Cooperativismo o Cooperativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ORGANIZACION COOPERATIVISTA

Citation preview

El Cooperativismo o CooperativaVanessa del Rio 1. Introduccin2. Define el cooperativismo como doctrina socioeconmica?3. Analiza cada uno de los principios del cooperativismo4. Seale el origen de las cooperativas5. Analiza los conceptos de cooperativismo, cooperativismo asociativo y cooperativa6. Seale los diferentes tipos de cooperativas de la economa moderna7. Qu finalidad persigue un trabajo cooperativa?8. Explique cmo se debe planear y organizar un trabajo cooperativo en el hogar en la escuela etc.?9. Establece la diferencia entre la cooperativa de consumo y produccin10. Qu importancia tiene el funcionamiento de un servicio de archivo?11. Cmo se clasifica la cooperativa? d un ejemplo12. Cmo se clasifican los archivos?13. Conclusin14. Bibliografa15. AnexosIntroduccinEn la historia de la humanidad el hombre ha tenido que enfrentar una diversidad de situaciones problemticas para satisfacer sus necesidades primarias, que gracias a su condicin de ser racional y social por excelencia, fue superando en forma sorprendente, mediante la aplicacin de tcnicas rudimentarias, que mediante el ensayo y error ha mejorado en forma sistemtica y progresiva en todos los aspectos de su desenvolvimiento, incluyendo lo referente a la necesidad de trabajar y producir, que con el proceso dinmico de cambio se fueron cristalizando en distintas formas y modalidades, a las que no fueron ajenas las diferentes formas de agrupacin humana para organizar su trabajo, teniendo como meta la satisfaccin de sus necesidades y el logro del bien comn. Dada la importancia del fenmeno sociocultural que representa el cooperativismo en todas sus formas, y principalmente su trascendencia como uno de los medios ms eficaces para perfeccionar y democratizar los procesos econmicos, basados en el esfuerzo personal y la ayuda mutua de los integrantes del grupo, por medio del presente trabajo, he de desarrollar un estudio que abarque de una manera amplia y comprensiva a las cooperativas de trabajo, en su carcter de organizacin de personas que se renen para mejorar sus condiciones de vida y alcanzar logros cada vez ms beneficiosos para elevar su condicin humana. Con la intensificacin de la crisis econmica y el aumento del desempleo, estas cooperativas han adquirido mayor relevancia, ya que se constituyen en el medio de organizacin propicio para que los trabajadores en forma mancomunada, democrtica y solidaria puedan hacer resurgir las fuentes de trabajo de las que se haban visto privado y/o iniciar un sinnmero de actividades productivas, que les permitan su insercin en el sistema econmico, pasando a desempearse como responsables directos de su fuente de trabajo, con enaltecimiento de su autoestima al superar los graves problemas psicolgicos y morales que provoca la ansiedad de la desocupacin. Motivos por los cuales fueron definidas de muy distintas formas por los tratadistas y estudiosos, pero que en general han coincidido en que "Una cooperativa de trabajo es una fuente de produccin o de prestacin de servicios, gobernada, administrada y desarrollada nicamente por sus asociados, trabajadores, obreros, tcnicos, administrativos o profesionales, todos con los mismos derechos y obligaciones" , cumpliendo una serie de principios bsicos que se ha mantenido durante todo el transcurso de su existencia.

Define el cooperativismo como doctrina socioeconmica?El Cooperativismo es una doctrina socio-econmica que promueve la organizacin de las personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades. El Cooperativismo est presente en todos los pases del mundo. Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos, tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno de los propsitos de este sistema es eliminar la explotacin de las personas por los individuos o empresas dedicados a obtener ganancias.La participacin del ser humano comn, asumiendo un rol protagonista en los procesos socio-econmico en la sociedad en que vive, es la principal fortaleza de la doctrina cooperativista.

Analiza cada uno de los principios del cooperativismoLos principios del Cooperativismo son: Administracion democrtica: Todos decidimos las cooperativas son organizaciones democrticas controladas por sus asociadas, quienes participan activamente en la definicin de las polticas y en la toma de decisiones. Cooperativa entre cooperativas: La unin hace la fuerza las cooperativas sirven eficazmente a sus asociadas y al movimiento cooperativo trabajando unidas por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Afiliacin voluntaria y abierta: Juntos llegamos lejos Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar servicios y dispuestas a aceptar la responsabilidad de su afiliacin, sin discriminacin social, racial, poltica, religiosa o de sexo. Autonomia e independencia: Colaboracion con independencia Las cooperativas son identidades de autoayuda, administradas por sus asociadas. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o reciben recursos de fuentes externas, lo realizan en trminos que aseguren el control democrtico por parte de sus miembros y mantengan la autonoma de la Cooperativa. Compromiso con la comunidad: Trabajamos con la comunidad Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades por medio de polticas respaldadas por sus asociados. Formacin, capacitacin y divulgacin: Construyendo el futuro Las cooperativas brindan educacin a sus asociados, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, mediante programas de formacin humana y capacitacin, de tal forma que puedan contribuir eficazmente a su desarrollo. Las cooperativas informan al publico en general, particularmente a jvenes y creadores de opinin, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. Participacin econmica de los asociados: Con el esfuerzo de todos Los asociados contribuyen de manera equitativa y controlan en forma democrtica el patrimonio de la Cooperativa; por lo menos una parte de ese patrimonio es propiedad de la Cooperativa. Pueden recibir una compensacin limitada, si es que la hay, sobre los aportes exigibles para su vinculacin.

Seale el origen de las cooperativasEl movimiento cooperativo naci en el marco de la Revolucin Industrial, durante el siglo XIX, como sociedades de ayuda mutua para la defensa de intereses colectivos y tenan como objetivos conseguir bienes de consumo para sus socios en las mejores condiciones posibles de precio y calidad (cooperativas de consumo) o producir y canalizar esta produccin hacia el mercado, evitando intermediarios, para maximizar las rentas de los cooperativistas.

Analiza los conceptos de cooperativismo, cooperativismo asociativo y cooperativa Cooperativismo: El cooperativismo emergi en un contexto sociocultural, donde se estaba devastando el estilo de vida de los trabajadores rurales, para utilizarlos como mano de obra en las grandes industrias urbanas, con extenuantes jornadas laborales, psimas condiciones de trabajo y salarios nfimos que generaron distintas iniciativas populares de liberacin.El surgimiento del cooperativismo se produce, entonces, como reaccin a un modelo que favoreca a unos pocos y condenaba a la miseria a la mayora. Cooperativismo Asociativo: es una empresa de la Economa Solidaria, que vincula el trabajo personal de sus asociados y sus aportes econmicos, para la produccin de bienes, ejecucin de obras y prestacin de servicios en forma autogestionaria. Se rige por los principios, los valores y el PUC de la Economa Solidaria, y maneja sus propios regmenes en el aspecto laboral. son promovidas y vigiladas por el Ministerio de Proteccin y Seguridad Social, no se rigen por el PUC, ni por los principios y valores de la Economa Solidaria, ni son vigiladas por la SES. Cooperativa: La Conferencia Internacional del Trabajo la ha definido como: "La Cooperativa es una asociacin de personas que se han agrupado voluntariamente para lograr un objetivo comn, mediante la constitucin de una empresa, democrticamente dirigida, aportando una cuota equitativa del capital necesario y aceptando una justa participacin en los riesgos y en los frutos de esa empresa, en cuyo funcionamiento los miembros participan activamente". "La cooperativa es una asociacin autnoma de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades econmicas, sociales y culturales en comn, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestin democrtica (Alianza Cooperativa Internacional A.C.I., Manchester 1995)".

Seale los diferentes tipos de cooperativas de la economa modernaAunque pueden hacerse distintas clasificaciones de las cooperativas, es usual la que se hace con relacin al objeto que desempean. Entre stas se pueden mencionar las siguientes: Cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de produccin Cooperativa de consumidores y usuarios Cooperativa farmacutica Cooperativa agraria Cooperativa de ahorro y crdito Cooperativa de servicios Cooperativa de viviendas Cooperativa de transporte Cooperativa de turismo Cooperativa de enseanza Cooperativa escolar Cooperativa de comercio Cooperativa de suministros Cooperativa mixtaSon las que persiguen como objetivo la produccin de bienes y servicios para terceros, y la obtencin de bienes y servicios para sus asociad Existen tambin algunos tipos ms especficos, como los de cooperativa de explotacin comunitaria de la tierra, cooperativa de servicios pblicos, cooperativa de electrificacin rural o cooperativa del mar.

Qu finalidad persigue un trabajo cooperativa?Dada la trascendencia e importancia del fenmeno social consistente en la reunin solidarizada de personas, para enfrentar por sus propios medios diferentes tipos de actividades tendientes a mantener sus fuentes de trabajo y/o crear nuevas modalidades de subsistencia productiva, que en el desarrollo histrico econmico y social de la humanidad, se ha cristalizado de distintas formas, pero siempre imbuido de principios semejantes, ha dado lugar a la gran difusin de las Cooperativas de Trabajo en todas las formas posibles de representacin, lo que hace muy amplio su mbito de aplicacin. La diversidad de definiciones realizadas por los distintos tratadistas, hace muy interesante y necesario su estudio, para posibilitar la constante adaptacin de las mismas, a los cambios dinmicos que sufre da a da el campo productivo y financiero. Debido a la extensin del medio en que se desarrollan, necesitan contar con un marco jurdico necesario que garantice la viabilidad de sus objetivos, motivo por el cual los legisladores deben contar con el dictamen y asesoramiento de tcnicos en distintas disciplinas, que estudien el comportamiento y desarrollo humano dentro de la empresa. Estas entidades han tomado una amplia difusin en el contexto sociocultural del pas, por cuanto desempean una funcin sorprendente en nuestra economa, posibilitando la elevacin social, cultural y moral de la poblacin. Pero no sera posible el logro de los objetivos, si no se cuenta con un grupo de personas disciplinadas, laboriosas y responsables, que sientan la necesidad de organizarse, para instaurar una fuente permanente de trabajo, que les asegure condiciones socioeconmicas justas y dignas para independizarse y transformarse en responsables directos en los distintos medios en que se desempeen, ya sea creando nuevas cooperativas y/o manteniendo sus fuentes de trabajo en empresas que debieron cerrar sus puertas porque no pudieron solventar las deudas contradas y/o empresas que por las mismas razones ofrecieron al personal sus plantas industriales para continuar con la explotacin y solucionar el problema de la falta de trabajo.

Explique cmo se debe planear y organizar un trabajo cooperativo en el hogar en la escuela etc.?Por ejemplo, en la escuela: La propuesta de trabajo cooperativo, entiende la cooperacin como una asociacin entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros. El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un comportamiento basado en la cooperacin, esto es: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en la interaccin alumno-alumno y alumno-profesor, en la evaluacin individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeos grupos. El trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se apoyen mutuamente, que tengan mayor voluntad, consiguiendo crear ms y cansndose menos... ya que los esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran ms fuerza. El aprendizaje cooperativo favorece la integracin de los estudiantes. Cada alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; sta quien es ms analtico, quien es ms activo en la planificacin del trabajo o del grupo; quien es ms sinttico, facilita la coordinacin; quien es ms manipulativo, participa en las producciones materiales. Pero lo ms interesante, segn las investigaciones realizadas (Joan Ru, 1998), es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentacin es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo.El trabajo de cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje: los objetivos de trabajo autoimpuestos por los propios alumnos, potencian ms el esfuerzo para conseguir buenos resultados que los objetivos impuestos desde el exterior.Al no poder desarrollar la tarea por s slo, el estudiante intercambia informaciones, procedimientos, recursos y materiales para llevarla a trmino. Pero an ms, acuden en ayuda recproca puesto que su aportacin es indispensable para que todos y cada uno de los miembros logren el objetivo propuesto.Los alumnos con mayores dificultades tienen la posibilidad de anclarse en otros para aunar esfuerzos y resolver mejor la tarea. Esto puede tener tanto ventajas motivadoras como generadoras de autoestima. Como contrapartida, los alumnos ms adelantaos, pueden encontrar una dimensin solidaria a su propio esfuerzo en tanto se enriquecen a s mismo colaborando con los alumnos que tienen mayores dificultades. As mismo, la discusin, el debate, la discusin de ideas, ayudan a los alumnos a interpretar y revisar sus puntos de vista.En sntesis podemos puntualizar que en los grupos cooperativos: Se establece una interdependencia positiva entre los miembros en cuanto que cada uno se preocupa y se siente responsable no slo del propio trabajo, sino tambin del trabajo de todos los dems. As se ayuda y anima a fin de que todos desarrollen eficazmente el trabajo encomendado o el aprendizaje propuesto. Los grupos se constituyen segn criterios de heterogeneidad respecto tanto a caractersticas personales como de habilidades y competencias de sus miembros, lo cual propicia la complementariedad. La funcin de liderazgo es responsabilidad compartida de todos los miembros que asumen roles diversos de gestin y funcionamiento. Se busca no slo conseguir desarrollar una tarea sino tambin promover un ambiente de interrelacin positiva entre los miembros del grupo. Se tiene en cuenta de modo especfico el desarrollo de competencias relacionales requeridas en un trabajo colaborativo como por ejemplo: confianza mutua, comunicacin eficaz, gestin de conflictos, solucin de problemas, toma decisiones, regulacin de procedimientos grupales. La intervencin se ajusta a un feed-back adecuado a los modos de interrelacin mostrados por los miembros. Adems de la evaluacin grupal se implementa tambin una evaluacin individual para cada miembro.

Establece la diferencia entre la cooperativa de consumo y produccin Una Cooperativa de consumo es un tipo de cooperativa cuyo fin es el de satisfacer las necesidades de sus socios, como la compra conjunta de determinados productos, la prestacin de servicios personales, etc., ejerciendo su derecho a organizarse para autoabastecerse de material en las mejores condiciones posibles de calidad y precio. Una Cooperativa de produccin: Es la cooperativa que tiene por objeto principal la produccin de bienes o prestacin de servicios, tales como la produccin industrial o artesanal, la produccin agrcola o produccin pecuaria, transporte colectivo o de carga, produccin de diversos pblicos (mantenimiento, educacin, salud, servicios profesionales, etc.).

Qu importancia tiene el funcionamiento de un servicio de archivo?Su importancia radica en que permite el acceso remoto a archivos almacenados en l o directamente accesibles por este. En principio, cualquier ordenador conectado a una red con un software apropiado, puede funcionar como servidor de archivos. Desde el punto de vista del cliente de un servidor de archivos, la localizacin de los archivos compartidos es transparente. O sea, normalmente no hay diferencias perceptibles si un archivo est almacenado en un servidor de archivos remoto o en el disco de la propia mquina.

Cmo se clasifica la cooperativa? d un ejemploLas cooperativas se clasifican de acuerdo con la actividad que van a realizar. Pueden ser de tres tipos: especializadas, multiactivas e Integrales. Especializadas.- Las que se organizan para atender una necesidad especfica correspondiente a una sola rama de la actividad econmica social o cultural. Multiactivas.- Las que se organizan para atender varias necesidades mediante la concurrencia de servicios en una sola entidad jurdica. Integrales.- Aquellas que en desarrollo de su objeto social, realizan dos o ms actividades conexas y complementarias entre si, de produccin, distribucin, consumo y prestacin de servicios. Segn los servicios Ahorro y crdito.- Reciben aportes peridicos de sus asociados, captan ahorros y otorgan crditos. Consumo.- Realizan una labor comercial detal. Son cooperativas de vnculo abierto a todas las personas que pueden hacer uso de sus servicios. Educacin.- Capacita a sus asociados o a terceros. Puede ser educacin formal o informal. Produccin.- Transforma materia prima en productos finales o productos intermedios en finales. Trabajo y servicios.- Incluye el trabajo asociado para labores no calificadas y la administracin de servicios sociales y comunitarios. Transporte.- Prestan servicios de transporte de carga y o pasajeros. Vivienda.- Entidades que con base en la cooperacin contribuyen a la solucin de problemas de vivienda a sus asociados o a la comunidad en general. Otros trminos Vnculo comn.- Las personas que forman una cooperativa de crdito deben tener un vnculo que los una. Este puede encontrarse entre los empleados de una oficina, trabajadores de una empresa, personas que ejercen una misma profesin, entre otros. Voluntariedad.- Significa libre ingreso y retiro mediante las condiciones que establezca el estatuto. Autonoma democrtica.- Una persona o un voto es la base fundamental de la cooperativa de crdito. Los socios son sus dueos y todos tienen derecho a elegir y a ser elegidos. Mutualidad.- El espritu de esfuerzo propio es el que anima a los miembros de una cooperativa. Todos ahorran y se prestan dinero. Cada socio aporta su parte al conjunto y recibe a cambio la ayuda de todos cuando la necesite. Equidad.- La cooperativa de ahorro y crdito es para todas las personas que la integran, es decir para sus socios. Universalidad.- Una cooperativa es una institucin de fines econmicos y sociales, pero no interviene en asuntos que puedan dividir a los socios en razn de diferencias religiosas, polticas o raciales. Educacin cooperativa.- Los socios deben aprender a manejar sus propia economa. Ello implica hacer buenos planes de ahorro y buenos planes de crdito.Ejemplo: Vivienda social Un plan de vivienda de inters social que beneficiar a 120 familias de la ciudad de Ibagu, pondr en marcha a partir de este mes la Cooperativa Constructora de Vivienda, Cohabitar. Se construirn casas de dos plantas con un valor aproximado a los 14 millones de pesos, de los cuales el 30 por ciento corresponder a la cuota inicial de la vivienda y el 70 por ciento restante ser financiado a 15 aos por la Corporacin de Ahorro y Vivienda, Corpavi. Cada casa de la Urbanizacin Hacienda Villa Luz tendr un rea de construccin de 66.74 metros cuadrados.

Cmo se clasifican los archivos?Los archivos se clasifican segn su uso en tres grupos: Permanentes o Maestros:Estos contienen informacin que varia poco. En algunos casos es preciso actualizarlos peridicamente. De MovimientosSe cercan para actualizar los archivos maestros. Sus registros son de tres tipos: alta, bajas y modificaciones. De Maniobra o Trabajo.Tienen una vida limitada, normalmente menor que la duracin de la ejecucin de un programa. Su utilizan como auxiliares de los anteriores.1. Cmo se organiza los archivos cronolgicos?Es serie de documentos archivados en un orden sintomtico ya se por meses, aos, das, horas todo lo referido a tiempo, por eso su mismo nombre lo dice archivo se refiere a documentos archivados y cronolgico se refiere que tiempo o el momento en que se archivaron esos documento. Por eso se puede definir como documento archivados en un tiempo determinado ya se organizados por das, meses, aos, horas, etc.2. Cul es el fin de la regla para archivar?El fin de la regla varia dependiendo la tcnica como lo vayas a realizar esta desde lo mas sencillo alfabetice, por asunto, por fecha, por departamento etc... Hasta lo ms complicado como seria un sistema codificado.

ConclusinLas cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a todas las personas capaces de producir y/o prestar servicios, y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socios, sin distincin de categoras sociales, econmicas o religiosas y son el resultado de iniciativas de emprendedores para satisfacer sus propias necesidades, definiendo objetivos y estrategias para arribar a las metas propuestas.El movimiento cooperativo desarrollado en Europa, fue conocido en nuestro pas a travs de las ideas e iniciativas de los inmigrantes, quienes mediante un proceso de transculturacin, aplicaron el sistema cooperativo a las distintas actividades econmico-productivas, que implementaron con la finalidad de elevar su nivel de vida, mejorando las condiciones de trabajo y poder competir con la opresin de las grandes empresas monoplicas y la banca extranjera, que dominaban el mercado y la generacin de riquezas, en perjuicio de la clase trabajadora. Como resultante de la difusin de las cooperativas, y ante la necesidad de su regulacin, se comenzaron a dictar distintas disposiciones legales.El Estado en cumplimiento de su funcin fiscalizadora y de regulacin que le asiste, debe garantizar y asegurar los derechos de los trabajadores, y por ello ha promulgado una gran cantidad de resoluciones para evitar el abuso y el restablecimiento del orden pblico laboral, en resguardo de la existencia de la cooperativas de trabajo, las que por su origen, siempre necesitan de un marco normativo idneo para poder cumplir con sus objetivos.Por lo expuesto, podemos decir que la finalidad del cooperativismo es el de demostrar, que cuando las personas creen en un proyecto y se les da la oportunidad de participar activamente en su desarrollo, son capaces de generar riqueza y crear puestos de trabajo estables y de dignificar el concepto del trabajo como uno de los derechos fundamentales del ser humano.

Bibliografa ANTONI, Antoine, MONDINI, Ermanno y GHAHAM, Florencio: "Cooperativa de trabajo" Intercoop Editora Limitada. Bs. As., 1980. BASAES, Juan Carlos: "Teora y Realidad de la Economa Cooperativa". Ediciones Intercoop Editora Cooperativa Limitada, Bs. As., 1979. BRALICH, Jorge. "El Cooperativismo como mtodo de Educacin Social". Ediciones Intercoop, Bs. As., 1963. BROCATO, Alejandro: "Cooperativas de Trabajo: algunos elementos para su anlisis": Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos, Bs. As., mayo 1994. DRIMER, Bernardo y DRIMER, KAPLAN, Alicia de: "Las Cooperativas. FundamentosHistoria-Doctrina". Ediciones Intercoop Edit. Coop. Ltda., 3 edicin, Bs. As., 1981. JOHNSON, D. (1999), Cap.1. El concepto de aprendizaje cooperativo y Cap.9 La puesta en prctica de la clase cooperativa" , en: El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paids pp.13-30 y pp. 89-98. MOIRANO, Armando Alfredo: "La Cooperativa de trabajo". Ghersi Editor, Cap. Fed., 1995. MOIRANO, Armando Alfredo: "Organizacin de las Sociedades Cooperativas". Editorial "El Ateneo", Buenos Aires, 1955. SAN PEDRO, Jos: "Descubramos el Cooperativismo entre nosotros". Serie Manuales. Intercoop Edit. Cooperativa Ltda., Bs. As., 1977.

Anexos

Autor:Luis Eduardo Mundarain 1er ao C.Enviado por:Vanessa del Rio [email protected] Profesora: Inarda ZuritaRepblica Bolivariana de Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Educacin.Liceo Bolivariano: Tomas Alfaro Calatrava.Puerto la Cruz, Edo-Anzotegui.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com