5
CONGRESO INTERNACIONAL UMAI 2015 23,24 y 25 de agosto de 2015 World Trade Center, Ciudad de México La Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, A. C. fue fundada en 1952 y coordina los esfuerzos de sus 57 agrupaciones miembro (Academias, Asociaciones, Colegios, Comités, Consejos, Federaciones, Institutos y Sociedades) de Ingeniería en todo el País, que a su vez agrupan alrededor de 90,000 miembros, y sus 14 Comités. Cuenta con un Consejo Consultivo y está presidida actualmente por la XVII Comisión Ejecutiva, Es una asociación constituida para lograr la unidad y el mejoramiento de los ingenieros de México, así como proteger y defender los intereses de las agrupaciones que la integran. Los fines perseguidos por la UMAI son: unir, integrar, coordinar y promover la acción y la práctica de los ingenieros de México, tanto en el ámbito nacional como internacional a través de sus agrupaciones miembros. Sin embargo, todos compartimos el mismo compromiso por lo que se invita a todas las Academias, Asociaciones, Colegios, Comités, Consejos, Federaciones, Institutos y Sociedades, Instituciones de Educación Superior, así como a las organizaciones y profesionistas interesados en el tema sobre la formación de los ingenieros, a participar en su Congreso Internacional: LA INGENIERÍA EN LA SOLUCIÓN GLOBAL OBJETIVO GENERAL Conocer las mejores prácticas de la ingeniería que se han desarrollado en los diferentes sectores en nuestro país, compartir las experiencias de otros países y prepararnos para atender los retos que se les presentan a los ingenieros mexicanos en los diferentes escenarios generados por los cambios estructurales. Objetivos Específicos Conocer las experiencias y propuestas de especialistas de reconocido prestigio en diversas áreas de la ingeniería a efectos de obtener propuestas viables que contribuyan a la solución de problemas y aumentar la competitividad en un mercado global.

Convocatoria congreso intern umai 2015 g

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

CONGRESO INTERNACIONAL UMAI 2015 

23,24 y 25 de agosto de 2015 World Trade Center, Ciudad de México 

 

La Unión Mexicana de Asociaciones de  Ingenieros, A. C. fue fundada en 1952 y coordina 

los  esfuerzos  de  sus  57  agrupaciones  miembro  (Academias,  Asociaciones,  Colegios, 

Comités, Consejos, Federaciones,  Institutos y  Sociedades) de  Ingeniería en  todo el País, 

que a  su vez agrupan alrededor de 90,000 miembros, y  sus 14 Comités. Cuenta  con un 

Consejo Consultivo y está presidida actualmente por la XVII Comisión Ejecutiva, 

Es una asociación constituida para lograr la unidad y el mejoramiento de los ingenieros de 

México, así como proteger y defender los intereses de las agrupaciones que la integran. 

Los fines perseguidos por la UMAI son: unir, integrar, coordinar y promover la acción y la 

práctica de  los  ingenieros de México,  tanto en el ámbito nacional  como  internacional a 

través de sus agrupaciones miembros.  

Sin embargo,  todos compartimos el mismo compromiso por  lo que se  invita a  todas  las Academias,  Asociaciones,  Colegios,  Comités,  Consejos,  Federaciones,  Institutos  y Sociedades,  Instituciones  de  Educación  Superior,  así  como  a  las  organizaciones  y profesionistas interesados en el tema sobre la formación de los ingenieros, a participar en su Congreso Internacional:   

 

LA INGENIERÍA EN LA SOLUCIÓN GLOBAL 

 OBJETIVO GENERAL  Conocer  las mejores prácticas de  la  ingeniería que se han desarrollado en  los diferentes sectores en nuestro país, compartir  las experiencias de otros países y prepararnos para atender  los  retos  que  se  les  presentan  a  los  ingenieros  mexicanos  en  los  diferentes escenarios generados por los cambios estructurales.  Objetivos Específicos  

Conocer  las experiencias y propuestas de especialistas de reconocido prestigio en diversas  áreas  de  la  ingeniería  a  efectos  de  obtener  propuestas  viables  que contribuyan  a  la  solución  de  problemas  y  aumentar  la  competitividad  en  un mercado global. 

 

Analizar  las diferentes  tecnologías que  se aplicaran en  los nuevos escenarios del sector energético y su impacto en el medio ambiente. 

 

Conocer  las  necesidades  tecnológicas  y  de  formación  de  ingenieros  para  la construcción  de  la  infraestructura  que  nuestro  país  necesita  para  los  próximos años  en  el  ámbito  de  telecomunicaciones,  agua,  vivienda,  salud,  transporte, vestido, alimentos, entre otros. 

 

Elaborar propuestas con una visión prospectiva de  la  ingeniería en sus diferentes ramas  que  contribuyan  a  que  nuestro  país  sea  líder  internacional  en  sectores representativos de la economía 

 Temas  

a) Energía b) Infraestructura c) Medio Ambiente d) Educación en la Ingeniería e) Telecomunicaciones e Informática f) Prospectiva para la Ingeniería g) Producción Industrial h) Alimentos 

   PONENCIAS Para conocer  los conocimientos, experiencias y avances que  se han estado  teniendo de acuerdo con lo señalado en los objetivos del Congreso Internacional de Ingeniería 2015 de la UMAI.  

CONVOCA  a  las  autoridades,  empresarios,  profesionistas  de  colegios,  asociaciones,  federaciones, institutos  tecnológicos,  escuelas  y  facultades de  ingeniería  y  centros de  investigación  a presentar  trabajos  con  los  que  se  dé  respuesta  a  los  planteamientos  establecidos  en dichos objetivos, de acuerdo con las siguientes  

BASES  

1. Sólo se aceptarán aquellos trabajos relacionados con el tema del Congreso, debiendo de  preferencia  ser  resultado  de  las  experiencias  alcanzadas  en  los  diferentes campos de su ejercicio profesional. 

2. Los trabajos que se presenten deberán contener ideas concretas, con propuestas que estén  fundamentadas  en  las  experiencias  del  ejercicio  profesional,  debidamente documentadas. 

3. De acuerdo con el dictamen que emita el Comité Técnico,  las ponencias podrán ser presentada de forma oral o en una sesión de presentación de carteles. 

4. Las ponencias que el Comité Técnico seleccione como aceptadas para presentarse en el Congreso, ya sea en  la modalidad oral o cartel, serán publicadas en  las Memorias del  Congreso,  siempre  y  cuando  cumplan  con  todos  los  lineamientos  de  esta convocatoria y los requerimientos adicionales que dicho Comité determine. 

5. El proceso de registro, evaluación y presentación será el siguiente:  

5.1. Registro de Resúmenes de ponencias a. Se aceptan resúmenes en español y en inglés. b. Los autores deberán registrar los resúmenes exclusivamente en línea a través 

del sitio www.umai.org.mx a partir del 14 de febrero de 2015. c. Cada autor deberá proporcionar, utilizando mayúsculas y minúsculas, toda  la 

información marcada con *. 

d. Al  autor  que  registre  la  ponencia  se  le  denominará  autor  contacto  y  podrá registrar un máximo de tres resúmenes, ya sea como autor principal o coautor. 

e. La fecha límite para registrar resúmenes será el 30 de abril de 2015. 

f. Los títulos deberán ser breves y reflejar el tema a tratar. Se deberá capturar el título  de  la  ponencia,  el  cuál  debe  limitarse  a  250  caracteres  incluyendo espacios  y  signos  de  puntuación,  evitando  abreviaturas,  y  en  éste  no  se deberá incluir el nombre de la institución o de compañías, con el fin de darle un contexto más general. 

g. No  se  aceptarán  trabajos  que  tengan  un  sentido  claramente  comercial.  La exposición  industrial del congreso tiene ese objetivo y se recomienda utilizar este espacio. 

h. En  primera  instancia  se  deberá  capturar  el  resumen  el  cual  debe  seguir estrictamente  la  estructura  que  se  describe  en  el  ANEXO  1.  Estructura  del resumen de esta Convocatoria. 

i. El  cuerpo del  resumen puede  ser de hasta 3000  caracteres  y no menos de 1500,  incluyendo  espacios  y  signos  de  puntuación,  sin  considerar  el  título, nombres de autores ni filiación.  

j. No se podrán registrar resúmenes con más de 3000 caracteres, por lo que se recomienda al autor asegurarse de cumplir con este requisito. 

k. En esta etapa, los resúmenes no deberán incluir ni tablas, ni imágenes. 

l. Los puntos a evaluar serán fundamentos, originalidad/innovación, actualidad, aplicación,  trascendencia,  beneficios  técnicos‐económicos  y  sobre  todo organización y claridad. 

m. El resumen deberá estar escrito en tercera persona. 

n. En  este  resumen  se  deberá  dar  una  idea  clara  del  contenido  que  tendrá  el trabajo final. 

o. El autor contacto podrá registrar un máximo de dos coautores por resumen. 

p. Los  autores  contacto  no  podrán  agregar  coautores  después  de  la  fecha  de publicación de dictámenes de resúmenes. 

q. Los  autores  de  los  resúmenes  aceptados  serán  notificados  por  correo electrónico a más tardar el 29 de mayo de 2015 y se les solicitará enviar por ese mismo medio una versión extendida de su trabajo o Ponencia que podrá incluir tablas y figuras. 

5.2. Ponencia Completa 

a. Con  el  dictamen  de  los  resúmenes  aceptados,  se  darán  los  detalles  para  la presentación escrita de las ponencias completas. 

b. La fecha límite para recibir la ponencia completa será el 26 de junio de 2015. Las  instrucciones  para  recibir  la  ponencia  completa  se  enviarán  por  correo electrónico. 

c. Los  autores  serán  comunicados  del  resultado  del  dictamen  de  la  ponencia completa por correo electrónico a más tardar el 17 de julio de 2015. 

d. En el caso de ponencias completas aceptadas condicionadas, el autor contacto deberá adjuntar la nueva versión de la ponencia completa antes del 24 de julio de 2015. 

e. El  dictamen  definitivo  de  las  ponencias  completas  condicionadas  se  dará  a conocer el 30 de julio de 2015.  

f. La modalidad de presentación (oral o poster) se indicará junto con el dictamen de aceptación de la ponencia completa. 

  Para mayor Información:  www.umai.org.mx [email protected] [email protected] Tel + 52 (55) 52716186     

 

   

ANEXO 1  

Estructura de resumen   A continuación se detallan  los elementos de  información que deben  tomarse en cuenta para  elaborar  el  Resumen  de  la  ponencia,  los  cuales  deben  presentarse  en  el  orden indicado  a  continuación  (tomar  en  cuenta  que  el  resumen  NO  debe  llevar  títulos, subtítulos ni viñetas, excepto el título de la ponencia):  Antecedentes: Breve descripción de  los antecedentes, problemática y  justificación que dan origen a  la investigación o proyecto.  Objetivos: Deben plantearse  los objetivos generales y específicos que fundamentan el alcance de  la investigación o proyecto. Al redactar se debe analizar cuidadosamente el propósito del autor o autores, que debe estar estrechamente relacionado con los objetivos y las conclusiones.   Metodología: Describe los métodos y técnicas principales que fueron usados por el autor o autores para conseguir  los  resultados.  La  extensión  de  este  párrafo  es  flexible  dentro  del  resumen ejecutivo de acuerdo con la especialidad del tema, y debe ser distribuido adecuadamente, considerando que los resultados y conclusiones son lo más importante.   Resultados y conclusiones: El  párrafo  de  resultados  y  conclusiones  del  resumen  ejecutivo  deben  contener  las respuestas a  las  inquietudes expresadas en el primer párrafo, debe estar estrechamente relacionado con  los objetivos descritos. Los resultados deben ser descritos brevemente y de  manera  informativa,  pueden  ser  experimentales  o  teóricos,  datos  recolectados  o derivados, efectos observados o aún resultados negativos. Las conclusiones comprenden las implicaciones significativas de los resultados y sus relaciones con el propósito. Además, pueden  incluirse  recomendaciones,  evaluaciones,  aplicaciones,  nuevas  relaciones  y sugerencias