36
PROYECTO Organizaciones Sociales de Agricultores/as Urbanos y Peri-urbanos: Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública DOCUMENTO Estudio de Caso COOPERATIVA “LAS VERTIENTES” VILLA EL SALVADOR LIMA - PERU Elaborado por: Dante Flores IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible Basado en documento preliminar de: Mario González IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible Angel Cordova Cooperativa Las Vertientes Luis Esquivel Municipalidad de Villa El Salvador – Agencia Nº 1 Eliana Pizarro Asistente Local / IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible Villa El Salvador, noviembre de 2005

COOPERATIVA “LAS VERTIENTES” - ruaf.org de caso... · El Estudio de Caso de la Cooperativa Las Vertientes en Villa el Salvador, Lima, Perú, busca documentar y caracterizar la

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO

Organizaciones Sociales de Agricultores/as Urbanos y Peri-urbanos: Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

DOCUMENTO

Estudio de Caso

COOPERATIVA “LAS VERTIENTES” VILLA EL SALVADOR

LIMA - PERU

Elaborado por:

Dante Flores

IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible

Basado en documento preliminar de:

Mario González IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible

Angel Cordova Cooperativa Las Vertientes

Luis Esquivel Municipalidad de Villa El Salvador – Agencia Nº 1

Eliana Pizarro Asistente Local / IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible

Villa El Salvador, noviembre de 2005

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 2

Índice

Resumen del Caso ................................................................................................................. 5 Presentación ........................................................................................................................... 6 PARTE 1 ................................................................................................................................ 7 1. Ubicación y contexto en el que se desarrolla la experiencia ............................................ 7

1.1 Ubicación y contexto país ...................................... Error! Bookmark not defined. .................................................................................................................................... 7 1.2 Población ............................................................................................................... 7 1.3 Contexto socio-económico ..................................................................................... 9 1.4 Organización institucional y política ..................................................................... 10 1.5 Ubicación y contexto local (Municipio) ................................................................. 10 1.2.1 Ubicación del Municipio ..................................................................................... 10 1.2.2 Principales características de su población ........................................................ 10 1.2.3 Contexto socio-económico ................................................................................ 13 1.2.4 Organización institucional y política .................................................................. 15 1.2.5 Marco legal y normativo .................................................................................... 16 1.2.6 Mapeo de Actores ............................................................................................. 18

2. Descripción y caracterización de la experiencia .................. Error! Bookmark not defined.

2.1 Perfil de los integrantes de la Organización Social de Agric.Urbana y Periurbana ..................................................................................... Error! Bookmark not defined. 2.2 Perfil de la Organización Social de Agricultura Urbana y PeriurbanaError! Bookmark not defined. 2.2.1 Origen de la Organización Social de Agricultura Urbana y Periurbana ......... Error! Bookmark not defined. 2.2.3 Organización y funcionamiento ......................................................................... 26 2.2.4 Infraestructura y situación financiero/contable ................................................. 27 2.2.5 Intereses comunes y participación .................................................................... 27 2.2.6 Fechas clave ..................................................................................................... 28

PARTE 3 .................................................................................. Error! Bookmark not defined. 3. Análisis de las alianzas y estrategias ................................................................................. 31

3.1 Análisis de las principales alianzas y estrategias establecidas ............................ ..32

PARTE 4 .................................................................................. Error! Bookmark not defined. 4. Resultados alcanzados en el establecimiento de alianzas y el desarrollo de estrategias ... 33 PARTE 5 .................................................................................. Error! Bookmark not defined. 5. Lecciones aprendidas y recomendaciones con relación a la organización, funcionamiento

e incidencia política ........................................................................................................ 34 Bibliografía Consultada ......................................................................................................... 35 Anexos .................................................................................................................................. 36

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 3

Índice de tablas

Tabla 1 Población Total y Tasas de Crecimiento del país y de Lima 1972- 1993

Tabla 2 Pobreza en el Perú

Tabla 3 Crecimiento anual de la población en Villa El Salvador (1972-2005)

Tabla 4 Población por edades

Tabla 5 Comparación de Habitantes entre Perú, Lima y Villa El Salvador

Tabla 6 Viviendas en Villa El Salvador

Tabla 7 Características de los hogares del Distrito de V.E.S. (1999)

Tabla 8 Situación de lo nuevos barrios de V.E.S. en 2001

Tabla 9 Población ocupada de 15 y más años de edad según Categoría Distrito de V.E.S.

Tabla 10 Principales actividades económicas del Distrito de Villa El Salvador

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 4

Siglas

CUAVES Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador

DESCO Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo – ONG

DISA Dirección de Salud

EPS Entidad Prestadora de Servicios

ESSALUD Empresa de Seguro Social y Salud del Perú

FOVIDA Fomento de la Vida – ONG

IDH Índice de Desarrollo Humano

INADUR Instituto Nacional de Desarrollo Urbano

INCOOP Instituto Nacional de Cooperativas

INEI Instituto Nacional de Estadística e Información

MINAG Ministerio de la Agricultura

MINSA Ministerio de Salud Pública

ONG Organización No Gubernamental

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROMAR Centro de Investigación y Desarrollo de Profesionales Marinos

PRONADRET Programa Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras

PRONAP Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado

PROPOLI Programa de Lucha contra la Pobreza en Zonas Urbano-Marginales de Lima

Metropolitana

RUC Registro Único del Contribuyente

SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

SIS Seguro Integral de Salud

SUC Sociedad Unida de Colonizadores

TGF Tasa Global de Fecundidad

TUPA Texto Único de Procedimiento Administrativo

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VES Villa El Salvador

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

ZA Zona Agropecuaria

ZA-VES Zona Agropecuaria de Villa El Salvador

ZRPV Zona Reservada de Pantanos de Villa

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 5

Resumen del Caso

REVISAR Y COMPLETAR EL RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO EN FUNCIÓN A LAS INDICACIONES DE LA GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

La cooperativa Las Vertientes se ubica en la periferia de la ciudad Lima (Cono Sur), en uno de los

distritos más pobres del Perú, Villa El Salvador, fundado en 1971 y caracterizado desde entonces por

la vocación de emprendimiento de sus habitantes y por la forma organizativa de su comunidad.

El distrito, se encuentra dividido territorialmente en cuatro zonas, la zona de consolidación urbana, la zona de playa, la zona industrial y la zona agropecuaria. En esta última, se ubican las áreas de la

cooperativa Las Vertientes.

La Cooperativa se constituyó durante un auge de formas organizativas que impulsó el gobierno militar

de los años 70. Luego, los gobiernos que le sucedieron, tuvieron acciones contrarias, proclamando la parcelación de las tierras y la entrega de títulos de propiedad a sus integrantes, lo que diluyó el

sentido de cooperativismo con que fue constituido y concebido inicialmente.

Actualmente, la cooperativa atraviesa una crisis de credibilidad entre sus miembros, y una falta de

interés por el desarrollo de acciones emprendedoras, dado principalmente por las irregularidades en la compra-venta de los terrenos, por la pérdida progresiva de las limitadas condiciones agropecuarias de

los suelos y la acelerada degradación de los mismos por falta de aplicación de técnicas de tratamiento adecuadas (mal drenaje y salinidad), sumado a esto la falta de agua para el riego, la no atención

adecuada por las autoridades gubernamentales y la competitividad de los suelos ante una alta

cotización de los mismos con fines urbanos.

Sin embargo, se ha notado que existen productores arraigados a sus tierras, empresarios triunfadores y dirigentes empeñados en reorganizar la cooperativa y re-potenciarla como una zona productora y

generadora de empleo y bienestar ambiental.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 6

Presentación

El Estudio de Caso de la Cooperativa Las Vertientes en Villa el Salvador, Lima, Perú, busca documentar y caracterizar la organización, analizar los resultados alcanzados, extraer

lecciones, identificar las principales estrategias y alianzas establecidas y posibles a desarrollar, fortaleciéndolas buscando el acceso a recursos claves para la agricultura urbana, permitiendo

el desarrollo de acciones y políticas públicas de agricultura urbana y propiciando el

intercambio con experiencias de América Latina y Europa.

El presente estudio se pudo realizar gracias a la participación y colaboración activa de los miembros de la cooperativa Las Vertientes, a los vecinos de la zona agropecuaria y a las

autoridades del gobierno local de Villa El Salvador.

El equipo de trabajo se integró inicialmente por Mario González Novo como Coordinador del

equipo (IPES), Jorge L. Price (IPES) NO ESTUVO; Ángel Cordova Falcon como integrante de la cooperativa; Carlos Domínguez y Luis Esquivel representando al gobierno municipal y Eliana

Pizarro vecina de la zona agropecuaria y asistente local de IPES. Vale destacar la colaboración brindada por el Sr. Gunther Merzthal (¿?)durante el desarrollo del estudio de caso

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 7

PARTE 1

1. Ubicación y contexto en el que se desarrolla la experiencia

1.1. Ubicación y contexto del país La República del Perú se halla situada al oeste del continente sudamericano, bordeando el océano

Pacifico sur, limita al norte con Ecuador, al noroeste con Colombia, al este con Brasil, al oeste con el

océano Pacífico, al suroeste con Bolivia y al sur con Chile. Es el tercer país más extenso en Sudamérica, después de Brasil y Argentina, con 1.285.216 Km2.

Se diferencian tres regiones en

cuanto a su relieve y clima: Costa,

Sierra y Selva. La Costa, donde se encuentra la ciudad de Lima (capital

nacional), abarca desde el litoral hasta la cordillera de los Andes, con

alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm.

Representa el 11% de la superficie

total del país y reúne al 52% de su población, predominado un clima

desértico. La Sierra se conforma con una compleja serie de montañas

abruptas y altas mesetas, cubriendo

el 32% de la superficie del país y al 35% de su población. En dicha región se registran las máximas alturas del país destacándose el Huascarán (6.768 msnm). Finalmente la Selva es la región más

extensa con el 57% del territorio y con solo el 13% de su población. Presenta un clima tropical con temperaturas elevadas y abundantes lluvias.

1.2 Población 1.2.1. Características principales

La población del Perú hasta finales del 2002 alcanzaba los 27.148.000 habitantes (fuente), y la de Lima los 7.599.083 habitantes, representando el 28.5 % de la población nacional. La densidad

poblacional del país es de 21.1 hab./Km2. Lima Metropolitana tiene una superficie de 2.811 Km2 y una densidad poblacional de 2.702 hab./Km2, y una tasa de crecimiento de la población de 2,5% por año,

superando el promedio nacional del 1,8%. De las 7 mil familias que iniciaron el distrito de Villa El

Salvador en 1971, el 62% procedían de la Sierra, quienes trajeron consigo sus costumbres alimenticias y agropecuarias.

Tabla 1 – Población Total y Tasas de Crecimiento del país y de Lima 1972- 1993

AMBITO POBLACION

1972 1981 1993

Perú 14 121 564 17 762 231 22 639 443

DEPARTAMENTO LIMA 3 594 787 4 993 032 6 470 957

Provincia de Lima 3 086 225 4 381 480 5 786 758

Región Lima 508 562 611 552 692 199

Tasa de Crecimiento Promedio Anual

61/72 72/81 81/93

PERU 2.0 2.6 2.0

DEPARTAMENTO LIMA 5.0 3.7 2.2

Provincia de Lima 5.7 4.0 2.3

Región Lima 2.0 2.1 1.0 Fuente: INEI-Resultados Generales del Censo de Población y Vivienda 1972, 1981 y 1993

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 8

El 72% de la población total del país se considera urbana y el 28% rural1, mientras que en Lima el

99,6% de la población es urbana y solo el 0.4% rural. De la población total nacional el 49.7% son varones y el 50.3% mujeres, mientras que en Lima la población masculina representa el 48.9% y la

femenina el 51.1%.

La ciudad de Lima, como la mayoría de las ciudades de nuestra región, presenta un alto nivel de

urbanización. En 53 años (1940-1993) el país creció 3.5 veces su población total, aunque la población urbana creció 7 veces. Durante la época de conflictos internos, se calcula que 120 mil familias

abandonaron sus tierras cultivables para refugiarse en los asentamientos urbanos, principalmente alrededor de la capital (fuente).

En el territorio peruano habitan 300 mil personas pertenecientes a 63 etnias indígenas amazónicas reconocidas (y la población quechua cuanto es?), distribuidas en 1.458 comunidades. Se calcula que

entre 1950 a 1997 han desaparecedlo 11 comunidades indígenas. Se considera como lenguas oficiales el castellano y el quechua. Se hablan otras lenguas como el aymará (considerada la segunda lengua

indígena) y más de 51 lenguas propias de las comunidades indígenas amazónicas. Se considera que más del 90% de la población profesa la religión cristiana.

La tasa de analfabetismo a nivel nacional es del 12.8%, siendo mayor en las mujeres (18.3%) que en los hombres (7.1%). En Lima la tasa de analfabetismo total es del 3.6%, alcanzando al 5.4% de las

mujeres y al 1.7% de los hombres. La inasistencia escolar en varones de entre 6 a 11 años es del 1,4% y del 1,2% las mujeres, mientras que en las edades comprendidas entre 12 y 17 años aumenta

significativamente, ubicándose para los varones alcanza el 8,4% y entre las mujeres al 10%2.

El promedio de años de estudios en el país es de 7,7 años, mientras que en Lima Metropolitana

alcanza a los 10 años. El nivel educativo se encuentra ligado a las leyes nacionales que permiten la edad laboral a partir de los 12 años, por este motivo y presionados por las necesidades económicas

del hogar el trabajo de los niños/as compite con su asistencia en la escuela (esa edad es la más baja de América Latina. Otros países de la región consideran los 14 años (y hasta los 16) como el momento apropiado para el ingreso de los menores al mundo laboral)3.

La esperanza de vida a escala nacional ha aumentado considerablemente, siendo de 68 años en los

hombres y de 72 años en las mujeres. Es de destacar que en el quinquenio 1950-55 la esperanza de vida era de 44 años. La red de servicios médicos del Perú está compuesta por 481 hospitales, 2.008

Centros de Salud y 5.463 Puestos de Salud.

En el caso de las viviendas en Villa El Salvador, tiene una característica que además es común a todos

los distritos de Lima Metropolitana, las viviendas han pasado de ser unifamiliares para convertirse en multifamiliares, en algunos casos con diversidad de usos complementarios al residencial, como

comercio o talleres. Trasladar a punto2

El 70% de las viviendas del país poseen luz eléctrica y el 30% restante cuenta con kerosene, vela,

leña, baterías y otros4. La energía eléctrica de origen hidráulico representa el 84 % del total generado5.

En el Perú, la cobertura de agua potable es del 82% y el 72% de la población cuenta con servicio de

alcantarillado. En Lima un 74% de la población dispone de conexión domiciliaria a la red de agua

potable y un 8% es abastecida por fuentes públicas.

1 INEI – Estimaciones y proyecciones de Población 1950-2005 2 El Comercio, pagina B12, 30 de abril del 2005 3 Ann Lis Svensson, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, www.cimac.org.mx/noticias/00ago/00081410.html 4 INEI - 2001 5 Ministerio de Energía y Minas del Perú. http://www.minem.gob.pe/

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 9

La cobertura nacional de tratamiento de aguas residuales es de un 14% y, de concretarse la

construcción de las plantas proyectadas, en el período 2001- 2010, la misma se incrementara a un

70%6. En Lima la población total servida es de 6.354 millones (88%) mientras que 867.000 habitantes

(12%) no tienen servicio.

A nivel nacional el 11,6% de las viviendas se consideran físicamente inadecuadas, el 18,8% están hacinadas y el 23,4% no tiene servicios higiénicos. Un 87% son casas independientes, el 3%

departamentos en edificios y el 5% viviendas improvisadas, chozas o cabañas7.

1.3 Contexto socio-económico

Las principales producciones del Perú se basan en el cultivo del maíz, la harina de pescado, algodón, café, conservas de pescado, lana, textiles, minerales procesados y petróleo refinado.

Cifras del año 1999 No es posible encontrar cifras más recientes?citan el Producto Bruto Interno (PBI) del país en 52.028 millones de dólares americanos (US$), con un PBI per cápita anual de 2.062 US$.

En ese mismo año el crecimiento anual se estimó en 1,4% y la tasa de inflación anual en 3,7%8. Cifras del año 2002 sitúan el BPI per cápita del Perú en 2.200 US$.

La Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú es de 7.109.527 habitantes siendo la tasa de

actividad de 51.2%. En Lima Metropolitana la PEA es de 2.394.113 y la tasa de actividad de 53.7%.

Por su parte, la tasa de desocupación a nivel nacional alcanza el 7.1% y en Lima Metropolitana el 8.0%.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas - PNUD –

1999 No es posible encontrar cifras más recientes?, ubica al Perú en el lugar 80º entre 174 países,

figurando en la categoría de desarrollo humano medio. Entre 1990 y 1997 el país ha avanzado en su desarrollo humano, con índices de 0,703 y 0,739 respectivamente.

De acuerdo a la Clasificación Distrital de Pobreza9 Lima se ubica como una ciudad de grandes

contradicciones con “cerca del 80% de su población viviendo en Asentamientos Urbanos Populares y el resto en barrios medios y residenciales”. La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. La pobreza, medida como línea de

pobreza, se ha definido como la incapacidad de una familia10 de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. En el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos

de una canasta alimentaría, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede no ser pobre, ser pobre o pobre extrema.

En 1990 la pobreza extrema representaba el 26.8% de la población del país. Según CUANTO11, en el año de 1996, de cada cinco peruanos uno padecía hambre, siendo los habitantes del área rural los

más pobres (comunidades campesinas y comunidades nativas). Datos del 2002 indican que el 23% de la población total del país se encuentra en extrema pobreza (en el año 2000 se reportaba el 14,8% de

Pobres Extremos)12. Así mismo se señala que estudios recientes de UNICEF demuestran que en el

país, dos de cada tres menores de 5 años viven bajo la línea de la pobreza13.

6 IDRC – OPS/HEP/CEPIS, Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: Realidad y potencial. Estudio general del caso, Villa El Salvador, Lima, Perú, 2000 - 2002 7 según información del INEI del 2001 8 Anuario estadístico 9 Clasificación Distrital de Pobreza relativa, mencionada por Fernando Tuesta Soldevilla en el libro: “Tendencias de Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana al año 2015”, publicado por el INEI. Pagina Web de VES. 10 http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml 11 Organización CUANTO, (Perú) http://www.cuanto.org/ 12 Perú: Indicadores Económicos y agroalimentarios 2000-2001- CIED. 13 El Comercio, pagina B12, 30 de abril del 2005.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 10

Fuente: Información recopilada año llevar a tabla word

Los movimientos sociales más representativos hoy en el Perú son los frentes regionales, siendo una fuerza que moviliza y presiona a las autoridades regionales y nacionales en reclamo de derechos y

buscando tener una participación mas activa en la toma de decisiones. La experiencia del Presupuesto Participativo (PP) se convierte en una de las más valiosas herramientas desarrolladas en el país,

fortaleciendo las relaciones Estado-Sociedad Civil. Como parte del PP, las autoridades electas del

Gobierno Local, las organizaciones sociales debidamente representadas, los ciudadanos no organizados, las instituciones públicas estatales y no estatales, y las instituciones privadas definen en

conjunto, a través de una serie de mecanismos de análisis y de toma de decisiones, cómo y a qué se orientaran los recursos asignados para gastos de inversión.

1.4 Organización institucional y política La demarcación política del Perú se establece partiendo de los departamentos, provincias, distritos y

centros poblados. Los departamentos pueden agruparse en Regiones (hoy existen 26), discutiéndose en este momento la conformación de macro-regiones. Las municipalidades son los órganos de

Gobiernos Locales con autonomía económica y administrativa.

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien simboliza y representa los intereses

permanentes del país, dirige la política gubernamental y desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El Gobierno es unitario, representativo y descentralizado. Junto al presidente se eligen dos Vice-

Presidentes. El actual Presidente Constitucional es Alejandro Toledo Manrique, comenzó su mandato en julio del 2001 y finalizará el 28 de julio del 2006. Los poderes del Estado se encuentran separados

en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siendo cada uno de ellos autónomo e independiente. El poder

legislativo cuenta con un Parlamento unicameral con 120 miembros (congresistas) y tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo se eligen cada cinco años en comicios generales y por sufragio popular.

El actual partido de Gobierno es Perú Posible, existiendo otros partidos políticos destacados como la

Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano

(PPC).

2. Ubicación y contexto local

2.1 Ubicación del Municipio de Villa El Salvador Villa El Salvador se ubica a 20 Km al sur de Lima, limitando al norte con los distritos de San Juan de

Miraflores y Villa Maria del Triunfo; al sur con el distrito del Lurín; al este con el distrito de

Pachacámac; y al oeste con el distrito de Chorrillos y el Océano Pacífico.

El distrito nació en mayo de 1971 a partir de una invasión de tierras, convirtiendo un arenal con las chozas de esteras y latas en casas de materiales nobles. Se ubica en una franja desértica de la costa

central peruana, con un clima sub-tropical, árido y nubloso durante la mayor parte del año. La

temperatura media mensual del aire varía entre 15°C y 23°C, valores extremos que corresponden a los meses de julio y febrero respectivamente. La humedad relativa es alta y fluctúa entre 79% y 88%

durante el año. La precipitación pluvial es escasa con un promedio de 25mm/anuales. Su relieve va desde el nivel del mar hasta los 165 msnm en el Cerro Lomo de Corvina, el punto más alto del distrito.

2.2 Principales características de la población

Villa El Salvador se caracteriza por haber recibido sucesivas migraciones de población, que

contribuyeron al incremento de su población, llegando en la actualidad a 388.588 habitantes (fuente).

Tabla 2 – Pobreza en el Perú

Población Total del Perú Pobres Extrema Pobreza

27 148 000 12 millones 6 244 040

53% 23%

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 11

Tabla 3 - Crecimiento anual de la población en Villa El Salvador (1972-2005) Año Población Total Crecimiento anual %

1972 73.203 ----

1973 109.165 49,0

1981 133.566 2,8

1984 168.077 8,6

1993 254.641 4,7

1997 313.218 5,8

1998 324.907 3,7

2000 355.050 4,8

2003 380.000 5,6

2005 388.588 Fuente: INEI, Censos Nacionales 1993, INADUR, Autocensos Comunales de 1973 y 1984 CUAVES. Tomado de: “Combate Global Contra La Pobreza Las Soluciones Existen La Experiencia de Villa El Salvador” Pág. 28.

La población de Villa El Salvador se caracteriza por contar con una población ligeramente mayor de

hombres con 50.4%, frente al 49.6% de mujeres. De acuerdo a los estudios realizado por PROPOLI, se puede apreciar que la población del distrito de Villa El Salvador continúa mostrando un importante

componente de población joven de 6 a 24 años, que representa el 40.6%.

Tabla 4 - Población por edades Edades Cantidad Porcentaje (%)

0 a 4 años 38.975 11,20

5 a 14 años 78.472 22,55

15 a 29 años 97.162 27,95

29 a mas años 133.382 38,30

TOTAL 347.991 100,00 Fuente: Estimados sobre datos de INEI, Censo 1993 y estimados y proyecciones de población por año, calendario 1970 2025.

Tabla 5 – Datos comparativos de población

Número de Habitantes

Perú Lima Villa El Salvador

27´148,000 (100%)

7´748,528 (28.54%)

388,588 (0.11%)

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de proyecciones del INEI.

Encuentras relevante mantener la tabla 5? Creo que no le agrega nada al texto en esta parte

En Villa El Salvador el 42% de los hogares no cuenta con servicio de abastecimiento de agua potable

y el 29% no dispone de luz eléctrica.

Tabla 6 – Viviendas en VES

Hogares con viviendas inadecuadas 29%

Viviendas hacinadas 18%

Viviendas sin desague 16% Fuente: Pagina Web de la Municipalidad de Villa El Salvador

Tabla 7 – Características de los hogares del Distrito de VES (1999)

Total de Viviendas 56.942

Viviendas que disponen de abastecimiento de agua 58%

Viviendas con Alumbrado Eléctrico 71%

Viviendas con Servicio de Desagüe 55%

Hogares sin agua, ni desagüe, ni alumbrado 9%

Hogares con al menos un artefacto electrodoméstico 89% Fuente: Perfil Ambiental Del Distrito de Villa El Salvador, Municipalidad de Villa El Salvador, FCPV (Lima) IHS PEGUP–Ecociudad – UNI (PDGUR) Julio 2000.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 12

Tabla 8 - Situación de los nuevos barrios de VES en 2001

Población estimada 55.370

Servicio de abastecimiento Por cisternas y reservorios 100%

Sin desagüe 100%

Servicio de recolección de residuos sólidos Sin servicios 100%

Viviendas con más de una NBI 100% Fuente: ¿Cómo está el agua en Villa El Salvador? Resultados del diagnostico de la calidad de agua / FOVIDA , Mesa Distrital de Comunidades Saludables.

El distrito de Villa el Salvador es uno de los de mayor densidad de habitantes por Km2 (7.282

hab/Km2) y cuenta con un alto nivel de urbanización (99.3%). El desarrollo urbanístico está

conformado por cuadras, avenidas principales y secundarias y se estructura en SECTORES, que a su

vez están formados por áreas más pequeñas denominadas GRUPOS (16 manzanas) y finalmente

MANZANAS (con 24 lotes). Cada grupo residencial tiene un área libre denominada Parque Central, destinada a equipamiento de propiedad comunal (escuelas, sala de reuniones, biblioteca, loza

deportiva, huertos, etc.). Estos Grupos Residenciales han funcionado como pequeñas comunidades urbanas, combinando especialmente dos formas de propiedad: la familiar sobre el lote, y la

comunidad sobre el equipamiento.

Según los resultados del Censo Nacional de Población de 1993, en Villa El Salvador existían 7.297

analfabetos de 15 a más años de edad. A pesar de la paulatina reducción en el periodo Inter- censal 1981–199314, resulta preocupante que la tasa de analfabetismo sea más acentuada entre las mujeres

en una proporción de aproximadamente 4 a 1. El total de alumnos matriculados en el distrito de Villa el Salvador, por nivel y/o modalidad alcanza en el año 2003 las 68.859 habitantes15. El total de

docentes que laboran en centros educativos nacionales en el distrito de Villa el Salvador, por nivel y/o

modalidad de instrucción, es de 2.613 personas (2003).

Para el año 2000 en toda la jurisdicción de la DISA (qué es??) II Lima Sur, la esperanza de vida al nacer se ha estimado en 77.7 años, que para el hombre alcanza los 75.1 años, mientras que para las

mujeres es de 80,4 años.

En VES, las estadísticas del período 2000-2003 señalan que la principal causa de morbilidad general

de la población se debe a la presencia de infecciones agudas de las vías respiratorias (31.1% en promedio), seguida de enfermedades de la cavidad bucal y en las glándulas salivales, y enfermedades

infecciosas intestinales. La primer causa de mortalidad general en los últimos cuatro años son las

infecciones respiratorias agudas, alternándose con tumores malignos en el estómago, seguidas de enfermedades hipersensitivas y enfermedades por el VIH16.

En el periodo comprendido entre el año 1991 y 2003, la cobertura de atención – sobre la meta

estimada por el MINSA????- en establecimientos de salud para el distrito, se incrementaron del 18.27% (1991) al 69.82% (2003) debido a la ampliación de la oferta en los servicios de salud y a la

existencia del Seguro Integral de Salud (SIS). Existen 44 establecimientos de salud, 30 de los cuales

son públicos.

Al analizar la localización y radio de cobertura de los principales equipamientos de salud, se concluye que la zona agropecuaria y del litoral, así como los nuevos asentamientos humanos no se encuentran

cubiertos.

14 De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares - IV trimestre – 2001, la tasa de analfabetismo nacional en el periodo 1993 – 2001 ENAHO disminuyó en menor proporción si la comparamos con los resultados de los anteriores periodos intercensales. 15 Pagina Web de la municipalidad de Villa El Salvador 16 Resumen Ejecutivo Villa El Salvador, Abril del 2005

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 13

1.3 Contexto socio-económico Villa El Salvador, es en su mayoría, una ciudad dormitorio (el 83% de la PEA trabaja fuera del

distrito17), pero también existen atractivos internos que generan dinámicas urbanas basadas en centros de trabajo, estudios, y comercio.

Tabla 9 - Población Ocupada de 15 y más años de edad según Categoría Distrito de Villa El Salvador

Total PEA ocupada 100%

Obrero 29,5

Empleado 28,2

Trabajos independiente 31,2

Empleador o Patrono 2,0

Trabajador familiar no remunerado 4,3

Trabajador del hogar 4,8 Fuente: MP-SEDAPAL-PRONAP-PROMAR, 1998.

Villa El Salvador fue uno de los casos abordados en el seminario sobre capital social realizado por el BID en 1999. Para Bernardo Kliksberg, "la clave para entender los logros, que no erradicaron la pobreza pero mejoraron aspectos fundamentales de la vida de la gente (…) parece hallarse en elementos incluidos en la idea de capital social (…) Los campesinos de los Andes carecían de toda riqueza material, pero tenían un rico capital social. Llevaban consigo la cultura y la tradición indígenas y una milenaria experiencia histórica de cooperación, trabajo comunal y solidaridad" Recuadro: ¿???

18

Los pobladores identifican que las causas principales de la existencia de poblaciones en situación de

extrema pobreza son19:

Población desempleada y sub empleada.

Inaccesibilidad a los servicios básicos.

Bajo nivel de escolaridad y analfabetismo.

Población migrante.

La consecuencia de vivir en la extrema pobreza trajo consigo el incremento de la delincuencia, el

aumento del empleo informal y sub-empleo y un incremento de la morbilidad y mortalidad materna infantil.

Es muy difícil la autogestión, es muy complejo reproducir los capitales, reproducir los fondos rotatorios, la gente se acaba comiendo el capital. La gente tiene todo el deseo de cumplir, pero no puede, necesita comer. Por otro lado la delincuencia es muy fuerte por el paro que hay, es un problema más. La autogestión surge de economías en crisis, pero es la propia crisis la que impide al proyecto funcionar. El concepto de autogestión nos está entrampando, se tendría que hablar que la gente en una sociedad en crisis, sea en Villa, o cualquier otra villa miseria, pueblo joven o lo que quieras en el país, se organiza para poder compartir la pobreza y poder sobrevivir. Eso no se puede llamar autogestión, autogestión es cuando hay un capital rotatorio que se reproduce, son esfuerzos propios que se generan. No hay esas posibilidades. Hay organizaciones, en las que además las mujeres son el eje transversal… …… La experiencia de VES no es fruto de la pobreza ni de la miseria… Si fuera nada más por la necesidad, experiencias como la de VES habría por toda África, por toda América Latina y por

17 VES en Cifras, DESCO 18

El concepto de capital social en los proyectos de alivio de la pobreza, Juliana Bertucci,

http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/capitalsocial2.htm#ref12 19

Pagina web de VES

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 14

todos los países pobres de Asia. La pobreza y la miseria no generan nada positivo. Es un mito que hay que destruir. No es la necesidad, es una mística. No es el pasado, sino el futuro. La riqueza de VES son los objetivos que se propone el pueblo, mirar adelante…. Recuadro: ¿¿¿??20

El distrito de Villa El Salvador se caracteriza por ser impulsor del desarrollo de la pequeña y mediana

industria, principalmente del calzado, madera y metal mecánica; siendo el principal aporte del PBI en el distrito. Como consecuencia de esto también se impulsó el comercio siendo su zona industrial uno

de los centros comerciales más visitados de la ciudad de Lima. Otra actividad muy puntual que se desarrolla dentro del distrito es la minería no metálica para la fabricación de cemento Pórtland. La

agricultura es la actividad que ocupa el tercer lugar en importancia, mientras que la Zona

Agropecuaria es, principalmente, un centro productor de forrajes a través del uso de las aguas residuales tratadas.

Tabla 10 - Principales actividades económicas del Distrito de Villa El Salvador Orden de

importancia Actividad Breve Descripción

1 Industria Cuenta con un Parque Industrial en una zona nucleada de 153 hectáreas en donde predomina los talleres de Carpintería en Madera y Metálica, así como la Industria del Calzado.

2 Otras:

Comercio El comercio metropolitano así como el comercio distrital ha cobrado una importancia creciente. (aprox. 5000 establecimientos comerciales).

3 Agricultura En base al reuso de las aguas residuales tratadas

4 Minería No metálicos. Fabricas de Cemento (Cementos Lima)

5 Turismo y recreación

Existen 2 Parques recreativos (Huascar y Huayna Capac)

6 Silvicultura Plantas silvestres que crecen naturalmente en el distrito de Villa El Salvador, producto de los humedales en la parte del litoral y de la zona agropecuaria de VES

7 Pesquería No consignado

En cuanto al empleo, la población económicamente activa (PEA) de 15 y más años de edad es de

107.744 personas de las cuales 73.804 son hombres y 33.940 son mujeres.

La Zona Agropecuaria de Villa El Salvador (ZA-VES) es un cinturón verde que se extiende desde las márgenes de la autopista Panamericana Sur por el este y sureste del distrito uniendo el Cerro Lomo

de Corvina con el entorno ecológico de las lagunas de estabilización de San Juan de Miraflores. La

franja constituye una unidad agrícola periurbana con aproximadamente 4,8 Km de longitud y 1,5 Km de ancho.

En la zona se encuentran 2 tipos de ecosistemas: el humedal correspondiente a la franja marítima con

juncales, totorales y pastizales halófilos; y el desértico con vegetación xerofítica.

Según algunos estudios (MINAG-PRONADRET, 1989; Robles, 1991) el 8.3% de las tierras con aptitud

agronómica en VES tienen problemas de salinidad, de las que el 10.8% presenta concentraciones mayores a 30 mmhos/cm a 25°C. Para rehabilitar estas tierras se necesita someterlos a lavados

rigurosos a fin de disminuir la concentración de sales. De acuerdo a estas características los suelos de la ZA-VES presentan una fertilidad muy baja, escaso contenido de materia orgánica, contenido medio

de fósforo y alto de potasio.

La única fuente de abastecimiento de agua para riego lo constituyen las lagunas de tratamiento de

aguas residuales San Juan y Parque Huáscar (donde se localizan?? En SJM?) que sumadas tienen una capacidad de 1.50 m3/s. Las lagunas de San Juan abastecen de agua de riego a los

20 Michel Azcueta, ex alcalde de Villa El Salvador, Entrevista publicada en el Boletín Informativo Monográfico sobre Ciudades de

Ingeniería sin Fronteras, n. 6, invierno 1996.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 15

terrenos de cultivo de una parte de la ZA-VES (Tablada de Turín) y aquellas aguas tratadas en el

parque Huáscar son destinadas al riego de las áreas verdes de la zona urbana y constituyen un abastecedor potencial de riego para otro sector de la zona agropecuaria (Lomo de Corvina).

En la ZA-VES, la distribución del agua de riego se realiza por gravedad mediante canales que

conducen las aguas tratadas hacia los canales secundarios que, en su mayoría no tienen revestimiento

causando pérdidas considerables por infiltración y desbordes por inadecuado mantenimiento. En el caso del riego a nivel de parcelas la situación es muy similar con un nivel tecnológico muy bajo. Como

ya habíamos señalado la precipitación pluvial es muy escasa (25 mm/año) por lo que no se consideranuna fuente de recursos hídricos. La principal fuente de abastecimiento de agua del Distrito

es el Río Rímac. Las aguas subterráneas son otra fuente importante de agua potable, se registran 1521

pozos en la zona, aunque algunos ya reflejan un alto nivel de salinidad y un manto freático muy bajo.

La ZA-VES es la mayor área de agricultura peri-urbana en Lima Metropolitana. Su extensión es de 632.5 hectáreas y constituye el 21,3% del área total del distrito. Dispone de 219 hectáreas dedicadas

a cultivos, 93 hectáreas a la ganadería, 36 hectáreas a la silvicultura y 161 hectáreas que no tienen un uso definido22.

Los suelos de la ZA-VES presentan restricciones para cualquier tipo de cultivo, por lo que su manejo debe ser el más adecuado posible, empleando las tecnologías apropiadas para la conservación de los

recursos y mejoramiento de su calidad. La apuesta por una agricultura orgánica y sostenible mejoraría la aptitud agronómica de los suelos en el transcurso del tiempo.

El área sembrada con cultivos forrajeros depende únicamente del riego con aguas residuales. El maíz amarillo duro es un cultivo que tiene buena aceptación en la zona, debido a que existen medianos

ganaderos que lo demandan para la preparación de las raciones de concentrado para el ganado. Existe el riego en frutales tales como manzano y paltos, que son llevados de manera muy tradicional

con rendimientos muy bajos, lo cual no motiva al agricultor a inclinarse por su siembra. La ganadería vacuna se integra en la zona tanto para leche como para carne, por lo que se produce forrajes que es

consumido dentro de la misma zona. Existen viveros de plantas ornamentales que son vendidas a

pobladores de la zona urbana. La práctica generalizada es el monocultivo, el uso de fertilizantes químicos es bajo, sin embargo el empleo de insecticidas y herbicidas es frecuente. La mecanización

(empleo de maquinaria agrícola) sólo se da en parcelas con áreas mayores a 5 has, siendo los arados de tracción animal23 los que mejor se adapta al sistema de pequeñas parcelas26.

1.4 Organización institucional y política ojo El distrito tiene una forma de administración que se basa en la Consulta Ciudadana, no me parece

colocarlo así como parte del texto, no se comprende fuera de VES. La forma de administración es igual a la del resto de distritos del Perú, aunque tiene una práctica frecuente de consulta ciudadana.

El 84% de los votantes aprobó su tercer Plan Integral de Desarrollo para el periodo 2001-2010,

colocándose en orden de prioridad los temas de ciudad saludable, comunidad educativa y su expectativa de ser reconocida como distrito productivo generador de iniciativas empresariales, que

ofrece a sus pobladores una posibilidad de empleo local.

El actual gobierno municipal fue elegido el 9 de noviembre del 2002, ganando las elecciones locales el Partido de Unidad Nacional (23,7% de los votos) siendo su alcalde el Sr. Jaime Alejandro Zea Usca.

Las proximas elecciones están programadas para el 9 de noviembre del 2006. El Concejo Municipal se

compone del Alcalde y 13 Regidores. Cuales son las tendencias políticas del gobierno actual?

21 IDRC – OPS/HEP/CEPIS, Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: Realidad y potencial. Estudio general del caso, Villa El Salvador, Lima, Perú, 2000 - 2002 22 IDRC – OPS/HEP/CEPIS, Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: Realidad y potencial. Estudio general del caso, Villa El Salvador, Lima, Perú, 2000 - 2002 23 Práctica agrícola, cada vez menos utilizada en la ZA-VES.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 16

Los órganos desconcentrados de la Municipalidad de VES son las Agencias Municipales, (La Zona

Agropecuaria está enmarcada dentro de la Agencia Municipal No.1), que fueron creadas por Acuerdo de Concejo con la responsabilidad de promover el desarrollo integral, en un determinado ámbito

geográfico. Las Agencias Municipales están bajo la responsabilidad de un funcionario con nivel de Subgerente, calificado como cargo de confianza que depende funcional y jerárquicamente del Gerente

Municipal. La Municipalidad de VES no cuenta con empresas municipales. Los servicios como los de

recojo de desechos domiliciarios son gestionados directamente. En el Anexo puede verse el organigrama de la Municipalidad de Villa El Salvador, así como la relación del órgano de gobierno de

dirección municipal y las funciones de cada uno.

El Presupuesto participativo fue mencionado antes, aquí se podría retomar en un párrafo breve desde

cuándo existe en VES, qué porcentajes se están manejando y para qué tipo de demandas, y tal vez algunos datos que permitan comparar la evolución en términos de recursos y/o distribución por tipo

de demandas, además del tipo de actores que participan en el PP de VES. Como hay cambio actualmente del PP, se podría mencionar también. Este párrafo resulta importante para poder

comprender el proceso y luego poder vincularlo al acceso que tuvo la coop para financiar el local. No se trata de contar en detalle qué consiste el PP.

1.5 Marco legal y normativo 1.5.1 Normas en relación a la Zona Agropecuaria

Reglamento de Acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente. Decreto Supremo Nº 007-85-VC. Este reglamento norma las funciones, atribuciones y competencias de los Gobiernos

Locales en cuanto a las responsabilidades de promoción, orientación y control del desarrollo local y

precisando la responsabilidad municipal de planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, formulando, aprobando, ejecutando y supervisando los Planes de Desarrollo Local. Sin embargo, esta norma podría ser contraproducente para la ZA-VES ya que en su artículo 17º

establece que “las áreas de expansión se proyectarán básicamente sobre terrenos eriazos e islas rústicas. Cuando sea inevitable la utilización de áreas de cultivo para fines urbanos se procederá con las tierras de menor valor agrológico, con opinión del sector correspondiente”. Su aplicación podría

llevar a la pérdida de suelos agrícolas en la ZA, ya que los mismos son suelos pobres y de baja fertilidad y podría fácilmente promoverse un cambio de uso que pudiera ser incompatible con el

desarrollo agropecuario de la ZA.

La Municipalidad de VES dictó en 1996 una disposición que tiene como fin salvaguardar las áreas de

uso agrícola y recreativo (No.03-96-ALC-MVES). Disposición ratificada luego por: La Municipalidad de Lima mediante la ordenanza reglamentaria del Plan Urbano Distrital de Villa El Salvador Ordenanza Nº 195-98. En su capitulo VIII referente a Zonificación y en especial en el Articulo 27 referente a los Lineamientos, plantea “Mantener la Zona Agropecuaria, reglamentando su patrón de asentamiento de manera especial, alentando proyectos de inversión agropecuarios.” De esta manera fomenta la

conservación de la zona agropecuaria y promueve la ejecución de proyectos que den impulso al desarrollo productivo.

No se identifican regulaciones municipales que favorezcan el acceso a la tierra o que promuevan el

desarrollo de la zona, así como, su intangibilidad como zona agropecuaria (evitando así la posibilidad de cambios de uso del suelo), lo que demuestra que a la fecha no es una politica municipal priorizada.

1.5.2 Normas en relación al origen de la Cooperativa El 14 de diciembre de 1964 se dictó la Ley General de Cooperativas (Nº 1526), que ordenó en forma

orgánica y sistemática las disposiciones existentes en materia cooperativa, marcando el inicio de una creciente preocupación del Estado por el desarrollo cooperativo. Esto permitió la adopción de una

política más dinámica de fomento, promoción y protección del cooperativismo. En el año 1968 se

llegaron a contabilizar 1,181 organizaciones cooperativas. Entre 1969 y 1979 se expidió la Ley de Reforma Agraria, en sustitución a la anterior de 1964, que significó para el cooperativismo agrario un

impulso extraordinario y una nueva faceta, al crearse cooperativas agrarias de producción en las que los medios de producción pasaron a estar bajo el control de los trabajadores. Desde la perspectiva

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 17

cooperativista el mérito de este incremento legal estriba en que toma el modelo cooperativo como

opción fundamental para modificar el injusto régimen preexistente de tenencia, propiedad y uso de la tierra en el medio rural.

1.5.3 Normas que regulen y orienten la participación de las ONGs

No existen normas de regulación que orienten o prioricen la intervención de éstas en el

fortalecimiento de las organizaciones de agricultores urbanos en Villa El Salvador, sin embargo, el gobierno local tiene como política que el trabajo de las ONG contribuya con los objetivos estratégicos

del Plan Integral del Desarrollo, mediante su participación en mesas de discusiones como la mesa de Comunidades Saludables donde se tratan temas de educación, salud, seguridad, etc.

Si bien, es cierto que el trabajo y apoyo de las ONGs al desarrollo de VES ha sido muy significativo, el grado de participación y de representatividad de algunos sectores del distrito aun no ha sido el

deseado. Citamos como ejemplo el hecho que, en la actualidad no haya ningún representante de la zona agropecuaria participando en la Mesa de Comunidades Saludables. No me parece que la primer

afirmación tenga relación con la segunda.

1.5.4 Servicios municipales

Dentro de la estructura de Gobierno Local, la Zona Agropecuaria es atendida por la Agencia de Desarrollo No.1, adscrita directamente a la Gerencia de Servicios Ambientales. En el siguiente grafico

se muestra el organigrama de la Gerencia y de la Agencia.

Gráfico Nº 1 – Organigrama de la Agencia de Desarrollo No.1

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDIA

AGENCIA MUNICIPAL DE

DESARROLLO Nº 1

GERENCIA MUNICIPAL

Sub Gerencia

Gerencia de Desarrollo Económico

Sub-Gerencia de Desarrollo Empresarial

Sub-Gerencia de Promoción Empresarial

Asistente de Administración

Caja Guardianía

Área de

Participación Vecinal

Área de Control

Urbano y Ambiental

Área de

Administración Tributaria

Área de Licencia y

Autorización

Consejo de

Coordinación Local

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 18

Fuente: Municipalidad de VES, 2005.

A continuación se describen los componentes del organigrama, así como los servicios que ofrece el municipio en la Zona Agropecuaria.

Agencia Municipal Nº 1. Es la oficina descentralizada de la Gerencia Municipal, funciona como una municipalidad en pequeño atendiendo reclamos en primera instancia, y sirve de nexo entre el

Municipio y las zonas más alejadas geográficamente, como la Zona Agropecuaria.

Área de Participación Vecinal. Es la encargada de organizar, orientar y dirigir el registro y acreditación

de las organizaciones (Juntas Directivas, Comités Ambientales, APAFAS¿???, etc.) de la Zona Agropecuaria de acuerdo a las normas legales vigentes, convocar a reuniones por temas de interés

para los vecinos, como por ejemplo con el presupuesto participativo y para la elaboración del Plan Integral de Desarrollo.

Área de control Urbano y Ambiental. Vigila de manera continua a todas las situaciones de

contaminación que puedan producirse en la Zona Agropecuaria, resuelve denuncias y conflictos

originados por el uso del suelo y es la responsable de los servicios de limpieza pública.

Área de Administración Tributaria. Se encarga de la actualización de las declaraciones juradas del impuesto predial, además de la apelación y quejas presentadas por los contribuyentes, también recibe

consultas sobre normas y procesos de tributación, dando resoluciones en primera instancia.

Área de servicio de licencias y autorizaciones. Se encarga de orientar en los requisitos y

procedimientos necesarios para la obtención de licencias municipales de funcionamiento de algunas actividades económicas (detalladas en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la

Municipalidad de Villa El Salvador.

1.6 Mapeo de Actores

En un taller realizado en el marco del presente proyecto con la presencia de productores de la Cooperativa Las Vertientes y el representante del Municipio de VES se identificaron los siguientes

actores:

Municipalidad de Villa El Salvador. Es tipificado como “Gobierno Local”. Algunas acciones recientes,

como la construcción del Local de la Cooperativa financiado por el Presupuesto Participativo, han dejado en la zona una mejor visión del papel del Gobierno Local. A pesar de esto son muchos los

pobladores que plantean el “abandono” que sufren por parte del Municipio pues “las autoridades pasan a cobrar en fecha los arbitrios con respecto al recojo de basura, …. etc, pero no aportan nada a la zona”. Los productores sienten que hay una relación importante con la municipalidad, pero que aun

es débil.

La Cooperativa Las Vertientes. Identifican tanto al Comité de Gestión y Obras como a los asociados en general. Esta institución se convierte en un actor local muy importante, pues a su alrededor se gestan

acciones que influyen en los vecinos y los miembros de la cooperativa (productores). Su interacción con otras instituciones y/o personas, ha hecho que se transformen en realidad algunas obras como el

local de la cooperativa.

Los comedores populares. Son identificados como actores muy importantes, ya que crean un nuevo

espacio para la organización popular y promueven la participación social de las mujeres.

El Comité del vaso de leche. De igual manera, el comité del vaso de leche es identificado como un

espacio importante para la participación social de las mujeres.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 19

La Asociación de porcicultores. También es identificada como un espacio que integra a varios

productores de la zona agropecuaria dedicados a la cría de cerdos o “chanchos” con intereses comunes a los productores de la cooperativa “Las Vertientes”.

El comité de regantes. También es considerado un actor importante. Entre sus principales funciones

se encuentra la asignación periódica de aguas a cada uno de sus miembros, así como la construcción

y rehabilitación de la infraestructura de riego y solución de conflictos entre los agricultores regantes. Una de sus principales funciones es la búsqueda de financiamiento para la rehabilitación de la

infraestructura del sistema de riego.

IPES (ONG). Es vista como una organización que promueve el desarrollo de la Agricultura Urbana y

proyectos ambientales en la zona.

Tierra de Niños (ONG). Es vista como una organización, principalmente enfocada en la niñez, que trabaja con programas sociales en las escuelas.

Empresas industriales. Perciben una relación no muy cercana.

Asociación de productores pecuarios. Es considerado por los productores como un actor importante debido a la actividad que realizan.

Hermandad Virgen del Carmen. Esta institución de carácter religioso podría ser útil como parte de las

relaciones que mantienen con otras organizaciones. Explicar mejor??

Universidad Científica del Sur. Institución importante e que podría apoyarles en el desarrollo de

proyectos y en capacitación técnica. Explicar mejor??

Escuela Técnica Agropecuaria. Es una institución de nivel local y perfil público educativo, que los vecinos identifican como una institución a la que deben apoyar por su importancia en la formación de

técnicos especializados en temas agropecuarios (el 70% de los estudiantes son vecinos de la

cooperativa Las Vertientes).

Foto No. 1 Mapa de actores elaborado con la participación de los productores de la Cooperativa Las Vertientes y

con el representante de la Agencia Nº 1 de la Municipalidad de Villa El Salvador

Una encuesta realizada a los productores, identificó que el 82% de de los encuestados están de acuerdo

en cooperar con la escuela, con trabajo, con la

enseñanza de sus experiencias, con su aporte de animales, con dinero, etc. No se entiende por que

colocar este párrafo aquí???

Figura No. 1 Mapeo de las áreas de la Cooperativa Las Vertientes realizado por una vecina de la zona.

El mapa de actores muestra la ausencia de entidades como parroquias, centros de salud, mercados,

comedores, servicios de transporte público, etc. presentes en zonas urbanas o periurbanas del distrito, pero ausentes en el área de influencia de la cooperativa.

2. Descripción y caracterización de la experiencia

2.1 Perfil de los integrantes de la Cooperativa Las Vertientes

“Si es para la educación, lo que sea” Luis Palomino - cooperativista

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 20

Según el último empadronamiento al que se tuvo acceso realizado en el año 1998, la Cooperativa Las

Vertientes estaba compuesta por 129 miembros, 97 hombres y 32 mujeres.

Como parte del presente proyecto, se realizó una encuesta a 50 personas de la comunidad entre vecinos propietarios, autoridades y técnicos del gobierno local, y personal de la Escuela Técnica

Agropecuaria (32% mujeres y 68% hombres) que permitió identificar y describir el perfil de los

integrantes de la Cooperativa Las Vertientes. El 81% de los encuestados son mujeres y el 53% hombres con edades entre los 31 y 50 años. Un 90% mencionó que es vecino de la zona y un 70%

afirmó ser miembro de la Cooperativa. Un 68% dijeron ser propietarios mientras que un 62% poseer títulos de propiedad. Con relación a la antigüedad en la posesión de sus terrenos, la Tabla … muestra

al alto porcentaje de productores antiguos con presencia en la zona.

Los porcentajes son los que incluyen sólo a los miembros de la cooperativa o también a los vecinos de la zona?? Se trata de los mismos números que puso Mario o los que re-tabuló Eliana?

Tabla …..

Antigüedad de posesión de los terrenos Encuestados

Desde 1950 – 1960 56%

Desde 1961 – 1979 6%

Desde 1980 – 2000 22%

No es poseedor de terreno 16%

TOTAL 100%

Con relación al grado de instrucción de los entrevistados, el 36% declaró tener secundaria terminada,

(de los que 25% son mujeres y 75% hombres).

En su mayoría, las familias están compuestas entre 4 a 6 personas (68%) y e 66% de las parejas

están casadas. Atendiendo a sus orígenes, el 88% de las familias proceden de áreas rurales principalmente de zonas de Ayacucho, Apurímac y Huancayo.

El 52% de los hijos de los entrevistados se encuentran estudiando. El 80% de los que estudian cursan

estudios básicos discriminar entre primaria y secundaria y el 19% superiores. Los estudios más

demandados son: informática, administración, medicina y mecánica, seguidas por biología, derecho y turismo, demostrando el poco interés que existe entre los hijos de los entrevistados por estudiar

especialidades vinculadas al sector agropecuario.

Solo un 20% de los hijos comparte el trabajo agropecuario con sus padres. El 56% de los hijos están entre las edades de 16 a 35 años. Como señalamos anteriormente el trabajo de niños a partir de los

12 años esta legalizado. Un estudio realizado por la Escuela Técnica 7077 demostró que una gran

parte de los alumnos que allí estudian ayudan al sustento familiar, siendo una de las principales actividades la recuperación y venta de residuos sólidos para su reciclaje.

Socio – económico. Un 68% de los encuestados no emplea a trabajadores mientras que el 32% si lo

hacen, siendo mayoritario el empleo de entre una y dos personas (62%). La mayor parte sólo

emplean a hombres, fundamentando que las actividades físicas que deben realizarse en las chacras son inapropiadas para las mujeres. De los que tienen empleados, el 62% pagan con salarios, el 25%

vinculan en sus pagos salario y vivienda, y el 12% pagan con salario y comida. Sabemos que existen casos en los que se emplea a personas a cambio de comida y vivienda, sin efectuar pagos monetarios,

pero no fue identificado en las encuestas.

Un 16% de los entrevistados sus parcelas aduciendo que sólo utilizan el espacio como viviendas o

como lugar de reposo y recreación. Por su parte, el 84% que sí lo hacen, trabajan sus tierras y/o atienden los animales. La actividad es eminentemente familiar, ya que el 80% de quienes trabajan sus

chacras lo hacen con su familia, preferentemente con sus hijos/as y esposa.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 21

El salario mínimo mensual en el Perú es de S/.420.00 nuevos soles (equivalente a 130.00 US$). Entre

quienes aportaron esta información, el 48% declaró que sus ingresos llegaban a un salario mínimo mensual, un 20% hasta dos salarios mínimos y un 16% hasta 3 salarios mínimos.

Condiciones de vida. El 56% de las viviendas están fabricadas con material noble y el 24% con

material rústico. El 86% tiene luz eléctrica, el 58% cuenta con servicios sanitarios y de ellos el 59% lo

tienen dentro de sus casas.

El 60% de los entrevistados no cuentan con servicio telefónicos (estadísticas del 2001 a nivel nacional reflejan que el 75,6 de la población no cuenta con servicios de telefonía-INEI).

En relación al abastecimiento del agua potable, el 88% de la población no posee este servicio ¿?????

El 100% no dispone de agua potable por tuberías utilizando distintos medios de abastecimiento entre los que se destacan los carros cisternas utilizados por el 80%, pozos propios el 16% y agua envasada

el 4%. El 62% paga aproximadamente 50 soles por 80 litros/mes (15 US$/80 litros/mes). El 100% no cuenta con sistema de desagüe utilizando letrinas sanitarias (mediante el sistema de silos).

En la zona de la Cooperativa no existe centro de salud, siendo el más cercano, el Centro de Salud de Juan Pablo, ubicado a 3 kilómetros de la zona de la Cooperativa, donde se atienden el 66% de los

encuestados. Es de señalar que dicho acceso se hace más difícil por la falta de un servicio público de trasporte interurbano.

Producción agropecuaria. La producción predominante en el área de la Cooperativa es el cultivo de maíz (33%), siguiéndole el forraje para animales (13%) y la alfalfa (16%). Existe un 20% que posee

frutales como son granada, paltos, membrillos, uvas y lúcuma. Se identifican cultivos de camote (6%), rabanitos, col y coliflor.

alfalfa

16%Otros

forrajes

13%

Frutales

20%

Camote

6%

maiz

33%

No precisa

12%

Con relación a la crianza de animales, un 23% de los encuestados respondió que se dedica a la crianza de cerdos (chanchos). Sin embargo, se destaca la ausencia de tecnologías apropiadas para la

producción porcina, sobre todo en la preparación de alimentos para cerdos (tratamiento inadecuado),

situación que pudiera derivar en la presencia de zoonosis (enfermedades trasmisibles a los seres humanos). También se crían pollos y gallinas (29%), y cuyes (12%), encontrándose en menor medida

patos, vacas, carneros y ovejas, pavos y conejos. Las producciones pecuarias se caracterizan por ser utilizadas tanto para consumo familiar (especialmente pollos, gallinas y cuyes) como para la

comercialización (cerdos).

Todos los encuestados coinciden en que los productos agropecuarios que consumen, especialmente

verduras y granos, los adquieren en el mercado de VES, reflejando la poca producción agraria de la zona.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 22

Superficie de los predios y tenencia del suelo. El 28% de los entrevistados disponen entre los 1.000

m2 y los 5.000 m2, el 40% entre 5.000 m2 y 10.000 m2, el 14% tienen más de 10.000 m2. Existe un 18% con espacios pequeños de menos de 1.000 m2.

En cuanto a las formas de tenencia y/o uso del suelo, se da una tipología peculiar que se identifica

como “guardianes” quienes, sin ser dueños, viven en las casas y hacen uso de las tierras o de parte

de ellas, por el hecho de cuidar las propiedades para evitar el hurto o la invasión. Los guardianes no reciben renumeración económica por ello, solo el derecho a su estadía. Existen guardianes con más

de 15 años en la zona, muchos de ellos con sus familias. El 29% de los encuestados reconocen que se encuentran como guardianes, mientras que un 65% alega haber obtenido sus tierras por la compra y

un 10% mediante herencia.

El 56% considera que sus hijos continuarán con las actividades agropecuarias una vez que ellos ya no

puedan hacerlo. Pero realmente esto es dudoso si consideramos el bajo porcentaje de hijos que traban con sus padres (20%) y los principales estudios que éstos realizan (ninguno de los cuales

tienen vínculo directo con las actividades agropecuarias).

El 62% tiene acceso al agua el riego, con una frecuencia promedio de 1 vez a la semana. La gran

mayoría usan aguas tratadas y solo en un caso declararon tener pozo propio. El 44% no tiene acceso de agua para riego. Suman mas de 100?

El punto a continuación no caracteriza la cooperativa ni sus miembros, pero sí habla de expectativas.

Tal vez hay que retomarlo más adelante… después de hablar de la historia y situación de la

cooperativa

Futuro de la Zona Agropecuaria. El 82% de los encuestados consideran posible que se pierda la zona agropecuaria, fundamentalmente por la presión de la urbanización (52%) y/o por la venta de los

terrenos para otros usos (26%).

El 64% de los encuestados planteó no conocer la posición del gobierno municipal en cuanto a la Zona

Agropecuaria. El 36% que si la, la resumen en que el gobierno esta a favor del cambio de uso (33%), apoya a la cooperativa (11%), o que tiene una postura indiferente ante lo que suceda (11%). Un 44%

expresó que el gobierno local no apoya la gestión de la Cooperativa.

Los encuestados expresaron su expectativa ante una posible reactivación de la Cooperativa. El 21%

espera que la misma les brinde servicios de capacitación, el 18% que le ayuden a solucionar el acceso al agua y el 9% que considera necesaria la legalización de los títulos de propiedad. Otros temas no

vinculados a la actividad productiva aunque si a la calidad de vida fueron mencionados, destacándose un 18% que espera solucionar la posta médica y un 10% que cree que debe gestionarse la

construcción y mejora de las vías de acceso. Otros temas planteados en menor porcentaje fueron el

crear un espacio para el comercio no se comprende ¿??? comercializar bajo un mismo nombre, la posible solución a la extracción de arena y la creación de espacios para la recreación y actividades

sociales. El 9% no espera nada de la Cooperativa, principalmente decepcionado por la mala administración de años anteriores. Entre quienes apuestan por los servicios de la Cooperativa la

mayoría de las mujeres (43%) priorizaron la solución a la posta de salud; mientras los hombres (28%) priorizan la capacitación. no se comprende ¿???

El 64% dice no conocer las normas y los reglamentos de la Cooperativa, mientras un 36% manifiesta conocerlos aunque reconoce que dichas normas no se encuentran vigentes, no están operativos o no

están bien difundidos. Esto no tendría que ir en el funcionamiento de la cooperativa?

Esta parte no serviría para introducir o justificar el punto de alianzas y estrategias?

Organización social. El 62% no reconoce organizaciones sociales existentes en las áreas de la Cooperativa. Un 38% si dice conocer algunas como el Club de Madres de Comedores (68%). Otras

organizaciones mencionadas fueron la Junta de Regantes, el Comité de Gestión de Obras y la Asociación de Porcicultores. El 94% no reconoce ninguna otra institución que trabaje en la zona (sólo

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 23

identifican una organización que desarrolló acciones dentro de la escuela la ONG “Tierra de Niños”).

no se comprende ¿???

El 90% no reconoce su participación en la toma de decisiones del Gobierno Local debido a la falta de tiempo e información, el no haber sido invitados, no tener interés, etc. Sólo un 10% si manifiesta

participar.

Esto que sigue sí puede quedar en la caracterización de los productores

Con relación al papel de las mujeres, el 84% de los encuestados manifiesta que su presencia es poca o ninguna en actividades de la Cooperativa, el 76% reconoce como poca o ninguna su participación

en organizaciones vecinales, llegando al 94% que reconoce como ninguna o poca su presencia en

actividades organizadas por el Gobierno Local. El total de las mujeres encuestadas evalúan como poco o mulo su papel tanto en la Cooperativa como en el gobierno local, mientras que el 81% ve como

poca o nula su participación en organizaciones vecinales y el 44% como mucho o regular su participación en la agricultura de la zona.

En este sentido, se identifica la participación de las mujeres en actividades como la crianza de

animales menores en las viviendas, el comercio, el trabajo en casas, así como en manualidades y el

reciclaje. Este último punto tiene diferente visión de género ya que el 57% de las mujeres entrevistadas consideran a la crianza de animales menores como la principal actividad que realizan,

mientras los hombres identifican mayoritariamente a las mujeres vinculadas al trabajo en la casa.

Esta parte tendría que ir a recomendaciones sobre el aspecto de género

Entre las principales propuestas destinadas a mejorar la incorporación de las mujeres en la vida social se destacan: darle un rol de promotoras incentivando su interés y participación. También se señaló la

necesidad de promover la creación y desarrollo de diversas organizaciones sociales como el vaso de leche y los comedores, y brindarle un adecuado asesoramiento e información. Resulta significativo que

en las encuestas algunos hombres señalaron la necesidad de revindicar el papel de las mujeres en la nueva sociedad con un rol nuevo ante la familia. Al hacer un análisis desglosado por género, de este

mismo punto, las mujeres identifican en un 32% su papel incentivando el interés y la participación,

mientras que los hombres identificaron en un 29% el papel protagónico de las mujeres organizando personas.

2.2 Perfil de la Cooperativa Las Vertientes

2.2.1 Origen de Cooperativa Las Vertientes

La ocupación de los terrenos por los primeros pobladores de la Cooperativa de Colonización Las Vertientes de la Tablada de Lurín, tiene su origen a principios del siglo XX, cuando un conjunto de

colonizadores comenzaron a ocupar, de manera incipiente pero en forma continua, la zona denominada Tablada de Lurín. Cuentan que la ocupación se dio de forma aislada y que los colonos se

dedicaban principalmente a la actividad pecuaria. Por esos años ya se presentaban disputas por la

tenencia de las tierras24. Sin embargo, el 1ro. de marzo de 1918 la Resolución Suprema No. 42 establece que los terrenos denunciados por la SUC (explicar qué es) no comprenden a otros

propietarios, definiendo los límites del terreno de la concesión original, cuyos linderos naturales fueron: al norte la Ollada (en la actualidad Nueva Esperanza), al sur Las Palmas (zona perteneciente a

los distritos de Lurín y Pachacamac), al la Quebrada y Cerro Atocongo (actualmente antigua Carretera Atocongo) y al oeste el Océano Pacífico, teniendo aproximadamente una extensión de 3.500 has. Hay

que revisar este párrafo de nuevo y hacerlo más comprensible a un lector que no conoce el área.

En la década del ´50 se traza la Panamericana Sur como se demuestra en el plano actualizado al año

1954, aunque no su construcción, pese a lo cual existían camino carrozables. Asimismo se encontraban diseñadas las zonas urbanas de San Juan de Miraflores, Pamplona Alta, Villa Maria del

Triunfo y la zona central de Tablada de Lurín.

24 Las disputas tenían como actores principales a la Sociedad Unión de Colonizadores (SUC), el Consejo Distrital de Pachacamac y los Srs. Silva y Dongo

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 24

Por ese entonces, el tren (Lima-Lurín), constituía el único medio de transporte extremo este de la

Tablada de Turín y los pobladores debían desplazarse a pie desde la estación más próxima ubicada en el pueblo de Tablada para llegar al área agropecuaria.

Tiempo después, luego de una serie de intentos para regularizar la posesión legal de los terrenos, se

formó una organización que representaba a los posesionarios del terreno quienes, posteriormente con

fines comunes y de mutuo acuerdo, conformaron la Cooperativa de Colonización Las Vertientes de la Tablada de Lurín Ltda. (Nº 224), reconocida en forma oficial por la Resolución Nº 183 INCOOP de la

Oficina Nacional de Desarrollo Cooperativo con fecha 26 de abril de 1967.

Durante el gobierno militar del General Juan Velasco, se elabora el Plan de Desarrollo de Lima

Metropolitana, que incluyó lineamientos generales de localización de usos de suelo. Dicho Plan fue denominado Sectorización Urbana con Proyección a 1980, y fue elaborado por el Ministerio de

Vivienda. El Plan propuso los usos que conformaban la Tablada de Lurín y en consecuencia nuevos límites de la zona agropecuaria correspondientes de la SUC, del mismo modo la zona residencial de

Villa El Salvador. No se comprende

Asimismo en 1974, se autoriza la venta de un terreno de 354.02 has. a la Cooperativa ubicada al este

de la Carretera Panamericana Sur entre los kilómetros 19 y 24, asimismo se le obliga a iniciar el trámite de habilitación Pre - Urbana en un plazo de un año (Resolución Suprema de la Dirección

General de Bienes Nacionales y Ministerio de Vivienda Nº 354-74-VI-5700, 24 de agosto de 1974).

El 6 de octubre de 1977 se dividió e independizó el terreno matriz de 345.02 has. adjudicándose en

venta a favor de la SUC 187.77 has. Las Vertientes 189.24 has. y a la Sra. Yolanda Dancourt Huapaya el área de 0.62 has. (Resolución Suprema Nº 242-77/VC-440).

Mediante Resolución de la Municipalidad de Lima del 21 de octubre de 1983 se reconoce la

adjudicación y se dispone la suscripción y el otorgamiento de la escritura pública (Decreto Supremo Nº 069-83-VI de fecha 30 de septiembre de 1983).

El sector de la Cooperativa de Colonización Las Vertientes Ltda. se asienta sobre terrenos eriazos de topografía con pendientes de terreno relativamente horizontal que van desde 5 hasta 25%

aproximadamente. A través del tiempo la actividad agropecuaria fue consolidándose a raíz de la construcción de canales de regadío, impulsando de esta manera, el desarrollo de sus áreas agrícolas,

contribuyendo de esta manera a la optimización del manejo del medio ambiente y a la viabilidad del

Proyecto Integral del distrito de Villa El Salvador. Llevar el cuadro a texto y no repetir información.

Fecha Evento

1 de marzo 1918 La Resolución Suprema No. 42, precisa los límites y linderos naturales de la SUC sobre la concesión, del mismo modo precisa la resolución que los

terrenos denunciados por la SUC no comprenden a los pertenecientes Silva, Dongo y al Consejo Distrital de Pachacamac de acuerdo a lo

dictaminado por el Consejo Superior de Agua del Ministerio de Fomento,

dentro estos límites se encuentra en estos momentos Las Vertientes. No se comprende

25 de abril 1967 Se reconoce la Cooperativa Las vertientes de Tablada de Lurín Ltda. Nº

224 con Resolución Nº 183-INCOOP de la Oficina Nacional de Desarrollo Cooperativo.

22 de agosto 1974 Mediante Resolución Suprema Nº 354-74-VI-5700 se aprobó la venta a favor de la Cooperativa de Colonización Las Vertientes de Tablada de

Lurín Ltda. Nº 224 de un área de 345.02 has. ubicada al este de la

Carretera Panamericana Sur entre los km. 19 y 24

6 de octubre 1977 Mediante Resolución Suprema Nº 242-77/VC-4400 se modificó la

Resolución Suprema Nº 354-74-VI-5700 el mismo que precisa que la

transferencia que efectuó el Estado comprende el área de 377.79 has.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 25

de terrenos eriazos ubicados al este de la Carretera Panamericana Sur,

entre los km. 19 y 24 y transfieren a favor de las siguientes instituciones y personas:

1. Los miembros de la Sociedad Unión de Colonizadores de Tablada de

Lurín “SUC”, cuya área del terreno es 187.77 has. 2. Cooperativa de Colonización “Las Vertientes de la Tablada de Lurín”

Ltda. Nº 224, cuya área de terrenos 189.24 has. 3. De la Sra. Yolanda Dancourt Huapaya, cuya área de terreno es de

0.62 has.

Asimismo la Resolución precisa que la transferencia de dominio se efectuará a favor de cada uno de los integrantes de las instituciones

mencionadas además autoriza al Director General de Bienes Nacionales a formalizar las transferencias de dominio.

23 de noviembre 1984 Se matricula a favor del Estado, en merito a la Resolución de Alcaldía Nº

2443 del 24-09-84 y en aplicación del Decreto Supremo Nº 069-83.

25 de febrero 1997 Se rectifica y se amplia varias manzanas y lotes entre ellos la manzana

Z-1 a, Z-1b y Z-1c, sus lotes Nº 1, los cuales quedan registrados en el

Asiento 3b de la Ficha Matriz 400057.

La información de la tabla que sigue aparece descontextualizada

La Resolución Suprema No. 242-77/VC 4400 del 6 de octubre de 1977, prevé la posibilidad del otorgamiento de títulos de propiedad en forma individual a los poseedores integrantes de la asociación, en uno de los Considerando se expresa “sobre todo para la finalidad de obtener créditos financieros en apoyo de la producción de alimentos que se dedican.”

No hay vínculo entre este párrafo y el anterior. Esta información es útil para qué?

Para obtener un crédito bancario en el territorio existen dos entidades fundamentales, Mi Banco y el Banco del Trabajo, las que tienen los siguientes requerimientos para poder otorgar créditos:

Para Independientes: - Negocio con 6 meses de funcionamiento

- Documento de identidad (DNI, otros) del titular y del cónyuge)

- Documentos de negocio (RUC, licencia de funcionamiento , otros) - Constancia de casa donde vive: Casa propia (Titulo de propiedad, autoavalúo); Casa

alquilada (contrato de alquiler)

Para Dependientes:

- Tener como mínimo 12 meses de antigüedad en su actual empleo. - Empresa en la que trabaja sin riesgo en la en la SBS

- Tener como mínimo18 años y máximo 70. - Últimas boletas de pago.

- Documento de identidad (DNI, otros) del titular y cónyuge. - Autoavaluo, título de propiedad o contrato de alquiler.

La documentación debía ser presentada para su evaluación por los asesores del banco, el monto del préstamo estaría en relación al negocio, a la evaluación de todos los requisitos y al tipo de pago que

hará el prestatario.

El 20% de los encuestados han obtenido créditos bancarios para el emprendimiento de sus negocios.

La mayoría de estos fueron negocios entre medianos y grandes. El 80% no ha indagado sobre dichas posibilidades. En muchos casos se evidencio un desconocimiento o estar predispuestos a recibir una

respuesta negativa. (va esto en el recuadro? Es mejor ver qué hacer con la información de crédito)

2.2.2 Motivos que dieron origen a la Cooperativa Las Vertientes

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 26

La Cooperativa se conforma para la explotación agropecuaria, según consta en la solicitud presentada

en 1913 por la Sociedad Unión de Colonizadores (SUC), que decía textualmente “sobre el establecimiento de colonias agrícolas, empleando preferentemente al elemento peruano, acogiéndose a la Ley de Colonización e Irrigación en la parte referente a las ventajas que se le ofrece al inmigrante europeo. Como resultado de esa excursión, grato nos es comunicar a U.S. que denunciamos las vertientes de agua que van marcadas en el plano adjunto” “Si el desarrollo del Perú está vinculado al desarrollo de su agricultura, esperamos fundamentos para U.S., nos amparará en esta denuncia formal, que hacemos tanto de los manantiales de agua, como los terrenos mencionados, secundando de esta manera las hermosas iniciativas de S.E., el Presidente del a Republica, tendientes al rápido y progresivo desarrollo del a Agricultura en el País. Contribuyendo también en esta manera al mejoramiento del proletariado nacional, empleando brazo productivo para abaratar los artículos de primera necesidad para la vida.”

Los objetivos de la Cooperativa desde su fundación, son ratificados por la comunicación del Instituto Nacional de Cooperativas, de fecha 7 de febrero de 1968 expresando …”tiene como finalidad, arraigar a sus socios, especialmente cabezas de familia, en zonas aún no incorporadas a la vida económica del país. Estas Cooperativas, desarrollan especialmente actividades agropecuarias, que determinan el surgimiento de nuevos centros poblados, los que contaran con los servicios necesarios, como son los de agua y desagüe, electricidad y viviendas para sus socios”.

Como se demuestra, los objetivos iniciales de la Cooperativa estaban sustentados en la producción agropecuaria, que daría la base para el resto del desarrollo esperado y que necesitaba el país.

2.2.3 Organización y funcionamiento La organización se basa en una estructura de Cooperativa que plantea la unión para el logro de fines

comunes, impulsada por el gobierno de la época (decir cuál) y avalada por el Instituto Nacional de Cooperativas.

Sus actividades de producción-comercialización se realizan en diferentes escalas: 1) a nivel barrial, lo

que se comercializa en el barrio (principalmente cuyes y aves), 2) a nivel distrital (carne de cerdo) y,

3) A nivel metropolitano (carne de vacuno). Indicar si se realiza en forma individual o como cooperativa.

La Directiva de la Cooperativa se compone por un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario de

Acta y dos Vocales. Su documento rector son los estatutos que nacen con la misma Cooperativa y se

han venido adecuando al marco jurídico. La ultima directiva que ejerció sus funciones como tal, tuvo su mandato hasta el año 2000. Pero por vacíos en los propios estatutos no ha sido posible la

convocatoria a nuevas elecciones, por lo que los cooperativistas reconocen que, en estos momentos, la directiva se encuentra desactivada.

Traer aquí lo de las reglas de funcionamiento de la cooperativa

Momentáneamente esta tarea esta siendo asumida por la Junta Directiva del Comité de Gestión y Obras legalmente reconocida por la municipalidad de Villa El Salvador como una organización social

con sede en Lote 04, Manzana G-2, Cooperativa Las Vertientes. Sin embargo, esto no implica la sustitución de la forma cooperativa original por una nueva con funciones específicas (gestión y obras).

Explicar mejor esto: el CGO esta integrado exclusivamente por miembros de la Cooperativa? El CGO

esta vinculado al PP o a la gestión territorial de la Municipalidad de VES? Es posible que sustituya a las autoridades de la Cooperativa?

Dicha Junta es elegida en Asamblea y se encuentra compuesta por un Presidente, un Vicepresidente,

un Secretario de actas, un Secretario de Vigilancia y dos vocales. Del total de los que componen la

Directiva dos son mujer. Tiene entre sus funciones y deberes: a) Proponer, seleccionar y decidir las inversiones prioritarias para sus territorios, en función de

los objetivos y estrategias del plan integral de desarrollo y del monto asignado al territorio.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 27

b) Acceder a una copia de los expedientes técnicos aprobados y a la información referida a las

obras priorizadas en el presupuesto participativo. c) Justificar la viabilidad y sostenibilidad de las obras propuestas.

d) Asumir conjuntamente con la comunidad beneficiada el mantenimiento de las obras ejecutadas para garantizar su sostenibilidad.

e) Elegir y apoyar a los comites de desarrollo territorial en el proceso de gestión y ejecución del

presupuesto participativo. f) Participar en el seguimiento control y rendicion de cuentas de las gestión del presupuesto

participativo, accediendo al acto de licitación y de propuestas de proveedores a traves del comité de desarrollo territorial.

g) Coordinar con todas las asambleas de base territorial.

La decepción de los miembros de la Cooperativa y los vecinos se aprecia al considerar que el 66% de

los encuestados aseguró que la participación es mala, dada la división entre los miembros, la acefalía de la organización y la desconfianza en las anteriores dirigencias. Por su parte, el 22% que valoró la

participación considera que recientemente se están haciendo actividades para unir a los miembros.

2.2.4 Infraestructura y situación financiero/contable

La Cooperativa tiene instituido dentro de sus Estatutos (Artículo 9) el pago de las cuotas de inscripción, así como abonar los fondos sociales, gastos de administración y cuotas extraordinarias.

Para lo que existía certificado de contribuciones, libretas, etc. En estos momentos la Cooperativa no cobra membresía a sus afiliados, por lo que no cuenta con fondos económicos para asumir gasto

alguno, lo que la pone en una situación económica difícil, solo contempla como valores las

propiedades del terreno y/o los medios de producción de sus integrantes.

Las diferentes acciones que realiza, sobre todo las gestiones de organización, las asume solicitando a los miembros una contribución voluntaria con dinero en efectivo.

Revisar este texto y ver cómo vincularlo mejor a los dos anteriores De los encuestados el 58% pagaría

por ser miembro de la cooperativa, siendo el monto promedio de 10 Nuevos Soles mensuales (38%),

seguido de 5 Nuevos Soles (21%). El 42% de los encuestados no pagaría una membresía, principalmente porque no tienen confianza en la reorganización.

La Cooperativa no cuenta con el equipamiento necesario (herramientas y maquinarias: tractores,

carretas, fumigadoras, etc.) aunque algunos de sus miembros disponen de equipos propios de

transporte ligero.

2.2.5 Intereses comunes y participación El interés común que unió a los socios, como lo avala el artículo 3 de sus estatutos, fue crear granjas,

casa-huertas y viviendas dedicadas a la producción agropecuaria en la mayor escala posible.

La unión de los cooperativistas con un mismo fin les hizo sumar esfuerzos y trazar estrategias para

lograr, en primer lugar independizarse de la SUC (Sociedad Unión de Colonizadores), comprar las tierras y construir las primeras obras como los caminos de accesos, suministros de aguas a partir de

las vertientes y la llegada de servicios como la electricidad.

La Cooperativa se constituyó bajo el auge de las formas organizativas predominantes en los años 60.

Si bien esta situación propició su desarrollo, detuvo el principal objetivo de los colonizadores: la compra de los terrenos. La caída del gobierno militar en 1975 permitió la posible parcelación de las

unidades agrícolas a favor de los campesinos individuales y la entrega de títulos de propiedad. Todo esto influyo en que se perdiera el sentido de cooperativismo, llevó a que los cooperativistas

estableciesen como acción primordial el obtener el titulo de propiedad de las tierras que explotaban.

Hoy la cooperativa atraviesa una crisis de credibilidad entre sus miembros y una falta de interés por el

desarrollo de acciones colectivas debido, entre otros motivos, a las irregularidades identificadas en la compra-venta de los terrenos, la perdida progresiva de las condiciones agropecuarias de los suelos y

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 28

su acelerada degradación debida a la falta de un tratamiento adecuado para el drenaje y la salinidad,

la falta de agua para el riego, la no atención adecuada por parte de las autoridades locales y la competitividad entre el suelo ante agrícola y los terrenos con fines urbanos.

La participación en el Presupuesto Participativo ha venido a suplir un espacio no ocupado, recreando

la búsqueda de intereses comunes en el colectivo explicar mejor a qué te refieres. Aunque es

imposible satisfacer todas las demandas, si se comienzan a ver los primeros frutos y la organización se consolida es posible que la Cooperativa comience a aprovechar las ventajas y oportunidades que

ofrece el Presupuesto Participativo.

Hay que ser cuidadoso en separar por un lado la cooperativa, por otro lado el proceso local de

participación ciudadana y territorial a través del PP y en tercer lugar los posibles vínculos entre uno y otro. El PP es una forma de participación diferente a la cooperativa y tiene un sentido y alcance

distintos, jurídicamente respaldados. Es positivo valorar que el PP genere de nuevo confianza en la participación, pero no tiene que ver con la cooperativa en sí. La participación activa en el PP no

necesariamente va a originar la reactivación de la cooperativa.

En la zona agropecuaria, además de la Cooperativa Las Vertientes existen otras asociaciones

agropecuarias que, sin embargo, no se encuentran muy relacionadas ni articuladas entre sí, lo que conlleva a que estas potencialidades no se aprovechen en su real dimensión para el fortalecimiento de

sus organizaciones y el desarrollo de la ZA. Y cuáles son?

2.2.6 Fechas clave

6 de diciembre de 1913 Solicitud de otorgamiento de los terrenos a nombre de la Sociedad Unión

de Colonizadores (SUC), partiendo de acuerdos de la Confederación de Trabajadores del Perú. Se delimita la ubicación de los terrenos. La solicitud

se basa en establecimiento de colonias agrícolas empleando

preferentemente al elemento peruano, basándose en la Ley de Colonización e Irrigación y secundando la iniciativa presidencial que

promovía un rápido y progresivo desarrollo de la agricultura en el país, contribuyendo también, según expresaba la solicitud, al mejoramiento del

proletariado nacional, empleando brazos productores para abaratar los

artículos de primera necesidad para la vida. Indicar por qué es relevante para la cooperativa y cómo se vincula

30 de abril de 1918 Publicación en el Periódico Oficial25 para que en un plazo de dos años hagan los estudios de las obras para irrigar los terrenos, así como la

utilización de las aguas de vertiente. Indicar por qué es relevante para la

cooperativa

26 de abril de 1967 Resolución No.183 del Instituto Nacional de Cooperativas – INCOOP que

aprueba la organización de la Cooperativa de Colonización “Las Vertientes”

de la Tablada del Lurín, en el distrito de Villa Maria del Triunfo (en dicha fecha no existía el Distrito de Villa El Salvador). Para el primer mandato fue

elegido como su primer presidente el Sr. Julio Paredes Richardson26, quien colaboro con el presente estudio de caso.

7 de febrero de 1968 Resolución del 7 de febrero de 1968 del Instituto Nacional de Cooperativas

que establece que las Cooperativas de Colonización tienen por finalidad “arraigar a sus socios, especialmente cabezas de familia, en zonas aun no incorporadas a la vida económica del país. Estas cooperativas, desarrollan especialmente actividades agropecuarias, que determinan el surgimiento de nuevos centros poblados, los que contaran con los servicios necesarios, como son los de agua y desagüe, electrificación y viviendas para sus

25 Periódico Oficial El Peruano: En otros países se utiliza la denominación de Gaceta Oficial para la publicación que hace efectivo o valedero una ley. 26

Colaboró con información para el presente estudio de caso

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 29

socio“.

28 de abril de 1968 Cientos de emigrantes provenientes de los callejones de Lima y Surquillo

hacen toma de las tierras ubicadas en Pamplona, junto a la Panamericana Sur donde hoy se ubica la urbanización Las Casuarinas. Esta primera

acción sería el preámbulo de lo que ocurriría el 11 de mayo de 1971. Indicar por qué es relevante para la cooperativa

En el año 1968 Toma la presidencia del país el General Velasco Alvarado, quien gobernó

hasta 1975. Fue el impulsor de la Ley de Reforma Agraria promoviendo la formación de cooperativas.

21 de octubre de 1968 Resolución ministerial 000146-68-SP/DGS que concede la autorización

sanitaria para la utilización de las aguas excedentes, provenientes de las lagunas de oxidación del Parque Zonal de San Juan, para la cooperativa de

Colonizadores Las Vertientes, una vez satisfechas las necesidades de riego de dicho Parque.

11 de mayo de 1971 Fecha de fundación del Distrito de Villa El Salvador, luego de la decisión de

la reubicación de las familias invasoras en los arenales de la Hoyada Baja de Tablada de Lurín. Indicar por qué es relevante para la cooperativa

22 de agosto de 1974 Se publica la resolución suprema que aprueba la venta a la Cooperativa de

las áreas que venían ocupando. El 6 de octubre de 1977 se publica la Resolución Suprema que establece la venta de la superficie de

18.93.946,60 metros2 a la Cooperativa por el valor de S./1799249.00 Soles Oro, la que se completa el 9 de junio de 1978.

26 de abril de 1976 Más de 30.000 pobladores exigen soluciones a los problemas educativos de

la comunidad. (que tiene que ver con la cooperativa?)

Enero de 1979 Se construyen las lagunas de oxidación en un área cercana, a la zona de la

Cooperativa que serían la base para el desarrollo de la zona agropecuaria.

El 1ro de junio de 1983 Mediante Resolución del Presidente de la Republica se crea el Distrito Villa El Salvador cuya capital seria “Villa El Salvador” elevándose a la categoría

de Ciudad.

26 de mayo de 1983 El Ministerio de Educación autoriza la creación del Centro Educativo de Educación Primaria en el sector de la cooperativa en un local

proporcionado por la cooperativa.

En que año(s) se producen los conflictos y la desintegración de la cooperativa? No es una fecha clave? Cuándo fueron las últimas elecciones y qué pasó? La fecha de construcción del local es fecha clave?

El distrito se caracteriza por su ordenamiento territorial, tal es así que el 1 de diciembre de 1998 se

aprueba la ordenanza reglamentaria del Plan Urbano Distrital de Villa El Salvador (1999/2010) donde

en su capitulo VIII referente a zonificación (Articulo 27), plantea “Mantener la Zona Agropecuaria, reglamentando su patrón de asentamiento de manera especial, alentando proyectos de inversión agropecuarios”. Esto ya se dijo antes…… que relación tiene con la Cooperativa?

A partir de una propuesta de la comunidad con recursos del Presupuesto Participativo se logra

construir del Complejo de Promoción Empresarial, Educación, Recreación y Deportes, conocido como “Local Institucional de la Cooperativa”, inaugurado en febrero del 2005. Explicar mejor esto:

realmente es el local de la Cooperativa o no? Quienes lo administran y quienes pueden utilizar?

2.3. Alianzas 2.3.1 Alianzas actuales

El establecimiento de alianzas entre La Cooperativa Las Vertientes y otros actores (locales y no

locales) en este momento es incipiente, sin embargo, se reconoce que en distintos momentos se han establecido relaciones muy cercanas con: quizá sea útil diferenciar mejor los momentos: la

cooperativa no siempre atravesó por un mal momento

El Gobierno Local (Municipalidad de Villa El Salvador). Producto de estas relaciones cercanas con la

Municipalidad de VES, es que se logró considerar dentro del Presupuesto Participativo 2004, la

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 30

construcción de un Local Multiusos para la Cooperativa Las Vertientes, que fue ejecutado con un

aporte municipal de 102.201,48 nuevos soles y un aporte del 20% por parte de la cooperativa. Realmente es un local de la Cooperativa o un espacio territorial para los habitantes de la zona en la

que se ubica la cooperativa? Cuál fue el aporte de la cooperativa, el terreno?

Y con quienes se vincularon en el pasado? Recomiendo ver el informe de Angel Cordova para el

Intercambio en Holanda y ver qué se puede rescatar de allí

Según la encuesta realizada en la zona, el 94% de los consultados no identificó otras instituciones que trabajen en la zona o hayan establecido alianzas directas con la Cooperativa, si bien coinciden en la

necesidad de desarrollar alianzas efectivas (futuras) con otras instituciones, priorizando la capacitación

técnica en temas pecuarios, en sistema de créditos, en orientaciones y el asesoramiento para el cumplimiento de requisitos en la realización en trámites para servicios, equipos y maquinarias

industriales y además de la realización de charlas para adolescentes, cursos de informática, eventos culturales y promoción de la salud.

2.3.2 Alianzas potenciales

Para superar el “no desarrollo” de alianzas fuertes en la trayectoria de la Cooperativa se ha optado

por identificar, junto a los productores locales, “alianzas potenciales” como acciones futuras que pudiesen fortalecer la organización, su funcionamiento y por ende, lograr una mayor incidencia

política en el distrito.

Como parte de las alianzas potenciales se identifican a:

Los comedores populares de la zona. Pueden convertirse en el mercado seguro para colocar

su producción agropecuaria, asegurando una venta diaria (directa y sin intermediarios), con un mínimo de gasto de transporte y una baja posibilidad de deterioro de los productos.

Otras cooperativas. Se considera que puede ser muy importante un alianza con otras

cooperativas u organizaciones de productores como forma de lograr una mayor incidencia

política, consolidando una mayor fuerza e influencia ante las autoridades con la finalidad de cubrir necesidades para la producción (abastecimiento de agua para el riego) y otras

consideradas importantes para el fortalecimiento de la organización. Decir cuáles

Universidad Científica del Sur. Las condiciones de cercanía con esta institución permitirían el

establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional y de aprendizaje mutuo, por

ejemplo, para incorporar a la cooperativa como lugar de entrenamiento de los alumnos de la universidad, recibir el conocimiento de los mismos y a cambio, contar con el apoyo de los

productores para la realización de investigaciones y la transferencia de sus conocimientos y

experiencia.

ONG. El promover alianzas con ONG les permitiría desarrollar proyectos para el

fortalecimiento de la organización y para la mejora de la producción agropecuaria, así como la posibilidad de contar con contrapartidas para facilitar la obtención de recursos del

Presupuesto Participativo. Se tienen identificadas algunas posibles?

Según los productores, estas alianzas permitirían mejorar y elevar la producción (48%), crear

negocios propios (14%) y promover el desarrollo urbano de la zona (10%). Otros resultados esperados serían el elevar el nivel de vida de la población, crear espacios de intercambio de ideas y

educación, bajar el costo del cuidado de los animales, crear empresas industriales, generar empleo y exportar productos. La misma prioridad plantean tanto hombres como mujeres destacando, en ambos

casos, el mejorar y elevar la producción.

2.4. Estrategias 2.4.1 Estrategias empleadas actualmente por la organización

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 31

Estrategia 1: Participación en el Comité de Gestión y Obras La creación de este Comité ha sido importante para la re-ubicación de la Cooperativa Las Vertientes, ante los problemas surgidos en la forma de organización original por algunos vacíos en sus estatutos.

Producto de las gestiones de este comité es que se hizo realidad la construcción del Local Multiusos de la Cooperativa. Revisar este punto

Estrategia 2: Búsqueda de un reconocimiento oficial del Gobierno Local. Esta estrategia busca lograr una mayor credibilidad como organización local y como paso previo a la

incorporación como organización reconocida por el Municipio para efectos de participación en el Presupuesto Participativo.

Estrategia 3: Influencia en organizaciones y personajes claves que participan del presupuesto participativo. Con ello se logró incorporar en el presupuesto municipal del 2004 el monto para el financiamiento del Local Multiusos. Revisar este punto

Estrategia 4: Búsqueda de nuevas alianzas con otras organizaciones

Es una estrategia que se intenta llevar adelante para la consolidación y fortalecimiento de la

organización así como de su funcionamiento con fines de mayor presencia e influencia en las autoridades locales.

3. Análisis de las alianzas y estrategias

Creo que es posible avanzar más en el análisis de la situación actual de la Cooperativa a la luz del

proceso que describes en el punto 2. El análisis del caso debería ser abordado como una experiencia

no exitosa en el desarrollo de alianzas y estrategias. En este sentido lo útil es poder descubrir algunas de las causas por las que fracasó (al menos en el período reciente) en su organización,

funcionamiento e incidencia política? Un aspecto clave es identificar con mas claridad en el cap 2 el momento en el que se produce el

quiebre. Fue después de obtener los títulos? Fue cuando se verificaron manejos fraudulentos con las tierras? No habrá influido la presencia o ausencia de personas clave en la cooperativa? Cual es el

sentido de tener una cooperativa de productores? Sus miembros se reivindican a si mismos como

productores? Creo que estas preguntas pueden ayudar a interpretar la información disponible y complementar el

análisis que realizas (demasiado centrado en un componente “instrumental” como lo es el interés por la titulación y que puede dejar de lado otros componentes quizá vinculados al sentido que tiene en los

productores tener una cooperativa de producción).

Qué avances se lograron con el tiempo (la cooperativa atravesó por momentos mejores)? Qué

limitaciones tuvieron (fueron de capacidad organizativa, en la forma de funcionamiento, en la confianza en sus dirigentes, en el tipo de organización que formaron con relación a los objetivos que

perseguían)? Cuáles lograron superar y cuales no y de que manera? Cómo se analizan los aspectos que impactaron en la credibilidad del grupo?

En el texto se confunden las alianzas y las estrategias. Te pido que revises este capítulo con detenimiento para poder presentar por separado las alianzas de las estrategias, identificando: cuales

han sido, que dificultades han tenido y que formas encontraron para superarlas, etc.. El contenido solicitado se detalla en la tabla de contenidos enviada oportunamente. El cap 3 es el corazón del

texto, por lo que debe ser claro y aportar elementos para el análisis comparado.

Sería muy útil incorporar al análisis de las estrategias una reflexión de lo que si funcionó en términos

de alianzas y estrategias (por ejemplo que alianzas y estrategias desarrollaron para acceder al suelo), lo que no se sabe si se intentó (por ejemplo que alianzas y estrategias desarrollaron para el acceso al

agua) y de lo que sabemos que no funcionó (por ejemplo que paso con las alianzas y estrategias con

relación a la organización y funcionamiento de la organización cooperativa).

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 32

Asimismo podría profundizarse el análisis sobre la tensión entre los intereses individuales (obtener

título de propiedad) y colectivos (valores cooperativos y bien común). Tampoco existen referencias a cómo impactó en el proceso seguido por la cooperativa la situación del

país (nacional y local), en lo que refiere a la presencia del estado, su credibilidad, fragmentación, grado de descentralización, formas tradicionales de gestión política (favores a cambio de apoyos

electorales) etc.? este me parece que puede ser otro punto de interés tanto al analizar las alianzas

(con quienes si y con quienes no y por que) como las estrategias.

La ideología y el nivel de politización de los miembros actuales de la cooperativa no habrá influido en la situación actual, especialmente en lo que refiere a su capacidad de respuesta organizada para

superar las dificultades planteadas (incidencia política por ejemplo frente al cambio de suelo, u

organización para superar las tensiones al interior de la cooperativa)? Otro aspecto que podría influir son los antecedentes de sus miembros especialmente en lo que respecta al bajo nivel de organización

previo? En este punto sería interesante analizar como ven los productores las dos ordenanzas (la que resguarda la ZA y la que autoriza introducir cambios en el uso).

Al analizar la pertinencia (y eventualmente la viabilidad) de tener una cooperativa es necesario

preguntarse cual es la tensión que existe actualmente entre los temas productivos (que suponen tener

una cooperativa de productores que se ocupe de la producción, los insumos, la comercialización, etc.) y los temas de desarrollo barrial (como los que se obtienen participando del PP y que suponen

mejoras para la ZA como acceso a servicios básicos, etc.). Algunas pistas aportadas por las entrevistas podrían ayudar al análisis. Para qué continuar siendo una cooperativa o es mejor tener otra forma de

organización?

Finalmente, cuales serían los temas que los podrían unificar en la actualidad y que harían viable que

exista una forma de organización cooperativa? Por ejemplo en otros casos es la producción orgánica lo que unifica a los productores (Montevideo o Budapest), o la defensa de los espacios verdes en una

ciudad muy poblada (Amsterdam), o el salir de la pobreza (Rosario)... este aspecto es clave ya que las personas solo se organizan si tienen un motivo importante (que no puede ser solo “instrumental”

como obtener títulos). En los demás casos siempre se identificaron razones filosóficas (el cuidado de

la naturaleza o la defensa de lo orgánico) o políticas (la producción como ruta de salida de la pobreza) que motivaron a los productores a organizarse. Sería bueno tratar de caracterizar esto en el cap 2

para luego tener mas elementos de análisis en el cap 3.

3.1 Análisis de las principales alianzas establecidas 3.2 Análisis de las principales estrategias implementadas

En la actualidad, existe entre los miembros de la cooperativa un error conceptual respecto al sentido

del cooperativismo. Esto puede verse, por ejemplo, en el uso común de los medios de producción o en la forma en la que se utilizan los bienes de la organización como los suelos o espacios reservados

para el desarrollo de obras de uso común. Sobre estos espacios hoy recae gran parte de los debates

en cuanto al estatus legal de ocupación.

El contexto en el que se originó la cooperativa, marcado por una fuerte motivación frente a la posibilidad de acceso y tenencia del suelo y no tanto por las bondades de esta forma de organización,

contribuyó a que sus miembros no defendiesen los principales postulados del cooperativismo. Durante

buena parte de vida como organización permaneció muy estática y encerrada en su propia organización. No hubo apertura o decisión para un trabajo conjunto con otras instituciones, por lo que

no prosperaron muchas alianzas y solo tuvieron actitudes esporádicas de acercamiento al Gobierno Local.

Esto corresponde a alianzas

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 33

Sin embargo, los miembros de la cooperativa han reconocido la importancia del establecimiento de

alianzas con otras instituciones, por ejemplo con la municipalidad, como forma de tener mayor presencia en mesas de diálogo, el presupuesto participativo y otros espacios de concertación y

participación a escala local.

Los productores consideran que las ONGs y las universidades pueden aportar mucho, por lo que

deben hacerse los esfuerzos necesarios para establecer alianzas con estas instituciones. Esto les permitiría desarrollar proyectos productivos, de fortalecimiento institucional, de investigación

agropecuaria y de asistencia técnica.

En relación a las estrategias empleadas, éstas no han sido planificadas de manera institucional ni

participativa, sino más bien por iniciativa de un grupo dirigencial que consiguió tener participación y presencia en el proceso de presupuesto participativo municipal. Hecho que se tradujo en la

construcción de un Local Multiusos para las diversas actividades de la Cooperativa. ¿?????

No existe una estrategia de acceso al mercado, que les ayude a mejorar su nivel de producción y

garantizar la comercialización de sus productos. La comercialización se realiza de manera individual y no de manera colectiva. Tampoco existen estrategias de producción

En este contexto surge la necesidad de establecer nuevas estrategias que les permitan hacer frente a

las amenazas de un cambio de uso del suelo y la falta de abastecimiento de agua de riego en la zona.

Cuál es el análisis referido a las amenazas actuales con relación al cambio de uso del suelo? Pudiendo además potenciar con otras actividades factibles de desarrollar con éxito como es la actividad

pecuaria. No se comprende

La cooperativa no cuenta con fondos económicos para realizar nuevas inversiones, solo se ha acudido a los beneficios del presupuesto participativo, al que se sumaron en el 2003 para el financiamiento del

siguiente año logrando una obra valorada en 102.201,48 Nuevos Soles (aprox. 30.200 US$). ¿?????

Una estrategia común de desarrollo les facilitaría el acceso a créditos locales, sentando la base para

inversiones y desarrollo en infraestructuras productivas.

4. Resultados alcanzados en el establecimiento de alianzas y el desarrollo de estrategias

Antes de proceder a un análisis de los resultados alcanzados por la organización es pertinente recordar en qué condiciones se llevan a cabo los esfuerzos por fomentar dicha organización, las

condiciones agroproductivas reales de la zona, así como la realidad social con la que se enfrenta actualmente la cooperativa.

Uno de los logros mas reconocidos como asociación fue la autorización de ocupación, el permiso para utilizar aguas para el riego, y lograr el permiso de compra de sus terrenos, mucho más

notorio ha sido el lograr la disposición emitida que tenia como fin el salvaguardar las áreas de

terreno de uso agrícola y recreativo (Ordenanza Municipal No.03-96-ALC/MVES del 18 de junio de 1996). Esta resolución limita el fraccionamiento de las parcelas en no menos de 3 hectáreas lo

que ha permitido mantener cierta unidad en las áreas. Así mismo establece los límites que se deben cumplir en dichas zonas como las áreas forestales, las regulaciones para estacionamiento,

y permite el uso de Huertos.

Los socios de la cooperativa lograron, dadas las condiciones políticas del momento, tener acceso a

tierras mediante la venta por parte del estado de terrenos, aunque las mismas carecían de las condiciones agrícolas para su explotación como tal.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 34

La organización les permitió acceder a la tenencia del suelo, algo que en forma individual hubiera

sido muy difícil lograr. Pero una vez lograda la posesión de los terrenos se perdido el interés común y se debilitó el objetivo inicial que los había unido.

En 1968 se reconoce que los cooperativistas han logrado habilitar “caminos de penetración,

granjas avícolas; plantaciones diversas”, etc. a partir de sus propios esfuerzos lo que les ha

permitido presentar expedientes como posibles propietarios. Esto también permitió que se les concediera mediante resolución ministerial “la autorización sanitaria para irrigar hasta 3.000 hectáreas… mediante la utilización de aguas negras”. Lo anterior representó, en su momento, una acción muy positiva para cualquier acción agropecuaria, pero trajo consigo la desatención de las

fuentes de agua potable que existían en la zona (vertientes).

Se logró incluir en el presupuesto participativo 2004 la construcción del Local Multiusos de la

Cooperativa Las Vertientes. ¿?????

No hay resultados actuales?

5. Lecciones aprendidas y recomendaciones 5.1 Con relación a la organización, funcionamiento e incidencia política

LA-1: El poblador logra transformar un medio desértico en terrenos productivos. Como primera lección emprendida hay que mencionar lo que fue capaz de lograr un grupo de personas, pioneras y

emprendedores, convirtiendo áreas inhóspitas y desérticas en tierras productivas y habitadas.

LA-2: La unión de sus miembros permite gestionar con éxito la implementación de algunos servicios

básicos en la zona. La unión de los cooperativistas logró mejoras en la calidad de vida, a pesar de que algunas de ellas están aun insatisfechas. Fue un gran éxito el lograr llevar a estas zonas la

electricidad, el teléfono, la construcción de vías de acceso, darle un alto valor al suelo y sentar las bases de la zona agropecuaria y del desarrollo del hoy consolidado distrito de Villa El Salvador.

LA-3: La experiencia exitosa con MYPES en VES podría replicarse para fortalecer las actividades agropecuarias. El distrito de Villa el Salvador es ejemplo para la región en cuanto a muchos temas,

entre ellos la experiencia de las microempresas, organizandolas en lo que es hoy el Parque Industrial, a traves de un proceso de capacitación, producción y comercialización, promovido por la

municipalidad de Villa el Salvador dio como resultado un gran impulso a los vecinos en la formación

de sus empresas y su organización en asociaciones. Esta experiencia deberia ser ajustada a la zona agropecuaria y asus caracteristicas actuales.

LA-4: La Falta de políticas de promoción y conservación de la zona agropecuaria ha generado

incertidumbre respecto a su futuro. La falta de una política agropecuaria distintiva en la zona, que

incidiera positivamente en la inversión de ramas agrícolas y pecuarias, así como una reivindicación, ponen en peligro, a mediano y largo plazo, la perdida total de la zona agropecuaria pasando a ser una

prolongación del área industrial ya existente en el distrito, o una zona urbanizada, lo que provocaría nuevas regulaciones propias de las áreas urbanas que limitarían la convivencia con algunas

actividades como por ejemplo la producción pecuaria.

Faltan lecciones referidas a la tensión individual/colectivo; a la forma de organización con relación a

los intereses de sus miembros; sobre las distintas formas de funcionamiento y la permanencia de la organización en el tiempo; sobre la falta de alianzas y sus impactos en el desarrollo de la

organización, sobre el desarrollo de estrategias no planificadas.

5.2. Recomendaciones Revisar las recomendaciones a la luz de los cambios introducidos en el análisis y las lecciones

Debe trabajarse muy de cerca con el gobierno local para establecer políticas claras de promoción y conservación de la zona agropecuaria como un área productiva.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 35

Es muy importante que la organización continúe fortaleciéndose, estableciendo alianzas con otros actores y sensibilizando a sus miembros sobre la importancia de mantener un trabajo

mas cohesionado entre sus miembros.

Si bien en la zona hay dificultades para el abastecimiento de agua para riego, es posible

adaptar cultivos que demanden menores cantidades de agua o de lo contrario fortalecer y promover otras actividades pecuarias como la crianza de animales (cerdos, vacas y otros

animales menores).

Un mayor conocimiento de los temas agropecuarios entre sus miembros y formas de

emprendimiento empresarial es importante para el resurgimiento de la organización y para el fortalecimiento de las capacidades de sus miembros.

El municipio deberá conjuntamente con los miembros de la organización promover otras

formas o actividades compatibles con las actividades agropecuarias para una mayor sostenibilidad de la cooperativa, procurando la implementación de proyectos demostrativos

como el aprovechamiento de residuos orgánicos, el manejo ecológico de los cultivos, turismo

agro ecológico, etc. que le pueden dar un valor adicional a la zona agropecuaria.

El municipio deberá prever el crecimiento urbano en los próximos años y reglamentar lo que es posible construir como infraestructura urbana con la finalidad de mantener un mayor

porcentaje de áreas agrícolas como área verde intangible.

Existen experiencias de otras iniciativas organizativas donde los productores continuando

siendo propietarios de sus tierras, se unen para la búsqueda de créditos y de capacitación, entre otros intereses, creando un capital para futuras inversiones, por lo que si es posible que

las organizaciones de productores urbanos triunfen y perduren.

La organización tiene que promover entre sus miembros y con apoyo de alianzas la búsqueda

de un interés común a fin de mantener el espíritu integrador de la organización.

Bibliografía Consultada revisar forma de cita

Andrés Oppenheimer, La burocracia, el mejor aliado de la corrupción en América latina, http://www.hacer.org/current/LATAM13.php

Ann Lis Svensson, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, http://www.cimac.org.mx/noticias/00ago/00081410.html

Base Legal: Ley Nº27180,Art. 73º/D.L. 776 Ley 23853, Art. 68º

IDRC – OPS/HEP/CEPIS, Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: Realidad y potencial. Estudio general del caso, Villa El Salvador, Lima, Perú,

2000 - 2002

Certificados de defunción y estadísticas VES-LPP

Constitución Política de la República de Perú http://www.georgetown.edu/pdba/Decen/Peru/munle_elec_peru.html

El Comercio, pagina B12, 30 de abril del 2005

El Peruano, 30 de abril de 1918. Resolución No. 42, Irrigación de los Terrenos “Tablada de Lurín” del 1ro de marzo de 1918.

El Peruano, Lima, 2 de junio de 1983, Creación del Distrito de Villa El Salvador.

El Peruano, Lima, 21 de octubre de 1968, Resolución Ministerial 00146-68-SP/DGS

El Peruano, Lima, pagina 141767, 12 de agosto de 1996. Dictan disposición que tiene como fin

salvaguardar las áreas de terreno de uso agrícola y recreativo. Ordenanza Municipal No.03-96-ALC/MVES

El Peruano, Lima, pagina 176187-92, 24 de julio de 1999

ORGANIZACIONES SOCIALES DE AGRICULTORES URBANOS: modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública

Estudio de Caso: Cooperativa de Colonización Las Vertientes – Villa El Salvador 36

Expediente No. 820-543-U-126, copia certificada del informe No. 547-68 emitido por la

Jefatura de CONCESIONES, 24 de abril de 1968. Fernando Tuesta Soldevilla, Clasificación Distrital de Pobreza relativa, libro: “Tendencias de

Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana al año 2015”, publicado por el INEI http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml

II Censo Nacional -1999,

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0004/Cap0104.htm

INEI, Censos Nacionales 1993, INADUR, Autocensos Comunales de 1973 y 1984 CUAVES. Tomado de: “Combate Global Contra La Pobreza Las Soluciones Existen La Experiencia de Villa

El Salvador” Pág. 28 Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, www.inei.gob.pe

Mario González Novo, Donatilda Gamarra. Proyecto Agricultura Urbana en Villa El Salvador.

2001. Mesa Distrital de Comunidades Saludables ¿Cómo está el agua en Villa El Salvador? Resultados

del diagnostico de la calidad de agua / FOVIDA ,

http://www.monografias.com/trabajos14/villa/villa.shtml Ministerio de Educación, Perú, 26 de mayo de 1983, Exp. 16257-82 con 18 folios útiles.

Ministerio de Vivienda y Construcción, Perú, 20 de junio de 1979, Oficio No. 646 – 79- VC-

4150. Ministerio de Vivienda, Perú, Resolución Suprema No. 626-71-VI-DU, 28 de diciembre 1971

Municipalidad de Lima Metropolitana, Exp. 4087, 21 de octubre de 1983.

Municipalidad de Villa El Salvador, Resolución 418-2004.

Oficio No. 146-OZ4, Instituto Nacional de Cooperativas, INCOOP, Perú, 7 de febrero de 1968.

Organización CUANTO, (Perú) http://www.cuanto.org/

Pagina Web de la municipalidad de Villa El Salvador. http://www.munives.gob.pe/index2.htm

Perfil Ambiental del Distrito de Villa El Salvador, Municipalidad de Villa El Salvador, FCPV

(Lima) IHS PEGUP – Ecociudad – UNI (PDGUR) Julio 2,000

Perú: Indicadores Económicos y agroalimentarios 2000-2001- CIED

Plan de desarrollo de Villa El Salvador 2000 – 2010. Municipalidad de Villa El Salvador.

Resumen Ejecutivo Villa El Salvador, Abril del 2005 http://www.munives.gob.pe/RESUMEN%20EJECUTIVO%20FINAL.doc

Resumen Ejecutivo Villa El Salvador, Abril del 2005 http://www.munives.gob.pe/RESUMEN%20EJECUTIVO%20FINAL.doc

Anexos

Anexo 1 Organigrama Municipal

Anexo 2 Órgano de Dirección Municipal

Anexo 3 Sistema de Elección en el Perú

Anexo 4 Reglamento de organización y funciones de la municipalidad de Villa El Salvador

Anexo 5 Funciones y atribuciones de la agencia municipal no.1