de focos, lucha química, control biológico y todos los demás procedimientos que propician la disminución de la población de vectores. Si no se intenta al mismo tiempo la eliminación de criaderos, los tratamientos con plaguicidas pueden dar resultados desalentadores.

Page 15: Control de Vectores

MEDIDAS DE CONTROL DE CARÁCTER PERMANENTE

Son las que garantizan la eliminación de los criaderos, entre ellas: Educación sanitaria Drenaje o relleno de zonas pantanosas Eliminación de desechos a la intemperie Evacuación sanitaria de los albañales Disposición sanitaria de desechos sólidos Almacenamiento correcto de los

alimentos.

Page 16: Control de Vectores

MEDIDAS DE CONTROL DIRIGDAS AL VECTOR

Saneamiento del medio, para la reducción o eliminación de criaderos de vectores o para privarlos de alimentos.

Empleo de insecticidas y rodenticidas en programas o campañas, para la reducción del número total de vectores.

Control de vectores infectados para evitar que se pongan en contacto con el hombre susceptible, mediante:

protección con mallas metálicas o plásticas para impedir la entrada de vectores infectados en las habitaciones

ropa protectora para impedir que los vectores infectados piquen a huéspedes no infectados

protección personal mediante el empleo de repelentes Prevención de la infección en los vectores, por medio de las

siguientes medidas: barreras fijas entre los huéspedes infectados y los vectores (mallas

metálicas en las habitaciones, uso de mosquiteros por los enfermos y aislamiento o cuarentena de pacientes y sus contactos).

barreras químicas que impidan la infección del vector Empleo de trampas para controlar los roedores que puedan ser

vectores o reservorios de enfermedades trasmisibles.

Page 17: Control de Vectores

BASES DE UN PROGGRAMA DE CONTROL DE VECTORES

Las bases sobre las que se asienta un programa de control de vectores son varias, entre ellas las fundamentales son:

Conocimiento de los vectores existentes. Conocimiento de la ecología y biología de los vectores. Empleo prioritario de las medidas permanentes de

control, con énfasis en las de saneamiento del medio. Empleo de los medios biológicos de control, siempre

que sea posible. Educación sanitaria en forma permanente durante el

programa. Evaluación periódica de acuerdo con los objetivos del

programa.

Page 18: Control de Vectores

FASES DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES

Fase preparatoria: Conocimiento de la magnitud del problema. Reclutamiento y adiestramiento del personal. Reconocimiento geográfico del área donde se

ejecutará el programa. Conocimiento de las condiciones de saneamiento

existentes. Realización de encuestas para conocer la infestación

por vectores. Realización de pruebas de sensibilidad - resistencia de

los vectores a los plaguicidas que se van a utilizar y comprobación de los métodos de aplicación de dichos productos.

Educación sanitaria de la población.

Page 19: Control de Vectores

Fase de ataque:Es la aplicación en gran escala de medidas antivectoriales en una zona, estas son: Intensificación de las medidas de saneamiento

básico. Empleo de plaguicidas como medida

complementaria, en caso de ser necesario. Encuestas entomológicas para evaluar los

resultados. Investigación de las causas de la infestación

remanente, si existiera.

Page 20: Control de Vectores

Fase de consolidación y mantenimiento:En los programas de lucha contra los vectores, es la fase que comienza cuando en un área de operaciones se dan las condiciones de control o erradicación que constituían el objetivo del programa. En ella se tiene en cuenta:

La conservación de las condiciones de saneamiento del medio obtenidas en las fases anteriores.

El empleo de plaguicidas, en caso de ser necesario. El mantenimiento de las actividades de educación

sanitaria. La realización de evaluaciones periódicas.

Page 21: Control de Vectores

MUCHAS GRACIAS