3
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS 9 al 12 de octubre de 21! " U#$%er&$dad de Sa#t$a'o de C($le Propuesta de Simposio tulo: Mujeres, espacio público, sociabilidad y alteridad a fines del siglo XIX y  primera mitad del XX en A mérica Latina y el Ca ribe Equip o organiza dor: Dr a !o la nda de "a # $ru eba %C&'IC($ )I (*+ I-(C*+ .'C"/A0, Dra "aula Caldo %1*yA.'2)C&'IC($I+*I20 y Dra 3anesa Miseres %.ni4ersidad de 'otre Dame 5 Indiana 5 ((..0 Propuesta (10 y 15 líneas): (ste simposio in4ita a profesionales de distintas 6reas del saber a refle7ionar sobre los  procesos de luc8a y con9uista protagoni#ados por las mujeres a los efectos de ocupar el espacio público en un tiempo particular, finales del siglo XIX y primera mitad del XX (s durante este mome nto cuand o tomaron forma y se refor#ar on las regulac ione s estatales sobre las di4isiones de los roles de género, al mismo tiempo en 9ue se disparaban fuer#as de resistencia femeninas, condicionadas por la clase, la etnia y las diferentes posibilidades de acceso a la cultura 9ue tena cada mujer o grupo de mujeres Anali#ando estos aspectos, apuntamos a desnaturali#ar algunas ideas y preconceptos, aún 8oy 4igentes, sobre la condici;n femenina y su lugar dentro de la sociedad latinoamericana y caribe<a de los siglos XIX y XX As, para tratar los procesos bajo los cua les las mu jer es fueron acc edi en do al esp acio púb lico, pro pon emos un en fo9 ue in te rdisci pl in ar io en el cu al la 8istoria, los es tu dios cult ur al es , de nero y subalternidad, el enfo9ue antropol;gico, la teora poltica, la crtica literaria, el an6lisis del discurso, la semi;tica, entre otros, se crucen para cargar de sentido y complejidad a esta problem6tica Grupo pre-omprometido 1 Dra Luca Lionetti, I(*+I-(C*+ .'C"/A, lionettilucia=gmailcom 2 Dra 2oco del >guila, de la .ni4ersity of Calgary %Canad60, rociodelaguila=gmailcom 3 Dra Mariela Ménde# de la .ni4ersity of 2ic8mond %.+A0, mmende#d=ric8mondedu 4 Dra Marisa Da4io I+(+C&'IC($ 5 .'$, marida4io=gmailcom 5 Dra Cecilia 2oystouburu, C&'IC($C(*i+ .'MdL 5 +("*ILA 5 ./A, Cecilia 2oystouburu=ya8oocomar  

Convocatoria Chile 2015

Embed Size (px)

Citation preview

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGAS Y CULTURAS

9 al 12 de octubre de 2015 Universidad de Santiago de ChilePropuesta de Simposio

Ttulo: Mujeres, espacio pblico, sociabilidad y alteridad a fines del siglo XIX y primera mitad del XX en Amrica Latina y el CaribeEquipo organizador: Dra. Yolanda de Paz Trueba (CONICET /IEHS-IGECHS UNCPBA), Dra. Paula Caldo (FHyA-UNR/CONICET-ISHIR) y Dra. Vanesa Miseres (Universidad de Notre Dame Indiana EEUU)Propuesta (10 y 15 lneas):Este simposio invita a profesionales de distintas reas del saber a reflexionar sobre los procesos de lucha y conquista protagonizados por las mujeres a los efectos de ocupar el espacio pblico en un tiempo particular, finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Es durante este momento cuando tomaron forma y se reforzaron las regulaciones estatales sobre las divisiones de los roles de gnero, al mismo tiempo en que se disparaban fuerzas de resistencia femeninas, condicionadas por la clase, la etnia y las diferentes posibilidades de acceso a la cultura que tena cada mujer o grupo de mujeres. Analizando estos aspectos, apuntamos a desnaturalizar algunas ideas y preconceptos, an hoy vigentes, sobre la condicin femenina y su lugar dentro de la sociedad latinoamericana y caribea de los siglos XIX y XX. As, para tratar los procesos bajo los cuales las mujeres fueron accediendo al espacio pblico, proponemos un enfoque interdisciplinario en el cual la historia, los estudios culturales, de gnero y subalternidad, el enfoque antropolgico, la teora poltica, la crtica literaria, el anlisis del discurso, la semitica, entre otros, se crucen para cargar de sentido y complejidad a esta problemtica. Grupo pre-comprometido 1. Dra. Luca Lionetti, IEHS-IGECHS UNCPBA, [email protected] 2. Dra. Roco del guila, de la University of Calgary (Canad), [email protected] 3. Dra. Mariela Mndez de la University of Richmond (USA), [email protected]. Dra. Marisa Davio ISES-CONICET UNT, [email protected]

5. Dra. Cecilia Roystouburu, CONICET-CEHiS UNMdL SEPHILA UBA, Cecilia [email protected] 6. Dra. Vanesa Miseres (University of Notre Dame, USA) [email protected]. Dra. Paula Caldo UNR/ISHIR-CONICET, [email protected]

8. Dra. Yolanda de Paz Trueba (CONICET /IEHS-IGECHS UNCPBA), [email protected]. Dra. Gisela Sedeillan (CONICET /IEHS-IGECHS UNCPBA), [email protected]. Mg. Isabel Margarita Nez Salazar (Universidad Catlica Silva Henriquez), [email protected] 11. Mg. Carla Ulloa Inostroza (Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos - Universidad de Chile), [email protected]. Mg. Lilian Diodati CEIM-FHyA-UNR, [email protected]

13. Lic. Norma Aloatti, FHyA-UNR, [email protected] 14. Lic. Romina Garcilazo UNR/ISHIR-CONICET, [email protected]

15. Prof. Micaela Pellegrini Malpiedi FHyA-UNR, [email protected]. Prof. Eleonora Ardanaz (Universidad Nacional del Sur), [email protected] 17. Virginia Lazzari (Universidad Nacional del Sur) [email protected] Datos importantesResmenes:Enviar los resmenes al e-mail de los coordinadores, bajo las siguientes caractersticas:

Fecha: hasta el 15 de octubre de 2014. ttulo de la ponencia. Resumen (extensin: 200 palabras). 5 palabras clave.

Datos: Nombre Completo del autor (mximo dos autores); Grado acadmico (Doctor, magster, profesional, otro); Universidad/institucin; Ciudad; E-mail.

Costos de participacin:1. Ponencistas, profesor@s universitari@s y profesionales US $ 95

2. Ponencistas, estudiantes de postgrado US $ 70.

3. Estudiantes de pre-grado y participantes sin ponencia US $ 40