17
COLCIENCIAS Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible 5 (MAYO/ 2017) Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la transición y análisis de energías renovables para la mitigación y adaptación al cambio climático. A. Resumen Este conversatorio consistió en una conferencia impartida por la investigadora Jenny Lieu y los comentarios de dos expertos colombianos, Fernando Colmenares y Ángela Cadena. El tema principal fue la política de energías renovables, su importancia e implicaciones frente a la necesidad de transición del modelo energético. La exposición de la Dra. Lieu se basó principalmente en la labor del colectivo TRANSrisk, el cual, analiza esta problemática mediante el trabajo que desarrolla en diferentes países del mundo, donde han implementado proyectos de energías renovables. Entre los puntos y comentarios más destacables de la conferencia se pueden mencionar: Las metas de transición a energía renovables deben trazarse a futuro, contemplado su viabilidad real. Es necesario tener en cuenta para la planeación y el diseño de políticas, la evaluación de riesgos e incertidumbres. Existen casos de implementación de políticas energéticas renovables en marcha, que han tenido resultados favorables, no obstante los obstáculos, y que sirven como ejemplo para Colombia. La política pública, y la innovación tecnológica son fundamentales para avanzar en la transición del modelo energético.

Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

5

( M A Y O / 2 0 1 7 )

Conversatorio I.

Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la transición y análisis de energías renovables para la mitigación y adaptación al cambio climático.

A. Resumen

Este conversatorio consistió en una conferencia impartida por la investigadora Jenny Lieu y

los comentarios de dos expertos colombianos, Fernando Colmenares y Ángela Cadena. El

tema principal fue la política de energías renovables, su importancia e implicaciones frente

a la necesidad de transición del modelo energético. La exposición de la Dra. Lieu se basó

principalmente en la labor del colectivo TRANSrisk, el cual, analiza esta problemática

mediante el trabajo que desarrolla en diferentes países del mundo, donde han

implementado proyectos de energías renovables.

Entre los puntos y comentarios más destacables de la conferencia se pueden mencionar:

Las metas de transición a energía renovables deben trazarse a futuro, contemplado su viabilidad real.

Es necesario tener en cuenta para la planeación y el diseño de políticas, la evaluación de riesgos e incertidumbres.

Existen casos de implementación de políticas energéticas renovables en marcha, que han tenido resultados favorables, no obstante los obstáculos, y que sirven como ejemplo para Colombia.

La política pública, y la innovación tecnológica son fundamentales para avanzar en la transición del modelo energético.

Page 2: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

6

B. Ficha técnica

6 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/

Título Desarrollo Productivo Sostenible. Caminos hacia la transición y análisis de energías renovables para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Objetivo de Desarrollo Sostenible abordado

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.6

Fecha y hora de inicio 30 de mayo de 2017 / 2:00 pm

Duración 1 hora 41 minutos

Lugar COLCIENCIAS – Auditorio 1 – Uricoechea – Piso 6. Av. Calle 26 Nº 57 – 41 Torre 8.

Moderador Alba Liseth Torres López – Oficina de Comunicaciones Colciencias

Panelistas

1. Jenny Lieu, Universidad de Sussex. 2. Fernando Colmenares, Universidad Cooperativa de Colombia. 3. Ángela Cadena, Universidad de los Andes.

Palabras clave Energías renovables, transición sustentable, incertidumbre, riesgos, beneficios, desarrollo sostenible.

Page 3: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

7

C. Desarrollo del Conversatorio

Conferencia “Energía renovable: hacia una vía de transición baja en carbono” por Jenny Lieu

Jenny Lieu: es investigadora en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas en

la Universidad de Sussex e investigadora Principal de TRANSrisk. Posee más de 12

años de experiencia en investigación y consultoría en innovación y políticas

energéticas y climáticas. Sus áreas de investigación incluyen: el vínculo entre

políticas y tomadores de decisión en políticas de energía y cambio climático en

Europa; Desarrollos urbanísticos innovadores en Canadá; Aprendizaje y

transferencia de políticas de energía renovable de China; Energía nuclear en el Reino

Unido; y Género en la ciencia y la tecnología.

La conferencia se desarrolló en tres partes. Primero, una introducción que trató sobre el

trabajo realizado desde TRANSrisk7 y el marco conceptual que aborda en sus estudios; en

segunda instancia, se reflexionó sobre las políticas de energía sostenible y el camino

trazado por los ODS, utilizando experiencias exitosas donde se trataron además aspectos

de la oferta y los posibles pasos para alcanzar un modelo económico viable de energía

renovable. Finalmente, se reflexionó sobre la necesidad de las innovaciones sociales y el

usuario final.

1. Introducción y marco conceptual

Inicia con la presentación del proyecto TRANSrisk (Transitions Pathway and Risk Analysis for

Climate Change Mitigation and Adaptation Strategies o, en español Caminos de transición y

análisis del Riesgo para la Mitigación y Estrategias de adaptación del Cambio Climático) y el

planteamiento general de esta asociación que se refleja fielmente en su nombre.

TRANSrisk, es un proyecto del programa de la Unión Europea Horizonte 2020, que evalúa

los riesgos e incertidumbres asociados a las posibles rutas de transición hacia la baja

7 http://transrisk-project.eu/

Page 4: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

8

emisión de carbono. El proyecto tiene como guía de su labor investigativa algunas

preguntas que cuestionan sobre los costos, beneficios, riegos e incertidumbres

(financieros, sociales, políticas y económicas), en relación con las vías de transición para

hacer efectiva una política para la mitigación del Cambio Climático.

Las preguntas guía son:

1: ¿Cómo debería ser el futuro y cómo podríamos llegar a él?

2: ¿Qué cambios requerimos para llegar al futuro(s) deseado(s)?

3: ¿Cuáles son las opciones políticas basados en el contexto nacional?

La investigación sobre la idea de transición debe tener en cuenta la participación de los

actores interesados con el fin de modificar gradualmente los puntos de vista acerca del

modelo económico vigente y sus resultados. La integración de dichos actores podrá a su

vez, generar nuevas estrategias que permitan avanzar en la transición. No obstante la

integración es una labor compleja.

TRANSrisk reúne los casos de estudio de 14 países, al menos un caso por país.

Especialmente desempeñan su labor investigativa en América, África y Asia, cabe destacar

que de Latinoamérica solo figura el caso chileno.

El tipo de investigación demanda una perspectiva interdisciplinar y multinivel que

contemple los riesgos e incertidumbres existentes en las políticas de Cambio Climático. Los

Acuerdos de París de 2015 (al cual se han sumado la mayoría de países), plantean una

visión global, no obstante se debe construir de forma articulada una visión regional y

nacional. Frente a la construcción de la visión nacional, aunque depende de cada país, se

destacan dos grandes retos: la política energética y la interacción con otras políticas

sectoriales. Toma especial relevancia, la demanda económica en relación con la tecnología

energética existente y las prácticas de consumo frente a las empresas. Ésta visión nacional

también debe tener en cuenta los escenarios base para la transición, las vías actuales de

Page 5: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

9

desarrollo y los escenarios potenciales de implementación. Se trata de evaluar cuál es la

meta y cómo llegar a ella.

Por otro lado, se considera necesario precisar dos definiciones, incertidumbre y riesgo. La

primera, la incertidumbre, guarda relación con el nivel de información que se posee, ya que

pueden darse tres situaciones: un completo desconocimiento, falta de información, o

desacuerdos sobre la información que se posee; cada una implica distintas cosas. En cuanto

a la segunda, los riesgos, también se consideran tres circunstancias: que el resultado o la

estimación del riesgo sea incierto, las potenciales consecuencias negativas, y los impactos

negativos sobre la sociedad, el medio ambiente, la economía y la infraestructura.

En una matriz de análisis del riesgo y la incertidumbre se puede estimar las probabilidades

de implementación (altas o bajas), las consecuencias y/o beneficios (positivos o negativos)

de determinada política. Por ejemplo, el uso y análisis del riesgo y la incertidumbre permite

identificar la existencia de barreras o estimar las consecuencias negativas de una

implementación de instrumentos de política. También el análisis del riesgo y la

incertidumbre permite identificar las sinergias o resultados positivos en múltiples escalas

de dicha implementación.

Con el fin de indagar sobre cómo se puede dar la interacción entre el contexto, los actores

interesados y la combinación de políticas públicas en el tiempo, se partió de la pregunta

¿Cómo pueden trabajar conjuntamente distintos actores como los tomadores de decisiones

y los actores interesados? Para responder, se mostró una gráfica donde se observa que es

necesario tener en cuenta diversas áreas de política, en las cuales se implementan

instrumentos gradualmente y en varios niveles de intervención. Se presenta el caso

específico del sector de los biocombustibles del Reino Unido, donde se definió una

combinación de políticas, teniendo en cuenta el sistema de innovación tecnológica en la

cadena de valor. Allí se identifican cuáles son las áreas de política relacionadas directa o

indirectamente con el sector, (Energía, Clima, Agricultura, aire, agua, biodiversidad, etc.) y

Page 6: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

10

como se fueron implementando instrumentos en diferentes momentos y con diferentes

niveles de intervención (desde impuestos a la contaminación del suelo en 1996, hasta

regulaciones basadas en licencias o permisos ambientales en 2010).

Posteriormente y para concluir la primera parte, se presenta el marco analítico de estudio,

el cual se basa en la idea de consolidar un “Sistema Humano de innovación para encontrar

la vía de transición sostenible”. En detalle se explica la existencia de un Sistema Natural

(NS) o biofísico que soporta los recursos biológicos como el suelo, la biodiversidad, el aire,

el agua etc., el cual se encuentra en constante interacción con la sociedad. La organización

de ése sistema social en sus dimensiones económicas, políticas, financieras, tecnológicas y

de producción es lo que constituye el Sistema Humano de Innovación (HIS). Para que ésta

interacción sea sostenible y pueda minimizar impactos (así como riesgos e incertidumbres),

sus relaciones deben basarse a través de la Economía Circular, en la cual se consolide el uso

sostenible de la innovación y la tecnología, en pro del aumento de las capacidades

humanas, institucionales e informales. Esta interacción permitirá el avance hacia la

transición y la implementación de políticas públicas.

2. Política de Energía Renovable y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En la segunda parte, el conferencista continúa con la discusión sobre la relación entre la

política de energía renovable y su orientación teniendo en cuenta las metas de los ODS.

Parte de las siguientes preguntas:

1: ¿Cómo puede contribuir la CTeI en la implementación de los ODS? Específicamente, en

el ODS 7 “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

para todos”;

2: ¿Qué tipo de relaciones existen entre las políticas de energía renovable y los ODS?

Los 17 ODS son necesidades definidas por todos los países, sin embargo la implementación

de combinación de políticas es lo que permitirá el avance. Por esta razón para responder a

la primera pregunta es necesario cuestionarse adicionalmente ¿Qué tipo de relaciones

Page 7: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

11

existen entre las políticas de energía renovable y los ODS? Los ODS, proyectan sinergias, sin

embargo algunas relaciones entre ODS son más claras que otras. Comúnmente han sido

analizados desde perspectivas tecnológicas y socioeconómicas. Pero ¿Qué se puede decir

sobre los cambios de comportamientos, la equidad y el acceso energético y su gobernanza?

Un caso relevante que sirve para introducir uno de los aspectos, es el acceso a energías

limpias. Parece ser tendencia mundial que los gastos en investigación para energías

renovables han aumentado con el tiempo, pero todavía no supera a lo invertido para otros

tipos de energías.

En una dinámica participativa, por petición del público se detalla el caso de estudio Chileno,

sobre el aprovechamiento de la energía solar, el cual es un ejemplo de acceso a energía

limpia.

En el norte de este país se está instalando un sistema para concentrar energía solar.

Múltiples indicadores reflejan los impactos positivos del proyecto, por citar ejemplos se

avanzó en la reducción de la pobreza energética y en términos de proyecciones se observa

un panorama a 2030 favorable, especialmente con los escenarios de energía baja en

carbono. Teniendo en cuenta el ejemplo se reflexiona sobre cómo enfrentar el riesgo de

pobreza energética desde tres aspectos:

Reutilizando ingresos: Con una política de impuestos al carbono se lograría reutilizar

ingresos para el fin, sin embargo el impacto puede ser negativo si no se tiene en cuenta,

la población más vulnerable y cómo se la protege de dichas medidas.

Eficiencia energética: Mediante el óptimo aprovechamiento y la disminución del

desperdicio de energía.

Externalidades: como heterogeneidad geográfica y las ventajas comparativas y

competitivas que justifiquen intervenciones locales respecto a mejoramiento del aire, la

salud o la sustitución de energía.

Page 8: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

12

Continuando con la dinámica participativa para reflexionar sobre las problemáticas de la

energía desde la oferta y la demanda, por petición del público, se presentaron los casos de

China e Indonesia. El primero para señalar la complejidad del sector desde la oferta de

energía renovable y el rol de las principales instituciones en el marco de la energía y las

energías renovables de China. El segundo para señalar desde la demanda, un caso de

consumo y producción responsable.

Detallando el caso de estudio de Indonesia, Biogás en áreas rurales, se menciona que

puede servir de ejemplo para mejorar el acceso a la energía en áreas rurales de Colombia.

Se explicó cómo se daba el paso del uso de combustible tradicional, al uso de una energía

sustentable como el biogás. Para ello primero se mostró el ciclo de vida del biogás, el cual

se genera a partir del estiércol de vacas y de los desperdicios orgánicos, es usado para para

cocinar y como fertilizante, lo cual, a su vez repercute sobre la producción rural (en este

caso café). Aquí hay un gran potencial para el mejoramiento de la vida de los cultivadores

en las zonas rurales implementando un modelo de economía circular. Adicionalmente se

mostró algunas imágenes de una instalación de biogás en granja. Este tipo de

infraestructura es respaldada por el gobierno, el cual financia el 100% de su costo.

También, se destacó la innovación tecnológica de una organización privada, que desarrolló

un sistema de acumulación y conducción del gas. Finalmente, se expusieron las

proyecciones a 2025, de algunos indicadores con resultados positivos en Indonesia,

teniendo en cuenta la continuidad en la instalación de plantas de biogás.

3. Energía Renovable Usuario Final (Lado Demanda) Problemas: Innovaciones Sociales

Para desarrollar la reflexión sobre la problemática energética desde el usuario final y su

relación con la necesidad de las innovaciones sociales se partió de las siguientes preguntas:

1: ¿Cuáles son los cambios más significativos para el consumidor final (hogar, industria)

introducidos por la energía renovable?;

2: ¿Qué acciones podrían desarrollarse para tener un consumidor proactivo?

Page 9: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

13

Utilizando nuevamente la metodología participativa, se propusieron dos casos para

reflexionar sobre las respuestas, el público escogió el caso de la eficiencia energética con

edificios urbanos en China.

Se detalló el caso: El aumento de los fenómenos climáticos extremos, como olas de calor y

frío extremos, ha disparado un mayor consumo de energía en el sector de la construcción

para la calefacción y la refrigeración; el crecimiento de la economía y el aumento del

ingreso per cápita mejoran el confort; la migración del campo a la ciudad y el uso

generalizado de dispositivos electrónicos. Todo esto hace que se requieran grandes

cantidades de electricidad y se aumente el consumo. Para contextualizar un poco, se hizo la

comparación de la deficiente calidad del aire en China a comparación de países como

Colombia, Reino Unido y Canadá.

Se explica que la problemática se da por el tipo de construcciones en que viven en China, y

aunque la calidad del aire está mejorando, en invierno empeora debido a que las personas

necesitan generar calefacción. Esto se hace con carbón de baja calidad cuya quema es la

principal fuente de emisión (alrededor del 22%) en Beijing.

La biomasa tradicional es la principal fuente de calefacción en edificios periurbanos en

regiones frías. Para abordar la problemática se deben implementar combinaciones de

política con mezcla de varios objetivos, ejemplo aumentar el número de edificios verdes y

la eficiencia energética. Pero ¿Cuáles son las barreras de implementación? Se deben

considerar los riesgos, como si hay recursos del gobierno para la implementación de

políticas e inversión. No obstante, la aplicación tiene muchas dificultades en la práctica,

especialmente en cuanto a los cambios de comportamiento.

El ejemplo de la eficiencia energética de los edificios periurbanos en China es muy

interesante y único. Se trata de poder mejorar la calidad del aire al mismo tiempo que la

Page 10: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

14

eficiencia energética, para ello se debe transitar del carbón al gas. Sin embargo, esta no es

la energía más limpia. No obstante, el aumento del uso de la electricidad también tiene sus

consecuencias negativas.

Para terminar, enfatizó en la idea que en ocasiones se poseen problemas similares entre

distintos países, a escala diferente. Es necesario mirar otros ejemplos que puedan servir de

referentes.

Otras intervenciones y comentarios

Terminada la conferencia, se abre la discusión para la intervención de los invitados

nacionales. A continuación sus percepciones:

Fernando Colmenares: Ramón Fernando Colmenares es ingeniero aeronáutico de la

Universidad de San Buenaventura (Bogotá), magíster en ingeniería de la Warsaw

University y doctor en Ingeniería de Cranfield University. Actualmente es profesor e

investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia y es integrante del grupo de

investigación en ingeniería sostenible e inteligente.

La pregunta de Fernando Colmenares estuvo relacionada con los retos que implica

convencer a los gobiernos de la implementación de energías renovables.

Jenny Lieu responde: Por ejemplo en Canadá, han tenido problemas en convencer

al gobierno para la aplicación de energías renovables. Sin embargo, enfatiza en que

es necesario mostrar al gobierno el potencial de las energías renovables y cómo

pueden contribuir a mejorar indicadores de desarrollo social y económico.

Por su parte la ingeniera Angela Cadena, realizó su intervención titulada ““Cambio climático

y políticas energéticas”.

Ángela Cadena: ingeniera eléctrica y magíster en ingeniería eléctrica de la

Universidad de los Andes, y doctora en Ciencias Económicas y Sociales por la

Universidad de Ginebra. Ha ocupado cargos en varias entidades, entre ellas

Page 11: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

15

COLCIENCIAS. Fue directora de la Unidad de Planeamiento Minero Energético

(UPME), así como consultora en temas de energía.

Expuso brevemente lo que se ha hecho en el país para definir los escenarios de mitigación

del cambio climático, en el marco de la Contribución Prevista y Nacionalmente

Determinada de Colombia ante la comunidad internacional sobre los compromisos que

el país adquirió en materia del cambio climático, (iNDC, por sus siglas en inglés)8 en

los temas de mitigación, adaptación y medios de implementación, para el año

2030.

Colombia solo participa del 0,46% de las emisiones de CO2 del mundo, por lo cual el

objetivo de reducción de emisiones podría no ser preponderante para el país, sin embargo

enfrentar las consecuencias e impactos del cambio climático sí lo son. No obstante, se han

identificado escenarios claves y prioritarios para mejorar la reducción de las emisiones,

como el relacionado con la deforestación. Colombia está en el top 40 de la responsabilidad

histórica en deforestación acumulada, esto teniendo en cuenta que la información puede

tener deficiencias.

Adicionalmente, se destaca que Colombia es un país con capacidad para realizar acciones

de mitigación, por lo que debe emprenderlas; textualmente dice “somos un país en el que

debemos tomarnos en serio el cambio climático y diseñar la trayectoria para separarnos del

tradicional bussines as usual”. El proyecto iNDC hizo parte de una estrategia con alcance

internacional, llamada “Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono” que

consistió en buscar trayectorias para reducir los impactos socio ambientales del cambio

climático. Teniendo en cuenta el gran reto de la reconstrucción de la paz en Colombia, ésta

estrategia puede tener implicaciones importantes en el crecimiento de la economía, pero

también puede incidir en el aumento en las emisiones. En éste sentido, las estrategias de

8http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/Documento_soporte_iNDC_colombiana.pdf

Page 12: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

16

desarrollo propuestas deben direccionarse hacia la reducción de las emisiones, teniendo en

cuenta el potencial aumento de las actividades agrícolas y pecuarias.

La Universidad de los Andes realizó la definición de los escenarios de emisión teniendo en

cuenta los costos. Los beneficios son más difíciles de considerar, ya que no se evalúan

necesariamente de manera cuantitativa. Ahí existe un reto donde es necesario empezar a

trabajar, por ejemplo, el sector transporte deberá valorar los cobeneficios teniendo en

cuenta aquellos relacionados con la reducción de impactos negativos por contaminación

del aire. Por ejemplo se puede cuantificar, de acuerdo a experiencias existentes, cómo se

impacta positivamente la salud de las personas, con la reducción de una tonelada de

contaminante en el aire.

La incertidumbre, fue tenida en cuenta en éste tipo de estrategias. Especialmente en lo

relacionado con la construcción de muchos escenarios, para lo cual se usaron diferentes

modelos (algunos con análisis estocásticos involucrados) con diferente tipo de información.

Así mismo los riesgos, aunque en menor medida. Por ejemplo se incluyó el riesgo en los

criterios para definir el escenario propuesto al Ministerio del Medio

Ambiente para alcanzar una reducción de emisiones a 2030. A pesar de ello no se

contemplaron riesgos detallados.

Por otro lado, existen medidas e instrumentos planteados que son diseñados para mejorar

la eficiencia energética y de los procesos que ya deberían haberse implementado, pero no

se ha hecho debido a que no se contemplaron costos ocultos. Sin embargo, el país ha

hecho muchos esfuerzos en cuanto a eficiencia energética y los resultados quedan lejos de

lo que se plantea en el papel. En éste sentido, es necesario continuar haciendo análisis de

riesgos.

En éste contexto, surge la pregunta ¿cómo impulsar las energías renovables en el país?

Angela Cadena cree que las energías renovables son algo a lo que no se puede oponer el

Page 13: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

17

país, son tecnologías que cada vez son más comerciales, aunque es claro que en Colombia

no va se va a dar tan fácil como en otros países.

Según el inventario de emisiones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales - IDEAM del 2010, el sector de energía y transporte participa con el 32% de las

emisiones de gas de efecto invernadero; y el sector AFOLU (agricultura, ganadería, cambios

en el uso del suelo y deforestación) participa en el 58%. Esto a pesar que existen grandes

incertidumbres respecto a las cifras. No obstante, lo clave para iniciar son las acciones que

incidan en cambios de comportamiento y preparar a los interesados para esto; el sector

energético va a ser el mayormente involucrado. Solo se tendrán cambios sustanciales una

vez que Colombia cumpla sus metas de cero deforestación, haya logrado procesos de

agricultura sostenibles, y otros, y se logre una ganadería más eficiente, se logrará la

reducción de emisiones.

La meta estimada para Colombia, por emisiones a 2030 es del 20%. El conferencista alude a

varios análisis que se hicieron a nivel internacional y a pesar que no incluyeron a Colombia,

se considera una meta razonable.

Por otro lado, reflexionando sobre la necesidad de participación de los actores interesados,

considera a su juicio que esto es insuficiente pues también se requiere la participación de

otros sectores en la definición de los escenarios. Por ejemplo, en el estudio de iNDC, el

proceso tardó más de 5 años (2010-2015), y tuvo la participación del programa MAPS

(Mitigations Actions Plans and Scenarios), donde se involucraron varios países. En ésta

experiencia se presentaron muchos problemas para la participación del sector industrial,

incluso fueron los más reticentes a tomar medidas e incluso han llegado a descalificar la

información utilizada en las evaluaciones, aun cuando la información fue suministrada por

las mismas empresas. Por tal, es necesario hacer un gran trabajo que trascienda lo técnico,

especialmente cuando la decisión de si se van a dar o no, compromisos con la reducción de

Page 14: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

18

emisiones, termine siendo política. Adicionalmente, existen riesgos al evaluar la deficiencia

energética por los costos ocultos. Esto aumenta la reticencia al cambio por parte del sector.

No obstante, el Ministerio de Ambiente se encuentra diseñando instrumentos de tipo

económico para alcanzar la meta. Éstos se resumen en tasas aplicadas a quienes

contribuyan más a las emisiones, como el impuesto al carbono que ya se encuentra

aprobado en la reforma tributaria. Existe una segunda propuesta en curso, donde participa

la Universidad de los Andes, que consiste en montar una plataforma para el comercio de

cupos de emisión. Y hay una tercera medida en estudio, que corresponde el uso de la tasa

redistributiva para el sector ambiental. Ha sido muy importante y es preferida porque ésta

tasa va directamente al sector ambiental. En el caso del impuesto al carbono que debería

ser una tasa dirigida a la economía en general, el Ministerio logró que fuera dirigida al

Fondo de sostenibilidad ambiental.

Por su parte, el sector transporte tiene incremento en emisiones y hay pocos esfuerzos

documentados para mejorar la reducción de sus emisiones. De tomarse medidas, Colombia

podría ser un buen caso de estudio de cómo reorganizar éste sector para reducir

emisiones, y valorar los beneficios. Lo anterior, no quiere decir que se deje de trabajar el

problema de la generación de energía eléctrica, tanto a gran escala en las zonas

interconectadas como en las zonas no interconectadas. Se prevé que Colombia tendrá un

alto consumo de energía eléctrica como muchos otros países.

Por otra parte, se reflexionó sobre la gran cantidad de medidas indicativas para la

mitigación del cambio climático existentes (con costos dados por las empresas), las cuales

tuvieron en cuenta costos, información secundaria y externa, así como datos tomados de

casos internacionales. Todo esto debido a que en Colombia muchas de las medidas todavía

no son muy comerciales, y por supuesto hay incertidumbre en la información, y riesgos en

la estimación de costos en los proyectos, por lo cual se deben revisar de forma

permanente.

Page 15: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

19

Los estudios agruparon las medidas en 4 categorías:

1) eficiencia energética y procesos eficientes en la producción;

2) uso de nuevas tecnologías para la producción, transformación y el consumo final;

3) cambio de combustibles y nuevos materiales;

4) cambios en los patrones de consumo de toda la población.

Esto implica no solo cambio de tecnologías sino también del pensar y actuar diferente en

relación a las tecnologías ya existentes, del mismo modo evaluar qué instrumentos se

implementan desde la política, para cada una de las medidas. También se hizo una

evaluación costo-beneficio, usando una matriz de contabilidad del equilibrio social. De la

proyección se puede ver que al principio habría un impacto negativo en el PIB a causa de

las inversiones que se deben hacer, pero luego sería significativamente positivo,

especialmente en la disminución del desempleo al incrementarse los empleos verdes.

La Unidad de Planeación Minero-Energética (UMPE) es la encargada de hacer escenarios,

propone varios en relación a cómo se va a comportar la demanda de energía en Colombia.

Uno de los escenarios propuestos que puede ser interesante para ésta discusión es el

llamado mundo eléctrico. Este es un escenario extremo pues anticipa que todos los usos de

efecto no calórico se suplirían con electricidad; lográndose mejorar el uso de las energías

renovables. El principal cambio se daría en el trasporte de la energía eléctrica a 2050. A

pesar de ello se considera que es un escenario no viable, pues las proyecciones indican un

cambio en el transporte de la energía eléctrica del 10 al 15% a 2030. El escenario ideal,

plantea que la capacidad instalada deberá aumentarse en cuatro veces y para esto hay

varias opciones como aumentar, primero, la energía hidroeléctrica o, segundo, la energía

termoeléctrica. Aquí hay una barrera importante para la inserción de las energías

renovables, dado que el país tiene reservas de carbono importantes. Por último se

reflexionan sobre otros escenarios, que plantean enormes retos para el país.

Page 16: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

20

En consecuencia, se plantea la necesidad de implementar diferentes tipos de política: una

política de empleo, una de desarrollo regional, una de cambio climático, que requiere

discusión. La combinación de políticas es necesaria para cumplir los objetivos de cambio

climático, y sus efectos se verán en 50 o 100 años, sin embargo, es clave el momento en

que se toman las decisiones.

Para los interesados, la UPME plantea gran cantidad de escenarios en los cuales empieza a

haber un importante planteamiento para la transición a energías renovables. Se empiezan

a ver las posibilidades de participación del sector de energía renovable, pero no es sencillo,

ni evidente debido al gran número de requisitos. (Licenciamiento, formalización de predios,

manejo ambiental, social, etc.)

Como se mencionó anteriormente la Universidad de los Andes propuso hacer la asignación

de emisiones, en una plataforma de permiso de emisiones en la cual se sacan a subasta los

permisos de emisión y podrán ser obtenidos solo por quienes puedan pagarlos. De

cualquier manera, eso es una ayuda, porque lo que hay que señalar es que el país debe

cambiar su trayectoria de crecimiento económico y de desarrollo. Se requiere vender la

idea de la meta del 20%, con lo cual las personas vean la necesidad de cambiar el chip y

empiecen a pensar de manera diferente. La universidad plantea que los escenarios de

cambio a energías renovables no son sencillos, especialmente porque la reticencia, es

cultural, aunque también hay costos que hay que evaluar, hay riesgos que involucran a los

inversionistas y los agentes lo que puede incidir en tarifas energética. Aún hay muchas

incertidumbres para quienes quisieran aportar. Básicamente estos son los análisis que han

venido haciendo, y en lo que respecta a la eficiencia energética la UPME acaba de

actualizar su diagnóstico y sus estrategias, con lo dispuesto en el PROURE 2017-2022 (Plan

de Acción Indicativo de Eficiencia Energética 2017-2022)9. Este plan tiene una meta de

reducción de la demanda total de energía de 9% en ese periodo y el mayor esfuerzo se ve

en el sector transporte. Así suene reiterativo, se insiste en que el sector del transporte en

9 http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/MarcoNormatividad/PAI_PROURE_2017-2022.pdf

Page 17: Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos ... · Conversatorio I. Desarrollo productivo sostenible. Caminos hacia la ... de la oferta y los posibles pasos para alcanzar

C O L C I E N C I A S – U n i d a d d e D i s e ñ o y E v a l u a c i ó n d e P o l í t i c a s D o c u m e n t o r e a l i z a d o e n e l m a r c o d e l L i b r o V e r d e 2 0 3 0 – P o l í t i c a d e C i e n c i a e I n n o v a c i ó n

p a r a e l D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e

21

Colombia es un ejemplo interesante para analizar opciones de reducción de emisiones con

miras a cumplir la meta que ofreció Colombia en los Acuerdos de París.

D. Preguntas de los asistentes

- ¿En su opinión cuál sería la forma para mejorar el compromiso del gobierno hacia

las energías renovables y el cambio climático?

R/ Jenny Lieu: Evidenciar la necesidad y el beneficio a largo plazo. Menciona que la

generación de infraestructura es clave para el cambio de comportamiento.

E. Conclusiones

Se realizó la discusión de las vías para la transición del sector energético a energías

renovables, a través de casos nacionales e internacionales. Se planteó el gran reto que

demanda para Colombia, ya que el cambio requiere desde la generación de infraestructura

y tecnología hasta el cambio de prácticas culturales en la empresa y los usuarios finales.