22
COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76 COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76 3 COINAP COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES, COINAP LTDA. ESTATUTOS CAPÍTULO I RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO, ÁMBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES Y DURACIÓN Artículo 1. La empresa asociativa denominada COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES, COINAP LIMITADA, es un organismo cooperativo de primer grado, de derecho privado, sin ánimo de lucro y de actividad múltiple. Artículo 2. El domicilio principal de la cooperativa es la ciudad de Bogotá, República de Colombia, pero el ámbito de sus operaciones comprenderá todo el territorio nacional. Artículo 3. La duración de la cooperativa será indefinida, pero podrá disolverse en cualquier tiempo en la forma y términos previstos por la ley y los presentes estatutos. Artículo 4. La cooperativa será de responsabilidad limitada al valor de los aportes para los asociados y de la cooperativa para con terceros, al monto del patrimonio social. CAPÍTULO II OBJETO DEL ACUERDO COOPERATIVO Artículo 5. La cooperativa tiene por objeto apoyar el fortalecimiento económico y social de sus asociados dentro del marco de aplicación de los principios cooperativos y contribuir al mejoramiento de las condiciones en que se desenvuelve el sector cooperativo del país. Artículo 6. Para lograr el cumplimiento del objeto señalado en el artículo anterior, la cooperativa podrá desarrollar sus actividades a través de las siguientes secciones: 1. De asesoría profesional, que tendrá entre otras las siguientes funciones: a. Ofrecer servicios sociales, culturales, recreativos, educativos y mejoramiento económico para el bienestar y desarrollo social del asociado. b. Cuando no se cuente con los expertos requeridos para dichas asesorías o consultorías se podrá contratar con terceros toda clase de asesoría profesional, de índole nacional e internacional c. Prestar consultoría y/o asesoría técnica, tecnológica y profesional a cualquier persona natural o jurídica nacional o internacional.

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA.

Personería Jurídica No. 0050/76 3

COINAP COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES, COINAP LTDA.

ESTATUTOS

CAPÍTULO I

RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO, ÁMBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES Y DURACIÓN

Artículo 1. La empresa asociativa denominada COOPERATIVA INTEGRAL DE

PROFESIONALES, COINAP LIMITADA, es un organismo cooperativo de primer grado, de

derecho privado, sin ánimo de lucro y de actividad múltiple.

Artículo 2. El domicilio principal de la cooperativa es la ciudad de Bogotá, República de Colombia,

pero el ámbito de sus operaciones comprenderá todo el territorio nacional.

Artículo 3. La duración de la cooperativa será indefinida, pero podrá disolverse en cualquier tiempo

en la forma y términos previstos por la ley y los presentes estatutos.

Artículo 4. La cooperativa será de responsabilidad limitada al valor de los aportes para los

asociados y de la cooperativa para con terceros, al monto del patrimonio social.

CAPÍTULO II

OBJETO DEL ACUERDO COOPERATIVO

Artículo 5. La cooperativa tiene por objeto apoyar el fortalecimiento económico y social de sus

asociados dentro del marco de aplicación de los principios cooperativos y contribuir al

mejoramiento de las condiciones en que se desenvuelve el sector cooperativo del país.

Artículo 6. Para lograr el cumplimiento del objeto señalado en el artículo anterior, la cooperativa

podrá desarrollar sus actividades a través de las siguientes secciones:

1. De asesoría profesional, que tendrá entre otras las siguientes funciones:

a. Ofrecer servicios sociales, culturales, recreativos, educativos y mejoramiento económico para el

bienestar y desarrollo social del asociado.

b. Cuando no se cuente con los expertos requeridos para dichas asesorías o consultorías se podrá

contratar con terceros toda clase de asesoría profesional, de índole nacional e internacional

c. Prestar consultoría y/o asesoría técnica, tecnológica y profesional a cualquier persona natural o

jurídica nacional o internacional.

Page 2: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

d. Establecer y fomentar la investigación en temas que presenten alternativas y políticas para el

mejoramiento de los asociados y de la comunidad en general nacional e internacional.

e. Realizar cualquier otra operación complementaria de las anteriores.

.

2. De mercadeo, que tendrá las siguientes funciones:

a. Celebrar contratos de compra-venta nacional e internacional, con instituciones privadas o del

Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social.

b. Servir de agente a las instituciones educativas a nivel nacional para desarrollar proyectos

encaminados a mejorar la calidad de la educación básica, media, superior y la formación para el

trabajo y desarrollo humano.

c. Comprar, vender y/o arrendar bienes muebles e inmuebles y sociedades, ya sea en zona urbana,

rural, nacional o en el extranjero por cuenta propia o de terceros y administrar dichos bienes a

nombre propio o ajeno.

d. Realizar cualquier otra operación complementaria de las anteriores.

3. De aporte y crédito, con las siguientes funciones:

a. Desarrollar actividades de aporte y crédito con sus asociados.

b. Recibir y contabilizar los aportes de los asociados.

c. Realizar operaciones crediticias con otras cooperativas o entidades de crédito, a fin de obtener

recursos para la mejor prestación de servicios a los asociados.

d. Utilizar el crédito que brinden las instituciones del sector cooperativo y la banca tradicional en

general para que los asociados desarrollen proyectos investigativos, académicos o personales.

e. Realizar cualquier otra operación complementaria de las anteriores.

4. De educación, con las siguientes funciones:

a. Procurar la educación de los asociados y de sus familiares, concediendo créditos a los asociados

para este fin.

b. Celebrar contratos con instituciones educativos privados o públicos que brinden oportunidades a

nuestros asociados y sus familias.

c. Expedir constancias a los asociados que lo soliciten para trámites ante entidades que concedan

créditos para este fin.

d. Crear centros de formación y de investigación.

e. Proponer, diseñar y ejecutar programas educativos como formación, capacitación, asesoría,

consultoría, diseño, elaboración y divulgación de material educativo, creación y coordinación de

certámenes, promoción, participación y organización comunitaria, prestación de servicios directa o

indirectamente en actividades investigativas, técnicas, de gestión, y humanísticas relacionadas con

la educación formal, educación para el trabajo en ética y valores, tecnología e informática, ciencias

Page 3: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

políticas y sociales, idiomas, biotecnología con énfasis en relaciones ciencia tecnología sociedad (C

T S)

f. Elaboración y presentación de estudios y proyectos de desarrollo social, investigación, técnicos,

de gestión, y humanísticos relacionados con la educación formal y formación para el trabajo en

ética y valores, tecnología e informática, ciencias políticas y sociales.

g. Elaboración y presentación de propuesta y/u ofertas en educación básica, media, superior y

formación para el trabajo; mediante licitación nacional y/o internacional.

h. Realizar importación y exportación de material educativo, equipos, tecnologías aplicadas,

laboratorios, productos resultado de la gestión empresarial, repuestos y accesorios necesarios para el

desarrollo de actividades afines al objeto social. Contribuir al mejoramiento y aseguramiento de la

calidad de la educación, mediante el suministro de equipos, medios tecnológicos, muebles y enseres

para dotación de infraestructura educativa, producción y dotación de textos, dotación de materiales.

i. Realizar cualquier otra operación complementaria de las anteriores, a nivel nacional y/o

internacional

5. De servicios especiales, que tendrán las siguientes funciones:

a. Procurar a sus asociados y familiares más allegados, servicios de asistencia médica, farmacéutica,

odontológica, hospitalización y funeraria. El Consejo de Administración expedirá un reglamento

para tal fin.

b. Celebrar contratos con centros Culturales, deportivos, recreacionales y vacacionales para

beneficio cultural y social de los asociados y familiares.

c. Suministrar a los asociados en las mejores condiciones posibles, las facilidades para la

construcción, adquisición, mejoramiento de la vivienda, servicios recreacionales, culturales, de

capacitación y turismo.

d. Suministrar los servicios de recaudo de fondos, cobranza de documentos y pago pre autorizados a

sus asociados y a terceros.

e. Organizar el servicio de ventas de artículos varios a través de convenios, que sean de utilidad

para sus asociados.

f. Desarrollar, las actividades de producción, distribución, uso, comercialización y consumo de

bienes y servicios para sus asociados.

6.- DESARROLLO SOCIAL

a. Adelantar acciones para el desarrollo y bienestar social local con énfasis en la participación y

organización comunitaria y cívica en el marco de los derechos humanos y proyectos de

emprendimiento para desarrollo sostenible en asuntos sociales, medio ambiente y fomento de la

solidaridad.

b. Promover el desarrollo social, cultural y de ayuda mutua; podrá incentivar la organización de

microempresas y empresas de toda actividad social, con el fin de brindar a sus afiliados y

familiares, oportunidades de negocio y empleo benéfico, bajo los principios de moralidad, libertad,

solidaridad y cooperación

Page 4: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

c. Realizar cualquier otra operación complementaria de las anteriores.

7. RECREACIÓN Y DEPORTE

Ofrecer actividades de recreación y deporte a sus asociados con el fin de ayudar al bienestar físico y

espiritual de los mismos.

8. SECCIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE APOYO.

Para cumplir con su objeto social la Cooperativa podrá:

a. Realizar toda clase de actos y contratos tales como recibir, adquirir, vender y dar en garantía sus

bienes, girar, endosar, aceptar, cobrar, protestar y cancelar títulos valores y otros efectos de

comercio, importar y exportar bienes y servicios, reivindicar, transigir, conciliar riesgos para la

cooperativa y para sus asociados.

b. Realizar en su propio nombre o por cuenta de terceros o en participación con ellos, toda clase de

operaciones, convenios y contratos que se relacionen con el desarrollo de su objeto y actividades.

c. Afiliarse a agremiaciones, federaciones y asociaciones relacionadas con la economía solidaria o

que redunden en beneficio de la cooperativa.

d. Invertir, participar y mantener aportes en el capital de entidades de economía solidaria o de

naturaleza mercantil que tengan que ver con el desarrollo del objetivo y actividades de la

cooperativa.

e. Construir, comprar y vender bienes inmuebles y muebles para sus oficinas y para la venta a

terceros cuando las condiciones así lo permitan.

f. Adquirir inmuebles, muebles, maquinaria y equipo tanto por contratos de "LEASING" como por

arrendamiento directo de los mismos.

Todos los demás actos civiles y comerciales que se requieran para el cumplimiento de su objeto

social.

PARAGRAFO 1: Los servicios y productos ofrecidos en las diferentes Secciones contempladas en

el presente artículo, serán reglamentados por el Consejo de Administración y serán prestados

directamente o a través de convenios o contratos con terceros.

PARÁGRAFO 2: Para la implementación de cualquiera de las secciones anteriores, la cooperativa

podrá aceptar asistencia y patrocinio de entidades nacionales e internacionales cuyos objetivos

propendan por el desarrollo del país en beneficio y cumplimiento del objeto social de la

Cooperativa.

CAPÍTULO III

REQUISITOS PARA ADQUIRIR LA CALIDAD DE ASOCIADO

Artículo 7. Para ser asociado de la cooperativa, se requiere:

1. Para personas naturales

a. Ser mayor de edad

Page 5: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

b. Haber suscrito el acta de constitución o ser admitido con posteridad por el Consejo de

Administración.

c. Ser presentado por alguno de los asociados.

d. Estar domiciliado dentro del territorio de operaciones de la cooperativa.

e. Pagar una cuota de admisión, no reembolsable, equivalente al 7,3 por ciento del salario mínimo

mensual legal vigente, cifra que se aproximará a la unidad de mil más cercana.

f. Consignar entre el ocho por ciento (8%) y el doce por ciento (12%) de un salario mínimo mensual

legal vigente, como cuota de aportes sociales, cifra que se aproximará a la unidad de mil más

cercana.

2. Para personas jurídicas

a. Ser una persona jurídica legalmente constituida.

b. Ser presentada por uno o varios asociados.

c. Pagar, por una sola vez, una cuota de admisión, no reembolsable, equivalente al cincuenta por

ciento (50%) de un salario mínimo mensual legal vigente

d. Desarrollar sus actividades dentro del territorio nacional

e. Consignar entre el ocho por ciento (8%) y el doce por ciento (15%) de un salario mínimo

mensual legal vigente, como cuota de aportes sociales, cifra que se aproximará a la unidad de mil

más cercana.

Artículo 8. Podrán ser admitidas como asociadas a. Personas naturales, presentadas por alguno de

los asociados. b. Personas jurídicas de derecho privado. c. Personas jurídicas del sector cooperativo

y personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro. d. Las empresas o unidades económicas

cuando los propietarios trabajen en ellas y prevalezca el trabajo familiar o asociado.

Artículo 9. El Consejo de Administración dispondrá de un término de treinta (30) días hábiles para

estudiar y resolver las solicitudes de admisión, dando aviso por escrito al interesado sobre la

decisión adoptada.

CAPÍTULO IV

PERDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO

Artículo 10. La calidad de asociado se pierde por: a. Retiro Voluntario b. Exclusión c. Retiro

forzoso d. Muerte e. Disolución cuando se trate de personas jurídicas.

Artículo 11. El Consejo de Administración dispondrá de un término de treinta (30) días hábiles para

estudiar y decidir sobre las solicitudes de retiro de los asociados.

Artículo 12. El Consejo de Administración se abstendrá de considerar el retiro del asociado en los

siguientes casos: a. Cuando el retiro proceda de confabulación o indisciplina o tenga estos

Page 6: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

propósitos. b. Cuando el asociado haya incurrido en causales de suspensión o exclusión. c. Cuando

afecte el número mínimo de socios que la ley exige para constitución de la cooperativa.

Artículo 13. En caso de fallecimiento del asociado, los herederos se subrogarán en los derechos y

obligaciones del asociado fallecido. Dentro de un término no mayor de dos (2) meses contados a

partir de la fecha de fallecimiento del asociado, los herederos deberán designar y acreditar ante el

Consejo de Administración, la persona que deba hacer valer sus derechos ante la cooperativa.

Artículo 14. Aceptado el retiro voluntario, producido el retiro forzoso, confirmada la exclusión o

acaecido el fallecimiento del asociado, la cooperativa dispondrá de un término de máximo de

sesenta (60) días para proceder a la devolución de aportes sociales.

Artículo 15. El retiro forzoso del asociado se origina en los siguientes casos: a. Cuando el cambio

definitivo de domicilio le impidan cumplir con las obligaciones del asociado. b. Incapacidad civil

para ejercer derechos y contraer obligaciones c. Incumplimiento en el pago de sus aportes sociales y

de sus créditos, en los términos establecidos en el artículo 19.

Artículo 16. El valor de las deudas a cargo del asociado retirado en forma voluntaria, por retiro

forzoso, exclusión o fallecimiento, será compensado hasta la concurrencia de su capital social en la

cooperativa.

CAPÍTULO V

DERECHOS Y DEBERES

Artículo 17. Son derechos de los asociados: a. Utilizar los servicios de la cooperativa y realizar con

ella, las operaciones propias de su objeto social. b. Participar en las actividades de la cooperativa y

en su administración, mediante el desempeño de cargos sociales. c. Ser informados de la gestión de

la cooperativa de acuerdo con las prescripciones estatutarias. d. Ejercer actos de decisión y elección

en las Asambleas generales. e. Fiscalizar la gestión de la cooperativa, como principio de

autogestión. f. Retirarse voluntariamente de la cooperativa.

Artículo 18. Son deberes de los asociados: a. Adquirir conocimiento sobre los principios básicos del

cooperativismo, característica del acuerdo cooperativo, estatutos y normas que rigen la entidad. b.

Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo cooperativo. c. Aceptar y cumplir las decisiones de

los órganos de administración y vigilancia. d. Comportarse solidariamente en sus relaciones con la

cooperativa y con sus asociados. e. Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que

afecten o puedan afectar la estabilidad económica o el prestigio social de la cooperativa.

CAPÍTULO VI

RÉGIMEN DE SANCIONES, CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS

Page 7: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

Artículo 19. El Consejo de Administración podrá amonestar, suspender o excluir a los asociados

cuando incurran en una o varias de las siguientes faltas: a. Infracciones graves a la disciplina social

que puedan desviar los fines de la cooperativa. b. Servirse indebidamente de la cooperativa en

beneficio o provecho de terceros. c. Falsedad o reticencia en los informes o documentos que

requiere la cooperativa. d. Descontar libranzas, pagarés u otros documentos a favor de terceros. e.

Efectuar operaciones ficticias en perjuicio de la cooperativa. f. Cambiar la finalidad de los recursos

financieros facilitados por la cooperativa. g. Provocar la exigencia del cumplimiento de sus

obligaciones económicas por cobro judicial. h. Incumplir con el pago oportuno de sus obligaciones

económicas. i. Violar reiteradamente las disposiciones contenidas en los Estatutos y Reglamentos. j.

Entregar, deliberadamente a la cooperativa, bienes de procedencia fraudulenta o de calidad distintas

a las pactadas. k. Por incumplimiento, durante seis (6) meses consecutivos con el pago de los

aportes. l. Por cometer delitos que impliquen pena privativa de la libertad. m. Cuando un asociado

haya incumplido durante cuatro (4) meses con los pagos de sus créditos.

Artículo 20. El Consejo de Administración sancionará mediante acuerdo al asociado que cometa

faltas contra la cooperativa, de la siguiente manera: a. Llamado de atención por escrito. b. Multa

equivalente al aporte mensual vigente con destino al Fondo de Solidaridad. c. Suspensión de los

derechos cooperativos hasta por seis (6) meses. d. Exclusión del asociado de la cooperativa.

Artículo 21. Para la aplicación de las sanciones se tendrá en cuenta la gravedad, circunstancia y

modalidades de la falta y los antecedentes personales del infractor. En todos los casos se requerirá

investigación previa del Consejo de Administración, el cual dará oportunidad al asociado para que

presente descargos y solicite o aporte pruebas que pretenda hacer valer.

Artículo 22. La suspensión o la exclusión de un asociado se hará en todos los casos mediante

Resolución motivada, la cual deberá notificarse personalmente en el término de diez (10) días

hábiles o, en su defecto, por medio de carta certificada, en los mismos términos que para la

notificación personal. Si ésta no llegare a su destino, se hará por Edicto en lugar público en la

oficina del Gerente y Consejo de Administración, por un término de diez (10) días hábiles.

Artículo 23. Contra la resolución de suspensión o exclusión proceden los siguientes recursos: El de

reposición ante el Consejo de Administración para que se aclare, modifique o revoque, y El de

apelación ante un Comité de Apelación nombrado por la Asamblea General, con el mismo objeto.

PARÁGRAFO: De uno u otro recurso debe hacerse uso por escrito dentro de los cinco (5) días

hábiles siguientes a la notificación personal o del envío de la carta certificada.

Artículo 24. El recurso de reposición será resuelto por el Consejo de Administración dentro de los

siguientes diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de su presentación.

Artículo 25. El recurso de apelación será examinado y resuelto por el Comité de Apelación,

nombrado por la Asamblea General, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de

Page 8: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

su presentación. El Comité de Apelación estará compuesto por tres asociados hábiles nombrados

por la Asamblea General para períodos de dos (2) años.

Artículo 26. A partir de la expedición de la Resolución confirmatoria de la exclusión, cesan para el

asociado sus deberes y derechos para con la cooperativa. No obstante, quedarán vigentes las

obligaciones crediticias que consten en libranza, pagaré o cualquier otro documento firmado por al

asociado y las garantías otorgadas por éste a favor de la cooperativa.

Artículo 27. El Consejo de Administración no podrá excluir a los integrantes de los organismos de

administración y control social elegidos por la Asamblea General, mientras conserven tal

investidura.

Artículo 28. El asociado que se haya retirado voluntariamente y desee reincorporarse a la

cooperativa, deberá reunir la plenitud de los requisitos exigidos a los nuevos asociados, pero tal

admisión sólo podrá ser considerada tres (3) meses después de su retiro.

Artículo 29. El asociado que fuere reintegrado por decisión del Consejo de Administración o del

Comité de Apelación, reasume por ese mismo hecho la calidad de asociado y en tal caso deberá

pagar el valor de los aportes a capital, vigentes a la fecha de reincorporación.

CAPÍTULO VII

DE LOS AMIGABLES COMPONEDORES Y DEL ARBITRAMENTO

Artículo 30. Las diferencias que surjan entre la cooperativa y sus asociados o entre éstos por causa u

ocasión de actos cooperativos que sean susceptibles de transacción se someterán, en primer término,

a la amigable composición.

Artículo 31. La junta de amigables componedores no tendrá el carácter de permanente sino

accidental y sus miembros serán designados para cada caso e instancia del asociado interesado y

mediante convocatoria del Consejo de Administración.

Artículo 32. Para la conformación de la junta de amigables componedores se procederá así: a. Si se

trata de diferencias surgidas entre la cooperativa y uno o varios asociados, éstos elegirán un

amigable componedor y otro el Consejo de Administración, ambos de común acuerdo de las partes.

b. Tratándose de diferencias de los asociados entre sí, cada asociado o grupo de asociados designará

un amigable componedor, ambos de común acuerdo con las partes. Los amigables componedores

designarán el tercero. Si en el lapso antes mencionado no hubiere acuerdo, el tercer amigable

componedor será designado por el Consejo de Administración, u otra entidad competente. c. Los

amigables componedores deben ser personas idóneas en asuntos cooperativos y no podrán tener

parentesco entre sí, ni con las partes.

Page 9: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

Artículo 33. Al solicitar la amigable composición, las partes interesadas, en memorial dirigido al

Consejo de Administración, indicarán el nombre del amigable componedor acordado por las partes

y señalarán el asunto, causa u ocasión de la diferencia sometida a la amigable composición.

Artículo 34. Los amigables componedores deberán manifestar dentro de las veinticuatro (24) horas

siguientes al aviso de su designación si aceptan o no el cargo. En caso de que no acepten, la parte

respectiva procederá de inmediato a nombrar un reemplazo, de común acuerdo con la otra parte.

Una vez aceptado el cargo, los amigables componedores deberán actuar dentro de las veinticuatro

(24) horas siguientes a la aceptación. Su encargo terminará diez (10) días hábiles después de

iniciada su actuación, salvo prórroga que les concedan las partes. Si se llegare a un acuerdo, se

firmará un acta por las partes interesadas y por los amigables componedores en la cual consten los

términos del arreglo con el cual se pone fin al asunto sometido a la amigable composición. Si los

componedores no llegaren a ningún acuerdo o si alguna de las partes no acepta la decisión

adoptada, se considerará agotada la etapa de amigable composición y las partes quedarán en libertad

de recurrir a un tribunal de arbitramento, de conformidad con lo previsto en el Decreto 2279 de

1989 y la Ley 23 de 1991.

CAPÍTULO VIII

RESPONSABILIDAD DE LA COOPERATIVA Y DE LOS ASOCIADOS

Artículo 35. La responsabilidad de la cooperativa para con terceros, se limita al monto de su

patrimonio.

Artículo 36. La responsabilidad de los asociados estará limitada al valor de sus aportes sociales y

comprende las obligaciones contraídas por la cooperativa después del ingreso del asociado y las

existentes hasta la fecha de su retiro o exclusión.

Artículo 37. Si a la fecha de retiro o exclusión del asociado, el patrimonio de la cooperativa se

encontrare afectado por una pérdida, la devolución de sus aportes de capital se verá afectada y se

limitará al valor real que corresponda a cada asociado a prorrata de la pérdida contabilizada, de

acuerdo con los últimos estados financieros aprobados por la Asamblea General.

Artículo 38. La Cooperativa se hará deudora o acreedora ante terceros y sus asociados por las

operaciones que realicen activa o pasivamente el Consejo de Administración, el Gerente o cualquier

otro mandatario especial de ella, dentro de los límites de sus respectivas atribuciones estatutarias.

CAPÍTULO IX

RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN INTERNA

Artículo 39. La administración de la Cooperativa estará a cargo de: La Asamblea General El

Consejo de Administración El Gerente General

Page 10: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

Artículo 40. La Cooperativa tendrá los comités especiales que se estimen necesarios para el cabal

cumplimiento de sus objetivos y fines sociales, organismos que serán creados y reglamentadas sus

funciones por el Consejo de Administración y actuarán como auxiliares del Consejo y de la

Gerencia General.

DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 41. La Asamblea General es el órgano máximo de administración de la Cooperativa y sus

decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado de

conformidad con la ley, los estatutos y reglamentos. La constituye la reunión de los asociados

hábiles o de los delegados elegidos por éstos y en ella a cada asociado corresponderá un sólo voto,

independientemente del valor de sus aportes de capital. Las personas jurídicas asociadas podrán

participar en las asambleas generales por intermedio de su representante legal o de la persona que

éste designe.

Artículo 42. El quórum lo constituirá la asistencia de la mitad más uno de los asociados hábiles o de

los delegados convocados, quienes pueden deliberar y adoptar decisiones válidas. Si dentro de la

hora siguiente a la convocatoria no se hubiere integrado este quórum, la Asamblea podrá deliberar y

adoptar decisiones válidas con un número de asociados no inferior al 10% del total de los asociados

hábiles, ni al 50% del número requerido para constituir una Cooperativa. En las Asambleas

generales de delegados el quórum mínimo será de la mayoría absoluta (la mitad más uno) de los

elegidos y convocados. Una vez constituido el quórum, éste no se entenderá desintegrado por el

retiro de alguno o algunos de los asistentes, siempre que se mantenga el quórum mínimo a que se

refiere el inciso anterior. Son asociados hábiles los inscritos en el registro social que no tengan

suspendidos sus derechos y se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones para

con la Cooperativa, quince (15) días calendario antes de la fecha establecida para la Asamblea

General ordinaria o extraordinaria.

Artículo 43. La Junta de Vigilancia verificará la lista de asociados hábiles e inhábiles y la relación

de estos últimos será publicada para conocimiento de los afectados en un lugar visible, diez (10)

días antes de la asamblea general. La Junta de Vigilancia, de oficio o a petición de la parte

interesada, deberá rectificar los errores en que se pudiere haber incurrido en la elaboración de las

listas, de manera que los datos en ellas contenidos reflejen fielmente la habilidad o la inhabilidad de

los asociados.

Artículo 44. Cuando el número de asociados exceda de cien o los asociados se encuentren

domiciliados en diferentes regiones del país, de tal forma que se dificulte la celebración de la

Asamblea general de asociados, ésta podrá ser sustituida por una Asamblea General de Delegados,

elegidos de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Consejo de

Administración. El número de delegados será de veinte (20) y serán elegidos para períodos de dos

(2) años. A la Asamblea general de Delegados le serán aplicables, en lo pertinente, las normas

relativas a la Asamblea General de asociados.

Page 11: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

Artículo 45. Las reuniones de Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias. Las primeras se

celebrarán dentro de los tres (3) primeros meses del año calendario. Las extraordinarias podrán

reunirse en cualquier época del año, con el objeto de tratar asuntos imprevistos o de urgencia que no

puedan postergarse hasta la siguiente asamblea ordinaria. En estas asambleas sólo podrán tratarse

los asuntos para los cuales fueron convocadas.

Artículo 46. Por regla general, la Asamblea ordinaria y extraordinaria será convocada por el

Consejo de Administración. La Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o un quince por ciento (15%)

mínimo de los asociados podrán solicitar al Consejo de Administración la convocatoria de

Asamblea General Extraordinaria. Cuando el Consejo de Administración no convoque la asamblea

ordinaria dentro del término establecido en el artículo anterior, o desatienda la petición de convocar

la asamblea general extraordinaria, la Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o el quince por ciento

(15%) de los asociados, según el caso, podrán hacer directamente la convocatoria. En la

convocatoria, que deberá hacerse por lo menos con diez días de anticipación, se señalará el lugar, la

fecha y la hora de la reunión y se hará conocer a los asociados hábiles o delegados elegidos, por los

medios de comunicación social o institucional que se estimen convenientes.

Artículo 47. La Asamblea deliberará bajo la dirección de un presidente y un vicepresidente,

elegidos del seno de la Asamblea. Actuará como secretario, el del Consejo de Administración.

Provisionalmente, y mientras se realiza la correspondiente elección, la Asamblea será presidida por

el Presidente del Consejo de Administración.

Artículo 48. De todo lo actuado en las reuniones de Asamblea general se levantarán actas firmadas

por el presidente y secretario, en las cuales deberá dejarse constancia de todas las circunstancias que

permitan una información clara de lo tratado y decidido. El estudio y aprobación de estas actas

estará a cargo de una comisión integrada por dos (2) de los asociados presentes en la reunión,

nombrados libremente, aprobación que equivaldrá al pleno de la Asamblea.

Artículo 49. Los asociados o los delegados convocados, según el caso, no podrán delegar su

representación en ningún caso, ni para ningún efecto. Las decisiones se tomarán por mayoría

absoluta (la mitad más uno de los asociados presentes). No obstante, para la reforma de Estatutos,

amortización de aportes, transformación, fusión, incorporación y disolución, liquidación de la

cooperativa, se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes (2/3) de los asistentes.

Artículo 50. Son funciones de la Asamblea General: a. Establecer las políticas y directrices de la

cooperativa para el cumplimiento de su objetivo social. b. Reformar los Estatutos c. Examinar los

informes de los órganos de administración y control social. d. Aprobar o improbar los estados

financieros de fin de ejercicio y destinar los excedentes en la forma prevista por la ley y en los

presentes estatutos. e. Elegir los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de

Vigilancia, adoptando uno de los siguientes sistemas: unanimidad, nominación o planchas. En este

último caso se aplicará el sistema de cuociente electoral. f. Elegir el revisor Fiscal y su suplente y

fijarle sus honorarios. g. Aprobar la transformación, fusión, incorporación y disolución para

Page 12: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

liquidación. h. Estudiar y resolver los asuntos que los organismos administrativos y de control

social sometan a su consideración. i. las demás que la Ley y los Estatutos le asignen como suprema

autoridad de la Cooperativa.

PARÁGRAFO: Para efectos del literal e del presente artículo, el cuociente electoral se determinará

dividiendo el total de votos hábiles emitidos, por el de las personas que hayan de elegirse. El

escrutinio se comenzará por la lista que hubiere obtenido mayor número de votos y así en orden

descendente. De cada lista se declararán elegidos tantos miembros cuantas quepa el cuociente en el

número de votos emitidos por la misma, y si quedaran puestos por proveer, éstos corresponderán a

los residuos más altos, escrutándolos en el mismo orden descendente. En caso de empate de los

residuos, la Asamblea dirimirá el conflicto por el sistema que estime conveniente. Los votos en

blanco se computarán para determinar el cuociente electoral.

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Artículo 51. El Consejo de Administración es el órgano administrativo permanente de la

Cooperativa, subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General. Estará integrado por

tres (3) miembros principales y tres (3) suplentes numéricos elegidos por la Asamblea General para

períodos de dos (2) años, pudiendo ser reelegidos.

Artículo 52. Para ser miembro del Consejo de Administración, se requiere: a. Ser asociado hábil

conforme a lo establecido en los Estatutos y Reglamentos. b. Gozar de buen crédito social. c. Tener

conocimiento sobre cuestiones administrativas, financieras y cooperativas. d. Acreditar o recibir,

cuando menos, veinte (20) horas de educación cooperativa.

Artículo 53. El Consejo de Administración se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al mes y

extraordinariamente, cuando las circunstancias lo requieran, mediante citación de la Junta de

Vigilancia, el Gerente general o al menos por dos (2) miembros principales del Consejo de

Administración. La convocatoria a las reuniones deberá hacerse con por lo menos con tres (3) días

de anticipación.

Artículo 54. La asistencia de la mayoría de los miembros del Consejo constituirá quórum para

deliberar y adoptar decisiones válidas, las cuales se adoptarán por la mayoría de votos.

Artículo 55. Los miembros suplentes reemplazarán a los principales en sus ausencias accidentales o

temporales. En caso de ausencia definitiva de los principales, los suplentes asumirán el cargo en

propiedad.

Artículo 56. Los miembros del Consejo de Administración dejarán de serlo si no asistieran a tres (3)

reuniones consecutivas o a cinco (5) alternas, sin causa justificada. En tal caso el Consejo, mediante

Resolución motivada, declarará vacante el cargo y convocará al suplente respectivo para el resto del

periodo. El consejero reemplazado no podrá desempeñar ningún cargo social en la Cooperativa por

Page 13: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

un período de dos (2) años, sobre lo cual será informada la Asamblea General, por medio de la

Junta de Vigilancia.

Artículo 57. A las reuniones de Consejo podrán asistir los miembros de la Junta de Vigilancia y el

Revisor Fiscal, si fueren citados previamente. El gerente asistirá por derecho propio, salvo que en

dichas reuniones se vayan a tratar asuntos que no requieran su presencia.

Artículo 58. El Consejo de Administración se instalará tan pronto como sea registrado por el ente

competente, es decir registro en Cámara de Comercio y radicación en la Superintendencia de

Economía Solidaria o entidad que la sustituya, entre tanto actuará el anterior Consejo.

Artículo 59. De las reuniones del Consejo se elaborarán actas que deberán ser suscritas por el

presidente y el secretario, debidamente ordenadas en un libro especial foliado y numeradas

consecutivamente.

Artículo 60. Los miembros del Consejo de Administración no podrán tener parentesco entre sí, ni

con los de la Junta de Vigilancia, gerente, el revisor fiscal y los empleados de la Cooperativa dentro

del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Ningún miembro del Consejo, mientras

esté en ejercicio de sus funciones, podrá desempeñar en propiedad ningún cargo administrativo, ni

celebrar contratos con la Cooperativa.

Artículo 61. Son funciones del Consejo de Administración a. Expedir su propio reglamento. b.

Formular las políticas generales, asegurando la coordinación entre los planes, programas y

proyectos y la supervisión de su ejecución. c. Establecer la planta de personal y el correspondiente

régimen laboral. d. Nombrar al Gerente, fijarle su asignación salarial y nombrar al suplente que lo

reemplace en los casos de ausencia forzosa. e. Estudiar y aprobar el presupuesto anual de ingresos y

egresos preparado por la gerencia y velar por su adecuada ejecución. f. Examinar los estados

financieros que deban someterse al estudio y aprobación de la Asamblea General Ordinaria. g.

Autorizar los gastos extraordinarios y asignar los recursos que se juzgue conveniente. h. Decidir

sobre le ingreso, retiro, suspensión o exclusión de los asociados. i. Expedir los reglamentos de

servicios y hacerlos conocer a los asociados. j. Fijar, mediante reglamento, la cuantía de las fianzas

de los empleados que las requieran. k. Autorizar al gerente para realizar operaciones cuya cuantía

exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. l. Autorizar la adquisición y

enajenación de bienes muebles o inmuebles y la constitución de garantías reales sobre ellos. m.

Autorizar la celebración de convenios o contratos con otras cooperativas o entidades públicas o

privadas, tendientes a la expansión y mejoramiento de los servicios. n. Convocar las asambleas

generales ordinarias y extraordinarias. o. Autorizar la apertura y funcionamiento de sucursales,

agencias y oficinas. p. Estudiar las solicitudes de crédito presentadas por el gerente o los miembros

del Comité de Crédito. q. A través del Reglamento de Crédito, eximir del requisito de presentar

codeudor a los asociados que presenten solicitudes de crédito por el valor que determine el Comité

de Crédito sobre el monto de sus aportes sociales r. En general, todas aquellas funciones que no

Page 14: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

estén asignadas expresamente a otros órganos por ley o por los presentes Estatutos. DEL

GERENTE

Artículo 62. El gerente, además de ser el representante legal de la cooperativa, es el ejecutor de las

decisiones de la Asamblea General y del Consejo de Administración y será el medio de

comunicación de la Cooperativa con los asociados y terceros.

Artículo 63. El gerente será designado por el Consejo de Administración por término indefinido,

pudiendo ser removido en cualquier momento por el mismo Consejo de Administración.

Artículo 64. Para la designación del Gerente, el Consejo de Administración considerará las

siguientes circunstancias: a. Condiciones de honorabilidad y corrección, particularmente en el

manejo de fondos y bienes de entidades cooperativas o de empresas privadas. b. Condiciones de

aptitud e idoneidad, especialmente en aspectos relacionados con el objeto social de la Cooperativa.

c. Acreditar o recibir cuando menos, veinte (20) horas de educación cooperativa básica. d. Tener

conocimiento sobre administración de empresas de la economía solidaria.

Artículo 65. El Gerente no podrá entrar a ejercer su cargo mientras no haya prestado la fianza

(póliza de manejo) según lo reglamentado por el Consejo de Administración y haya sido registrado

en la Cámara de Comercio y la Superintendencia de Economía Solidaria o entidad que la sustituya.

Artículo 66. El Gerente responderá particularmente y de manera personal por las obligaciones que

contraiga con terceros a nombre de la Cooperativa, excediendo los límites de sus atribuciones.

También será responsable por acciones y omisiones que impliquen el incumplimiento de las normas

legales, estatutarias o reglamentarias.

Artículo 67. Son funciones del gerente: a. Elaborar y someter a consideración del Consejo de

Administración los planes, programas y proyectos que se proponga desarrollar la Cooperativa a

corto, mediano y largo plazo. b. Someter a consideración del Consejo de Administración el

proyecto de presupuesto anual de ingresos y egresos. c. Ordenar los gastos los gastos contemplados

en el presupuesto y extraordinarios que sean autorizados por el Consejo de Administración. d.

Nombrar los empleados de la administración conforme a la planta de personal y al régimen salarial

establecidos por el Consejo. e. Someter al estudio y aprobación del Consejo de Administración los

reglamentos de servicio. f. Celebrar contratos y efectuar operaciones cuyo valor no exceda de diez

(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. g. Ejercer por si mismo o por medio de

apoderado la representación judicial y extrajudicial de la Cooperativa. h. Rendir informes

mensuales al Consejo de Administración sobre las actividades desarrolladas por la Cooperativa. i.

Presentar informe anual de actividades a la Asamblea General Ordinaria. j. Reglamentar las

funciones del personal de planta. k. Hacer cumplir el reglamento interno de trabajo, los

procedimientos disciplinarios y el régimen de sanciones. l. Las demás que le sean asignadas por el

Consejo de Administración o la Asamblea General.

DE LOS COMITES ESPECIALES

Page 15: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

Artículo 68. La Cooperativa tendrá los comités especiales que el Consejo de Administración tenga a

bien crear para desempeñar actividades específicas por delegación del mismo Consejo y en

reglamento especial determinará el número de miembros, obligaciones y funciones de cada uno de

ellos. Cada comité tendrá por lo menos un integrante del Consejo de Administración principal y

suplente.

DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN

Artículo 69. La Cooperativa tendrá un Comité de Educación integrado por dos (2) socios hábiles

con sus respectivos suplentes numéricos designados por el Consejo de Administración, para

períodos de dos años, pudiendo ser reelegidos o removidos libremente por el Consejo, en cualquier

tiempo.

Artículo 70. El Comité de Educación sesionará ordinariamente cuando lo estime conveniente y

necesario, y extraordinariamente a petición del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, del

Gerente o de un número plural de asociados, cada vez que lo estimen necesario.

Artículo 71. Son funciones del Comité de Educación: a. Elaborar un programa anual de actividades

educativas para los asociados con su respectivo presupuesto y someterlo al estudio y aprobación de

Consejo de Administración. b. Organizar actos sociales, culturales y recreativos para los asociados

y sus familias. c. Servir de coordinador con organizaciones del sector cooperativo y entidades

públicas y privadas que desarrollen programas de bienestar social y de los indicados en el numeral

anterior.

CAPITULO X

JUNTA DE CONTROL Y VIGILANCIA

Artículo 72. El control y vigilancia de las operaciones y actos de la Cooperativa estarán a cargo de

la Junta de Vigilancia y Control y del Revisor Fiscal. DE LA JUNTA DE VIGILANCIA Y

CONTROL

Artículo 73. La Junta de Vigilancia y Control estará integrada por dos (2) asociados hábiles con sus

respectivos suplentes numéricos, elegidos por la Asamblea General para períodos de dos (2) años,

pudiendo ser reelegidos.

Artículo 74. Los miembros de la Junta de Vigilancia y Control no podrán ser parientes entre sí, ni

con los integrantes del Consejo de Administración, el Gerente, el Revisor Fiscal y los empleados de

la Cooperativa, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Artículo 75. La Junta de Vigilancia y Control se instalará tan pronto como sea registrada en Cámara

de Comercio y posterior inscripción en la Superintendencia de Economía Solidaria o entidad que la

sustituya, entre tanto actuará la anterior Junta de Vigilancia.

Page 16: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

Artículo 76. Las ausencias accidentales, temporales o definitivas de los miembros de la Junta de

Vigilancia, serán suplidas por los respectivos suplentes numéricos.

Artículo 77. La Junta de Vigilancia y Control se reunirá ordinariamente cada dos (2) meses y

extraordinariamente a petición del Consejo de Administración, del Gerente, o del quince por ciento

(15%) de asociados hábiles, cuando lo estimen conveniente o necesario.

Artículo 78. Son funciones de Junta de Vigilancia y Control: a. Velar porque los actos de los

órganos de administración se ajusten a las prescripciones legales y reglamentarias y, en especial, a

los principios cooperativos. Será un órgano de autocontrol, autogestión y autogobierno con

autonomía propia. b. La Junta de Vigilancia y Control, estará atenta a las actuaciones de la

administración por cuanto es un órgano de control tanto preventivo como correctivo, sin embargo

no ejerce coadministración de la cooperativa. c. La Junta de Vigilancia y Control, atenderá un

estricto control de los resultados sociales, mantendrá los procedimientos necesarios para que se

logre el objeto social, los derechos y las obligaciones; también verificará la satisfacción de las

necesidades de los socios. d. La Junta de Vigilancia y Control ejercerá control social técnico y

eficaz, con criterios de investigación, valoración, documentación y análisis. e. Informar a los

órganos de administración, al revisor fiscal o a la Superintendencia de Economía Solidaria o entidad

que la sustituya sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento de la Cooperativa y

presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto deban adoptarse. f. Conocer los

reclamos que presenten los asociados en relación con la prestación de los servicios, transmitirlos y

solicitar los correctivos por el conducto regular y con la debida oportunidad. g. Hacer llamadas de

atención a los asociados cuando incumplan los deberes consagrados en la Ley, los Estatutos y

Reglamentos. h. Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar

porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto. i. Verificar la

lista de asociados hábiles e inhábiles para poder participar en las Asambleas o para elegir delegados.

j. Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General Ordinaria. k. Las demás que le

asigne la Ley o los presentes Estatutos, siempre que se refieran al auto-control social preventivo y

correctivo y no correspondan a las funciones propias de la Revisoría Fiscal.

DEL REVISOR FISCAL

Artículo 79. Siempre y cuando la ley y las normas reglamentarias lo exijan, la Cooperativa tendrá

un Revisor Fiscal con su respectivo suplente personal elegidos por la Asamblea General para

períodos de dos (2) años pudiendo ser reelegidos, sin perjuicio de que la Asamblea pueda

removerlos libremente en cualquier tiempo. En caso de no ser necesaria la elección del Revisor

Fiscal, la Junta de Vigilancia y Control asumirá sus funciones.

Artículo 80. El Revisor Fiscal principal y su suplente no podrán tener parentesco entre sí, ni con los

miembros del Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia o el Gerente, dentro del cuarto

grado de consanguinidad o segundo de afinidad. No podrán ser elegidos para el cargo de Revisor

Fiscal, quienes siendo contadores públicos titulados, sean a la vez, asociados de la Cooperativa.

Page 17: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

Artículo 81. El Revisor Fiscal responderá de los perjuicios que ocasione a la Cooperativa, a los

asociados y a terceros por dolo o negligencia en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 82. Son funciones del Revisor Fiscal: a. Ejercer el control de las operaciones y pagos que

efectúe la Cooperativa, a fin de que se ajusten a las prescripciones legales, estatutarias y

reglamentarias y a las decisiones de la Asamblea y del Consejo de Administración. Informará a la

administración de la cooperativa sobre los términos para la cancelación de impuestos, retenciones y

demás exigencias impositivas que cause la entidad por su naturaleza. b. Dar oportuna cuenta a la

asamblea General, al Consejo de Administración, al Gerente o a la Superintendencia de Economía

Solidaria o entidad que la sustituya según el caso, de las irregularidades que ocurran en el

funcionamiento de la Cooperativa o en el desarrollo de sus actividades. c. Comprobar la

razonabilidad y veracidad de los estados financieros y refrendarlos con su firma. d. Revisar

periódicamente los libros de la contabilidad, verificar el estado de caja y la existencia de títulos y

valores de toda especie. e. Examinar cada vez que lo juzgue necesario, los inventarios, los libros de

actas, correspondencia y demás documentos de la Cooperativa. f. Presentar bimestralmente al

Consejo de Administración, informes financieros, acompañados de análisis de las cuentas. g. Rendir

a la Asamblea General Ordinaria, informe sobre el balance general consolidado y demás estados

financieros. h. Solicitar la convocatoria a Asamblea general extraordinaria en los casos previstos en

la Ley y los presentes Estatutos. i. Servir de enlace permanente con la administración para que los

cambios o novedades que afecten los intereses de la cooperativa emanados por autoridad

competente se cumplan oportunamente. j. Orientar a la Asamblea general, al Consejo de

Administración y al Gerente en las áreas económicas, financiera e impositiva con el propósito de

lograr mayores rendimientos con los recursos de la cooperativa, tomando como punto de partida los

flujos de caja, las inversiones y el portafolio de servicios. k. Orientar a la Asamblea general, al

Consejo de Administración y al Gerente en la gestión administrativa y operativa con el fin de lograr

un constante mejoramiento de la cooperativa y por tanto de sus asociados. l. Cumplir las demás

funciones que le asigne la Ley y las que siendo compatibles con las anteriores, le encomiende el

Consejo de Administración, o la Asamblea General.

CAPITULO XI

RÉGIMEN ECONÓMICO Y PATRIMONIO SOCIAL

Artículo 83. El patrimonio de la Cooperativa estará constituido por los aportes sociales, individuales

y los amortizados, los fondos y reservas de carácter permanente y las donaciones o auxilios que se

reciban con destino al incremento patrimonial.

Artículo 84. El capital social estará compuesto por los aportes en dineros que hagan los asociados.

Los aportes sociales también podrán ser satisfechos en bienes o en trabajo personal del asociado. El

avalúo de unos y otros se hará por una comisión designada para el efecto, por el Consejo de

Administración e integrada por un miembro de éste, uno de la Junta de Vigilancia y el Gerente, o su

delegado. En el avalúo de los bienes se tendrán en cuenta los precios de oferta y demanda del

Page 18: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

mercado, procurando una equitativa valoración de las especies. En la Valoración del trabajo

personal aportado por el asociado se tendrá en cuenta la función del trabajo, la especialidad, el

rendimiento y la cantidad de trabajo aportado.

Artículo 85. Fijase la suma de cuatro millones de pesos moneda corriente ($4.000.000.oo), como

capital inicial suscrito, del cual se ha pagado la totalidad y para todos los efectos legales y

estatutarios será el capital mínimo no reducible durante la existencia de la Cooperativa.

Artículo 86. La Asamblea General podrá establecer topes al monto al monto de los aportes sociales

individuales de los asociados.

Artículo 87. Las cuotas extraordinarias de aportes sociales que los asociados quieran hacer, tendrán

un tope máximo del treinta y seis por ciento (36%) del salario mínimo mensual legal vigente, cifra

que se aproximará a la unidad de mil más cercana.

Artículo 88. Ningún asociado podrá ser titular de más del 10% del capital total de la Cooperativa,

salvo que se trate de una persona jurídica, en cuyo caso podrá poseer hasta el 49% del capital social.

Artículo 89. Para el cobro judicial de los aportes sociales que los asociados adeuden a la

Cooperativa, prestará mérito ejecutivo ante la justicia ordinaria la certificación que expida el

Consejo de administración en que conste la causa de la obligación y la liquidación de la deuda, con

la constancia de haber sido notificada su existencia de conformidad con lo establezca el respectivo

reglamento.

Artículo 90. Los aportes sociales quedarán directamente afectados desde su origen a favor de la

Cooperativa, como garantía de las obligaciones que los asociados contraigan con ella y no podrán

ser gravados por sus titulares a favor de terceros; serán inembargables y sólo podrán cederse a otros

asociados en la forma y términos que establezca el respectivo reglamento.

Artículo 91. Las donaciones, auxilios y subvenciones que se hagan a favor de la Cooperativa, no

serán de propiedad de los asociados y los intereses o retornos que les pueda corresponder, se

destinarán al incremento del fondo de solidaridad.

Artículo 92. Las reservas de protección de aportes sociales podrán invertirse en la adquisición de

inmuebles para el servicio de la Cooperativa, depósitos, cédulas de capitalización y títulos de

inversión, prefiriendo los organismos cooperativos de grado superior, y de carácter financiero,

procurando conjugar en estas operaciones la viabilidad con la seguridad y la liquidez.

Artículo 93. Los recursos del Fondo de Educación serán utilizados en la formación, capacitación y

actualización de directivos, funcionarios y asociados de la Cooperativa, además de programas

complementarios de los anteriores.

Artículo 94. Los recursos del Fondo de Solidaridad serán utilizados en el establecimiento de

servicios de seguridad social, auxilios de calamidad doméstica, y en general a prestar ayuda

Page 19: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

comunitaria en casos de calamidad pública o siniestros colectivos, conforme a la reglamentación

que expida para el efecto el Consejo de Administración.

CAPITULO XII

EJERCICIOS ECONÓMICOS Y APLICACIÓN DE EXCEDENTES

Artículo 95. La Cooperativa tendrá ejercicios anuales que se cerrarán el 31 de diciembre, a cuyo

término se cortarán las cuentas y se elaborarán los estados financieros e inventarios.

Artículo 96. El Consejo de Administración al finalizar cada ejercicio económico, determinará el

monto de los excedentes y propondrá la forma de aplicarlos después de haber cubierto los gastos de

operación apropiación de reservas para depreciación, provisiones, etc.

Artículo 97. Si del ejercicio resultaren excedentes, éstos se aplicarán en la siguiente forma: a. Un

veinte por ciento (20%) como mínimo para crear y mantener una reserva de protección de los

aportes de capital. b. Un veinte por ciento (20%) como mínimo para el Fondo de Educación. c. Un

diez por ciento (10%) como mínimo para el Fondo de Solidaridad. El remanente podrá aplicarse, en

todo o en parte, según lo determine la Asamblea General, en la siguiente forma: 1. Destinándolo a

servicios comunes y de seguridad social. 2. Destinándolo a un fondo de recreación. 3. Retornándolo

a los asociados en relación con el uso de los servicios o la participación en el trabajo y la utilización

de los servicios ofrecidos por la Cooperativa. 4. Destinándolo a la revalorización de aportes,

teniendo en cuenta las alteraciones en su valor real (manteniendo el poder adquisitivo de los

aportes). 5. Destinándolo a un fondo para la amortización de aportes a capital. 6. Los fondos de Ley

y los que la Asamblea General considere crear podrán ser ejecutados presupuestalmente en el

término de hasta dos (2) años a partir del momento de la aprobación de los estados financieros.

Artículo 98. No obstante lo previsto en el artículo anterior, el excedente se aplicará en primer

término a compensar pérdidas de ejercicios anteriores. Cuando la reserva de protección de los

aportes a capital se hubiere empleado para compensar pérdidas, la primera aplicación del excedente

será la restablecer la reserva al nivel que tenía antes de su utilización.

Artículo 99. Por decisión de la Asamblea General, la Cooperativa podrá crear reservas o fondos con

fines determinados y prever en sus presupuestos y registrar en su contabilidad, incrementos

progresivos de las reservas y fondos con cargo al ejercicio anual.

CAPITULO XIII

DE LA INTEGRACIÓN, TRANFORMACIÓN, INCORPORACIÓN, FUSIÓN, DISOLUCIÓN Y

LIQUIDACIÓN

Artículo 100. Por decisión del Consejo de Administrativa, la Cooperativa podrá integrarse en

organizaciones cooperativas de grado superior, cuando lo juzgue conveniente para el mejor

cumplimiento de sus fines sociales y económicos.

Page 20: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

Artículo 101. La Cooperativa podrá transformarse en otra entidad de carácter cooperativo,

conservando los principios del cooperativismo, sin ánimo de lucro y aprobación de la Asamblea

General.

Artículo 102. La Cooperativa podrá incorporarse a otra del mismo tipo adoptando la denominación

de ella, acogiéndose a sus estatutos y amparándose en su personería jurídica. Podrá igualmente,

fusionarse con otra u otras cooperativas constituyendo una entidad regida por nuevos estatutos.

Tanto la incorporación como la fusión deberán ser aprobadas por Asamblea General mediante el

voto favorable de las dos terceras partes de los asistentes y reconocidas por el Dansocial y

Superintendencia de Economía Solidaria o entidad que la sustituya.

Artículo 103. En caso de incorporación, cooperativa incorporante, y en el de fusión, la nueva

cooperativa se subrogará en todos los derechos y obligaciones de las cooperativas incorporadas o

fusionadas.

CAPITULO XIV

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 104. La Cooperativa podrá ser disuelta por acuerdo de Asamblea General, especialmente

convocada para tal efecto y mediante el voto favorable de las dos terceras partes de los asistentes.

Tal decisión deberá ser comunicada a la Superintendencia de Economía Solidaria o entidad que la

sustituya dentro de los quince días hábiles siguiente a la realización de la Asamblea.

Artículo 105. La Cooperativa deberá disolverse por cualquiera de las siguientes causas: a. Por

acuerdo voluntario de los asociados. b. Por reducción de los asociados a menos del número exigible

para la constitución de una cooperativa, siempre que esta situación se prolongue por más de seis (6)

meses. c. Por incapacidad o imposibilidad de cumplir el objeto social para el cual fue creada. d. Por

fusión o incorporación a otra cooperativa. e. Por haberse iniciado contra la Cooperativa, concurso

de acreedores. f. Porque los medios que emplee para el cumplimiento de sus fines, o por que las

actividades que desarrolle sean contrarias a la Ley, a las buenas costumbres o al espíritu

cooperativo.

PARÁGRAFO: En los casos previstos en los literales b, c y f del presente artículo, la Cooperativa

deberá subsanar la causal o convocar a Asamblea General con el objeto de acordar la disolución

dentro del plazo que le confiera para el efecto el Dansocial o la Superintendencia de Economía

Solidaria o entidad que la sustituya. Si transcurrido dicho término la Cooperativa no demuestra

haber subsanado la causal o no hubiese reunido asamblea, dicho Departamento podrá decretar la

disolución y nombrar liquidador o liquidadores.

Artículo 106. Cuando la disolución haya sido acordada por la Asamblea General, ésta designará

liquidador o liquidadores, sin exceder de tres, con sus respectivos suplentes. Si el liquidador o los

liquidadores, sin exceder de tres, con sus respectivos suplentes. Si el liquidador o liquidadores no

Page 21: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

fueren nombrados, o no entraren en funciones dentro de los treinta (30) días siguientes a su

nombramiento, la Superintendencia de Economía Solidaria o entidad que la sustituya procederá a

nombrarlos, según el caso. El liquidador o los liquidadores tendrán la representación legal de la

Cooperativa.

Artículo 107. La disolución de la Cooperativa, cualquiera que sea el origen de la decisión, será

registrada por la Superintendencia de Economía Solidaria o entidad que la sustituya.

Artículo 108. Disuelta la Cooperativa se procederá a su liquidación. En consecuencia, no podrá

iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto social y conservará su capacidad jurídica

únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación. En tal caso si razón social deberá

adicionarse con la expresión “en liquidación”.

Artículo 109. La aceptación del cargo de liquidador o liquidadores, la posesión y la prestación de la

fianza, se harán ante la Superintendencia de Economía Solidaria o entidad que la sustituya, o en su

defecto, ante la primera autoridad administrativa del domicilio de la Cooperativa, dentro de los

quince (15) días hábiles siguientes a la comunicación de su nombramiento.

Artículo 110. Mientras dure la liquidación, los asociados podrán reunirse cuando lo estimen

necesario para conocer el estado de la liquidación y dirimir las discrepancias que se presenten entre

los liquidadores. La convocatoria por un número de asociados no inferior al veinte por ciento (20%)

de los existentes al momento de la disolución de la Cooperativa.

Artículo 111. A partir del momento en que se ordene la liquidación, las obligaciones a término a

cargo de la Cooperativa se hacen exigibles, pero sus bienes no podrán ser embargados.

Artículo 112. El liquidador o los liquidadores deberán informar a los acreedores y a los asociados el

estado de liquidación en que se encuentra la Cooperativa, a través de los medios de comunicación

social que se juzguen convenientes.

Artículo 113. Los honorarios del liquidador o liquidadores serán fijados y regulados por la

Asamblea General en el mismo acto de su nombramiento. Cuando éste corresponda al

Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, los honorarios se fijarán de acuerdo con la

reglamentación expedida al respecto por dicho Departamento.

Artículo 114. Los remanentes de la liquidación serán transferidos al organismo cooperativo de

integración que determine la Asamblea en que se haya acordado la disolución o a falta de éste, a las

entidades que desarrollen actividades de fomento y educación cooperativa.

Artículo 115. Las actividades del liquidador o liquidadores y la prelación de créditos se regirán por

lo establecido en los artículos 118 y 120 de la Ley 79 de 1988.

Page 22: COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. …...Estado de productos que tengan incidencia en el desarrollo en términos del objeto social. b. Servir de agente a las instituciones

COOPERATIVA INTEGRAL DE PROFESIONALES LTDA. Personería Jurídica No. 0050/76

CAPITULO XV

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 116. La reforma de los presentes Estatutos solo podrá hacerse en Asamblea General

mediante el voto favorable de las dos terceras partes de los asistentes y entrará a regir una vez sea

sancionada por la Superintendencia de Economía Solidaria o entidad que la sustituya con registro en

la Cámara de Comercio.

Artículo 117. Las reformas estatutarias proyectadas por el Consejo de Administración serán

enviadas a los asociados o a los delegados elegidos a la Asamblea general, según el caso, con un

plazo no inferior a quince (15) días a la reunión de ésta. Las reformas propuestas por los asociados

deberán ser presentadas a más tardar el 31 de diciembre de cada año. El Consejo de Administración

estudiará dichas reformas y las hará conocer de los asociados o delegados, en la oportunidad

prevista para las reformas propuestas por el Consejo de Administración, con su respectivo concepto.

Artículo 118. La Cooperativa prestará preferencialmente sus servicios al personal asociado. Sin

embargo, podrá extenderlos al público no afiliado, siempre en razón del interés social o del interés

colectivo, pero en tal caso los excedentes que se obtengan serán llevados a un fondo social no

susceptible de repartición.

Artículo 119. Los casos no previstos en los presentes Estatutos, se resolverán conforme a lo previsto

en la legislación cooperativa, la doctrina y los principios cooperativos generalmente aceptados. En

último término se recurrirá para resolverlos, a las disposiciones generales sobre asociaciones,

fundaciones y sociedades que por su naturaleza sean aplicables a las cooperativas.

PARÁGRAFO: Los presentes Estatutos fueron aprobados en asamblea General Extraordinaria

celebrada el día veintinueve (29) de octubre de dos mil dieciséis (2016) en la ciudad de Bogotá

D.C.

ALVARO MANUEL MURCIA MURCIA

Presidente Asamblea General Ordinaria

HECTOR JOSE RODRIGUEZ SALGAR

Secretario Asamblea General Ordinaria