37

Conversus 104

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Conversus 104Revista de Investigación

Citation preview

Page 1: Conversus 104
Page 2: Conversus 104
Page 3: Conversus 104

Real

izac

ión:

Glo

ria P

. Ser

rano

Flo

res

Contenido

ConCienciaEl agua en MéxicoMaría Luisa Torregrosa

Agua virtual y huella hídricaRita Vázquez del Mercado

El agua, recurso vital bajo presiónJosé Luis Carrillo Aguado

La observación del mar desde el espacioBernardo Shirasago GermánDiego Gámez Soto

¡Aguas! H2ORicardo Urbano Lemus

Tratamiento de aguas residuales en zonas arqueológicasEnrique Rico Arzate Hever Honorato Cervantes Yair Cruz Narvaez

6

8

12

14

16

18

EscánerEl Universo y el aguaRolando ÍsitaJosefa de Régules

4

EpicentroEpicentro3

Directorio Instituto Politécnico Nacional

Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Fernando Arellano CalderónSecretario General

Daffny J. Rosado MorenoSecretario Académico

Norma Patricia Muñoz SevillaSecretaria de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil VillegasSecretario de Extensión e Integración Social

María Eugenia Ugalde MartínezSecretaria de Servicios Educativos

José Jurado BarragánSecretario de Gestión EstratégicaDely Karolina Urbano SánchezSecretaria de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación

y Fomento de Actividades AcadémicasSalvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del

Patronato de Obras e InstalacionesAdriana Campos López

Abogada General Jesús Ávila GalinzogaPresidente del DecanatoAna Laura Meza Meza

Coordinadora de Comunicación SocialJuan Rivas Mora

Director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología

ConversusEditora

Rocío Ledesma SaucedoResponsable de RedacciónJosé Luis Carrillo Aguado

PeriodistasRicardo Urbano Lemus, Maricela Cruz MartínezDaniel de la Torre, Fabian Quintana Sánchez

Diseño y DiagramaciónGloria P. Serrano Flores, Tzi tziqui Betzabe Lemus Flores

Jovan Campos HernándezCuidado de la EdiciónAlicia Lepre Larrosa

Redes SocialesNadia C. Lavanderos TorresColaboraciones Especiales

Rolando Isita, Ma. Josefa de RégulesRita Vázquez del Mercado, Bernardo Shirasago

Diego Gámez, Enrique Rico, Hever HonoratoYair Cruz, Carlos Ortega, Wilder Chicana, Wendolyn Guerra

Isaura Fuentes-Carrera, Carlos Gutiérrez

Comité EditorialJulia Tagüeña Parga (conacyt), Hernani Yee-Madeira (ipn)

Juan Tonda Mazón (dgdc-unam), María de los Ángeles Valdés Ramírez (ipn), Elaine Reynoso Hayness (somedicyt)

Impresión: Impresos Publicitarios y Comerciales S.A. de C.V.Delfín Mza. 130 Lte. 1 Col. Del Mar Del. Tlahuac CP 13270 México D.F.

Tiraje: 20 mil ejemplares

ConversusEs una publicación bimestral (septiembre - octubre 2013) del Instituto Politécnico Nacional, editada por el Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT) de la Secretaría de Servicios Educativos. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de su autor, por lo que no reflejan necesariamente el punto de vista del IPN. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite explícitamente la fuente. Domicilio de la publicación: Av. Zempoaltecas esq. Manuel Salazar, Col. Ex Hacienda El Rosario. Deleg. Azcapotzalco. C.P. 02420. Teléfono: (55) 57 29 60 00 ext. 64827. Correo electrónico: [email protected], Facebook: Conversus Divulgacion Cientifica, Twitter: @conversusdelipn Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2001-100510055600-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11836. Número de Certificado de Licitud de Contenido 8437, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número issn 1665-2665.

Page 4: Conversus 104

En ContactoEste espacio está dedica-do para tus opiniones, comentarios, sugerencias y demás aportaciones que quieras hacer.

El diálogo también puede ser por:

O bien escribirnos a: Revista Conversus, Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT), Av. Zempoaltecas esq. Manuel Salazar (Av Hacienda Sotelo), Col. Ex Hacienda El Rosario, Del. Azcapotzalco, 02420, D. F., México. Si lo prefieres también nos puedes llamar al teléfono:5729-6000 ext. 64827

[email protected]

¿Te gustaría escribir en Conversus? Consulta los lineamientos en: www.cedicyt.ipn.mx sección Conversus.

MuseosMuseo del Agua, Agua para Siempre

Museo Jardín del Agua

28

29

Recuerda que Conversus incluye Realidad Aumentada y ahora lo puedes checar con tu Smartphone. En este número los

marcadores los encontrarás en las páginas: 20, 22, 24, 28 y 30.Instrucciones en www.cedicyt.ipn.mx sección Conversus

Manos a la cienciaDr. TrabucleCarlos Gutiérrez Aranzeta

Ciencia en cuadritosIsaura Fuentes-Carrera

30

31

Zona EstelarEl cielo de noviembrey diciembre Wilder Chicana NuncebayWendolyn Guerra

26

CultivArte

Arte hidráulico en México prehispánico:el complejo de TetzcotzincoCarlos Ortega Ibarra

24

Aldea Global: GadgetsEl conocimiento como tipo de cambioFabian Quintana Sánchez

20

Retratos de vidaVer los resultados, eso te llena de emoción Daniel de la Torre

22

Retratos de vidaEstar en el campoDaniel de la Torre

ConversusDivulgacionCientifica

@conversusdelipn

ConversusTV

COM

PARTE ESTA REVISTA

COMPARTIR ES RECICLA

R

Page 5: Conversus 104

3IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 3IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Epicentro

Con seguridad has escuchado mucho la aseveración “se está acabando el agua”, pero esto no es así. Antes de continuar, reflexiona, ¿qué tanto sabes acerca

del agua? Posiblemente, eres consciente de que el 75% de tu cuerpo es agua y que por una curiosa coinciden-

cia, el 70% del planeta está cubierto de agua. Pero, ¿sabes, por ejemplo, que todos los productos que consumes dependen

del agua para ser fabricados? Piensa en cualquier produc-to, cualquiera… Para que pueda llegar a ti se necesitan

miles de litros de agua para producirlo, empacarlo y transportarlo aún cuando el producto final no te moje. A esto se le llama agua virtual.

Llevamos décadas no solo en nuestro país, sino en todo el mundo, consumiendo de manera desme-dida y de forma irresponsable un recurso natural que necesitamos todos para vivir, no solo el ser humano sino toda la naturaleza. El crecimiento desmesurado de las sociedades sin una cultura del uso del agua se ha vuelto demasiado rápido, su-perando a la propia naturaleza que hace esfuerzos titánicos por equilibrar los ecosistemas.

Esto plantea una nueva visión, el agua no se está acabando por sí sola, nos la estamos acabando. La for-

ma en que elegimos vivir nos está llevando a una realidad desierta, arenosa y marchita. Pero siempre se puede hacer

algo y cada uno de nosotros puede contribuir a mejorar esta si-tuación. Un nuevo estilo de vida implica conocimiento, por eso lo primero que debemos conocer es la forma en que estamos consumiendo el agua. La huella hídrica es un sencillo indicador que te permite saber qué tan responsable es tu modo de vida. ¿Te gustaría saber cuál es tu consumo de agua? Mide tu huella en www.agua.org.mx.

Page 6: Conversus 104

Escáner

Rolando Ísita* Josefa de Régules**

El Universo se originó hace 13 mil 700 millones de años. Salvo el hidrógeno y el helio primor-diales, todos los elementos han sido producidos por la actividad termonuclear en las estrellas y en sus colapsos.

*Director Académico de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

**Coordinadora de Divulgación de AGUA.org.mx

Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, unesco

Universo y el

El

agua

4 2013

Page 7: Conversus 104

Las primeras moléculas de agua, compuestas de dos áto-mos de hidrógeno enlazados con uno de oxígeno, se re-montan a 12 mil millones de años, apenas 1 700 millones

de años después de que el Universo tuviera su origen, según reportes de abril de este año por astrónomos del Instituto de Tecnología de California —a través de su Observatorio Submilimétrico— y de marzo por astrónomos de la Agencia Espacial Europea —a través del arreglo telescópico llamado ALMA (Atacama LargeMilimeterArray).En el primer caso, se trata de una inmensa nube de vapor de agua rodeando a un poderoso agujero negro. En el segundo caso, los astrónomos detectaron galaxias nacientes que contienen moléculas de agua. El agua, pues, abunda en el Universo desde sus inicios.

En el Universo cercano a nuestro vecindario, el Sistema Solar, a solo 2 000 años luz de distancia, en 2001, los astró-nomos mexicanos Luis Felipe Rodríguez, Salvador Curiel, Jorge Cantó y el español José María Torrellas descubrieron una estre-lla recién formada, envuelta con una sorprendente burbuja de vapor de agua en la constelación de Cefeo.

En los albores de la exploración espacial, a la gente común le era difícil creer que hubiera agua fuera de nuestro planeta, era algo que causaba desazón y fantasiosas expectativas liga-das a nuestros sentimientos de soledad en el cosmos.

Hace dos siglos, en 1887, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli observó Marte con su telescopio de 28 cm de diámetro y dibujó un mapa del planeta incluyendo unas líneas rectas que creyó ver, las llamó “canales”, como una manera artificial de nombrarlas, semejante a los “mares” de la Luna, sabiendo perfectamente que no eran masas de agua.

Años después, en 1895, Percival Lowell, un millonario nortea-mericano patrocinador de la astronomía, se obsesionó con los canalí de Schiaparelli, y se autoconvenció de que tales líneas rectas eran acueductos que llevaban agua a alguna imaginaria civilización, sin evidencia alguna, naciendo así la fiebre mun-dial por los inexistentes marcianos y sus quiméricos acueductos.

No fue sino hasta el siglo XX, en 1957, cuando los humanos estuvimos en la posibilidad tecnológica de explorar nuestro ve-cindario, con el lanzamiento del satélite soviético Sputnik. Dos años después, en 1959, las naves soviéticas no tripuladas Lunik 1 y 2 llegaron a la Luna. No obstante, nuestra inquietud por la existencia de agua fuera del planeta no podía afirmarse o ne-garse rotundamente con pruebas, ni siquiera con la presencia humana estadounidense en nuestro satélite natural en la déca-da de los 60 y principios de los 70. En la década de los 90, los satélites robóticos estadounidenses Clementina y el Explorador Lunar sugirieron la presencia de agua congelada en los polos de la Luna. Finalmente con hechos, con pruebas, para 2012, el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la Agencia Espacial Es-tadounidense obtuvo datos que permitieron afirmar que la cuar-ta parte del material del cráter Shackleton es agua congelada.

Gracias al avance del conocimiento científico, a mejores y más consistentes herramientas teóricas y materiales, desarrollos tecnológicos e innovaciones, la exploración espacial hoy ha llegado poco más allá del Sistema Solar; artefactos construidos por el hombre han alcanzado los planetas más lejanos y explo-rado sus satélites naturales. Sabemos que algunos satélites de Júpiter tienen agua. Calixto está constituido por 40% de hielo

y 60% de roca e hierro. Europa tiene agua líquida bajo su superficie helada; Ganímedes tiene un núcleo rocoso envuelto en un gran manto de agua e hielo. Orbitando al planeta de los anillos, Saturno, Encelado posee volcanes de agua, Titán está compuesto de agua congelada y material rocoso.

En enero de este año, la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (esa), al explorar una región llamada Tagus Valles observó cráteres que antaño tuvieron agua y aún hay indicios de ésta. En uno de ellos, en su esquina superior dere-cha, se pudo observar un pequeño y serpenteante canal fluvial, una prueba más de la existencia de agua en algún momento de su pasado. Más recientemente, en marzo, el explorador de Marte Curiosity de la nasa halló evidencia de capas de agua en minerales de rocas.

En nuestro planeta, la huella del agua es sorprendentemente sutil. Lo que parecen enormes océanos, caudalosos ríos, forma-ciones nubosas, los hielos eternos, todo eso se reduce a una delgada capa superficial que recubre solo 3/4 partes de la gran masa rocosa y mineral de la Tierra, equivalente apenas a la película de humedad que queda cuando sacamos una naran-ja tras sumergirla en una cubeta.

El “planeta azul” en realidad tiene muy pocaSi toda el agua de la Tierra cupiera en una botella de un litro, 975 mililitros serían agua salada, 25 serían hielo o agua subte-rránea inaccesible y apenas un tercio de mililitro —equivalente a una gota— sería agua líquida dulce, la que necesitamos para vivir. Y para vivir, necesitamos compartir esta pequeña gota de agua con plantas y animales, con los ecosistemas.

México tiene apenas 0.1% del agua dulce disponible en el planeta. En todo el país llueve aproximadamente 1 500 kilóme-tros cúbicos de agua cada año, lo que equivale a una alberca del tamaño del Distrito Federal de un kilómetro de profundi-dad. Además, casi ¾ partes de esa agua de lluvia se evapora. Nuestro país es semiárido, por lo que tenemos que considerar al agua no sólo como un elemento vital, sino como un factor estratégico para el desarrollo. Si falta agua, morimos; si sobra, morimos también. Inundaciones y sequías son igualmente leta-les para nuestra especie. A pesar de los avances tecnológicos y de adaptación, no estamos preparados para enfrentar los fenómenos naturales. Las actividades humanas que inciden en el exceso o falta de agua son la deforestación, la agricultura y la ganadería intensiva, la urbanización poco planeada y mal administrada, el mal manejo de los desechos y el consumis-mo. Se habla de la crisis del agua cuando en realidad lo que hay es una crisis de conocimientos sobre ésta y el uso que le damos. Nuestra manera de relacionarnos con el agua, hasta hoy, ha sido devastadora. La ensuciamos más rápido de lo que la naturaleza puede limpiarla y no nos damos cuenta de que formamos parte de su ciclo, el ciclo hidrológico.

El manejo adecuado del agua es fundamental para lograr el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica. En la medida en que los ciudadanos tomemos parte en la gestión del agua de manera informada, las decisiones que se tomen implicarán un compromiso más sólido y los proyectos podrán trascender los ciclos de los go-biernos.

agua

5IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 8: Conversus 104

ConCiencia

María Luisa Torregrosa*

A simple vista, nuestro país podría dar la impresión de que cuenta con el agua su-ficiente para satisfacer las necesidades de toda la pobla-ción y de todos los servicios, sin embargo hay varios retos que la nación debe enfrentar.

*Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), México.

agua México1

El

en

México posee una extensión te-rritorial de 1964 375 de Km2, incluyendo la superficie insu-

lar; está dividido constitucionalmente en 31 estados y un Distrito Federal en donde se asienta la capital; su territo-rio presenta una gran diversidad de condiciones climáticas. Esta variedad se refleja, por ejemplo, cuando en el sureste, con zonas tropicales muy lluviosas, la precipitación excede los 2000 mm anuales, mientras que en ciertas regiones del noroeste la preci-

pitación es menor a los 50 mm anua-les. La población en México es de 116 901 761 habitantes, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población para enero de 2013; el 23.47% habita en zonas rurales y el 76.53% en zonas ur-banas, el 40% de esta última se ubica en las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tlaxcala y Toluca.

La irregular distribución del recurso hídrico en el territorio nacional pre-senta una relación inversa con el Pro-ducto Interno Bruto (pib) producido y la concentración demográfica. Para una mejor comprensión, se ha dividido el país en dos zonas: la primera incluye el Centro, Norte y Noroeste, en don-de se da el 32% de los escurrimientos, se concentra el 77% de la población y se produce el 86% del pib; la segunda es la Zona sur y Sureste que concentra

el 68% de los escurrimientos, el 23% de la población y el 14% del pib.

A nivel mundial, México se encuentra en el lugar 55 de los países con mayor grado de pre-sión sobre los recursos hídricos,

indicador que resulta de la relación entre la ex-

tracción y la disponi-bilidad, acentuán-dose esto en las regiones con me-

nor precipitación y escurrimiento, en

6 2013

Page 9: Conversus 104

particular en las regiones I, Península de Baja California, la II, Noroeste y la XIII, Valle de México.

Del agua que se extrae, el porcen-taje más grande (76.8%) se usa para la agricultura, 13.9% en el abasteci-miento público, 3.8% en la industria y 5.4% en termoeléctricas. De estas extracciones, 63% proviene de fuentes superficiales y 37% de subterráneas.

Agua para consumo humanoEl abastecimiento de agua para con-sumo humano descansa de manera creciente en la extracción de aguas subterráneas que representan ya 70% del abastecimiento urbano y 62% del industrial. El número de acuíferos so-breexplotados se ha triplicado en los últimos 30 años, y se estima que la extracción total rebasa en 20% su rendimiento promedio. Por otra parte, se recauda en promedio 76% de los volúmenes facturados y la tarifa me-dia por metro cúbico no rebasa los 30 centavos de dólar, cantidad que está por debajo del promedio de los costos de operación.

En este sentido, a pesar que las estadísticas oficiales muestran que la cobertura de agua para consumo hu-mano alcanza en algunas ciudades del país el 98.2%, y que la cobertu-ra nacional de agua potable era del 87.5% (inegi, 2010); en el ámbito rural solo el 69.4% de los habitantes de las viviendas disponen de agua entuba-da, lo que nos indica la existencia de una construcción social de la escasez.

Por otra parte, el servicio de agua en el país, en general, es deficiente y la percepción de la población es que hay un reparto injusto2. La dotación de agua3 es de 183 a 460 litros por habitante diario (L/hab/d), aunque por las fugas —que pierden entre el 39 y 83% del agua que se transpor-ta— la población urbana solo recibe de 117 y 270 L/hab/d y muchas de las veces en forma de tandeo, por lo que los usuarios están obligados a ins-talar y operar tinacos y cisternas para lograr la continuidad en el servicio. Adicionalmente, para tener agua de calidad suficiente deben someter el agua de la llave a procesos de potabi-lización o en última instancia comprar

agua embotellada. La situación es to-davía más dramática en el ámbito ru-ral, en donde el problema del acceso y la calidad se acentúa.

Según la Organización de las Na-ciones Unidas (onu), en 2004, México ocupó el segundo lugar mundial en consumo per cápita, con 1690 litros/persona/año. La situación rural es tam-bién muy heterogénea y con mayores grados de inequidad. Son pocas las comunidades rurales que cuentan con sistemas de distribución domiciliaria a cargo del municipio. El principal problema que enfrentan los sistemas comunitarios es que no tienen ningún reconocimiento jurídico-legal y por disposición constitucional deben ser operados por el municipio, situación que ocasiona muchos problemas a las comunidades. Dado que no tienen un reconocimiento jurídico tampoco pueden acceder a apoyos financieros para mejorar y ampliar sus sistemas. Por eso, un gran pendiente es diseñar una política adecuada para resolver el abasto de agua de la población ru-ral, porque la que existe hasta ahora, generalmente, implica propuestas muy ajenas a la cultura preexistente o se orientan hacia capacidades que no han sido previamente construidas.

Gestión del aguaLas instituciones federales a cargo de la gestión del agua desde la creación de la Comisión Nacional de Irrigación, en 1926, hasta la creación de la actual Comisión Nacional del Agua (1989), han transitado entre varios ministerios, en este año se crea una agencia cen-tral, la Comisión Nacional del Agua (conagua), que funciona como única autoridad federal en el manejo del re-curso. Inicialmente fue considerada un cuerpo descentralizado de la Secreta-ría de Agricultura y Recursos Hidráuli-cos (sarh); sin embargo, tras la creación en 1994 de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (semarnap, actualmente semarnat), se la considera un organismo desconcentra-do, con un peso muy importante en el presupuesto de la Secretaría. Se pre-vé que aproximadamente el 72.25% de los recursos fiscales autorizados en 2009 a la semarnat y sus órganos

desconcentrados serán destinados a la Conagua (unos 32 mil millones de pesos).

ConclusionesPara concluir podríamos señalar que los retos que enfrentamos para la solu-ción de los problemas del agua en Mé-xico como, agua para todos en canti-dad y calidad, la competencia por el recurso entre sectores productivos, el impacto del cambio climático sobre el ciclo hidráulico, la distribución es-pacial y temporal poco apropiada en el territorio nacional, la necesidad de reforzar la administración del recurso y la falta de ordenamiento territorial, entre otras, son temas que nos atañen a todos, por ello es importante avan-zar en la formación y consolidación de una sociedad civil y de una ciuda-danía consciente de sus necesidades, derechos, obligaciones y responsabili-dades, tarea que aún está en marcha. Ello resulta más difícil por el hecho de que nos encontramos con más de una cultura política operando, que incide de manera diferencial en las formas de entender la participación. El de-safío que enfrentamos los mexicanos, sociedad y estado, es el de encontrar y construir las formas y los canales ins-titucionales para confrontar y dirimir nuestras diferencias que nos permitan lograr consensos para una gestión sus-tentable e integral del agua.

Notas1Este artículo ha sido elaborado a partir de la información contenida en los capítu-los del libro El agua en México. Cauces y encauces, coordinado por Jiménez, B., M.L. Torregrosa y L. Aboites (2010). Asimismo, hemos sintetizado información contenida en Torregrosa, M.L., B. Jiménez, J. Palerm, K. Kloster y J. Vera, (2013) Agenda ciudadana del agua. Agua. Agua para todos: cobertura universal y sustenta-ble de agua.2 Esto se observa en el hecho de que, el detonador de los conflictos sociales en torno al agua son crecientemente por la falta de agua derivada de su desigual dis-tribución y de la imposibilidad de generar un ciclo sustentable de ésta.3Cantidad de agua que se inyecta a la entrada de la red.

7IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 10: Conversus 104

ConCiencia

Rita Vázquez del Mercado*

¿Sabes cuánta agua comes, vistes o calzas? Además del agua que usa-mos diariamente para beber, co-cinar, limpiar la casa, asearnos y regar el jardín, de forma indirec-ta utilizamos un volumen mucho mayor para comer, vestir, calzar y, prácticamente, para cualquier ac-tividad que realizamos o producto que adquirimos. El problema es que no vemos ese volumen de agua y, por lo tanto, no somos conscien-tes de ello. Por eso, se le denomina “agua virtual” y se define como el volumen total de agua utilizada directa e indirectamente para la elaboración de un producto (Allan, 1998).

*Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta).

En un estudio realizado en el Reino Unido se determinó que el consumidor promedio emplea 150 litros diarios, lo cual es una cifra bastante razonable si la compara-

mos con los 300 litros diarios por persona que se emplean en el Distrito Federal, o los cerca de 380 que se utilizan en Estados Unidos. Sin embargo, esos 150 litros representan apenas el 3% del consumo total de agua de los británicos. El otro 97% es invisible. Se emplea fuera de su casa y hasta fuera de su país para producir todo lo que consumen: alre-dedor de 3 400 litros/día por productos agrícolas y 1 100 litros/día por productos industriales. Alrededor del 60% de este consumo es de importación, por lo que su impacto re-cae en otros países.

El concepto de agua virtual dio lugar a un indicador más completo: la huella hídrica (Hoekstra y Hung, 2002). Su estudio ayuda a identificar cómo y dónde el consumo de bienes en un lugar impacta los recursos hídricos de otro lugar. Se define la huella hídrica de un producto o servicio

Agua virtual huella hídrica

Agua virtual y huella hídrica

8 2013

Page 11: Conversus 104

como el volumen de agua dulce —de lluvia, superficial o subterránea— que fue destinado para su producción a lo largo de toda la cadena productiva, incluyendo la que fue evaporada, incorporada al producto, contaminada y de-vuelta a otra cuenca o al mar. Al volumen de agua de lluvia se le denomina “huella hídrica verde”, al de agua superficial y subterránea “huella hídrica azul” y al volumen de agua contaminada en el proceso productivo se le conoce como “huella hídrica gris”.

Cerca del 92% de la huella hídrica global se concentra en la producción de alimentos, el café y la carne de res son algunos de los que más agua requieren para su producción. Según datos de la Red de la Huella Hídrica, para producir un kilogramo de carne de res se necesitan 15 400 litros de agua: La huella hídrica de una res —para producción de carne— es de 3 100 000 litros. Un sistema de producción industrial de carne toma, en promedio, tres años antes de que el animal sea sacrificado para producir unos 200 kg de carne deshuesada. En ese tiempo el animal consume cerca de 1 300 kg de granos —trigo, avena, cebada, maíz— y 7 200 kg de forrajes que requirieron agua para su produc-ción, además de 24 m3 de agua para beber y 7 m3 de agua para mantenimiento.

Para producir 1 kg de café tostado se emplean 18 900 litros de agua. Para una taza de café de 125 ml se requie-ren 7 gramos de café tostado, por lo que una taza de café “cuesta” 130 litros de agua. Beber té en vez de café aho-rraría una gran cantidad de agua. Para una taza de té de 250 ml se requieren 30 litros de agua. La huella hídrica del algodón es una de las más importantes. Para obtener 1 kg de textiles de algodón se requieren 11 000 litros de agua, como promedio global. Por lo tanto, una camiseta con un peso de 250 gr “cuesta” 2 700 litros. De este volumen total de agua, 45% es agua de riego (huella hídrica azul) y 41% es agua de lluvia (huella hídrica verde) consumida o evapo-rada por la planta de algodón durante el periodo de culti-vo. El 14% restante es agua necesaria para diluir las aguas residuales que resultan de la utilización de fertilizantes en el campo y del uso de productos químicos en la industria textil (huella hídrica gris). A nivel mundial, la producción anual de algodón evapora 210 mil millones de metros cúbicos de agua y contamina 50 mil millones de metros cúbicos. Esto es el 3.5% del consumo mundial de agua para la producción agrícola.

Las cifras anteriores son promedios globales que pueden variar mucho según el clima, el régimen de lluvias, la tecno-

Huella hídrica de:

• Un par de zapatos:

• Un pantalón de mezclilla:

• Una camiseta de algodón:

• Una copa de vino (125 ml):

• Una cerveza (250 ml):

• Una taza de café (125 ml):

• Una taza de té (250 ml):

• Una hamburguesa de res:

• Una hamburguesa de soya:

• Un microchip:

• Una hoja de papel

7 950 litros

8 000 litros

2 700 litros

110 litros

74 litros

130 litros

30 litros

2 400 litros

160 litros

32 litros

10 litros

9IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 12: Conversus 104

logía disponible, entre otros factores. Por ello, se requieren estudios específicos para conocer realmente la huella hídri-ca de cada producto en particular, pues no será igual la huella hídrica del café cultivado de manera tradicional que la del cultivado de manera orgánica; no será igual la huella hídrica del café de Veracruz que la del café de Oaxaca o de Chiapas, por poner un ejemplo.

Por otro lado, la huella hídrica de una persona, comuni-dad o empresa, se define como el volumen total de agua dulce que se emplea para producir los bienes y servicios consumidos por dicho individuo o comunidad, o producidos por esa empresa.

En el caso de la huella hídrica de las naciones se toma en cuenta las transacciones de comercio internacional, ya que implican importaciones y exportaciones de agua virtual que fue empleada para producir los bienes negociados. Los productos con altos requerimientos hídricos generan un im-portante consumo de agua en los países exportadores y conllevan una serie de costos sociales y ambientales que muchas veces se pasan por alto y no se reflejan en el precio

que pagan los países importadores.México es un país importador de agua virtual. En el pe-

riodo 1996-2005 fue el principal importador de América tanto en comercio agrícola como en ganadero e industrial, ocupando además el segundo lugar en el mundo, supera-do únicamente por Japón. Su dependencia hídrica del ex-terior fue de 42.5 por ciento. En cuanto a la huella hídrica del consumo nacional, México es el octavo país con mayor huella hídrica del mundo.

¿Quieres reducir tu huella hídrica?Nuestra huella hídrica per cápita de 1996 a 2005 fue de 1 978 m3 al año, mientras que el promedio global fue de 1 385 m3. Es decir, la huella hídrica por persona de Méxi-co fue 42.5% mayor que el promedio mundial. El principal reto para reducir esa cifra será cambiar nuestros hábitos de consumo tanto de agua como de bienes y productos en general, y establecer mejores prácticas y tecnologías que permitan un uso más eficiente del agua. Aquí algunos consejos:

Comparación de la huella hídrica de algunos alimentos( litros por kg )

Café tostado

Carne de res

Carne de cerdo

Frijol

Pollo

Huevo

Arroz

Mango

Maíz

Leche

Queso

Manzana

Plátano

Papa

Jitomate

0 5,000 10,000 15,000 20,000

Fuente: Red de la Huella Hídrica www.waterfootprint.org

10 2013

Page 13: Conversus 104

• Consume carne con menos frecuencia, especialmente car-ne roja.• Compra solo lo que realmente necesitas.• Reduce el consumo directo de agua mediante dispositivos ahorradores, duchas más cortas, riego de jardines por la no-che. • Calcula tu huella hídrica, se sugiere la calculadora de la Red de la Huella Hídrica, y analiza cómo se compone y de qué manera la puedes reducir.

¿Quieres leer más sobre el tema?AgroDer. 2012. Huella hídrica en México en el contexto de Norteamérica. WWF México y AgroDer. México DF.Allan, J.A. 1998. “Virtual Water: A Strategic Resource Global Solutions to Regional Deficits”. Ground Water, 36: 545–546. National Ground Water Association, Westerville, Ohio.Hoekstra, A.Y. y Hung, P.Q. 2002. “Virtual water trade: a quantification of virtual water flows between nations in re-lation to international crop trade”.Value of Water Research Report SeriesNo.11, IHE Delft. 120 p.

Hoekstra, A.Y. y Chapagain, A.K. 2008. Globalization of Water Resources: Sharing the Planet’s Freshwater Resources. Blackwell Publishing, Oxford, ReinoUnido.Hoekstra, A.Y., Chapagain, A.K., Aldaya, M.M. y Mekonnen, M.M. 2011. The water footprint assessment manual: Setting the global standard.Earthscan, Londres, ReinoUnido.Hoekstra, Arjen Y. y Mekonnen, Mesfin M. 2012. The water footprint of humanity. University of Twente, PaísesBajos. Edita-dopor Peter H. Gleick, Pacific Institute for Studies in Develop-ment, Environment, and Security, Oakland, California.Mekonnen, M.M. y Hoekstra, A.Y. 2011. “National water footprint accounts: The green, blue and grey water footprint of production and consumption”, en Value of Water Research Report Series No. 50, Apéndices II, VIII y IX.UNESCO-IHE, Delft, Países Bajos.Vázquez del Mercado, Rita y Buenfil, Mario. 2013. “Hue-lla hídrica de América Latina: Retos y oportunidades”, en Aqua-LAC, Revista del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe. Vol. 4, No. 1, pp. 41-48. Montevideo.

Principales países importadores, exportadores y consumidores de agua

Principales países importadores netos de agua virtual

Principales países exportadores netos de agua virtual

Países con mayor huella hídrica del consumo nacional

1. Japón

3. Italia

4. Alemania

5. Reino Unido

6. Corea del Sur

7. Brunéi

8 .España

2. México

1. India

2. Argentina

3. Estados Unidos

4. Australia

5. Brasil

6. Canadá

7. Pakistán

8. Indonesia

1. China

2. India

3. Estados Unidos

4. Brasil

5. Rusia

6. Indonesia

7. Pakistán

8. México

Fuente: Mekonnen y Hoekstra. 2011. “National water footprint accounts: The green, blue and grey water footprint of production and consumption”.

11IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 14: Conversus 104

ConCiencia

*Periodista científico de Conversus.

vitalJosé Luis Carrillo Aguado*

El agua es la molécula más común en la su-perficie de la Tierra;

cubre casi tres cuartas par-tes de la superficie, su vapor impregna toda la atmósfera, constituye el 70% del cuerpo humano y ha recibido más atención científica que nin-guna otra sustancia. Tiene la maravillosa propiedad fisicoquímica que le permi-te interactuar con una gran diversidad de sustancias or-gánicas e inorgánicas, y con un simple proceso de separa-ción se puede recuperar per-fecta, íntegra y limpia.

presiónEl grave asunto del desabastoEl acceso al agua es un problema mundial: entre mil y dos mil millones de personas luchan afanosamente cada día para poder conseguir de 20 a 50 litros del vital líquido para cubrir sus necesidades básicas, beber, cocinar y lavar. La falta de agua potable en algunas regiones del mundo, como en África, provoca que millones de niños mueran anual-mente por carecer de las medidas higiénicas más elementales. La im-placable tuberculosis se podría erra-dicar con un poco de agua potable.

Además de cubrir las necesidades individuales básicas y llevar a cabo procesos industriales, la ganadería y la agricultura son las actividades que más agua emplean, aproxima-damente 70% del consumo mundial.

La agricultura plantea, además, un doble problema: no sólo requiere cantidades enormes de agua desti-nada al riego, sino que sus pestici-das, fertilizantes y desechos inundan los ríos, los lagos y las aguas lito-rales con una multitud de sustancias tóxicas y nutrientes excesivos.

En marzo de 2013, un reporte de las Naciones Unidas denominado Seguri-dad y la agenda global del agua hizo un llamado para que el Consejo de las Naciones Unidas incluya al agua en los temas relativos de su agenda.

Existe un clamor internacional cre-ciente y generalizado para que se adopte la “seguridad universal del agua” como uno de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, serie de metas globales que se pretenden alcanzar para el 2015 por los líderes del mundo.

¿Qué significa “seguridad universal del agua”? El mecanismo de coordi-nación interagencias de las Naciones Unidas UN-Water la definió como la capacidad de la población de acce-der sin problema al agua en cantida-des adecuadas y de calidad acep-table para permitir la existencia de viviendas sustentables, el bienestar hu-mano y un desarrollo socioeconómico que asegure la protección contra con-taminación al interior de los hogares y contra desastres naturales relativos al agua, y para preservar a los ecosiste-mas en un clima de paz y estabilidad política.

agua, recursoEl

bajo

De acuerdo con la estabilidad política, en 1995 se publicó en la revista Ecología Política un artícu-lo llamado “Amarga Agua Dulce: Los Conflictos Por Recursos Hídricos” de Peter H. Gleick (No. 8 (1995), pp. 85-106, Published by: Icaria Edito-rial, Article Stable URL: http://www.jstor.org/sta-ble/20742803), donde se mencionó, entre otros aspectos, que en ese momento existían índices in-ternacionales cuantitativos de vulnerabilidad regio-nal de conflictos relacionados con el agua, sobre todo si hablamos del agua dulce. Oriente Medio y el golfo Pérsico han mostrado muchas de estas vul-nerabilidades, al igual que varias regiones del sur de Asia. Teniendo en cuenta el alto grado de con-flicto que resulta evidente ya en estas zonas, y la incapacidad de las naciones de estas regiones para

alcanzar acuerdos sobre el reparto del agua, pare-cen inevitables algunas disputas relacionadas con este asunto. Los conflictos en torno al Nilo, el Jordan, el Litani, el Éufrates y el Ganges/Brahmaputra, en particular, parecen más probables debido a la cre-ciente competencia por recursos de agua limitados o disputas sobre la propiedad y el derecho a usar dichos recursos.

Algunas otras causas que podrían producir con-flictos por la disputa de este recurso natural están el agua compartida, como en el caso de los ríos Co-lorado, Rhin y el Mekong; también podría ser como consecuencia de gestionar múltiples intereses en un río como el Níger y el Zambeze, o debido a la difi-cultad de repartirse racionalmente la generación hi-droeléctrica en ríos internacionales como el Paraná.

Cuadro 1

12 2013

Page 15: Conversus 104

Este último concepto, de estabilidad política, es esencial, ya que la pugna por el vital líquido ha contribuido a las disputas civiles y militares como en la cuenca del río Jordán, colindante con Lí-bano, Siria, Israel, las zonas palestinas y Jordania, sumamente áridas, donde estos países reclaman derechos sobre este recurso, muy limitado por cierto, pero debe compartirse. Algunos exper-tos han manifestado su inquietud debi-do a que consideran que los conflictos del mañana podrían tener al agua como “la manzana de la discordia” en lugar del petróleo (cuadro 1).

En décadas pasadas, las definicio-nes de seguridad incluían aspectos muy enfocados en riesgos militares y conflictos armados, comenta Michel Jarraud, director de UN-Water y se-cretario general de la Organización Meteorológica Mundial (wmo, en in-glés). "Pero, ahora la seguridad se ha definido en términos de seguridad humana y su práctica a través del de-sarrollo y el ambiente. El agua está in-cluida en la más amplia definición de seguridad, comprendiendo aspectos políticos, sanitarios, de salud, econó-micos, personales, de alimentos, ener-gía, ambiente y otros, y actúa como un vínculo central entre ellos”, concluyó.

SolucionesNingún ahorro será tan importante como el que pueda conseguirse en los flujos de irrigación agrícola. El riego aumenta el rendimiento de los campos entre 100 y 400%, pero puede plan-tear problemas como, por ejemplo, agotar ríos y lagos o aumentar la sa-linidad del suelo. A lo largo del siglo XX, el riego de cultivos y pastos au-mentó con rapidez, de menos de 700 kilómetros cúbicos de agua en 1900 a más de 2 500 kilómetros cúbicos en el año 2000. El ahorro podría lo-grarse poniendo en práctica sistemas de almacenamiento de agua con poca pérdida.

Una forma de mantener baja la demanda de agua para uso agrícola es con el suministro de agua virtual —cantidad de agua gastada en la producción de alimentos. La idea es exportar comestibles a regiones secas para que éstas no tengan la necesidad

de irrigar sus terrenos para el cultivo. De esta manera, se libe-rarán grandes canti-dades de agua, en estas zonas secas, para usarla en otras actividades.

Un enfoque complemen-tario consiste en utilizar me-canismos de desalinización del agua de mar. Hoy en día se trabaja con un procedimiento llamado de ósmosis inversa, que posibilita a muchas ciudades costeras disponer de agua po-table (cuadro 2).

El agua es un tema de seguridad ur-gente, declara Jean Chrétien, exprimer ministro de Canadá. "Nada es más fundamental para la vida que el agua. Pocos temas tienen el potencial de crear conflictos más que el manejo del agua compartida a través de fronteras internacionales, especialmente, ahora con serios problemas de escasez en perspectiva."

Debemos tener la capacidad de aportar una gotita de agua para evitar el deceso por sed de millones de seres, de generaciones presentes y futuras. Los políticos y tomadores de decisio-nes deben proponer estrategias efica-ces para evitar conflictos, los científicos y tecnólogos métodos e innovaciones que posibiliten una desalinización efi-ciente del agua del mar, así como la recuperación y tratamiento de aguas negras para uso agrícola e industrial, y los usuarios comunes debemos ser capaces de plantear un mejor apro-vechamiento del agua que ponga a prueba nuestra creatividad, como el reciclaje doméstico del vital líquido.

ReferenciasUn-water Press Release, Water Security: experts propose a UN definition on which much sepends, mayo 2013.Carrillo Aguado, José Luis, El segundo pro-blema mundial del milenio: el Agua, Con-versus No. 77, febrero 2009.Rogers, Peter, “La crisis del agua”, Investi-gación y ciencia, octubre, 2008.Rendón Díaz Mirón, Luis Emilio, et al. “¿Qué sabemos de agua?”, Ciencia, julio-septiembre 2003.

En relación con la desalación del agua, cabe destacar que el proceso más utilizado en México es la ósmosis inversa y que el 53% de las plantas desaladoras (90) son para uso turístico, el 35 % (61) para uso municipal y el 12 % (20) son para uso industrial.

Fuentes Días (2002). imta

Estado Plantas desaladoras

Baja California 10

Baja California Sur 38

Campeche 2

Coahuila 7

Durango 24

Guerrero 4

Nuevo León 2

Oaxaca 1

Quintana Roo 76

San Luis Potosí 1

Sonora 5

Tamaulipas 1

Total nacional 171

Cuadro 2

13IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 16: Conversus 104

Bernardo Shirasago Germán*Diego Gámez Soto**

Durante las misiones Soyuz rea-lizadas por la antigua Unión So-viética y Apolo de Estados Unidos se tomaron las primeras fotogra-fías de la Tierra desde el espacio, con lo cual se abrió un enorme abanico de posibilidades para la observación del océano y la at-mósfera, naciendo la percepción remota espacial.

ConCiencia

*Profesor Investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (cicimar), IPN.

** Estudiante del doctorado en Ciencias Marinas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (cicimar), IPN.

La observación espacial denominada percepción remota es el conjunto de métodos que se utiliza para la adquisi-ción, proceso y análisis de datos obtenidos de la super-

ficie terrestre desde el espacio. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha permitido que esta herramienta moderna sea de gran utilidad para evaluar variaciones de temperatu-ra superficial del mar, productividad biológica, medición de vientos, detección de corrientes y remolinos oceánicos, entre otras variables ambientales marinas.

Además, estos sistemas espaciales se aplican en la pre-vención de desastres ocasionados por huracanes, tormentas tropicales y nevadas. Imagínate que antes del uso de estos sistemas, las poblaciones costeras tenían información muy limitada de los fenómenos meteorológicos y marinos, reci-biendo sus pobladores los impactos devastadores de estos fenómenos naturales.

Pero la pregunta es: ¿para qué nos sirve conocer la varia-bilidad de ambiente marino? Conocer la variabilidad de este ambiente a través de algunos de sus parámetros —como la temperatura superficial del océano o su productividad bioló-gica, medida a través del color del mar que está ligado a la concentración de clorofila “a”— nos es de gran utilidad por-que podemos inferir la influencia que tienen sobre las innu-merables especies marinas, desde las microscópicas, como son las planctónicas, hasta los enormes mamíferos marinos, como las ballenas.

La percepción remota espacial está sustentada en dos grandes pilares o sistemas: los sensores pasivos y activos. Los sensores pasivos son equipos que se limitan a obte-ner información de la superficie de la tierra. Son cámaras que tienen la capacidad de detectar información en el rango del visible, infrarrojo o ultravioleta, principalmente. Estos sensores son como la cámara de tu celular, que se limita a recibir información del entorno. En cambio, los sensores activos o Radares (del inglés Radio Detection and Ranging), envían energía y la reciben de acuerdo con las características del entorno. Estos últimos operan como los murciélagos, que emiten un chillido para hacer un recono-cimiento de su hábitat y ¡de su alimento! A diferencia de los murciélagos, que utilizan ondas acústicas, los Radares operan mediante ondas electromagnéticas en el rango de las microondas. Pero a todo esto: ¿qué son las ondas electromagnéticas? Pregunta importante ya que son funda-mentales para la percepción remota espacial. Éstas son un acoplamiento de un campo eléctrico y un magnético, de ahí su nombre, y viajan en el vacío a una velocidad de 300 mil km/s. Tú las conoces muy bien, las ondas de ra-dio, las microondas, ondas infrarrojas, energía luminosa, rayos X, entre otras, son ondas electromagnéticas, pero con diferente frecuencia y energía.

observación

espaciomar desde

Figura 1. Remolinos ciclónicos en el centro y sur del Golfo de California detectados por el satélite NOAA-14 debido a sus diferencias de temperatura.

delLa

el

14 2013

Page 17: Conversus 104

Para medir la temperatura superficial del mar se requiere detectar sus emisiones infrarrojas (λ entre 3.5-12.5µm), de acuerdo con la Ley de Planck. Esta ley establece que, todo cuerpo arriba del cero absoluto emite ondas electromagnéti-cas y entre mayor es su temperatura mayor es la frecuencia de la onda emitida y, por lo tanto, mayor es su energía. Con los radiómetros infrarrojos instalados en satélites y progra-mas de computadora podemos calcular la temperatura super-ficial del mar con gran precisión y exactitud, varias veces al día, todos los días, en todos los océanos. Para medir la pro-ductividad biológica en el océano, lo hacemos a través de la detección del fitoplancton marino, organismos que inician las redes tróficas (alimenticias) en este ambiente acuático. Recuerda que el fitoplancton son organismos microscópicos vegetales que llevan a cabo la fotosíntesis y, por ende, con-tienen clorofila. Estos organismos se congregan por millones en el océano y entre más se agrupan mayor es la concentra-ción de clorofila observada. En este momento, es necesario recordar qué vemos, entre otras causas, porque nuestros ojos reciben ondas electromagnéticas en el rango del visible, re-flejadas por los objetos, habiendo de por medio una fuente luminosa, emisora de ondas electromagnéticas, como el sol. De esta misma forma, el fitoplancton refleja estas ondas sola-res que son recibidas por los sensores satelitales sintonizados en el visible (λ entre 0.4-0.7µm). Con los datos recolectados por estos sensores y programas de computadora, se calcula la concentración de clorofila e indirectamente la presencia de fitoplancton, llamada productividad primaria en el océa-no. Finalmente, los radares envían y reciben ondas electro-magnéticas a y de la superficie del océano en el rango de las microondas (λ entre 1-0.001m), detectando diferentes fe-nómenos marinos.

Después de mencionar las formas de detección de los sensores espaciales, es importante destacar que entre los nu-

merosos fenómenos que ocurren en el océano y afectan el ambiente marino, los remolinos, surgencias y ondas internas son detectados por este tipo de sensores. Específicamente, en el Golfo de California, uno de los mares más productivos del mundo, se presentan remolinos ciclónicos y anticiclónicos durante todo el año, estos son grandes masas de agua que rotan en contra y a favor de las manecillas del reloj. Abarcan todo el ancho del Golfo (aprox. 200 km) y son detectables con imágenes infrarrojas porque provocan variaciones de la temperatura superficial del mar (figura 1).

Por otra parte, las surgencias son fenómenos muy intere-santes y fundamentales para la gran productividad del golfo, principalmente durante el invierno. En esta época del año los vientos son intensos del noroeste y paralelos a las costas con-tinentales de Sonora y Sinaloa, lo cual provoca que las masas de agua costera se desplacen hacia mar abierto, esto es ¡un movimiento perpendicular a la dirección del viento! Entonces, aguas subsuperficiales, ricas en nutrientes minerales, afloran a la superficie ocupando el lugar de las aguas que se despla-zaron hacia mar adentro, generando grandes florecimientos fitoplanctónicos, quienes se alimentan de tales nutrientes, es-timulando los siguientes niveles tróficos (figura 2). Finalmente, otro fenómeno que propicia la productividad tan importante del Golfo de California son las ondas internas que se gene-ran, principalmente, en la zona de las Grandes Islas (Tiburón y Ángel de la Guarda). Su nombre se debe a que éstas se ge-neran en capas subsuperficiales del mar y son causadas por las mareas. Éstas son detectadas por radares especializados como el Radar de Apertura Sintética (ras) (figura 3), ya que al generarse y viajar por el norte de las Grandes Islas provo-can en su trayecto una mezcla entre aguas subsuperficiales y superficiales. Lo anterior genera, como en el caso de las sur-gencias, un enriquecimiento de nutrientes del agua superficial y el consecuente florecimiento fitoplanctónico.

Figura 2. Concentraciones altas de clorofila en las costas continentales y peninsulares del lado del Pacífico (colores rojos), calculadas con datos del sensor SeaWIFS, que representan fuertes florecimientos fitoplanctónicos.

15IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Figura 3. Zona del alto Golfo de California obtenida me-diante el Radar de Apertura Sintética (resolución 10m), del satélite europeo ERS-2. Los tonos grises ligeramente más cla-ros corresponden al mar y los ligeramente oscuros a la costa sonorense.

Page 18: Conversus 104

Ricardo Urbano Lemus*

ConCiencia

La única que hay en la Tierra desde hace millones de años, la que dio la vida, la que se evapora, se hace nube, se congela, forma los ríos o descansa en los lagos, se esconde bajo la tierra, está en tus ojos y te permite leer, la que bebes, la que mueve nuestro mundo: el agua.

* Periodista de Conversus.

Océanos: 97.5%

H2O

¿Dónde hay agua?

Tierra: 30%

Se llama agua virtual la que se emplea para producir todo lo que usamos y comemos.

Agua virtual

• Un coche: 246 052 litros

• Un kg de carne de res: 16 000 litros

• Un microchip (2g): 32 litros

• Una manzana (100g): 70 litros

• Par de zapatos (cuero): 8 000 litros

Agua que no vemos: 96%

Agua que vemos: 4%

Países en vías de desarrollo: 50%

Energía del agua

El estimado total del suministro eléctrico por energía hidroeléctrica en varios países:

Noruega: 99%

Nueva Zelanda: 75%

China: 25%

Estados Unidos: 13%

Si quieres saber más del agua consulta:www.agua.org.mx

Distribución del agua

Atmósfera: 9.5%

Suelos congelados (Permafrost) 0.8%

Subterránea: 30.1%

Agua superficial y atmosférica: 0.4%

Lagos: 67.4%

Humedad del suelo: 12.2%

Plantas y animales: 0.8%

Ríos: 1.6%Otros humedales: 8.5%

Glaciares: 68.7%

Agua dulce: 2.5%

¡Aguas! ¡Aguas! H2O

Planeta Tierra

16 2013

Page 19: Conversus 104

Se denomina contaminación radiactiva o contaminación nuclear a la presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno.

Tokio, Japón (22/agosto/2013).- La operadora de la cen-tral nuclear de Fukushima desde mayo de 2011 podría haber vertido en total al mar, agua que contenía unos

30 billones de becquereles de material radiactivo.

La Agencia Espacial Europea (esa) da a conocer nuevas fotografías de un cráter en donde se observan más evidencias de una

anterior presencia de agua en el planeta rojo.• Huella de un pequeño y sinuoso río

• Corrimientos de tierra• Cenizas, por posibles erupciones volcánicas

Lugar que ocupa México en calidad mundial de agua: 106 de 122

México Mundo

Actividades agropecuarias 77% 70%

Industriales 10% 22%

Uso doméstico 13% 8%

¿Dónde hay agua?

Agua: 70%

El agua en México

Baja disponibilidad de agua

Del promedio mundial: 0.1%

Zona semidesértica: 56%

Lluvia: 1 511 km3

al año

Del agua de lluvia se evapora: 72% (1 084 km3)

La Ciudad de México recibe por segundo: 34 mil 430 litros de agua potable, equivalente

a 220 mil pipas de agua por día

Cada mexicano consume en promedio a diario: 360 litros de agua

No cuentan con agua potable: 10.6 millones de personas

Reutiliza el agua para la limpieza.

Cierra la llave mientras no uses el agua.

Usa lavadoras de bajo consumo

Revisa el estado de las tuberías y llaves.

Evita duchas de larga duración

No juegues con el agua.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA

(por sus siglas en inglés National Aeronautics and Space Administration), encontró pruebas

de agua en partículas o granos minerales en la superficie de la Luna, procedente

de fuentes desconocidas en las pro-fundidades del satélite.

LunaMarte

• Un microchip (2g): 32 litros

Algunas maneras de cuidar el agua

Si los 23 mil millones de km3 de hielo del mundo se fundieran al mismo tiempo, el volumen de los

océanos aumentaría únicamente 1,7%, suficiente para que el nivel del mar se

elevara alrededor de 55 metros.

Curiosidades del agua

¿Cómo la utilizamos?

Contaminación del aguaAgua radiactiva

El agua que podemos consumir es dulce.

¡Aguas! ¡Aguas!

Planeta Tierra

17IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 20: Conversus 104

Tratamiento de

Enrique Rico Arzate* Hever Honorato Cervantes*

Yair Cruz Narvaez*

*Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, esiqie, ipn.

México, es un país rico en cul-tura, cuenta con 187 zonas arqueológicas bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropolo-gía e Historia (inah) abiertas al público. A estos sitios llega un sin número de visitantes que no solo recorren y observan la grandeza de nuestros antepasados, sino que generan residuos sólidos y descar-gas de agua residual; por lo que el inah ha buscado alternativas de solución, entre las cuales se encuentra la proyección, asesora-miento e instalación, a través del ipn, de 15 plantas de tratamiento de aguas residuales; algunas de ellas operando con energía solar debido a la falta de servicio de energía eléctrica en la zona.

ConCiencia

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales considerados incorporan procesos físicos, químicos y biológicos, los cuales tratan y remueven con-taminantes del agua efluente del uso humano que generan los visitantes y

personal operativo de las zonas arqueológicas. Actualmente, la mayoría de las zonas no cuentan con la infraestructura que

evite la contaminación de los mantos freáticos; y con la implementación del sistema, las aguas servidas se conducirán a una planta para ser tratadas y re-utilizadas en los servicios sanitarios u otras áreas de la zona, en cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 (tabla 1).

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales que operan con energía solar, son ingeniería desarrollada en y por el ipn; además de cumplir con el propósito de sanear las aguas residuales, son sustentables y con costos de operación nulos, ya que dicha energía se capta a través de módulos foto-voltaicos y se acumula para arranque de motores; cabe destacar que el uso eficiente de la energía almacenada se logra por medio de programas (timers), que arrancan y paran en tiempos determinados (figura 1).

El proyecto consiste en un sistema de bombeo prefabricado, sistema de tratamiento de agua residual con los aditamentos y equipo correspondiente, sistema de tratamiento terciario para cumplimiento y reutilización en base a la normatividad mexicana (NOM- 003-SEMARNAT-1997) y obra civil inducida para la correcta fabricación y colocación del sistema en cada sitio.

Cabe destacar que las particularidades de cada zona arqueológica, re-quieren la proyección a la medida del sistema, por ejemplo en Calakmul, estado de Campeche la capa natural alcanza los 15 metros; por lo que el sistema debe considerar elevar los módulos fotovoltaicos para lograr captar la radiación solar; mientras que Xochicalco, estado de Morelos es una de mayor visita, por lo que se requiere la instalación de un sistema de mayor capacidad.

Tabla 1. Parámetros y límites permisibles a considerar.

aguas residualeszonasen

arqueológicas

Servicios al público con contacto indirecto u ocasional

240

1.000

<1

<5

15

15

20

30

20

30

Coliformes fecales nmp/100ml

Grasas y Aceites mg/l

dbo5

mg/lsst

mg/lHuevos de

Helminto (h/1)Tipo de rehuso

Servicios al público con contacto directo

Promedio mensual

18 2013

Page 21: Conversus 104

zonas

El Sistema es un proceso de tratamiento de aguas que a su vez incorpora procesos físicos, químicos y biológicos, los cuales tratan y remueven contaminantes del agua efluente del uso humano en las zonas arqueológicas.

Tratamiento preliminarTiene como objetivo separar del agua residual la mayor can-tidad posible de basura, ya que por su naturaleza y tamaño pueden dar lugar a problemas en las etapas posteriores del tratamiento. La arena y otras partículas sólidas que no se bio-degradan, generalmente tienen una alta velocidad de sedi-mentación. Su eliminación es preventiva para proteger partes móviles de la abrasión y el desgaste (Stanley, 2007).

Tratamiento primarioEs la remoción parcial de sólidos sedimentables, suspendi-dos, materia orgánica u organismos patógenos, mediante sedimentación u otro medio y constituye un método eficiente para preparar el agua para el tratamiento secundario. Por este procedimiento se remueve alrededor del 60% de sólidos suspendidos del agua cruda y un 35-40% de la DBO (De-manda Bioquímica de Oxigeno) (Romero, 2008). Una parte de las grasas se sedimentan con el lodo y otra flota en la superficie de donde puede eliminarse mediante un dispositivo (Stanley, 2007).

Tratamiento secundarioSe usa principalmente para la remoción de DBO soluble y sólidos suspendidos.A esta mezcla se le conoce como licor mixto. El proceso alcanza una alta eficiencia con remocio-nes de DBO de 90-95%, obteniéndose un efluente de alta pureza, empleando este método de digestión biológica. El oxígeno será suministrado por medio de un aireador rota-torio de flujo axial, con características especiales para un funcionamiento continuo de 24 horas, de tal forma que el proceso de degradación sea de máxima conversión de la carga orgánica hasta alcanzar los niveles de contaminantes establecidos en la NOM 003 SEMARNAT 1997. La nueva biomasa formada tiene mejores propiedades que la materia orgánica disuelta y en suspensión obteniéndose un efluente de baja DBO (Rocha, 2008).

Tratamiento terciarioRemueve nutrientes y sales disueltas para prevenir la eu-trofización de las fuentes receptoras o de mejorar la calidad del efluente secundario, con el fin de readecuar el agua para su reusó (Ibid).

Tratamiento de lodos Son sólidos remanentes del proceso, están compuestos de materia orgánica residual no descompuesta, microorganis-mos, compuestos biodegradables y/o potencialmente tóxicos y sales inocuas y/o potencialmente tóxicas que se han remo-vido durante el tratamiento. Pueden estar presentes en sus formas originales o haber sufrido algún cambio en el proceso (Ortiz, 1995).

ReferenciasRomero Jairo A. Tratamiento de agua residual. Teoría y principios de diseño. [Libro]. - Colombia : [s.n.], 2008. - Tercera.SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicioa al público. //NOM-003-SEMARNAT-1997. - 1997.Stanley Manahan Introducción a la química ambiental. [Libro]. - [s.l.] :Reverté, 2007.Vanegas G. y Salinas L. [En línea] = Seminario de pozos húmedos. Módulo de potabilización de agua. / ed. Universidad Nacional de Ingeniería Nica-ragua. - 2011. - http://www.slideshare.net/MIACIEMA/seminario-carcamos-de-bombeo.

Figura 1. Tablero de control del sistema de genera-ción de energía y arranque de motores.

19IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 22: Conversus 104

Fabian Quintana Sánchez*

Aldea Global: Gadgets

*Periodista de Conversus.

En la actualidad, la Inter-net permite, como nunca antes, manejar y disponer

de todo tipo de información, facilitar nuevos canales para re-lacionarse, comunicarse, ofrecer una gran cantidad de material para la diversión, el entrete-nimiento y, además, extiende sus bondades para compartir el conocimiento de manera total-mente gratuita.

conocimientocambio

Eltipocomode

CaptchaEs muy posible que en más de una ocasión hayas emplea-do un Captcha. ¡Sí seguramente! Son los códigos de va-lidación que tienes que escribir cuando haces la compra de boletos, para los comentarios en foros, el llenado de información de contacto, pedidos on line o cuando creas al- guna cuenta de correo. En ocasiones resultan engorrosas pero son necesarias para prevenir ataques automatizados en aquellos sitios que permiten a un usuario llevar a cabo las actividades antes descritas.

Captcha es una prueba que sirve para diferenciar a los humanos de las máquinas, es un tipo de prueba de desafío-respuesta utilizada en computación para asegurar que la respuesta no es generada por una computadora de manera automática. El proceso implica, por lo general, una interfaz que pide a un usuario reconocer alguna imagen, texto o número distorsionados; ya que un programa de computa-dora escrito para llenar el formulario millones de veces no es capaz de descifrarlo, se da por hecho que la solicitud es hecha por un ser humano. Esta tecnología evita la apli-cación de solicitudes falsas realizadas por un programa, lo que haría que, en un tiempo muy breve, un sitio como Gmail o Facebook podrían colapsar.

El destacado ingeniero guatemalteco Luis von Ahn, mul-tipremiado a nivel internacional, es el creador de esta tec-nología. Si te has desesperado por no poder descifrar el código, seguramente recordarás su nombre cada vez que no lo logres a la primera oportunidad. El también profesor de la Universidad de Carnegie observó que un usuario in-vierte en promedio 10 segundos para brindar ese dato y que aproximadamente 200 millones de Captchas son ingre-sados al día en el mundo, como consecuencia los usuarios pierden alrededor de 500 mil horas diariamente.

ReCaptchaLuis von Ahn, consciente de ello, y demostrando un vez más su creatividad, fundó la empresa ReCaptcha, cuyo principal objetivo es aprovechar estas horas “malgastadas” a diario por completar formularios de registro. Con dicha iniciativa garantizó que, además de autenticarnos como humanos, ayudemos a digitalizar los 100 millones de libros que apro-ximadamente se han escrito a lo largo de nuestra Historia. ¿Y cómo lo hará? La idea es la siguiente: hoy en día existen varios proyectos que digitalizan libros a gran escala con

20 2013

Page 23: Conversus 104

el propósito de facilitar el acceso a la información a cual-quiera que lo necesite, por ejemplo los sitios Scribd, Goo-gle Books, Slideshare, Docstoc u Openlibra. Estos sistemas que se encargan de escanear las páginas de los libros y traducirlas a texto son conocidos como reconocimiento óptico de caracteres (ocr), el principal detalle es que, a pesar de lo avanzado de la tecnología, la máquina sigue sin tener ese toque de inteligencia artificial necesario para reconocer partes de los textos que el ser humano sí puede.

Hay algunos libros que una vez escaneados no se pue-den descifrar, desde una palabra hasta oraciones com-pletas, debido a que las hojas están en malas condiciones, las palabras están borrosas o simplemente la impresión no fue correcta. En un libro escaneado el 30% aproximada-mente no puede ser totalmente legible para la máquina y ahí es donde cada uno de nosotros ponemos un granito de arena porque todos esos Captcha que nos aparecen en distintos sitios corresponden a esas palabras ilegibles. Hay datos sorprendentes: uno de ellos es que actualmente se digitalizan en promedio 150 millones de palabras diarias que anualmente equivale a 2.5 millones de libros perfec-tamente digitalizados. Los resultados a la fecha de esta aplicación resultan interesantes, sobre todo si se tiene en cuenta que solo 950 millones de personas, que equivale al 13% de la población mundial, han ayudado a conseguir el objetivo de este gran emprendedor.

DuolingoDespués del éxito de las dos tecnologías anteriores y tras la venta que Luis von Ahn hizo a Google de este proyecto, recibió una cantidad de dinero que, sin duda, le había resuelto su vida en el aspecto económico en el 2009. Ante la posibilidad de vivir en cualquier país del mundo, llevar una vida libre de preocupaciones, estar rodeado de como-didades, lujos y dedicarse a realizar lo que más le guste por simple hobby, decidió hacer algo que personalmente le apasiona: continuar investigando y difundiendo su cono-cimiento entre quienes han sido sus estudiantes y crear una nueva aplicación llamada Duolingo.

Duolingo te permite aprender idiomas en línea, por el momento ofrece seis: inglés, alemán, francés, italiano, portugués y español. A la fecha comienza a posicionarse como una excelente aplicación web totalmente gratuita y sin molestos banners de publicidad, pensado para las per-sonas que no pueden pagar costosos cursos on line, como Open English, tengan la posibilidad de aprender distintos idiomas.

En esencia, se enseña un nuevo lenguaje haciendo que los usuarios traduzcan el texto que ya existe en la web. El nativo de Guatemala busca superar las deficiencias in-herentes a las traducciones automatizadas. Una máquina puede traducir con precisión cada palabra en “x” oración, pero el resultado final a menudo no tiene sentido cuando se lee. Cualquiera que haya tratado de aprender un se-gundo idioma comprenderá que el contexto lo es todo y una máquina no lo puede asimilar. Siguiendo la política de ganar-ganar, se logra mantener la gratuidad para sus

usuarios a través de una idea similar al ReCaptcha. Vende a las empresas y a los comercios las traducciones que los alumnos hacen como parte de las actividades realizadas durante el curso para su aprendizaje. En comparación con la traducción de otras herramientas, ésta ha demostrado mayor eficiencia debido a que los textos son tomados de las traducciones que los estudiantes de los niveles avanza-dos hacen a un mismo texto. Es precisamente reunir el total de las aportaciones lo que permite obtener una traducción mucho más exacta comparada con el resultado que se ob-tiene del más avanzado programa de cómputo desarrolla-do. No hay que dar mayores explicaciones de la cantidad de errores que una máquina tiene en la actualidad, la in-teligencia en conjunto de miles de seres humanos con los conocimientos de un idioma aseguran un mejor resultado.

Pues bien, esto es una muestra más de la importancia de la tecnología, de hecho hace pocas semanas se llevó a cabo la segunda LAN Party más grande a nivel mundial y tuvo como sede la ciudad de México. Conversus fungió como medio colaborador y gracias a Campus Party pode-mos compartirles en nuestro canal de Youtube una entrevis-ta exclusiva con este destacado desarrollador centroame-ricano reconocido como una de las mentes más brillantes en la actualidad. ¡Suscríbanse! Y no se la pierdan a través de Conversus TV.

21IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 24: Conversus 104

En el ambiente se siente un suave olor a papel y tinta como en las bibliotecas. De

pared a pared, de techo a piso, los libros son el rasgo más llamativo de la casa de Teresa Rojas: no los leemos todos, explica tímidamen-te, muchos son de consulta. En los espacios dedicados a éstos hay libros pequeños y gran-des, tras 40 años de estudiar las comunidades prehispánicas de Mesoamérica, gran parte del bagaje resultante son libros: los que ella ha escrito, los que consul-ta, y los que heredó de su padre.

En las repisas también hay mapas, fotografías, juguetes, ob-jetos de cerámica e innumerables artículos. Son las herramientas de una etnohistoriadora que re-construye una fotografía de los usos y costumbres del manejo del agua de los hombres y mujeres que habitaron y habitan el va-lle de México.

201322

Daniel de la Torre*

Retratos de vida

*Divulgador del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (cedicyt) del ipn.

Lo que más me apasiona de mi trabajo es…

Cuando visitamos ruinas prehispánicas siempre vemos a las ciudades como entes

aislados. No vemos toda la tecnología que permitió que existieran estructuras así.

—Teresa Rojas Rabiela

Estar en elcampo

Agua pasa por mi casa…Al llegar al valle de Anáhuac, además del águila y la ser-piente, los mexicas se encon-

traron con una cuenca lacustre en la que abundaban los panta-nos, humedales y aguas salobres.

Un lugar complicado para construir; transformar este ambiente en una de las capitales más impresionantes de Mesoamérica requirió de ingenio y mucho trabajo. Conforme los pueblos

del Anáhuac se desarrolla-ron, aparecieron en la cuenca

impresionantes obras hidráulicas como diques, drenajes, canales, cal-zadas que permitieron hacer habita-ble el lugar.

Quinientos años más tarde, en ese mismo lugar, una joven estudiante que cursaba la especialidad de etnohisto-ria, se involucró en el proyecto de un profesor español. La idea era estudiar los vestigios de aquellas grandes obras hidráulicas para entender la cultura tecnológica que les dio origen. Fue un proyecto muy bonito, recuerda la doctora Rojas, porque entre todos los miembros del equipo pudimos cubrir una serie de temas muy interesantes.

Page 25: Conversus 104

23IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 23IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

A partir de ese proyecto, Teresa Rojas no solo obtuvo su maestría, tam-bién encontró el tema de su trabajo como investigadora: la etnohistoria de los pueblos indígenas y, en particular, los aspectos de tecnología, agricultura e hidráulica. Me interesó muchísimo el tema de las obras hidráulicas, espe-cialmente los aspectos de la tecnología y la organización laboral, explica, los sistemas de riego, el sistema de agua potable y el drenaje, todo era una tec-nología realmente simple en la que solo se contaba con la energía huma-na y el uso de la fuerza de gravedad para mover el agua. Fue la organiza-ción laboral la que hizo posible aplicar las tecnologías hidráulicas que encon-tramos todavía en muchas partes y que permitieron la irrigación de los cam-pos, el abasto del agua para beber y el drenaje de las áreas pantanosas.

Mis campos de investigación son apasionantes, porque me llevan a los archivos en busca de documentos an-tiguos y también me llevan a hacer trabajo de campo. En sus expedicio-nes, la doctora Rojas ha descubierto y redescubierto los ejemplos de estas obras: hace unos días estuve en Tetzco-tzinco, en unas obras que se atribuyen a Netzahualcóyotl, quien, además de poeta, fue uno de los ingenieros más brillantes del México prehispánico. Los baños de Netzahualcóyotl contemplan incluso sistemas para calentar el agua con el sol.

Herramientas mestizasOtro de sus grandes intereses es la conquista desde el punto de vista de los cambios en la tecnología. Contra-rio a lo que pudiéramos pensar, la conquista española no fue el fin de la

tecnología indígena, al igual que la cultura y las razas, la tecnología sufrió un mestizaje. Ver la interacción entre las dos culturas produjo una serie de fenómenos de continuidad, las tecno-logías que permanecieron vigentes, y las de cambio, aquellas que se crearon con el mestizaje, es como un laborato-rio histórico, expresa la doctora Rojas.

Las buenas ideas no tienen nacio-nalidad y si facilitan el trabajo de in-mediato son incorporadas; un punto de innovación en la Colonia fue la producción de herramientas. Con los españoles llegó el hierro y las viejas herramientas rápidamente incorpora-ron las nuevas tecnologías, un ejemplo es la coa o bastón plantador, a la que se le colocó una punta de hierro, ello significó mejorar la productividad del trabajo. También llegó la rueda, que de inmediato revolucionó el transporte y creó la versión hidráulica (la noria) que permitió la construcción de máqui-nas como molinos o aserraderos.

Plantas y amistadesMuchas de las obras hidráulicas fueron hechas para proveer agua a la activi-dad agrícola, y es aquí donde se en-cuentra otra de sus grandes pasiones: uno necesita ocuparse de otras cosas, en la vida no todo es investigación y el cultivo de plantas es una forma de bajarle a la neurosis, nos confía. Sus favoritas son unas enormes flores rojas, un gusto heredado de su madre. Estas plantas provienen de las regiones pan-tanosas y a fuerza de recolectar las semillas, ya tengo un buen número de variedades.

Yo siempre he vinculado la agricul-tura con el cultivo de la amistad; pode-mos tener muchas o pocas amistades pero, al igual que las plantas, todas ellas necesitan cuidado y atención. La vida puede ser muy egoísta; sin embar-go, cuando tenemos buenos amigos, es una forma muy agradable de vivir la existencia, concluye.

Quién es Teresa Rojas Rabiela Es licenciada en Etnología, con especialidad en etnohistoria, maes-tra en ciencias antropológicas (enah), y doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología (uia). Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, desde 1973, fue su directora general de 1990 a 1996. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985.

Sus áreas de especialización son la etnohistoria de la agri-cultura, del riego, de la organización laboral y de la tecnología mesoamericana, con énfasis en los procesos de transformación y persistencia cultural en la transición de la Época Prehispánica a la Virreinal. Recientemente, ha incursionado en el registro fotográ-fico de la población indígena y campesina a partir del siglo XIX

hasta 1950, y su empleo como fuente histórica, útil en diversos análisis académicos tales como la historia ambiental, la historia de la ciencia

y la tecnología y la etnohistoria de la población indígena mexicana.

Page 26: Conversus 104

En 1956, Charles Snow pro-nunció, en la Universidad de Cambridge, su célebre conferen-cia sobre la conformación de dos culturas que mantienen incomu-nicados entre sí a los intelectua-les literatos y a los intelectuales científicos. Esta diferencia parece ser extensiva al mundo del arte, del que se ha querido sustraer su componente científico-técnico, no obstante que techne (técnica) es la raíz griega del término latino ars (arte). En este sentido las obras de arte lo son de carácter técni-co. Es una relación consustancial que incluye a obras de diverso gé-nero como pueden ser las de tipo hidráulico para fines públicos o particulares.

CultivArte

Arte hidráulicoenMéxicoprehispánico:elcomplejo

deTetzcotzinco

24 2013

Carlos Ortega Ibarra*

*Periodista científico de Conversus.

Fotos de Adriana Castañeda

Page 27: Conversus 104

25IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

mexicano, que llegó a albergar a más de 200 mil habitantes.

Su labor técnica o artística pudo verse en la construcción de acueductos y diques durante el gobierno del em-perador mexicano Moctezuma I, entre los años de 1440 y 1469, cuando diri-gió las construcciones de un acueducto para proveer a Tenochtitlan de agua dulce de los manantiales de Chapulte-pec, y un dique de 16 km de longitud para separar las aguas salobres del lago de Texcoco de las dulces del de México.

La pericia de Nezahualcóyotl pue-de verse aún en los indicios arqueo-lógicos del complejo hidráulico de Tetzcotzinco. Este contaba con una serie de estanques labrados sobre el peñasco y conocidos como el baño del rey, el baño de la reina y el baño de las concubinas, así como de varios ver-tederos. En el baño de la reina existen los restos de una rana esculpida sobre piedra, de las tres que hubo simboli-zando la alianza de las principales urbes del centro de México: Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan.

El agua era traída desde un cerro cercano mediante un acueducto de piedra y argamasa (mezcla de cal y arena con agua). Para ello, el espacio que existió entre ambos cerros debió ser rellenado.

El complejo contaba adicionalmente con un jardín botánico conformado por

varias terrazas para el acondiciona-miento y reproducción de cactáceas, árboles, flores aromáticas y plantas medicinales importadas de otras regio-nes de Mesoamérica.

Para numerosos investigadores, el complejo de Tetzcontzinco es una muestra del arte desarrollado por quie-nes aplicaban los conocimientos cien-tífico-técnicos de la época para hacer posible la vida social. Sin embargo, la ignorancia de los colonizadores espa-ñoles sobre el arte prehispánico, inclui-das las obras hidráulicas de la cuenca de México, derivó en la destrucción del lugar casi un siglo después de su erección por órdenes del fraile Juan de Zumárraga, primer obispo de la Nueva España, quien creyó ver en su perma-nencia un sitio para la idolatría de los habitantes texcocanos.

ReferenciasAlva Ixtlilxóchitl, Fernando de. Nezahual-cóyotl Acolmiztli (1402-1472), México, Uni-versidad Autónoma del estado de México, 2002, 165 pp.Romero Nápoles, Jesús. “Tetzcotzinco: cuando las Dalias florecen”, en Ciencia y Desarrollo, vol. 30, núm. 177, julio-agosto de 2004, pp. 17-21.Saldaña, Juan José. “Pueblo del agua”, en Juan José Saldaña, Ciudad de México, me-trópoli científica. Una historia de la ciencia en situación, México, Ediciones Amatl, Ins-tituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, 2012, pp. 99-134.

Veamos un ejemplo del contexto mesoamericano que nos permita ilustrar esta relación: el complejo

hidráulico construido en 1453 por el monarca de Texcoco, Nezahualcóyotl Acolmiztli (1402-1472), en el Tetzco-tzinco, cerro localizado en el actual municipio de San Nicolás Tlamincas, estado de México, el cual incluyó el pri-mer jardín botánico de la región. Uno de los objetivos de este conjunto, consi-derado una obra de arte prehispánica de la arquitectura de paisaje, era que la realeza texcocana pudiera dedicar-se al esparcimiento y a desarrollar su conocimiento sobre el mundo vegetal.

El poblamiento de la cuenca de México, cuya región lacustre estuvo conformada por los lagos de Texcoco, México, Xaltocan, Zumpango, Xochimil-co y Chalco, implicó un conocimiento sistematizado de los recursos hídricos de la región que hizo posible el desa-rrollo de la vida social desde antes de la conquista y colonización españolas en el siglo XVI. El lago de Texcoco, cu-yas aguas eran salobres, se encontraba en el centro de esta región.

Aquí podemos ubicar a Nezahual-cóyotl, conocido popularmente como el rey poeta, un apelativo que ha eclipsado su labor como constructor de obras hidráulicas, en algunos de los principales centros urbanos de la cuenca de México, como fueron Texco-co y Tenochtitlan, capital del imperio

Page 28: Conversus 104

Vista de la bóveda celeste desd

e el Va

lle de

M

éxico

par

a las

22:

00 h

oras

del

20

de n

ovie

mbr

e de

201

3

Wilder Chicana Nuncebay* Wendolyn Guerra Olea**

Zona Estelar

diciembrenoviembreEl cielo de

y

Día Hora Objeto celeste Evento3 06:50 Luna Fase Luna nueva

5 00:00 Constelación de Tauro Lluvia meteórica Táuridas del sur

9 23:57 Luna Fase lunar cuarto creciente

12 00:30 Constelación de Tauro Lluvia meteórica Táuridas del norte

17 22:00 Constelación de Leo Lluvia meteórica Leónidas

17 09:16 Luna Fase Luna llena o plenilunio21 23:00 Júpiter 5° al Norte de la Luna

22 03:00 Luna/Júpiter Conjunción Luna, 5.03° S, de Júpiter

25 13:28 Luna Fase lunar cuarto menguante

26 03:30 Constelación de Orión Lluvia meteórica Oriónidas

Noviembre

*Astrónomo del Planetario Luis Enrique Erro. **Especialista en Ilustración Digital.

26 2013

Page 29: Conversus 104

Vista de la bóveda celeste desde el Valle

de Méxi

co pa

ra las

22:

00 h

oras

del

21

de d

icie

mbr

e de

201

3

noviembre Durante los meses de noviembre y diciembre, las lluvias meteóricas serán los fenómenos astro-nómicos más abundantes. Las fechas que se indican en las tablas corresponden a los máxi-mos de avistamiento de meteoros, pero pueden verse desde algunos días antes hasta unos

días después. El nombre de la lluvia de meteoros tiene que ver con el lugar del cielo de donde parecen salir, llamado “radiante”. Por ejemplo, si el radiante se encuentra en la Constelación de Orión entonces la lluvia meteórica se llamará Oriónidas. Atención con el 6 de diciembre ya que Venus podría verse a plena luz del día y no olviden que el 21 de diciembre se produce el solsticio de invierno, el día más corto del año, señal del inicio del invierno. A los seguidores de nuestra sección, les deseamos unas felices fiestas de fin de año y como siempre, desde este espacio, ¡cielos despejados para todos!

Saludos a los seguidores de Urania*:

Día Hora Objeto celeste Evento1 04:00 Saturno 1.3° al norte de la Luna

2 18:22 Luna Luna nueva

6 13:00 Venus Máximo brillo (visible durante el día)

9 09:12 Luna Fase lunar cuarto creciente

14 07:30 Constelación de Géminis Lluvia meteórica Gemínidas

17 03:28 Luna Fase Luna llena o plenilunio

20 23:30 Constelación Coma Berenice Lluvia meteórica Coma Berenícidas

21 11:00 Sol Solsticio de invierno

22 15:00 Constelación Osa Mayor Lluvia meteórica Úrsidas

25 07:48 Luna Fase lunar cuarto menguante

Diciembre

(*) Según la mitología griega, hija de Zeus y musa de la Astronomía.

27IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Page 30: Conversus 104

[email protected] www.museodelagua.org.mx

28 2013

¿Qué es?

El Museo del Agua es un innovador espacio educativo que tiene como objetivos concienciar a los visitan-

tes sobre la problemática general del agua, rescatar y exponer de forma interesante la evolución histórica de la cultura hidro-agro-ecológica y dos elementos fundamentales de la historia del Valle Tehuacán-Cuicatlán y de la región Mixteca: el agua y el amaran-to, mostrando una visión del presente y proponiendo alternativas para solu-cionar la carencia futura del agua me-diante la regeneración ecológica de las cuencas.

Es promovido por Alternativas y Pro-cesos de Participación Social A.C., or-ganización civil sin fines de lucro, que trabaja desde 1980 en esta región.

Visita GuiadaDuración promedio: 1 hora y media.

Salas:• “AguaparaSiempre”• “ElAmaranto”

En el exterior:• Cuenca.• Represafiltrantedegaviones.• Eljagüey.• Tecnologíasdebombeocon energíalimpia.• Digestoranaerobio.• Galeríafiltrante.• Sistemaderiegoporgoteoen parcelas.• Olladeagua.• Lombricomposta.• Composta.

Además, se puede escoger entre diferentes recorridos con juegos y di-námicas ambientales que responden a los ejes temáticos de la educación básica:agua,biodiversidad,energíayresiduos sólidos.

Las visitas se adecuanal perfil delos visitantes:• Preescolar, primaria, secundaria,

Bachillerato y universidad.• Empresas.• Institucionesgubernamentales.• Gruposcampesinos.• Organizacionesciviles.• Familias y visitantes nacionales y

extranjeros.El Museo del Agua se encuentra

abierto todo el año de 10:00 am a 5:00 pm.

Reservaciones:Para visitas de grupo es conveniente hacer cita con el área de servicios educativos:Teléfonos (238) 371 2550 y 371 2533 Ext. 127

¿Dónde estamos?El Museo del Agua se encuentra en la autopistaTehuacánaOaxaca,salidaaSanGabrielChilackm60.

Servicios de alimentos:Dentro del Museo del Agua se encuen-traelrestaurante“LaMilpa”queofre-cealimentos típicos y regionalesquetienen como principal ingrediente el amaranto.

Hospedaje:El Museo cuenta con espacios para acampar con tiendas de campaña.

Museo del AguaAguaparaSiempre

Museos

Page 31: Conversus 104

Segunda Sección de Chapultepec, Cárcamo deDiegoRivera,auncostadodelMuseodeHistoriia Natural y Cultura Ambiental.

29IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

En un espacio exterior del Museo de Historia Natural y Cultura Am-biental, se encuentra la unión de

elementosartísticoseingenierilesmásimportante de toda la ciudad.

El primero de ellos es el Sistema Hi-dráulicoLerma-Cutzamala,cuyoscua-tro tanques de almacenamiento con capacidad para 50 millones de litros cada uno, han suministrado agua para los habitantes de esta ciudad desde la primera década del siglo XX.

Aestesistemadeingenieríahidráu-lica, se integra el edificio del Cárca-mo del Dolores, inaugurado en 1951, a cargodel arquitecto Ricardo Rivas,quieninvitóalmaestroDiegoRiveraaparticipar en el proyecto a través de una obra inédita en la historia del arte mexicano: un mural subacuático titula-do“ElAgua,OrigendelaVidaenlaTierra”,quecubriríalascuatroparedes

y el fondo de la cámarade distribución del Cárcamo.

Sibienelflujoacuíferoterminópor dañar gravemente el mural, los traba-josderestauraciónacargodelInstitutoNacional de Bellas Artes (inba) llevados a cabo en 2010 nos dan la posibilidad de apreciarlo de forma inmejorable.

El mural está basado en las ideas de Alexander Oparin, representa elsurgimiento de los primeros elementos necesarios para la vida, los primeros microorganismos unicelulares, para posteriormente representar la evolu-cióndebacterias,anfibios,mamíferosy finalmente el ser humano.

A las afueras del Cárcamo, se pue-deapreciarla"FuentedeTláloc",obraescultórica también a cargo de Rive-ra, que lleva por figura central al dios mexica, cuyo rostro de piedra se fusio-na con las manos que se despliegan en una de las paredes del mural.

De esta forma, la obra vincula la perspectiva escultórica con la muralis-ta,asícomolacienciaconlamitologíaprehispánica.

Museo

JardíndelAgua

La concepción deeste espacio como sala externa del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, es complementada por tres elementos más: la Cámara de Lambdoma, proyecto del artista ArielGuzikquetrabajóconlaacústicadeledificio, colocando un complejo siste-ma de órganos capaces de producir sutiles vibraciones musicales derivadas del movimiento constante del agua, el viento y la actividad solar; seguido por la construcción del ágora-pirámide de la“FuentedeTláloc”,diseñadaporelarquitecto Alberto Kalach para la ob-servación del conjunto arquitectónico, y finalmente el Cecuatl: Centro Educa-tivo de Cultura del Agua, donde tene-mos a disposición de los visitantes una colección de libros y videos dedicados aesteelemento,asícomounaseriedeactividades didácticas a través de las cuales los visitantes pueden aprender sobre las propiedades y el cuidado ne-cesariodeestelíquidovital.

Page 32: Conversus 104

Manos a la Ciencia

Dr. TrabucleCarlos Gutiérrez Aranzeta*

*Escritor y divulgador científico, con la colaboración de Primo Alberto Calva, investigador

y divulgador científico.

30 2013

Horizontales1. El más denso y el 5° mayor de los

ocho planetas del Sistema Solar. La mayor parte de su superficie está cubierta por agua.

4. Región alrededor de un planeta (como la Tierra) en donde el cam-po magnético de éste desvía la mayor parte del viento solar for-mando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol.

9. El geoquímico F. W. Clarke calcula que un poco más del 47% de la corteza terrestre se compone de este elemento químico cuyo nú-mero atómico es 8, y constituye el 20.8% del volumen de la atmósfe-ra. Es uno de los componentes de la molécula del agua.

10. Ciencia que estudia la composi-ción, estructura interna de la Tie-rra y sus procesos evolutivos. En la actualidad es fundamental en la evaluación de recursos hídricos subterráneos y la exploración de yacimientos de hidrocarburos.

determinada zona. Es un fenóme-no geográfico que existe en todo el planeta, pero que de acuerdo con las condiciones de cada lugar va-ría y presenta notorias diferencias.

20. Masa de agua salada de tama-ño inferior al océano. También se utiliza para designar grandes la-gos salobres, y hoy muchos están contaminados.

21. Estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (origen del suelo, formación, clasificación, morfolo-gía, taxonomía e interacción con el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico).

24. Nombre del mayor océano de la Tierra, con alrededor de 25 000 islas, que cubre un área de 165 700 000 km2. La fosa de las Marianas se encuentra en éste.

25. La Tierra se formó hace aproxima-damente 4 567 millones de años y la vida surgió 1 000 millones de años después. Es el lugar de mi-llones de especies, incluyendo los

11. La geografía estudia el mundo rural y sus espacios, las actividades económicas que se lle-van a cabo (agricultura, ganadería y turismo), los tipos de asentamien-tos y sus problemas.

12. Capa sólida superficial de la Tie-rra, caracterizada por su rigidez, con un espesor aproximado de 50 a 300 km. Está fragmentada en una serie de placas tectónicas. Aparece invertida.

14. La geografía estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y la de la distribución geográfica de las en-fermedades incluyendo el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación.

16. Se denomina a los grandes volúmenes de agua de la Tierra, que poseen la mayor parte de este líquido. Aparece invertido.

17. El hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una

Page 33: Conversus 104

31IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

seres quienes han pro-vocado cambios en su atmósfera y mares.

28. Es la parte de la atmósfera terrestre ionizada debido a la fotoioniza-ción que provoca la radiación so-lar. Se sitúa entre la mesósfera y la exósfera; en promedio se extiende entre los 80 y 500 km de altitud.

29. Estrella del tipo espectral G2 ubica-da en el centro del Sistema Solar. La Tierra y otros cuerpos celestes orbitan a su alrededor. Constituye la mayor fuente de radiación elec-tromagnética que recibe la Tierra.

Verticales1. El tercer planeta más cercano al

Sol, a una distancia de 150 millo-nes de km. Su atmósfera está com-puesta de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros constitu-yentes, como el vapor de agua.

2. Última capa de la atmósfera te-rrestre en donde los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición es similar a la del es-pacio exterior. En esta capa se en-cuentran los satélites superficiales.

3. Sustancia cuya molécula está for-mada por 2 átomos de hidrógeno, 1 de oxígeno. Es esencial para la mayoría de las formas de vida co-nocidas, incluidas la humana. La acción del ser humano la ha esta-do contaminando.

4. El campo de la Tierra tiene una forma similar a un dipolo magnético, con los polos localiza-dos cerca de los polos geográficos del planeta. Este campo desvía las partículas del viento solar.

5. Ciencia que trata de la descripción de la Tierra, estudia su superficie, las sociedades que la habitan y los territorios o regiones que la forman al relacionarse entre sí.

6. Es la geografía del o geo-grafía gerontológica que analiza las implicaciones socioespaciales del avejentamiento de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas mayores.

y erosiona rocas y sedimentos. Los países poderosos desvían su curso en su beneficio.

22. Cuerpo de agua dulce, de exten-sión considerable, separado del mar. El aporte de agua proviene de los ríos, de aguas friáticas y precipitaciones. Aparece invertido.

23. Con este término se designa al conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada. Puede des-glosarse en flora y fauna.

25. Símbolo del segundo elemento más ligero del universo que, según algunos científicos, en 25 o 30 años la Tierra podría quedarse sin éste. Se utiliza en criogenia y se genera mediante la desintegración radiactiva de las rocas.

26. Símbolo del elemento químico que se encuentra en 6% en el núcleo de la Tierra. Las minas de Cana-dá, Cuba y Rusia producen 70% de este metal que ocupa el lugar 24 en la lista de los elementos más abundantes en la Tierra. Aparece invertido.

27. Símbolo del elemento químico cuyo número atómico es 26, y 4° ele-mento más abundante en la corte-za terrestre. Es el principal metal que compone el núcleo de la Tie-rra. Aparece invertida.

Esfera del Agua1 2 6 7

8

9 10

11

12 13

17

15

1816

14

3 4 5

19 20

21 22 23

24

25

26 27

28 29

7. Único satélite natural de la Tierra y el 5° más grande del Sistema So-lar, en donde el hombre ha realiza-do un descenso tripulado. Aparece invertido.

8. Animal marino invertebrado de pe-queño tamaño que pasa toda su vida fijo a las rocas del fondo del mar, forma colonias de millones de individuos unidos entre sí por esqueletos calcáreos de forma y colores variados.

13. La capa de es la zona de la estratósfera con una con-centración relativamente alta de O3; absorbe del 97 al 99% de la radiación ultravioleta de alta fre-cuencia. Fue descubierta en 1913 por dos físicos franceses.

15. Ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, distribución, abundancia y su relación. Es una ciencia multidisciplinaria que recu-rre a la biología, física, química, climatología, ética, entre otras.

18. La geografía estudia las ciudades y las regiones citadi-nas, su morfología (plano, estructu-ra, edificación, sectores, procesos ecológicos), características socioe-conómicas, cambios y problemas.

19. Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que desembo-ca en otra, en un lago o en el mar

Page 34: Conversus 104

32 2013

Page 35: Conversus 104
Page 36: Conversus 104
Page 37: Conversus 104