44
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010 La Paz, noviembre de 2011 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA

Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

ConvocatoriaReconfiguración económica y social en la

articulación urbano-rural de Bolivia:1998-2010

La Paz, noviembre de 2011

Programa de InvestIgacIón estratégIca en BolIvIa

Page 2: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

nota: derechos reservados Fundación PIeB

Page 3: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

CONTENIDO

1. Introducción 5

2. antecedentes 5

3. objetivos de la convocatoria 11

3.1 objetivo general 11

3.2 Objetivos específicos 11

4. temáticas prioritarias de estudio 11

5. requisitos para la postulación 12

5.1 equipo de trabajo 12

5.2 características para la postulación de ideas de proyectos 12

5.3 restricciones 13

5.4 Investigadores(as) extranjeros(as) 13

6. componentes de la postulación 13

7. duración de las investigaciones 14

8. Calificación de los proyectos 14

9. Criterios de calificación 14

10. Financiamiento 15

11. lugar y fecha límite de entrega 15

12. comunicación de resultados 15

13. Proyectos seleccionados 15

ANEXOS

aneXo I. agenda temática de investigación 18

aneXo II. guía para la presentación de proyectos 35

aneXo III. Funciones de los miembros del equipo 37

aneXo Iv. Pautas para la presentación del presupuesto 38

aneXo v. guía para la elaboración de cronograma de actividades por etapas 40

aneXo vI. modelo de hoja de vida 41

aneXo vII. modelo de datos institucionales 42

aneXo vIII. Pautas para la presentación de la estrategia de difusión

de la investigación 43

Page 4: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación
Page 5: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

5

1. INTRODUCCIÓN

el Programa de Investigación estratégica en Bolivia (PIeB) lanza una convoca-toria nacional abierta para proyectos de investigación sobre “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010”, con la finalidad de brindar información que permita comprender los procesos de cambio que se dan en el comportamiento y emergencia de nuevas activida-des económicas de expansión productiva, en nuevas formas de organización empresarial, modalidades de acumulación y en fenómenos de diferenciación económica y social de actores –campesinos, vecinos y otros– que desarrollan su vida entre lo rural y urbano.

las profundas mutaciones económicas y sociales nos conducen a pensar que nos encontramos ante fenómenos que ya eran conocidos en el pasado y ahora se están reiterando con intensidad. Por tanto, más que tratarse de temas defini-dos o de áreas predeterminadas, la convocatoria busca construir el campo de la investigación partiendo de los actores y su relación territorial compleja para llegar a redes sociales.

con el objetivo de comprender mejor esta complejidad, el PIeB ha invitado a un grupo interdisciplinario de especialistas para reflexionar colectivamente un documento de discusión sobre los ámbitos temáticos de la agenda y recoger aportes, comentarios y sugerencias de cuyo debate surgen insumos novedosos para orientar la presente convocatoria.

el concurso está orientado a investigadores e instituciones vinculados a la te-mática y aquellos que realizan metodologías o están en contacto con las expe-riencias antes mencionadas. el presente documento, brinda información para el diseño de los proyectos de investigación. después de una revisión técnica, los mejores proyectos, seleccionados por un Jurado externo al PIEB, serán fi-nanciados para su ejecución.

2. ANTECEDENTES

Bolivia en su vida republicana ha desarrollado su economía bajo un patrón primario exportador a través de la venta de materias primas, ya sea por la ex-portación de minerales, hidrocarburos o algunos productos agropecuarios. en general, bajo este patrón de desarrollo, el crecimiento económico no ha sido alto, la reducción de la pobreza ha sido mínima y la brecha entre pobres y ri-cos, entre poblaciones urbanas y rurales, se ha incrementado.

Pero, el mundo rural no ha permanecido estático; ha combinado la vida y la actividad económica y social en dos ámbitos: en el rural y en el urbano. desde la época de los llameros, pasando por las reformas democratizantes de 1952, las de la participación popular, la crisis económica liberal de fines de los años 90, o las recientes mutaciones económicas que vienen desde 2006 y,

Page 6: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

6

en especial, desde el boom de materias primas y alimentos, ese mundo rural conectado al urbano ha dado lugar al surgimiento de élites no sólo conectadas a la producción de alimentos, sino articuladas a las actividades del transporte, del comercio y otros servicios, generando una suerte de nuevas élites econó-micas, a las cuales el pensamiento social no las ha mirado como verdaderas élites empresariales.

en los últimos 60 años de historia, Bolivia ha transitado de un modelo de tipo de estatismo económico, 1952-1985, a otro de economía de mercado, 1985-2006; y después de 2006 hasta el presente ha visto el resurgimiento del esta-tismo económico. en los tres casos, algunos sectores populares, y como una constante, los que articulan su vida en el mundo rural y urbano, han desarro-llado actividades empresariales. modalidades distintas de qamiris1, han creado maneras específicas de acumulación, muchas de ellas ligadas a múltiples for-mas de actividades comerciales y de transporte, las más invisibilizadas. a ve-ces, generaron verdaderos capitales comerciales a los cuales se les ha prestado poca atención, o se los ha mirado únicamente cuando han demostrado poderío económico en los espacios urbanos de las ciudades-capital.

a partir de 2006 con el nuevo régimen presidido por el Presidente evo morales, hay un impulso al retorno del estatismo económico, en una combinación de la presencia minoritaria de la inversión privada internacional, y la subsisten-cia de la inversión privada nacional en ciertos sectores de la economía, pero no necesariamente de los sectores sociales tradicionales que conformaban la inversión privada, pues ahora aparece con más nitidez la inversión privada de sectores populares, algunos conectados con el mundo rural. nada puede ase-gurar que el nuevo estatismo económico supere los resultados de la economía boliviana de los últimos 60 años. Pero, sí se visibiliza con más intensidad, bajo el gobierno de morales, seguramente por la expansión de las exportaciones e importaciones, el incremento de la informalidad económica, y tras de ella el boom de las actividades comerciales –incluido el servicio de transporte–, en muchos casos interfronterizas o interdepartamentales y provinciales. Y en estas, los sectores sociales que articulan los mundos rurales y urbanos, son grupos populares, son actores que están expandiendo su economía de una manera exponencial y están generando nuevas élites sociales y económicas.

en general, aún en el presente, Bolivia no está fuera de los grandes temas inter-nacionales como el cambio climático, la desertificación, quema de bosques, el uso del agua, desastres naturales, crisis energética y la posible ruptura de la so-beranía y seguridad alimentaria, cambio de elites sociales y políticas, situación que nos coloca ante nuevos problemas. Justamente, en el campo alimentario, en oriente y occidente, hay también la presencia de sectores populares que combinan lo rural y lo urbano, que están generando economías boyantes –en la soya, arroz, quinua, café, haba– y se están transformando en nuevas élites

1 la palabra qamiri remite a personas y grupos con poder económico.

Page 7: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

7

económicas, en muchos casos por su ligazón directa a la producción y en otros por la responsabilidad que poseen en la intermediación comercial de los ali-mentos. los grandes circuitos comerciales de santa cruz ilustran este hecho.

la emergencia de china e India en la economía internacional es insoslayable. estos países “le han puesto otro piso más a la economía mundial” e impactan tanto en las naciones desarrolladas como en las subdesarrolladas. son países –más corea para el caso boliviano– que están demandando ansiosamente más minerales y más alimentos para su desarrollo y para la incorporación de sus poblaciones al consumo de nuevos bienes. Elementos que tienen influjo sobre el desarrollo de países productores de alimentos y de materias primas, como es el caso de Bolivia.

Hoy en día vivimos no sólo la crisis americana sino la de algunos países de la Unión europea; las campanas están sonando en Portugal, grecia, Italia, espa-ña e Irlanda. Hasta Inglaterra ha tenido voces de alarma económica y social. la recesión europea ha conducido al cambio de sus normas migratorias que tienen impacto en los miles de latinoamericanos y bolivianos que migraron a esos países. muchos de ellos no podrán encontrar empleo en esas naciones, y vuelven a nuestros países, luego de varios años de haber mandado remesas y de haber colocado recursos para emprendimientos productivos, muchos de los cuales están en las fronteras de lo urbano y lo rural, como sucede en la produc-ción de duraznos de las provincias cochabambinas.

los países de américa latina que producen alimentos y materias primas se encuentran en un boom económico que no se había registrado nunca antes. ese boom implica muchísimos más recursos provenientes de la exportación y, por contraparte, una multiplicación extraordinaria de las importaciones. Para el caso boliviano significa que si hace 10 años se exportaban solamente 1.000 millones de dólares, ahora, en 2011, se exportará más de 7.000 millones. Y si hace una década las importaciones estaban alrededor de 800 millones de dó-lares, en este año superarán los 6.000 millones de dólares. la movilización de estos recursos, no está solo en manos de las grandes empresas y del estado, sino que hay algunos circuitos productivos y, en especial, algunas articulaciones co-merciales –transporte y otros servicios– que son controladas y dominadas por sectores sociales emergentes del país y por burguesías cholas, por empresarios populares que están generando actividad económica y creando nuevas élites también en las fronteras de lo urbano y lo rural, así como en algunas ciudades intermedias.

en las naciones exportadoras de materias primas de américa latina, como en el caso de Bolivia, no todo es boyante, ni todas son nuevas noticias, pues el incremento de las exportaciones y la mejor situación económica han traído de la mano una situación que era la norma del pasado de américa latina, nos re-ferimos al retorno del patrón primario exportador, pues ahora dependemos más que en los años anteriores de las exportaciones de materias primas, mientras

Page 8: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

8

tanto, ha caído mucho el peso relativo de nuestro sector industrial y la creación de valor agregado no es el centro de la dinámica económica. estos fenómenos, conocidos en el pasado, ahora se están reiterando con más intensidad, pero lo casi nuevo –pues en parte había en décadas anteriores–, es la intensidad con la cual los sectores emergentes manejan y controlan circuitos comerciales. nos interesa detenernos en aquellos que se ubican en las fronteras de lo urbano y rural, que usando códigos rurales se conectan al mercado y la acumulación; en aquellos que aprovechando todo el capital social y costumbres rurales, los ponen al servicio de la acumulación empresarial, de códigos más urbanos.

en algunos países de américa del sur es evidente el surgimiento de nuevos na-cionalismos y populismos económicos y políticos, con proyectos radicales de refundación de sus estados, con la presencia protagónica de actores indígenas, actores populares u otros movimientos sociales. en Bolivia esta situación pa-rece tener un proyecto económico claro: debilitar a los grandes empresarios y abrir las puertas para un desarrollo más ágil de sectores emergentes, en especial de las conexiones existentes entre lo urbano y lo rural. Pareciera haber un pro-yecto político y económico de crear nuevas “burguesías” populares, dentro de las cuales nos interesan aquellas que emergen de la conexión entre el campo y la ciudad. la lógica de acumulación a la cual se apunta, más allá de la presen-cia del estado, es a abrir posibilidades económicas, en especial en el área de los transportes y del comercio –lícito e ilícito–, a sectores populares, entre los cuales están los que operan entre las ciudades y el campo.

las señales que el gobierno da hace seis años muestran la presencia de una nueva élite política, proveniente de movimientos sociales, sindicatos, organi-zaciones de vecinos y de funcionarios de algunas ong. no hay duda que otros actores, otras pieles, están al frente de la administración del estado y es sin duda un cambio de gran trascendencia política, pues implica un salto profundo en la inclusión política y social. Paralelamente, el gobierno de evo morales ha movido el tablero de la economía, trata de cambiar el modelo, y, paradójicamente, lo hace ratificando el patrón de desarrollo primario exporta-dor y tratando de recrear el estado empresario. Pero, sería demasiado simplista mirar el proyecto económico solamente desde la perspectiva del fortalecimien-to del estatismo económico; la hipótesis estatal va más allá, trata de sustituir o debilitar a las élites tradicionales y fortalecer a élites populares emergentes, entre las cuales poseen un rol importante las nuevas élites populares, parte de las cuales poseen su vida empresarial en las fronteras entre lo rural y urbano. Parecería que se trata de reeditar la democratización económica de 1952, pero en una escala ampliada. 1952 no creó una burguesía nacional, como buscaba el proyecto revolucionario, pero abrió las puertas del transporte, del comercio y otros servicios, para varios sectores populares que conformaron hasta ahora modalidades de burguesías cholas, en la Paz, santa cruz y en casi todos los departamentos del país. Pero, con o sin proyecto económico estatal, sea el de 1952 o el actual, los sectores populares, muchos de los cuales provienen del campo, han demostrado una extraordinaria destreza en el manejo del mercado que les ha permitido la generación de nuevas élites económicas.

Page 9: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

9

el boom económico de la china y de la India es una de las claves para leer la economía boliviana. sus saltos económicos impactan tanto en las naciones desarrolladas como en las subdesarrolladas; su demanda de materias primas y el incremento de precios a que dan lugar hacen parte de los fenómenos domés-ticos de nuestras economías. los sectores populares bolivianos que viajan a la china a comprar bienes y que los colocan en todo el país, no son una rareza, es un fenómeno extendido. Pero, paralelamente, se está creando un piso mucho más grande para las actividades comerciales, de transporte, construcción o de servicios, en el cual se ubican sectores sociales que despliegan su vida econó-mica en la intersección de lo urbano y lo rural.

el resurgimiento de la minería boliviana por la demanda de china e India, no sabemos si sostenible o no, ha contribuido al incremento de las exportaciones mineras. las ventas al exterior no sólo provienen de las grandes empresas, sino que una parte importante es generada por empresarios chicos y por coopera-tivistas. Se postula de manera genérica que los cooperativistas son los benefi-ciarios de ese boom, pero qué sucede dentro de esa bolsa tan grande que se llama cooperativistas, cuáles son sus actores, cuáles son los beneficiarios, qué impactos tienen en el desarrollo regional. dentro de ese grupo extenso de coo-perativistas claro que hay muchos que desarrollan sus vidas en la conexión de lo urbano y rural. ¿de qué manera están expandiendo sus actividades econó-micas? algunos de ellos están llegando a conformar nuevas elites económicas.

en la próxima década, el crecimiento mundial no dependerá de estados Uni-dos ni de europa, sino que se fundará en el desarrollo de las economías emer-gentes, en especial de los BrIc (Brasil, rusia, India y china). este es un dato fundamental para pensar la economía y política boliviana, por un lado, debido a nuestra relación fronteriza, económica y política con Brasil; eso induce a pensar el desarrollo desde la lógica de la producción de alimentos, en especial de soya, en una cadena en la cual todos los eslabones no están controlados por los brasileros o los menonitas, sino que hay presencia de muchos sectores po-pulares, y varios tienen su economía articulada entre el campo y las ciudades.

la economía boliviana, quizás debido al incremento de las importaciones, es más informal que antes. Una parte importante de los circuitos comerciales tie-ne que ver con el contrabando –de toda especie, y hasta con las economías ilícitas ligadas al narcotráfico– lo cual ha conducido a que muchos actores sociales funcionalicen sus acciones a ese tipo de negocios.

¿Qué está sucediendo, por ejemplo en challapata (oruro), con el o los contra-bandos y la expansión de las actividades de quienes tienen un pie en lo rural, y realizan pluriactividad, mezclada con el comercio y los servicios? ahí cerca, ¿qué sucede con las formas empresariales de transporte, comercio y ligazón con lo agrícola desarrolladas en sabaya?

de otra naturaleza es la producción de quinua en Potosí y oruro, ligada a la

Page 10: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

10

expansión de la frontera agrícola y al control de la comercialización de diesel. ¿se puede hablar de producción campesina o de productores indígenas, como antes se lo hacía, o qué reconfiguraciones económicas están sucediendo en esos lugares; cuál es el proceso de diferenciación económica entre los actores que se ocupan de esas actividades?

el boom de divisas de la exportación y de los montos que circulan en las esferas comerciales, se ha incrementado con las divisas del narcotráfico, que no son pocas. ¿Qué está sucediendo en el chapare, en los Yungas, en términos de la producción de coca con la expansión de la construcción y del desarrollo co-mercial? ¿Qué cambios económicos y procesos de diferenciación económica se dan entre los productores? Pero, la huella de lo ilícito no llega sólo al chapa-re, a los Yungas, sino que contamina al norte de Potosí, Yacuiba, a provincias de oruro y la Paz, a el alto, que es un lugar clásico de encuentro entre población rural y urbana. ¿Qué formas de diferenciación económica, qué actividades em-presariales surgen, qué nuevas elites se organizan en torno a ellas?

todos los fenómenos del boom de la exportación y de la explotación del de-sarrollo comercial, han impactado en nuestras relaciones internacionales, al extremo que la agenda bilateral con Brasil, y en cierta medida con argentina, ya no coloca a los hidrocarburos en primer plano, sino al narcotráfico, contra-bando de armas y otros tipos de contrabandos.

Ya no se puede hablar genéricamente de pobreza rural, de campesinos y de los pueblos indígenas, pues se están produciendo profundas mutaciones económi-cas que conducen a hablar de mundos heterogéneos, poblados de pluriactivida-des, y de pluri identidades, de nuevas articulaciones urbano-rurales, no exentas de la conexión con lo ilegal, pero todas conectadas con la emergencia de nuevas élites económicas y sociales que surgen del contacto urbano-rural. Hoy en día ya no se puede hablar sólo de campesinos pobres, antes bien, se necesita incorporar el plural de campesinados, emergente de varios procesos de diferenciación eco-nómica, que quizás hasta autoriza a hablar de campesinos ricos.

en Bolivia no sólo hay nuevas elites políticas de origen sindical, vecinal y hasta de ong, sino que junto a ellas hay un cambio acelerado de élites económicas, muchas de ellas mestizas y populares. Una parte de estas emergen del contacto entre lo urbano y lo rural, y de sus modificaciones económicas: ¿cuáles son esas elites, cuáles son sus fuentes de acumulación, cuáles son los nuevos empren-dimientos económicos, cuál es la diferenciación interna entre ellas, cuáles son sus formas regionales de existencia? ¿Qué está sucediendo en otras periferias, en términos del contacto urbano rural y del surgimiento de nuevos emprendimien-tos económicos; qué se sabe de Pando, de la castaña y de la fiebre del oro? ¿Qué conocemos de una tarija hidrocarburífera pero que, además, tiene una Yacuiba donde campea lo ilícito? ¿Qué sucede en la Paz, la otrora promesa de desarrollo industrial, que da muestras de languidecimiento, donde más bien se impone la informalidad, la existencia de una conexión alteña con el narcotráfico y contra-bandos y sus correlatos con el boom de la construcción, pero con actores que no son solo urbanos, sino sujetos sociales que articulan lo rural y lo urbano?

Page 11: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

11

3. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

3.1 Objetivo general

Elaborar estudios para comprender las reconfiguraciones económicas y socia-les que se están produciendo tanto en sectores indígenas campesinos como en sectores populares, en su articulación territorial urbano-rural con incidencia en la economía y la estructura social local, regional y nacional sucedida a finales de la década de los años 90 hasta el año 2010.

3.2 Objetivos específicos

• Estudiar las reconfiguraciones económicas y sociales en una zona espe-cial del país para comprender el comportamiento y la conformación de nuevas élites.

• Proponer formas de acceder al conocimiento de los fenómenos econó-micos, sociales en la articulación urbano-rural para entender los cambios acelerados de las nuevas élites vinculadas al transporte, comercio, servi-cios, etc.

• Coadyuvar a la generación de información y análisis sobre los cambios y reconfiguraciones económicas y sociales de campesinos, indígenas, sectores populares en su relación territorial rural-urbana de Bolivia.

• Elaborar bases de datos, estados de investigación, metodologías de aná-lisis para comprender las formas de acumulación de las actividades co-merciales, transporte, servicios de sectores populares en la articulación urbano-rural.

• Promover el debate público acerca de la nueva configuración económica y social en el área rural-urbana, a partir de la visión indígena campesina boliviana para contribuir al posicionamiento de la problemática.

4. TEMÁTICAS PRIORITARIAS DE ESTUDIO

las temáticas de investigación son las siguientes:

a) Anclajes históricos: ciclos y péndulos de la economía boliviana.b) Lo urbano-rural: un espacio de interacción permanente.c) Surgimiento de nuevas élites: algunos elementos para abordar un campo

de estudio complejo y heterogéneo.d) Referencias geográficas acerca de la reconfiguración de la interacción

urbano-rural.e) Signos políticos y económicos: influjos del 52, participación popular y

Page 12: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

12

creación de nuevas élites económicas y políticas.f) Lo ilícito como una realidad económica insoslayable, pensando el pro-

blema más allá del contrabando.g) Contexto económico internacional: la demanda de las economías emer-

gentes, no solo minería sino algunos productos agrícolas.h) Urgencias de enfoque y metodología para abordar el campo de estudio.

Para mayor detalle ver anexo I.

5. REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN

5.1 Equipo de trabajo

la presente convocatoria está dirigida a:

• Investigadores(as) e instituciones con experiencia de trabajo en la temá-tica de estudio.

los participantes deberán conformar equipos de trabajo con las siguientes ca-racterísticas:

• Equipos multidisciplinarios de trabajo integrados por dos o tres profesio-nales en ciencias sociales y/o económicas.

• Cada equipo deberá tener un(a) responsable cuya función será la coordi-nación y representación del equipo durante la ejecución de la investiga-ción.

• El (la) Coordinador(a) de la investigación deberá demostrar experiencia de trabajo en el tema que proponga investigar.

• En el equipo al menos un investigador(a) deberá dedicarse a la investiga-ción a tiempo completo.

• El equipo, en su composición, deberá cuidar el componente de género.• Se valorará la vinculación de la institución proponente con actores loca-

les u otros actores estratégicos.

5.2 Características para la postulación de proyectos

• Considerar uno o más de los temas priorizados en la Guía (Ver punto 4).• Enmarcarse en el formato de presentación de proyectos de la Guía (Ver

anexo II).• En el proyecto deberá incorporar la dimensión social.• Presentar metodologías adecuadas para la ejecución del proyecto.• Se podrán sistematizar experiencias, estudios de caso o estudios analíti-

cos combinando lo etnográfico con lo cuantitativo macro.• Adecuarse al monto máximo del presupuesto asignado que es de $us.

15.000 (Quince mil 00/100 dólares americanos).• Proponer un proyecto realizable en 10 meses, tiempo previsto para la

Page 13: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

13

ejecución de la investigación.• Los proyectos deben incluir una estrategia de comunicación y difusión

de los resultados de la investigación.

5.3 Restricciones

• No se aceptarán proyectos que no sigan el formato de presentación de proyectos de investigación de la convocatoria (ver anexo II) y no inclu-yan toda la información solicitada.

• No se aceptarán investigadores que no tengan título académico.• No se considerarán postulaciones individuales.• No se considerarán postulaciones que se realicen en un tiempo mayor a

10 meses.• No se aceptarán postulaciones cuyo presupuesto solicitado al PIEB sea

mayor a $us. 15.000 (Quince mil 00/100 dólares americanos).• Ninguno de los investigadores podrá participar en más de un equipo de

investigación o de manera simultánea en dos convocatorias promovidas por el PIeB.

5.4 Investigadores(as) extranjeros(as)

Podrán participar en esta convocatoria investigadores(as) extranjeros(as) que cumplan con los requisitos para postulantes bolivianos, además de tener resi-dencia permanente en Bolivia. en sus currículums deben adjuntar, además de la documentación solicitada, una fotocopia de su carnet de residencia actua-lizada.

El incumplimiento de alguno de los requisitos mencionados descalifica al pro-yecto, independientemente de otras cualidades.

6. COMPONENTES DE LA POSTULACIÓN

• Una carta de postulación en la que se mencione el nombre del proyecto y los nombres de los investigadores que integran el equipo, firmada por el coordinador del proyecto, incluyendo la motivación para participar en el concurso. la carta debe estar dirigida a: sres. Fundación PIeB.

• Formulario de presentación del proyecto de investigación. (Ver anexo II).• Hoja de vida del Coordinador y miembros del Equipo de Investigación.

(ver anexo vI).• Fotocopia del carnet de identidad del Coordinador y los miembros del

equipo de Investigación.• Curriculum de la institución proponente (si fuera el caso), que remarque la

experiencia de trabajo en la temática de la convocatoria. (ver anexo vII).

Los proyectos deberán ser presentados en formato digital y físico, para lo cual se deberá adjuntar cinco ejemplares impresos y una versión digital en CD.

Page 14: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

14

7. DURACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES

• Los proyectos deberán considerar una duración de 10 meses de ejecu-ción de la investigación.

8. CALIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

• El proceso de calificación y selección de los proyectos estará a cargo de un Jurado Calificador externo al PIEB, con especialidad en los ejes temá-ticos de la convocatoria.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Excelencia académica

los proyectos deberán proponer la producción de conocimientos nuevos, sus-tentados en una sólida base empírica; aportar con ideas creativas y presentar metodologías preliminares adecuadas para la ejecución del proyecto; forta-lecer y/o criticar los cuerpos teóricos de análisis, y explicar los fenómenos a investigar; estudiar adecuadamente la bibliografía sobre el tema de interés al realizar el balance del estado del arte, identificar los vacíos teóricos y meto-dológicos, para no reiterar lo ya conocido ni improvisar ninguna hipótesis o estrategia metodológica.

Relevancia social

Los proyectos deberán ser orientadores para la toma de decisión y la planifica-ción del desarrollo, para los actores sociales e institucionales vinculados con la temática de estudio, brindando información de utilidad que contribuya a una mejor comprensión y debate de los cambios económicos y sociales que se están produciendo en sectores indígenas campesinos del país.

Interdisciplinariedad

los proyectos deberán impulsar el carácter multidisciplinario de la investiga-ción al abordar el tema de estudio, sea por la composición del equipo o por el enfoque interdisciplinario de los investigadores.

Coherencia entre el proyecto y el presupuesto

En la formulación del presupuesto se debe justificar el costo de los ítems solici-tados en función de las características de la investigación.

Page 15: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

15

10. FINANCIAMIENTO

• Los proyectos aprobados serán financiados por el PIEB hasta un monto máximo de $us. 15.000.- (Quince mil 00/100 dólares americanos).

11. LUGAR Y FECHA LÍMITE DE ENTREGA

los proyectos serán registrados en la Fundación PIeB. av. arce no. 2799, es-quina Calle Cordero, Edificio Fortaleza, piso 6, of. 601, casilla 12668, teléfonos 2432582 – 2431866, la Paz.

los proyectos de otras regiones del país podrán ser enviados por correo con el siguiente rótulo:

Señores:Fundación PIEBConvocatoria “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010”Avenida Arce No. 2799, esquina Calle CorderoEdificio Fortaleza, piso 6, Of. 601, casilla 12668Teléfonos 2432582 – 2431866La Paz – Bolivia

la fecha límite para la recepción de los proyectos de investigación es el 30 de enero de 2012, a horas 18:00 impostergablemente.

no se aceptarán proyectos enviados por correo electrónico o fax. ningún pro-yecto será devuelto a sus autores.

12. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

El acta del jurado calificador se dará a conocer a través de medios de comu-nicación (prensa escrita), mediante cartas a los/as interesados/as, así como a través del Periódico digital del PIeB: www.pieb.com.bo.

13. PROYECTOS SELECCIONADOS

Difusión de la investigación

la socialización de los proyectos y la difusión de los resultados de investiga-ción estarán a cargo del equipo a través del diseño y ejecución de una estrate-gia de comunicación (ver anexo vIII).

el PIeB, por su parte, organizará coloquios, talleres, conferencias o mesas de

Page 16: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

16

trabajo para presentar y debatir los proyectos de investigación, sus hallazgos y resultados. los equipos seleccionados deben asistir a estos eventos y participar en otras actividades de difusión a definirse en el transcurso del desarrollo de las investigaciones, como entrevistas en medios de comunicación y preparación de artículos. Por otra parte, cada equipo deberá poner en línea una página web que estará alojada en el sitio del PIeB (www.pieb.org) para difundir su proyecto, avances y resultados de investigación.

Derechos de propiedad intelectual

el derecho de propiedad de los resultados de la investigación realizada corres-ponde al equipo de investigación y/o a la institución investigadora, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes en el país sobre derechos de autor. Por lo tanto, se consideran coautores de la investigación al (la) coordinador(a) y a todos los miembros del equipo de investigación que participaron y ejecutaron la investigación. Para la autoría y manejo de información de la investigación al interior de cada equipo durante y después de concluida la investigación, se deberá tomar en cuenta los lineamientos establecidos por el PIeB, disponibles al iniciarse la investigación.

Propiedad de los informes de investigación.- el PIeB y la embajada del reino de los Países Bajos son propietarios de todos los informes de los proyectos de investigación.

Publicaciones.- la embajada del reino de los Países Bajos y el PIeB se reservan el derecho de publicar los resultados de los proyectos de investigación a través de libros, artículos científicos, protocolos de investigación y otras publicacio-nes, lo que no significa que el PIEB y los auspiciantes se comprometan, nece-sariamente, a publicar dichos resultados.

Page 17: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

17

ANEXOS

Page 18: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

18

AGENDA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

Convocatoria: Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010

esta agenda temática de investigación proporciona un marco referencial gene-ral del campo de estudio acompañado de pautas que precisan la orientación y delimitan el perímetro de interés de las investigaciones con el propósito de facilitar la presentación de propuestas que se sitúen en el marco de la proble-mática planteada.

El campo de estudio de esta convocatoria, referido a la: Reconfiguración eco-nómica y social en las interacciones urbano-rural, con énfasis en las dos últi-mas décadas, es ciertamente novedoso en el ámbito de la investigación social y que, en consecuencia, carece de un corpus teórico desarrollado. esta convo-catoria aspira a comprender el tema de estudio en sus diferentes dimensiones, preferentemente económicas, y las de ellas emergentes, adicionalmente cons-tituir y dar cuerpo a un nuevo campo temático de investigación referido a la emergencia de actividades económicas generalmente ignoradas que articulan lo rural y lo urbano y que se desarrollan alrededor de fenómenos de diferencia-ción económica y social de actores del ámbito popular.

los proyectos de investigación que se presenten deben ser de carácter dia-crónico1, cualitativo y cuantitativo, según lo requiera el tema a investigar. los estudios pueden combinar aspectos referidos a uno o más ámbitos temáticos, conjugando aspectos históricos, culturales, socioeconómicos, productivos, po-líticos o de otra índole, pero haciendo énfasis en las dos últimas décadas.

Las investigaciones deberán enmarcarse en la cobertura geográfica establecida en esta guía de Presentación de Proyectos. es un requisito indispensable que los proyectos de investigación se fundamenten en las pautas del marco temáti-co referencial que se propone a continuación:

1. Anclajes históricos: ciclos y péndulos de la economía boliviana.

2. Lo urbano-rural: un espacio de interacción permanente.

3. Surgimiento de nuevas élites: algunos elementos para abordar un campo de estudio complejo y heterogéneo.

1 Es decir, deben estudiar procesos y cambios a través del tiempo con la finalidad de dar cuenta de las varia-ciones que éstos experimentan en su desarrollo.

ANEXO I

Page 19: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

19

4. Referencias geográficas acerca de la reconfiguración de la interacción urbano-rural.

5. Signos políticos y económicos: influjos del 52, participación popular y creación de nuevas élites económicas y políticas.

6. Lo ilícito como una realidad económica insoslayable, pensando el pro-blema más allá del contrabando.

7. Contexto económico internacional: la demanda de las economías emer-gentes, no solo minería sino algunos productos agrícolas.

8. Urgencias de enfoque y metodología para abordar el campo de estudio

1. Anclajes históricos: ciclos y péndulos de la economía boliviana

La herencia del patrón primario exportador: a lo largo de su vida republicana, Bolivia ha desarrollado su economía en función de un patrón de desarrollo primario exportador, basado en la extracción intensiva y comercialización en mercados internacionales de materias primas sin industrializar. así sucedió pri-mero con los minerales, luego con los hidrocarburos y más tarde con algunos productos agropecuarios. en general, este modelo de desarrollo se caracterizó por un bajo crecimiento económico, por una lenta y escasa reducción de la pobreza y por una marcada desigualdad social, sobre todo entre poblaciones rurales y urbanas. este es el marco general económico en el que se inscriben y desarrollan los procesos de reconfiguración económica urbano-rural que pro-pone como objeto de estudio esta convocatoria.

El Ajuste Estructural de 1985 es un antecedente clave para la comprensión de la rearticulación económica urbano-rural: si bien a lo largo de los últimos gobiernos se ha registrado un incremento de la informalidad y del comercio como producto del crecimiento de las importaciones, cabe señalar que un elemento de importancia del proceso de informalización de la economía bo-liviana y, por lo tanto, de la proliferación exponencial de emprendimientos asociados a este fenómeno, fueron las denominadas políticas de ajuste es-tructural aplicadas con dureza al país a partir de 1985. el Programa de ajuste estructural tuvo el propósito de orientar la economía boliviana hacia el “libre mercado” en unas circunstancias históricas de severa crisis del déficit público, de inflación y de deuda externa. Estos cambios de política económica fueron además condicionados por el Fondo monetario Internacional (FmI) y el Banco mundial (Bm). además de la devaluación de la moneda, del recorte del gasto social, de la liberalización del comercio y de la privatización de empresas es-tatales, las políticas de Ajuste Estructural significaron el desmantelamiento del sector minero estatal –la corporación minera de Bolivia (comIBol)– que im-plicó el despido (denominado “relocalización”) de miles de trabajadores. esta

Page 20: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

20

referencia histórica es importante en el planteamiento del enfoque temático de esta convocatoria puesto que las políticas de ajuste estructural tuvieron un enorme impacto social en el país ocasionando una traumática reconfiguración de la economía nacional.

Los riesgos de depender casi exclusivamente de un patrón primario exportador: el auge reciente de las exportaciones bolivianas y la mejora de algunos indica-dores macroeconómicos entrañan, como contraparte, el riesgo de una mayor dependencia de la exportación de materias primas. mientras tanto, decae el peso relativo de los sectores industriales y de la creación de valor agregado. aunque estos fenómenos no son nuevos, durante los últimos años se están potenciando sectores emergentes populares que controlan muchos circuitos comerciales, que conocen y se desenvuelven con naturalidad en las fronteras de lo urbano-rural y que aprovechan su capital social y sus vínculos culturales con el mundo rural para conectarse al mercado y acumular capital.

Ciclos y péndulos: Del estatismo al libre mercado: durante los últimos 60 años, Bolivia ha transitado de un modelo de estatismo económico (1952-1985) a otro de libre mercado (1985-2006). desde el 2006, sin embargo, resurge un discurso y una acción estatal que postula de nuevo la presencia y conducción preferencial del estado en la actividad económica pero que, en la práctica, convive con las rutinas y las formas instaladas por el libre mercado. a lo largo de las distintas etapas, adaptándose y trascendiendo las distintas variaciones en los enfoques “macroeconómicos”, diversos sectores populares que articulan su existencia entre lo urbano y lo rural, han desarrollado múltiples iniciativas y actividades económicas, generando mecanismos concretos de acumulación y, en muchos casos, auténticos capitales comerciales que no han merecido ninguna atención, dependiendo de cuán alejados estén de los centros urbanos y, específicamente, de las ciudades-capital.

A partir de 2006: nuevo “boom” del comercio informal: desde el primer go-bierno del Presidente evo morales se registró un impulso del estatismo econó-mico que repercutió en una baja inversión privada internacional. no obstante, a nivel interno, una característica destacada en los últimos años es el acentua-do incremento de la informalidad económica asociado al “boom” de las acti-vidades comerciales y de servicios. Un dato que ilustra y explica esta situación es el crecimiento extraordinario de exportaciones e importaciones. Hace una década, Bolivia exportaba por valor de 1.000 millones de dólares e importaba por valor de 800 millones; en 2011, las exportaciones del país superarán los 7 mil millones de dólares y las importaciones los 6 mil millones. estas circunstan-cias –que se originan en un contexto económico internacional particular– han determinado la circulación de una gran cantidad de recursos no únicamente a través del estado o de las grandes empresas sino también por la vía de circuitos y redes comerciales, lícitas e ilícitas, controladas desde sectores sociales popu-lares emergentes que vinculan lo urbano y lo rural.

Page 21: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

21

El peso y las implicaciones de la informalidad: alrededor de dos tercios de la pobla-ción ocupada y el 75% de la Población económicamente activa (Pea) se encuen-tra en el sector informal de la economía que comprende 3,7 millones de puestos de trabajo. se trata de puestos de trabajo mayormente en condiciones precarias. el nivel de informalidad en las ciudades capitales es del 65% mientras que en el área rural alcanza el 90%. Para reducir el nivel de informalidad en 50% entre 2010 y 2015 se requeriría la creación de unos 365 mil empleos por año. en este contexto, a pesar del discurso gubernamental, la tendencia durante los últimos años parece haber sido el crecimiento de la informalidad. los nuevos empleadores (o nuevos “patrones”) no se muestran interesados en formalizar sus emprendimientos y re-producen lógicas no exentas de explotación —baja remuneración, jornadas labo-rales superiores a las ocho horas diarias, etcétera— amparándose, muchas veces, en relaciones de parentesco o compadrazgo con sus dependientes.

Un 67,3% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera en el sector informal: de acuerdo a estimaciones de schneider y Buehn2, entre 1999 y 2006, en pro-medio, el 67,3% del PIB de Bolivia se habría generado en el ámbito de la eco-nomía informal. según el estudio referido, de 120 países estudiados, Bolivia ocupa el segundo lugar por el tamaño de su economía informal.

Consecuencias de la informalidad: prevalencia del sector terciario: como con-secuencia de las medidas económicas adoptadas a partir de 1985 la economía boliviana registró un brusco crecimiento del sector terciario. la dilatación de la economía informal provocó que las actividades económicas del sector que no produce bienes materiales de forma directa sino servicios ofrecidos en pos de satisfacer necesidades de consumo experimentara una expansión sin preceden-tes en la historia boliviana.

Informalidad y redes, ignorados por la teoría económica moderna: la compli-cada y cambiante tensión entre la posibilidad individual que ofrece el mercado y su creciente racionalización y dominación burocrática se ha consolidado, durante el último siglo, en una lucha ideológica polarizada entre la acción pú-blica coordinada y la libertad individual. esto ha dado lugar a la marginación “oficial” de formas intermedias de asociación, compatibles con el mercado e imperceptibles para la teoría socioeconómica moderna, pese a tener un papel fundamental en el desarrollo económico. en lugar de constituirse en la fase intermedia en la transición lineal de la comunidad tradicional a la economía de mercado moderna, tales asociaciones generan a menudo filosofías y estrate-gias económicas propias. estas economías informales no se basan en contratos legalizados sino en acuerdos de confianza y en el control social. Se trata de sis-temas complejos de organización de mercado que están al margen de la moral estatal y carecen de codificación en normas e instituciones.

2 shadow economics and corruption all over the World: revised estimates for 120 countries. en: Open-As-sessment E-Journal, vol. 1. schneider F. y a. Buehn. disponible en: www.economics-ejournal.org.

Page 22: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

22

La informalidad, en la teoría económica: el economista peruano Hernando de soto es uno de los pocos analistas que se ha dedicado a estudiar, sistemática-mente, el fenómeno de la informalidad en la economía desde una perspectiva actual. de soto considera que las instituciones legales fueron creadas a través del tiempo con el propósito de satisfacer las prerrogativas de ciertos grupos dominantes de las urbes y para aislar geográficamente a los campesinos del ámbito rural por lo que a raíz de los fenómenos de creciente migración a las áreas urbanas la legalidad se convirtió en un privilegio al que sólo unos pocos podían acceder. Para Hernando de soto, las empresas informales constituyen una fuerza real del desarrollo por lo que es necesario facilitar su acceso a los mercados y a las distintas herramientas financieras que les permitan potenciar-se y formalizar sus emprendimientos.

La relevancia económica de las redes: en Bolivia, la tradición étnica y familiar ha fagocitado ciertas tradiciones liberales europeas y ha dado lugar a la con-formación de redes económicas que parecen jugar hasta un papel mediador entre prácticas y canales oficiales de redistribución y provisión inadecuados o incompatibles con normas locales y y con dinámicas de localidad, género y etnia. estas redes facilitan el vínculo entre la producción rural y los merca-dos urbanos y semiurbanos, y no están basadas necesariamente en un senti-do generalizado de reciprocidad y de igualdad sino más bien en formas de conveniencia e incluso de explotación y de conflicto interno por los intereses particulares de los distintos actores: productores, acopiadores, intermediarios y vendedores. en esta línea, es necesario analizar hasta qué punto estas redes permiten compensar el desfase entre el modelo político económico estatal y la realidad social promocionando formas de reestructuración económica “desde abajo”. en ciertos ámbitos comerciales, esto se traduce, por ejemplo, en la res-tricción de la participación de los competidores externos, en estrategias para hacer frente a la incursión de los supermercados, a sus lógicas comerciales y a otros inversionistas extranjeros. en la Paz, por ejemplo, el control de la venta de productos frescos está, hasta en un 90%, en manos de estas redes económi-cas vinculadas con lo rural.

2. Lo urbano-rural: un espacio de interacción permanente

La gran movilidad histórica de las comunidades andinas: históricamente, los indígenas andinos se han caracterizado por una extraordinaria movilidad —in-comparable con la de los campesinos europeos o norteamericanos— asociada a la capacidad de explotar, simultáneamente, los recursos de diferentes pisos ecológicos y controlar varios territorios. De esta manera, la reconfiguración de la interacción entre lo urbano-rural está asociada a las dinámicas migratorias y demográficas propias de la realidad social boliviana. En el altiplano, sigue vigente una actitud que tiene siglos de herencia en relación a crear espacios de relativa autonomía política y económica local en un contexto de subordina-ción, algo que se ha definido como “nación dentro de la nación” o “economía

Page 23: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

23

dentro de la economía”. con frecuencia, este tipo de economías y dinámicas se han fundamentado en una serie de redes económicas informales que han pasado desapercibidas en los análisis económicos a pesar de jugar un papel crucial en el desarrollo del país y de compensar debilidades crónicas del estado en sus canales de provisión y redistribución así como también en el control del territorio.

Dinamismo histórico entre lo rural y lo urbano: en la historia nacional, nunca lo rural y lo urbano permanecieron estáticos. lazos de economía y de vida, vín-culos de ida y vuelta, aproximaciones y distanciamientos entre el campo y la ciudad marcaron el devenir histórico. desde la época de los llameros, pasando por las reformas democratizantes de 1952, la crisis de un modelo de estado en 1985, las reformas liberales de los años 90, la Participación Popular (1994) y los cambios ocurridos a partir de 2006, ese mundo rural conectado al urbano ha dado lugar al surgimiento de élites organizadas, sobre todo, en torno a la producción de alimentos, el transporte, el comercio y otros servicios.

La Reforma Agraria de 1953 como punto de partida para la transformación de la economía campesina: en la trama de las relaciones entre el campo y la ciudad, la reforma agraria de 1953 es un parteaguas que determinó la inserción del mundo agrario al mercado. la distribución y titulación de la propiedad agraria a favor de las comunidades campesinas, la eliminación del latifundio y, por ende, la liberación del campesinado del régimen de servidumbre, cambiaron definitivamente la organización del mundo rural en las tierras de los valles y el altiplano andino del occidente del país provocando la sucesiva parcelación de la tierra y la aparición y consolidación de los sindicatos agrarios cuyo papel político sigue siendo determinante hoy en día. en este sentido, la articulación del mundo agrario y de la economía campesina al mercado es una realidad palpable cotidianamente, lejos de las versiones que idealizan lo comunitario considerándolo todavía aislado.

La complejidad del campesinado de hoy: actualmente resulta insuficiente ha-blar genéricamente de pobreza rural en alusión a la situación general de comu-nidades campesinas y pueblos indígenas pues se están produciendo profundas transformaciones económicas que obligan a referirse a realidades heterogéneas, a comunidades dedicadas a “pluriactividades” donde también las identidades se vuelven plurales por la articulación entre lo urbano y lo rural. en consecuen-cia, hoy en día no se puede hablar únicamente de campesinos pobres siendo más bien necesario atender a los múltiples procesos de diferenciación econó-mica por lo que quizá sea también pertinente hablar de campesinos ricos.

Estrategias de reproducción campesina: “pluriactividad” y “plurimercados”. la plu-riactividad, entendida como la combinación de la actividad agrícola con el trabajo asalariado, empresarial, comercial o de transporte, es una realidad cada vez más extendida en Bolivia. lo mismo sucede con la participación de los campesinos en

Page 24: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

24

diferentes tipos de mercados que bien pueden denominarse “plurimercados”. exis-te una articulación creciente campo-ciudad y también campo-campo, con centros de acopio relativos en ciudades intermedias. actualmente, la idea de que el cam-pesino vive aislado en su comunidad limitándose a actividades agropecuarias ca-rece de sustento. no obstante, es necesario analizar la articulación campo-ciudad desde la perspectiva de la circulación de mano de obra barata.

Urbanización y nueva ruralidad: en Bolivia, la tendencia hacia una mayor ur-banización del país está aparejada al fenómeno de una nueva ruralidad, en-tendida ésta como una estrecha articulación entre lo rural y lo urbano, con fuertes articulaciones con el capital comercial. en este sentido, las unidades económicas campesinas e indígenas, en el marco de sus propias estrategias de vida, combinan actividades agropecuarias con las no agropecuarias, siendo el peso de los ingresos monetarios mayor en las segundas actividades. esto conlle-va procesos de “descampesinización”, pero muchas veces, sin dejar el campo.

Cada vez mayor diversificación de las fuentes de ingreso en el campo: si bien la Población ocupada (Po) en el área rural representa el 44% de la Po total en el país y la Población económicamente activa (Pea) en el sector agropecuario representa el 42% de la Pea total en Bolivia3, es cada vez mayor el número de productores agropecuarios que diversifican sus fuentes de ingreso y, de igual forma, son cada vez menos las unidades agropecuarias que obtienen ingresos única y exclusivamente de la producción agropecuaria. este es un indicador clave de la dinámica cada vez mayor de interacción entre lo rural y lo urbano.

El impacto de diversas medidas político-administrativas estatales en el área ru-ral: la reconfiguración rural en el país tiene que ver, por lo menos, con tres medidas político-administrativas estatales: la extinción de las corporaciones de desarrollo (que fueron creadas bajo la lógica centralista del estado), la ley 1551 de Participación Popular (1994) y la ley 1654 de descentralización ad-ministrativa (1995). Este nuevo marco legal significó la asunción de un modelo descentralizado que otorgó mayores prerrogativas a las prefecturas y una mayor asignación de recursos fiscales al área rural. Esto conllevó que una parte de los recursos sean administrados directamente por los municipios provinciales. gran parte de estos recursos se destinaron a pequeñas inversiones productivas y a una mayor infraestructura caminera. a partir de estos cambios, las autori-dades locales (alcaldes, concejales, organizaciones territoriales de Base, otB, entre otras) identificaron la centralidad en las prefecturas (ahora Gobiernos De-partamentales) y ya no en el gobierno central.

La figura de los “residentes comunarios” como articuladores entre lo rural y lo urbano: tradicionalmente, los “residentes” buscaban la mejora de su comunidad

3 Dossier de estadísticas sociales y económicas. vol. n° 19. UdaPe. 2009.

Page 25: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

25

desde la ciudad contribuyendo al trámite de nuevos cantones o a la edificación de infraestructura urbana a la usanza citadina. sin embargo, hoy se puede de-cir que los “residente comunitarios” han adquirido connotaciones particulares puesto que tienen vínculos y obligaciones con la comunidad que les permiten mantener su derecho de propiedad sobre la tierra.

3. Surgimiento de nuevas élites: algunos elementos para abordar un campo de estudio complejo y heterogéneo

Nombrando a las “nuevas élites”: aunque se lo pueda intuir con facilidad, se trata de sujetos sociales poco estudiados y, en consecuencia, poco pensados. no obstante, las distintas formas de nombrarlos expresan su heterogeneidad: “sectores sociales emergentes”, “burguesías cholas”, “burguesías populares”, “élites mestizas”, “actores económicos populares”. éstas son varias de las acep-ciones posibles de las “nuevas élites” que corresponden con el ámbito de in-vestigación de esta convocatoria. Confluyen por lo tanto en su definición rasgos de distinta naturaleza: económica —puesto que expresan el surgimiento de ac-tividades económicas exitosas pero con frecuencia poco reconocidas—, étnica o racial —por la pertenencia a sectores sociales preeminentemente “cholos” o “mestizos”, y de clase; por la condición “popular” que es, a la vez, manifesta-ción cultural de lo urbano y de lo obrero.

¿Burguesías o clases medias “paralelas”?: la formación de estos nuevos actores económicos populares está sujeta a una gran diversidad de formas que implica, en muchos casos, el uso del excedente económico en formas distintas que no siempre corresponden con una integración lineal en las clases medias tradi-cionales. es el caso, por ejemplo, de los comerciantes aymaras que han ido conformando una clase media urbana que hasta cierto punto podría clasificarse como “no burguesa” o “paralela” puesto que no se ajusta al modelo social y cultural, y a las prácticas y comportamiento de la burguesía criolla local, pero que no deja de poseer códigos de las burguesías.

La heterogeneidad de los nuevos actores económicos: el surgimiento de nuevos actores económicos de origen popular es un fenómeno que se caracteriza por el hecho de que tales actores están vinculados a territorios variados y distintos, y presentan estructuras organizacionales e ideologías económicas, productivas y comerciales específicas. De la misma manera, responden a diferentes grados de vinculación con las ciudades y los mercados internos e internacionales.

Una élite invisible que niega su condición: aunque parezcan rasgos contradic-torios con su condición de élite y con su definición convencional, cabe señalar que por su origen popular, las élites que son objeto de esta convocatoria se ca-racterizan, muchas veces, por su “invisibilización” histórica y por carecer de la imagen y de la presencia pública propia de las élites convencionales. Por ello, es importante analizar hasta qué punto se trata de élites que se niegan, que son

Page 26: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

26

negadas o que no quieren ser visibilizadas en categorías como las de “nueva burguesía chola” o “burguesía mestiza”.

Nuevas élites versus empresarios tradicionales, ¿desplazamiento o conviven-cia?: una lectura posible del surgimiento de nuevas élites mestizas en el país advierte que su impulso proviene de un proyecto estatista cuyo propósito es de-bilitar o sustituir a las élites empresariales tradicionales para fortalecer sectores emergentes que manifiestan una mayor afinidad con la tendencia del Gobierno; algo similar a lo que propuso el nacionalismo revolucionario hace medio siglo tratando de hacer del estado un eje de generación y asignación de excedentes para promover el surgimiento de nuevos grupos económicos. no obstante, esta afirmación se inscribe en un conjunto de hipótesis acerca de la relación entre estado y nuevas élites que son parte del debate y que requerirían un desarrollo investigativo más profundo.

Élites y actividades económicas marginadas del pensamiento político y econó-mico: varias circunstancias confluyen para mantener las actividades empresa-riales de las nuevas élites populares al margen de los ámbitos de reflexión y pensamiento económico y político nacional. en este sentido, se puede señalar el origen étnico y de clase de sus protagonistas notoriamente distinto al de las élites empresariales tradicionales, la histórica “invisibilización” en los registros contables oficiales del Estado de un gran número de actividades asociadas con estos circuitos comerciales y la convivencia y, en muchos casos, connivencia de determinados sectores emergentes con el diverso y próspero campo eco-nómico de la ilicitud. En este contexto, la reconfiguración económica urbano-rural ha conllevado también una reconfiguración social en relación a la movi-lidad y al ascenso social, y a la superación de barreras propias del sistema de discriminación, racismo y colonialismo interno vigente en el país.

Acumulación y relevancia económica de las nuevas élites mestizas respecto al capital transnacional: debido a los factores mencionados en el inciso anterior, se desconoce el peso, la dimensión y la envergadura reales de las actividades económicas formales o informales, lícitas o ilícitas asociadas con la irrupción de nuevas élites que transitan entre lo urbano y lo rural. así, se ignora cuá-les son las estrategias de acumulación de las nuevas élites y si éstas son una continuación cualitativa y cuantitativamente diferente de las estrategias de so-brevivencia practicadas históricamente por los migrantes que llegaban a las ciudades. se desconoce también cuál es la proporción del capital generado en este ámbito de la economía popular respecto al capital de los sectores empre-sariales tradicionales criollos y al capital transnacional que se concentra, sobre todo, en actividades de explotación de recursos hidrocarburíferos, minerales y forestales, entre otros. despejar o indagar con mayor precisión estas incógnitas es fundamental si se quieren analizar las condiciones reales y materiales de la economía boliviana.

Page 27: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

27

Acumulación y financiamiento de nuevas actividades económicas: un elemen-to central del análisis es el financiamiento de las actividades económicas rela-cionadas con el surgimiento de nuevas élites. en este sentido, se puede apuntar a la importancia de las entidades y redes de microcrédito (formales e informa-les), a la paulatina penetración del sistema financiero (o bancarización) en esta economía en particular. otro elemento a considerar es la presencia y el peso específico del capital transnacional en estos entramados de economía popular. Finalmente, es también relevante conocer qué sucede con el excedente genera-do pues, al parecer, éste se reorienta en una gran proporción al incremento del consumo personal o familiar (prestigio social: vehículos de lujo, construcción de viviendas, fiesta…).

Nuevas élites=Nuevo proletariado: del mismo modo que es necesario estudiar el surgimiento de nuevas élites es importante también indagar la formación de un nuevo proletariado al servicio de estas élites. Por ejemplo, en los ayllus de oruro, los contribuyentes de las sayañas que se trasladan a las ciudades mantienen a su servicio a otros trabajadores (por lo general, urusoriginarios del norte de Potosí) que cuidan sus chacras y sus animales. estos procesos de subcontratación campo-ciudad son bastante comunes. Por ello, se requiere conocer las condiciones de reproducción de la fuerza laboral de trabajo en un escenario caracterizado por la pluriactividad; por la necesidad de combinar dos mundos (el rural y el urbano) y el impacto que estos procesos tienen en la producción agropecuaria campesina.

La relación entre las nuevas élites y el Estado: la interacción entre nuevas élites y estado es contradictoria. Por un lado, distintos grupos económicos populares emergentes dedicados sobre todo al comercio insisten en que lo que ellos han creado (en alusión a sus iniciativas económicas) nunca lo hubiera podido ha-cer el estado. Incluso, desde esta perspectiva, el estado representa una suerte de estorbo o amenaza por lo que es preferible mantenerlo a distancia. en esta misma corriente se inscriben los que postulan que las redes de la economía informal han surgido a raíz de la negligencia, dejadez o fracaso estatales. sin embargo, por otra parte, hay quien considera que el estado promueve y hasta subvenciona nuevas élites en función de sus intereses mediante diversos meca-nismos: créditos, leyes, transferencia de activos estatales (como, por ejemplo, en el caso de la cesión de maquinaria de comIBol en favor de cooperativas mineras), planes de empleo de emergencia, inversión pública dirigida (contra-taciones estatales), exenciones fiscales, dotación de tierras o de concesiones vinculadas con los recursos naturales, adjudicación de obras públicas, etcétera. en todo caso, estas derivaciones temáticas llevan a considerar la correlación entre el surgimiento de nuevas élites políticas y económicas conformando blo-ques de poder como extensión del ejercicio político de gobierno en determina-das circunstancias históricas. cabe preguntarse entonces si existe un proyecto político de poder alrededor de las nuevas élites o si éstas —como pareciera haber sucedido en la ciudad de el alto a lo largo de los distintos ciclos políticos

Page 28: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

28

(conciencia de Patria, condePa, José luis Paredes y el movimiento al socia-lismo, mas)— se adaptan a las nuevas realidades políticas. adicionalmente, es preciso señalar la contradicción manifiesta entre el modelo estatista actual y las bases políticas del partido de gobierno que no quieren control estatal y que, en muchos caso, están vinculadas con redes económicas informales (venta de ropa usada, internación de vehículos chutos o indocumentados, transporte y comercio).

Élites, poder, prestigio y capital social: además de los componentes propiamen-te económicos (producción, redistribución y consumo) con la conformación de nuevas élites también están en juego factores de poder y prestigio. en este sentido, algunos indicadores indirectos medibles son las inversiones en vivien-das, vehículos y en el componente cultural de la “fiesta”. Se trata, en todo caso, de elementos relacionados con la acumulación de “capital social”. de igual forma es importante prestar atención al fenómeno de la “doble residencia” y al cumplimiento de cargos en las comunidades por los residentes en las ciu-dades; acción que tiene mucho que ver con el mantenimiento del derecho de propiedad sobre la tierra y con la reafirmación de derechos sobre el territorio y sus recursos naturales.

Élites, conflicto y lucha por los recursos: el fenómeno de reconfiguración eco-nómica urbano-rural ha dado lugar, durante los últimos años, a un escenario de agudización de los conflictos por espacios y recursos económicos en distintos ámbitos. esto sucede, por ejemplo, entre comunidades campesinas y coope-rativistas por la explotación de minas; entre indígenas y colonizadores por el control de espacios territoriales; entre campesinos o pequeños productores e indígenas por la expansión de la frontera agrícola; entre grupos étnicos (como urus y aymaras) por disputas y ocupaciones territoriales, entre comunidades rurales y barrios periurbanos por el “loteamiento” y asentamiento en zonas urbanizables, y en distintos ámbitos de alto interés económico donde se entre-mezclan lo rural y lo urbano.

4. Referencias geográficas acerca de la reconfiguración de la interacción urbano-rural

Un fenómeno con una base territorial múltiple: la dinámica permanente de re-configuración económica producto de la articulación entre lo urbano y lo rural sucede sobre una base territorial múltiple que abarca, simultáneamente, lo mu-nicipal, lo provincial, lo departamental y, usualmente, lo interdepartamental. Puesto que se trata de un proceso que opera en función de redes, los tejidos co-merciales que conectan estos emprendimientos económicos sobrepasan, con frecuencia, los límites fronterizos nacionales. tal es el caso, por ejemplo, del corredor comercial Iquique-la Paz-caranavi-cobija que es controlado por un grupo de comerciantes específico que pone en circulación gran cantidad de bienes de consumo a lo largo de esta ruta aprovechando las facilidades de las

Page 29: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

29

zonas francas y los límites no siempre claros entre importación y contrabando. No obstante, en la territorialidad de la reconfiguración urbano-rural, es preciso remarcar la centralidad de las ciudades como núcleos de las economías infor-males y de su organización en redes.

La importancia creciente de las ciudades intermedias: en el nexo entre lo ur-bano y lo rural, se evidencia el papel cada vez más importante de las ciudades denominadas intermedias. este es el caso, por ejemplo, de viacha y Pataca-maya (la Paz), Quillacollo y sacaba (cochabamba), Warnes y montero (santa cruz), challapata (oruro), villazón (Potosí) guayaramerín y riberalta (Beni). aunque corresponden a una tipología diversa, las ciudades intermedias son fundamentales para la explicación del fenómeno de rearticulación económica urbano-rural puesto que funcionan como una suerte de bisagras que articulan la actividad productiva y comercial entre lo rural y lo urbano. se trata, en todo caso, de centros urbanos sujetos a las dinámicas de la expansión económica, a nuevas formas de estructuración productiva, a procesos de colonización y expansión de la frontera agrícola, y a zonas de extracción y aprovechamiento de recursos naturales.

Ciudades-frontera: el pulso del comercio y de lo ilícito. Por su ubicación geográ-fica, se trata de enclaves especialmente importantes en la dinámica comercial y en la circulación de lo ilícito vinculado, principalmente, con el contrabando y el narcotráfico. De estos centros urbanos, cabe destacar algunos: Puerto Suárez y san matías (santa cruz), guayaramerín (Beni), cobija y Bolpebra (Pando), desaguadero y charaña (la Paz), Pisiga y sabaya (oruro), villazón (Potosí) y Bermejo y Yacuiba (tarija). en estos puntos se articula la relación comercial entre dos (y hasta tres) países vecinos por lo que, en general, registran el desa-rrollo de servicios de almacenamiento, transporte, comunicación y hostelería. Por otra parte, son localidades que registran una importante proporción de po-blación flotante, una inestabilidad relativa en función de la variación de precios entre países y una intensa presencia de conflictos (véase, por ejemplo, el caso del contrabando de combustibles y otros productos en desaguadero y Yacuiba, el tráfico de armas y drogas en San Matías y la violencia por actividades delin-cuenciales en la frontera entre cobija y Brasilea).

El desarrollo de áreas y redes metropolitanas: como núcleo central del desa-rrollo económico, las áreas de metropolización urbana representan un espacio de alto interés pues constituyen extensiones urbanas crecientes desde las que se trazan los nexos de interacción con el mundo rural. la acelerada transfor-mación de Bolivia de país rural a urbano se relaciona sobre todo con el avance de áreas metropolitanas que engloban a una serie de ciudades satélite (nor-malmente, ciudades dormitorio, industriales, de servicios o comerciales) en función de un núcleo central. este fenómeno de conurbación exige nuevas dimensiones de planificación urbana que respondan a la integración territorial de varias urbes o ciudades debido a su crecimiento y a la diversificación de las

Page 30: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

30

actividades económicas. en este sentido, en Bolivia existen tres zonas metropo-litanas prevalecientes en el eje central del país: la Paz (la Paz, el alto, viacha y achocalla), cochabamba (cochabamba, Quillacollo, colcapirhua, sacaba y tiquipaya) y santa cruz (santa cruz, Warnes, cotoca, el torno y montero). no obstante, la morfología urbana y la territorialidad de las ciudades también está en permanente cambio en el eje sur del país (bajo la influencia de los hidrocar-buros y la minería) y en el eje norte (por la explotación de recursos naturales).

5. Signos políticos y económicos: influjos del 52, nacionalismos y nuevas élites políticas

Nuevos nacionalismos con nuevos actores sociales: en algunos países de la región resulta evidente el surgimiento de nuevos nacionalismos y populismos económicos y políticos que abanderan proyectos radicales de refundación de sus estados con la presencia protagónica de movimientos sociales, actores in-dígenas y populares.

Al calor de una nueva élite política: desde 2006 hasta hoy, existen distintas señales que muestran la presencia de una nueva élite política proveniente de movimientos sociales, sindicatos, gremios, funcionarios y miembros de algunas ong. no hay duda de que otros actores (“otras pieles”) conducen la admi-nistración del estado. éste es, sin duda, un salto profundo hacia la inclusión política y social.

Reedición ampliada de la democratización económica del 52: como parte de sus postulados oficiales, el proceso político iniciado con la revolución de 1952 trató de consolidar una burguesía nacional. si bien no alcanzó plenamente este objetivo, es posible afirmar que el nacionalismo revolucionario abrió las puertas del transporte, el comercio y otros negocios a varios sectores populares que conformaron las denominadas “burguesías cholas”. en este sentido, desde 2006 —a raíz de la recreación del estatismo económico y del modelo de “esta-do empresario”— pareciera que se está tratando de reeditar la democratización económica del 52 pero en una escala ampliada. sin embargo, con o sin pro-yecto estatal (en el 52 o en la actualidad), los sectores populares —muchos de los cuales tienen su origen en el campo— han demostrado una extraordinaria destreza para insertarse en el mercado con éxito y prosperar constituyéndose en nuevas élites económicas.

6. Lo ilícito como una realidad económica, pensando el problema más allá del contrabando

En las fronteras de lo ilícito: debido, entre otras cosas, al incremento de las im-portaciones, la informalidad de la economía en Bolivia es cada vez mayor. como derivación de este fenómeno, una parte importante de los circuitos comerciales

Page 31: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

31

conviven, vinculan y se confunden con la economía de lo ilícito, como el con-trabando y el narcotráfico. Esto ha conducido a que muchos actores sociales funcionalicen sus actividades al ámbito de lo no permitido legalmente, de lo irregular o de aquello que infringe de manera más o menos abierta la ley. esto ha ocasionado, durante los últimos años, un progresivo incremento de los flujos comerciales “no registrados” que no figuran en la contabilidad oficial del país.

La extensa geografía de lo ilícito: por las peculiaridades históricas de la forma-ción social boliviana, se puede afirmar que el ámbito confuso entre lo infor-mal, lo ilícito y lo ilegal tiene unas proporciones realmente estructurales. en este sentido, es una percepción popularmente extendida el hecho de que, con frecuencia, “lo ilegal otorga derechos”. existe, incluso, un grado importante de reconocimiento social a actividades emparentadas, directa o indirectamente, con lo ilícito. esto no podría entenderse sino a raíz de la consolidación de pa-trones culturales afincados en una relación conflictiva con el papel del Estado y con lo que éste ha representado históricamente: exclusión y discriminación, ausencia, centralismo, incapacidad de generar oportunidades económicas, ninguneo de los sectores empobrecidos y hasta corrupción. en esta línea, es necesario indagar cómo se producen procesos de creación de “instituciona-lidades” paralelas a la estatal, de apropiación de espacios públicos con fines privados y de conformación de redes y bloques de poder con influencia en el estado y en la gestión pública para la toma de decisiones político-administra-tivas a su favor.

La economía de lo ilícito y sus efectos sobre la legitimidad estatal: el vínculo entre lo ilícito y el estado es un elemento central de investigación. en este sentido, cabe señalar la contradicción entre un discurso histórico estatal que, por lo general, condena la economía de lo ilícito pero que, en la práctica, la tolera, la promueve y, en ocasiones, participa de ésta. a propósito un ensayo de H.c.F. mansilla4 señala: “…puede afirmarse la existencia de un nexo complejo y cambiante entre la expansión de la economía informal, especialmente en los sectores ilegal-delictivos, y la paulatina erosión que sufren la legitimidad del estado y gobierno y la decreciente credibilidad de las instituciones estatales”.

7. Contexto económico internacional: la demanda de las economías emergentes

Minerales y alimentos: la demanda de China e India: para comprender el surgi-miento de nuevas élites económicas en Bolivia, es necesario referirse a algunos imperativos de la economía internacional, como el crecimiento sostenido de china e India y su demanda permanente de minerales y alimentos para un

4 economía informal e ilegitimidad estatal en Bolivia. en: nueva sociedad. n° 119. mayo – junio, 1992. la Paz. mansilla, H. c. F.

Page 32: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

32

desarrollo que está significando la incorporación de importantes sectores de la población al consumo de nuevos bienes.

América Latina, auge en la producción de alimentos y materias primas: el con-texto internacional descrito en el punto anterior ha determinado que los países de américa latina que producen alimentos y materias primas vivan un auge exportador que se ha traducido en la multiplicación de los ingresos y, también, en el incremento de las importaciones.

Con los ojos puestos en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China): durante la próxi-ma década el crecimiento no dependerá fundamentalmente de los estados Unidos ni de europa sino de un conjunto de países emergentes que tienen en común unas dimensiones territoriales continentales, una gran población, extraordinarios recursos naturales y unos indicadores de crecimiento y parti-cipación en el comercio mundial cada vez más significativos. Por ello, estos países se han convertido en el destino más atractivo para las inversiones. esta coyuntura internacional es fundamental para pensar la economía y la política boliviana por la relación fronteriza con Brasil y por el desarrollo de actividades asociadas con la producción de alimentos en las que cada vez tienen mayor presencia sectores populares (migrantes o no) que, sobre todo desde santa cruz articulan la economía entre campo y ciudad.

Crisis internacional y cambios en las dinámicas migratorias: otro factor vinculado al contexto internacional que hay que considerar para situar la reconfiguración económica urbano-rural en Bolivia es la crisis económica que afecta, sobre todo, a Europa y Estados Unidos y que, originada en los denominados “mercados fi-nancieros” ha derivado en una profunda crisis de déficit y deuda pública que arrastra cada vez a más países europeos (grecia, Portugal, Irlanda, españa e Italia, principalmente). la recesión europea ha conllevado el endurecimiento de las condiciones migratorias, la reducción de las remesas y el retorno a sus países de origen de un gran número de latinoamericanos, y bolivianos específicamente, que en muchos casos disponen de recursos para llevar adelante emprendimien-tos productivos en el ámbito de la reconfiguración económica urbano-rural.

8. Sugerencias de enfoque y metodología para abordar el campo de estudio

a) Plantear un abordaje sectorial o subsectorial: puesto que el ámbito de la convocatoria se refiere a actores concretos en territorios específicos, una posible aproximación al objeto de estudio puede ser a través de los distintos sectores económicos involucrados, como los comerciantes de sabaya (oruro), los vendedores de ropa usada de la Feria 16 de Julio (el alto), los pequeños y medianos productores de soya del norte Integrado (Santa Cruz), las beneficiadoras de castaña (Riberalta) o los vendedores de quinua en el mercado “negro” de challapata (oruro).

Page 33: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

33

b) Proponer estudios, preferentemente económicos, con una perspectiva et-nográfica y etnológica: tratándose de un campo de estudio relativamen-te nuevo que obedece a prácticas, conductas y comportamientos que permanecen, con frecuencia, en el entorno de lo “invisibilizado”, de lo informal y hasta de lo proscrito legalmente, se sugiere un abordaje propio de la antropología social con la participación directa de los investigado-res para así poder observar, describir y analizar mediante el trabajo de campo directo los fenómenos que son objeto de estudio.

c) Analizar trayectorias de vida de personas o grupos: al ser las nuevas élites populares grupos sociales que comparten redes y que son portadores de determinados valores culturales y signos de grupo, un enfoque de investi-gación sugerido es la indagación de las trayectorias específicas de vida de los distintos grupos atendiendo a su recorrido, sus membresías, la forma de relacionamiento, el ejercicio de poder y su constitución en referentes sociales.

d) Realizar entrevistas a informantes clave y grupos focales: para obtener información respecto a actividades económicas que participan del ámbi-to muchas veces difuso de la ilicitud, se sugiere la realización de entre-vistas a informantes clave con el debido resguardo de la identidad si es necesario. de igual forma, la práctica de grupos focales con actores que conocen o participan personalmente en ciertas actividades económicas pueden ser indispensables para la obtención de información primordial sobre las temáticas abordadas.

e) Utilizar fuentes estadísticas secundarias: es necesario complementar el trabajo de campo o la descripción de “estudios de caso” con datos cuan-titativos estadísticos que permitan establecer, concretamente, el contexto y la dimensión exacta de cada caso. en este sentido, se puede recurrir a información e indicadores sociales y económicos del Instituto nacional de estadística (Ine), del ministerio de economía y Finanzas Públicas, de la aduana nacional, del Programa de naciones Unidas para el desarro-llo (PnUd) o de cualquier otra fuente pública estatal o privada que aporte información fiable acerca de los tópicos estudiados.

f) Elaborar “mapeos” y diagnósticos generales desde una perspectiva “ma-cro” o nacional: debido a la inexistencia de referentes teóricos y de es-tudios concretos sobre el campo de estudio, se remarca la pertinencia de elaborar trabajos de diagnóstico general sobre las distintas economías lícitas o ilícitas en el país, que aporten datos actualizados y que permitan plantear una perspectiva general de la situación en Bolivia ofreciendo un cuadro de situación que reúna, exponga y analice con un enfoque pano-rámico determinado sector o actividad.

Page 34: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

34

g) Revisión hemerográfica: para la elaboración de marcos referenciales acerca de temáticas de alcance local o nacional (como el contrabando, la internación de vehículos indocumentados o las derivaciones del nar-cotráfico) se recomienda recurrir a la revisión hemerográfica de informa-ción publicada durante los últimos años. de esta manera, será posible determinar, a lo largo de una línea de tiempo, qué temas prevalecieron en la agenda mediática, cuál fue el discurso periodístico y qué interés despertaron determinadas cuestiones en la opinión pública. las referen-cias periodísticas pueden ser de gran utilidad para obtener los insumos básicos de situación y contexto que luego permitan un abordaje más de-tallado y preciso de los temas.

Page 35: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

35

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS los proyectos deberán observar estrictamente los contenidos y el orden expues-to en esta guía.

I. Ficha de identificación del proyecto

Los proyectos deberán estar encabezados por una ficha de identificación que contenga los siguientes datos:

• Título del proyecto.• Nombres de los investigadores, precisando quién es el (la) coordinador(a),

profesión, grado académico y tiempo de dedicación de cada uno de los componentes del equipo.

• Área temática a la que postula el proyecto.• Tiempo de duración del proyecto.• Presupuesto total solicitado.• Nombre de la institución a la que está vinculada el estudio (si fuera el caso)• Direcciones completas de los(as) investigadores(as).• Fotocopias de los carnets de identidad de los integrantes del equipo.

II. Resumen ejecutivo (una o dos páginas)

el resumen ejecutivo expresará el núcleo central de la investigación, explican-do el o los problemas a investigar, la(s) hipótesis o pregunta(s) principal(es), la metodología a emplearse y los resultados esperados al finalizar el estudio.

III. Proyecto de investigación (máximo 15 páginas sin incluir anexos) con los siguientes contenidos:

1. Índice de todo el documento.

2. Justificación temática.

3. Objetivos de la investigación.

4. Un estado de arte sobre la literatura existente sobre la “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010”. comprende un resumen de las formulaciones, investigaciones y estudios efec-tuados hasta la fecha con mención de autores, teorías, corrientes de pensa-miento vinculados directamente al tema propuesto y señala dónde empírica-mente comienza la investigación.

ANEXO II

Page 36: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

36

5. Estrategia metodológica para diseñar el proyecto de investigación.

en la formulación de las problemáticas a investigar debe mencionarse:

• ¿Cuáles son las problemáticas que la investigación pretende estudiar, sus componentes o contenidos para comprender reconfiguraciones econó-micas y sociales?

• ¿Cuáles son los aportes de la investigación al debate y la discusión local, regional y nacional sobre el tema?

Fuentes para la investigación:

• Fuentes primarias: entrevistas, encuestas, documentales, de historia oral, hemeroteca, investigaciones, etc.

• Fuentes secundarias: bibliográficas, etc.

técnicas para la recolección de información:

• Cualitativas: entrevistas con informantes claves, especialistas, talleres re-gionales.

• Cuantitativas: encuestas, sondeos, investigaciones, estudios de validación y otros.

6. Resultados esperados.

7. Bibliografía mínima que servirá de referencia en la investigación.

8. Índice tentativo de los capítulos y subcapítulos que contendría el informe final de investigación.

9. Presupuesto (ver ANEXO IV).

10. Cronograma de actividades por etapas (ver ANEXO V).

IV. Documentos que acompañarán al proyecto

• Hoja de vida de los miembros del equipo (ver ANEXO VI).• Carnets de identidad de los miembros del equipo.• Funciones de los miembros del Equipo (ver ANEXO III).• Convenio de acuerdo y/o compromiso con una institución (si fuera el caso).• Estrategia de comunicación, difusión y uso de resultados de la investiga-

ción (ver aneXo vIII)

Page 37: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

37

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

FUNCIONES ACTIVIDADES

1. Funciones del coordinador

2. Funciones del investigador

3. Funciones del investigador

ANEXO III

Page 38: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

38

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO

el presupuesto del proyecto debe ser elaborado sobre la base de actividades planificadas, tomando en cuenta los criterios señalados a continuación, hasta un monto máximo de $us 15.000 (Quince mil 00/100 dólares americanos). cada una de las actividades incorporadas en el presupuesto está sujeta a nor-mas tributarias y sociales vigentes y deberá estar respaldada por facturas, pago de retenciones y aportes al sistema Integral de Pensiones correspondientes.

Items del presupuesto

Item A: Presupuesto de recursos humanos. Para organizar la distribución del monto asignado a recursos humanos, cada equipo de investigación deberá tomar en cuenta las siguientes categorías:

coordinador(a) del proyecto Profesional con grado académico Phd. o maestría con experiencia en investiga-ción.

Investigadores:doctoradomaestríalicenciaturaPersonal de apoyo y técnico (si fuera necesario)Los honorarios no deberán incorporar aguinaldos, primas ni beneficios sociales

Item B: Presupuesto de transporte, para el trabajo de campoItem C: Presupuesto para bibliografía y recursos documentalesItem D: comunicaciones, courrier, telefonía, internetItem E: Presupuesto para el material de trabajoItem F: otros gastosItem G: Imprevistos

ANEXO IV

Page 39: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

39

Modelo de presupuesto

ITEMSCosto totalpor ítem

Imprevistos(**)

PresupuestoSolicitado

A. Recursos humanos (*)

--------------------------

B. Transporte y viajes

C. Bibliografía y Recursos documentales

D. Comunicaciones

--------------------------

E. Material de trabajo

F. Otros gastos (**)

--------------------------

G. Actividades de difusión (***)

H. Imprevistos (****)

TOTAL PRESUPUESTADO

* El coordinador del equipo determinará la distribución del ítem de recursos humanos** No se financia la adquisición de materiales de uso personal (guantes, ropa de trabajo, etc.)*** Se debe destinar, como mínimo, $us 1.000 a las actividades de difusión.**** Imprevistos: hasta el 5 % del total presupuestado y sólo aplicable a los Items B, C y D.

Page 40: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

40

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CRONOGRAMA DEACTIVIDADES POR ETAPAS

se deberá utilizar una tabla gant, que está en función de tiempo y actividades.en la columna de la izquierda se deben listar todas las actividades del proyec-to. En la fila superior se debe colocar el año, en la segunda fila superior, los meses de realización del proyecto y en la tercera fila superior, el número de la semana. luego dentro del cuadro se debe colocar una franja que muestre gráficamente el tiempo estimado que llevará la actividad listada a la izquierda. sobre la línea se colocará el número de días que indica la franja de tiempo.

AÑO 2012

TIEMPO MES MES MES MES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión biblio gráfica.realización de encuestas.análisis...........n. ......

28 días 14 días

ANEXO V

Page 41: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

41

ANEXO VI

MODELO DE HOJA DE VIDA

(aPellIdos, nombres)(Profesión)nacido el (dd/mm/aa/localidad/dpto/edad)nacionalidad/estado civilc.I:

Dirección Actual:calle/ nº / Zona / departamento / telf. (dom) / cel. / telf. (of) / e-mail

Dirección para el envío de correspondencia:casilla (u otro) / departamento

Estudios universitarios:199……. – ……. Carrera / Universidad / tema de tesis / título obtenido199……. Cursos (máximo dos)

Experiencia de trabajo en temas relacionados a la convocatoria:(año) (cargo, institución)(año) (cargo, institución)

Experiencia en Investigación:(año) (nombre del Proyecto)

Producción:(año) (libros/ensayos/artículos especializados) (máximo dos)Especialidad o área de interés: ………………..

Idiomas: (fluido/escrito y hablado/conocimientos básicos)

Aplicaciones en computación: ……………….Referencias:1. nombres, cargo, teléfono, lugar (máximo dos nombres)

Lugar y fecha:

NOTA IMPORTANTE: se debe entregar la hoja de vida de cada uno de los inte-grantes del equipo. la hoja de vida no debe sobrepasar una página. Favor “no” adjuntar certificados. Los auspiciadores se reservan el derecho de verificar los datos contenidos en la hoja de vida.

Page 42: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

42

ANEXO VII

MODELO DE DATOS INSTITUCIONALES

A. Datos de la institución

1. Nombre:…………………………………………….

2. Sigla:………………………………………………..

3. tipo: gubernamental ( ) Privada ( ) Universidad ( ) organización social ( )

4. Área temática de trabajo:………………………………………………...……………

5. Nombre del Director:………………………………………………………………….

6. Nombre del Coordinador de la Investigación:…………………………………..……

7. Experiencia en la temática de investigación propuesta:………………………………

Page 43: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

43

ANEXO VIII

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIADE DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

los equipos de investigación deberán diseñar y ejecutar una estrategia de di-fusión con el propósito de informar sobre la realización del proyecto, sus obje-tivos y alcances; compartir sus avances de investigación; y difundir sus resulta-dos, para contribuir al conocimiento y debate del tema trabajado.

En ese sentido, el Equipo deberá identificar con precisión las actividades y productos más adecuados para la difusión del proyecto y de la información ge-nerada en el mismo (coloquios, talleres, conferencias; trípticos, boletines, etc.); y organizar las actividades y producir el material de manera oportuna y eficaz.

la estrategia de difusión deberá responder al siguiente esquema:

• Objetivo general de la estrategia • Objetivos específicos• Actividades y productos• Públicos meta• Resultados esperados• Cronograma de trabajo por actividad• Presupuesto asignado a cada actividad

Como mínimo, $us.1.000 del presupuesto total del proyecto, deben estar desti-nados a la ejecución de la estrategia de difusión. Una parte de este monto, de-berá ser utilizado en el diseño y puesta en línea de una página web específica del proyecto, que será alojada y difundida en el portal del PIeB: www.pieb.org.

Page 44: Convocatoria Reconfiguración económica y social en la ... · GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación

Programa de InvestIgacIón estratégIca en BolIvIaAv. Arce, esquina Cordero. Edificio Fortaleza, piso 6, oficina 601

teléfonos: 2432582-2431866. Fax: 2435235

www.pieb.org / [email protected]

la Paz - Bolivia