126

CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,
Page 2: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

I

CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL

RECONOCIMIENTO POSITIVO DE LA DIFERENCIA EN LAS RELACIONES

INTERSUBJETIVAS DE LOS NIÑOS(AS) DE TRANSICIÓN I DEL COLEGIO

JULIO GARAVITO ARMERO.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Page 3: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

II

CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL

RECONOCIMIENTO POSITIVO DE LA DIFERENCIA EN LAS RELACIONES

INTERSUBJETIVAS DE LOS NIÑOS(AS) DE TRANSICIÓN I DEL COLEGIO

JULIO GARAVITO ARMERO.

Alison Estefani Salazar Sasa

Cód.: 201411987077

Bogotá, julio de 2019

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Page 4: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

III

CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL

RECONOCIMIENTO POSITIVO DE LA DIFERENCIA EN LAS RELACIONES

INTERSUBJETIVAS DE LOS NIÑOS(AS) DE TRANSICIÓN I DEL COLEGIO

JULIO GARAVITO ARMERO.

Alison Estefani Salazar Sasa

Cód.:20141187077

Director: Diana Patricia García Ríos

Bogotá, julio de 2019

Page 5: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

IV

A mi padre que labró mi camino con esfuerzo y anhelo y ahora me ilumina desde el cielo

A mi madre por ser la cómplice más fiel, mi mejor amiga y mi mundo

A mi hermana porque este fué su sueño y lo cumplo por las dos

Page 6: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

V

AGRADECIMIENTOS

A Dios por cada día de mi vida, por la salud y por permitirme alcanzar metas y sueños

como este.

A mis padres porque merecen el titulo tanto como yo por ser mis más fieles escuderos, mi

motor más grande y los acompañantes de todo este camino.

A todos y cada uno de los docentes, que directa o indirectamente guiaron este proceso.

Al colegio Julio Garavito Armero, a la docente Nubia López y a los niños y niñas de

transición I, por ser los coautores de este proyecto y permitirme aprender sobre las

infancias.

A Alejandra Martínez, por construir y compartir conmigo los pensamientos, las ideas, las

emociones y los sentimientos que fundamentan este proceso de aprendizaje.

A mis compañeras y amigas, por construirse y transitar este camino juntas y motivarme en

momentos de desánimo.

Page 7: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

VI

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..1

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...………………………….……...3

OBJETIVOS………………………………………………………………………………...6

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….…..7

ESTADO DEL ARTE: Posturas investigativas y reflexiones teóricas frente a las

poblaciones diversas y la intersubjetividad………………………………………………....9

Perspectivas discursivas en las investigaciones pedagógicas con poblaciones

diversas……………………………………………………………………………..9

Reflexiones teóricas alrededor de la intersubjetividad y las representaciones sociales

sobre la diferencia………………………………………………………………….12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. (Un lugar para germinar)

Denominaciones y posturas teóricas para hablar de la diferencia. ......................................15

2.1 Espacialidades y significados de la diferencia……….…………………….15

2.1.1 La diferencia cultural………………………………………19

2.1.2 Un lugar para enunciar la diferencia……………………….20

2.2 La intersubjetividad y las percepciones sobre la diferencia……………….23

2.3 La potencialidad como resignificación de la diferencia…………………...26

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ……………………….……….....….........28

3.1 Tipo de investigación…………………………………………………………..28

3.2 Actividades investigativas desarrolladas……………………………………….29

3.2.1 Fase I………………………………………………………………….29

3.2.2 Fase II………………………………………………………………...30

3.2.3 Fase III………………………………………………………………..30

3.3 Propuesta pedagógica desarrollada…………………………………………….31

3.4 Técnicas e instrumentos…………………..……………………………………37

3.4.1 Observación participante……………………………………………..38

3.4.2 Los talleres pedagógicos……………………………………………..39

3.4.3 Los laboratorios sociales……………………………………………..40

3.4.4 Entrevista semiestructurada…………………………………………..41

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN……………………,………...……...42

Page 8: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

VII

4.1 Análisis categorial……………………………………………………………...42

4.1.1Diferencia……..………………………………………………………43

4.1.1.1 La voz de los niños y las perspectivas de la diferencia…….44

4.1.1.2 La diferencia como esencia de lo humano…………………53

4.1.2 Intersubjetividad……………………………………………………..57

4.1.2.1 Procesos de reconocimiento y encuentros con el otro…...…59

4.1.2.2 Conflicto y diferencias………………….………………….65

4.1.3 Potencialidad…………………………………………………...…….69

4.1.3.1 Las cualidades de la diferencia……………………………..70

4.1.3.2 Dificultades en el encuentro con el otro…………………....73

3.2 Triangulación de datos y hallazgos…………………………………………….74

CONCLUSIONES…………………………….……………...……………………………83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….87

ANEXOS…………………………………………………………………………………..91

Page 9: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

VIII

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS

Tabla .1 Propuesta pedagógica desarrollada

Tabla .2 Técnicas e instrumentos

Tabla .3 Sistema de categorías del proyecto

Tabla .4 Matriz de contraste para la triangulación de datos

Figura. 1 Laboratorio social: Instalación mujer indígena.

Figura. 2 Narración oral ´´Amigos de pelos´´

Figura 3. Elaboración de Huicholes

Figura 4. Retratos de la diferencia

Figura 5. Taller pedagógico ´´La silla de los abrazos´´

Figura 6. Taller pedagógico ´´El mundo de los espejos’’

Figura 7. Taller pedagógico ‘’Los colores pieles’’ y los ‘’retratos de la diferencia’’.

Figura 8. Taller pedagógico ‘’La silla de los abrazos’’.

Page 10: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

IX

RESUMEN

En la escuela, como lugar de encuentro y escenario de construcción de la subjetividad, las

diferencias individuales de los niños/as se convierten en conflictos por la imposibilidad de

reconocer que hay un otro que es diferente por sus potencialidades y no por sus carencias.

Estas consideraciones motivaron la propuesta de investigación pedagógica desde una nueva

perspectiva para entender y abordar la diferencia en el aula, que fue denominada ‘’convivir

en la diferencia’’, que se trazó como objetivo generar unas experiencias de aprendizaje

positivas con la diferencia.

Lo anterior contribuyó a que los niños/as de transición I del colegio Julio Garavito Armero,

comprendieran, por medio de distintas experiencias de aprendizaje, que la diferencia radica

en las múltiples formas en que el otro puede habitar ese mundo que comparten y en sus

potencialidades, restándole así valor negativo. Como docente en formación, me permitió

entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos, a

veces violentos, en que la individualidad de cada quién irrumpe en la existencia del otro.

Palabras clave: Diferencia, potencialidad, intersubjetividad, estrategias

pedagógicas.

Page 11: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

X

ABSTRACT

In school, as a meeting place and scenario for the construction of subjectivity, the

individual differences of children are found in conflicts due to the impossibility of

recognizing that there is another that is different because of its potential and not because of

its shortcomings. These ideas motivated the proposal of pedagogical research from a new

perspective to understand and address the differentiation in the classroom, which was the

so-called "living in difference", the message of the search.

This contributed to the transitional children I of the Julio Garavito Armero school, we

understood, through the different learning experiences, the difference lies in the multiple

ways in which the other can be that world that responds and in its potentialities, thus

reducing negative value. As a teacher in training, I would like to understand the stigma

around the difference in school, lies in the ways, sometimes violent, in the individuality of

each person in the existence of the other.

Keywords: Difference, potentiality, intersubjectivity, learning experiences

Page 12: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

1

INTRODUCCIÓN

La convivencia, no es el acto de compartir un espacio armoniosamente. La

convivencia existe porque hay diferencias, perturbaciones, turbulencias en el ambiente. Por

eso, el acto de convivir surge en la constricción de las diferencias. Este proyecto de

investigación surge de las necesidades de generar unas experiencias positivas con

diferencia para que esta sea vista como una potencialidad en las relaciones con el otro.

El desarrollo de la investigación tiene lugar en la IED Julio Garavito Armero en la

sede A en la jornada mañana, institución que fomenta la comunicación como elemento de

formación en valores para el desarrollo humano productivo. El estudio se desarrolla con 22

niños y niñas entre los 5 y los 6 años de edad del grado transición, con la presencia de una

niña con discapacidad cognitiva.

En este orden de ideas, el principal aporte de esta investigación al campo de la

educación es una nueva perspectiva para entender las diferencias que confluyen en la

escuela para que esto permita el establecimiento de relaciones en donde cada individuo

enriquezca los procesos colectivos.

Los principales teóricos abordados en el proyecto de investigación en lo que se

refiere a la diferencia en la cultura son Skliar (2002) y Bauman (2013). Asi mismo, desde la

noción de intersubjetividad se abordó a Wertsch (1988), Rommetveit (1974) y Castilla

(2002). Posteriormente, en relación la diferencia como potencialidad se retoma las ideas de

Deleuze (2002).

Ahora bien, una dificultad de este interés investigativo es la ausencia de referentes

teóricos que concuerden y se refieran con especificidad a la postura aquí desarrollada frente

Page 13: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

2

al concepto de diferencia y potencialidad, sin embargo, se rescata que debido a esto

construyeron algunas definiciones operativas que responden a la postura ético/política

asumida como docente en formación, sobre la diferencia de los individuos y la manera en

que la escuela la aborda.

El presente documento se divide en cuatro (4) capítulos que evidencian el proceso

desarrollado de manera clara y concisa.

Capítulo I: Planteamiento del problema: El primer capítulo comprende la

definición del problema a investigar y sus objetivos.

Capítulo II: Marco teórico: Este capítulo comprende los referentes teóricos

principales que fundamentan el proyecto de investigación pedagógica.

Capítulo III: Metodología: En el que se sustentan las técnicas e instrumentos para

la recolección de información, como también, las fases por las que atravesó el desarrollo

del proyecto.

Capítulo IV: Análisis y conclusiones: El cual contiene el análisis y la

interpretación de la información, a través de las categorías predefinidas y las subcategorías

emergentes, que dan cuenta de los hallazgos de la investigación y de las consecuentes

conclusiones.

Page 14: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Este proyecto de investigación pedagógica que se realizó al interior del ambiente escolar

del grado transición I del Colegio Julio Garavito Armero, en el marco de la Práctica

Formativa de la línea de investigación de Lenguaje, Comunicación y Creación (LCC) de la

LPI de la UDFJC, surge de una observación participante que se centró en analizar el modo

en que la diferencia es vivenciada por los niños/as en el aula.

Durante el trabajo desarrollado en la institución, se observó que en este grupo de niños/as

existen muchas diferencias marcadas en sus formas de aprender y relacionarse; hay unos

niños que mostraban dificultad para prestar atención en las actividades del aula, como

también algunos niños que manifestaban comportamientos como acostarse en el piso

durante las intervenciones y encerrarse en el salón durante el recreo

Si bien, este proyecto no responde a un estudio de caso, la mirada sobre la diferencia se

agudiza en tanto que se observa que generalmente las actividades están hechas para todos

sin tener en cuenta esas diferencias, generando en ocasiones dificultades para que los niños

con discapacidad cognitiva participen, comprendan y realicen las actividades de aula.

Concretamente, se observaba que la docente titular tenía dificultad en adecuar las

estrategias pedagógicas que implementaba, a las necesidades educativas de la población

con discapacidad, por lo que no siempre participaban de las actividades propuestas.

De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional (2007) expresa

que:

Todas estas personas tienen potencialidades para desenvolverse dentro del espacio

educativo y social (…) La escuela les debe garantizar los apoyos adicionales que

Page 15: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

4

demandan, con el fin de que desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun

cuando necesiten más tiempo y otras estrategias para lograrlas. (Educación para todos

(s.f. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html)

Sin embargo, en el aula de transición se ha notado que con frecuencia se envía al

aula de inclusión a la niña con discapacidad cognitiva porque hay dificultad en desarrollar

estrategias que permitan vincularla al proceso con los demás niños y esto se convierte en

una situación de exclusión porque ya no puede participar en todas las actividades del aula

ni relacionarse con sus compañeros, reforzando la idea de que posee una menor capacidad

para desarrollar las actividades pedagógicas propuestas, lo que motiva un trato y unas

interacciones distintas en el espacio de juego y recreo.

Si bien, hay diferencias en todos los niños/as en sus formas de relacionarse y estar

en el aula y las estrategias que se plantean no están adecuadas a las necesidades de todos, la

presencia de una niña con discapacidad hace evidente la dificultad de manejar la diferencia

y agudiza la mirada sobre la misma en situaciones como las que se mencionaran a

continuación que fueron observadas en diferentes momentos:

Se invisibiliza a la niña porque hay dificultad de que participe de las actividades del

aula, razón por la que se le envía al aula de inclusión porque no hay a la mano actividades

que ayuden a que participe, además en muchas ocasiones hay desconfianza de que la niña

pueda desenvolverse en las actividades, por lo cual no se le permite realizarlas sin

acompañamiento como se observó en una actividad relacionada con un laberinto. (Ver

anexo Diario de campo 10/08/17)

Page 16: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

5

De igual manera, se evidencia que en las relaciones cotidianas de los niños/as se ha

generado una mirada negativa viendo a su compañera como menos capaz porque tiene

dificultad, mirada que se acentúa en la medida en que se observa que la docente suele ser

permisiva y condescendiente particularmente con la niña con discapacidad. (Ver anexo

diario de campo 24/08/17)

Por estas situaciones en las que no se maneja adecuadamente la diferencia y la

participación en las actividades se están viendo restringida para algunos de los niños/as, es

importante la búsqueda de estrategias que permitan a los niños participar más y entender la

diferencia de una manera distinta desde experiencias de aprendizaje que favorezcan este

propósito.

De este modo, la pregunta central que se pretende resolver en este proyecto de

investigación pedagógica es la siguiente:

¿Qué estrategias pedagógicas permiten acercar a los niños/as de transición I de la

IED Colegio Julio Garavito Armero, al reconocimiento de la diferencia como un

aspecto positivo en las relaciones con el otro?

Page 17: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

6

OBJETIVOS.

Objetivo general:

Diseñar una propuesta pedagógica que desde distintas estrategias facilite a los niños

de transición I del IED Julio Garavito Armero el reconocimiento de la diferencia

como un aspecto positivo en las relaciones con el otro

Objetivos específicos:

- Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños/as, vivenciar la

diferencia positivamente desde las interacciones con los otros.

- Identificar estrategias pedagógicas que ayuden a los niños a entender la

diferencia como una potencialidad en sus interacciones con los otros.

- Favorecer escenarios donde la voz de los niños se manifieste alrededor de la

noción de diferencia que han construido en sus interacciones

Page 18: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

7

JUSTIFICACIÓN

La individualidad, una característica del mundo de hoy, representa la imposibilidad de

reconocer que hay un otro diferente por sus potencialidades y no por sus carencias. La

escuela generalmente, en correspondencia a este noción de mundo se constituye en un

espacio para la homogeneización de los individuos, donde sus particularidades se

invisibilizan en un sistema que busca uniformidad en el pensamiento.

En ese sentido, es necesario que la escuela atienda las particularidades de los

sujetos desde el currículo y promueva en los niños(as) vínculos intersubjetivos que les

permitan reconocer que hay un otro con el que cohabitan el espacio del aula y que en ese

otro existen capacidades y potencialidades distintas a las propias, que es lo que lo hace

diferente, abriendo así la posibilidad de que la diferencia no sea vista como un aspecto

negativo, por el contrario el encuentro con otro distinto a sí mismo enriquezca y

complemente la propia existencia.

Por tales razones, para un docente que reflexiona y critica sus prácticas

constantemente, es un reto encontrarse con la diferencia en su aula porque debe generar en

él(ella) otra forma de proceder y actuar con los niños/as, para que la diferencia se perciba

positivamente, desde lo que puede aportar en el proceso educativo de los niños/as, sin

perder de vista que, es necesario también sensibilizarlos frente a la diferencia no solo por

el contexto escolar sino porque fuera de la escuela también hay un otro.

De modo que, existe una necesidad de disponer unas experiencias de aprendizaje

que permitan a los niños/as, en el escenario del aula, vivenciar la diferencia como un

Page 19: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

8

aspecto positivo. De esta manera, el aporte del proyecto de investigación es la irrupción

en el modo en que es percibida la diferencia en el aula de transición I, propuesta en la que

la voz de los niños es el vehículo movilizador y el hilo conductor de las acciones

pedagógicas desarrolladas

Frente a los posibles aportes a la Pedagogía Infantil y a la formación como

maestra, el proyecto de investigación pedagógica se plantea el reto de abordar un tema,

como el de la diferencia respecto al cual, a modo personal, se puede afirmar que no se

cuenta con la suficiente formación discursiva y práctica en el campo de la pedagogía

infantil, para cuando nos encontramos con escenarios educativos con diversidad.

Page 20: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

9

ESTADO DEL ARTE: POSTURAS INVESTIGATIVAS Y REFLEXIONES

TEORICAS FRENTE A LAS POBLACIONES DIVERSAS Y LA

INTERSUBJETIVIDAD

Considerando en primera instancia lo que se ha establecido como el objetivo de

investigación, en relación con la identificación de estrategias pedagógicas que permitan el

reconocimiento de las diferencias individuales como potencialidades, la búsqueda de

antecedentes se desarrolló teniendo en cuenta investigaciones pedagógicas con poblaciones

diversas, perspectivas y reflexiones teóricas alrededor de la intersubjetividad y su papel en

las interacciones y los discursos de estas investigaciones pedagógicas en relación con la

discapacidad.

● Perspectivas discursivas en las investigaciones pedagógicas con poblaciones

diversas

Un primer antecedente corresponde a Johan Montoya (2017) con su monografía de

pregrado titulada ‘’Dizque discapacidad’’ que tuvo por objetivo de investigación contribuir

a partir de las artes plásticas y visuales en la transformación de los modelos pedagógicos

para personas diversamente funcionales, por medio de talleres de representación, fotografía,

videos y retratos el autor buscó que los participantes redefinieran las relaciones consigo

mismos, con el otro y con el entorno.

Es de resaltar de esta investigación que el autor hace referencia a las personas en

condición de discapacidad bajo el término de diversidad funcional, dado que, de esta

manera se concibe el sujeto no desde lo que no puede o se le dificulta hacer, aspecto que se

Page 21: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

10

relaciona con el proyecto de investigación en la medida en que toma distancia de la idea de

‘’discapacidad’’ para referirse y trabajar con los otros.

Desde las posibilidades del arte, Ruth Merchán (2016) en su monografía de

pregrado titulada ‘’Una Experiencia Pedagógico-Artística en la Práctica de Contexto

Fundación Vida y Alegría’’ de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, plantea

que la educación artística puede ser el camino para la transformación de contextos y

escenarios con personas en condición de discapacidad. Esta investigación tuvo por objetivo

generar en los adultos en condición de discapacidad de la “Fundación Vida y Alegría, la

capacidad de ser feliz” espacios de educación artística específicamente en artes plásticas en

los cuales se exploren y se desarrollen sus capacidades creativas.

Merchan (2016) entiende que la discapacidad es solo una excusa médica, si en la

sociedad no se les impusiera barreras y calificaciones peyorativas frente a sus capacidades,

así mismo, concluye en que el uso inadecuado de estos calificativos puede afectar el

universo completo de una persona y que saber valorar y apoyar los procesos que estas

personas realizan sería un éxito y esta investigación es una pequeña muestra de ello. El arte,

constituye un modo de expresión para esas voces opacadas por las representaciones

sociales, aspecto que amplía los horizontes conceptuales y prácticos frente a la idea de

proponer estrategias pedagógicas que mediadas por el arte permitan la expresión y

manifestación de todos sin distintivo.

Andrea Cortés y Ledys Mora (2016) en su monografía de pregrado‘’ ¡Vivamos la

diversidad! Estrategias Pedagógicas que Visibilizan y Fortalecen las Habilidades Sociales y

Comunicativas de la Población con Discapacidad Intelectual para Facilitar la Inclusión

Social’’ de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tenían como objetivo general

Page 22: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

11

el diseño e implementación de una propuesta pedagógica que fortaleciera las habilidades

sociales y comunicativas, que faciliten la inclusión social de la población con discapacidad

intelectual, en la comunidad de Hunza.

En este trabajo de investigación se evidencia la necesidad de un proceso de

inclusión de la población investigada, en las actividades escolares y de la comunidad, para

promover así su espontaneidad, sensibilidad, participación, haciendo énfasis en visibilizar

las habilidades y potencialidades con las que cuentan y no solo sus dificultades, para ser

juzgados o rechazados.

En este orden, las estrategias pedagógicas fueron diseñadas para generar

experiencias significativas a partir del trabajo con actividades donde no sólo sean tenidas en

cuenta sus limitaciones, sino por el contrario, generar espacios de participación donde

prevalezcan las habilidades y capacidades que se fortalecen para impedir los obstáculos que

la misma sociedad les impone, estrategias que coinciden con lo que se viene desarrollando

en torno a los vínculos interpersonales y la intersubjetividad de los niños/as de transición I.

Por otra parte, la tesis de pregrado titulada “Somos diferentes y diversos: Es motivo

de celebración” de las autoras Daniela Forero y Ingrid Vivas (2016) de la Pontificia

Universidad Javeriana de Bogotá, tiene como finalidad analizar la coherencia que tienen los

discursos de las maestras en cuanto a la diversidad y la manera en la que llevan estos a la

práctica, encontrando que la escuela es un punto para la homogeneización, limitando e

impidiendo la identificación y potencialización de las habilidades y singularidades de los

niños/as que los caracteriza, teniendo en cuenta su condición física, cognitiva, sensorial,

social o cultural, entre otras.

Page 23: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

12

Esta tesis aporta a la investigación pues menciona la diversidad como eje central de

su trabajo de grado, aunque hay distancias en la manera de enunciarse puesto que aquí se ha

hablado de la potencialidad y la singularidad de los niños/as de transición 1. Sin embargo,

hay coincidencias en cuanto a la indagación sobre los discursos de las(los) docentes y su

coherencia con las prácticas, en relación con la forma en que el docente logra permear las

relaciones entre los niños(as).

● Reflexiones teóricas alrededor de la intersubjetividad y las

representaciones sociales sobre la diferencia.

Jacqueline Fallas (2005) en su artículo ‘’Intersubjetividad y saber: El papel de los

intercambios y la toma de perspectiva del otro’’ de la revista de Filosofía de la Universidad

de Costa Rica, analiza la intersubjetividad como el producto del acuerdo establecido en la

interacción social en donde se definen las maneras en que las personas de apropian y

resignifican las experiencias particulares y compartidas, es decir, los aprendizajes y

conocimientos. Es abordada desde el concepto de interacción, entendido este como el

vehículo fundamental para la transmisión y construcción dinámica del conocimiento

filosófico, científico, político, cultural e histórico.

Para Jacqueline Fallas (2005), la intersubjetividad se produce en la actividad o

situación que realizan conjuntamente las personas interlocutoras. De esta manera, la

construcción de saber evidencia la posibilidad de la intersubjetividad en la medida en que

las personas construyen y analizan una actividad conjunta. Cabe resaltar que compartir una

situación comunicativa, no implica que los interlocutores coincidan en sus apreciaciones al

respecto.

Page 24: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

13

Este artículo enriquece la visión de la intersubjetividad en la investigación. siendo

este el componente pedagógico del proyecto, porque desde la perspectiva de Fallas (2005)

un proceso intersubjetivo implica compartir una situación comunicativa entre varios

interlocutores pero esto no asegura una uniformidad en las apreciaciones y perspectivas de

los individuos, aspecto que dentro del proyecto sería interesante abordar en la diversidad de

representaciones sobre la diferencia que tienen los niños/as, para trabajar sobre ellas en el

establecimiento de situaciones comunicativas dentro del aula.

Otra perspectiva que resulta pertinente, corresponde al artículo de Norelly Soto y

Carlos Vasco (2008) nombrado ‘’Representaciones sociales y discapacidad’’ de la revista

Hologramática de la Universidad de Lomas de Zamora en Argentina, en el cual expone un

recorrido conceptual frente al paso de la mirada del déficit a la necesidad educativa especial

y luego a la diversidad. Así mismo, señala cómo los estereotipos y representaciones

sociales sobre las personas en condición de discapacidad son un problema de orden

político, en la medida en que son las clasificaciones y rótulos las que establecen las

limitaciones en el escenario social, dado que enfatizan en la enfermedad, más que para

hacer referencia a la funcionalidad. Propone que la escuela transforme sus prácticas

educativas, de tal forma que atienda, respete y potencie la diferencia.

Este artículo evidencia cómo la discapacidad ha sido relacionada culturalmente con

el déficit, que siendo una postura social agencia todo un repertorio de representaciones

sociales que permean e influencian los escenarios de socialización limitando y

restringiendo las posibilidades de las personas en condición de discapacidad, aspecto que se

aborda en la postura discursiva del proyecto de investigación.

Page 25: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

14

En el artículo de Enrique Pérez y Norys Alfonzo (2008) “Diálogo de saberes y

proyectos de investigación en la escuela” se menciona la intersubjetividad como un diálogo

de saberes entre los estudiantes, los docentes y la comunidad, en donde se relacione el

conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar, despertando el interés de los estudiantes

por intercambiar los saberes que traen consigo.

Este artículo expande la mirada del proyecto de investigación en cuanto se hace

necesario abordar la intersubjetividad desde ese intercambio de saberes que los niños/as

llevan a cabo en la escuela y las diversas formas en las que han adquirido saberes a lo largo

de su vida a partir del intercambio con los otros.

Para Claudia Villa, Claudia Mejia y Lina Posada (2011) en su artículo “La

inclusión educativa: un escenario de expresiones afectivas como mediadoras del

aprendizaje” de la Universidad de Manizales, la inteligencia emocional juega un papel

importante en la inclusión educativa.

Este artículo condensa la experiencia de dos docentes que en el marco de una

investigación, se encontraron en una zona rural de Zaragoza, Valle del Cauca, con el fin de

generar espacios educativos que promovieran la inclusión. A nivel municipal fue la primera

escuela en darles la oportunidad a los niños de aprender, desarrollarse y crecer de manera

integral.

La reflexión fruto de esta experiencia investigativa alimenta el proyecto de

investigación en cuanto resalta la importancia de las relaciones afectivas y la inteligencia

emocional tanto en el rol del docente como en las relaciones de los niños/as cuando se

habla de una educación inclusiva, aspecto común al proyecto pedagógico que se viene

desarrollando en el aula de transición I de la IED Julio Garavito Armero.

Page 26: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

15

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

DENOMINACIONES Y POSTURAS TEÓRICAS PARA HABLAR DE LA

DIFERENCIA.

Los siguientes referentes pretenden dar cuenta de las diferentes posturas teóricas que guían

la fundamentación e interpretación del corpus objeto de esta investigación pedagógica. Este

apartado se constituye por cinco (3) categorías teóricas que sustentan el planteamiento del

problema y se desarrollarán a continuación.

2.1 Espacialidades y significados de la diferencia

En primera instancia, es pertinente establecer algunas nociones epistemológicas acerca de

ese ‘’otro’’, de esas imágenes socialmente construidas sobre esos cuerpos y presencias

diferentes que confluyen e irrumpen en escenarios normalizados y que en el escenario

educativo suscita amplias y profundas reflexiones sobre las propias prácticas.

Desde la perspectiva de Carlos Skliar (2002) investigador y escritor especializado

en pedagogía y filosofía, se encuentra que existen dos espacialidades habituales en la

sociedad, que corresponden a la mismidad y al lugar de los ‘’otros’’, espacialidades que

en estos tiempos se han desordenado porque ese otro ha irrumpido, confundiendo el

espacio de la mismidad. Se debe precisar que ese espacio de la mismidad hace referencia

al lugar que ocupa la norma, los cuerpos normalizados, esas entidades que se mantienen

en el margen de lo que es ´´común´´ o ´´normal´´; por su parte, el ´´otro´´ es la referencia

a esos cuerpos diferentes, disímiles, que se distancian mínima o abruptamente de la

normalidad. (p.31)

Page 27: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

16

De esta conceptualización emerge una dualidad subyacente entre normalidad/

anormalidad en la cual se pretende escudriñar para llegar a comprender las relaciones que

se construyen y las interacciones que se dan entre los niños/as de Transición I, en relación

con las espacialidades que ocupan los sujetos que hacen presencia en el grupo.

Para este fin, la perspectiva de Stuart Hall (1997) teórico cultural y sociólogo,

resulta coherente cuando habla sobre la cuestión de la diferencia y la manera en que

algunas vertientes teóricas lo han asumido. Una de ellas corresponde al orden de lo

antropológico, donde la ´´diferencia´´ constituye la base del orden simbólico de lo que

llamamos cultura: El argumento aquí es que la cultura depende de dar significado a las

cosas asignándoles a diferentes posiciones dentro de un sistema de clasificación (p. 421).

En ese orden de ideas, el autor plantea que la cultura establece una serie de sistemas

clasificatorios en los que encasilla todos sus patrones, ideales, creencias en donde

subyacen las oposiciones binarias, las cuales establecen los sistemas clasificatorios en sí.

Estas oposiciones constituyen el significado cultural, en cuanto, por ejemplo, entendemos

lo que es negro por la existencia del blanco siendo su contrario, delimitando así lo que es

negro.

Volviendo a Skliar (2002) con la espacialidad de la mismidad y de los ‘’otros’’ se

trataría entonces de la manera en que ese ‘’otro’’ delimita y constituye la mismidad en

cuanto responde a un opuesto, a lo contrario de lo mismo y no hace parte ni podría hacer

parte de esa clasificación porque no está dentro del orden de lo común, de lo ‘’normal’’.

Entonces, se asume que las oposiciones binarias nunca han de ser neutrales, alojan dentro

de sí relaciones de poder, donde una de sus partes domina o contiene a la otra; la

mismidad es quien designa quién es el otro, en donde se ubica al otro, como se nombra al

Page 28: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

17

otro y es la normalidad quien dice que o quien hace parte de sus parámetros y a quien

acoge dentro de sí.

En cuanto al binomio normalidad/ anormalidad, se entiende que es una clasificación

grotesca e incómoda que desprecia y reprime pero que hace parte de esos sistemas de orden

y clasificación que encarnan la sociedad. Al respecto, el sociólogo y filósofo Zygmunt

Bauman (2013), afirma:

Hablo de mayorías y minorías porque la idea de la normalidad presume que algunos

componentes de un conjunto no cumplen los requisitos de la norma. Si el cien por

cien de los componentes tuviera todos los mismos rasgos, es difícil que hubiera

emergido la idea de una norma (p.86)

Este binomio, desde las consideraciones de Bauman es un problema de cantidades

en cuanto se asimila otra relación binaria entre mayoría/minoría, siendo la mayoría lo que

se refiere a la normalidad y en esa lógica, la minoría a la anormalidad. En efecto, las

consideraciones de Hall (1997) vuelven a tener sentido cuando afirma que la cultura

depende de dar significados a las cosas asignándoles diferentes posiciones dentro de un

sistema de clasificación, en ese orden, que sería la normalidad si del otro lado no existiera

la noción de lo anormal.

Según lo planteado por Bauman (2013) y Skliar(2002) La diferencia en esencia es

un problema entre lo que es normal y anormal en el universo simbólico de la cultura y

paralelo esto, un problema de mayorías y minorías respecto a lo que se considera aceptable

o no a los parámetros normativos de una sociedad. Entonces, siguiendo a Bauman (2013)

esta cuestión se convierte en un problema político en las relaciones entre esa mayoría

Page 29: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

18

normal y esa minoría anormal y los lugares que socialmente se les atribuye a ambas

disparidades (p.87).

En ese sentido, en el escenario de la escuela es necesario desestimar desde la

práctica esas espacialidades socialmente atribuidas a unos y otros, como bien lo menciona

Skliar (2008) ‘’ (…) la separación entre “nosotros” y los “otros” ya ha dejado de funcionar,

teórica y políticamente (...)debemos presuponer la idea de responsabilidad ante la existencia

de los demás en relación con nuestra propia vida’’(p.2), en tanto que, como lugar de

encuentro, ambas espacialidades se construyen en el convivir diario; somos en la medida en

que el otro es.

No obstante, convivir en la escuela no significa la uniformidad en los sujetos, en sus

formas de ser y estar en el mundo para vivir en armonia. Por el contrario, la convivencia

nace de la discrepancia, de la contrariedad que surge de ese encuentro de subjetividades que

se están contruyendo mutuamente. Al respecto, Skliar (2010) amplía la discusión cuando

afirma que ‘’(…)la convivencia es “convivencia” porque hay -inicial y definitivamente-

perturbación, intranquilidad, conflictividad, turbulencia, diferencia y alteridad de afectos.’’

(p.149)

De modo que, para el desarrollo de la propuesta pedagógica es necesario partir de

comprender que en ese convivir naturalmente perturbado e intranquilo por el encuentro de

sujetos distintos se desarrollaran unas estrategias que permitan a los niños/as vivenciar la

diferencia como un aspecto positivo.

Page 30: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

19

2.1.1 La diferencia cultural

El aula es un lugar de encuentro colectivo de varios individuos en el que construyen

un universo de significados y sentidos sobre el mundo, sobre sí mismos y sobre los otros en

los vínculos que establecen. Razón por la que es necesario empezar a cuestionarse el

sentido de la escuela y la función social que tiene de transformar las dinámicas sociales,

porque no solo es una cuestión académica, en ellas también confluyen valores, ideas y

costumbres que permean la cultura y que son compartidos en el aula por los niños/as.

Los docentes se ven enfrentados en su diario vivir a responder a problemas de orden

social y cultural, se encuentran con ideas construidas por los niños/as frente al ´´otro´´

producto de lo que le que entienden sobre lo normal o anormal, de lo que le presentan los

medios de comunicación, los libros, el internet, entre otros. Edward Said (2001) crítico y

teórico literario, menciona al respecto de los imaginarios culturales: ´´Ese es el problema de

etiquetas anticipadas (...), confunden y desorientan a la mente que está intentando encontrar

sentido en una realidad desordenada y difícil de encasillar o clasificar por las buenas´´. (p.3)

En ese sentido, es pertinente para el proyecto de investigación propiciar cambios en

las actuaciones pedagógicas que se adelantan con los niños. Por lo que se considera pertinente

brindar experiencias nuevas que permitan a los niños interactuar con situaciones y escenarios

que resaltan la diferencia, como por ejemplo otras culturas, otras costumbres porque la

escuela, desde el punto de vista propio, debe educar para la vida, y los niños/as deben estar

abiertos a aprender de cada persona con la que se relacionan, sin espacio para el rechazo por

diferencias culturales, étnicas o cualquier otra diferencia pues como lo menciona Ángel Pérez

(1998), licenciado en filosofía y ciencias de la educación “El respeto a las diferencias

Page 31: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

20

personales, grupales o culturales, lleva (…) a la afirmación de la tolerancia, a la aceptación

teórica del "otro" a la yuxtaposición cultural e incluso al mestizaje e interculturalismo" (p.26).

Finalmente, en ese proceso de reconocimiento del otro también es necesario

reconocer la potencialidad dentro sí y ¿Por qué empezar de lo colectivo a lo individual?

porque en esa relación intersubjetiva, es importante que los niños/as comprendan las

capacidades que tiene el otro, entendiendo que este cohabita el mismo espacio y se están

construyendo mutuamente, interrogantes que impulsan en todo momento este ejercicio de

investigación

2.1.2 Un lugar para enunciar la diferencia

Desde la posición como docente en formación que piensa en esas emergencias educativas

de la escuela de hoy, la búsqueda de una referencia ético/política correcta para hablar de un

otro que aunque diferente se asume tiene otras posibilidades de aprender, resulta compleja

en la medida en que en la premisa de entender la diferencia como potencialidad se

encuentra con una reiterada referencia del otro desde lo que le falta para ser, para

normalizarse, para adaptarse.

Ante el panorama planteado, es imprescindible hacer un recorrido frente a esas

denominaciones para buscar precisamente ese lugar de enunciación. Los principales

paradigmas son el modelo tradicional que se fundamenta en ideas bíblicas y supersticiosas

que hacen referencia a las personas con discapacidad como poseídos o que su condición se

debe a un castigo divino en la edad media, seguido a esto, el modelo del déficit, que surge a

finales de la Primera Guerra Mundial, entiende a la personas con discapacidades como

individuos enfermos y busca la cura del ‘’defecto’’ para acercarlo a la normalidad. A

Page 32: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

21

finales de la década de los sesenta, se da lugar a diversos modelos sociales de los derechos

civiles o de la vida independiente, que conciben que las personas con discapacidades tienen

derecho a decidir sobre sus tratamientos médicos y demás aspectos de sus vidas

(Hernández, Borzi, Iglesias, Sánchez,Talou, 2008/2009).

Posteriormente, el modelo bio-psico-social incorpora visiones interdisciplinarias

donde sustituye los términos deficiencia, discapacidad y minusvalía por los de déficit en el

funcionamiento, limitación en la actividad y restricción en la participación y finalmente el

modelo de diversidad funcional, bastante actual, busca contrarrestar las connotaciones

negativas de las anteriores denominaciones (Hernández et al., 2008/2009).

Es importante mencionar, lo que representa el paradigma de la diversidad funcional

en la actualidad, resaltando que es un cambio hacia una terminología no negativa atribuido

por las mismas personas en condición de discapacidad. Romañach y Lobato (2005)

mencionan alrededor de esta terminología:

Así, una persona sorda se comunica a través de los ojos y mediante signos o señas,

mientras que el resto de la población lo hace fundamentalmente a través de las

palabras y el oído. Sin embargo, la función que realizan es la misma: la

comunicación. Para desplazarse, una persona con una lesión medular habitualmente

utiliza una silla de ruedas, mientras que el resto de la población lo hace utilizando

las piernas: misma función, manera diversa (...) Por eso el término “diversidad

funcional” se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera

diferente o diversa de la mayoría de la sociedad. (p.4)

Page 33: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

22

Por lo anterior, se infiere que este último paradigma resignifica la manera en que se

entiende a las personas en condición de discapacidad, en cuanto se asume que desarrollan

las mismas tareas o funciones de una manera distinta. Sin embargo, este paradigma se

centra en las funciones que desempeñan las personas con discapacidad por medios

distintos, pero no parte del reconocimiento de las capacidades y posibilidades para

desenvolverse que posee desde su particularidad.

Por las consideraciones anteriores y como resultado de un ejercicio reflexivo frente

a las prácticas propias, se evidencia que en la escuela cuando se trata de niños con

discapacidad, la diferencia se percibe como lo negativo, lo deficitario, lo incorrecto y ello

genera actitudes y prácticas negativas que conducen a entender la diferencia como un

problema y no como una potencialidad. Situación que podría influir en la forma como los

niños y niñas comprenden la diferencia. El anterior es uno de los mayores retos de este

proyecto.

En principio, es necesario señalar que la palabra ‘’diferencia’’ es definida por el

Diccionario de la Real Academia de Lengua como:

Diferencia. (Del latín differentia)

f. Cualidad o accidente por el cual algo se distingue de otra cosa.

Y en términos de la investigación es adecuado entender la diferencia como la cualidad y no

como el accidente que distingue las cosas, en este caso, las personas.

En ese sentido, la diferencia en esta investigación es entendida como las maneras

particulares que tienen los niños/as de actuar y relacionarse con el entorno, consigo mismo

Page 34: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

23

y con los otros siendo ésta la razón por la que se es diferente. De modo que, somos

diferentes, en la medida en que la potencialidad de cada quién nos distingue entre sí.

De otra parte, cuando se hace un recorrido teórico por los distintos paradigmas de

las denominaciones que le atribuyen a los otros para tomar distancia, dado que, como se ha

mencionado la mayoría de estas terminologías en una suerte de reemplazo una de la otra, se

convierten en eufemismos de la referencia a ese ‘’otro’’ desde la perspectiva de la

discapacidad, el déficit, la carencia. Por tales razones hablar de la diferencia como

potencialidad se asume como el lugar desde donde se enuncia la diferencia por

consideraciones que obedecen a la ética como docente en formación.

Cabe aclarar que se ha tomado distancia de hablar de la noción de inclusión por

considerar que la solución no es si se incluye o no en la escuela; el asunto es que siempre se

percibe el niño(a) esté incluido o no desde el foco de la carencia, por eso más allá de hablar

de una escuela inclusiva resulta más importante atender el cuestionamiento de cómo hacer

que los niños perciban la diferencia del otro como potencialidad y consecuente a esto, como

hacer que las prácticas docentes se direccionen también desde esta perspectiva.

2.2 La intersubjetividad y las percepciones sobre la diferencia

En todos los escenarios culturales en que los sujetos se encuentran en la sociedad, sus

interacciones construyen maneras distintas de entender a los otros que condicionan su

forma de actuar en todas las relaciones que establecen. La intersubjetividad es entonces, el

lugar desde donde se deben comprender las ideas de los individuos que motivan sus

Page 35: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

24

acciones frente a ese otro, considerando que reconozcan al otro y se reconozcan a sí

mismos en el otro, percibiendo así la diferencia como potencialidad.

Al respecto, James Wertsch (1988) profesor de antropología cultural afirma que

´´(…)la intersubjetividad se da cuando los interlocutores comparten algún aspecto de sus

definiciones de situación´´ (p.170), entonces la intersubjetividad se construye en el marco

de la acción y de la actividad que realizan conjuntamente las personas.

Por su parte, Ragnar Rommeteveit (1974) psicólogo y lingüista señala que ´´(...)

cualquier situación, evento u objeto tiene muchas interpretaciones posibles y que el habla

sirve para imponer una determinada interpretación y para crear una realidad social

temporalmente compartida´´. La imposición de determinada interpretación en el escenario

de comunicación, para este autor tiene que ver con el potencial de significado en tanto que

las ideas que se enuncian en una situación comunicativa cobran relevancia cuando

adquieren un lugar en el contexto de comunicación.

Es así como Wertsch (1988) y Rommeteveit (1974) se encuentran en la idea de

que la intersubjetividad parte de un escenario compartido entre diversos sujetos en donde

a partir de sus interacciones se comparte una realidad social. Es precisamente esa la

noción de intersubjetividad que da lugar a esta investigación en la medida en que las ideas

de los niños(as) frente a ese otro diferente, emergen en sus conversaciones cotidianas y

dan cuenta de lo que están percibiendo como la diferencia.

De otra parte, Graciela Castilla (2012) profesora de ciencias de la educación,

aterriza este concepto al escenario educativo definiendo la ´´Intersubjetividad

pedagógica´´ como ´´el encuentro entre sujetos involucrados en un proceso de

Page 36: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

25

construcción conjunta de la subjetividad, situados en un espacio y tiempo escolar

determinado´´ (p.80). De esta manera, se resalta el papel importante que juega la escuela

como ente de procesos de socialización de los niños donde construyen y transforman su

subjetividad constantemente, en la interacción con el otro. Es por ello que en el desarrollo

de este proyecto se exploran e implementan distintas estrategias que brinden a los niños

de aula de transición I del colegio Julio Garavito Armero la oportunidad de interactuar

con los otros desde experiencias de respeto y reconocimiento de la diferencia

En ese orden de ideas, la escuela como escenario de co-construcción de

subjetividades, donde los sujetos están todo el tiempo inmersos en situaciones

comunicativas en las cuales confluyen y se movilizan ideas sobre la diferencia, que logran

instalarse en el contexto discursivo del aula, es la premisa que se infiere para la noción de

intersubjetividad y de la que se parte para entender ese proceso intersubjetivo desde donde

entrar a resignificar la diferencia en el escenario de transición I.

Por las consideraciones anteriores frente a la intersubjetividad y las interacciones

de los niños/as en el aula, se retoman los planteamientos de Howard Gardner (2011)

psicólogo, investigador y profesor, en cuanto define la inteligencia interpersonal como la

capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones,

las motivaciones y los sentimientos de otras personas, que puede incluir la sensibilidad a

las expresiones faciales, la voz y los gestos; la capacidad para discriminar entre diferentes

clases de señales interpersonales, y la habilidad para responder de manera efectiva a estas

señales en la práctica.

De este modo, resulta pertinente fomentar en las relaciones de los niños(as) estas

aptitudes (inteligencia interpersonal), pensando en que para llegar a que los niños

Page 37: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

26

comprendan las diferencias de los otros como potencialidad, es importante que

reconozcan y sean sensibles a la emocionalidad de los otros con el objetivo de que sus

acciones frente a ellos estén motivadas por lo que perciben.

Es decir, para entender que el otro es diferente a sí mismo porque tiene otras

potencialidades distintas a las propias, es necesario pasar por un proceso de

sensibilización frente a la idea de que el otro también siente y se afecta por nuestras

acciones y palabras respecto a él/ella. Lo anterior se constituye en un propósito central en

el trabajo pedagógico compartido con los niños de transición I, pues se considera que ello

les ayuda a comprender la diferencia como algo positivo.

2.3 La potencialidad como resignificación de la diferencia

Se ha venido ahondando en el tema de cómo la escuela se convierte en un espacio para la

homogeneización del niño/a pero ¿Qué pasaría si la escuela se piensa en un espacio que le

brinde la posibilidad al niño/a de sacar a flote todos su gustos e intereses? una escuela en la

que cada elemento sea parte fundamental del salón de clases, en la que cada niño/a se sienta

responsable de su modo de ser y de actuar en el mundo, un espacio que permita no solo

sensibilizar al niño/a en la escuela sino que trascienda dentro y fuera de ella.

El filósofo Etchegaray (2012) retomando en sus disertaciones al también filosofo Gilles

Deleuze afirma:

"Si, por ejemplo, se toma al aula como una totalidad, cada uno de los elementos que

hay en el aula tiene un significado, un sentido, que está relacionado con todos los

demás elementos que conforman la totalidad-aula. Pero el aula no es la suma de los

Page 38: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

27

elementos, sino que los elementos adquieren sentido y significado (son lo que son) dentro

del aula’’. (p.3)

Es decir cada niño/a representa una pieza fundamental de la totalidad del salón por

las relaciones que establecen en el grupo y la manera diferenciada en la que se han

constituido a través de las experiencias que los han permeado y los han hecho ser quienes

son, así mismo, cada uno de ellos aporta diferentes características a la construcción de la

identidad del colectivo. En efecto, no es lo mismo hablar de un grupo o de otro, puesto que

estos poseen subjetividades distintas y los elementos que los configuran son diferentes.

Las identidades se definen a partir de las relaciones con el otro, así en dichas

relaciones lo importante es lo que suma, lo que aporta ese “otro” y no lo que carece o lo que

le falta, de esta manera la diferencia vista como potencialidad se convierte en un factor que

adquiere fuerza en lugar de limitar, abriendo los horizontes a los niños/as en cuanto les

posibilita diversas formas de ver el mundo y construir su subjetividad a partir de las

relaciones con el “otro”.

De esta manera, Etchegaray en conversación con la postura de Deleuze (2012)

permite hablar de la diferencia como potencia en cuanto define al ser por lo que es y no por

lo que no es, sin embargo se toma distancia de su planteamiento en cuanto afirma que "El

espíritu se produce a sí mismo, no depende de otro para producirse ni para conocerse: Es

autónomo, independiente y libre" (p.5). Si bien la construcción que hace el sujeto de sí

mismo es autónoma, esta no nace de manera espontánea y natural sino en la posibilidad de

relacionarse con un otro, en la medida en la que pertenece a una sociedad y se encuentra

permeado por sujetos que tienen diferentes modos de ser, y que permean la manera en la

que cada sujeto se constituye.

Page 39: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

28

De este modo, si se pensara en un paralelo entre ese salón de clases como una

microsociedad, se entendería entonces que cada ser humano es un constructo de la cultura

ya que se ha constituido de la relación con su familia, con sus pares, con las distintas

formas de expresión que lo hacen ser lo que es, en cuanto se relaciona con ellas y en ese

sentido la diferencia debería ser vista como la potencialidad pues es lo que nos constituye

como seres humanos.

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1Tipo de investigación:

Este proyecto de investigación pedagógica se concibió desde el enfoque cualitativo dado

que pretendió resolver un problema en un contexto determinado, el cual surge en la

interacción con los sujetos investigados, intentando dar cuenta de una realidad en el

escenario del aula de transición I del I.ED Julio Garavito Armero, en la que el principal

cuestionamiento tiene que ver con la pregunta frente a qué estrategias pedagógicas

contribuyen a que las diferencias individuales se comprendan como potencialidades en las

relaciones de los niños/as.

En esa medida, el proyecto de investigación se situó en el marco de la

investigación cualitativa puesto que, como lo plantea Martinez (2006) ´´(…) la

investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las

realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de sus comportamientos y

manifestaciones´´(p.66)

Page 40: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

29

En coherencia con el propósito de esta investigación, se adoptó un corte descriptivo

dado que, se pretendió entender la realidad del aula en relación con las diferencias para

generar unas estrategias pedagógicas que lograran transformar las dinámicas del grupo, por

lo que con su carácter descriptivo ´´(…) se busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades(…) que se someta a un

análisis´´( Hernandez, Fernández y Baptista, 2014, p. 92).

De esta manera, el enfoque metodológico que resultó pertinente para el proyecto de

investigación fue el de la Investigación-Acción (IA) del cual Elliot (2005) menciona que

es necesario:

Diagnosticar los diferentes estados y movimientos de la compleja vida en el aula,

desde la perspectiva de quienes intervienen en ella, elaborar, experimentar, evaluar

y redefinir los modos de intervención en virtud de los principios educativos que

justifican y validan la práctica y de la propia evolución individual y colectiva de los

alumnos, es claramente un proceso de investigación en el medio natural. (p.16)

Por estas consideraciones, el proyecto de investigación pedagógica implicó una

permanente reflexión en relación a los sujetos investigados y a su contexto particular, que

desde la postura como investigadora genero un tránsito a manera de espiral en la definición

del problema, la fundamentación teórica y el diseño de la propuesta pedagógica y su puesta

en marcha, para resolver los objetivos planteados y los interrogantes que en el camino

fueron surgiendo, razón por la cual está investigación se basó en un proceso inductivo en el

que los constructos teóricos surgieron de esa interacción con el contexto.

3.2. Actividades investigativas desarrolladas

Page 41: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

30

Las actividades investigativas desarrolladas responden a las fases de la

investigación acción (IA) que se llevaron a cabo en tres fases en este proyecto de

investigación pedagógica:

3.2.1 Fase I: Exploración e identificación diagnostica.

La primera fase comprendió la etapa de reconocimiento de la población, la identificación

del problema a investigar y la elaboración del estado del arte como punto de partida para

delimitar los horizontes de la investigación, sus antecedentes y los posibles alcances o rutas

investigativas novedosas.

En primera instancia, se llevaron al aula actividades rompe-hielo con el objetivo de

reconocerse mutuamente con los niños/as y entablar relaciones por medio del juego. En el

transcurrir de estas actividades se evidenció la necesidad de generar estrategias que

favorecieran las habilidades comunicativas de los niños/as, a partir del dibujo, la literatura y

también el juego, dado que los niños/as no hablaban ni se expresaban constantemente en el

aula, lo que dificultaba reconocerlos.

La tarea de reconocer la población, conllevó a entender como primer punto que

había una necesidad de generar estrategias en las cuales todos los niños/as se hicieran

participes, lo que motivo una exploración de estrategias con lugares comunes o actividades

que pudieran ser atractivas y los convocaran a todos a participar.

3.2.2 Fase II: Fundamentación teórica y diseño metodológico

En esta fase se abordaron distintas posturas y autores que delimitaron los horizontes del

marco teórico en el desarrollo de este proyecto de investigación. Así mismo, se construyó la

ruta metodológica donde se seleccionaron las técnicas e instrumentos más adecuados y

Page 42: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

31

pertinentes para el tipo de investigación, como lo fueron la entrevista semiestructurada, el

taller pedagógico y el diario de campo que permitirían una recolección adecuada de los

datos para responder al problema de investigación.

3.2.3 Fase III: Trabajo de campo y recolección de datos

En esta fase, se inició con el proceso de recolección de datos a partir de la entrevista

semiestructurada, la observación participante y los talleres pedagógicos que fueron

pertinentes para ello. A su vez se diseñó e implemento la propuesta pedagógica en la que

las acciones desarrolladas con los niños se dieron en torno al reconocimiento de sí mismos

y de los otros como individuos que poseen una emocionalidad. Así mismo, se llevaron a

cabo talleres para incitar la expresión de la subjetividad de los niños/as y algunos

laboratorios sociales que permitieron explorar y reconocer como los niños perciben la

diferencia, por medio de experiencias y acercamientos a otras culturas y condiciones de

vida. Se culmina con la recolección de datos y se inicia con el proceso de análisis y

reflexión de la información recolectada.

3.3 Propuesta pedagógica desarrollada: Metamorfosis de la diferencia

La propuesta pedagógica de este ejercicio investigativo hace uso de la metáfora de

la metamorfosis porque a lo largo del proceso las estrategias desarrolladas permitieron

pequeñas transformaciones en la mirada de los niños/as frente a la diferencia, cambios que

se gestaron a la velocidad del tránsito de una oruga pero que germinaron con tal

majestuosidad de una mariposa cuando fue posible vislumbrar una valoración significativa

de la diferencia por parte de los niños/as cuando comprendieron cuanto se enriquecían y al

mismo tiempo necesitaban de ella para construirse a sí mismos. De este modo, las

Page 43: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

32

siguientes fases de la propuesta intentaran relatar cómo esta metamorfosis en la visión de

los niños/as sobre la diferencia guió el proceso pedagógico:

Un lugar para germinar

La primera fase de la propuesta pedagógica tuvo en su visión reconocer el contexto del

aula, los niños/as, sus intereses y necesidades, así como también cual sería el problema de

investigación que determinaría las estrategias pedagógicas a desarrollar.

Las propuestas de inicio buscaron ‘’romper el hielo’’ con los niños/as y generar

vínculos. Las primeras observaciones llevaron a plantear la necesidad de generar estrategias

que favorecieran las habilidades comunicativas de los niños/as porque al llegar al aula se

encontró que difícilmente se manifestaban o expresaban palabras. Con este propósito,

actividades tales como ‘’ Colorin Colorado’’ buscaron a partir de la literatura, suscitar la

palabra de los niños/as con la intención de cambiar el final de algunos cuentos infantiles.

No obstante, las observaciones adelantadas sobre los niños/as permitieron entender

que sus habilidades comunicativas estaban en estrecha relación con su etapa de desarrollo

de lenguaje coherente a la edad de 3-4 años que para este entonces tenían los niños/as.

Sin embargo, estas primeras actividades ‘’rompe hielo’’ permitieron ver que no

todos los niños/as participaban de las acciones pedagógicas de la docente titular y la

practicante y que esta participación restringida era aún más notoria frente a la niña con

discapacidad cognitiva y que esto generaba unos tratos y relaciones distintas entre los

niños.

Es así como las estrategias pedagógicas adelantadas en esta fase se centraron en

fomentar la participación de todos los niños/as a partir de experiencias sensibles que

pusieran en juego sus sentidos y motivaran su participación, así como también actividades

Page 44: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

33

que pensadas desde la teoría de las inteligencias múltiples, permitieran vislumbrar esa

potencialidad de cada niño/a para así construir escenarios desde la práctica que fomentaran

su participación en el aula.

De esta manera, se implementaron actividades tales como ‘’el monstruo

geométrico’’ que desde un cuento infantil se planteó observar la capacidad de los niños/as

para crear e inventar con figuras geométricas, buscando identificar lo que sería la

potencialidad de los niños/as y su inteligencia lógico-matemática.

Así mismo, la actividad ‘’Robert, el niño explorador’’ permitió observar por medio

de un cuento infantil, la potencialidad de los niños/as en relación con su inteligencia

espacial al lograr diferenciar nociones de espacio tales como arriba-abajo, debajo-encima,

derecha-izquierda.

Estas actividades adelantadas, se pensaron con el fin de promover la participación

de todos los niños/as al tiempo que trataron de identificar los posibles gustos, intereses y

potencialidades en cuanto al arte, la literatura y la exploración del medio.

No obstante, la evaluación sobre las mismas llevó a considerar que si bien se

estaban generando unas experiencias sensibles y entablando lazos con los niños/as, no se

había logrado enriquecer estas primeras observaciones para construir el problema de

investigación, de modo que lo que se venía adelantando se estaba convirtiendo únicamente

en una secuencia didáctica desarrolladas sesión a sesión.

Con todo y lo anterior, la observación inicial frente a la participación restringida de

los niños/as en las actividades, particularmente de la niña con discapacidad se mantuvo

como la raíz de lo que sería el problema de la investigación y en ese sentido las estrategias

adelantas tomaron nuevos rumbos sin perder de vista este primer cuestionamiento, lo que

Page 45: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

34

fundamente las fases posteriores de la propuesta.

La marcha de la oruga

A la velocidad de la marcha de una oruga, se logró germinar y empezar caminar

sobre ese horizonte investigativo que permitiría construir estrategias pedagógicas que

vislumbraran la diferencia como constructora de la subjetividad de los niños/as.

En esta fase, se partió de considerar que la inteligencia que debíamos fomentar en

los niños/as era la interpersonal, entendida esta como la capacidad de reconocer y responder

adecuadamente a las emociones del otro y de ponerse en su lugar, puesto que desarrollar

actitudes sensibles frente a los otros les facilitaría entender que hay una corresponsabilidad

frente a los actos, gestos y palabras que dirigimos al otro porque lo afectan positiva o

negativamente.

De este modo, se diseñaron actividades tales como ‘’la silla de los abrazos’’ o ‘’el

mundo de los espejos’’ en las que fue posible que los niños/as manifestaran sus encuentros

y desencuentros con ese otro con el que comparten el aula a partir de estrategias mediadas

por el dialogo, el afecto y la sensibilidad. Así mismo, a partir de la elaboración de retratos y

del trabajo en parejas se favorecieron escenarios de reconocimiento de sí mismos y de los

otros, aspectos que también se enriquecieron con dinámicas como ‘’la escultura y el

escultor’’ adelantada con los niños/as, en la que el juego corporal, el trabajo en parejas, el

dialogo y los acuerdos propiciaron un escenario de negociación con esa diferencia en las

posturas e ideas del otro.

Fue así como, la posibilidad de reconocerse a sí mismos en el otro encaminaron esta

propuesta a la búsqueda de percibir la diferencia como una potencialidad en la relación con

Page 46: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

35

el otro, de modo que se transformara esa percepción de la diferencia del otro como una

carencia o un déficit.

El renacer de la mariposa.

Esta última fase de la propuesta tomó rumbos insospechados en su principio, por lo que

poéticamente el renacer, hace alusión a los nuevos caminos que permitieron que el objetivo

de entender la diferencia como una potencialidad diera sus frutos en este proceso de

investigación.

Así, los laboratorios sociales como escenarios de encuentro y de experimento

con la realidad entraron en juego para identificar de manera espontánea y de la voz de

los niños/as cuales eran sus percepciones y experiencias con la diferencia, a partir de

espacios de dialogo y creación que estuvieron mediados por instalaciones artísticas y

situaciones hipotéticas, para motivar la expresión de los niños/as.

De igual manera, la exploración de literatura infantil que narrara a ese otro desde

sus potencialidades, favoreció que la mirada sobre la diferencia tuviera

transformaciones en los niños en tanto que pudieron ver en escenarios imaginativos

como la diferencia hacia especial la existencia del otro en tanto que construye la propia,

como se evidenció en actividades como ‘’El aroma de la diferencia’’ en la que a partir

del cuento infantil ‘’La niña que caminaba entre aromas’’ de Ariel Almada, los niños/as

pudieron vivenciar como una niña con ceguera desarrolla la capacidad de elaborar ricas

recetas capaces de curar emociones como la tristeza. A partir de esa excusa literaria se

propició una experiencia sensible en los niños/as a partir de azúcar de distintos colores

Page 47: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

36

con la que le dieron color a un dibujo que elaboraron acerca de los recuerdos que tenían

con su compañera con discapacidad cognitiva.

De la mano de estas experiencias sensibles, fue posible vislumbrar que todos

habitamos en la diferencia, aspecto especialmente observable en actividades como

‘’Los retratos de la diferencia’’ en la que a partir de distintos tonos de pintura los

niños/as consiguieron el más parecido al tono de sus pieles, actividad en la que

evidenciaron y reflexionaron frente a que el color negro, el amarillo y hasta el rojo

hacen parte de la mezcla de sus pieles y que contrario a lo que pensaban, no eran

blancos en su totalidad.

Así, las propuestas desarrolladas en esta fase tuvieron de la mano estrategias

como las experiencias sensibles antes mencionadas, los laboratorios sociales, que

permitieran ver realidades otras y entender que todos somos diferentes porque

poseemos potencialidades distintas y no porque carecemos de ‘’x’’ o ‘’y’’ capacidad o

cualidad.

Tabla N° 1: Propuesta pedagógica desarrollada

Periodo Actividades Objetivos

Del

16/03/2017

hasta

21/09/2017

-‘’Era una sandía gorda, gorda,

gorda.’’

-Colorín colorado

-Escalera al cielo

-La señora boca

- La caja monstruosa

-El monstruo geométrico

-El baile del sapito

-Expresión musical

-Favorecer las habilidades comunicativas de los

niños/as, a partir del dibujo, la literatura y el

juego.

- Reconocer y entablar relaciones con los niños/as

de Transición I, por medio del juego.

-Identificar y explorar estrategias pedagógicas

para construir el problema de investigación

Page 48: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

37

-Robert, el niño explorador

Del

28/09/2017

hasta

31/05/2018

-El mural de las emociones

-La silla de los abrazos

-‘’Willy, el tímido’’

-El mundo de los espejos

-Cartografía de las emociones

-El noticiero de transición I

-Experimentando con el conflicto

-Las radiografías de los sentimientos

-La telaraña de las palabras

- Laboratorio de imágenes

- El ‘’otro’ indígena

-Una narrativa sobre el síndrome de

Down

-Rodolfo preguntón.

-‘’De dónde vengo yo’’

-Trenzando la afrodescendencia

- Generar estrategias pedagógicas que favorezcan

en lo niños/as, el reconocimiento de sí mismos, de

los otros, de las emociones y actos que influyen en

sus relaciones intersubjetivas, como parte del

proceso de comprender las diferencias

individuales como potencialidades.

Del

06/08/2018

hasta

18/10/2018

-Los colores pieles

-Mirando lo humano

-Los retratos de la diferencia

- El aroma de la diferencia

-Generar estrategias pedagógicas que permitan

ampliar las perspectivas de los niños/as sobre la

diferencia, a partir de acercamientos a la literatura

desde un enfoque diferencial (Discapacidad,

grupos étnicos).

Fuente: Elaboración propia

3.4 Técnicas e instrumentos

Page 49: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

38

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos en la investigación, se identificaron

y definieron en el desarrollo de la misma, puesto que, como el problema de investigación

surge del contexto y de los sujetos investigados, la selección de los instrumentos estuvo

sujeta a los devenires del aula, que demarcaron también las posturas teóricas de este

proyecto de investigación pedagógica.

En esta medida, con la intención explorar como entienden los niños la diferencia y

favorecer nuevos vínculos en las relaciones intersubjetivas, las técnicas e instrumentos que

se utilizaron en la recolección de datos de la investigación fueron las siguientes.

Tabla N°2: Técnicas e instrumentos

Técnicas: Observación

participante

Talleres pedagógicos y

Laboratorios sociales.

Entrevista

semiestructurada

Instrumentos: Diario de Campo

Planeación Cuestionario

Fuente: Elaboración propia

3.4.1 Observación participante:

La observación participante, además de ser una de las técnicas de recolección de datos en la

investigación se asumió también como el rol que como docente en formación fue adoptado

en el aula, es decir, observadora participativa, dado que en el proceso de establecer vínculos

Page 50: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

39

y cercanías con los niños en los espacios de intervención de la docente titular y en los

talleres pedagógicos propuestos en la investigación, fue necesario participar de las

actividades cotidianas para lograr una aceptación por parte del grupo de transición I. Ya

que, como lo menciona Martínez (2004) para obtener información ´´ (…) el investigador

vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus

usos, costumbres, estilo y modalidades de vida´´. (p.89)

Es por esto que, el diario de campo como instrumento de la observación participante

fue relevante para la recolección de datos, pues permitió que como investigadora pudiera

traer a la memoria situaciones de la cotidianidad del aula, hechos y conversaciones que

darían respuesta a los objetivos planteados en la investigación, porque como lo menciona

Bonilla y Rodríguez (1997):

El diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso

de observación. Puede ser especialmente útil si se lleva una sección de "memos" al

investigador en la que toman nota de aspectos que considere muy importantes para

organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo. Un buen diario de

campo es un recurso insustituible para captar la lógica subyacente a los datos y

compenetrarse con la situación estudiada." (p,129)

De modo que, el diario de campo enriqueció la observación participante a la luz de

los constructos teóricos elaborados porque permitió realizar un análisis más profundo de las

situaciones de la escuela, resaltando la importancia de una reciprocidad entre lo teórico y lo

práctico en tanto se complementan. (Ver anexo #1 Formato de diario de campo)

3.4.2 Los talleres pedagógicos

Page 51: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

40

El taller pedagógico en el aula de transición I , fue la manera de propiciar el dialogo, los

vínculos afectivos, la reflexión y un sin número de experiencias en y con los niños/as, que

favorecieron nuevos diálogos sobre el significado de la diferencia y el ser diferente para los

niños/as en el aula. Como bien lo menciona Hoyuelos (2006) citando a Loris Malaguzzi,

cuando afirma que el taller ´´nace para entorpecer, en el sistema-escuela, la normalizante

rutina educativa’’ (p.138).

Estos, se desarrollaron en el aula, a lo largo de todo el proceso en la línea de

investigación Lenguaje, Creación y Comunicación (LCC), los cuales se elaboraron

previamente y tuvieron como instrumento las planeaciones. Los talleres tuvieron un

objetivo común en relación con el objetivo general de la investigación pedagógica y unos

objetivos específicos que se fueron transformando con el devenir del aula, los

acontecimientos diarios y el requerimiento a los fines de la investigación.

En este sentido, los talleres pedagógicos fueron la ruta trazada que en ocasiones se

desdibujo y tomó nuevos rumbos, motivados por la observación, la participación y la voz

de los niños/as. Entre esos nuevos rumbos se encuentran lo que se denominó laboratorio

social. (Ver anexo #2- Formato talleres pedagógicos y laboratorios sociales)

3.4.3 Los laboratorios sociales

El laboratorio social, es un escenario donde de manera conjunta los actores construyen

elementos, comparten ideas y experimentan con la realidad, para hacer frente a desafíos

complejos. Es un espacio para proponer, generar y probar hipótesis e ideas sobre realidades

sociales.

Page 52: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

41

Como opción metodológica, tuvo lugar en el proyecto de investigación en cuanto

permitió, a partir de elementos como la puesta en escena de situaciones y personajes

(instalaciones) hipotéticos, suscitar la voz de niños/as en la metodología de asamblea para

reconocer lo que comprendían y pensaban sobre la diferencia. En la misma lógica de los

talleres pedagógicos, el laboratorio permitió irrumpir en la rutina de la escuela, generando

nuevos diálogos y relaciones entre los niños/as y con el espacio.

En palabras de Hoyuelos (2006), tanto el laboratorio social como el taller

posibilitaron ‘’encontrar en los niños y en nosotros mismos iniciativas para dudar de

nuestros conceptos más aferrados, aquellos tesoros que nos encorsetan. Es un caleidoscopio

que permite multiplicar las formas, composiciones y estructuras al aprender a girarlo´´

(p.170)

3.4.4 La entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada se empleó en la investigación con el objetivo de

ampliar la información recolectada respecto a la voz de los niños/as, en relación con las

maneras en que interactúan en el aula, con quienes establecen relaciones y cuáles son sus

percepciones sobre la diferencia que motivan estas formas de relacionamiento. Esta técnica

tomó como instrumento el cuestionario, el cual fue previamente diseñado para desarrollarlo

con los niños/as en medio de la observación participante.

Considerando que, la población entrevistada comprende edades entre los 5-6 años

de edad, resultó adecuada la entrevista semiestructurada porque le dio un carácter informal

y conversacional a la misma, de modo que, los niños pudieran conversar evitando la

rigurosidad y siguiendo los caminos marcados por ese dialogo, pues, como lo señala

Page 53: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

42

Caballero (1998 ) la entrevista semiestructurada ‘’(…) al permitir la expansión narrativa de

los sujetos, se desenvuelve como una conversación cotidiana (...) cuya naturalidad hace

quizás imperceptible su importancia, donde el sujeto, a partir de relatos personales,

construye un lugar de reflexión’’(p.21) (Ver anexo #3-Formato entrevista semiestructurada)

CAPITULO VI: ANALISIS E INTERPRETACIÓN.

Al finalizar el trabajo de campo y el proceso de recolección de la información, se dio inicio

a la transcripción de los datos para empezar con el análisis e interpretación de los mismos;

para este fin se parte de los planteamientos de Martínez (2013) frente al proceso de

teorización: categorización, estructuración, contrastación, teorización.

La categorización se da luego de la relectura y transcripción de los datos obtenidos

a través de la observación participante, los talleres pedagógicos y las entrevistas

semiestructuradas, los cuales se convirtieron en unidades de análisis de la información, a la

luz de los objetivos de esta investigación pedagógica. Esta primera fase del proceso

permitió constituir el sistema de categorías dando paso así, a la estructuración. Posterior a

esto, se realizó la contrastación, fase que consistió en relacionar y contrastar los datos

obtenidos en cada técnica de recolección, con la información del marco teórico.

Finalmente, se sintetizan los hallazgos encontrados, reflexiones y alcances de esta

Page 54: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

43

investigación pedagógica.

4.1 Análisis categorial

Para el análisis categorial, en principio, fue necesario generar un sistema de categorías el

cual surge de un proceso de desglosamiento de las categorías generales a la luz de la

información recolectada, con el fin de alcanzar mayor detalle y especificidad en el análisis.

(Para efectos del análisis los nombres de los niños/as y la docente han sido reemplazados

por seudónimos.)

De este modo, se tienen en cuenta tres categorías generales las cuales son: 1.

Diferencia 2. intersubjetividad, 3. Potencialidad.

A continuación se presenta el sistema de categorías:

Tabla N°3: Sistema de categorías del proyecto.

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

Diferencia

La voz de los niños y las perspectivas de la

diferencia

La diferencia como esencia de lo humano

Intersubjetividad Procesos de reconocimiento y encuentros

con el otro

Conflicto y diferencias

Potencialidad Las cualidades de la diferencia

Dificultades en el encuentro con el otro

Fuente: Elaboración propia

4.1.1Diferencia

La categoría de diferencia, en este proyecto de investigación pedagógica, tiene como

propósito establecer algunas nociones epistemológicas sobre cómo es entendido este

Page 55: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

44

concepto culturalmente y la postura que como docente en formación se asumió, para

abordar la diferencia en el escenario intersubjetivo del aula desde la categoría de las

diferencias individuales.

En este orden de ideas, se comprende que la diferencia es entendida como un

problema entre lo normal y lo anormal en el universo simbólico de la cultura, como bien lo

afirma Skliar (2002) cuando dice que existen dos espacialidades habituales en la sociedad,

que corresponden a la mismidad y al lugar de los ‘’otros’’, espacialidades, que en estos

tiempos se han desordenado porque ese otro ha irrumpido, confundiendo el espacio de la

mismidad.

De otro lado, la diferencia es también un problema de mayorías y minorías respecto

a lo que se considera aceptable o no a los parámetros normativos de una sociedad.

Entonces, siguiendo a Bauman (2013) esta cuestión se convierte en un problema político en

las relaciones entre esa mayoría normal y esa minoría anormal y los lugares que

socialmente se les atribuye a ambas disparidades (p.87). En ese sentido, en el escenario de

la escuela es necesario trastocar y desequilibrar la imagen de la norma para que las

diferencias no se asuman desde lo que es normal o anormal y se promuevan unas vivencias

positivas con esa particularidad que hay en el otro y en nosotros mismos.

4.1.1.1La voz de los niños y las perspectivas de la diferencia

Considerando que las ideas de los niños/as frente a la diferencia, están enraizadas en el

universo simbólico de la cultura, se optó por los laboratorios sociales como opción

metodológica para lograr identificar los imaginarios que los niños/as han construido sobre

Page 56: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

45

los otros desde su propia voz, pues esto constituye el punto de partida para que la diferencia

en el aula de transición I, se logrará percibir como una potencialidad.

En principio, se desarrolló un laboratorio de imágenes en el cual, a partir de la

presentación de una galería de fotos a los niños/as en las que aparecían personas diversas

(ancianos, niños, personas rubias, con síndrome de Down, personas negras e indígenas), fue

posible identificar unas primeras ideas y percepciones de los niños sobre las que se

trabajaron en los posteriores laboratorios.

Particularmente, frente a la imagen de una mujer afrodescendiente mencionaron:

´´es gorda y negra (… )es re gorda Fabiola´´. De otro lado, sobre la imagen de una mujer

indígena y su hijo dijeron ´´son pobres (...) porque son perezosos y no trabajan (...) no

saben cocinar y por eso son pobres´´ y cuando observaron la imagen de una niña con

síndrome de Down afirmaron que se trataba de su compañera Valentina, porque se parecía

mucho en sus rasgos físicos. (Ver anexo diario de campo #1-observaciones)

Es así como, los siguientes laboratorios se orientaron a abordar la diferencia a partir

de las ideas que se lograron identificar en esta ocasión, los cuales fueron acerca de las

personas afrodescendientes, los indígenas y las personas con discapacidad cognitiva

convirtiéndose en las perspectivas desde las que se abordaría en adelante.

Es importante decir, que aunque el asunto de la diferencia no es tan fácil de

encasillar pues el ser humano en su naturaleza es diverso, se parte exclusivamente de la voz

de los niños/as y de las perspectivas de diferencia que ellos/as expresaron.

De modo que, en el laboratorio social en el que se abordó la perspectiva de la

diferencia indígena, se llevó al aula una instalación de lo que sería una mujer indígena, a

Page 57: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

46

partir de la cual se identificó en primera instancia, que frente a las personas pertenecientes a

los pueblos indígenas los niños/as manifiestan que estos viven en condiciones económicas

precarias y

curiosamente

uno de los niños asocia a estas personas con seres sobrenaturales como los alienígenas´´.

Esto se evidencia en la afirmación de Marlón cuando dice ´´yo dije que ellos vivían

fuera del planeta porque vivían en una cosa grande que es la nave espacial y cada vez que

se comían un humano se volvían humanos´´, frente a lo cual Salomé respondió ´´no es así,

porque ese sería un alien y tendría antenas como las mariposas y esto es otra cosa esto es un

humano´´ (Ver anexo diario de campo #2-observaciones).

En cierta medida, la

cercanía entre las palabras

´´indígena´´ y ´´alienígena´´ pueden sugerir una confusión por parte de los niños/as, sin

embargo, se puede inferir más allá de una ambigüedad entre los términos, que el otro es

representado por los niños desde la extrañeza, desde lo que está afuera o no pertenece por

ser distinto a nosotros mismos.

Figura N°1. Laboratorio social: Instalación mujer indígena

Fuente: Registro fotográfico propio

Page 58: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

47

Por otra parte, sobre la perspectiva de los afrodescendientes se diseñó otro

laboratorio social, en búsqueda de identificar otras ideas de los niños(as) frente a esta

diferencia a partir de la excusa literaria ´´Niña bonita´´ de Ana Machado (1994) y de un

acercamiento cultural a una persona perteneciente a esta etnia, la cual les habló de sus

raíces y cultura y los acercó a ella por medio de una coreografía, poniendo en controversia

lo que los niños/as afirmaron sobre la mujer afrodescendiente del laboratorio de fotografías;

´´es gorda y negra´´.

En este laboratorio, la invitada les habló sobre sus raíces ancestrales en el África,

acerca del significado de sus trenzas en relación con la liberación de la esclavitud y fue

reiterativa en decir que no está bien referirse a las personas negra con el diminutivo

´´negrito´´ o ´´negrita´´, de modo que generó cuestionamientos en los niños/as sobre las

formas en que se refieren a los otros, en relación con la afirmación de Juan José, quien dijo

´´si viene de África porque es negrita´´. (Ver anexo diario de campo #3-observaciones)

Fuente: Registro fotográfico propio

Así mismo, frente a la discapacidad cognitiva, particularmente del síndrome de

Down, los talleres pedagógicos, el laboratorio social y la observación participante

Figura N° 2: Narración oral ´´Amigos de pelos´´

Page 59: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

48

permitieron identificar varias ideas de los niños/as frente a esta condición que surgen en

gran medida del convivir con su compañera con discapacidad cognitiva y que influyen en

su sentir y actuar respecto a ella.

Estas apreciaciones de los niños/as se hicieron evidentes en el taller pedagógico ´´la

telaraña de las palabras´´ en el cual se propició un escenario para la conversación y la

reflexión alrededor de los conflictos interpersonales que se presentan en el aula de

transición I y particularmente con Valentina, conflictos que emergen de la manera en que

los niños/as perciben el síndrome de Down. En medio de la conversación, Salomé

mencionó que el síndrome de Down ´´es una gran enfermedad y entonces se puede

contagiar, como Valen que ella tiene síndrome de Down o como mi primita que ella

también tiene síndrome de Down y se la está contagiando a mi primo´´ (Ver anexo diario #

4- observaciones)

En estas estrategias fueron de vital importancia algunas mediaciones con literatura

infantil que permitieron ampliar las perspectivas sobre lo que los niños/as conciben frente a

la diferencia, posibilitar el surgimiento de nuevas actitudes en los niños/as frente a ese otro

que cohabitan el espacio del aula y así mismo, transitar por distintos escenarios

imaginativos, incitados por una literatura no convencional e impregnada de narrativas sobre

esos otros de los que no se habla en los cuentos infantiles que usualmente se les lee a los

niños/as.

Dentro de esas mediaciones literarias llevadas al aula, se encuentra el cuento infantil

´´La niña que caminaba entre aromas´´ y ´´Silvina bailarina´´, narrativas que abordan la

ceguera y el síndrome de Down como una posibilidad de existir y ser de otro modo en el

Page 60: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

49

mundo, resaltando la potencialidad y las capacidades otras que desarrollan dos niñas con

discapacidad.

A partir de estas mediaciones que en muchos de los talleres motivaron la expresión

de los niños/as, surgieron varias consideraciones por parte de ellos frente al síndrome.

Salomé señalaba frente a esta condición que ´´es una enfermedad que se les dificulta hablar,

pero Valen ya se está recuperando porque ya sabe decir más cosa, afirmación que permitió

comprender que existe la idea en los niños de que el síndrome de Down como una

enfermedad curable que muestra alivio cuando se aprende a hablar, como en el caso de

Valentina.

Es común que, socialmente el síndrome de Down le designe a las personas que los

poseen la connotación de ser ´´especiales´´, imaginario que a los niños/as también se les ha

transmitido. En el taller ´´la telaraña de las palabras´´, Salomé comentó que para ella

Valentina era especial porque ‘’a pesar de todo nos acompaña un poquito, porque tiene

síndrome Down no significa que sea mala, entonces Valen puede ser nuestra amiga (…)no

tiene un problema de salud, solo es que ella tiene síndrome de Down y se le dificulta’’.

(Ver anexo diario # 4- observaciones)

De este modo, se muestra que en el aula una de las formas en que los niños están

concibiendo el síndrome de Down es como una enfermedad contagiosa, que si bien puede

ser una idea construida a partir de sus interacciones con su compañera o puede venir de otra

instancia de socialización, como lo es la familia o el entorno en general.

Sin embargo, durante la observación participante se hizo evidente que hay unas

particularidades en la relación con su compañera con discapacidad, puesto que, incluso en

Page 61: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

50

situaciones de conflicto los niños/as no la conciben como un igual al que pueden

responderle cuando reciben agresiones o gestos desagradables. Un ejemplo de ello es la

intervención de Salomé en ´´la telaraña de las palabras´´ cuando dice:

Yo quiero hablar, yo opino que los amigos no le deberían decir nada a Valentina o

como Juan José que hoy le dijo una grosería a Valentina, y le dijo que era fea y yo le dije

que no le dijera eso a Valen pero él seguía diciéndole fea y yo abrace a Valen y le dije que

eso no era verdad que ella era más que eso, que ella era especial´´ (Ver anexo diario # 4-

observaciones)

Su condición conlleva a que algunos de sus compañeros/as autoricen sus

comportamientos agresivos, porque han naturalizado la idea de que a causa del síndrome

actúa de ese modo. Uno de ellos claramente es Salomé quien define que Valentina es

especial porque:

A pesar de todo nos acompaña un poquito, porque tiene síndrome Down no

significa que sea mala, entonces Valen puede ser nuestra amiga (…) no tiene un

problema de salud, solo es que ella tiene síndrome de Down y se le dificulta, y yo

me siento mal cuando le dicen cosas feas (…). (Ver anexo diario de campo #4-

observaciones)

Pese a que a veces las apreciaciones hacia Valentina son negativas, los niños/as

resaltan las muestras de afecto que ella en ocasiones manifiesta espontáneamente cuando

comparten y que son representativas tanto de su personalidad, como de lo característico del

síndrome de Down, pues se dice que la emocionalidad de las personas que poseen esta

condición es un imperativo a la hora de relacionarse.

Page 62: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

51

No obstante, lo que los niños/as piensan frente a esta condición se ven influenciado

por la emocionalidad de la niña, dado que, es común que los niños en este aula expresen

que en algún momento han sido agredidos por ella, lo que genera distancia a la hora de

compartir e interactuar. Como es el caso de Xilena cuando dice ´´Valen me pega y yo la

abrazo y ella me pega’’, mostrando los contrastes en los comportamiento de la niña en el

aula que generan distancias y cercanías en sus relaciones con los demás niños/as.

La observación participante durante este proceso también permitió ver que la

docente fomenta esta visión negativa sobre el síndrome de Down, pues en muchas

ocasiones les solicita a los niños/as comprensión frente el actuar de Valentina porque les ha

mencionado que posee una condición especial, circunstancia que puede ser el motivante de

la permisividad de algunos niños/as frente a ella. Aunque cabe mencionar, que la maestra

recurre frecuentemente a la familia de la niña y al apoyo de la educadora especial de la

institución cuando Valentina agrede físicamente a sus compañeros/as.

No obstante, las explicaciones de la docente sobre la condición de su compañera a veces se

escapaban del entendimiento de los niños/as que no lograban comprender la forma distinta

de ser y estar de su compañera en el aula y buscaban responder desde sus posibilidades las

dudas frente a ella.

Usualmente, las expresiones verbales de la niña eran reducidas y los niños/as empezaron a

reconocerlas como la expresión repetitiva de la monosílaba ´´cha´´, por lo cual los niños

señalaban que Valentina hablaba ´´Cha, cha,cha´´, como Andres que al escucharla decía

‘’Profe yo no le entiendo nada cuando habla(...) ella hace ruidos raros (...) pareciera que le

estuviera dando quejas.’’

Page 63: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

52

Es así como, las ideas de los niños/as sobre el síndrome de Down se entretejen a

partir de sus experiencias con Valentina, generando unas formas particulares y claramente

diferenciadas de actuar y ser con ella, entre las que se resalta la permisividad frente a sus

actuaciones negativas o el rechazo a compartir e interactuar con ella en el aula, bien sea por

el miedo a ser agredidos o porque como se evidencio anteriormente, consideran que el

síndrome de Down es una enfermedad contagiosa.

Con todo y esto, el reconocimiento de los niños/as a lo largo del proceso y la observación

participante, mostró que en la cotidianidad del aula los niños/as aprendieron a interactuar

con Valentina, aun cuando sus manifestaciones verbales son reducidas, resaltando que ella

particularmente es una niña muy gestual, de modo que, los gestos de sus rostro, su

corporalidad y movimientos tan expresivos permitían que los niños/as respondieran en

muchas ocasiones de manera asertiva a sus solicitudes.

De ahí que, el proyecto de investigación se hubiese planteado la necesidad de cambiar la

mirada de los niños/as acerca de la diferencia para propiciar un reconocimiento de las

capacidades y potencialidades de un otro con el que comparten el aula, porque como bien

se vio el otro ha encontrado formas de estar en los mismas espacialidades y de compartir su

existencia.

En términos generales, la implementación de los laboratorios sociales permitieron

que los niños encontraran un entorno adecuado para expresar sus pensamientos e ideas

sobre la diferencia en tanto que es con la misma realidad con la que se experimenta en estos

espacios, por eso las instalaciones y la elaboración de algunos artefactos étnicos y

pertenecientes a otras culturas como el ‘’Huichol’’ y las ‘’trenzas afro’’ además de motivar

la expresión de los niños, favoreció que pudieran reconocer algunas características y formas

Page 64: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

53

de vida de estos grupos étnicos, al tiempo que pudieron vivenciar que la existencia, la

cultura y la visión de mundo de estas personas es mucho más de lo que ellos venían

pensando, generando posiblemente una experiencia positiva con la diferencia y una forma

de relacionamiento no excluyente, mediada por el dialogo, la exploración de ideas y la

construcción de artefactos.

Fuente: Registro fotográfico propio

4.1.1.2. La diferencia como esencia de lo humano.

Es importante evidenciar que aunque existen matices en la diferencia como las perspectivas

anteriormente definidas, a grandes rasgos los niños/as comprenden y poseen plena

conciencia de que todas las personas son distintas, razón por la cual se puede afirmar que la

diferencia es la esencia de lo humano, desde las observaciones y consideraciones de los

niños/as.

Figura N° 3: Elaboración de Huicholes

Page 65: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

54

De los niños/as se rescatan afirmaciones tales como ´´en el salón todos somos

diferentes porque corremos diferente y también hacemos cosas diferentes’’ (Ver anexo #8

cuestionario #1). De igual manera, expresaban que la diferencia se manifiesta en las

´´Diferentes caras, diferentes tipos de piel, diferentes ojos y diferentes uniformes y

diferentes tipos de tamaños de piel´´ (Ver anexo #9-cuestionario #2). De modo que, la

diferencia es concebida como un aspecto físico y como un distintivo de la personalidad.

Sin embargo, la docente titular manifestaba frente a las diferencias individuales que

se encuentran en el aula ´´aquí también nos encontramos todos con todos y a pesar de que

reconocemos que todos tenemos derecho a, porque somos iguales en el sentido de ser

humanos pero diferentes porque nos caracterizamos físicamente distinto, culturalmente

distinto, familiarmente distinto, (...) siempre no dejan de haber señalamientos (...) que el

gordo, que el calvo, que el feo, que el tonto, que el bobo´´( Ver anexo #10- Cuestionario

#5).

Frente a estas consideraciones de la docente y partir de la experiencia con los

niños/as se puede decir que en la exploración de estrategias pedagógicas mediadas por el

dialogo, la participación, el encuentro y el trabajo en equipo y el protagonismo de la voz de

los niños se observó que los niños/as tienen plena conciencia de que existe un otro

sustancialmente distinto a sí mismos, con una emocionalidad y forma de actuar particular,

sin embargo en sus interacciones cotidianas y en la manifestación de sus subjetividad, la

diferencia de ese otro se convierte en objeto de burla y señalamiento, vislumbrando así que

el problema radica en los modos, a veces violentos, en que la individualidad de cada quién

irrumpe en la existencia del otro.

Page 66: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

55

Por otra parte, dentro de los talleres pedagógicos tuvieron lugar algunas

experiencias estéticas que permitieron que los niños/as reconocieran que la diferencia no es

una característica únicamente del otro y que por el contrario, cada uno/a habita y encarna la

diferencia en sí mismos, por ser una característica intrínseca de los seres humanos.

Un ejemplo de ello fue el taller pedagógico ´´Los colores pieles´´ en el que se le dio

inicio a la elaboración de los denominados ‘’retratos de la diferencia’’ a partir de una

excusa literaria llamada ´´Gente´´

de Peter Spier que ilustra la diversidad humana y de la reflexión y búsqueda del color piel

de cada uno/a, escenario en el que se llegó a concluir que no somos en la totalidad negros

ni blancos y que la piel posee muchos matices, razón por la cual no debería existir un único

color piel en las elaboraciones que los niños/as hacen en la escuela. (Ver anexo #11diario

de campo #5).

Fuente: Registro fotográfico propio

Si bien, los niños/as reconocen que la diferencia es una característica intrínseca de

los seres humanos, la posibilidad de distinguirse unos de otros se convierte en un

imperativo para conservar y hacer plausible su particularidad en medio de otros.

Figura N°4. Retratos de la diferencia

Page 67: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

56

En los talleres pedagógicos, fue posible vislumbrar la idea de que la diferencia es

una necesidad. Un ejemplo de ello, es el dialogo suscitado en medio del taller ´´Rodolfo

preguntón´´ en el que surgieron por parte de los niños/as posturas tales como ´´nadie es

igual...todos somos diferentes porque sino nos confundíamos (…) si somos iguales será

difícil comprender quién es el verdadero´´ o que frente al hecho de ser diferentes es

´´chévere porque no hace lo mismo que las demás personas´´. (Ver anexo #12 diario de

campo #6-observaciones)

Cuando se les presentó a los niños(as) el cuento infantil ´´La niña que caminaba

entre aromas´´ del autor Ariel Armada (2013), en el cual se narra la historia de una niña

ciega que desarrolla la capacidad de cocinar recetas exquisitas guiándose por el aroma de

los ingredientes, afirmaron que ´´no ver es malo´´ (Ver anexo #13 diario de campo #7-

observaciones). Y aunque es natural está afirmación en quienes tenemos el privilegio del

sentido de la vista, es evidente que cuando hablamos de los otros lo hacemos desde la

espacialidad que habitamos, es decir, la mismidad, restándole posibilidades a un otro que

habita el mundo de una manera distinta.

De modo que, retomando los planteamientos de Skliar (2002) frente a las

espacialidades habituales en la sociedad, surge un cuestionamiento acerca de que si bien ser

diferente es una necesidad y un beneficio para cada sujeto y su particularidad, hay

diferencias aceptadas por la sociedad y otras que por el contrario son objeto de

señalamiento.

Es decir, es normal que poseamos diferencias físicas tales como el color de piel, la

estatura, el color de los ojos, etc. Pero en muchos casos es considerado anormal que

algunos sujetos habiten el mundo de otras formas como por ejemplo, las personas ciegas o

Page 68: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

57

con síndrome de Down, aun cuando son precisamente eso, otras formas de ser y estar en el

mundo.

De cualquier modo, para los niños/as de transición I la necesidad de distinguirse

entre sus pares hace parte de la construcción de su subjetividad y el desarrollo de su

personalidad, que en el encuentro con la diferencia busca un lugar cómodo para reafirmar

su mismidad.

Una manifestación que puede justificar estas consideraciones fue la opinión de

Salomé cuando dice que ´´uno se siente más tranquilo. Qué tal que todos fueran igual a

Victoria, o a mi o a Alexandra, eso sería muy aburrido. Porque se siente que se está

copiando de mí´´, justificando su afirmación de que ser diferente es bueno. Ver anexo #13

diario de campo #7- observaciones)

De modo que, se vislumbra que las experiencias estéticas y el acercamiento a una

literatura que posibilitara pensar en ese otro de forma distinta, favoreció una experiencia

positiva en los niños/as en la medida en que ellos lograron reconocer que la diferencia no es

solo una característica de ese otro con el que compartimos, la diferencia es una

característica de todos porque todos la habitamos y es una necesidad ser diferentes, no

siendo esto algo negativo, sino por el contrario para reafirmar sus particularidades y

capacidades.

No obstante, se requiere fortalecer lazos de respeto entre los niños/as para que esas

diferencias que observan entre sí no se conviertan en objeto de señalamientos y burlas en

sus interacciones.

4.1.2 Intersubjetividad

Page 69: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

58

Abordar la categoría de intersubjetividad en este proyecto de investigación, partió de la

premisa de que la escuela es un escenario de co-construcción de subjetividades, donde los

sujetos están todo el tiempo inmersos en situaciones comunicativas en las cuales confluyen

y se movilizan ideas sobre la diferencia, por tanto, es en la intersubjetividad que comparten

los niños donde se construyen y comparten sus percepciones frente a ese otro distinto,

razón por la que fue pertinente entender las formas en que los niños se construyen y

construyen el otro colectivamente a partir de estrategias pedagógicas que permitieran el

encuentro, la conversación, el intercambio de palabras e ideas y el trabajo en equipo.

La noción de intersubjetividad cobra relevancia cuando se entiende que esta se

construye en el marco de la acción y de la actividad que realizan conjuntamente los sujetos

en un escenario de socialización, como el aula por ejemplo, puesto que como lo define

Wertsch (1988): ´´ (…), la intersubjetividad se da cuando los interlocutores comparten

algún aspecto de sus definiciones de situación´´ (p. 170)

De modo que, esta categoría permitió comprender las situaciones comunicativas en

las cuales los niños/as construyen conjuntamente su subjetividad, a partir de las emociones

y acciones que sienten y se dirigen mutuamente y que permiten identificar lo que piensan

frente a el otro, puesto que la intersubjetividad en el aula es ´´ (…), un encuentro entre

sujetos involucrados en un proceso de construcción conjunta de la subjetividad´´ (Castilla,

2012, p. 80).

Se vislumbra entonces, que en la expresión de la subjetividad de los niños/as en las

actividades que desarrollan conjuntamente, manifiestan aspectos como las cualidades de los

otros que motivan el establecimiento de relaciones, los gestos y acciones que le disgustan

Page 70: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

59

de ese otro con el que cohabitan el espacio del aula, como también la necesidad que sienten

de transformar las cosas negativas de los otros para relacionarse mejor.

Es así como, se vuelve pertinente hablar de la inteligencia interpersonal desde la

perspectiva Howard Gardner (2011) en tanto se le define como la capacidad de percibir y

establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los

sentimientos de otras personas, que puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales,

la voz y los gestos; la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales

interpersonales, y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la

práctica, porque hubo la necesidad de fomentar en las relaciones de los niños(as) estas

aptitudes (inteligencia interpersonal), pensando en que para llegar a que los niños

comprendan las diferencias de los otros como potencialidad, es importante que reconozcan

y sean sensibles a la emocionalidad de los otros con el objetivo de que sus acciones frente a

ellos estén motivadas por la comprensión de quienes son los otros.

4.1.2.1 Procesos de reconocimiento y encuentro con el otro

Considerar el tema de la diferencia entendida como la potencialidad que hay que el otro,

permitió que en el transcurso de los talleres pedagógicos, los niños/as desarrollaran

procesos de reconocimiento de sí mismos, de los otros y de las acciones y emociones que

les permite relacionarse entre sí, como también, de las cualidades y defectos de su agrado o

desagrado que generan cercanías o distancias en las interacciones con el otro, a partir de

estrategias pedagógicas como el juego de roles, la elaboración de retratos, la asamblea y

experiencias sensibles con pinturas

Page 71: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

60

Estos procesos de reconocimiento fomentados hicieron parte del ejercicio de

irrumpir en la mirada y en las formas en que se percibe la diferencia del otro. Es por esto

que, las estrategias llevados a cabo fueron amplias y diversas y en ellas se invitó a los niños

a encontrarse con ese otro que comparte su espacio, a reconocer las cualidades y

características en común y así mismo, las discordias y desacuerdos en sus interacciones.

Por ejemplo, en el taller pedagógico ‘’el mural de las emociones’’ en el cual se

propuso como mediaciones una silla denominada ‘’la silla de los abrazos’’ planteó la

posibilidad de que por medio de esta, los niños manifestarán los aspectos negativos y

positivos de sus compañeros, al tiempo que recibirían un abrazo de ellos al terminar la

conversación, permitiendo que esta mediación no se convirtiera en un instrumento y

símbolo para la acusación y el señalamiento sino que, por el contrario contribuyera

positivamente a las relaciones de los niños/as.

En el desarrollo de este taller, cuando pasó a la silla Juan José los niños

mencionaban que él solía decirles ´´cosas feas´´ como que son ´´bobos´´ y les pega cuando

se enoja pero que también ´´cosas bonitas´´ cuando estaba feliz, por ejemplo les dice a

algunas de las niñas que son bonitas y que las ´´princesas de colegio´´. Joaquín le

Figura N°5: Taller pedagógico ´´La silla de los abrazos´´

Page 72: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

61

manifestaba que él ´´no le presta nada´´ y se preguntó en general que quisieran que el

cambiara y Ana respondió ´´que diga cosas agradables ´´(Ver anexo #14 diario de campo

#8). Mostrando de este modo, la formas en que los niños/as construyen conjuntamente su

subjetividad en el proceso de reconocer en el otro las cualidades que los acercan y los

aspectos que los distancian en sus interacciones cotidianas.

Fuente:Registro fotográfico propio

No obstante, reconocer que existe un otro inevitablemente pasa por un

reconocimiento de sí mismos, por ende, fue posible identificar algunas tensiones en estos

procesos. Por ejemplo, en el taller pedagógico ´´el mundo de los espejos´´ la realización de

un autorretrato teniendo como modelo el propio reflejo, se convirtió en una tensión para los

niños/as en el desarrollo de esta estrategia puesto que fue difícil que asumieran que ese

dibujo abstracto elaborado a partir de su reflejo, representara sus propios rostros.

Más allá de posibles ideas sobre lo bonito o lo feo, fue un ejercicio de

autoreconocimiento, sin embargo, lo que los niños/as conciben frente a esto, llevó a

clasificar estas elaboraciones como algo ´´lindo´´ o ´´feo´´, siendo estas una imagen que

pertenece a sí mismos. (Ver anexo #15 diario de campo #9)

De igual modo, en el momento de la elaboración de los calcos de los rostros,

actividad que se llevó a cabo por medio de papel acetato, se generó otra tensión en el

ejercicio de mirarse frente a frente y a los ojos porque esto produjo en los niños/as una

incomodidad frente a ese otro que se acerca a la intimidad de cada quien a partir de la

mirada y la proximidad. Es por esto que los niños buscaron la mirada de alguien cercano,

Page 73: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

62

de ese compañero conocido y con quien frecuentan los espacios del aula para hacer menos

complejo ese descubrimiento del otro por medio de los calcos. Por tal razón, se optó para

esta parte de la actividad por organizar las parejas bajo el criterio de quienes son menos

cercanos, hecho claramente generó esta tensión, pero que posibilitó la interacción de

algunos de los

niños/as que poco

se relacionan entre sí.

Fuente: Registro fotográfico propio

De otro lado, estos escenarios de encuentro con el otro, vislumbraron que existen

unas relaciones de género entre los niños/as, las cuales los motivan a relacionarse solo con

su mismo género, es decir las niñas con las niñas y de igual modo en el caso de los niños,

por lo que los procesos de reconocer al otro implicó la necesidad de provocar encuentros

entre los niños y las niñas.

El cuidado del otro y el trabajo en equipo también fueron características de estos

encuentros. Cuando los niños/as se vieron enfrentados a la propuesta de trabajar en parejas

entre ellos surgía la necesidad de que las elaboraciones conjuntas quedaran ‘’bonitas’’,

como también, la obligación de que su compañero/a no saliera lastimado en algunas

Figura N°6: Taller pedagógico ´´El mundo de los espejos´´.

Page 74: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

63

circunstancias, hechos que propiciaron el reconocimiento del otro y la capacidad de ponerse

en sus zapatos.

En el taller pedagógico ´´cartografías del cuerpo´´ que tuvo como parte de sus

estrategias la dinámica de ´´la escultura y el escultor´´ se observó que el niño/a con el rol de

escultor/a tuvo que prestar atención a que los movimientos sobre el cuerpo del niño/a con el

rol de escultura no fuesen demasiado violentos, a razón de que en medio de la actividad se

escuchaban frases como ´´pasito´´ o ´´así no´´ lo que provocó que actuaran distinto,

tomando el cuerpo de manera diferente y de algún modo, poniéndose en el lugar de ese

cuerpo de estaban moldeando. (Ver anexo #16 diario de campo #10 )

En el mismo taller se presentó que entre las parejas de trabajo en el momento de la

realización del croquis de los cuerpos sobre pliegos de papel, discutían por la forma en

que quedaban las figuras, frente a una necesidad de que la cartografía del cuerpo de cada

uno/a quedara bonito. Fue el caso de Juan José con Jerónimo; Juan le hizo la silueta a

Jerónimo y le dijo “la mía también tiene que quedar bonita”, cuando intercambiaron los

papeles Juan le dijo a Jeronimo que tuviera cuidado de no ensuciarle la ropa y Jeronimo

comenzó hacer la silueta pero por accidente le rayó una parte del brazo a su compañero, lo

que hizo que Juan se distrajera del ejercicio y afirmara que ´´está quedando feo´´,

impidiendo que su compañero terminara de pintarlo. (Ver anexo #16 Diario de campo

#10).

Una posibilidad para visibilizar la diferencia en el encuentro con el otro fue el taller

pedagógico ‘’El noticiero de jardin I’’ en el cual a partir de un juego de roles se posibilitó

que los niños/as imaginaran y recrearan las situaciones que viven a diario en el aula desde

Page 75: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

64

una perspectiva distinta a la propia con el fin de dialogar con los puntos de vista de los

otros respecto a lo viven diariamente en la escuela.

Sin embargo, la experiencia de ser espectadores y luego los presentadores del

noticiero principalmente provocó que los niños/as se pusieran en los zapatos del otros el

cambiar de rol. Fue el caso de Juan José quién dijo ‘’Profe es que ellos no hablan’’

refiriéndose a sus compañeros cuando fueron los presentadores del noticiero, pero sucedió

que cuando fue su turno de ser el presentador sufrió del mismo pánico escénico que los

otros niños, lo que lo hizo entender que no era fácil pararse frente a todos y ser el centro de

la atención del grupo. (Ver anexo #17 Diario de campo#11- observaciones). De modo que,

los encuentros con el otro también implicaron el ponerse en el lugar de este para entender el

porqué de sus posiciones.

Entre los muchos caminos que esta experiencia tomó en el aula de transición I, el

abordaje del tema de la diversidad de colores de la piel humana, invitó a los niños/as a

partir de una experiencia sensible en la que cada uno/a combinó pinturas de diversos tonos

en búsqueda de conseguir una similar a su color de piel, a elaborar una imagen de sí

mismos denominadas ‘’ los retratos de la diferencia’’ tratando de visibilizar que la piel

humana no es totalmente blanca ni negra y por el contrario, tiene matices.

Page 76: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

65

A partir de esto, surgió la pregunta de ¿por qué utilizamos un solo color cuando

pintamos la piel en los dibujos?, Jose respondió ‘’Para no utilizar otro color…. hay muchos

tipos de colores entonces deben utilizarlo’’

Estas experiencias propiciaron unos escenarios de intercambio de palabras, juego y

sensibilidad alrededor de lo que perciben sobre la diferencia. En otras palabras, los niños

pudieron vivenciar que la diferencia también encarna nuestras opiniones, formas de ser y de

actuar, como también nuestras caracteristicas físicas como los rasgos faciales y los colores

de la piel. De modo que, esos encuentros con el otro en el fondo generaron unos encuentro

consigo mismos y con su propia diferencia.

A partir de las observaciones que se condensan en los diarios de campo se evidencia

que estos procesos de reconocimiento que se dieron en el desarrollo de la propuesta

pedagógica permitieron encuentros entre los niños en los que fue posible conversar,

compartir ideas propias, negociar y trabajar en equipo, expresar afectos y disgustos acerca

de sus interacciones en el aula, aspectos que favorecieron una experiencia distinta con la

Figura N°7: Taller pedagógico ‘’Los colores pieles’’ y los ‘’retratos de la diferencia’’.

Page 77: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

66

diferencia en tanto esta se presentó también en la diversidad de pensamientos, formas de

ser, en las maneras de afectar y dejarse afectar por el otro en sus interacciones, al tiempo

que reconocían las posibilidades y capacidades de ese otro con el que trabajaron

conjuntamente.

4.1.2.2 Conflicto y diferencias

La singularidad de cada niño/a puede convertirse en el motivo de los conflictos que, en

espacios de socialización como el aula se presentan puesto que, los desacuerdos y la

ausencia de opiniones y posturas comunes generan discordias entre los niños/as y la

división en pequeños grupos, que tienen opiniones opuestas frente a los acontecimientos en

el aula.

El laboratorio social ´´experimentando con el conflicto´´ fue propicio para

comprender cuál es la postura que asumen los niños /as cuando se presentan conflictos en el

aula y para generar una reflexión frente a su papel como mediadores cuando sus

compañeros tienen diferencias.

En esta ocasión, se simuló frente a los niños/as una discusión entre las docentes para

observar el rol que ellos/as asumen frente a los conflictos. Luego de la discusión los

niños/as se organizaron en dos grupos, uno de niños y otra de niñas para desarrollar una

actividad y en medio de ello, Xilena comentó que ´´las peleas existen entre grandes´´ y

Dayana a su vez dijo ´´mira que un día mi papá y mi mamá se pelearon y luego hablaron´´,

por lo que se formuló la pregunta ¿entonces cuando peleamos debemos hablar?, a lo que

Salomé respondió que sí y añadió ‘’y tú no hablaste con la profesora Alejandra’’.

Page 78: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

67

Al mismo tiempo, Laura recordó una experiencia y dijo en medio de la

conversación ´´mire que Sara y yo hemos peleado y cierto que nos disculpamos, cierto ?´´

mientras miraba a Sara que estaba a su lado y ella respondió ´´sí… ya nos disculpamos´´ y

´´se hicieron amigas´´ añadió Ana participando en la conversación. (Ver anexo #18 diario

de campo #12-observaciones)

Es así como, se entendió que los niños/as reconocen el conflicto como algo natural

en las relaciones con el otro, sin embargo afirman que las discordias son más comunes en

las relaciones de los adultos.

Así mismo, se evidenció que una forma para la resolución de los conflictos que los

niños/as ponen en práctica tiene que ver con la posibilidad de ceder ante el otro, aunque no

se tenga la culpa del conflicto, a razón de no romper con lazos de amistad.

Sin embargo, la división del grupo entre niñas y niños para este taller visibilizó la

diferencia entre las posiciones que tanto las niñas como los niños asumen en el rol de

mediadores de conflictos.

En la conversación de los niños, Andrés mencionó que las peleas “existen para que

uno pueda decirle al otro lo que no le gusta” pero otros de los niños afirmaban que no se

debía pedir disculpas y que por el contrario, el otro es el que debe ceder. Añadido a esto,

emergieron juicios hacia la docente en formación respecto a sus actuación durante la

discusión, por ejemplo, Luis expresó que ‘’parece una bruja’’. . (Ver anexo #18 diario de

campo #12-observaciones)

Se hace evidente que, las situaciones de conflicto dentro del aula son movilizadoras

de ideas sobre los otros y posturas frente a las formas de ser de los demás , que se instalan

Page 79: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

68

en el ambiente escolar convirtiéndose en la forma en que definen a ese otro con el que

tienen conflictos.

No obstante, cabe resaltar que las niñas asumieron una posición altruista para

motivar la resolución del conflicto por una preocupación que asumieron como propia frente

a lo sucedido, reflejando así la responsabilidad que sienten frente a los otros, en este caso

por las docentes y su interés por conservar vínculos interpersonales desde el respeto y el

buen trato hacia los otros, aunque existan diferencias.

El conflicto y las diferencias que pueden motivarlo incentivaron una segunda parte

de este laboratorio social. Esta segunda parte se denominó ‘’las radiografías de los

sentimientos’’ y se planteó con la idea de atribuir a los niños/as una responsabilidad frente

a su actuación como mediadores en el conflicto anteriormente acontecido entre las

docentes.

De modo que, las radiografías se hicieron a partir de dos siluetas humanas que

representaban a las docentes y sobre las cuales ellas colocaron simbólicamente

´´corazones´´ y ´´x´´ según lo que escucharon de los niños/as después de lo sucedido, para

ilustrar la manera en que en las relaciones interpersonales lastimamos a los otros, con

nuestras acciones y palabras, resaltando que un buen mediador de conflictos opta por

incentivar la reconciliación entre las partes.

En el transcurso de este laboratorio, hubo emociones encontradas por parte de los

niños/as, el observar cómo iban quedando las radiografías a medida que las docentes

conversaban sobre lo sucedido y acerca de lo que los niños habían propuesto para resolver

ese conflicto. Particularmente, los niños del salón se mostraban inquietos y manifestaban

Page 80: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

69

culpabilidad, puesto que, su postura fue la de no ceder ante el otro y lanzar juicios hacia la

docente en formación; esto se hizo evidente en Joaquín cuando mencionó ´´Yo me siento

avergonzado´´. (Ver anexo #19 diario de campo #13- observaciones)

En vista de lo sucedido, los niños/as lograron visibilizar que las palabras y los actos

que dirigen hacia los otros los afectan tanto positiva como negativamente, por lo cual, esta

estrategia posibilitó que los niños/as estuvieran en el lugar de ese otro puesto que, sus

gestos y la disposición de sus cuerpos durante la actividad demostraban incomodidad al

sentirse responsables de los malos comentarios que recibió la docente en formación.

Además que, cuando observaron desde la metáfora de lo que sería un radiografía de

los sentimientos, cuanto puede afectar nuestras acciones frente a los otros sus posiciones

frente el conflicto percibido cambiaron, optando por la idea del diálogo y las buenas

palabras porque visibilizaron cuanto puede afectar a los demás. Fue el caso de Joaquín

quien luego de ver la radiografía afirmó que cuando se presenta un conflicto se debía decir

al otro palabras ‘’ bonitas, diciendo cosas realmente bonitas’’ para incentivar su resolución.

(Ver anexo #19 diario de campo #13- observaciones)

Es así como, vivenciar el conflicto desde la estrategia del laboratorio social y las

radiografías de los sentimientos le permitió a los niños asumir una responsabilidad frente a

las acciones y palabras que dirigen al otro en tanto pudieron observar que estas tienen una

implicación en el otro, acciones que contribuyen a que los niños/as vivencien la diferencia

desde otra postura, en la que el mismo conflicto nace por la particularidad de cada quien,

por su diferencia en el convivir diario.

Page 81: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

70

4.1.3 Potencialidad

Desde un principio, este proyecto de investigación pedagógica asumió la tarea de

irrumpir y permear la forma en que la diferencia del otro es percibida por los niños/as.

Por tal razón, se abordó la categoría de potencialidad considerando que, en las relaciones

con el otro debería prevalecer lo que este aporta y no lo que carece o lo que le falta, por

lo cual la diferencia debería ser entendida como la potencialidad que hay en un otro.

A propósito, Etchegaray (2012) retomando en sus disertaciones al también

filosofo Gilles Deleuze (2012) afirma que "Si, por ejemplo, se toma al aula como una

totalidad, cada uno de los elementos que hay en el aula tiene un significado" (p.3)’’en

ese sentido, cada niño/a representa una pieza fundamental de la totalidad del salón por

las relaciones que establecen en el grupo, la manera diferenciada en la que se han

constituido a través de las experiencias que los han permeado y lo que aportan a la

construcción de la identidad del colectivo. De esta manera, Etchegaray (2012) permite

hablar de la diferencia como potencialidad en cuanto define al ser por lo que es y no por

lo que no es.

De modo que, las identidades de los niños/as se definen a partir de las relaciones

con el otro, puesto que la construcción de la subjetividad de cada sujeto se da en la

posibilidad de relacionarse, entonces, la diferencia en el encuentro con el otro, debería

ser entendida como su potencialidad en tanto esta le aporta a la construcción de sí

mismos.

4.1.3.1 Las cualidades de la diferencia

Page 82: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

71

Del mismo modo en que ser diferente se convierte en una necesidad, el reconocimiento

de las cualidades que hay en el hecho de ser diferentes fue fundamental en el proceso de

llegar a comprender que ser diferente es la potencialidad que posee cada uno de los

niños/as.

Como ya se ha mencionado, cuando se abordaba el tema de la diferencia desde

los talleres pedagógicos y las entrevistas, el principal referente que los niños/as han

construido sobre es la discapacidad. Por ende, frente el reconocimiento de las cualidades

de la diferencia los niños mencionan que su compañera Valentina es diferente ´´Porque

es pequeña pero puede hacer grandes cosas´´ (Ver anexo #9- Cuestionario #2).

Así mismo, uno de los niños reconocía que Valentina era especial para él porque

´´ella me ayuda a sacar todos los días los libros y cuadernos y mi libro verde y mi

cartuchera… ella me ayuda en todas esas cosas´´ (Ver anexo #9 -Cuestionario #2)

En el desarrollo del plan pedagógico de intervención y a partir de la observación

participante se observó que si bien, Valentina no lleva el mismo proceso de aprendizaje

que los demás niños/as por su condición, ellos/as la reconocen por sus actitudes

empáticas, las acciones que realiza en favor de los otros y su progreso en el proceso de

aprender a hablar.

Salomé expresaba que Valentina era diferente porque ´´No sabe hablar, pero le

vamos a enseñar´´ y añadía que este aspecto no tenía relevancia porque ´´igual va a ser

nuestra amiga hasta que aprenda (...) ´´. (Ver anexo #8- Cuestionario #1)

Page 83: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

72

Es así como, cuando se habla de que cada uno de los niños/as es un elemento

importante en la totalidad de aula, se comprendió que la identidad de transición I como

grupo en gran parte está constituida por la presencia de una niña con discapacidad, su

modo particular de ser y actuar frente con ellos, puesto que, en la institución en general

también se reconocía el grupo por la presencia de la niña en él.

Llegados a este punto, se puede afirmar que los niños/as vivenciaron

positivamente la diferencia en tanto que, lograron comprender que en la diferencia

Figura N°8: Taller pedagógico ‘’La silla de los abrazos’’.

Fuente: Registro fotográfico propio

Page 84: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

73

habita la particularidad de cada quien y lo que nos hace ser lo que somos y

particularmente, fue posible que los niños/as cambiaran su actitud distante hacia su

compañera con discapacidad y lograran resaltar cualidades en ella como su inteligencia

interpersonal dado que, como lo plantea Gardner (2001) es la sensibilidad frente a las

expresiones faciales, la voz y los gestos y la habilidad para responder de manera efectiva

a estas señales en la práctica, actitudes que se fomentaron en el grupo en general pero

que se manifestaron notablemente en la niña en particular, aspectos que los niños/as

reconocieron en ella.

4.1.3.2 Dificultades en el encuentro con el otro

Los encuentros con el otro, si bien, fomentaron el reconocimiento de la potencialidad de

cada quién, también permitieron generar una reciprocidad frente a las acciones y

palabras que se dirigían los niños/as y como consecuencia, surgieron señalamientos y

dificultades frente el modo de actuar del otro que lograba afectar sus relaciones.

El taller pedagógico ´´el mural de las emociones´´ hizo propicia la conversación

de los niños frente a sus encuentros y desencuentros en sus relaciones. En él, los niños/as

manifestaron las cualidades de sus compañeros como los aspectos negativos, a partir de

la mediación denominada ´´la silla de los abrazos´´.

Cuando fue el turno de Hanna para pasar a la silla, las opiniones de sus

compañeros/as fueron que les gustaba que ella jugaba con todos, que es bonita y no es

Page 85: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

74

grosera pero les disgustaba que suele ser ‘’brava’’ y pelea con sus compañeros, a lo que

ella respondió que lo hacía ‘’cuando hacen cosas malas’’.

Por su parte, en el turno de José la docente titular tomó la palabra para resaltar

que él es un niño muy educado, que saludaba pero le disgustaba que solía llorar por

cualquier motivo y todo el tiempo hablaba como ‘’bebé’’.

Valentina no se hizo ausente de la actividad y en su turno, hubo opiniones

encontradas entre cualidades y defectos. Los niños/as decían ‘’ no nos gusta que nos

pegue’’, ‘’Valentina a veces es muy grosera’’, pero Salomé resaltó que lo que le gustaba

de ella es que solía darles besos y abrazos y encontró apoyo en algunos de sus

compañeros que decidieron expresar también las cosas positivas de ella. (Ver anexo #14-

Diario de campo #8).

Por estas consideraciones, el proceso de reconocer la diferencia como

potencialidad también implicó que los niños visibilizaran las dificultades que encuentran

en las relaciones con el otro porque estas hacen parte de la construcción mutua de su

subjetividad.

La posibilidad de hacer visibles sus cualidades y defectos permitió que los

niños/as comprendieran que sus modos de actuar y ser en el aula, afecta positiva y

negativamente el grupo en general porque cada uno es un elemento importante en este y

todos aportan en las relaciones y convivencia en el escenario. Ahora bien, siendo la

docente titular uno de los sujetos del grupos, se evidencia que el taller pedagógico fue

una oportunidad para poner en manifiesto las dificultades de sus encuentros con los

otros, en este caso con los niños/as en su labor cotidiana, hecho que evidencia que todos

Page 86: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

75

sin excepción aportan al grupo, independientemente de sus roles, porque se están

construyendo intersubjetivamente y en esos procesos la docente posee un papel

fundamental.

4.4 Triangulación de datos y hallazgos.

A continuación, se dará a conocer el contraste entre las unidades de análisis las cuales

corresponden a las técnicas empleadas en la recolección de datos (Observación participante,

entrevista semiestructurada, talleres pedagógicos y laboratorios sociales) y las categorías

abordadas en este proyecto (Diferencia, intersubjetividad y potencialidad).

Las propuestas llevadas al aula comprendieron los talleres pedagógicos y los

laboratorios sociales, de tal forma que, para efectos del análisis, en la triangulación se

unirán estas dos técnicas.

El contraste se desarrolla a partir de una matriz que comprende los hallazgos de

cada categoría a la luz de las técnicas de recolección de datos empleadas. De modo que, se

desarrollan comparaciones entre cada una de las técnicas.

CATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS

Observación participante

Talleres pedagógicos y

laboratorios sociales

Entrevista semiestructurada

Tabla .4 Matriz de contraste para la triangulación de datos

Page 87: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

76

a) Diferencia

❖ La reflexión frente a la unicidad

en el ´´color piel´´ motivó en los

niños/as un cuestionamiento

frente a su color de piel y las

diversas tonalidades que existen.

❖ Se identifican tres perspectivas

de lo que los niños consideran

sobre la diferencia, las cuales son

la afrodescendencia, los grupos

indígenas y la discapacidad

❖ Se observa que las experiencias

de aprendizaje promovidas,

fomentaron en los niños/as el

reconocimiento de la diferencia

como una necesidad, en tanto

que, ser diferentes nos permite

demarcar nuestras

particularidades ante los otros y

distinguirnos entre sí.

❖ Los diálogos intersubjetivos de

los niños/as mostraron que la

discapacidad es una de sus

referencias más notables sobre lo

que consideran que es diferente.

❖ Los talleres pedagógicos

posibilitaron el encuentro con

el otro y favorecieron el

reconocimiento de la

diferencia como una

constante en sus relaciones

con los otros y una

característica intrínseca de

todas las personas.

❖ Se hizo evidente que la

literatura y las estrategias

pedagógicas implementadas

promovieron unas

experiencias que favorecieron

el reconocimiento de la

diferencia como una

potencialidad, porque los

niños construyeron formas

alternativas de reconocer la

diferencia que les permitió

llegar a resaltar aspectos

positivos de esta, tales como

que es una necesidad ser

diferentes, que todos

poseemos diferencias y son

las que reafirmar nuestra

particularidad.

❖ El desarrollo de actividades

grupales o en parejas

permitieron que los niños

identificaran la diferencia en

las formas de sus cuerpos a

través de mapas y retratos.

❖ Las mediaciones literarias

permitieron el surgimiento de

nueva actitudes en los

niños/as frente a ese otro que

cohabita el espacio del aula y

ampliaron sus perspectivas

frente a la diferencia.

❖ Por medio de los laboratorios

sociales fue posible indagar y

reconocer las ideas

construidas por los niños/as

frente a la diferencia.

❖ Los niños/as identifican

que la diferencia no solo

está en las formas de ser y

sentir, por el contrario se

hace presente también en

la particularidad de

nuestros cuerpos y rasgos

físicos.

❖ La docente titular afirma

que los niños/as

reconocen la diferencia

que hay en el otro, sin

embargo hacen

señalamientos frente al

otro por diferencias

específicas tales como ser

gordo, tener determinado

cabello o color de ojos.

Actitudes frente a las

cuales el dialogo y el

atribuirles una

responsabilidad frente a

sus palabras y actos en la

medida en que afectan al

otro, potencio un mínimo

cambio en sus reacciones

en medio de los conflictos

que vivencian.

❖ Frente a su compañera

con discapacidad

cognitiva los niños/as

mencionan que ella es

diferente porque no sabe

hablar, sin embargo,

insisten en la necesidad

de mantener sus vínculos

afectivos con la niña para

contribuir en sus procesos

de aprendizaje.

Page 88: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

77

Mediante los laboratorios

sociales se mostraron otras

perspectivas desde las cuales

fue posible reconocer a las

personas afrodescendientes,

los indígenas y el síndrome

de Down, ampliando las

perspectivas propias de los

niños/as.

b) Intersubje-

tividad

❖ Se identificó que en la

construcción intersubjetiva en el

aula, los niños/as resaltan las

cualidades del otro que los

permite relacionarse entre sí, así

como, las acciones, gestos y

palabras que les genera disgusto

de los otros.

❖ Se observó la necesidad de los

niños/as de transformar las cosas

negativas de los otros para

relacionarse mejor y para que las

actividades conjuntas den

resultados positivos.

❖ Fue posible evidenciar que los

conflictos que se presentan en el

aula, movilizan ideas sobre los

otros y posturas frente a las

formas de ser de los demás, así

mismo, se observó las posturas

que los niños/as asumen en los

conflictos y los modos en que

intentan resolverlos.

❖ A través de los talleres

pedagógicos se generaron

espacios en los cuales los

niños/as pudieron reconocer

las actitudes, expresiones y

acciones de su agrado o

desagrado en las

interacciones con sus pares

en las que se construyen

intersubjetivamente.

❖ Los talleres fomentaron en

los niños/as unos procesos de

reconocimiento de sí mismos

y de los otros a partir de los

cuales fue posible visibilizar

sus diferencias y sus

potencialidades.

❖ El laboratorio social

promovió en los niños/as la

reflexión frente al rol que

deberían asumir en los

conflictos interpersonales que

se presentan en el aula, en

tanto que vivenciaron como

❖ Los intercambios

intersubjetivos de los

niños/as se muestran en

las respuestas del

cuestionario cuando ellos

mencionan con cuáles de

sus compañeros suelen

relacionarse más, sus

puntos en común y sus

preferencias.

❖ Cuando los niños/as

hablan sobres sus

relaciones se refieren

también a los conflictos

que surgen en ellas y

como consecuencia,

mencionan a los

compañeros con los

cuales no interactúan, a

raíz de estos conflictos.

❖ Por medio de la entrevista

se evidenció que las

opiniones que algunos de

los niños/as difunden

sobre sus compañeros, se

convierten en ideas

Page 89: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

78

❖ Se visibilizó que los escenarios

de encuentro con los otros

también permitieron el encuentro

de los niños/as consigo mismos y

con sus propias diferencias.

❖ Se favoreció el surgimiento del

diálogo entre los distintos puntos

de vista de los niños/as, como

parte del proceso de

reconocimiento de la diferencia

en el otro.

afectó la posición que

asumieron y sus palabras en

un conflicto recreado

compartidas por el grupo

en general.

c)Potencialidad

❖ Como parte del proceso de

reconocer la diferencia como una

potencialidad, se observó que los

niños/as evidenciaron los

aspectos negativos y positivos en

las relaciones con el otro.

❖ Se identificó que los niños/as

reconocen en Gabriela su

inteligencia interpersonal a la

hora de relacionarse con el

grupo, como su potencialidad.

❖ Los talleres pedagógicos y el

tránsito por diversos

escenarios imaginativos

propuestos por la literatura

posibilitaron que los niños/as

comprendieran que en la

diferencia de cada uno/a hay

una potencialidad.

❖ Las propuestas de los talleres

favorecieron la conversación

de los niños/as frente a sus

encuentros y desencuentros

en sus relaciones, como

también frente a las

cualidades y aspectos

negativos de cada uno/a que

afectan su convivencia en el

aula.

❖ Cuando se les pregunta

sobre a quien consideran

diferente en el aula, en

algunos casos señalan a

su compañera con

discapacidad. Sin

embargo, a partir del

trabajo desarrollado en el

aula los niños logran

resaltar lo que para ellos

son las capacidades de su

compañera, sus actitudes

empáticas, su

colaboración y lo que les

aporta en la cotidianidad

del aula.

Fuente: Elaboración propia

a). Hallazgos de la comparación entre observación participante (Diarios de campo),

talleres pedagógicos (Planeaciones) y laboratorios sociales (instalaciones y situaciones

hipotéticas)

Page 90: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

79

● Se fomentó la construcción intersubjetiva de los niños/as en tanto que propiciaron

espacios en los que fue posible el reconocimiento del otro, de sus potencialidades y

diferencias.

● La manifestación de la voz de los niños/as y su protagonismo se vio favorecida en

las situaciones propuestas a partir de las instalaciones, por medio de las cuales fue

posible que expresaran de manera espontánea como estan percibiendo la diferencia

e involucrarlos en las actividades con el fin de suscitar reflexiones frente a las

formas en que conciben la diferencia y sus modos de actuar en los conflictos

interpersonales que se presentan en el aula.

● Fue posible identificar tres perspectivas de la diferencia desde la voz de los

niños/as, las cuales se manifestaron en sus posturas frente a las personas

afrodescendientes, los indígenas y las personas con síndrome de Down.

● La referencia más frecuente de los niños/as frente a lo que consideran diferente es la

discapacidad, que en gran medida obedece a que conviven con su compañera con

síndrome de Down.

● Los escenarios de encuentro e imaginativos que se fomentaron en los talleres

pedagógicos acompañados de mediaciones literarias desarrolladas en ellos,

favorecieron que la diferencia en el otro llegara a ser reconocida como su

potencialidad porque encontraron formas alternativas de expresar sus pensamientos

frente a la diferencia que ya no eran negativos, así mismo, como una característica

intrínseca de los seres humanos que se manifiesta en distinciones físicas como los

Page 91: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

80

colores de la piel, las formas y tamaños de los cuerpos, como también en las

diferentes posturas y modos de pensar de las personas.

● Siendo el aula un espacio de construcción conjunta de las subjetividades, ser

diferente se manifiesta como una necesidad de los niños/as para conservar y hacer

plausible su particularidad en medio de otros.

● A partir de las estrategias pedagógicas llevadas al aula de transición I, los niños

lograron identificar que la potencialidad de ese otro diferente que habita el aula y

que desde sus consideraciones es su compañera Valentina, es la inteligencia

interpersonal la cual favorece sus interacciones en el aula, en tanto le permite el

establecimiento de relaciones empáticas y de actitudes de ayuda y colaboración ante

sus compañeros/as.

b). Hallazgos de la comparación entre talleres pedagógicos (Planeaciones),

laboratorios sociales (instalaciones y situaciones hipotéticas) y entrevista

semiestructurada (cuestionario).

● Si bien, en la construcción intersubjetiva de los niños/as en el aula influye todo el

grupo en general, en las actividades conjuntas ellos/as seleccionan con quienes

relacionarse, partiendo de los encuentros o desencuentros de sus formas de ser, de

actuar y de interactuar en el aula, por lo cual en el cuestionario los niños/as resaltan a

sus compañeros con quienes suelen relacionarse.

● Los conflictos interpersonales que se vivencian en el aula, es un determinante en la

construcción intersubjetiva puesto que, a raíz de ellos los niños/as generan cercanías o

distancias con algunos de sus compañeros.

Page 92: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

81

● Las opiniones que los niños/as difunden sobre sus compañeros se convierten en

ideas compartidas por el grupo que terminan por instalarse en las situaciones

comunicativas del aula, de modo que, es en sus interacciones cotidianas donde se

agencian los imaginarios sobre la diferencia.

● Existe un reconocimiento de la diferencia como algo característico de los seres

humanos, sin embargo el señalamiento y la no aceptación del otro en las interacciones

cotidianas prevalece, sin embargo, en las experiencias de este proceso fue posible

generar en los niños/as una responsabilidad frente a las acciones y palabras que dirigen

a sus compañeros porque estas pueden afectarlos positiva y negativamente.

● Los niños/as sienten una corresponsabilidad frente a los procesos de aprendizaje de

su compañera con síndrome de Down, lo que evidencia que las experiencias de

aprendizaje fomentadas en el aula construyeron una forma distinta de ver la diferencia.

● El tránsito por distintos escenarios imaginativos a partir de la literatura infantil

permitió el surgimiento de nuevas actitudes en los niños/as frente a ese otro que

cohabita su espacio y favoreció la que diferencia pudiera ser concebida como la

potencialidad que hay en los otros, en la medida en que pudieron ver en otras realidades

y mundos posibles, como la diferencia se convertía en una experiencia positiva y

trasladar esas realidades imaginativas al escenario real del aula.

c). Hallazgos de la comparación entre observación participante (Diarios de campo) y

entrevista semiestructurada (cuestionario)

● En el trabajo conjunto y en el encuentro directo con sus pares, los niños/as

señalaron las actitudes, gestos y actos tanto negativos como positivos en sus relaciones

Page 93: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

82

en el aula, al mismo tiempo que en el encuentro con el otro fue posible el

reconocimiento de las diferencias propias.

● La diferencia también se vislumbró en el diálogo de los niños/as en tanto

encontraron distintas posturas y modos pensar frente a tema comunes.

Page 94: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

83

CONCLUSIONES

● En el desarrollo del plan pedagógico de intervención en el aula de transición I, se logran

identificar algunas estrategias pedagógicas que facilitaron a los niños/as el

reconocimiento de la diferencia como un aspecto positivo o mejor constructivo en las

relaciones con el otro. De modo que, la posibilidad de manifestar en el diálogo los

encuentros y desencuentros con el otro por sus formas de ser, sentir y actuar en el aula,

el trabajo conjunto que implicó el encuentro directo con el otro y su reconocimiento, el

juego de roles, las cartografías corporales, el laboratorio social como estrategia para

suscitar y darle protagonismo a la voz de los niños/as, la literatura infantil como el

camino a otros escenarios imaginativos que permitieran pensar en el otro, en otras

realidades y existencias humanas y las experiencias plásticas que contribuyeron en el

desarrollo de actitudes sensibles en el niño/a con sus formas de relacionamiento con la

diferencia, favorecieron a que en el transcurso de las mismas la diferencia lograra

comprenderse por los niños/as, como la potencialidad que existe en ese otro en tanto le

aporta a la construcción intersubjetiva del grupo, considerando que como espacio de

socialización, en el aula las identidades de los niños/as se definen a partir de las

relaciones con el otro.

● La apuesta del reconocimiento de la diferencia de los otros como potencialidad, dentro

del proyecto de investigación pedagógica se logra a partir de la exploración de

estrategias pedagógicas relacionadas con la literatura infantil, que generaron unas

experiencias de aprendizaje las cuales se recrearon en distintos escenarios de encuentro

y permitieron a los niños/as entender que la diferencia es necesaria en tanto les permite

Page 95: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

84

mostrar sus particularidades ante los otros y vislumbrar que se es diferente por lo que se

posee y no por lo que se carece.

● Los laboratorios sociales fueron los escenarios propicios para que la voz de los niños/as

se manifestara espontáneamente, dando como resultado la identificación de algunos

estigmas sobre la diferencia. Así mismo, esta estrategia pedagógica permitió visibilizar

otras perspectivas desde las cuales concebir al otro y ampliar los horizontes desde los

que se definen a ese otro que comparte los escenarios de socialización. Por lo cual, para

cambiar la forma como los niños/as entienden la diferencia, fue necesario mostrar que

no existe una única forma de ser y estar en el mundo y que ese otro habita en esas

formas otras, consigna para la que fue útil el desarrollo de los laboratorios sociales en

tanto permitieron ubicar a los niños/as en otras realidades.

● El proyecto de investigación pedagógica le aporta a la Pedagogía Infantil una forma

distinta de abordar la diferencia y la diversidad en el aula, a partir de la exploración de

estrategias pedagógicas que permitieron generan unas experiencias de aprendizaje con

la diferencia de manera distinta. Así mismo, deja un cuestionamiento en la formación

como pedagogos/as dentro de la LPI y deja abiertas rutas investigativas, en relación con

las herramientas teórico/prácticas que poseemos y deberíamos poseer, para asumir la

labor docente con poblaciones diversas que requieren la adaptación y transformación de

las prácticas educativas a sus necesidades de aprendizaje particulares, sugiriendo

entonces, una cátedra más profunda y amplia frente a las necesidades educativas

diversas que podemos encontrar en nuestra práctica docente en la escuela.

● Al proceso de formación como docente, este proyecto de investigación suscita

profundas reflexiones en relación con el enfoque diferencial en educación porque si

Page 96: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

85

bien, este implica un reconocimiento del otro, de sus capacidades y necesidades en pro

de transformar las prácticas educativas, es también una obligación que como sociedad

tenemos en desarrollar ajustes en las acciones frente a las poblaciones consideradas

vulnerables para que sus derechos tales como el de la educación, estén respaldados,

considerando que la vulnerabilidad se encuentra relacionada con la pertenencia étnica,

la discapacidad, entre otros aspectos.

● A la I.E.D ‘’Julio Garavito Armero’’ se sugiere generar estrategias que permitan

vincular mas educadores especiales, puesto que, la institución en atención a la política

de inclusión del ministerio de educación nacional (MEN) acoge aproximadamente a

ciento veinte niños/as en condición de discapacidad y para su atención en la jornada

mañana solo hacen presencia dos educadores especiales. No obstante, considerando que

estos niños hacen parte del programa de inclusión se recomienda privilegiar el apoyo

por parte de educación especial en el aula de la que hace parte cada niño, puesto que el

aula de educación especial genera una segregación de los niños/as en tanto son aislados

de sus compañeros de clase.

Page 97: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

● Referencias bibliográficas del marco referencial.

- Al tablero, el periódico de un país que se educa y educa (s.f). Educación para todos.

Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

- Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas.

Papers: Revista de sociología, (73), 127-152.

- Castilla, G. (2013). Intersubjetividad Pedagógica. Revista de la Escuela de Ciencias

de la Educación, (8).

Page 98: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

87

- Etchegaray, R. (2012). Deleuze y la diferencia ontológica. Nuevo Pensamiento,

2(2), 10.

- Gómez, Á. I. P. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones

Morata.

- Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

- Hall, S. (1997). El espectáculo del otro. In S. Hall, Representación: representaciones

culturales y prácticas significantes (1st ed., pp. 419-443). London: Stuart Hall.

- Hernández Salazar, V., Borzi, S. L., Iglesias, M. C., Sánchez Vázquez, M. J., &

Talou, C. L. (2008). La educación de los niños y niñas con diversidad funcional

desde la perspectiva de sus pares y docentes. Revista de Psicología (La Plata), (10),

249-260.

- Huntington, S. P. (2001). ¿ Choque de civilizaciones?. Teorema: Revista

Internacional de Filosofía, 20(1/2), 125-148.

- Ministerio de educación nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de

educación: La educación en Colombia. OCDE.

- Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la

lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente,

5, 1-8.

- Said, E. (2001). El choque de ignorancias. El País, 16, 23-24.

- SEDE A antigua Escuela Muzú I. [online] Recuperado de:

http://www.iedjuliogaravitoarmero.net/web/index.php?option=com_content&view=

article&id=48&Itemid=61 [Acceso 4 Apr. 2018].

- Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías: O... ¿Y si el otro no estuviera ahí?.

Educação & Sociedade, 23(79), 85-123.

Page 99: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

88

- Skliar, C. (2010). Del estar-juntos en educación y de los artificios de la

convivencia. REU-Revista de Estudos Universitários, 36(1).

- Skliar, C.(2008) ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una

realidad insoportable. [En línea] Orientación y Sociedad, 8. Disponible en:

http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp. edu.ar/art_revistas/pr.3950/pr.3950.pdf

- Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Harvard

University Press

● Referencias marco de antecedentes

- Builes, S., & Norelly-Vasco, C. E. (2008). Representaciones sociales y

discapacidad. Hologramática, 1(8), 3-22.

- Cortés Calderón, A. C., & Mora De la Hoz, L. A. (2016). ¡ VIVAMOS LA

DIVERSIDAD!. Estrategias Pedagógicas que Visibilizan y Fortalecen las

Habilidades Sociales y Comunicativas de la Población con Discapacidad Intelectual

para Facilitar la Inclusión Social. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá

- Fallas, J. G. (2005). Intersubjetividad y saber: El papel de los intercambios y la

toma de perspectiva del otro. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

- Forero D y Vivas T. (2016). Somos diferentes y diversos: Es motivo de celebración

(tesis de pregrado). Pontificia universidad Javeriana, Bogotá.

- Merchán Pérez, R. (2016). Una Experiencia Pedagógico-Artística en la Práctica de

Contexto “Fundación Vida y Alegría. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Bogotá

- Montoya Briñez, J. M. (2017). Dizque Discapacidad. Universidad Distrital

Page 100: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

89

Francisco José de Caldas. Bogotá

- Pérez Luna, E, y Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de

investigación en la escuela. Educare, 12 (42), 455- 460.

- Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo.

Elaborado a solicitud del Centro Regional para el Fomento del Libro en América

Latina y el Caribe–CERLALC. Bogotá DC Disponible On line: www. oei.

es/inicial/articulos/ lectura primera infancia. pdf Acceso: Diciembre, 27.

- Villa, C. L. K., López, C. M. M., & Collazos, L. M. P. (2011). La inclusión

educativa: un escenario de expresiones afectivas como mediadoras del aprendizaje.

Plumilla educativa, (8), 176-190.

- Villar, R. (2010). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y

Pedagogía, 7(14-15), 357-382.

● Referencias bibliográficas de la metodología.

- Arango, R. (2014). LABORATORIOS SOCIALES. [online] www.elcolombiano.com.

Available at: https://www.elcolombiano.com/historico/laboratorios_sociales-

LGEC_300694 [Accessed 28 Jun. 2019].Bernete, F. (2013). Conocer lo Social:

Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos. Madrid: Antonio Lucas y

Alejandro Noboa, pp.195- 203.

- Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora.

Page 101: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

90

- Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en

ciencias sociales. Ed Norma, Colombia, 118.

- Caballero, F. S. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en

investigación social. En : Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación (pp. 277-346). Addison Wesley Longman.

- De la mata, G. (2014). Mis Metodologías para organizar Laboratorios de

innovación social – Innovation for Social Change. [online]

Innovationforsocialchange.org. Available at:

https://innovationforsocialchange.org/labs-change-metodologias-para-organizar-

espacios-colaborativos-para-cambiar-el-mundo/ [Accessed 28 Jun. 2019].

- Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

- Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris

Malaguzzi. Octaedro, (pp.177- 237)

- Kawulich, B. (2005, May). La observación participante como método de

recolección de datos. In Forum: quialitive social (Vol.6, No. 2, pp. 1-32)

- Ozonas, L, y Pérez, A (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una

práctica metodológica desde una perspectiva de género. La aljaba, 9 (05), 198-203.

Page 102: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

91

ANEXOS

Anexo 1. Formato de Diario de campo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Línea de Profundización

Lenguaje, Creación y Comunicación

Estudiante: Alison Estefani Salazar Sasa. Cód.: 20141187077

Diario de campo #

Fecha:

Nombre del docente

Lugar

Población

Objetivo de la actividad

Desarrollo de la actividad

Observación de la ejecución

Interpretación

Dificultades del ejercicio

Fortalezas de la actividad

Page 103: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

92

Receptividad de los estudiantes

Observaciones generales

Referencias bibliográficas:

Anexo 2. Formato de planeación de los talleres pedagógicos /laboratorios sociales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Línea de Profundización

Lenguaje, Creación y Comunicación

Estudiante: Alison Estefani Salazar Sasa. Cód.: 20141187077

INTERVENCIÓN N°

Fecha:

Institución

Grado:

Docente titular:

Estudiante:

Objetivo general:

Objetivo específico:

DESCRIPCIÓN

Page 104: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

93

¿Qué voy a hacer?

¿Cómo lo voy a hacer?

¿Por qué lo voy a hacer?

Anexos:

Referencias bibliográficas

Anexo 3. Formato entrevista semiestructurada

/Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Línea de Profundización

Lenguaje, Creación y Comunicación

Estudiante: Alison Estefani Salazar Sasa. Cód.: 20141187077

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

(dirigida a los niños/as)

Fecha: 28 de septiembre de 2018

Hora:

Lugar: Colegio Julio Garavito Armero- Transición I

Categoría de análisis: Intersubjetividad y diferencia.

Personas entrevistadas:

Page 105: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

94

Preguntas grupales :

1. ¿Para ustedes que es la diferencia o que es ser diferente?

2. En el salón ¿Todos son iguales o todos son diferentes?

3. ¿Hay alguien que ustedes creen que es diferente al resto del salón?

4. Si hay alguien diferente ¿Qué piensan sobre él?

5. Si un compañero del salón es diferente o tiene alguna condición que lo hace distinto a ustedes pueden ser amigos?

Preguntas individuales:

1. ¿Quiénes son tus amigos en el colegio?

2. ¿Qué cualidades encuentras en tus compañeros del salón?

3. ¿Quién no es tu amigo en el salón y por qué?

Anexo #4 Diario de campo #1

Observación de

la ejecución

Al inicio de la actividad les preguntamos a los niño/as que hacían los fines de semana para posteriormente darle paso a nuestra actividad. Ellos nos contaron que los fines de semana salían con su familia, otros se quedaban en casa viendo películas, y algunos que salían al parque. Al terminar les contamos que nosotras habíamos decidido ir el fin de semana a un parque muy grande y habíamos visto a muchas personas, que notamos que unos eran gordos, bajitos, delgados y demás por lo cual decidimos tomarles fotos y traerlas para que ellos nos contaran que pensaban acerca de estas.

Les preguntamos también si ellos se fijaban en los rostros de las personas cuando las veían, que si se habían fijado en que todos éramos diferentes y que nadie era igual al otro. Juan José en ese momento dijo “profe tu y yo somos igualitos porque los dos somos blanquitos y monos” (haciendo alusión a la profesora Alejandra) le dijimos que entonces que teníamos carácteristicas similares pero que no éramos idénticos. Juan José de nuevo dijo que si era igualito a la profesora Alejandra. Le dijimos “por ejemplo tú eres hombre y yo mujer”

Esta fue la primer imagen que les mostramos, los niños/as empezaron a gritar que ella estaba desnuda, que se parecía a la profesora Alejandra porque era mona, y blanca. Luego dijeron que se parecía a la profesora Alison porque era crespa, también dijeron que era linda, cuando les preguntamos “¿Les parece linda?”

algunos cambiaron su respuesta y gritaron fea mientras otros afirmaban que era linda. Cuando les íbamos a mostrar la siguiente imagen notamos que Victoria estaba llorando así que la pasamos al frente y les preguntamos “¿Victoria por que está llorando?” nos dijeron “porque la pellizcaron” Les dijimos que no queríamos que esto pasara de nuevo, que no entendiamos porque ellos solucionaban sus problemas golpeándose, Marlon dijo “profe yo no” pero le dijimos que en el descanso los habíamos visto hacerlo todo el tiempo y que ellos debían aprender a relacionarse hablando y no mediante el golpe, entonces Salomé dijo “profe y si les hablamos pero tampoco entienden” les contestamos “para eso está la

profesora Nancy, la profesora Alison, Daniela (una estudiante de servicio social que apoya a la docente en el salón) o a la profesora Alejandra, ustedes pueden ir donde ellas, pero no queremos que se vuelvan a golpear”. Le dijimos a Verónica que se sentara y continuamos con la actividad. Esta fue la segunda imagen, al mostrarsela los niños/as se rieron, preguntamos “¿por qué se ríen?” ellos contestaron “porque es gorda y negra” y luego mencionaron que era ‘’re gorda Fabiola. Acercandoles la

Page 106: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

95

imagen preguntamos “¿Qué creen que le está pasando, está feliz, triste, brava, preocupada?” contestaron que estaba en el bus, y

que estaba brava. Al verla los niños/as empezaron a gritar “ayyy” dijeron “es muy tierna”, ‘’es linda’’, ‘’es una bebé’’

En esta imagen los niños/as dijeron que eran unos viejitos, que eran enfermos, entonces les preguntamos “¿Eso quiere decir que los viejitos son enfermos?” y Salomé dijo “si profe, porque ellos están más cerca del cielo, y su espíritu está arriba y desde allá nos ven”

Cuando vieron esta imagen, los niños(as) dijeron que eran pobres cuando les preguntamos “¿Por qué dicen que es

pobre?” Marlón dijo:

- Porque son perezosos y no trabajan, por eso son pobres.

Luego Laura alzó la mano y dijo:

- “Ellos no saben cocinar y por eso son pobres”

- Le preguntamos “Lauren, ¿tú sabes cocinar?

- Laura: No.

- Nosotras: Y ¿ tú eres pobre?

- Laura: No, pero mi mamá si sabe cocinar.

- Nosotras: Pero te estamos preguntando a ti.

Le preguntamos al resto del grupo si ellos sabían cocinar y todos contestaron que sí, Salomé dijo “yo se hacer arroz con huevo”. De lo que dedujimos que ninguno quería decir que no sabía porque podrían ser asociados con ser pobres.

Continuamos mostrándoles las imágenes y llegamos a esta, de inmediato los niños/as empezaron a gritar ¡Valentina, Valen, Valen! cuando les preguntamos

“¿Por qué dicen que se parece ?” contestaron: Algunos decían que se parecía Valentina porque es mueca Por su parte Salomé mencionó ‘’Porque tiene los mismos ojos chiquiticos que Valen hace cuando se ríe’’.

Joaquín dijo ‘’porque no tiene estos dientes (tocandose los dientes frontales). Entonces preguntamos a quién le hacía falta algunos dientes y Laura alzó la mano, le pedimos que pasara al frente y mencionamos: ‘’Laura tampoco tiene dos dientes’’,¿ella se parece a la niña la foto?, ellos respondieron “siiii”.

Anexo #5 Diario de campo #2

Page 107: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

96

Observación de

la ejecución

Mientras los niños observaban el video, les mencionamos que era importante que prestaran atención a características del niño indígena tales como su vestuario, sus rasgos, aunque para ellos fue predominante la

canción y su ritmo pegajoso.

Con estas ideas, regresamos al salón en donde se encontraron con el artefacto cultural indígena.

Empezamos la conversación preguntando sobre lo que cantaba el niño y al respecto los niños mencionaron:

Alexandra: Decía salsa Salomé: No, no era salsa. Prof. Alison: Que cantaba?

Salomé: La la la la … Prof. Alison: Ustedes recuerdan que dijimos sobre ese niño? Yo les dí una pista sobre quién era. Marlón: De la mamá del 10 Prof. Alison: No, eso no era. Dijimos que era hijo de la mujer que ustedes dijeron hace unos días que era pobre y no sabía cocinar. Se acuerdan?

Los niños se quedaron pensando y no tenían el recuerdo de la imagen de la mujer indígena muy presente.

Prof. Alejandra: Se acuerdan que Lauren dijo que era pobre porque no sabía cocinar?

Marlón: Ahh, la que vimos la foto la otra vez. Prof. Alejandra: Como estaba vestida esa mujer ¿Te acuerdas Marlon? Salomé: Con un traje morado Marlón: Y un sombrero Prof. Alejandra: Donde traía el bebé? Salomé: En la cochecito Prof. Alejandra y Alison: Nooo Marlón: En la espalda, (Decía mientras mostraba su espalda)

Prof. Alejandra: Ese niño es indígena, si sabían? Prof. Alison: Por eso Maria Fernanda dice que él no es como nosotros, que no tiene el mismo tono de piel. Si vieron que era un poco más morenito? Salomé: No, es café Juan José: Re negrooo

A la docente titular le llamó la atención el comentario de Juan José y mencionó ‘’Su merced es re blanco?’’ refiriéndose a Juan José.

Marlón: Yo si soy blanco

Prof. Alison: Pero igual no hay nadie aquí totalmente blanco Prof. Alejandra: Ni nadie totalmente negro Salomé: Siii él es re blanco (Dijo señalando a Juan José) Prof. Alejandra: El es del mismo color de la camisa que tiene puesta? (Una camisa blanca).

Algunos responden que sí otros que no.

Prof. Alison: Si fuese del mismo color, yo creo que no se vería. Retomando la conversación volvimos a la idea de lo que ellos habían comentado sobre la imagen de la indígena en anteriores intervenciones: Que era pobre y no sabía cocinar.

Prof. Alejandra: Que más piensan ustedes de las personas que son indígenas? Salomé: Que no tienen casa Marlón: Los indígenas son unos que viven en una nave espacial.

En este momento tuvimos que interrumpir la actividad porque no todos los niños(as) nos estaban prestando atención y no escuchaban las opiniones de sus compañeros. Después de la pausa para organizarnos de mejor

Page 108: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

97

forma mencionaron:

Marlón: Yo dije que ellos vivían fuera del planeta porque vivían en una cosa grande que es la nave espacial

y cada vez que se comían un humano se volvían humanos. Salomé: Lo que Marlón está diciendo no es así, porque ese sería un alien y tendría antenas como las mariposas y esto es otra cosa (Señalando al artefacto cultural de acercamiento), esto es un humano. Marlón: Eso no es un humano de verdad, es una muñeca que no tiene manos ni pies. Prof. Alison: Pero representa un humano Joaquín: Los indígenas no son malos Marlón: Si porque esos comen carne humana Joaquín: No, esos son los ‘’aliens’’

Prof. Alejandra: Pero estamos hablando de los indígenas, ella es una mujer indígena (señalando el artefacto cultural).

Respondiendo a lo que afirmaba Marlón, Ana opino que ‘’ Esta diciendo mentiras porque ella es una mujer que no sabe cocinar’’

Prof. Alejandra: Por qué crees que no sabe cocinar?

Marlón respondió ‘’porque no tiene casa, no tiene ropa.

Prof. Alejandra: No tiene ropa? Y qué es esto? ( Mostrando la vestimenta del artefacto cultural)

Los niños discutían entre sí sobre este aspecto y Victoria tomó la palabra: ‘’ Si sabe cocinar, si tiene ropa y si tiene casa’’.

Continuando con la conversación les mencionamos que esta mujer de la que hablábamos es indígena. Marlon pregunto: ¿ Que es indígena?

Prof. Alison: Son personas que viven más en conexión con la Tierra que nosotros. A veces no viven en las ciudades. Prof. Alejandra: Pero hay otros que nosotros hemos visto por aca. Si han visto unas personas que hacen collares super extravagantes y bonitos.

Marlón: Yo he visto un señor que siempre que paso por la tienda de mi lado de la casa siempre esta ahí

adentro y tiene un collar que es de oro…

Anexo #6 Diario de campo #3

Observación de la

ejecución

Comenzamos la actividad exponiendo la imagen de la mujer

afrodescendiente en el tablero frente a la que habíamos discutido en uno de

los laboratorios sociales y sin decir mayor cosa, en el escenario emergió de

nuevo la idea de que esta persona es ‘’la gorda fabiola’’ mientras se reían

de verla de nuevo. Mientras tanto, anunciamos que hoy traeriamos una

invitada y que esta vez sería un personaje real.

De esta manera, abrimos paso a la lectura del cuento ‘’Niña Bonita’’

contándoles que esta era una historia de la mujer de la fotografía, por lo que

Page 109: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

98

debían prestar mucha atención para saber más sobre su vida. En general y pese al ruido del entorno los niños se

mostraron atentos e interesados en la historia.

Cuando la niña bonita sugiere que para tener su tono de piel se puso encima un frasco de tinta negra preguntamos,

¿ustedes creen que se puso un frasco de tinta negra?

-Salomé: Nooo

Particularmente les causó risa cuando el conejo blanco de la historia, tomó tanto café para ser negro que pasó toda la

noche en vela haciendo ‘’pipí’’ y también cuando se indigestó por comer una cantidad enorme de uvas negras para ser

como la niña bonita

Cuando finalmente terminamos de leer la historia de la niña bonita, dimos la bienvenida al aula a nuestra invitada

afrodescendiente.

Poco antes de que Luisa entrara Ximena preguntó ¿Profe yo soy

negra? la profesora Alison le contestó “Tú no eres negra eres

morena”

-Xilena: Ay que bonitas trenzas ( comentó apenas Luiso entró)

-Marlón: ¿Es enserio?

A propósito de nuestra lectura preguntamos: ¿ Se parecerá a la

niña de nuestro cuento?

-Marlón: Tal Vez sea ella

- Prof. Alison: ¿Ustedes se acuerdan que en el cuento la máma de

la niña bonita le hacía unas trenzas lindas de colores en el

cabello?

-Alexandra: Y tenía la piel negra

-Salomé: Talves sea la mamá de la niña

-Prof. Alison: ¿Será? no se.

- Prof. Alejandra: Pues imaginense que ella es la amiga de

‘’Preciosa’’ (Señalando la imagen de la mujer afrodescendiente), ¿

Que le van a decir a ella?

En este momento la docente Ángela entra el aula, por lo que

mencionamos que ella también venir a conocer a nuestra ‘’Niña bonita’’, razón por la que nos estaba acompañando.

-Prof. Alison: Pues imaginense que nuestra profe Ángela también quería venir a conocer a nuestra niña bonita.

-Prof. Alejandra: ¿Entonces qué mensaje quieren ustedes que Luisa le lleve a ‘’Preciosa’’? ¿que el es gorda Fabiola?

-Los niños/as: Siiiii (empezaron a decir de nuevo gorda Fabiola mientras se reían)

-Marlón: Ni siquiera dice nada

-Prof. Alejandra: Porque ustedes no le preguntan nada.

En este momento podemos darnos cuenta que los niños/as exigen una permanente interacción con el adulto, es decir,

siempre esperan del adulto algo más, se están preguntando todo el tiempo sobre que tiene que ofrecerme el otro y en ese

sentido interactúo con él, de allí que no entablen relaciones con algunos niños/as del salón como en el caso de Valentina

o de Yony porque ellos no se hacen presentes en las actividades ni en los descansos, por tal razón no han podido ver las

potencialidades de estos niños/as y en esa medida no encuentran la motivación para acercarse a ellos.

-Salomé: ¿Cuál es tu color favorito? (dirigiendo la pregunta a la profesora Ángela.

Prof. Ángela: Mi color favorito es el negro

En ese momento los niños/as empezaron hablar sobre el color favorito de cada uno pues la profesora Ángela les empezó

a preguntar cual era el color favorito de cada uno de elllos.

Prof. Alison: Niña bonita presentate.

Page 110: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

99

Luisa: Hola niños, yo me llamo Luisa y yo soy amiga de preciosa, ustedes que le van a decir a ella, que mensaje le van

a dejar.

Joaquín: Que es bonita, que la queremos.

Xilena y Marlón: Que es la gorda Fabiola

Luisa: ¿Y si se pone triste?

Juan José: El dijo que ella es una gorda Fabiola (señalando a Marlón)

Marlón: No, eso lo dijo Kevin.

De esta “conversación” podemos rescatar como al niño se le dificulta reconocer o hacerse responsable por las palabras

que enuncia desde la individualidad, es decir, cuando el niño tiene un “corum” (varios niños enunciando la misma idea)

parece no importarle o no prestarle atención a las palabras que dice, mientras que cuando se le pregunta desde lo

individual y directamente no sostiene las palabras dichas, es como si se sintiera señalado. En este caso efectivamente los

tres niños habían dicho que Preciosa era la gorda Fabiola.

Prof. Ángela: ¿De dónde viene la gorda Fabiola? ¿Quién me hace el favor y me la describe

Juan José: Ella es blanca

P. Ángela: ¿Es blanca la gorda Fabiola?

P. Alison: Profe pues parece que ellos no la han visto pero igual así le dicen a la invitada

P. Alejandra: bueno vamos a preguntarle a Luisa de dónde viene Preciosa.

Luisa: ¿De dónde creen que viene ella?

Salomé: ¿De la montaña? ¿América?

Luis: ¿Chile?

Los niños comenzaron a decir varios países entre ellos París, Francia, América, Japón, China, Colombia, pero Luisa les

decía que no finalmente les contó que venía de África.

Juan José: ¿Allá como hablan?

¿Por qué la primer pregunta que surge después de mencionar de dónde viene una persona en este caso el Afro es en

cuanto al idioma? ¿será por el deseo de comunicarse con el otro?

Luisa: ¿Tú cómo crees que hablan en África? Allá hablan muchos idiomas pero no en Español.

Salomé: Profe mira que yo tengo mucha plata y me voy a ir a España.

P. Alison: ¿Será que nuestra niña bonita viene de África?

Marlón: Oh my God

P. Alison: Pues preguntamos le.

Les preguntamos a los niños si creían que venían de África, la profesora Ángela les contó a los niños donde quedaba

África y que quienes habitaban allí en su mayoría eran las personas negras aunque también habían algunos indígenas.

Luego empezaron a contarle a Luisa que ellos venían de Colombia, les pedimos que se acercaran al tablero para que

quedaramos todos juntos pues por el ruido de afuera no lograbamos escucharnos.

Juan José: Si viene de África porque es negrita.

Page 111: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

100

P. Alejandra: Luisa ¿A ti te gusta que te digan negrita?

Luisa: No negrita no, Luisa o negra, es como si yo te dijera blanquito, (Juan José hizo mala cara) luisa le dijo ahh cierto

que no, ¿tú cómo te llamas? Juan José entonces yo te digo Juan José y tu me dices Luisa.

Finalizamos la conversación pues por las dinámicas del orden del salón y el ruido de los niños/as que estaban en el

parque no se podía escuchar bien lo que estabamos hablando así que dimos paso al baile que Luisa le tenía preparado a

los niños con la canción “De donde vengo yo” Luisa primero hizo un calentamiento con los niños/as y finalmente les

enseño algunos pasos en ese instante todos los niños/as se conectaron con la actividad, pues el baile en particular es uno

de los gustos de los niños/as.

Anexo #7 Diario de campo #4

Observación

de la

ejecución

Hace ocho días el último Jueves que vinimos les traíamos un tema que era muy importante. Ustedes alcanzaron a ver ¿De qué se

trataba?

Mientras decíamos esto los niños/as hicieron ruidos como si estuvieran sorprendidos y decían “¿Que?” y cuando la profesora

Alison terminó de hablar Salomé intervino diciendo:

Salomé: De una amiga que le contagió el síndrome de Down a otro amigo

P. Alejandra: ¿Le contagió? ¿Tú crees que el síndrome de down se contagia? ¿Cómo se contagia el síndrome de

down?

Salomé: Porque el síndrome de Down es una gran enfermedad y entonces se puede contagiar, como Valen que ella

tiene síndrome de Down o como mi primita que ella también tiene síndrome de Down y se la está contagiando a mi

primo.

P. Alejandra: ¿Se la está contagiando a tú primo? ¿Cómo crees que se contagia?

Juan José: Por bacterias.

Salomé: Por bacterias, porque puede que ella se acerque mucho a mi primito.

P. Alejandra: Y entonces ¿Tú quién crees que contagió a Valen?

Salomé: Debe ser algún familiar

P. Alejandra: Y entonces ¿Tú crees que si Gabi está al lado de ustedes, ustedes se pueden contagiar?

Salomé: Pues sí estamos muy cerca muy cerca creo que sí.

P. Alison: Ustedes tienen que saber que el síndrome de Down no es contagioso, no es una enfermedad, es una

condición distinta, es una manera de ser y estar en el mundo distinta, es una diferencia muy particular, cosas que sí se

contagian es la gripa por ejemplo, por ejemplo lo que tiene Joaquin es un resfriado y puede contagiarse, pero el

síndrome de Down no es contagioso entonces ustedes, todos, tienen una responsabilidad demasiado importante con

Valentina porque ustedes deberían ser todos amigos de ella.

Salomé: Pero yo soy amiga de ella

P. Alison: Pero nosotras no hemos visto eso, cuando Salomé está trabajando, está haciendo sus tareas, ella se sienta en

una mesa sola, sola como Yony porque no escucha, Valentina trabaja sola, en el descanso pocos juegan con ella por

ejemplo.

Salomé: Yo

P. Alejandra: No, no Salo no estámos diciendo mentiras, aquí nos estamos diciendo la verdad

P. Alison: Y Valen muchas veces por eso prefiere a veces irse del salón porque no tiene amigos, si ustedes no tuvieran

amigos aquí, alguién con quién hablar, ustedes ¿no se saldrían?. Obvio porque no se sentirían bien aquí

Xilena: Valen me pega y yo la abrazo y Valen me pega.

P. Alison: Valen te pega, pues miren les voy a explicar algo pasa con las personas que tienen síndrome de Down,las

personas que tienen síndrome de Down, son mucho más emocionales que nosotros, a veces, por ejemplo a mí me pasa

que cuando ustedes no nos ponen atención a mi me dan muchas ganas de llorar, muchísimas, pero yo me las aguanto,

me contengo, me quedo con esas ganas, cuando las personas con síndrome de Down sienten ganas de llorar pues llorán,

sea el lugar donde sea, porque son mucho más emocionales, entonces ella a veces les pega a ustedes y yo podría decir

que cuando ustedes por alguna razón la han hecho molestar, porque ella es mucho más emocional y si siente ira pues va

a desbordar ira, por eso tenemos que ser más comprensivos con ella.

P. Alejandra: Como ustedes cuando se enojan y golpean al otro ¿Por qué lo hacen? ¿Por qué no pueden controlar eso

que los hace golpear al otro?

Page 112: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

101

Luis: Valentina un día me pegó.

P. Alejandra: Y ustedes ¿Nunca le han hecho nada a Valentina? yo quiero ahora que me hablen de lo que ustedes le

hacen a Valentina, por ejemplo yo he visto que los puestos a veces están rayados así de la nada y ustedes culpan a

Valentina o yo he visto que aparece algo dañado y culpan a Valentina también, ya nos contaron Valentina que les hace

a ustedes, ahora nos van a contar ustedes que le hacen a ella.

Salomé: Yo la consiento

P. Alison: ¿Será que son solo cosas buenas?

Laura: Si, yo le digo linda

P. Alejandra: ¿Ustedes siempre actúan bien con Valentina? por ejemplo yo les voy a contar algo…

P. Alison: Si, escuchen bien a la profesora Alejandra porque ella va a desmentir eso que ustedes están diciendo,

cuentales lo que tú viste.

P. Alejandra: Pero yo primero quiero que Sara nos cuente algo, ¿Sara tú alguna vez le has hecho algo a Valentina?

Xilena: Si profe (haciendo alusión a que efectivamente Sara si le había hecho cosas a Valentina)

P. Alejandra: Bueno yo les voy a contar algo que nos dejó muy tristes y por lo cual estamos pensando en irnos y fue

algo que escuchamos hace ocho días de una mamita que vino de otro curso y había visto que una niña de este salón que

no voy a decir el nombre, le había pegado a Valentina con una pelota de colores, (Xilena señaló a Sara y dijo “ella”) y

le pego en la cara así (llevando la mano de un lado a otro) entonces, no sé porque ustedes dicen que no le hacen nada a

Valentina cuando sí lo hacen, ¿Ustedes que piensan de esa situación?

Salomé: Yo quiero hablar, yo opino que los amigos no le deberían decir nada a Valentina o como Juan José que hoy le

dijo una grosería a Valentina, y le dijo que era fea y yo le dije que no le dijera eso a Valen pero él seguía diciéndole fea

y yo abrace a Valen y le dije que eso no era verdad que ella era más que eso, que ella era especial.

P. Alejandra: ¿Por qué crees que Valentina es especial?

Salomé: Porque a pesar de todo nos acompaña un poquito, porque tiene síndrome Down no significa que sea mala,

entonces Valen puede ser nuestra amiga, Valen no tiene un problema de salud, solo es que ella tiene síndrome de Down

y se le dificulta, y yo me siento mal cuando le dicen cosas feas a Valentina, como Juan José que le dice mala.

P. Alison: Pero ¿Saben realmente porque Valentina es especial?, porque sus sentimientos y la amistad que ella le

brinda a cada uno de ustedes es realmente sincera, por eso Valentina es más especial que por cualquier otra cosa, pero

ustedes deben quedarse en su cabecita con la idea de que ella no tiene una enfermedad, ella tiene una manera distinta de

estar en el mundo y de convivir con ustedes pero ella no tiene una enfermedad. Pero bueno, todos ustedes dicen cosas

lindas de Valentina, que ella es linda, que ustedes le dices cosas lindas, pero que estábamos diciendo hace un rato, que

ella a veces prefiere salir del salón y en el descanso a veces está sola porque ustedes no juegan con ella, ustedes no le

ofrecen una amistad a ella, entonces de qué sirve que nosotros le digamos cosas lindas, si no le estamos ofreciendo una

amistad sincera, cuando ella está aquí en el aula está trabajando solita, ningún amigo se acerca a decir Valen…

Salomé: Que tal si ahora en este momento la invitamos.

Nosotras: Invitemosla.

P. Alison: Pero todos al tiempo, cuando yo cuente tres la llamamos, uno, dos, tres

Todos: Valentinaaa. ven, Valen ven,

Todos la estuvimos llamando por un tiempo, pero Valentina no se acercaba y hacía gestos como si tuviera pena, y nos decía que no

con la cabeza, entonces la profesora Alison agregó

P. Alison: Si ven que es un poquito difícil convencerla, pero bueno ...

Ana: Y que tal si le decimos otra vez.

P. Alison: Bueno, la última vez, uno, dos, tres…

Todos: Valentinaaa

P. Nancy: ¿No será que hay que decir, veeen Valentina?

Todos: Ven Valentinaaaa. por favor, te queremos, te queremos dar un abrazo

sin embargo Valentina no se acercó.

P. Alison: Bueno primero vamos hablar una cosa, como ustedes están viendo, es difícil convencerla porque ella ya está

acostumbrada un poco a que ustedes no le presten tanta atención como ella merecería, entonces por eso es difícil

hacerla venir, ¿ven?, porque ella ya no se siente parte del grupo, si se dan cuenta, entonces nosotros le vamos a dejar

una tarea muy importante, es la tarea más importante de todas las tareas y es convencer a Valentina que ustedes son

amigos de ella, pero sobre todo hacerle sentir que realmente son amigos de ella, no solamente decirle “ay tu y yo somos

amigos”, es invitarla a jugar, es ayudarle.

Salomé: Yo le ayudo, profe cierto que yo le ayudo (dirigiéndose a la profesora Nancy)

P. Nancy: Perdón intervengo, mira Salome tiene unos comportamientos muy lindos con Valentina en el tema de las

ayudas y es muy cierto lo que ella dice, pero solo Salo el resto no me ha dicho o yo no he escuchado cuando ustedes

quieren ayudar a Valentina no, solamente Salomé.

Joaquín: Un día Gabriela me abrazo.

Page 113: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

102

P. Alejandra: ¿y tú qué hiciste? ¿ustedes que hacen cuando Valentina les da un beso o un abrazo?

P. Alison: Ustedes solo están diciendo cuando ella les pega, pero cuando los abraza y se acerca muy afectuosa y les

ofrece su cariño ustedes que han hecho

Salomé: Yo le digo gracias Valen eres muy bonita

Anexo # 8 . Cuestionario # 1

Preguntas grupales :

1. ¿Para ustedes que es la diferencia o que es ser diferente?

2. En el salón ¿Todos son iguales o todos son diferentes?

3. ¿Hay alguien que ustedes creen que es diferente al resto del salón?

4. Si hay alguien diferente ¿Qué piensan sobre él?

5. Si un compañero del salón es diferente o tiene alguna condición que lo hace distinto a ustedes pueden ser amigos?

Preguntas espontaneas

Preguntas individuales:

1. ¿Quiénes son tus amigos en el colegio?

2. ¿Qué cualidades encuentras en tus compañeros del salón?

3. ¿Quién no es tu amigo en el salón y por qué?

Preguntas espontaneas

P.A: para ustedes que es ser diferente?

Sl: Para mi ser diferente es como que tenemos diferentes sentidos, que nos gustan diferentes cosas y cabellos como los "amigos de pelos"

X: Ehhh, que sea negra o blanca, no importa

V: Si uno le gusta los anillos o algo… es que cuando pensamos cosas diferentes, cuando soñamos cosas diferentes.

Sr: Ser diferente la cara, negra…piel

L: No importa como sean las voces de diferentes, no importa todos somos diferentes. Algunos son morenos, piel, blancos.

Dy: En el salón todos somos diferentes porque corremos diferente y también hacemos cosas diferentes.

P.A: O sea que en el salón todos son iguales o todos son diferentes?

Dy y M: Diferentes

MF: Tenemos diferentes gustos y pensamientos y elegimos diferentes collares, diferentes anillos, diferentes aretes, diferentes peinados porque todos

somos diferentes.

V: Y también nos maquillamos diferente, también tenemos labial diferentes, o sea de otros colores

P.A: Y en el salón hay alguien que es muy distinto o todos son iguales?

Mf: Victoria y yo somos muy distintas, porque a ella le gusta casi lo mismo que a yo…a ella le encanta el rosado y a mi también y por eso somos casi

de eso iguales.

P.A: Y ustedes creen que el salón hay alguien que sea muy diferente?

MF: Juan José y Jonathan

D: Y algunos tienen unas manchas aquí (Señalando la cara)

L: O sea, Juan José tienen las machas aca. Todos somos diferentes de cara

P.A: Los rostros son distintos?

D: y tambien algunos ojos son iguales

P.A: Y por ejemplo Valen, es igual o es diferente a ustedes?

S: Es diferente

P.A: ¿Si? ¿ y por que?

S: No sabe hablar pero le vamos ayudar

S: Pero no importan, igual va a ser nuestra amiga hasta que aprenda a hablar

P.A: O sea que si alguien es diferente o con algua condición que lo hace diferente igual pueden ser amigos?: Yo también tengo una cosa, también hay

ojos diferentes, cafés, negros, azules

L:: No importa si nosotros somos morenos, negros, blancos y podemos ser amigos

P.A: Y del salón quienes son sus amigos?

V: En el salón mi amiga es Salo

L: Sara… y Valentina

V: Y también Valentina s mi amiga

S: Victoria, Juan José, Xilena y Valen y Silvia

D: Salomé, Silvia

V: Bueno chao, nos despedimos

Page 114: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

103

Anexo #9 Cuestionario #2

Preguntas grupales :

1. ¿Para ustedes que es la diferencia o que es ser diferente?

2. En el salón ¿Todos son iguales o todos son diferentes?

3. ¿Hay alguien que ustedes creen que es diferente al resto del salón?

4. Si hay alguien diferente ¿Qué piensan sobre él?

5. Si un compañero del salón es diferente o tiene alguna condición que lo hace distinto a ustedes pueden ser amigos?

Preguntas espontaneas

Preguntas individuales:

1. ¿Quiénes son tus amigos en el colegio?

2. ¿Qué cualidades encuentras en tus compañeros del salón?

3. ¿Quién no es tu amigo en el salón y por qué?

Preguntas espontaneas

P.A: ¿ que les gusta a ustedes?

M: Los carros

J: El hombre araña

P.A: Quienes son su amigos en el colegio?

J: Julian, Emanuel y Yony

P.A: y los tuyos?

S: A mi me encantan los carros

P.A: Y quienes son tus amigos en el colegio?

S: Esteban, Juan José, Anderson y Ana

Emanuel: Joaquín

S: Ah y el también es mi amigo (Jonathan)

P.A: cuales son las cualidades de sus amigos, las cosas buenas de ellos?

M: Hablar, peliar, boxeo

P.A: Y quienes no son sus amigos en el salón? Alguien que nos les agrade

Esteban: Luis no

M: Silvia, Salo, los únicos que dije que si eran mis amigos es Juan José, Anderson, Esteban, Laura, Salo …

P.A: Y quien no es tu amigo en el salón?

J: Juan José

P.A: No es tu amigo?

J: No…quiere matarme

P.A: Y quien más?

Joaquin: Marlon, Esteban, Anderson . No son mis amigos, incluso como Jonathan

P.A: Joaquín para ti que es ser diferente?

J: Es que…. Yo hago cosas diferentes y Emanuel también

P.A: Ambos son diferentes?

J: Y Julian

P.A: O sea que en el salón todos son diferentes o todos son iguales?

J: Muy diferentes todos en el salón. Diferentes caras, diferentes tipos de piel, diferentes ojos y diferentes uniformes y diferentes tipos de tamaños de

piel

P.a: Es verdad

J: Del este (señalando la piel). El mio tiene sudor, mis zapatos apestan mucho

P.A: Y hay alguien que tu creas que es muy muy diferente a todo el salón?

J: Ese es Mauricio y Julian

P.A; Ellos son muy distintos a todos?

J: Si porque primero Mauricio tiene cara de huevo y diferentes ojos y diferente boca, diferente tamaño de boca

Page 115: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

104

P.A: Y por ejemplo Valentina? Ella es muy diferente a todos?

J: También, si! Porque es pequeña pero puede hacer grandes cosas….incluso que es pequeña puede hacer muchas cosas grandes.. demasiadas

P.A: Y ella es tu amiga?

J: Es que… es que ella siempre me ayuda a sacar los libros o cuadernos o la cartuchera

P.a: O sea que es tu amiga?

J: Ehh…Un poco

P.a: Mas o menos?

J: Me estoy acostumbrando a ella

P.a: Y por que? Que tiene ella?

J: Porque a veces me pega… pero me estoy acostumbrando a ella

P.A: Pero ella puede ser tu amiga o no puede ser?

J: Casi, casi

P.A: Casi, casi y por que casi?

J: Porque es que ella a veces me odia

P.A: Y por que?

J: Es que a veces… Valen es mi amiga, un poco. Y ella es especial para mi un poco

P.A: Por que mi amor?

J: Porque ella me ayuda todos los días a sacar mis libros y cuadernos y mi libro verde y mi cartuchera … ella me ayuda en todas esas cosas.. ella me

ayuda

P.A: Y ella te cuenta cosas a ti? O tu le cuentas cosas a ella?

J:Es que ella me cuenta cosas a mi y luego yo le cuento cosas a ella

P.A: O sea que si son amigos

J: Si… casi casi

P.A: Y por que no es tu amiga? La verdad

J: Porque me pega

P.A: te pega?]

J: Duro .. pero un día me mordio aca.. (muestra una mano) pero ya me sano… yo traje crema al colegio para sanar

Anexo #10- Cuestionario #5

¿Cómo crees que los niños entienden las diferencias de sus compañeros en el aula?

Considero que los niños tienen claridad frente a las diferencias porque se ha hecho un trabajo pedagógico interesante desde el año pasado y adicional

pues son niños muy receptivos que fuera del trabajo pedagógico están muy amarrados a lo que tiene que ver la televisión, lo que se oye y se ve en los

medios de comunicación , de tal manera que son niños que tienen claridad en que todos somos diferentes, sin embargo, se presenta el inconveniente de

señalar o hacer sentir mal el otro por una diferencia específica; porque es más gordito, porque tiene menos cabello, por el color de los ojos, etc. O sea,

Page 116: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

105

ellos saben pero usan ese saber para señalar el otro y para hacer sentir mal el otro.

Las diferencias individuales en el aula, hablese de discapacidad o diferencias étnicas y culturales ¿ pueden motivar nuevas

estrategias pedagógicas para favorecer las relaciones intersubjetivas de los niños ? Si/No ¿por qué?

Siempre las experiencias pedagógicas son bienvenidas, todo lo que tu puedas hacer como maestro, como padre de familia, como educador directo o

indirecto es bienvenido. Lo que pasa es que estamos en una sociedad que sigue señalando y sigue discriminado. Entonces, el erradicar como tal el

señalamiento y la no aceptación del otro porque es diferente no es sencillo, eso no significa que bajemos la guardia ,significa que hay que seguirlo

trabajando. Pero decir que por cinco estrategias, diez, veinte, un año de trabajo con niños, los niños se les va a desaparecer y vamos a trabajar todos en

total unidad considero que es muy dificil de lograr. Empezando por el tema migratorio. Si a nosotros los adultos, que supuestamente tenemos clara lo que es la diferencia, que nos lleguen a pisar el

contexto donde estamos y de alguna manera esas personas lleguen a ‘’corrernos el butaco’’ por decirlo de alguna manera, ya queremos que hay una

solución, la que sea pero que nos solucionen el tema, pues que pretendemos de estos niños, ¿ que haya un solidaridad total ?. Es posible, hay

sociedades en las que de alguna manera la inclusión es mucho más visible, sin embargo, me atrevo a decir que sociedades desarrolladas como el norte

de Europa, estoy hablando de Finlandia, Noruega, Dinamarca, pues, es una sociedad mucho más compacta en el tema económico, en el tema cultural,

porque haya digamos que en este momento la migración no ha llegado como tal, está llegando el sur de Europa, entonces desde luego que eso se

refleja en sociedades más tranquilas, más estables pero no es el caso nuestro no es el caso de… el sur de Europa, de África, Asia...no porque llegan

culturas diferentes que vienen a, supuestamente a quitarnos lo que nos corresponde, nosotros siempre estamos pendiente de lo que supuestamente es

nuestro, el planeta es nuestro pero unas divisiones de tipo político que dice que hay unos países… que está pasando en Estados Unidos; muchos le

hallamos o no le hallamos la razón al presidente y ¡claro!, yo como primer mandatario que me llegue una cantidad de gente a invadir entre comillas el

país, porque necesita pues se tiene que tomar medidas.

¿Que pasaría en nuestro país si vienen del Ecuador no se cuantas personas a instalarse aquí porque sí? por que es que esto es aldea global, ¿ Que

reacción tendríamos nosotros como colombianos?. Entonces, traspolando lo que acabo de decir al aula, aquí también nos encontramos todos con todos

y a pesar de que reconocemos que todos tenemos derecho a, porque somo iguales en el sentido de ser humanos pero diferentes porque nos

caracterizamos físicamente distinto, culturalmente distinto, familiarmente distinto, pero siempre no dejan de haber señalamientos, y tu te has dado

cuenta y lo acabamos de escuchar, que el gordo, que el calvo, que el feo, que el tonto, que el bobo, ¡que el idiota!, porque se refieren con esos

términos. Es más, te quiero contar a ti, hablan de matoneo entre estos chiquitos ‘’ Ay es que vamos a matonear a fulanito’’, ¡vamos a matonear! y

como es lider esa personita entonces resultan diciendo lo que el les dice a los otros y que hacemos los maestros? Atajar, atajar y llevar a la reflexión

pero se reflexiona y bueno,uno creería que no es la solución, pero pues el deber como educador más que la parte académica, como estar en la jugada

de ese tipo de situaciones, pero es complicado, muy complicado y día a día, por toda la situación, no es por desanimar aquí a mi niña pero es bien

complicado.

¿Cual es tu postura frente a la inclusión en el aula?

Normalmente el tema de la inclusión se viene evidenciando de unos años para aca, te estoy hablando de cinco o seis años hacia atrás, cuando ya el aula

regular asisten niños como el caso de Valentina (sindrome de Down) y con otro tipo de problemas de deficiencia cognitiva, física y motriz. Todo

depende, ahí cabe totalmente la palabra depende porque hay casos como el de Valen que es mi referente en este momento, donde si existe un apoyo

primero familiar, donde la familia realmente sepa apropiarse y luego que haya un apoyo de educación especial pues digamos que el tema es manejable,

es manejable, no es el ideal. Yo a veces me cuestiono y digo ¡Por Dios! que tanto tiempo le dedico a Valen y me doy látigo porque realmente no es el

tiempo que la niña necesita, entonces Valen está aqui instalada y ha aprendido a nivel social muchisimo, pero la parte cognitiva siento que está como

en ‘’stand by’’ porque yo realmente no tengo como la experticia ni como el tiempo para estar allí todo el tiempo con la nena, lo que se pueda trabajar

con los papitos o lo que pueda trabajar sola, del resto es mentiras.

Hay inclusiones de otro tipo, que son muy complicadas; un niño ciego por ejemplo, o sea no me ha tocado pero no me imagino, un niño sordo mudo

tampoco me imagino. Se que a nivel social de aceptación de los otros es una experiencia exitosa, o sea yo acepto al otro, pero que les demos a estos

niños lo que ellos necesitan? Aquí en lo público? No. Eso no es así, uno queda debiendo y yo sospecho y pienso que de alguna manera la

intencionalidad es buena sin embargo, el recurso económico sigue siendo mínimo porque los chicos requeririan de un acompañamiento real, ahora,

hay niños que asisten a las instituciones con lo que llaman sombra, pero entonces sombra ya son casos extremos, diferente a un acompañamiento muy

chistoso, por ejemplo de Matias y a mi me toco el año antepasado con otros chiquitin que venian a hacerme la visita ‘’¿como le va profesora? ‘’ah!

bien’’ y anotaban una serie de cosas que no tengo ni idea que anotaban ‘’’Bueno profesora que este muy bien hasta luego’’ y a eso en su momento lo

llamaron ‘’acompañamiento’’ y es el caso de Matias en jardín I

Anexo #11- Diario de campo #5

Page 117: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

106

Observación de la

ejecución

En el momento en que los niños(as) observaron la instalación recordaban que esta hacía parte del personaje que había

representado la mujer indígena en anteriores actividades. Al preguntarles ¿Qué piensan sobre ella? Manifestaron que les

generaba asco y agregaron que tenía muchos colores en la piel.

Marlón: Ella tenía un solo color de piel y la pintaron

Prof. Alison: Sera?

Marlón: Si porque los ojos están amarillos y el otro lado no.

Prof. Alison: Puede ser… ¿Cuantos colores de piel tiene ella?

Salomé: Cuatro mil

Marlón: Nooo, negro

Luis: Tiene piel

Joaquín: Detrás veo piel y café o rojo

Laura: Y amarillo

Prof. Alison: Bueno…entonces yo les traje un libro que les voy a mostrar,

pero antes de leerlo quiero que piensen en la siguiente pregunta y es ¿De qué

color es su piel?

Luis: De blanco, moreno

Alexandra: Yo soy morena

Marlón: Noo, usted es negra

Salomé: Yo soy trigueña

Prof. Alison: Entonces será que no hay un solo color de piel

Marlón y Luis: Nooo

En este momento, se dio paso a la lectura en voz alta del libro ‘’Gente’’.

Al mostrarles la portada del libro fue sencillo para los niños(as) deducir su nombre, dado que aparecen en ella muchas

personas de todas las formas, colores y culturas.

En medio de lectura se preguntó ¿Cuántas personas creen que hay en el mundo? Y los niños sugerían que hay cien mil

millones de personas, dos mil mil millones entre otras ideas.

Continuando con la lectura, se mencionó que no hay dos personas que sean iguales:

Prof. Alison: A menos que sean gemelos. ¿ Usteden han visto? Los gemelos son iguales. ‘’Cada hombre y cada mujer son

únicos en su genero’’’… como cada niño y cada niña. O sea que no hay otra Salo, otra Laura, otro Emanuel..

Joaquín: Ni otro Joaquín

Marlón: Ni otro Marlón

Ana No hay otra profe Nancy

Salomé: Ni otra Alison

Prof. Alison: Es cierto, en general no hay nadie igual a cada uno de nosotros, a menos que sean gemelos.

Prof. Alison: ‘’Todos tenemos todo tipo de formas y tamaños, algunos altos, otros bajos, otros medianos’’…¿ Quién es muy

alto en este salón?

Laura: Sara y yo

Luis: La profe

Joaquin: Y tu también

Prof. Nancy: Pero soy más alta cuando tengo los tacones

Prof. Alison: Es verdad, a veces usamos tacones y nos vemos aún más altas

Salóme: Yo tengo tacones para niña

Prof. Alison: ‘’Pero sin una sola excepción, todos empezamos siendo muy pequeños’’.

Joaquín: Yo tengo seis años …. Estamos en la misma altura.

Prof. Alison: ¿Todos son igual de altos acá?

Joaquín: De hecho, tenemos la misma altura… Emanuel tiene seis años y yo también

Prof. Alison: Pero miren que aun cuando muchos de ustedes tienen seis años unos son más altos que otros

Alexandra: Valentina es pequeñita

Prof. Alison: ‘’Somos de distintos colores’’…. Ven lo que ustedes estaban diciendo

Silvia: Negros

Joaquín: Todas las personas son muy diferentes

Prof. Alison: ‘’Y hasta nuestros ojos tienen diferentes formas y colores’’…. ¿ De qué color son sus ojos?

Los niños(as) respondían que son negros, cafés oscuros, cafés claritos..

Prof. Alison: ‘’Existen narices de todas las formas imaginables’’… ¿Las narices de ustedes son iguales?

Joaquín: Nooo…son muy diferentes

Prof. Alison: Algunas son alargadas como la mía

Joaquín: Es que la forma de la cabeza de Emanuel es diferente

Prof. Alison: Es cierto, la forma de la cabeza de todos es distinta también, es verdad.

José: Y la de Emanuel tiene forma de huevo

Prof. Alison: Miren lo que dice… ‘’Y lo mismo ocurre con rostros, labios, orejas y todo lo demás’’ ¿Será que nuestras caras

todas son iguales?

Niños y niñas: Nooo

Alexandra: Hay unas que son claritas y otras negras

Page 118: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

107

Prof. Alison: Y la tuya cómo es?

Alexandra: Clarita…

Laura: Noo, es negro clarito

Prof. Alison: Bueno… recuerdan la pregunta que les dije que pensaran ..¿De qué color es la piel de cada uno?

Salomé: La mía es morena

Marlón: La mía es piel

Prof. Alison: ¿entonces por qué cuando ustedes están coloreando van y buscan un solo color piel?

En este momento los niños(as) se quedaron en total y silencio y al volverles a formular la pregunta respondieron:

Joaquín: Para no utilizar otro color…. hay muchos tipos de colores entonces deben utilizarlos

Se da paso a la experimentación con pinturas para buscar el tono de piel propio a partir de un pequeño personaje que

empezaron a personificar en esta intervención.

Al mostrarles el material, mencionaron que le hacía falta el cuerpo, los brazos, la cara, etc pero se aprovechó esta opinión para

proponerles que antes de pintar debían dibujarle un cuerpo a los personajes de cada uno.

Cuando ya se disponían a pintar se les propuso que observaran el color de sus brazos para buscar su tono de piel con las

pinturas.

Dayana: El mío es piel

Marlón: El mío es piel

Prof. Alison: ¿Pero tu color piel es igual al mío?

Niños(as): Nooo

Prof. Alison: ¿Entonces yo como se cuál es tu color piel?

Se me ocurre que mi color piel es un poquito amarillo, con un poquito de café y talvez un poquito de blanco… es como una

mezcla de esos tres colores.

Salomé: La mía es como blanca

Marlón: La mía es como dorada

Salomé: La mía es como morena… como café y blanco

Prof. Alison: Entonces vamos a pensar que colores tenemos en nuestra piel…

Anexo #12-Diario de campo #6

Observación de

la ejecución

Organizar el salón en dinámicas distintas a las habituales es siempre del agrado de los niños(as) y se muestran dispuestos a romper

con la rutina de la mesa y la silla, aunque para el objetivo de la lectura, sentarnos sobre la colchoneta provocó que algunos

niños(as) no participaran de la actividad por la comodidad del espacio.

La lectura del cuento fue de su total agrado, aun cuando ya lo habíamos leído en la anterior intervención porque se mostraron

interesados en volver a leerlo y en volver a observar las ilustraciones de la historia.

Mientras leiamos Victoria comentaba reiteradamente el final de la historia: ‘’es porque era una dragón y no un cocodrilo’’ y con

la intención de no perder el interés en la narrativa le respondimos ‘’vamos a ver si es así’’.

En el momento en que el cocodrilo por su miedo el agua, se pone su equipo para bucear Juan José preguntó ¿ qué es bucear profe?

a lo que respondimos ‘’es cuando nadamos por debajo del agua con un oxígeno que nos ayuda a respirar.... cuando nadamos sin

el equipo para bucear tenemos que tomar aire y sumergirnos , pero cuando se nos acaba el aire debemos volver a la superficie del

agua, en cambio, cuando buceamos no’’

Después de esto, Juan José dijo que ‘’ un día yo me metí a la piscina con mi papá’’ , recordando su experiencia en el agua a

propósito de la historia del cocodrilo.

Continuando con la lectura, en el momento cercano el desenlace cuando el cocodrilo está cerca de descubrir su identidad Victoria

recordando la historia dijo que ‘’el cocodrilo bota fuego, por eso es un dragón’’.

Al terminar la lectura del cuento, preguntamos si sabían ¿que era ser diferente?, algunos respondieron que ‘’ era como en el

cuento’’ y Joaquin intervino diciendo ‘’Nadie es igual...todos somos diferentes porque sino nos confundiamos’’ y resaltando la

importancia de lo que mencionó, preguntamos si todos habíamos escuchado lo que dijo Joaquin, algunos niños dijeron que no así

que él les repitió ‘’ Si somos iguales será difícil comprender quién es el verdadero’’.

En este momento, Roberto preguntón intervino y preguntó que si acaso ser diferente era malo, pregunta en la hubo respuestas

encontradas, entre el sí y el no, Salomé mencionó que es chévere porque ‘’no hace lo mismo que las demás personas’’ y Joaquín

insistió en que ser diferente es ‘’para que nadie se confunda en quién es el verdadero’’

Anexo #13- Diario de campo #7

Page 119: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

108

Observación de la

ejecución

Para ambientar e introducir la actividad previamente se perfume el espacio con aroma a maracuyá. Cuando se les preguntó que

aroma sentían los niños/as respondieron:

Joaquín: A maracuyá

Salomé: A mí me huele a naranja

Dayana: A mí me huele a brillo

Jonathan: A limón

Dayana: Huele a mi perfume, mi perfume huele así

Prof. Alison: Les voy a contar una historia de una niña que caminaba entre aromas …¿ Que será eso? Y los voy a invitar a que

se imaginen que cada uno de esos circulitos donde ustedes están sentados es un aroma.

Joaquín: A maracuyá

Ana: El mio tiene fresas

Alexandra: El mio tiene una manzana y un limón, además tiene una manzana pero roja

En este momento, se dió inicio a la lectura mostrando la primera pagina del libro en la que aparece ‘’Ana’’ con un pájaro

negro cruzando por su rostro, en señal de la oscuridad de su visión.

Joaquín: Es una cara sin ojos… todos son cuervos

Prof. Alison: ‘’Ana se dio cuenta que a pesar de ser diferente, podía hacer cosas muy especiales ‘’. ¿Por qué es diferente Ana?

¿Que se les ocurre?

Salomé: Porque no ve

Prof. Alison: ¿Será que no ve? ¿Qué otra cosa piensan?

Sara: No porque se estrella con algo

Prof. Alison: ¿Pero porque es diferente? ¿Que la hará ser diferente a Ana?

Victoria: Porque es que todos son iguales pero menos ella porque es la chiquita y le gusta correr para ver más cosas

Prof. Alison: ¿Será por qué es la más chiquita?

Dayana: Porque ella quiere caminar por los aromas con los ojos cerrados

Joaquín: Es que a ella le gusta oler muchos olores para hacer muchas cosas de pequeña

Prof. Alison: ¿Quienes están llorando?

Sara: El papá

Niños/as: La mamá

Prof. Alison: ¿Y por qué lloran?

Salomé: Porque se sentían transportados de las cosas que le habían gustado

Joaquín: Están llorando porque es demasiado buena

Prof. Alison: Entonces Ana tenía el poder de curar a las personas de la tristeza con sus comida y dar felicidad. ¿Si se dieron

cuenta?

Joaquín: Si por eso lloraban de mucha felicidad de delicia

Prof. Alison: Cuando Julián iba hacia la casa de Ana sabía que era por qué arrastraba los pies.¿ Será que no lo podía ver?

Luis: No porque tiene los ojos cerrados

Prof. Alison: ¿Cómo se llaman las personas que no pueden ver?

Salomé: Invidente

Prof. Alison: Ciegos… si

Victoria: Y necesita gafas

Prof. Alison: ¿Ser ciego es malo?

Salomé: Es malo… porque uno no puede ver

Prof. Alison: Pero si te das cuenta, ella desarrolló otras capacidades. Aun cuando no podía ver preparaba unas recetas

increíbles

Joaquín: Ella utilizaba la nariz

Prof. Alison: Aunque Ana es diferente, tiene otras múltiples capacidades

Salomé: Igual que Valentina, no puede hablar pero es muy inteligente

Prof. Alison: ¡Pero es muy inteligente! Exacto. ¿Y qué más puede hacer Valentina?

Salomé : Hablar… un poquito

Prof. Alison: ¿Y ustedes la entienden?

Niños/as: Nooo

Prof. Alison: A veces si la entienden porque cuando dice no ustedes la entienden, ustedes le leen las palabras que trata de

Page 120: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

109

decir.

Salomé: Y un día dijo mamá y papá

Dayana: También que ‘’no’’

Prof. Alison: ¡Imaginate! ¿Y Valen por qué es diferente?

Salomé: Porque tiene síndrome de Down

Prof. Alison: Pero aun así es muy inteligente como ustedes dicen

Prof. Alison: ¿Si ven? Aunque parezca imposible que una persona que no puede ver cocine Ana lo hizo posible

Salomé: Si, lo hizo posible

Prof. Alison: ¿o sea que ser diferente es malo?

Niños/as: Nooo

Joaquín: Es bueno

Salomé: Es super bueno

Joaquín: Si hubieran más de diez Joaquines será difícil

Prof. Alison:¿ Porque es bueno Salome?

Salome: Porque uno se siente más tranquilo. Que tal que todos fueran igual a Victoria o a mi o a Alexandra, eso sería muy

aburrido. Porque se siente que se está copiando de Ana

Prof. Alison: ¿Y en el caso de Ana el hecho de que no ve es malo?

Joaquín: Es bueno, porque puede hacer cosas diferentes que los demás no pueden hacer

Prof. Alison: Y si Ana viera será que cocinaría igual?

Joaquín: No, cocinaría diferente

Prof. Alison: ¿ cómo creen que hacia Ana para saber con qué cosas estaba cocinando?

Salome: Por el olor

Joaquín: Ella olía todo, de todas las cosas para saber que eran

Prof. Alison: Y por eso se llama ‘’La niña que caminaba entre aromas’’

Anexo #14- Diario de campo#8

Observación de la

ejecución

En el desarrollo de la actividad surgieron cosas bastante interesantes, en relación con lo que los niños

manifestaron de los compañeros que pasaron por la silla. Por ejemplo Juan José, a manera de cumplido a todos/as

los que pasaron por la silla les dijo que eran la reina o la princesa del colegio o el rey del colegio y nos llama la

atención porque nos dejó ver otra cara de sí mismo, dado que, usualmente no se relaciona con todos, es

malgeniado y casi siempre juega con los mismos niños.

Cuando paso Clarita preguntamos acerca de cómo era ella y el mismo Juan José dijo que es ‘’brava y triste

porque le dicen fea’’ pero que nos les gustaba que en ocasiones se pusiera a llorar o triste. Clarita no suele ser

muy expresiva y pocas veces hemos escuchado su voz en el aula, difícilmente podríamos determinar el por qué

pero pensamos que su actitud se debe mas el trato consentido que recibe en su casa, entre otras cosas porque ya

hemos visto cómo es tratada por su mamá y porque cuando tiene toda nuestra atención y apoyo en las actividades

tanto de la docente como las nuestras, habla, demuestra que comprende y desarrolla las tareas.

Julian fue el siguiente en pasar a la silla de los abrazos, los niños dijeron “no nos gusta que se tire al piso”,

cuando le preguntamos a Julian la razón por la cual se tiraba al suelo dijo “porque me gusta” y al momento de

preguntarle en qué momentos lo hacía contestó “cuando estoy aburrido” esto nos permitió explicarles a los

niños que todos demostramos nuestras emociones de maneras diferentes, unos con las palabras, otros con los

gestos, otros dando quejas y en el caso de Julian es tirarse al piso. Nuestra idea era intervenir y tambièn colocar

nuestra postura frente a cada uno de ellos como hasta el momento no le habían dicho cosas que les gustara de él

dijimos que nos gustaba mucho que él ahora nos hablara más que antes y que tambièn nos había parecido muy

bonita la rana que había hecho, al decir esto la expresión en la cara de Julian cambió totalmente y se puso muy

feliz, al terminar nuestra intervención los niños empezaron a decir cosas lindas sobre él por ejemplo Juan José al

igual que con Clarita le dijo que “él es el rey del colegio”

Page 121: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

110

Cuando pasó a la silla Ana, las opiniones fueron que les gustaba que ella jugaba con sus compañeros, que es

bonita, no es grosera y que no les pega pero no les gustaba de ella que suele ser brava y pelea con los amigos a lo

que Ana respondió que se pone brava ‘’cuando hacen cosas malas’’ y manifestó mediante el emocionómetro

como es su cara cuando se enoja y también, como es su cara ‘’cuando hacen cosas buenas’’.

El turno de Andres fue uno de los que más curiosidad nos causó pues al sentarse en la silla de los abrazos todos

los niños/as pudieron sacar lo que llevaban guardado acerca del comportamiento de Andres, dejaron de levantar

la mano y empezaron a gritar “es que el nos pega” “el nos dice bobas” “él no le hace caso a la profesora” la

reacción de Andres frente a esto que decían sus compañeros fue también curiosa porque él no se molestó, ni se

puso triste aparentemente, estaba sonriendo, y esta actitud nos dejó un tanto inquietas pues en dos ocasiones el

niño/a ha llegado con golpes en su cara y en las orejas no sabemos entonces si esta reacción es producto de estar

acostumbrado a que le digan que hace las cosas mal, o a que le hablen mal. En este caso se nos hizo importante

intervenir y expresarle a Andres que cosas nos gustaban de él por ejemplo lo tierno.

En el turno de Juan José, los niños/as le decían que él les decía cosas feas como que son ‘’bobos’’ y les pega

cuando se enojaba pero que también cosas bonitas cuando estaba feliz, por ejemplo que les dice a algunas de las

niñas son bonitas y que son las ‘’princesas del colegio’’. Joaquín le manifestaba que él ‘’no le presta nada’’ y

preguntamos en general que quisieran que el cambiara y Ana respondió ‘’que diga cosas agradables’’.

Cuando pasó Salomé ocurrió por parte del grupo una reacción similar a la de Andres todos se animaron a

participar pero para decir cosas buenas sobre ella, incluso discutían si era la Reina de la casa o del colegio, les

gusta que siempre está feliz y que hace todo bien. En el aspecto negativo, los niños/as le decían que a veces es

grosera y el preguntarles porque, respondian que cuando ellos le pegaban. Nosotras intervenimos diciendo que lo

único que no nos gusta de ella es que a veces se le olvida pedir la palabra cuando quiere opinar, pero rescatamos

que siempre participa en nuestras actividades y que de manera afectuosa nos recibe siempre que llegamos al

salón.

Valentina: cuando llegó el turno de Valentina de pasar a la silla se escucharon expresiones como “No nos gusta

que nos pegue “ “Valentina a veces es muy grosera”, ella decidió en ese momento que agacharía la cabeza hasta

que Salomé dijo que lo que le gustaba de Valentina era que ella daba muchos picos y abrazos a lo que sus

compañeros empezaron apoyarla diciendo que si era así, Valentina de inmediato cambio su rostro y se puso muy

contenta aún mas cuando llegó el momento del abrazo.

Anexo #15- Diario de campo#9

Observación de la

ejecución

Usualmente los niños/as de jardín I suelen ser muy receptivos a los espacios de lectura y en esta ocasión no fue

diferente. Estuvieron atentos y al terminar cuando preguntamos que les había llamado la atención del relato y que

era lo que sucedía en el mundo de los espejos, Salomé respondió, que podemos ver nuestro reflejo y era

exactamente lo que el relato manifestaba, además de la posibilidad de ver el reflejo de las personas que me

rodean.

Cuando los organizamos cada uno frente a los espejos, sucedieron varias cosas. Algunos niños si seguían su

propio reflejo para retratarse pero esto generaba en el dibujo una imagen un poco distorsionada de sí mismos lo

que generó que algunos borraran sus trazos y volvieran a empezar. En otros casos empezaban siguiendo su reflejo

y luego continuaban dibujando libremente sin prestar atención a sus características propias y algunos otros

dibujaron sin seguir sus reflejos para retratarse lo que representó varios dibujos libres sin relación con sus

retratos.

En el segundo momento, la realización de los calcos fue un ejercicio interesante puesto que la misma disposición

del salón y la organización de los niños/as en parejas posibilitó ese encuentro con el otro. Los niños/as se

Page 122: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

111

organizaron según sus afinidades con sus compañeros, pero para propiciar precisamente ese encuentro y

reconocimiento de los otros que me rodean tratamos de organizar las parejas según los niños que menos se

relacionan entre sí, lo que generó entre ellos/as ciertas molestias que fueron superadas con la atracción que

encontraron frente a la actividad.

En esta parte de la actividad sucedió algo similar a la anterior, los niños/as el ver que los calcos que realizaban

del rostro de su compañero quedaba un poco distorsionado en ocasiones borraban lo que habían hecho o en el

caso de Joaquin, no continuó hasta que no se le dio de nuevo material porque el borrar le quedó manchado el

acetato. En otros casos, el presentar dificultades entre las parejas algunos niños como Mauricio, que fue el

compañero de trabajo de Joaquin, optó por tratar de hacer el calco de su rostro el mismo claramente con

dificultad dado que realizarlo el mismo implicaba sostener el acetato su rostro el tiempo que dibujaba sobre sus

rasgos a tientas.

Un hecho relevante para esta intervención fue la participación activa de Valentina en la ambas partes de la

actividad, porque usualmente se incluye parcialmente o se mantiene apartada por más que se le invite a participar.

Anexo #16- Diario de campo # 10

Observación de la

ejecución

-La primer parte del ejercicio que realizamos con los niños/as fue el juego de el “escultor y la escultura”, notamos que los

ejercicios en los que ubicamos a los niños/as en parejas existe cierta apatía entre algunos de ellos ya sea porque no se hablan

mucho, o porque están empezando a emerger relaciones de gènero en las que los niños se juntan con los niños y las niñas

con las niñas, aún así esto solo pasa antes de hacer los ejercicios que les tenemos propuestos pues cuando empiezan a

trabajar juntos le prestan más atención al ejercicio que están haciendo que a la diferencia que pueda haber entre ellos.

-Por otro lado, el ejercicio de la escultura logró el objetivo de la actividad que era el encuentro del otro a través del cuerpo,

los niños/as movían en algunos casos el cuerpo de sus compañeros de manera brusca y al escuchar “quejarse” al otro se

daban cuenta que le estaban haciendo daño y esto les permitía actuar de otro modo, tomar ese cuerpo de manera diferente y

en ese sentido ponerse en el lugar de ese cuerpo que estaban moldeando.

- Con el video que les llevamos llamado “nuestro cuerpo” pasó algo y es que en él había un niño que hablaba español y una

niña que hablaba una lengua de los indígenas ecuatorianos, la primera vez que lo vieron empezaron a repetir extrañados la

forma en la que ella le daba nombre a las partes de su cuerpo y luego decían el nombre de esas partes en español, lo curioso

es que relacionaron esa lengua que era evidente que no era español con el inglés.

-Al terminarse el video “nuestro cuerpo” los niños pidieron volverlo a ver, el video traía de fondo música de percusión lo

que causó que naturalmente los niños/as empezarán a seguir el ritmo de la música con las palmas y a su vez que quisieran

verlo de nuevo.

- La última actividad que realizamos fue la del mapa del cuerpo en la cual los niños/as iban a estar ubicados en el salón y en

el parque para que tuvieran mucho más espacio a la hora de hacer las siluetas de sus compañeros, pero a la hora de nuestra

intervención los niños/as de transición y jardín dos estaban en el parque, y el salón en el que estábamos era más pequeño que

en el que trabajamos usualmente ya que hicimos un cambio de salón con jardín dos para poder hacer uso del televisor, por lo

que nos tocó pasar de a cuatro parejas para ir haciendo el ejercicio lo cual nos retrasó en cuanto a tiempo y no pudimos hacer

la actividad completa.

-En esta última actividad los niños empezaron a decir “pero que quede bonito” unos hacían el de su compañero esperando a

que este de igual modo se los hiciera bien y fue el caso de Juan José con Jerónimo, Juan José le hizo la silueta a Jero y le

dijo “la mía también tiene que quedar bonita” cuando intercalaron los papeles Juan Jose le dijo a Jeronimo que tuviera

cuidado de no ensuciarle la ropa y que tenía que quedar bonito, Jero comenzó hacer la silueta de Juanjo y le rayó una parte

del brazo lo que hizo que este se distrajera del ejercicio y empezara a mirar como estaba quedando, a él le pareció que estaba

quedando feo y de inmediato tomó otra actitud y ya no dejo que Jeronimo terminara de pintarlo.

-La actividad en términos generales salió muy bien es un espacio en el que los niños/as se detienen a mirar al otro, en

algunos casos se preocupaban por no ensuciarlos, porque la silueta quedara bien hecha y a su vez quienes estaban acostados

se dejaban plasmar por su compañero, fue un ejercicio gratificante para ellos y para nosotras.

-Por la manera en la que trabajamos la última actividad creímos que los niños/as se iban aburrir después de ya haber sido

pintados porque no tenían nada más que hacer y porque el grupo en general es muy dinámico y aunque no podríamos

Page 123: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

112

asegurar que la presencia de la profesora modificó la forma en la que los niños/as se comportan si podríamos decir que ellos

no estaban actuando igual que las oportunidades en las que hemos estado con ellos y lo podemos ver en una frase que nos

dijo Natalia tocándose la cabeza al llegar al colegio y fue “Profe menos mal llegaste tu” en el momento en que lo dijo no

entendíamos la razón por la que lo había dicho pero al ver el proceder de la profesora que indiscutiblemente es un opuesto al

de la profesora Nancy empezamos a entender que los niños/as no se sentían bien con la docente, ni en confianza y de algún

modo sienten un apoyo en nosotras, razón por la que creemos que al menos en el desarrollo de nuestra intervención

estuvieron muy juiciosos y siguiendo el ritmo de lo que les decíamos, es decir para ellos fue mejor quedarse sentados

después de haber terminado de dibujarse que dirigirse hacia la profesora para decirle que si podían salir al parque, o sacar

juguetes que es lo que sucede cuando están aburridos, o cuando culminan una actividad.

Anexo #17- Diario de campo #11

Observación de

la ejecución

Para dar inicio al noticiero establecimos 3 normas, la primera fue que todos tenìan que hablar, la segunda fue que todos

tenìan que hacer silencio mientras los presentadores hacían el noticiero y por ùltimo ninguno podía levantarse del puesto

porque no dejaban ver a los detràs, de este modo estàs reglas no eran màs que una invitaciòn a pensarse al otro, a ponerse

en el lugar del otro antes de darle prioridad a las necesidades de sí mismo.

Les comentamos a los niños acerca de las diferentes funciones que iba a tener nuestro noticiero que serían los que usaban

la cacleta en la que todos debìamos decir “luces, cámara y acciòn”, la cámara y finalmente los presentadores, y esto generó

una gran emoción en ellos.

Notamos que aunque todos los niños/as querìan pasar, cuando pasaban se intimidaban al tener tanto público viendolos y

era interesante ver como al ser este un ejercicio en parejas al estar detràs de la pantalla empezaban a decirse “sigue usted” o

se miraban en complicidad para tratar de saber quien seguìa, otros se quedaban callados, de algùn modo esperábamos que

esto iba a pasar pero el noticiero nos permitiò ver el proceso que hemos hecho con los niños/as, comparar a los niños con

los que comenzamos hace un año con los niños que hoy estaban informando es significativo para nosotras porque sabemos

que no son los mismos y que algo hemos hecho allì.

Por cuestiones de tiempo todos no alcanzaron a pasar, pero lo màs importante no fue que los niños presentaran bien o mal

una noticia sino que empiezan a ver una serie de factores que creemos serìan los que deberìamos tener en cuenta a la hora

de evaluar si es que nos tocara y son el entusiasmo con el que pasaban, el esfuerzo que hacían por intentar que su noticia

saliera bien, todos al pasar dijeron “Buenos dìas” esperando a que el pùblico les contestara lo que interpretamos con que

aunque estuviese esa “barrera” que era el televisor los niños eran conscientes de que aùn podìan hablar con sus compañeros

y esperar a que ellos le contestaran, sin embargo sabìan que no podìan pasar por encima de dicha barrera, Daniel dijo

“(pasando el micrófono por la pantalla del televisor) miren se rompiò el televisor”

Era curioso observar que los espectadores del noticiero le dijeran a los niños/as que estaban haciendo el rol de

presentadores lo que debìan decir, Juan José por ejemplo dijo “profe pero es que ellos no hablan” y que cuando pasaran a

ser ellos los presentadores para dejar de ser solo espectadores sucediera lo mismo con ellos que era “pànico escénico” lo

que los hacía ponerse en el lugar del otro y reconocer que no era fácil pararse frente a todos y tener los ojos puestos en tí.

Otra de las satisfacciones para nosotras sin lugar a duda ha sido la presencia de la profesora Nancy en ese jardìn pues ha

sido una relaciòn en la que conjuntamente nos aportamos en la construcciòn del ser como profesora, hoy la profesora

Nancy se uniò a nuestro noticiero, momento que fue significativo para todos pues indicò que su sueño siempre habìa sido

ser presentadora y que se lo estabamos cumpliendo, les dijo a los niños que era el momento de los chiste y empezò a

contarlos de inmediato el aula se transformò en un lugar que le daba espacio a la risa lo que generò que los niños hicieran

volar su imaginaciòn e intentar hacer chistes que los divirtieran a todos como por ejemplo Salomé dijo “¿Què le dice un

pollo al asado? - qué està frito “

Anexo #18 –Diario de campo#12

Observación de

la ejecución

La conversación en las mesas de trabajo. Al organizar los niños(as) en dos grupos, sin determinar quienes harían parte de cada uno, terminaron por organizarse los niños

en la mesa con la profesora Alejandra y las niñas en la mesa con la profesora Alison.

Niñas:

En el grupo de las niñas, mientras trabajaban en los títeres, Laura mencionó que para resolver el problema la profesora Alison

debía ‘’ pedirle perdón y quererla con amor’’ a la profesora Alejandra’’. En un momento, Alejandra se acercó a sacar unos

materiales y Dayana con un volumen de voz alto le dijo ‘’pídele perdón a la profe Alison’’, iniciativa a la que no prestó

atención.

Page 124: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

113

Las niñas se mostraban muy inquietas e indispuestas por la situación; En otro momento el ver la manera descortés de perdir

permiso de la profesora Alejandra hacia la profesora Alison porque le estaba obstaculizando el paso para volver a su mesa de

trabajo con los niños, Salomé dijo de manera airada ‘’groseraaa’’. La conversación se extendió a partir de esto y la profesora Alison les pregunto ¿ Qué piensan ustedes de las peleas?, a lo que

Xilena respondió ‘’las peleas existen entre grandes’’ y Dayana a su vez comentó ‘’mira que un día mi papá y mi mamá se

pelearon y luego hablaron’’ , por lo que Alison preguntó ¿ entonces cuando peleamos debemos hablar? , Salome respondió que

si y añadió ‘’y tú no hablaste con la profesora Alejandra’’. Después de un rato, mientras continuaban con el ejercicio de expresión de su subjetividad con el Bunraku, Laura le dijo a la

profesora Alison‘’tienes que pedirle disculpas a la profesora Alejandra...yo se que tu no tuviste la culpa, la culpa fue de la

profesora Alejandra porque no quiso que nos leyeras el cuento, pero la culpa fue de ella , así que disculpate con ella’’, y Alison

pregunto ¿ o sea, yo le pido una disculpa a ella y ella no me la pide a mi? y Sara respondió ‘’ o sea mira… ustedes dos dicen…

las dos dicen el mismo tiempo y se perdonan y ya’’. ‘’Pidele disculpas’’ insistió Laura y la profesora Alison, con el ánimo de provocar más la conversación alrededor de lo sucedido

preguntó ¿ Cuando uno no tiene la culpa también pide disculpas? y Ana, dejando a un lado su actividad dijo ‘’ Siii! para que

sean amigos’’. En este momento, Laura recordó una experiencia y dijo ‘’ mire que Sara y yo hemos peleado y cierto que nos disculpamos,

cierto ?’’ mientras miraba a Sara que estaba a su lado y ella respondió ‘’sí… ya nos disculpamos’’ y ‘’se hicieron amigas’’

añadió Ana participando en la conversación. Niños. El grupo de los niños realizaba el trabajo sin hablar de lo sucedido hasta que la profesora Alejandra les dijo “La profesora

Alison es muy brava, ¿cierto?” Luis contestó “Sí, parece una bruja porque no te dejaba bailar” la profesora Alejandra dijo

“ustedes ¿Creen que yo debería pedirle perdón a la profesora Alison?” Todos contestaron “Nooo” y Marlon añadió “No

profe, ella no te dejó hacer lo que tú quieres, yo medio me estoy levantando y ella ya me está diciendo, siéntese” continuaron en

la dinámica del muñeco Bunraku Pasado un tiempo la profesora Alejandra le preguntó a Julian “Julian, tú crees que debería contentarme con la profesora

Alison” Juan Pablo dijo “No, ella no te dejo bailar, yo si te dejo, quedate conmigo” a lo que la profesora contestó “Bueno,

está bien” y “¿Ustedes que creen de las peleas?” Andres “Que existen para que uno pueda decirle al otro lo que no le

gusta” mientras la profesora Alejandra se dirigía hacia Juan Jose y Joaquin, hubo una pelea entre Ándres y Luis en donde se

empezaron a pegar, la profesora Alejandra les dijo “ustedes vieron que yo estoy brava con la profesora Alison y nosotras

discutimos, pero ¿ustedes vieron que yo le pegue porque no me dejó bailar? ¿nosotras que hicimos?” Joaquin contestó

“Hablar, ustedes hablaron” La profesora Alejandra les dijo “exacto, nosotras hablamos así que necesito que ustedes hablen,

solucionen su pelea y me avisan cuando ya para yo repartirles el material” La profesora Alejandra se dirigió hacia Julian para

repartir el material que le faltaba. Observamos la actitud que tomó Andres y Luis, al inicio no se hablaban y solo movían a su muñeco, luego de un tiempo de ver

que sus compañeros estaban pegando los papeles de colores en el muñeco y ellos no decidieron hablar, llamaron a la profesora

Alejandra y le dijeron “Ya profe, ya nos arreglamos” La profesora Alejandra les dijo “¿Si? ¿Cómo lo hicieron?” Luis contestó

“Andres me pidió disculpas, porque él tuvo la culpa” Entonces la profesora Alejandra les repartió el material, pero Andres no

lo quiso recibir, pensamos que pudo ser una respuesta a lo que había sucedido y que tal vez se sintió forzado a pedirle disculpas

a su compañero. Sin embargo, después de un tiempo Andres buscó a la profesora Alejandra para pedirle el material. Cuando los niños/as terminaron su actividad, fueron a lavarse las manos, dejando en “exposición” sus muñecos, en el grupo de

los niños aún faltaban algunos por terminar así que mientras unos iban al baño ellos se quedaron terminando.

Anexo #19- Diario de campo #13

Observación de

la ejecución

Al inicio de la actividad pegamos la silueta de nuestros cuerpos en el tablero, le dijimos a los niños/as que si se acordaban que había

pasado la clase pasada, algunos recordaron la clase en la que les llevamos a Roberto preguntón así que lo mencionaron, pero luego

les preguntamos que si se acordaban de lo que había pasado entre las dos y ellos contestaron “que se pelearon” preguntamos y ¿Por

qué nos peleamos? Salome dijo “Por qué la profesora Alison estaba leyendo y la profe Alejandra se puso a bailar” Les dijimos a los niños/as que aún no sabíamos quien había tenido la culpa así que habíamos traído la radiografía de los sentimientos

y para ello cada una iba a decir que habíamos hablado en cada uno de los grupos. La primera en iniciar fue la profesora Alejandra. Esta fue la primer imagen que ella mostró diciendo “Con los niños hablamos que la profesora Alison era muy mala por no haberme

dejado bailar”

Page 125: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

114

La profesora Alison cogio una “x” y con un chinche lo ubico en la silueta donde quedaba el corazón diciendo; “ahhh a mi eso se

hace sentir muy triste, ¿ saben dónde me está doliendo? en el corazón porque yo quería leer el cuento pero no podía hacerlo

mientras la profesora Alejandra bailaba. Pero miren por el contrario las niñas dijeron que debíamos solucionar el problema

hablando y no peleando. La profesora Alejandra al escuchar lo que dijeron las niñas dijo “A mi eso me hace sentir muy contenta por eso voy a poner ese

corazón por aquí (ubicandolo en el corazón de su silueta)” La profesora Alison dijo “Profesora Alejandra que más dijeron los niños de mi” “Los niños dijeron que tú eras muy regañona y que no nos dejabas hacer lo que quisiéramos porque ya nos estabas regañando” La profesora Alison de nuevo colocó una “x” en el corazón de su silueta mientras decía “eso me pone muy triste porque yo no siento

que yo los regañe todo el tiempo”. “Por el contrario , las niñas profesora Alejandra dijeron que cuando ellas se pelean lo que hacen es disculparse para poder seguir

siendo amigas:

La profesora Alejandra contestó “Pues yo me siento muy feliz y voy a colocar un corazón en el brazo para darle la mano a la

profesora Alison cuando nos peleemos” Luego la profesora Alejandra le contó a la profesora Alison que eso no era lo único malo que habían dicho sobre ella y que aún

quedaba algo peor: “Profe Alison con los niños también dijimos que tu parecias una bruja por no dejarnos hacer nada” La profesora Alison una vez más colocó una “X” en el corazón de la silueta en donde afirmó lo mal que se sentía porque la habían

dicho bruja. Finalmente la profesora Alison mostró la última imagen diciendo ‘’ pues miren que las niñas dijeron que lo que había que hacer

cuando teniamos diferencias era disculparse y darse abrazos’’. La profesora Alejandra de nuevo puso un corazón en su otro brazo y dijo que lo colocaba allí para poder abrazar a la profesora

Alison. Al terminar de contarle los niños/as lo que se había hablado en cada uno de los grupos les preguntamos a los niños/as quién creían

que había sido la más lastimada y quien había recibido mucho amor. Ellos contestaron efectivamente que la profesora Alison era quien había sido lastimada por lo que los niños junto con la profesora

Alejandra habían hablado y Salome añadio que la profesora Alejandra se sentía ‘’ bien por tratarte mal’’ respondió dirigiéndose a la

profesora Alison. Entonces, la profesora Alejandra tomó una “x” y la puso en la cabeza diciéndoles que era todo lo contrario y ella se sentía un

poquito mal por lo que había dicho de la profesora Alison. Salome dijo con un tono enojada y además cruzada de brazos “un poquito, ¿solo un poquito? te parece poco lo que dijiste?” La profesora Alejandra dijo “si, un poquito déjenme hablar, yo me siento mal por haber dicho todas esas cosas feas de la profesora

Alison, y perdoname profe Alison, pero yo tenía mucho mal genio y a veces cuando estamos bravos no pensamos lo que decimos, por

ejemplo yo los he visto a ustedes que cuando están bravos le pegan al compañero, o lo rasguñan, o lo empujan, además hemos visto

que le muestran el dedo de la mitad y ustedes nos dijeron que eso era una grosería”.

La profesora Alejandra propuso ahora que los niños opinaran respecto a la radiografía de la profesora Alison y cómo se sentían al

respecto:

Joaquin: Yo me siento avergonzado

Alison: ¿ por que te sientes avergonzado? Joaquin: Siempre no hago caso y entonces me pongo avergonzado ( su respuesta tiene que ver con su comportamiento en general en

el aula). Mientras él respondía varios de los niños decían al tiempo ‘’ a mi también, a mi también’’ en relación con cómo se sentían

en ese momento. Retomando de nuevo la conversación, la profesora Alejandra mencionó ‘’Yo exprese mi enojo con palabras que no debí haber dicho

y perdoname profesora Alison por haberlo dicho pero a veces yo veo a otros niños que expresan el enojo con golpes, se halan e l

cabello, se empujan, se dicen bobos…. aruñan y muestran este dedo de la mitad (mostrando su dedo corazón) y ustedes me dijeron

que era una groseria’’. Salome comentó ‘’eso significado feo’’ y la profesora Alejandra continuó diciendo ¿ Entonces cómo creen

ustedes que se siente una persona que a la que le pegan, le dicen malas palabras, lo empujan ? ¿ Como va a estar esa persona, como

la radiografia de la profe Alison o como yo ? .

Page 126: CONVIVIR EN LA DIFERENCIA: ESTRATEGIAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22110/1/...entender que el estigma alrededor de la diferencia en la escuela, radica en los modos,

115

Salome: Seria como la de la profe Alison. Alison: Claro! porque los herimos. Cuando usamos malas palabras o le hacemos malos gestos a nuestros amigos ellos se sienten

muy mal y les duele por aquí donde me duele a mí (señalando su corazón). Joaquin: A mi también me duele el corazón Alison: por que? Joaquin: Porque esta muy roto...(decia mientras hacia la mimica de su corazón con las manos).

En este momento, la profesora Alison les pregunta cómo creen entonces que deberían resolver sus conflictos‘’si de esta manera (

señalando su radiografia) diciendole malas cosas a la otra persona o de esta manera (señalando la radiografia de la profesora

Alejandra) pidiendo disculpas, aceptando cuando uno tiene la culpa …. ‘’ o abrazando’’ añadió Laura. Varios niños(as) respondieron el tiempo : ‘’ hablando’’ y ‘’de la forma del lado de la profesora Alejandra’’ comentó Salome y la

profesora Alejandra pregunto ¿ Pero se habla diciendo cosas bonitas o cosas feas? y unos comentaban que con cosas bonitas y otros

que con cosas feas. Joaquin por su parte tratando de hacerse escuchar alzó la voz diciendo ‘’ bonitas, diciendo cosas realmente

bonitas’’ y Salome añadió “profe tengo una idea, yo quiero dibujar como resolver las peleas” le dijimos que ya lo ibamos hacer

entre todos En este momento, cambiamos de lugar las radiografías mostrando que aunque la profesora Alison y las niñas habían dicho cosas

bonitas ella recibió cosas feas y su radiografía quedó rodeada de las imágenes alusivas a la bruja y la profesora regañando y la

radiografía de la profesora Alejandra quedó rodeada de todas las cosas positivas que había recibido como las imágenes de afecto y

pedir disculpas.