377
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales e Internacionales Carrera: Derecho “APUNTES DE DERECHO COOPERATIVO” Docente.- Dr. Juvenal Echeverría Materia.- Derecho Cooperativo. Grupo.- 4to. “ ”.

Cooperativo Ultimo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cooperativo Ultimo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA“GABRIEL RENÉ MORENO”

Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales e Internacionales

Carrera: Derecho

“APUNTES DE DERECHO COOPERATIVO”

Docente.- Dr. Juvenal EcheverríaMateria.- Derecho Cooperativo.Grupo.- 4to. “ ”.

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Page 2: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL COOPERATIVISMO

1. NOCIONES PRELIMINARES.

En las relaciones entre los hombres vemos que los mismos no son independientes unos de otros, sino que necesitan la ayuda y la cooperación de los demás en la producción de todo lo que hace falta para la vida. El hombre es un ser social por naturaleza. Uno de los estadistas más distinguidos, Franklin D. Roosevelt, percibió al morir la aurora de la nueva era (de la energía atómica que ha puesto a la vista un panorama de desarrollo tecnológico pleno de portentosas posibilidades, principalmente en la fabricación de armas cada vez más poderosas.) al anticipar la perspectiva con insuperable exactitud y concisión en su sentencia, ya clásica: “Estamos en presencia de un hecho tan extraordinario que puede decidir nuestro destino. Si la civilización ha de sobrevivir tenemos que cultivar la ciencia de las relaciones humanas: la habilidad de todos los pueblos para vivir y convivir en paz en el mismo mundo”.

Aunque él no usó el término, puede demostrarse fácilmente que la observación de Roosevelt coincide perfectamente con los objetivos perseguidos por el movimiento cooperativo. Así Beatriz Potter ha dicho del ideal cooperativo lo siguiente: “Los cooperadores se han inspirado siempre en la doctrina tradicional de la fraternidad humana, en el nuevo espíritu del servicio social, en la sólida fe en que ha de llegar el día en que el hombre y la mujer trabajarán, no para la simple subsistencia personal o el beneficio individual, sino para la comunidad mundial”.

El movimiento cooperativo es probablemente la única organización, y la más amplia del mundo, que une a “pueblos de todas las categorías” sobre bases voluntarias y persigue sus fines por medios que concuerdan con las ideas que se desprenden de los conceptos que las citas transcriptas destacan.

2

Page 3: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

El movimiento cooperativo es hoy día el único organizado voluntariamente, numéricamente importante, dedicado a la obra de hacer cooperar a todos los pueblos del mundo sin discriminación.

La ciencia que indudablemente es la más competente para emprender esa tarea de la supervivencia de nuestra civilización, es la de “las relaciones humanas”, esto es “la Sociología de la Cooperación”, especialmente aquella sección de la misma que trata de “la capacidad y el talento del pueblo para convivir y trabajar unido en paz”.

2. LAS RELACIONES HUMANAS

Las relaciones humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.

2.1 Clases de relaciones humanasA. El dominio de la subordinación

Estas relaciones se aplican a toda forma de expresión de cultura, incluyendo las prácticas políticas. La definición misma de política tiene que ver con los mecanismos de adquisición y administración del poder, lo que implica el establecimiento del dominio y la correspondiente subordinación. La historia humana es una historia de búsqueda de dominio. De eso se trataba el juego político entre las ciudades–estado griegas, una búsqueda de hegemonía mientras se trataba de mantener un aparente equilibrio; de ese modo Roma se impuso en la península y se convirtió en imperio; ese fue el juego de la diplomacia europea hasta hace unos pocos años, en que luego varias guerras desastrosas (primera y segunda guerra mundial), parecen haber encontrado una nueva dimensión interna en la colaboración. El dominio es una tendencia de todo ser humano. Cada hombre es un dictador en potencia, sin embargo plasmar el dominio requiere de capacidad de liderazgo (a nivel personal) o de poder político-económico (a nivel de Estados).

La subordinación se establece a través de un vínculo de dependencia, predominantemente se entiende que todos dependen unos de otros, pero el subordinado carece de la capacidad de poner un valor de negociación a su oferta de mercado (en la política) o por cuestiones psicológicas (a nivel personal).

3

Page 4: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Es la sujeción al orden, mando o dominio de uno, por lo que dícese subordinada de la persona sujeta a otra o dependiente de ella.

B. La colaboración Se refiere abstractamente a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto.

Como un aspecto intrínseco de la sociedad humana, se aplica en diversos contextos como la ciencia, el arte, la educación y negocios. Está muy relacionado con la cooperación y la coordinación. Exige el predominio de los iguales; personas con la suficiente madurez como para escuchar ideas distintas, hacer planes a largo plazo y conciencia de propia responsabilidad.

C. La cooperación La palabra cooperación tiene diversos significados. En un sentido muy común y práctico, la palabra cooperación se emplea en la vida de cada cooperativa, para referirse a la voluntaria y necesaria colaboración de los socios en la obtención de su propio objeto social y empresarial.

3. CONCEPTO DE COOPERACIÓN

Los antiguos romanos llamaron cooperación al hecho de ayudarse los hombres entre sí para la realización de una tarea común. Cooperación significa pues, en su sentido más amplio, la mutua colaboración que se prestan dos o más personas que unen sus esfuerzos individuales en una sola empresa y con un mismo propósito. De una manera general, podemos decir que la cooperación es el signo que gobierna al universo entero.

La cooperación da sentido a la vida del hombre en sociedad. Un hombre solo, aislado de sus semejantes, nunca será capaz de crear, realizar ni construir nada que realmente valga la pena. Eso que llamamos progreso y civilización es la obra colectiva de la humanidad entera y desde las culturas más remotas hasta las maravillas técnicas de nuestros días, todo es fruto del esfuerzo cooperativo de los hombres.

4

Page 5: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Los hombres para satisfacer sus necesidades han creado organizaciones basadas en la cooperación. El término cooperar proviene del prefijo “co” que significa: con, unión, compañía, y el verbo “operar” que analógicamente se vincula con múltiples formas de hacer: construir, realizar, trabajar. Cooperar sería trabajar junto con otros. Ahora bien existen diversas organizaciones que se basan en la cooperación (mutuales, sindicatos, cooperadoras) pero no todas ellas son cooperativas.

Siguiendo el significado etimológico del término “co-operare”, cooperar, que procedente del latín sirve para designar la realización de actividades y trabajo en ayuda mutua o en común, que es la finalidad inmediata y más generalizada de la mayoría de las cooperativas.

Conforme a la Real Academia, la palabra “cooperación” procede del latín: cooperacio-onis, y es el sustantivo que significa “acción y efecto de cooperar”.

La palabra cooperación tiene una triple acepción, implica un triple sentido en la conducta activa de los hombres:

Sentido político: Cooperación significa “el deber de colaborar con los demás”.

Sentido socio-económico: Cooperación significa toda acción conjunta de actividad o trabajo y aún de éstas y el capital, para satisfacer necesidades humanas de orden material; y ello mediante una propia y especial organización societaria y empresarial que le tipifica en el ámbito de sus propios principios y doctrina”.

Sentido de colaboración supranacional e internacional: Cooperación equivale también a las acciones entre comunidades políticas y político-económicas, dirigidas a “unir sus propósitos y esfuerzos, siempre que la acción aislada de alguna no baste para conseguir los fines apetecidos”.

3.1 Características de la cooperación Trabajo Colectivo: El trabajo se debe realizar en cooperación con todos los cooperativistas.

5

Page 6: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Control Colectivo: Las actividades realizadas en cooperación, son también controladas por todos los socios. Beneficios Colectivos: Practicando el trabajo y control colectivo, es la sustentación de la justicia social y económica, beneficiando equitativamente a todos los socios cooperativistas.

4. NOCIONES COOPERATIVISTAS

El sistema cooperativista es democrático y garantizador de que su control estará en la gente, en los usuarios de los bienes y servicios que produce. El Estado no es más que el promotor y el moderador del bienestar general.

5. CONCEPTO DE COOPERATIVA

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se reúnen de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática sin fines de lucro. Es decir la Cooperativa: "es una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente".

5.1 Funciones de las cooperativasLas cooperativas prestan servicios a sus asociados y a la comunidad, sin fines, lucro. Están administradas por un Consejo integrado por sus asociados. Todos sus asociados pueden participar de las reuniones llamadas Asambleas, donde se deciden los actos más importantes de la vida de la Cooperativa.

5.2 Distintos tipos de cooperativas: Según su naturaleza, pueden dividirse en:

De consumo:- Supermercado- Cooperativas

escolares- Cooperativas

farmacéutica

- Cooperativas fotográficas

De producción:- Cooperativas escolares- Panificación

- Cooperativas avícolasVitivinícolasAgrícolas-ganaderasLecherasArtesanales

De Servicios:

6

Page 7: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

- Cooperativas de crédito- Cooperativas de

Electricidad

- Cooperativas de teléfonos,Transporte, etc.

- Cooperativas escolares

5. 3 Características de las cooperativasNo son entidades de lucro, es decir que su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la integran. No hay clientes sino asociados.La Comisión Directiva se denomina Consejo de Administración.Estos Consejos de Administración son elegidos por los asociados en Asambleas. La Asamblea de asociados es el más claro ejemplo de la democracia. Ventas al contado.

A. Asociación libre de personasLas cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones raciales, políticas, religiosas, sociales o de género.

B. Empresa EconómicaLa sociedad cooperativa es una empresa constituida y dirigida por una asociación que aplica el principio de la democracia.Los asociados contribuyen equitativamente a la formación del capital de su cooperativa. Los resultados económicos o excedentes se devuelven en proporción a la actividad que cada uno realizó con la cooperativa, y una parte puede compensar como interés al capital aportado, pero siempre en forma limitada. Un 5% del resultado se destina a una reserva irrepetible.

C. Administración DemocráticaLas cooperativas son organizaciones democráticamente gestionadas por sus asociados, quienes participan activamente en las decisiones. En las cooperativas de primer grado los asociados tienen iguales derechos de voto (un asociado, un voto), cualquiera que sea su cargo o capital aportado.

D. Beneficio Común

7

Page 8: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Las cooperativas son organizaciones de autoayuda que se gobiernan por sí mismas, por asociados elegidos en asamblea, con independencia de toda autoridad pública o privada.Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus asociados y empleados e informan al público en general, particularmente a los jóvenes, acerca de la naturaleza y los beneficios de la cooperativa.

Las cooperativas son formadas por muchas personas que dicen: "uno para todos y todos para uno" y piensan que "la unión hace la fuerza", por lo que deben integrarse, o sea unirse entre sí, para ser más grandes y fuertes y servir mejor a sus asociados. Estas uniones de cooperativas pueden ser locales, nacionales, regionales e internacionales.

7. LOS UTOPISTA

7.1 La nueva Atlántida – Francis Bacon

La nueva Atlántida pertenece a las grandes utopías clásicas de la historia del pensamiento. La obra de Bacon posee un gran interés dentro del género, debido a que, además de sus valores intrínsecos, su autor es un filósofo eminente y un clásico literario de la lengua inglesa. A diferencia de Tomás Moro, cuya fama radica precisamente en su Utopía, Bacon escribió La nueva Atlántida como por añadidura de su profunda obra filosófica. Todo el Pensamiento de Moro se halla en su Utopía; parte del pensamiento de Bacon se encuentra en su libro La nueva Atlántida. Esto no desmerece, naturalmente, la valía de la obra que va a conocer el lector. Al contrario, para quien se halle familiarizado con las doctrinas de Bacon ofrece redoblado interés saber qué pensaba el gran empirista inglés sobre la organización social y el porvenir de la ciencia y de la técnica.

En un sentido La nueva Atlántida sigue la línea de las utopías clásicas: la ficción de un Estado ideal en el cual son felices los ciudadanos debido a la perfecta organización social reinante; al menos, los males sociales se han reducido al límite mínimo. El título mismo, remite a Platón, creador de otra utopía, y que en una de sus obras habla de un antiguo continente hundido en el océano.

Pero, por otra parte, esta utopía es diferente de las demás, no se ocupa primordialmente de la organización de la economía y de la sociedad; esto es

8

Page 9: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

secundario y resulta más bien como una consecuencia de la dirección ejercida por una institución minoritaria y selecta. Bacon, preocupado con el porvenir de la ciencia y sus posibilidades futuras, orienta su interés hacia la conquista de la naturaleza por el hombre. Son geniales las predicciones contenidas en La nueva Atlántida: el submarino, el avión, el micrófono, el crecimiento artificial de los frutos, etc., etc. Aunque sin decirlo explícitamente, sugiere una idea interesante, a saber: que la armonía entre los hombres puede alcanzarse mediante un control de la naturaleza que les facilite los medios precisos para su vida. Esto que parece tan sencillo no ha sido logrado jamás en la historia de la humanidad, ya que el dominio sobre la naturaleza ha sido limitado, insuficiente para que los hombres logren el dorado sueño de vivir sobre la Tierra sin miedo al hambre de una parte de la población, por mínima que sea.

La idea de suponer un Estado ideal donde los hombres vivan felices ha tentado siempre a los filósofos. En este sueño late la creencia, no demostrada, desde luego de que lo que es posible es realizable. El concepto de utopía no debe admitirse sólo como algo puramente imaginario sino como susceptible de ser llevado a la práctica.

Las utopías son, en cierto sentido, programas de acción. Al decir esto no nos referimos al conjunto de detalles que a veces, en efecto, son imposibles de realizar; sino más bien a que la utopía posee, la implícita creencia en la Perfectibilidad y en el progreso del género humano. El pensamiento utópico se halla lejos de todo conservadurismo, considerado en su más pura esencia. El conservadurismo aspira a mantener como eterno lo que de hecho es así y por el solo hecho de serlo. Frente a esta doctrina los creadores de utopías fijan su mirada en el porvenir, entreviendo la posibilidad de un Estado, reino o república ideal, donde las imperfecciones que aquejan a la humanidad y consideradas hasta entonces como inevitables, quedan abolidas. Pero ¿cómo quedan abolidas?

Precisamente por la errónea manera de lograrlo la palabra utopía ha dado origen a un adjetivo, utópico, que sirve para designar aquello que, de una u otra manera, se halla alejado de la realidad. Las imperfecciones son resueltas a priori debido a la perfección del sistema imperante en el Estado. Existe una diferencia fundamental entre el pensamiento de la utopía clásica y el pensamiento político

9

Page 10: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

científico (Marx, aplicándolo a su doctrina, lo explicó con precisión al hablar de "socialismo utópico" y "socialismo científico") para el pensamiento de las utopías clásicas las soluciones no son proporcionadas por la realidad misma, o basándose en ella, sino resueltas de antemano; en una palabra, las dificultades no existen. Si en Platón, la abolición de la propiedad privada, dentro del ámbito de una clase social, impide el egoísmo y la lucha entre los hombres. En Bacon, la existencia de una sociedad perfecta, "La casa de Salomón", conduce de tal modo la vida que la felicidad y el progreso se derivan de su actuación como corolario ineludible y necesario.

La utopía posee un carácter racional extremado, ya que frente a lo que de hecho es, opone lo que, según el pensamiento más estricto, debe ser. Históricamente el enfrentamiento con la realidad circundante no ha sido a veces fácil, e incluso la mayoría de ellas imposible, es natural que el pensamiento haya huido a otros ámbitos buscando un Estado ideal en ninguna parte (Utopía) creado con arreglo a ideas racionales. Y un mundo construido por la razón debe ser perfecto.

7.2 La ciudad del sol – Tomás Campanella y Utopía – Tomás MoroEn su obra “La Ciudad del Sol” (1637) Tomas Campanella demuestra que ideología giraba entorno de un gobierno político-religioso, donde el poder era toda una dictadura de sacerdotes. El siempre pensó estar predestinado por dios, donde su misión era unificar el mundo, entonces separado por luchas políticas y religiosas. Nació el 5 de septiembre de 1568 estudio teología y filosofía. Una de sus frases mas recordadas es “Así España descubrió el nuevo mundo para que todas las naciones estuvieran sometidas a una sola ley”. Murió el 21 de mayo de 1639 en el convento de la Rue Saint-Honoré.

Hablando de religión Campanella advierte un gobierno teocrático manejado por sacerdotes, metafísicos, sabios que todo lo saben y tienen una sabiduría extrema. Esta sociedad es devota a la religión y es capas de sacrificar un individuo para purificar la ciudad. Moro plasma una tolerancia religiosa, pero a medias por la razón de que todos deben de creer en un dios a una divinidad. Si esto no se da todos podrían hacer cualquier cosa sin la culpa o el miedo de ser castigado por un ser supremo.

10

Page 11: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Algo en lo que coinciden es el castigo de los jóvenes que tengan relaciones antes de lo debido.

Respecto al modo de producción los autores tienen una visión muy parecida, utilizan la tierra como modo de producción principalmente (igual que el feudalismo) las jornadas de trabajo son de cuatro a seis, y defienden en sus textos con un argumento muy extenso sobre críticas de las jornadas de trabajo. De igual manera manejan el comunismo de comedores y Tomas Campanella va más haya, y hace común los dormitorios.

En cuanto a la procuración de justicia los dos autores dejan de lado el sentimiento humano y castigan con pena de muerte a los ladrones que persisten en su delito.

Manejan gobiernos muy diferentes. Tomas Campanella tiene como principio una dictadura de sacerdotes y solo dan a la oportunidad de cambiar a los magistrados de su labor en una consulta.

Tomas Moro tiene como principio en la elección de gobernantes una cierta democracia.

Estas son las propuestas más importantes de los libros “Utopía” y “La Ciudad del Sol”.

Lo más rescatables la tolerancia de la diversidad religiosa. Un error que tienen es que en su estado no se tolera otra forma de pensamiento o una idea para cambiar el sistema existente.

La propuesta educacional en los dos autores es muy rescatable. Un sistema educacional para todos parecido al sistema educacional cubano. El socialismo es una propuesta de ambos autores y Utopía sirvió de inspiración para Marx.En los modos de producción veremos la organización de “Utopía” de Tomas Moro y “La Ciudad del Sol” Tomas Campanella.

El modo de producción es la forma en que se organizan los individuos, para satisfacer sus factores de necesidades, ya sea alimento, calzado, ropa etc.

11

Page 12: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

El medio de producción que utilizan los autores, es principalmente la tierra y la guerra.

Tomas Moro, plantea que todos hombres y mujeres aprenden un oficio y se instruyen para aprender algo de otros. Los trabajos pesados son asignados a hombres. Generalmente todos aprenden la profesión paterna, pero si alguien desea cambiar de oficio es adoptado por una familia donde practican el oficio elegido. Si alguien desea instruirse en otro oficio puede hacerlo y ejercer el que más le agrade, sin embargo, si la ciudad necesita de un oficio en especial tendrá que ejercer el más solicitado por la comunidad. Trabajan solo seis horas, tres antes del medio día, transcurrido este tiempo pasan a comer con un reposo de dos horas, al finalizar ese tiempo dedicara tres hora más y concluirá la cena. En su tiempo de descaso podrían dedicarse a otro oficio o a la literatura.

Los habitantes de la Ciudad del Sol, consideran nobles los oficios de pastoreo, agricultura y las artes militares. Los oficios más fatigosos nadie se rehúsa a dedicarse a ellas por que desde su nacimiento los individuos demuestran inclinación a esos trabajos y además la distribución del trabajo es tan precisa que nadie realiza un trabajo que le perjudique la salud.

Se dedican muy poco al comercio. Se niegan a recibir dinero al vender sus productos, pero aceptan en cambio mercancías que necesiten.

Tomas Campanella le da tanta importancia a la tierra que recurre a custodiar el campo por soldados “Conceden mucha importancia a la agricultura”.Como se puede observar los dos autores manejan una colectividad, aunque Tomas Moro no hace desaparecer la esclavitud.En general sus propuestas son muy parecidas, le dan gran importancia a la agricultura como a la crianza de animales, además los dos manejan el trabajo obligatorio y conceden una defensa en sus textos hacia criticas que puedan surgir en cuanto el trabajo.

El Estado debe de ser pluricultural y formado por varias cooperativas en donde cada una tenga diferentes leyes y organización política. Si un individuo quiere cambiar de sistema podrá hacerlo con toda libertad y no estar atenido a las disposiciones de la sociedad. El gran error que cometen varios políticos es que

12

Page 13: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

creen que su verdad es absoluta, y miden al ser humano con la misma vara. Las teorías deben ir encaminadas a una sociedad que sea tolerante a diversas formas de pensamiento y que el individuo tenga varias opciones para vivir con leyes, culturas, sistemas políticos, organización económica etc.

7.3 Influencia de las ideas utópicas en el pensamiento político

El término de utopía ha sido muy invariable a lo largo de la historia, a lo que se refiere, no obstante, a las lecturas de obras reconociendo el papel fantástico e imaginario de las islas, desde la antigüedad hasta la actualidad.

En un principio las lecturas de mitología en islas venían muy marcadas como islas de proyección, conjunto de islas de relatos y obras con características comunes, dando por hecho la isla se representaba como la perfección, siendo los personajes de los relatos los dioses, donde estos se ven participes de un mundo que las claves dadas son leyes. Todos los grandes mitos no son democráticos sino teocráticos, es una utopía totalitaria.

Ya que utopía viene a ser, la sociedad feliz, la pureza, orden y una organización social marcada.

A partir de la obra de Tomas Moro, Utopía, vemos como la mayoría de las obras hasta el siglo XVI, vienen a tener unas características comunes, existe un rechazo a las desigualdades e injusticias, en todas las obras, la economía principal es la agrícola, desprecio del poderío, la lujuria, el vicio...al igual que todas están enmarcadas dentro de un orden y una organización social muy distinta a la de la realidad.

Después de esta viene una etapa de protesta formal ante el orden de las cosas en la que es muy distinto a lo que planteaba Moro, a partir de ahora las lecturas de islas utópicas el tema de referencia viene dado como respuesta al orden social, obras que desfiguran la realidad, criticando la sociedad y a la actuación del hombre, esto a lo que llamamos anti-utopía. Antes se proyectaba la humanidad, se ejecutaba un proyecto, un lugar aislado donde no existe el pecado, la maldad...ahora se critica en las obras de utopías a la humanidad. Ya que las

13

Page 14: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

sociedades futuras con las que nos vemos confrontados en estas obras son sociedades terriblemente violentas, la libertad no existe, la angustia es la sensación predominante, las condiciones de vida son tristes y hasta miserables.

En una isla utópica, aparecen elementos que hablan de una sociedad en la que la vida es agradable para todos, de la convivencia fraterna, del país de la vida en abundancia, de la vida “como debe ser”, sólo que en un lugar distante. Una isla donde reina la comunidad de los bienes, donde nadie posee nada exclusivamente para sí, donde por consiguiente tampoco hay estratos ni clases sociales ni los graves y violentos conflictos sociales que se conocen en el mundo real. No es, por así decirlo, el paraíso, como cualquier sociedad, pero hay conflictos, pero no hay oposición antagónica entre grupos sociales, no hay competencia desenfrenada para alcanzar poder o riqueza, tampoco hay, en consecuencia, explotación ni opresión. El fin principal de la vida de los humanos en este tipo de isla es, la felicidad, la buena vida.

Utopía es un término acuñado por Tomás Moro para describir, en su ensayo novelado titulado “De optimo reipublicae statu deque nova ínsula Utopía” (1516), un modelo de Estado ideal en el que estaría abolida la propiedad privada y se regiría por la máxima tolerancia religiosa. Como modelo ideal, tal organización social y política no existe en ninguna parte. De esta manera, el término utopía (al margen de su uso como topónimo por parte de T. Moro para designar su isla y comunidad ideal, anteriormente conocida como Abraxas) expresa todo modelo que sirve como horizonte aún no alcanzado, pero al que se tiende, y actúa como guía de las acciones pertinentes para conseguirlo.

El hecho de que sea ou-topos, es decir, de que no tenga ninguna ubicación espacial, no significa que deba ser ou-cronos, acrónico o intemporal, ya que aparece como un modelo y, por tanto, la utopía se concibe para que pueda realizarse, o como horizonte que guía la acción.

En la historia de las teorías políticas se puede considerar la República de Platón como la primera utopía, e incluso Platón afirma (al final del capítulo IX de dicha obra) que esta ciudad ideal que quiere fundar “no creo que tenga asiento en lugar alguno de la tierra”, de donde, quizás, Moro extrajo la inspiración para crear el

14

Page 15: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

neologismo de Utopía. La polis ideal platónica aparece, de esta manera, como el primer caso de una utopía ejemplar. Posteriormente, en la tradición religiosa cristiana, y bajo la influencia de La ciudad de Dios de San Agustín, surge una corriente utópica de corte religioso, que se manifestará también en las concepciones de los milenaristas, en la creación del mito del Preste Juan y en la esperanza de la llegada de un nuevo reino de prosperidad universal. Estas concepciones originan los mitos populares del país de Jauja o de El Dorado, se acrecientan con los relatos fantasiosos de los exploradores del Nuevo Mundo. Sin embargo, fue en el Renacimiento cuando empezó propiamente una tradición utópica que se inicia precisamente con la Utopía de Moro (1478-1535). Así, destacan obras como La ciudad del sol de Tomás Campanella o la Nueva Atlantis, de Francis Bacon (ejemplo de una primera utopía científica y precedente de las novelas de ciencia ficción). Posteriormente, esta tradición ha seguido produciendo importantes obras, como el Viaje a Icaria, de Cabet; Erewhon, de Samuel Butler; Noticias de ninguna parte de W. Morris, etc. En todos estos modelos utópicos. Expresan una crítica importante de la realidad social existente. De forma que, como crítica social y como modelo futuro, han actuado a veces como acicates revolucionarios. No obstante, entre el Renacimiento y la Ilustración, las distintas utopías aparecen solamente como modelos sin la pretensión de organizar movimientos sociales capaces de realizarlos. En cambio, a partir de la revolución francesa, las utopías adoptan más la forma de manifiestos y engendran movimientos sociales. Los falansterios de los seguidores de Fourier o los participantes en el proyecto de Icaria son ejemplos de movilizaciones sociales de esta clase.

También se han considerado dentro de la categoría de utopías determinados intentos de renovación pedagógica, como el Emilio de Rousseau; Leonardo y Gertrudis, de Pestalozzi; Walden dos, de Skinner o Summerhill, de O'Neill. No obstante, en determinados casos, el término utopía también ha adquirido connotaciones despectivas, como sinónimo de ensoñación o de mera buena voluntad sin capacidad real de transformar la realidad.

Marx y Engels, por ejemplo, tacharon de utópico al socialismo desarrollado por autores como Saint-Simon, Fourier u Owen ya que, en lugar de partir del estudio real de las condiciones materiales y económicas de la sociedad, creían poder

15

Page 16: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

transformarla mediante cambios en la educación o mediante reformas que conducirían a la humanidad hacia la felicidad y la justicia. En la medida en que la hipotética sociedad futura no se fundamentaba en una crítica real y radical, era tachada por Marx y Engels de utopía en un sentido despectivo. Por ello, ante el socialismo utópico, estos autores oponían un socialismo científico (Engels publicó Del socialismo utópico al socialismo científico en 1886). No obstante, desde perspectivas no marxistas, se ha considerado que el marxismo también es una forma de utopía, aunque es preciso recalcar que ni Marx ni Engels quisieron nunca intentar hacer una descripción de la futura sociedad comunista que querían fundar, ya que consideraban que tal pretensión futurista carecía de rigor científico.

Por ello, más que calificar estas tesis de utópicas, Karl Mannheim, que distingue entre ideología y utopía, aplicando el propio análisis marxista al marxismo mismo, las tacha de ideológicas. A veces, también se han considerado como utopías algunas descripciones futuristas y catastrofistas de sociedades futuras en las que se desarrollarían algunas tendencias latentes en la actualidad. De esta manera, la obra de Orwell titulada 1984 o Un mundo feliz de A. Huxley describen una futura sociedad totalitaria. En este sentido, no obstante, el término adopta un significado diferente, ya que, en realidad, se trata de una anti-utopía. Más recientemente, se ha señalado la posibilidad de ir más allá de la utopía, en el doble sentido de realizarla y de superar su carácter de mera ensoñación y, a la vez, de superar las tendencias de la sociedad actual engendrando nuevas formas de vida.

16

Page 17: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo II

HISTORIA Y DOCTRINA

1. INTRODUCCIÓN

En la historia de la humanidad el hombre ha tenido que enfrentar una diversidad de situaciones problemáticas para satisfacer sus necesidades primarias, que gracias a su condición de ser racional y social por excelencia, fue superado en forma sorprendente, mediante la aplicación de técnicas rudimentarias, que mediante el ensayo y error ha mejorado en forma sistemática y progresiva en todos los aspectos de su desenvolvimiento, incluyendo lo referente a la necesidad de trabajar y producir, que con el proceso dinámico de cambio se fueron cristalizando en distintas formas y modalidades, a las que no fueron ajenas las diferentes formas de agrupación humana para organizar su trabajo, teniendo como meta la satisfacción de sus necesidades y el logro del bien común.

2. LOS PRECURSORES DEL COOPERATIVISMO

Los llamados precursores del cooperativismo fueron un grupo de hombres que con su pensamiento y acción establecieron los fundamentos básicos para el desarrollo y consolidación del cuerpo doctrinario que orienta al movimiento cooperativo mundial. Entre los precursores están;

2.1. Saint Simon (1760-1825)Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint Simon, fue un socialista francés. Participó en la guerra de la independencia de Estados Unidos, a donde viajó a los 16 años. Luego regresa a Francia dando apoyo al proceso revolucionario. Uno de los fundadores del Socialismo utópico. En 1802 publico “Cartas de un Vecino de

17

Page 18: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Ginebra” en la que expuso que todos los hombres deben trabajar y en 1825 “El Nuevo Cristianismo” donde planteaba que el fin de la sociedad debería ser suerte de la clase más numerosa y más pobre. Después de su muerte, sus seguidores promovieron sus ideas y constituyeron lo que se conoce con el nombre de Sansimonismo.

2.2. Plockboy y BellersMeter Cornelius Plackboy, llamado por algunos el patriarca de la cooperación, publicó su doctrina en un ensayo en el año 1659. John Bellers (1654-1725), en 1695, presentó su doctrina en el trabajo: “Proposiciones para la creación de una asociación de trabajo de todas las industrias útiles y de la agricultura. Los aportes más significativos de Plackboy y Bellers al cooperativismo desde el punto de vista ideológico de acuerdo a lo expuesto por Uribe Garzón (1993), se pueden resumir de la siguiente manera: La idea de la ayuda propia, su realización mediante la asociación de pequeñas fuerzas económicas, para lograr economías colectivas, desarrollando la producción y el consumo, por medio de empresa económica, democrática, suprimiendo intermediarios. Igualmente pasar de sueños a realizaciones prácticas.

2.3. Robert Owen (1771-1856)Nació en 1771 en Neweport, Inglaterra, hijo de artesanos, aprendió artesanía y luego llegó a ser industrial en la rama textil. Es considerado como uno de los principales precursores de las ideas cooperativistas y del socialismo.Su experiencia como industrial le permitió pronosticar el desarrollo de la industria a gran escala a partir del uso cada vez más intenso de las técnicas. Comprendió que la ciencia, haría que el trabajo humano fuera de poca utilidad para generar riqueza, ya que esta pueda crearse en tal magnitud, que satisfaga las necesidades de todos. En este sentido, se puede afirmar que Owen estaba claro en que el uso de la tecnología en forma cada vez mayor en la industria, necesariamente llevaría a una mayor producción en todas sus ramas. Así mismo, que la producción agrícola basada en el trabajo del hombre y con explotación intensiva de los suelos, podría verse aumentada significativamente. Por otra parte, en su condición de administrador procuró lograr excelentes resultados, sin sobre explotar a los trabajadores.

18

Page 19: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Sus ideas lo llevaron a plantear que todos los hombres tienen derechos y son capaces de bondad y excelencia, si se les da oportunidad. Así, observó que el sistema de competencia era el responsable de la miseria humana y del predominio de una conducta antisocial, tanto por parte de los ricos, como por parte de los pobres. Owen planteó que el medio social forma el carácter de los hombres. En el sentido, promovió la educación y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en las fábricas de tal manera, de eliminar los valores de la competencia, ambición y formar una nueva moral que permitiera el fortalecimiento de la calidad humana.

Realizó reflexiones sobre el peso de la fuerza de trabajo en el proceso de producción y en particular sobre la asignación al valor de las mercancías. Sostenía que el trabajo debía sustituir al dinero como norma para medir el valor de las cosas y su intercambio. Esto se interpretaba como un enfrentamiento a los patronos y contra los propulsores del laissez faire (dejar hacer). Owen, además, planteó la solución de los problemas sociales a través de la creación de comunidades autogestionarias sobre la base de la cooperación, las cuales combinando las ventajas del campo y la ciudad, también cooperarían entre sí. La primera experiencia de comunidad oweniana, se desarrolló en New Harmony (EE.UU.), con colonos que fueron invitados a participar en la creación de un nuevo orden moral. Esta experiencia fracasó debido a que los integrantes no fueron seleccionados correctamente y la no aplicación de principios democráticos en su gestión. Después del fracaso de la primera experiencia, promovió entre los trabajadores, la creación de las “Aldeas de Cooperación”. En este caso, los trabajadores por la vía de la autogestión desarrollarían su experiencia. No era indispensable la ayuda del Gobierno, ni de la iglesia, en eso se diferencia de la experiencia anterior.

Owen también fue promotor de eventos (congresos, reuniones) entre cooperativas siempre buscando el desarrollo de la producción y el comercio en forma asociativa. Así, fueron creadas las bolsas equitativas para obreros, que consistían en intercambio de diferentes productos organizados en cooperativas de comercialización, vendían estos productos utilizando el concepto de retorno sobre las operaciones efectuadas.

2.4. William King (1786-1865)

19

Page 20: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Nació en Brighton, Gran Bretaña, fue médico compañero de lucha de Owen. Impulsó el cooperativismo de consumo. Quién preocupado por los despidos debido a la crisis económica de la época, promovió junto con otros pensadores la solución cooperativa de producción planteando la asociación de los trabajadores, incluso para aspirar a la dirección de la industria en un nuevo orden social. Al respecto, King citado por Pineda y otros (1994), afirmó que “El trabajador, al carecer de capital, se ve obligado a vender su trabajo a quienes poseedor de aquel; sin embargo, el trabajador podría fácilmente convertirse en propietario del capital, porque todo capital es producto de trabajo”.

La multiplicación de las ideas cooperativas llevó a la creación de numerosas tiendas cooperativas en las cuales los artículos se vendían de acuerdo a la reciprocidad asociativa. Estas tiendas se basaban en el comercio al por menor, pero constituyó comunidades cooperativas autóctonas. King planteó la adquisición de artículos al por mayor, de calidad y más baratos y su posterior distribución, la primera cooperativa fundada por King fue en 1828 en Brighton, Inglaterra.

King fundó un periódico “El Brighton Cooperador”. Su labor ayudó a la creación de 300 cooperativas de consumo en Inglaterra. Colaboró con Owen en los congresos cooperativos. Así mismo, valoró significativamente el esfuerzo propio de los asociados y la importancia de las cooperativas de consumo, el carácter voluntario y la neutralidad frente a las ideas políticas y religiosas.

2.5. Charles Fourier (1772-1837)Nación en Besancom, Francia. Planteó la importancia del trabajo y la necesidad de que fuera agradable, atractivo y que rindiera beneficios. Así mismo, que las familias deberían estar integradas de tal forma que sus necesidades fueran satisfechas. Fourier estuvo en desacuerdo con el uso de la tecnología, la masificación, la centralización y la mecanización en cualquier escala. Pensó en pequeñas comunidades, donde se pudieran conbiar las proporciones correctas de habilidades y destrezas, así como las oportunidades para encontrar la diversidad de caracteres y ocupaciones.

Hallar la forma de satisfacer los deseos en la sociedad para que ésta se condujera en armonía y no en discordia. Fourier al igual que Owen pensaba que se podría

20

Page 21: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

encontrar la solución de los problemas sociales a través de la asociación de las personas en colonias autónomas o comunidades agrícolas – industriales, organizando en común la producción y el consumo.

Propuso la constitución de las comunidades asociativas llamadas Falansterios, cuyo objeto estaba orientado hacia la producción de frutas y vegetales. Estas comunidades, deberían tener unas 1.600 personas, las cuales se rotaban sus labores para evitar el aburrimiento, su gestión era democrática y voluntaria la incorporación a la misma. El trabajo debería convertirse en algo atrayente y placentero. En los falansterios cada familia tendría su propio apartamento, construido según sus gustos y habría sala cunas y edificios comunales. La vida en ellos no debería ser totalmente comunitaria o comunista; Fourier respetaba la propiedad privada.

2.6. Louis Blanc (1812-1882)Nació en España, fue discípulo de Fourier. Contribuyó a desarrollar en Francia las cooperativas obreras de producción. Creyó en la asociación y la vida en común. Su propuesta estaba basada en la constitución de los talleres sociales, al comienzo pensó que el Estado debía apoyar su establecimiento pero luego proclamó la independencia de la cooperativa en relación al gobierno. Planteó que los trabajadores establecieran organizaciones con autonomía, con dirección propia y con reparto de excedentes utilizando normas que asegurarán equidad, manteniendo siempre capital y las inversiones requeridas para los ejercicios económicos permanentes. Louis Blanc, valoró la importancia de la previsión y servicios sociales y planteó que estuvieran en posesión de ellos y no del Estado.

Sus bases económicas estaban en la asociación y el derecho al trabajo. El Estado, debería aportar capital y asistencia técnica a los trabajadores, pero luego la acción fundamental del proceso productivo estaba en sus manos con plena libertad de decisión. Para el campo Louis Blanc propuso que el sistema de los talleres rurales, que eran verdaderas cooperativas de trabajo.

2.7. Pgillipe Buchez (1796-1865)Nació en Matagmela- Petite, primero Bélgica y luego Francia, en 1796. Fue periodista, historiador y político. Es considerado como el padre del cooperativismo francés. Su acción estuvo centrada en crear modelo de

21

Page 22: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

asociacionismo basada en el trabajo asociado. Buchez era de pensamiento católico, fue discípulo de Saint Simon del cual se separó por su posición frente a los empresarios. Buchez tomó la iniciativa de propugnar las “asociaciones de trabajadores” guiadas por las tesis del retorno en proporción al trabajo realizado y la constitución de un fondo social indivisible, indisoluble e inalienable. Planteó la existencia de organizaciones libres, gestionadas por los mismos trabajadores. Creyó en la organización económica colectivista al igual que Saint Simon, pero no para ser realizada en el corto plazo. Propuso tres tipos de instituciones intermediarias:

A. Establecimiento de una caja de crédito popular.B. Promulgación de una ley de asociaciones basada en el trabajo.C. Una modificación de la concepción de propiedad.

Utilizó en forma inicial el concepto de “capital social” para referirse al fondo del capital irreparable. Siempre afirmó que en esa asociación, los hombres asocian su trabajo, no sus capitales. En este sentido Buchez, citado por Pineda y otros (1994), señala lo siguiente:

“Es un contrato por el cual los trabajadores se responsabilizan de constituir un capital común, que será exclusivamente un instrumento de trabajo y de unir sus esfuerzos para hacer valer ese capital para sus trabajos, bajo la dirección de una gerencia nombrada por los trabajadores para el beneficio de todos”.

Asimismo, como derecho de los trabajadores, propuso que deberían recibir un salario según los devengados en el país y una parte de los beneficios, proporcional al trabajo realizado por cada quien. En este tipo de asociaciones de trabajadores era fundamental la formación, conservación y crecimiento del capital. El crecimiento del capital promovió el aumento del número de asociados para tener más fuerza.

Buchez, fue el principal propulsor de las cooperativas de producción en Francia. Estableció las normas que se encuentran en todas las experiencias posteriores así se tienen: grupos trabajando en común; administradores elegidos de su seno; remuneraciones a pautas establecidas para cada trabajo; distribución de parte de los beneficios para los trabajadores en proporción a su trabajo y otra para la

22

Page 23: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

empresa; constitución de reservar irreparables no susceptibles de apropiación privada y la obligación de admitir como asociados a trabajadores que llevasen un cierto tiempo en la empresa.

2.8 Friedrich Wilhem Raiffeise (1818-1888)Nació en Hamm, Alemania en 1818. Laboró en la administración pública y se desempeñó como Alcalde y empresario. Se conoce como el padre de la cooperación rural. Fundó la primera cooperativa de crédito entre 1852-1854, llamada Sociedad Benevolente de Heddesdorf o Caja de crédito mutuo. Este hecho se difundió por todo el mundo, dando origen a las Cajas de Raiffeisen. Las cajas de crédito mutuo desarrollaron el ahorro y el crédito entre los campesinos de Alemania, suministro de materiales y equipos para la agricultura y comercialización de los productos. Estas organizaciones funcionaban mediante la autogestión. Las ideas de Raiffeisen permitieron el desarrollo de las cooperativas de créditos rurales de acuerdo a las pautas siguientes: asociación libre, funciones administrativas gratuitas, radio de acción limitado, exigencia de cualidades morales de los asociados, ausencia de capital accionario, responsabilidad solidaria e ilimitada, el destino de los beneficios a fondos comunes, fondos de reservas indivisibles, control estricto de la inversión de los préstamos.

2.8 Charles Gide (1847-1932)Nació en Uzés, Francia. Fue profesor de economía política en Universidades de Francia. No perteneció a la época de los precursores pero tiene una posición destacada en el cooperativismo moderno. Fue un destacado líder del cooperativismo de consumo, influyó poderosamente en los conceptos que moldearon el cooperativismo mundial, y fue uno de los principales promotores que, con sus escritos y posiciones, elevó Rochdale a la categoría de origen del cooperativismo moderno.Además, sistematizó las reglas de las cooperativas inglesas (incluyendo Rochdale) creando un contenido doctrinario, elevó las mismas a la categoría de principios. Asimismo, formuló un programa de acción en función de crear un sistema económico social o república cooperativa. En esta, los consumidores, asociadas a cooperativas organizarían la producción y las demás actividades económicas con el fin de satisfacer sus propias necesidades de consumo y sin fines de lucro. En su programa cooperativista sugirió el desarrollo del cooperativismo por etapas: en la primera etapa, hay que establecer almacenes

23

Page 24: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

de consumo para operar las ventas en gran escala (conquistar la industria comercial), en la segunda etapa, producir todo lo que fuera necesario para la sociedad (conquistar la industria fabril) y la tercera, dominar la producción agrícola (conquistar la industria agrícola).Gides fundó la Escuela de Nimes para difundir su pensamiento. Sugirió la bandera multicolor que fue adoptada por el movimiento cooperativista mundial

2.9 Hernan Schulze Delitzch (1808-1883)Fue un hombre de leyes, juez y magistrado. Promovió el cooperativismo en Alemania orientándolo hacia el crédito cooperativo con fines productivos fue autor del primer proyecto de legislación cooperativa promulgado por el parlamento de Prusia 1867 y el fundador de una pequeña entidad de crédito que luego fue el inicio del movimiento cooperativo de los bancos populares. La labor de estas organizaciones se orientó hacia el servicio de los artesanos y pequeños empresarios independientes de las ciudades.

3. JUSTOS PIONEROS DE ROCHDALE

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que desde los Pioneros de Rochdale (1848), cuando se constituyó como primer Núcleo Educativo, se comenzó a vislumbrar la educación, como un principio fundamental para las organizaciones de ayuda mutua y solidaridad.

La cooperación moderna, especialmente la cooperación industrial (Cooperativas de trabajo Asociado), la cual propone trasformar la organización económica de la sociedad para establecer un régimen basado sobre las asociaciones de carácter económico al servicio de los intereses de los trabajadores, tiene como fundamento doctrinal a los utopistas que después de la segunda mitad del siglo XV, y hasta mediados del siglo XVII, escribieron algunas novelas sociales en las cuales se hablaba de futuras organizaciones sociales constituidas racionalmente y desprovistas de los defectos de la sociedad actual.

Rochdale, población de Inglaterra, es un escenario importante al hablar de cooperación. En agosto de 1843, las necesidades proliferaban entre los tejedores del pueblo (hambre, insalubridad, marginalidad, hacinamiento, entre otras), esto

24

Page 25: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

debido a la presencia de masas obreras desocupadas y por otra parte, a los bajos salarios. Esto obliga a los trabajadores a buscar soluciones a sus adversidades.

Los seguidores de las ideas de Robert Owen, propusieron la constitución de una asociación para el consumo. Los tejedores conocían la Sociedad de Beneficencia de Rochdale y algunas experiencias anteriores que habían fracasado. Se plantearon la discusión de los casos y llegaron a la conclusión de que las limitaciones y fracasos anteriores fueron producto de fallas de funcionamiento y organización que podían ser superadas. Por ejemplo, detectaron que las ventas de crédito, la falta de capacitación de sus líderes, la falta de solidaridad y espíritu de pertenencia de la organización y mala distribución de los beneficios, se convirtieron en las principales limitantes para el éxito de las primeras experiencias.

Los humildes tejedores de la población de Rochdale, tomaron en cuenta esas limitaciones y crearon una asociación libre de las mismas. Así el 28 de Octubre de 1844, se inscribieron en el registro de sociedades con el nombre de Rochdale Society of Equitable Pioneer (Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale). Más tarde, el 241 de Diciembre de 1844, iniciaron sus actividades, resolviendo las expectativas para las cuales fue creada la organización y a su vez se convirtió en alternativa asociativa en la sociedad capitalista de entonces. La sociedad se inició con 28 libras inglesas y 28 asociados (27 hombres y 1 mujer).

4. LISTA DE ASOCIADOS FUNDADORES

25

Page 26: Cooperativo Ultimo

Ana Tweedale

Benjamin JordanBenjamin RudmanCharles HowarthDavid BrooksGeorge HealyJames BanfordJames DaleyJames MadenJames ManockJames SmithiesJames Standring James TweedaleJames Wilkson

John BentJohn CollierJohn Garside John HillJohn HoltJohn KershawJohn Scowcroft Joseph SmithMiles Ashwoth Robert Taylor

Samuel Ashwoth Samuel TweedaleWilliam CooperWilliam Taylor

Page 27: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

5. PROGRAMA DE TRABAJO

Al definir el contenido del programa de trabajo con el cual inició sus actividades la Rochdale Society of Equitable Pioneers, Holyoake, citado por Pineda y otros (1994), afirma: “La sociedad tiene por fin y por objeto la obtención de un beneficio pecuniario y de manejar las condiciones domésticas y sociales de sus miembros por medio del ahorro de un capital dividido en acciones de una libra”.

Se puede afirmar que los asociados a la cooperativa se plantearon mediante el ahorro sistemático de recursos, lograr el desarrollo de diferentes actividades las cuales estaban establecidas de la manera siguiente:

Abrir un almacén para la venta de aprovisionamientos, vestimentas y otros rubros.

Adquirir o edificar cierto número de casas para destinarlas a los miembros que deseen ayudarse mutuamente para mejorar su condición doméstica y social.

Iniciar la manufactura de productos.

Para dar mayor protección y bienestar a los miembros de la sociedad, se estableció la adquisición o arrendamientos de tierras, con el objeto de darle trabajo a los que estuvieran desempleados o mal remunerados. Asimismo, se plantearon la organización de una colonia, en la cual se garantizará la educación, producción y distribución de bienes. Además se planteaban la ayuda de otras cooperativas para la formación de diferentes colonias.

6. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Las experiencias cooperativas anteriores a Rochdale proporcionaron un importante aprendizaje, el cual consistió en que toda organización para desenvolverse con éxito debe tener un cuerpo de normas que guíen su funcionamiento y la interacción de los miembros que la componen. La rigurosidad en su cumplimiento, significó la pertinencia en el tiempo y el advenimiento de una estructura rígida para desenvolverse en el desarrollo de los planes de trabajo acordados en asamblea.

27

Page 28: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Asimismo, el procedimiento de selección de los miembros de la sociedad y la educación cooperativa que luego se le impartía, garantizaban el cumplimiento de los fines de la misma. Este cuerpo de normas claramente elaboradas por los rochdalianos constituyeron las bases del éxito de su cooperativa. De este notable esfuerzo surgió un sistema nuevo, que sin pretensiones de superioridad con respecto a otros movimientos sociales fue caminando por el terreno de la paz, de la ayuda mutua y de la solidaridad, con reglas sencillas y prácticas, indicó la ruta a seguir.

7. LOS SIETE PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

Los principios cooperativos de RochdaleLos pioneros de Rochdale tuvieron la capacidad de evaluar experiencias anteriores y tomar lo positivo, crearon normas y confirmaron experiencias en su accionar con la realidad, la validez de las mismas. En ese sentido, sirvieron como fundamento para la formulación de los principios cooperativos Rochdaliamos, los cuales al inicio fueron los siguientes:

- Adhesión libre.- Control democrático.- Devolución o bonificación sobre las compras.- Interés limitado al capital.- Neutralidad política y religiosa.- Ventas al contado.- Fomento de la enseñanza.

Los Pioneros de Rochdale aplicaron acertadamente estos principios. Lo cual permitió la pertinencia de los mismos en el tiempo y han sido utilizados internacionalmente por el movimiento cooperativo.

Finalmente, en la reunión de la ACI de 1995 en Manchester, se procedió a una nueva reformulación de los principios cooperativos, vigentes hoy en día. Estos principios son:

28

Page 29: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

1. Adhesión voluntaria y abierta.- Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio.

2. Gestión democrática por parte de os socios.- Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los socios, los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Los miembros elegidos para representar y gestionar las cooperativas son responsables ante los socios.

3. Participación económica de los socios.- Los socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática.

4. Autonomía e independencia.- Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios.

5. Educación, formación e información.- Las cooperativas proporcionan educación y formación a los socios, a los representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas.

6. Cooperación entre cooperativas.- Las cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, regionales, nacionales e internacionales.

7. Interés por la comunidad.- Al mismo tiempo que se centran en las necesidades y los deseos de los socios, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades, según los criterios aprobados por los socios. Además, se considera que la gestión cooperativa ha de estar basada en los valores cooperativos de “autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés por los demás.

8. LOS TRES PILARES FUNDAMENTALES DEL COOPERATIVISMO

29

Page 30: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

El emblema del cooperativismo consiste de dos pinos unidos entre sí y encerrados en un círculo verde sobre fondo amarrillo. Las figuras y los colores de este emblema tienen un significado especial. Representan las ideas que dan razón de ser al cooperativismo como filosofía de vida en todo el mundo.

El árbol del pino es el antiguo símbolo de inmortalidad, fecundidad, perseverancia e inmortalidad, son los tres pilares sobre los cuales descansa el cooperativismo.

Cuenta las viejas mitologías que el árbol de pino representan la vida y su perpetuación. El pino en su afán perseverante de escalar las alturas de la idea. En el emblema cooperativista para mostrar la necesidad de la acción unida y la mutua cooperación en vez de un pino se usan dos. Los troncos de dichos pinos se pierden dentro de un círculo antes de enseñar sus raíces. El círculo es otro símbolo antiguo representativos de la eternidad de la vida, de lo que no tiene horizonte final. El círculo represente además el mundo que todo contiene y todo lo abarca. Del mundo y de la vida, la cooperación es una parte esencial, no es posible concebir el mundo sin la existencia de la cooperación.

El color de los pinos es verde oscuro, el color de las plantas de las hojas donde esta el principio vital de la naturaleza. El fondo del círculo es de color oro, simbolizando el sol como fuente de luz y vida.

Capítulo III

30

Page 31: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

EL COOPERATIVISMO Y LAS DEMÁS TENDENCIAS ASOCIACIONISTAS

1. COOPERATIVISMO Y SOLIDARISMO

La Solidaridad podría caracterizarse como una actitud de apoyo mutuo, que resulta de los sentimientos o de la convicción acerca de los lazos estrechos de vinculación y dependencia que ligan a todos los hombres; por otra parte, el concepto de solidaridad se aplica tanto en materia biológica como sociológica, religiosa, moral, económica o jurídica.

Dentro de la materia jurídica, corresponde que consideremos el Solidarismo en su carácter de doctrina económico-social opuesta tanto al liberalismo individualista como al colectivismo y al estatismo; en tal carácter, se concreta a partir de mediados del siglo XIX.

1.1 Doctrina SolidaristaLa doctrina solidarista señala, entre otras ideas, que el hombre debe una gran parte de lo que es y de lo que tiene a las generaciones anteriores y, además, que ha de acrecentar ese acervo recibido en beneficio de las generaciones que le sucederán. Afirma que somos todos responsables, porque nuestros actos repercuten sobre nuestros semejantes; y ello no solo impone el deber de ayudarnos mutuamente sino que nos aconseja hacerlo por nuestro propio interés, para evitar que seamos eventualmente victimas de los demás.

De esta manera el solidarismo, que respeta las bases del orden social vigente (propiedad particular, herencia, libertad de disposición, etc.) atenúa las desigualdades al imponer deberes correlativos de solidarid.

1.2 Expositores de esta doctrina:Citemos a algunos de los más destacados expositores de esta doctrina:

a) León Bourgeois (1851-1952). Este político francés, señalado como uno de los promotores de la Sociedad de las Naciones, formula en su libro “La

31

Page 32: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Solidaridad”, aparecidos en 1897, un fundamento jurídico como base de la doctrina solidarista.

En efecto, para transformar los deberes morales de solidaridad en deudas exigibles, Bourgeois las considera deudas originadas en “cuasi-contratos”, es decir contraídas sin la expresa voluntad de las partes (como las que surgen frecuentemente entre los inquilinos de una misma casa o entre cotutores o coherederos). Tales deudas serían pagados por todos aquellos que se han beneficiado con el cuasi-contrato de asociación, para tener derecho a ser libres y a que su propiedad sea respetada; el pago se haría a todos los desheredados, representados por el Estado o por las instituciones solidarias correspondientes; y las contribuciones serían espontáneas o bien obligatorias, constituyendo en este último caso impuestos, incluso impuestos de carácter progresivo.

b) Emile Deurkheim (1858-1917). Este destacado sociólogo considerado como uno de los fundadores de la Escuela Sociológica francesa, no ubica la doctrina solidarista en el campo político jurídico, la considera en cambio desde el punto de vista sociológico y moral.

Distingue dos clases de solidaridad: una en puramente mecánica y resulta de las semejanzas; la otra es orgánica y resulta de las diferencias, está ligada a la división del trabajo y constituye la base del orden moral, pues crea derechos y deberes recíprocos.

c) Charles Boluglé, señala claramente la importancia de las cooperativas de consumo como forma de realizar las ideas solidaritas; y subraya un concepto habitualmente sostenido por los partidarios de este tipo de cooperativas cuando afirma que, mientras que en su carácter de productores los hombres tienen intereses distintos o contrarios, como consumidores todas las personas sustentan intereses solidarios y estos se confunden así con el interés general.

1.3 Realización Práctica Corresponde observar que el Solidarismo alcanza realización práctica de dos maneras: por vía legislativa, es decir a la intervención directa del Estado, que establece los seguros sociales y otras leyes de política social, la legislación obrera, el impuesto progresivo, etc.; o bien mediante la actuación de diversas

32

Page 33: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

asociaciones voluntarias, tales como los sindicatos, las mutualidades y las cooperativas.

Es pues en ese punto en donde se evidencia una clara vinculación entre el cooperativismo y el Solidarismo, ya que esta última doctrina propicia la organización de cooperativas como una de las formas más adecuadas para llevar a la práctica sus ideas. Destaquemos, además, que el cooperativismo también proclama el lema solidario: “todos para uno, uno para todos”.

Pero estos aspectos parciales no autorizan a calificar el cooperativismo como una simple variante del solidarismo. Charles Guide, que a menudo es considerado como uno de los representantes de la doctrina solidarista y hacen sus obras frecuente referencia a la solidaridad, subraya también las diferencias existentes entre el programa cooperativista y el solidariza.

En particular, este autor destaca el apoyo del cooperativismo libre a las asociaciones voluntarias, con prescindencia de la intervención directa del Estado, mientras que el solidarismo, como acabamos de observar, puede basarse tanto en las asociaciones voluntarias como en la acción del Estado.

2. COOPERATIVISMO Y GREMIALISMO

Se designa con el nombre de guildismo, socialismo guildista o socialismo del gremio a una doctrina económico social que propicia la abolición del salariado mediante la organización de la producción por los mismos trabajadores, reunidos al efecto en grupos autónomos o sindicatos. Estos grupos se vincularían entre sí según el tipo de actividad o la industria que abarcase, constituyendo los gremios; y estos últimos se desempeñarían de acuerdo con las colectividades públicas (estado municipalidades) y con los usuarios de los servicios.

El gremialismo alcanzó considerable desarrollo en Gran Bretaña, Alemania, Austria y otros países durante las primeras décadas del siglo XX.

2.1 Representantes

33

Page 34: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

a) Arthur Penty aconsejó adoptar, modernizar y generalizar los gremios medievales. En su obra “La restauración del sistema de los gremios”, propuso que solo los trabajadores agrupados y representados por sus sindicatos, administraran todas las ramas de la economía, incluso la agricultura; y afirmó que correspondía a los gremios la reglamentación del “justo precio” de los diversos artículos.

b) George Cole fundó en 1915 una liga para propagar esta doctrina. Destacó entonces entre otros conceptos, la conveniencia de que los sindicatos y las cooperativas, creasen empresas en forma conjunta y, además, se generalizase la admisión de representantes del personal asalariado dentro de los órganos de gestión de las cooperativas de consumo.

2.2 Similitudes y diferencias entre el cooperativismo y el gremialismo

A. Similitudes

El gremialismo presenta puntos de contacto con el cooperativismo, en cuanto a este último propicia también la creación de grupos autónomos que se asocian entre sí de acuerdo a normas federativas, con reconocimiento de la soberanía de las unidades de base.

Es evidente la relación entre los gremios y las cooperativas de trabajo (que asocian a grupos de obreros, artesanos, profesionales, etc. y se proponen el ejercicio en común de sus respectivas actividades productivas).

B. Diferencias

No hay relación respecto a las cooperativas de consumo (que realizan también diversas actividades de elaboración o transformación de los productos que distribuyen a sus asociados). En efecto las cooperativas de este tipo, organizadas en interés de todos los consumidores y en las cuales operan gran número de trabajadores en carácter de asalariados, no podrían encuadrarse dentro del gremialismo; y la participación de representantes del personal asalariado, la creación de un gremio nacional que se encargase de la distribución u otras soluciones propuestas para superar esta contradicción, no bastan para conciliar estas doctrinas.

34

Page 35: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Hemos observado que aunque “corporativismo” se basa también en los sindicatos, los somete a una estructura jerárquica en forma de pirámide, que se apoya en los mismos, va elevándose a través de organizaciones cada vez más centralizadas y culmina en un organismo estatal omnipotente, que en realidad domina y dirige todo el sistema. En el gremialismo, por el contrato, y según muchos de sus expositores, los sindicatos y gremios se oponen a esta única orientación dictatorial, de arriba hacia abajo, y procuran proteger la dignidad de las personas y las bases democráticas de sus organizaciones primarias.

3. COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO

Las mutualidades, también llamadas asociaciones, o sociedades de socorros mutuos, procuran ayudar a los asociados y a sus familiares en las situaciones de necesidad producidas por determinadas circunstancias fortuitas o naturales, es decir ocasionadas por ciertos riesgos personales y patrimoniales o bien por acontecimientos naturales de la vida (enfermedad, accidente, invalidez, desempleo, vejez, muerte , matrimonio, maternidad, etc.)

Se usan en la unión de los esfuerzos por un considerable número de personas, que ya se hallan generalmente vinculadas por algún lazo común (la misma nacionalidad o religión, la residencia en una misma zona o barrio, la adhesión a un mismo gremio o el ejercicio de una misma profesión, etc.)

Sus miembros se protegen mutuamente gracias a la acumulación del pago de cuotas periódicas, o bien a través del compromiso de efectuar determinados aportes una vez que las situaciones de necesidad se produzcan y sean evaluadas. Los recursos obtenidos se destinan a remediar o aliviar las situaciones previstas, mediante la prestación de servicios médicos y de hospitalización, el suministro de medicamentos, el otorgamiento de subsidios o pensiones, etc.

En gran número de países, algunos de estos servicios son proporcionados actualmente a través de sistemas oficiales de previsión social, que engloban a la totalidad o a grandes núcleos de la población. Dichos sistemas suele revestir carácter obligatorio y han quitado aparentemente razón de ser a diversas actividades mutualistas; sin embargo, aún en tales casos, las mutualidades

35

Page 36: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

continúan por lo general funcionando, ya sea para atender las prestaciones determinadas por las disposiciones legales vigentes.

3.1 Semejanzas y Diferencias entre cooperativas y mutualidades A este respecto, cabe indicar que la confusión se agrava en los frecuentes casos en que las cooperativas emprenden también actividades que se vinculan a la defensa de los asociados contra ciertos riesgos: se encuentran naturalmente en estos casos las cooperativas de seguros, pero también algunas cooperativas de consumo y otros tipos de cooperativas cuando abarcan ciertas actividades de previsión como servicios de carácter complementario.

A. Semejanzas

Al igual que las cooperativas, las mutualidades tienen sus raíces en la más remota antigüedad y han surgido, por lo común, como una forma de defensa de las personas de recursos medios y modestos frente a determinadas situaciones de necesidad.

Tanto las cooperativas como las mutualidades se basan en la asociación, la solidaridad, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, que permiten multiplicar las fuerzas a través de la unión de voluntades.

Ellas sostienen el acceso libre y la adhesión voluntaria de los asociados: consagran la igualdad de todos sus miembros y la organización democrática de sus asociaciones, reconociendo un solo voto a cada asociado en la asamblea general, que es la autoridad soberana encargada de decidir los asuntos de mayor trascendencia, elegir de su seno a las personas que han de dirigirlas y controlar las actividades comunes.

Además, cooperativas y mutualidades constituyen entidades no lucrativas, que se proponen prestar servicios a las personas que las integran.

Por fin, estos dos tipos de asociaciones procuran difundir el bienestar, la justicia y la equidad, sostienen elevados conceptos humanitarios propiciando la educación de sus miembros.

B. Diferencias

36

Page 37: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En relación a sus objetivos, para atender las necesidades socio-económicas de sus asociados, las cooperativas organizan empresas que realizan funciones muy variadas, tales como la distribución de diversos artículos o servicios (comestibles y otros productos, crédito, vivienda, electricidad, etc.), la colocación de la producción obtenida por sus miembros o el ejercicio en común de sus fuerzas de trabajo. Las cooperativas son instituciones de carácter activo (ya que organizan empresas con el objeto de abaratar precios, evitar la intermediación superflua, el monopolio y otros tipos de abuso económico, luchar contra la usura o la desocupación, etc.) mientras que las mutualidades son instituciones predominantemente defensivas, pues procuran proteger a las personas y a sus familiares durante ciertas situaciones de emergencia; o, expresado en otros términos, puede observarse que las mutualidades son entidades que tienen propósitos esencialmente previsores o reparadores, mientras que las cooperativas constituyen formas constructivas de protección, defensa o reacción.

Las mutualidades permiten afrontar las situaciones de carácter económico que resultan de determinados riesgos o acontecimientos, son esencialmente “Asociaciones” que acentúan, sobre todo, los elementos de carácter social, humano y familiar. Las cooperativas, por su parte, reconocen igualmente la importancia de estos elementos inherentes a su naturaleza de “asociaciones”, pero destacan también los elementos de carácter económico que configuran al mimo tiempo su naturaleza de “empresas”. Ello constituye uno de los motivos fundamentales por los cuales la gran mayoría de los países han sancionado disposiciones legislativas diferentes para estos dos tipos de organizaciones.

En las cooperativas los asociados suscriben por lo general acciones cooperativas, que constituyen el capital social de estas entidades; y las acciones cooperativas pueden ser retribuidas con un interés accionario, aunque de carácter siempre limitado.

El pago de cuotas periódicas (que no debe confundirse con las facilidades frecuentemente reconocidas a los asociados para la integración de las acciones cooperativas suscriptas) no se verifica en la gran mayoría de las cooperativas; o si bien en aquellas cooperativas que proporcionan determinados servicios de carácter continuo (cooperativas de vivienda, de

37

Page 38: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

seguros, etc.) los asociados deben abonar asimismo cuotas periódicas en proporción a los servicios que reciben (o sea en relación al uso de la vivienda, a la respectiva cobertura de riesgos, etc.) el pago de dichas cuotas coexiste en la gran mayoría de los casos con determinados aportes en acciones cooperativas.

A los asociados que se retiran de las cooperativas se les devuelve el valor (no superior al valor nominal) de las acciones que hayan integrado. Y lo mismo suele suceder cuando se produce la disolución de la respectiva entidad corporativa, ya que en muchos países disponen que en tal caso, una vez cubiertas las obligaciones de la entidad, se reintegre a los asociados el valor de sus acciones cooperativas integradas y se destine el eventual sobrante patrimonial a fines desinteresados.

En relación a los beneficios o excedentes que resultan de las actividades sociales, las mutualidades no lo distribuyen en ningún caso entre los asociados, sino que los destinan a inversiones comunes o a engrosar los fondos sociales de carácter indivisible. En cambio, si bien las cooperativas pueden destinar todos los excedentes a fondos o finalidades comunes, suelen distribuir una parte considerable de dichos excedentes entre los asociados, debiendo hacerlo en este caso necesariamente en proporción a las operaciones realizadas por cada asociado con su cooperativa.

Respecto a las relaciones reciprocas entre cooperativismo y mutualismo no cabe sino observar que, dados los numerosos rasgos comunes que presentan, ambos movimientos se sienten hermanados; y ello se traduce en diversos lazos de simpatía o apoyo moral y material.

Destaquemos, entre otros casos, la organización de entidades federativas que agrupan al mismo tiempo a instituciones mutuales y cooperativas; y mencionemos también la frecuente creación, a iniciativa de distintas mutualidades, de organizaciones cooperativas para realizar la distribución a sus asociados de artículos de consumo, para suministrarles viviendas adecuadas, electricidad, teléfonos o para proporcionarles otros servicios de carácter socio-económico.

38

Page 39: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo IV

39

Page 40: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

ACTO COOPERATIVO

1. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

Los hechos pueden tener su origen en la naturaleza o en el hombre, y en uno y otro caso, pueden producir efectos jurídicos. Si los producen, estamos ante hechos jurídicos, y en caso contrato, estamos ante hechos materiales.

1.1 Hecho JurídicoSe define como todo suceso de la naturaleza o del hombre que origina efectos jurídicos. Estos efectos pueden ser: creación, modificación, transferencia o extinción de un derecho. Hecho material es todo suceso de la naturaleza o del hombre que no produce efectos jurídicos.

Los hechos jurídicos se clasifican en:

A. Hechos jurídicos propiamente tales.- son los hechos de la naturaleza que originan efectos jurídicos. Ejemplo: nacimiento (marca el comienzo de la personalidad), la muerte (marca el fin de la personalidad y pone en marcha la sucesión por causa de muerte), el transcurso de tiempo (permite adquirir derechos mediante la prescripción adquisitiva o extingue acciones mediante la prescripción extintiva).

B. Hechos jurídicos voluntarios realizados con la intención de producir efectos jurídicos.- son actos jurídicos, los que podemos definir como actos voluntarios por el hombre con la intención de crear, modificar, transferir o extinguir derechos. Ejemplo: creará derechos el contrato de Compra – Venta, modificará derechos la novación transferirá derechos la tradición y extinguirá derechos el pago.C. Hechos jurídicos voluntarios, realizados sin la intención de producir efectos jurídicos.- se ubican aquí los delitos y cuasi delitos. Si bien, el delincuente actúa voluntariamente, no ejecuta un acto con el propósito de ser penado o de responder civilmente indemnizando los prejuicios.

1.2 Acto Jurídico

40

Page 41: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Son actos jurídicos, los actos voluntarios lícitos que tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos.

El acto jurídico es el acto humano voluntario o consciente, que tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, transmitir, conservar, extinguir o aniquilar derechos. El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.

Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia.

Este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se denomina hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.

Los actos jurídicos son positivos o negativo, según que sea necesaria la realización u omisión para que un derechos comience o acabe respectivamente.

Con referencia a la formalidad del acto jurídico; es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben ser observadas al tiempo de la formación del acto jurídico.

1.3 Actos de comercioLa definición del acto de comercio no es unitaria, puesto que los juristas que han tratado este tema, toman como punto de partida criterios diferentes para elaborar un concepto. Lo más adecuado es citar las definiciones más significativas para tener una mejor idea al respecto.

Martinez Val, define, los actos de comercio son aquellos hechos que producen efecto en el ámbito jurídico mercantil, comprendiéndose tanto los que dependen de la voluntad de los hombres (actos propiamente dichos), como también aquellos acontecimientos independientes de la voluntad humana que tienen

41

Page 42: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

realidad en el mundo exterior, pero que de alguna manera producen tales efectos (un naufragio).

Autores como Avilés, despojan al concepto de acto de comercio de esta última característica, definiéndolos como “hechos voluntarios que originan relaciones regidas por el Derecho Comercial”.

Jean Escarra dice que acto de comercio, es el acto realizado por una empresa. Pedro Flores Polo, lo define como el acto jurídico que origina o promueve la aplicación de las leyes comerciales y se caracteriza por la concurrencia de notas peculiares como la intermediación entre productores y consumidores.

Carlos López Rodríguez, considera como acto de comercio, a todo acto de intermediación entre la producción y el consumo de mercaderías.

1.4 Actos ProcesalesActuaciones que permiten que el proceso pase de una etapa a otra, y los realizados dentro de cada uno de ellas, por cualquiera de los sujetos del proceso.

Actuaciones surtidas por los sujetos del proceso u otras personas que accesoria y tangencialmente intervienen y tendentes a iniciarlo, desarrollarlo y ponerle término. Es un aspecto específico del acto como los efectos que produce por su esencia, como parte de un todo, caracterizado por el movimiento es precisamente la de servir de medio o vehículo para que el proceso se inicie, desarrollo y culmine, son producto de la voluntad de los sujetos.

Respecto de los sujetos que lo producen, puede emanar del funcionamiento judicial o de las partes, sujetos ajenos como peritos y testigos en cuanto a la voluntad, producto de ella y los sucedidos con su intervención: unilateral y plurilateral.

2. ACTOS COOPERATIVOS

Los actos cooperativos son los realizados entre las cooperativas y sus asociados y por aquellas entre sí en el cumplimiento del objeto social y la consecución de

42

Page 43: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

los fines institucionales. También lo son, respecto de las cooperativas, los actos jurídicos que con idéntica finalidad realicen con otras personas.

Como sabemos el acto cooperativo, es el núcleo de la ciencia cooperativa, los elementos más importantes, su estudio es importantísimo para el conocimiento de los fenómenos cooperativo.

El acto cooperativo puede ser analizado desde la perspectiva de diversas disciplinas: el Derecho, la Psicología, la Economía, la Sociología, etc.; pues en cada caso el fenómeno cooperativo se expresa con esas características fundamentales señaladas, lo cual a su vez origina diversas consecuencias jurídicas, sociales, económicas, etc. Pero es en la disciplina del Derecho donde se ha llegado a identificar mejor, pero con consecuencias prácticas todavía bastante elementales, en Sociología y Economía se le ha analizado como fenómeno genérico dentro de las investigaciones sobre cooperación, particularmente de grupos pequeños (escuela norteamericana).

El acto cooperativo es el núcleo de la ciencia cooperativa pues sin él, no habría como identificar o diferenciar lo cooperativo con lo no cooperativo. Si no existe un acto cooperativo típico es decir distinto de los demás actos: del comercial, del desinteresado o de otros, entonces lo cooperativo no sería más que el acto mercantil o humanitario desinteresado, es decir, no generaría un tipo de relaciones propias y distintas a las que se generan en los demás tipos de relaciones.

Pero si este existe, si puede ser diferenciado por características inconfundibles, entonces generará unos tipos de relación también propios y distintos con consecuencias diferentes a los demás actos. Es precisamente así, como lo es en su caso la fenomenología comercial o mercantil.2. 2 CaracterísticasEl Acto Cooperativo tiene como característica fundamental su sentido interesado más no lucrativo. Sus otras características son la voluntariedad e igualdad en la relación entre dos o más personas en una cooperativa.

43

Page 44: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

A. Voluntario, por cuanto la cooperación cooperativa, sólo se reconoce como tal cuando el hombre actúa impulsado por su propia convicción y no por la fuerza coercitiva de un poder ajeno al del cooperante.

B. Igualitario, n el sentido de que el acto cooperativo al implicar, la acción común de los dos o más personas, exige que ellas actúen bajo el principio de la igualdad de derechos y obligaciones de los cooperadores.

C. No lucrativo y solidario, en el sentido de que el acto cooperativo está destinado a la destrucción del lucro, entendiendo a éste como el provecho proveniente del capital o el beneficio obtenido por el esfuerzo de terceras personas.

D. Interesado, en el sentido de que si bien no es lucrativo, el acto cooperativo pretende obtener un beneficio directo a favor de cada cooperados como resultado de la acción conjunta, siempre que tal beneficio no provenga de la explotación del capital o del esfuerzo de de terceros, sino del propio trabajo del cooperados o del ahorro del usurario.

En la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y el amor al prójimo.

La constitución de las sociedades cooperativas, deberá hacerse mediante Asamblea General que celebren los interesados, levantándose Acta que deberán firmas los asistentes bajo la certificación de cualquier autoridad local, notario de fe pública, juez parroquial, o funcionario de gobierno con jurisdicción en el domicilio social.

Para la obtención de la personería jurídica y la inclusión del nombre de la sociedad cooperativa en el Registro Nacional, se consideran como mínimos los siguientes requisitos:

Presentación del Acta de Constitución y de los reglamentos aprobados, en cinco copias.

44

Page 45: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Estudio socio – económico del Consejo Nacional de Cooperativas, con el correspondiente dictamen favorable.

Certificación de haber suscrito íntegramente el fondo social y de haberse pagado el porcentaje de los certificados de aportación suscritos que determine el Consejo Nacional de Cooperativas.

3. CONCEPTO DE SOCIO

Socio de una Cooperativa, es la persona física o jurídica, que bien por su condición de fundador, o por haber solicitado y obtenido su ingreso como miembros de la misma, permanece en ella, comprometido en la actividad cooperativizada y en su financiación, de acuerdo con las normas que contienen las Leyes, Estatutos Sociales, Reglamento y demás disposiciones reguladoras de este tipo societario.

Si ya no permanece comprometido en la entidad, habrá dejado de ser miembro de ella, y si permaneciendo, no está comprometido tanto en la actividad, o alguna de las actividades cooperativas, como en su financiación, será un socio excedente, o un asociado, según los casos y normas reguladoras, como ya veremos en su momento, pero en ningún caso será socio. Ha de quedar claro, pues, que la Cooperativa puede tener diversas clases de miembros, de los que ahora entramos solamente en el estudio del más importante: el socio.

4. GERENTE

Persona que dirige y administra una sociedad mercantil, que será ejecutor de los acuerdos y disposiciones del Consejo de Administración. Su función será específicamente Administrativa.El cargo de Gerente podrá ser ocupado por un socio o por un persona extraña a la sociedad, pero será de libre nombramiento y remoción por el Consejo de Administración.

5. AUTONOMÍA DEL DERECHO COOPERATIVO

Se ha sustentado, pro el movimiento cooperativo, que el Derecho Cooperativo es un complejo de normas autónomas de Derecho Público y de Derecho Privado. El

45

Page 46: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Derecho Cooperativo sería autónomo respecto a cada una y todas las ramas del Derecho con las cuales tiene proximidad.

¿Pero cuál es el efecto principal de la Autonomía? Un Derecho es autónomo cuando tiene principios generales que le son propios y es autosuficiente para solucionar todos los problemas que se plantean en su ámbito. El hecho de que una rama de Derecho se contenga en un cuerpo separado de normar no significa que por ello goce de autonomía científica.

Tendrá autonomía legislativa pero podrá tener o no, autonomía científica. Así, por ejemplo, siempre hemos sostenido que el Derecho Comercial tiene autonomía legislativa y didáctica pero no científica, ya que se nutre de principios comunes al Derecho Civil.

El concepto de autonomía adquiere relevancia cuando seproduce un vacío legal en el Derecho. Si se considera que el Derecho Cooperativo es autónomo, el vacío se colma audiencia a otras normas de la misma rama y en su defecto a los principios generales y doctrina del cooperativismo. Si el Derecho Cooperativo es especial, hay que acudir para colmar la laguna a otras normas de ese Derecho y en su defecto al Derecho Común y en caso de vacío de éste a los principios generales del Derecho dentro de los cuales los principios del cooperativismo.

5.1 Tesis que niega la autonomía del derecho cooperativoPuede sustentarse, que las normas que regulan la materia cooperativa integran el Derecho Privado y el Derecho Público; que conforman una rama especial separada en función de la materia regulada con normas dotadas de particularismo pero sin darle la trascendencia de una autonomía científica.

En esta tesis, el Derecho Cooperativo sería un derecho especial dentro del Derecho Privado y respecto a otras normas del Derecho Público y del Derecho Internacional. Sus normas tendrían particularismo pero no autonomía.

5.2 Solución del derecho“Ante toda cuestión que no pueda resolverse por las palabras ni por el espíritu de la presente Ley, se acudirá a los principios generales del Derecho y a las

46

Page 47: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

doctrinas más recibidas”.

De manera que, para el caso de silencio u oscuridad o insuficiencia de la Ley, no se puede acudir a leyes análogas civiles ni comerciales ni de ninguna otra rama del Derecho. La insuficiencia de la Ley se debería salvar acudiendo a principios generales de Derecho y Doctrina más recibidos, en el tema de las cooperativas. Con ello, repetimos, se pretendió configurar a esta ley como un Derecho Autónomo, lo cual nos parece extremo, exagerado e inadecuado.

El estado actual de nuestro derecho, el Derecho Cooperativo no tiene autonomía científica. En nuestro derecho positivo, con la salvedad que se dirá, siempre se estimó, tal como se vio procedentemente, que la cooperativa es un tipo, imbuido de fines sociales pero, de todos modos, tipo social, estructurado dentro del ámbito del Derecho Privado y, más específicamente, integrando el Derecho Comercial.

Incluso las normas supletorias que las rigen se extraen del Derecho Comercial. Desde luego, se estudia y enseña con el Derecho Comercial. No tiene, entonces, autonomía científica.

Existen tres razones que impiden considerar al Derecho Cooperativo como una rama autónoma del Derecho:

A. Ausencia De Principios PropiosHay peculiaridades del movimiento cooperativo que inspiran soluciones legales especiales, pero todas dentro del cuadro general de las regulaciones del Derecho Privado que rigen las relaciones de los hombres entre sí y de los hombres con los bienes y los distintos negocios asociativos.

Una cooperativa es nada más ni nada menos que un negocio asociativo como lo es una asociación civil, una corporación religiosa, una sociedad civil o una sociedad comercial, que no escapa a las normas del derecho positivo y principios generales que orientan la legislación de todos esos negocios. Cada tipo y subtipo de cooperativa tiene, dentro del marco de los principios generales que rigen odas las formas sociales, ciertas peculiaridades que ameritan una disciplina especial pero ésta nunca configura una regulación legal con autonomía científica.

47

Page 48: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

B. Insuficiencia de las normas del derecho cooperativoEl Derecho Cooperativo no dispone de normas suficientes para regular muchos de los aspectos fundamentales que se vinculan a él. Las normativas del Código Civil y del Código de Comercio en materia de personas físicas o jurídicas – su capacidad, nombre domicilio-, en materia de bienes, en cuanto a los modos de adquirir el dominio y en lo relacionado con obligaciones y contratos, se aplican a todas las cooperativas.

C. Insuficiencia del acto cooperativo como fundamento de la autonomíaEl Acto Cooperativo merece normas de carácter general sin perjuicio de las previsiones especiales para los distintos tipos y en especial para la cooperativa de trabajo. El acto cooperativo es el acto eventual que puede celebrar un socio con la sociedad cooperativa que integra, dentro del marco del estatuto social.

Es cierto y valedero que normalmente las cooperativas se constituyen para realizar una actividad con sus socios y que toda su actividad se desarrolla en torno a negocios que se celebren primordialmente con los asociados. De tal modo que una cooperativa que desarrollo su actividad ha de celebrar, necesariamente, actos cooperativos.

No obstante, es también cierto que no es esencial que el socio celebre actos cooperativos. Después de su ingreso, aporte mediante, puede suceder que no llegue a celebrar ningún acto cooperativo, sin que por ello deje de ser socio. Así por ejemplo, el socio de una sociedad cooperativa puede no usar jamás el crédito que tiene disponible ni hacer ahorros en su cooperativa. El socio de una cooperativa de consumo puede no hacer adquisiciones en la cooperativa que integre.

6. HECHO O FENÓMENO COOPERATIVO

Es de toda evidencia que las relaciones de convivencia social constituyen, el material que el derecho regula. El derecho, pues, se concibe como la ordenación de las relaciones humanas en función de la realización de determinados valores. Pero siempre existe en razón de que hay una sociedad cuyas relaciones de convivencia él ordena. No se comprendería la existencia de un cierto

48

Page 49: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

ordenamiento jurídico que no estuviera referido a una comunidad determinada, puesto que si lo imagináramos eso se tratarla de una mera elucubración teórica, de una construcción puramente intelectual, pero no de verdadero Derecho, en el cabal significado del vocablo. Y así como la –preexistencia de la sociedad- lato sensu- es condición necesaria de toda sociedad. No se concibe sociedad alguna en la que no hubiera ordenamiento jurídico de las relaciones de sus miembros, puesto que la naturaleza social del hombre lo impulsa de continuo a la interacción con sus semejantes, y en cuanto existen relaciones existe Derecho, por elemental o primitivo que éste fuera.

El Derecho es “causa formal” del Estado; si no lo hubiera no existiría Estado, entendida esta palabra en el sentido clásico de la comunidad antártica o autosuficiente o perfecta. Siendo que la convivencia humana –existencia de, una multitud o grupo de personas- es el supuesto del Derecho, y que éste, a su vez constituye causa formal necesaria de la sociedad, surge que las relaciones de convivencia social son el material (la causa material del Estado), que el Derecho regula: conforme a ciertos valores que la comunidad aspira a realizar.

7. REGULACIÓN JURÍDICA DEL HECHO COOPERATIVO

Alcance de la regulación jurídica del hecho cooperativoNo obstante la existencia de normas jurídicas que toman en cuenta la realidad del fenómeno cooperativo, al que constituyen como materia de regulación especial. Ocurre con frecuencia que el alcance de esa regulación específica es sólo parcial, toda vez que no se compadece integralmente de las notas definitorias esenciales de aquél.

En efecto, se observa generalmente que el ordenamiento jurídico reconoce ciertos caracteres peculiares de las cooperativas, en tanto que respecto de muchos otros sus previsiones involucran a esas entidades dentro del contexto de la rama civil, comercial, laboral, agraria, etc.

Ello sería incuestionablemente legítimo en tanto la actividad cooperativa cayera efectivamente dentro del ámbito de tales formaciones (como de hecho ocurre respecto de algunos actos jurídicos de derecho común, en los que no importa cuál sea su objeto o quién sea el sujeto que los ejecute), pero sí resulta

49

Page 50: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

cuestionable en la medida en que se coloque dentro del marco de una rama determinada del Derecho a ciertos actos que por su propia naturaleza lo exceden.

Es lo que sucede en la mayoría de las relaciones con relación jurídicas a ciertas materias – en unos casos a unas y otros a otras- que no son civiles, ni mercantiles, sino específicamente cooperativas.

8. NATURALEZA JURÍDICA

La mezcolanza normativa que se señala en el parágrafo anterior obedece, pues, a los que no se ha considerado la especificidad propia –privativa- de ciertas relaciones denominas “cooperativas” y que no son susceptibles de ser encasilladas con rigor dentro del marco de las relaciones jurídicas tradicionalmente conocidas y admitidas.

Ello ocurre así en virtud, precisamente, de que se trata de un “hecho nuevo”, que aún espera –en muchos de sus aspectos- un tratamiento adecuado a sus notas originales.

Para definir la actividad cooperativa en cuanto relación social jurídica sui generis, se impone su análisis exhaustivo, profundo concienzudo, - en dos – tramos: en primer – lugar – como relación de convivencia; - como hecho, día de la realidad social, y, como materia de regulación jurídica compaginada con aquella realidad.

En primer tramo del análisis debe realizarse con prescindencia de preconceptos que de alguna manera prefiguren de antemano el resultado a alcanzar.

Debe ser objetivo y desprejuiciado, para o de esa manera poder brindar al segundo paso del análisis elementos de juicio auténtico, que permitan una conceptuación jurídica susceptible de traducirse en regulación normativa válida, apegada a la realidad y no deformada por elementos ilegítimos.

Si se intenta este doble análisis, es posible arribar a conclusiones que reflejen la esencia genuinamente “cooperativa” de ciertos actos que tienen lugar en la

50

Page 51: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

actividad de las cooperativas, es decir, en las relaciones sociales que tienen lugar cuando aparece este nuevo hecho.

Una vez efectuado el primer tramo del análisis, emergerán ante el observador los actos en que se descompone la actividad cooperativa total y que luego deberán ser confrontados con las previsiones normativas vigentes (primé del segundo tramo) para determinar si encajan adecuadamente en ellas o no.

En el primer supuesto (si efectivamente encajan) allí habrá concluido la tarea, en cuanto se aprecia que determinadas relaciones que tienen lugar con motivo u ocasión del hecho cooperativo son civiles (locación de obra o de servicios, mandato, etc.) o bienes mercantiles (Compra – Venta, corretaje, comisión, etc.) o laborales (contratos de trabajo) o agrarias (arrendamiento, aparcería, etc.). Allí se habrá agotado toda posibilidad de ulterior análisis, en cuanto ya se entra en dominios de algunas de las ramas tradicionales del Derecho.

Ahora bien, en el segundo caso (es decir cuando algunos de los actos que conforman la actividad cooperativa total no encajan dentro del ámbito de las ramas del derecho tradicionalmente admitidas), se impone seguir adelante –en este caso explorando terreno jurídico virgen- con el fin de precisar cuáles son esas relaciones que no son civiles, ni mercantiles, ni laborales, etc.

Capítulo V

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

51

Page 52: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

DECRETO LEY Nº. 5035 13 DE SEPTIEMBRE DE 1958

HERNAN SILES ZUAZO Presidente Constitucional de la república

CONSIDERANDO:

Que es necesario dotar al país de un Estatuto que regule el funcionamiento autónomo de las sociedades cooperativas y fije su función y alcances dentro del proceso de la Revolución Nacional;

Que para lograr este objetivo es necesario llegar a establecer una norma jurídica que diferencie estrictamente las sociedades de capital con fines de lucro ;

Que asimismo es indispensable definir el papel que desempeñe la sociedad cooperativa, tanto en el desarrollo económico y el esfuerzo nacional por elevar los niveles de productividad, como en la política de mejoramiento progresivo de las condiciones de vida y de trabajo de las clases asalariadas;

Que en los postulados de la Revolución Nacional y especialmente en el de la Reforma Agraria se atribuye a la sociedad cooperativa una función de órgano de liberación del trabajo popular, apto para estimular la formación de una conciencia económica de las clases trabajadoras y para promover el ejercicio de una democracia social ;

Que en la lucha por transformar y superar el sistema feudal de tenencia de la tierra y la definitiva incorporación de las masas campesinas a la vida de la Nación, liberando y canalizando sus energías creadoras, la cooperativa se ha definido como el tipo de empresa agrícola capaz de substituir ventajosamente al latifundio, de superar las técnicas y relaciones de producción de la antigua hacienda, de modernizar las comunidades indígenas y de reagrupar la pequeña propiedad agraria en las localidades de minifundio predominante dentro de los términos del Decreto Ley número 03464 de 2 de agosto de 1953;

52

Page 53: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Que el movimiento cooperativo boliviano, surgido como producto y expresión de la enorme vitalidad de la Revolución Nacional ha tenido un crecimiento desordenado, inorgánico, sin linderos, propósitos y cauces estables, impulsado casi exclusivamente por el entusiasmo de las comunidades campesinas, los artesanos, los trabajadores mineros y fabriles;

Que esas asociaciones cooperativas surgidas espontáneamente, como obra de la iniciativa popular en los campos, las minas, las fábricas y los talleres, exigen una pronta canalización económica y jurídica;

Que el débil desarrollo de las instituciones asistenciales del Estado y de la estructura de seguridad social, como efecto natural del retraso económico de la Nación, hacen necesaria la organización de sociedades de servicio por medio de las cuales el pueblo se capacite para participar activa y directamente en la solución de los problemas de su vida;

Que la sociedad cooperativa responde a los anhelos democráticos de la Revolución Nacional de estimular la ruptura de los antiguos y estrechos marcos sociales, la mayor cohesión social y la máxima integración de las regiones geográficas y de las clases trabajadoras, por medio de métodos que se distancien, por igual del individualismo anarquista y del colectivismo cerrado y autoritario.

Que muchas sociedades lucrativas de capital han adoptado la forma jurídica de cooperativas con el objeto de capitalizar en su favor las exenciones, ventajas y privilegios que el Estado concede, descontroladamente, a este tipo de sociedad de servicio;

Que deben señalarse los medios, reglas y objetivos de protección estatal de una forma de asociación que se fundamente en le desarrollo de la solidaridad económica, la unidad y la paz sociales, la gestión democrática de la economía y la orientación adecuada de servicios.

Que no solamente deben fijarse las formas de la protección estatal por la vía de las exenciones fiscales y de los privilegios, sino determinarse los sistemas de

53

Page 54: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

fiscalización, control, asistencia técnica y dirección económica del Estado.

Que debe crearse, dentro del Estado, un órgano que se adapte a estas nuevas funciones económicas y sociales;

Que es indispensable fijar, jurídicamente las reglas de constitución y de trabajo de las sociedades cooperativas señalando sus alcances, sus obligaciones, sus derechos, sus posibilidades de integración y su campo de trabajo;

Que es urgente sentar las bases para una organización federal cooperativa que estimule y oriente la unidad de las clases trabajadoras, impida el enfrentamiento de cooperativas y sindicatos y participe activamente en la formación de una democracia social;

Que es impostergable la creación de un sistema de instituciones auxiliares de educación y crédito que responda a las necesidades de la economía cooperativas y la determinación estricta de un régimen de relaciones entre la sociedad cooperativa y las instituciones públicas o las asociaciones de capital;

Que el desarrollo y organización de las sociedades cooperativas debe someterse a un riguroso planeamiento;

Que la asociación cooperativa no sólo debe utilizarse en el campo del derecho privado o social, sino en el campo del derecho público, estimulando la asociación de instituciones gubernamentales de administración u operación económica;

En uso de las facultades extraordinarias concedidas al poder Ejecutivo por ley de 11 de diciembre de 1957, en Consejo de Ministros y con fuerza de Ley,

DECRETA:

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

54

Page 55: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

A continuación veremos que la Ley General de Sociedades cooperativas comprende:

TITULO I. DE LA NATURALEZA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVA

TITULO II DEL PLANEAMIENTO COOPERATIVO

TITULO III DE LA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA

TITULO IV DE LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DE DIRECCIÓN COOPERATIVA

TITULO V DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

El contenido de esta ley véase en el Decreto Ley Nº 5035 En materia de las cooperativas son también importantes:

- Reglamento de la Ley General de Sociedades Cooperativas D.S. Nº 2443 de 13 de diciembre de 1996

- El D.S. Nº 26065 DE 2 DE FEBRERO DE 2001, que sustituye el Primer Parágrafo del artículo 2 del D.S. Nº 25961 de 21 de octubre del 2000.a

Capítulo VI

55

Page 56: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERATIVAS

1. INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Sociedades Cooperativas fue creada para sustituir al Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), al cual nos vamos ha referir primeramente puesto que la Dirección Nacional de Cooperativas asume las atribuciones de dicho instituto.

2. INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVAS

El Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), fue creado para brindar ayuda al sector cooperativo, los cuales iban desde la planificación del desarrollo del cooperativismo nacional, departamento, zonal y especializado, hasta comprender funciones y labores paralelas con fines ciertamente disímiles en algunos casos, como de orientación, promoción, apoyo y asesoramiento y también de supervisión, sanción e intervención y disolución de todo tipo de cooperativas a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Cooperativas, era un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica propia, con autonomía administrativa y estaba bajo la tuición del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social y en fecha 26 de junio de 1995, mediante Decreto Supremo Nro. 12650, se aprueba el Estatuto Orgánico del INALCO el cual le daba amplísimas facultades para controlar y sancionar al movimiento cooperativo.

2.1 ObjetivoPromover el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Cooperativo Nacional y velar por el cumplimiento de la Ley General de Sociedades Cooperativas, promoviendo el desarrollo del Sistema y su adecuación a las características del mercado.

2.2 De la naturaleza del institutoEl Instituto Nacional de Cooperativas es una entidad del Estado, con jurisdicción nacional y autónoma administrativa que propicia el desarrollo del movimiento

56

Page 57: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

cooperativo, el cual esta sujeto a las autoridades, directivas y normas que imperaban en el Instituto.

Un factor muy importante es que INALCO contaba con autonomía administrativa, esto significa que tenía facultades para:-Crear y dirigir sus organismos y oficinas.-Elaborar y ejecutar su presupuesto-Designar a sus técnicos y personal administrativo.-Desarrollar sus actividades en cumplimiento de su misión específica.

2.3 De la finalidad y funciones del institutoComo órgano rector y normativo de la política nacional sobre el cooperativismo INALCO, tenía la finalidad de propiciar la organización del movimiento cooperativo, para lograr mayor participación de la población en el proceso de desarrollo económico social del país.

Para tal fin, INALCO, desarrollaba una serie de funciones, entre las que podemos destacar:

Planificar el desarrollo del movimiento cooperativo nacional, departamental, zonas y especializados.

Representar al Estado y al cooperativismo ante los organismos internacionales.

Efectuar convenios de diversas índoles con las cooperativas.

2.4 INALCO estaba estructurado de la siguiente forma:Conformado por cinco niveles muy importantes que eran:

1. Nivel De Decisión Consejo Nacional de Cooperativas. Dirección Ejecutiva.

2. Nivel De Asesoramiento De La Dirección Ejecutiva-Cooperación Técnica Internacional.-Consejo Técnico.-Coordinación Computarizada.

3. Nivel De Apoyo-Departamento Administrativo.

57

Page 58: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

-Secretaría.-Relaciones Públicas.

4. Nivel Operativo-Departamento de Educación.-Departamento de Proyecto y Asistencia Técnica y Financiera.-Departamento Legal.-Departamento de Contabilidad.

5. Nivel Desconcentrado-Jefaturas Regionales.-Jefaturas Zonales.

Esta era la organización del Instituto para llevar adelante su funcionamiento y desarrollo, cada nivel merece una mención especial, sin embargo analizaremos uno de ellos, que por su importancia desarrollamos a continuación.

2. 5 INALCO y la educación cooperativaEl Instituto contaba con un departamento especial, que formaba parte del Nivel Operativo dentro de la estructura de INALCO.

Este departamento se encargaba de llevar a cabo algunas actividades: Formular planes y programas de educación cooperativa vinculadas

principalmente con los principios del cooperativismo. Participar en la enseñanza, práctica del cooperativismo Utilizar todos los medios a su alcance, para difundir la enseñanza del

cooperativismo. Preparar cursos y seminarios para la organización de cooperativas en

determinados campos de acción.

Estas, entre otras, son algunas de las funciones que cumplía INALCO, en el aspecto educativo. Sin embargo, el Instituto no cumplió a cabalidad con lo establecido en su estatuto, es evidente la inactividad en éste sentido; ya que no realizaba los cursos, seminarios y cursillos de preparación y formación del aspecto de la enseñanza cooperativa y si se realizaban no fue en la medida que debió ser.

58

Page 59: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

La educación cooperativa es un punto de gran importancia para llegar a comprender de una forma específica el cumplimiento de los fines de las cooperativas en general, tanto en el aspecto social, económico y cultural.

Los creadores del INALCO, tenían las mejores intenciones para esta institución. Lo que perjudico grandemente fue la corrupción, que lo marco con una estigma. También se puede decir que cada gobierno de turno colocaba en los cargos de INALCO a sus partidarios, es por eso que se puede decir que INALCO, era vista como un botín de oro para cada gobierno de turno.

La corrupción, que imperaba dentro de esta institución. Hizo que este sea mal visto por las cooperativas, y por tanto fue la corrupción que lo llevo a desaparecer; funcionó desde el 29 de Noviembre de 1974 hasta el 30 de Marzo de 2004.

3. DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERATIVAS

Debemos indicar que en la actualidad, el Instituto Nacional de Cooperativas, ha sido intervenido por el Estado, por el Decreto supremo Nro. 27441 de 1 de abril de 2004 que dispone en su Artículo Único que la Dirección General de Cooperativas asumirá todas las competencias del ex - Instituto nacional de cooperativas-INALCO

La Dirección General de Cooperativas depende del Ministerio de Trabajo y Microempresa.

3.1 Régimen LegalEn la Ley General de Sociedades Cooperativas, encontramos un marco legal, en donde se basa la Dirección Nacional de Cooperativas.

A. De la vigilancia oficial

Artículo 43.- El Estado vigilará, por medio del Consejo Nacional de Cooperativas y de la Dirección Nacional de Cooperativas, el funcionamiento económico y la administración de las sociedades cooperativas y las asistirá técnicamente por medio de los correspondientes órganos de gobierno. La ley

59

Page 60: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

reglamentaria determinará las formas de vigilancia oficial y los métodos de la asistencia.Artículo 44.- Créase la Dirección Nacional de Cooperativas, como órgano ejecutivo del Consejo Nacional de Cooperativas. Estarán a cargo de la Dirección Nacional de Cooperativas por lo menos las siguientes funciones:

a. La vigilancia contable y legal;b. La vigilancia económica, para evaluar la eficacia de la

administración cooperativa;c. La coordinación de la asistencia técnica que deban prestar los

organismos del Estado, las instituciones de derecho público, las agencias internacionales o regionales o las personas de derecho privado.

Artículo 45.- Cuando se otorguen a sociedades cooperativas, por autoridades o personas de derecho público, concesiones o derechos que estén acompañados por una inversión de fondos del tesoro público, intervendrá el Estado en su administración, en los términos fijados por el reglamento de la presente ley.Artículo 46.- La contabilidad de las sociedades cooperativas deberá estar siempre al día, con el objeto de que los inspectores contables de la Dirección Nacional de Cooperativas hagan los exámenes que estimen necesarios para fiscalizar el manejo de los fondos sociales.Artículo 47.- Las sociedades cooperativas deberán preparar semestralmente su estado de cuentas, de acuerdo con las especificaciones técnicas de la Dirección Nacional de Cooperativas y presentar anualmente al Consejo Nacional de Cooperativas una copia del Balance General y de la memoria del Consejo de Administración con la debida aprobación de la Asamblea General.Artículo 48.- La Dirección Nacional de Cooperativas creará un servicio técnico de asistencia contable para ayudar a las sociedades cooperativas que estuvieren incapacitados para cumplir con las disposiciones de este Capítulo.

B. De los planes económicos

Artículo 49.- Todas las sociedades cooperativas, Centrales Locales Cooperativas, Federaciones y Confederación Nacional desarrollarán sus actividades de acuerdo con un plan económico, incorporado en sus estatutos o reglamentos y estudiado y aprobado en sus Asambleas Generales.

60

Page 61: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Artículo 50.- Los planes económicos de las sociedades cooperativas serán coordinados por las Federaciones respectivas y en caso de que en algún Departamento no exista ninguna por la Confederación Nacional de Cooperativas. Artículo 51.- Los planes económicos y sociales de las Federaciones Cooperativas y de la Confederación Nacional de Cooperativas, deberán ser estudiados y aprobados por el Consejo Nacional de Cooperativas.Artículo 52.- Las recomendaciones del Consejo Nacional de Cooperativas, en materia de aplicación de la legislación y de los recursos gubernamentales, son obligatorias para las cooperativas, federaciones, Confederación Nacional e instituciones cooperativas auxiliares.

C. De La Dirección General de Cooperativas

Artículo 131.- El Director Nacional de Cooperativas será designado por el Presidente de la República de terna presentada por el Consejo Nacional de Cooperativas.

Las atribuciones, calidades y período, serán determinadas por el Reglamento de esta ley.

Artículo 132.- Para garantizar la más eficiente organización de la Dirección Nacional de Cooperativas, está contará, por lo menos, con las siguientes reparticiones administrativas:

1. Departamento de Contabilidad y Fiscalización;2. Departamento Legal;3. Departamento de Educación Cooperativa;4. Departamento de Planeamiento Económico;

Artículo 133.- El Departamento de Contabilidad tendrá como atribuciones: a. Autorizar la apertura de libros de contabilidad, revisar los

mismos e impartir las instrucciones técnicas sobre la contabilidad cooperativa;

b. Revisar y certificar los Balances Anuales; c. Designar inspectores en todo el país para la orientación

y control en la administración de las cooperativas.

61

Page 62: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Artículo 134.- El Departamento Legal tendrá las siguientes atribuciones:

a. Informar al Director Nacional de Cooperativas sobre la legalidad de los expedientes de tramitación e la personería jurídica;

b. Absolver las consultas de carácter jurídico y asesorar a las sociedades cooperativas en los problemas de su constitución legal.

c. Estudiar y sugerir las sanciones que deban aplicarse por infracciones a la Ley General, al Reglamento y a los Estatutos.

Artículo 135.- El Departamento de Educación Cooperativa tendrá las siguientes funciones:

a) Elaborar los materiales de divulgación y de enseñanza;Informar, difundir, divulgar, por medio de cursillos, conferencias, seminarios, Publicaciones y textos de enseñanza y en colaboración con el Instituto Nacional de Cooperativismo, los principios y técnicas de la sociedad cooperativa;c) Faccionar modelos de Estatutos, esquema de administración interna, documentos de constitución, etc.d) Proyectar, con el Instituto Nacional de Cooperativismo, los cursos de preparación profesional en administración cooperativa.

Artículo 136.- En el Presupuesto General de la Nación y a partir del 1º de enero de 1959, se incluirá un Capítulo destinado al Consejo Nacional de cooperativas, para cubrir los gastos de instalación y administración del Consejo y de sus dependencias administrativas.Artículo 137.- La auditoria y el control financiero de los fondos asignados al Consejo Nacional de Cooperativas, estarán a cargo de la Contraloría General de la República.

En la actualidad crece el número de cooperativas registradas ante el Ministerio de Trabajo

El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Cooperativas, tiene la tarea de registrar en esta instancia gubernamental a las cooperativas.

   "El registro de las cooperativas se ha dado de manera importante en los tres

62

Page 63: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

últimos años. El 2006 se registró 55 cooperativas, el 2007 a 104 y en lo que va de este año se tiene 63 cooperativas y creemos que vamos a superar el número de la anterior gestión", afirmó el director General de Cooperativas, Raúl Torrez.

El sector cooperativo es uno de los más vigorosos y dinámicos de la economía nacional, un sector que absorbió a grandes sectores de la sociedad que se vieron afectados por la era neoliberal. Solamente en el sector minero se tiene a cerca de 80.000 personas trabajando. Es una alternativa social a las empresas privadas y se diferencia de todas ellas por el carácter igualitario de todos sus socios, existen dos tipos de cooperativas: de servicio y de producción, y en Bolivia tenemos a más de 5.000 cooperativas registradas.

4. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERATIVAS

A nivel nacional tenemos: la secretaría industrial, secretaría de asuntos judiciales y la secretaría de asuntos administrativos.

A nivel departamental: Dirección General y la dirección regional de Santa Cruz

63

Ministerio del Trabajo

Viceministerio del Trabajo

Dirección general de cooperativas

Unidades:

Fiscalización administrativa

EducaciónJurídica

Page 64: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo VII

COOPERATIVAS ABIERTAS Y CERRADAS

DECRETO SUPREMO N ° 25703HUGO BANZER SUAREZPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:Que la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), Decreto Ley de 13 de septiembre de1958, establece el marco legal para las Sociedades Cooperativas de Crédito.

Que la Ley 1488 de 14 de abril de 1993, dispone que quedan excluidas de la Ley, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito que sólo realicen operaciones de intermediación financiera, de ahorro y crédito ante sus socios y que las Cooperativas de Ahorro y Crédito comprendidas en sus artículos 60 y 69o son entidades financieras no bancarias y por tanto, su autorización de funcionamiento, fiscalización, control e inspección de sus actividades y operaciones es competencia privativa de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

Que la Ley de Propiedad y Crédito Popular No. 1864 de 15 de junio de 1998, en cumplimiento con el mandato constitucional, establece que es deber del Estado apoyar la ampliación de servicios de cobertura de las cooperativas de

64

Page 65: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

intermediación financiera en el marco de las operaciones de microcrédito, ahorro popular y captación restringida de depósitos, y servicios auxiliares financieros.Que el Decreto Supremo 24439 de 13 de diciembre de 1996 ha regulado el ámbito de aplicación de la LGSC para que las Cooperativas de Ahorro y Crédito puedan incorporarse al sistema financiero nacional, así como las reglas para el funcionamiento, desarrollo y supervisión de sus actividades y operaciones.Que el gobierno boliviano, mediante Decreto Supremo 25338 de 29 de marzo de 1999, faculta al FONDESIF a orientar recursos financieros al fortalecimiento de Cooperativas de Ahorro y Crédito en proceso de adecuación para obtener licencia de funcionamiento como entidades de intermediación financiera.

Que es necesario fortalecer al sistema cooperativo de ahorro y crédito existente en el territorio nacional dotándole de un adecuado control, fiscalización y seguimiento para garantía del público y, para la solvencia del sistema de intermediación financiera en su conjunto.

Que tanto la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras como el Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO) se encuentran en pleno proceso de reglamentar e incorporar a sus respectivos ámbitos de supervisión a las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y cerradas, respectivamente, habiéndose hecho necesario ajustar y fortalecer dicho proceso.

CAPITULO 1OBJETO

ARTICULO 1°.- (OBJETO) El objeto del presente Decreto Supremo es reglamentar el ámbito de aplicación de la Ley General de Sociedades Cooperativas de 13 de septiembre de 1958, para el funcionamiento de las Cooperativas de Crédito Cerradas, así como complementar las disposiciones del Decreto Supremo No. 24439 para las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas.En el presente Decreto Supremo se utilizarán las siguientes abreviaturas:

Cooperativas Abiertas Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas a que se refiere el Decreto Supremo No. 24439.

Cooperativas Cerradas Cooperativas de Crédito Cerradas a que se refiere el presente Decreto Supremo.

65

Page 66: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Cooperativas Comunales Cooperativas de Crédito Cerradas de Carácter Comunal.

Cooperativas Laborales Cooperativas de Crédito Cerradas de Vínculo Laboral.

FONDESIF Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo

INALCO Instituto Nacional de Cooperativas. LGSC Ley General de Sociedades Cooperativas. SBEF Superintendencia Superintendencia de Bancos y Entidades

Financieras. DGC Dirección general de cooperativas

CONCEPTOSCOOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

Son aquellas sociedades que se organizan con el fin de satisfacer las necesidades de sus socios, operando para el servicio y beneficio de los mismos. Su finalidad es la de financiar a pequeños y medianos empresarios, pequeños agricultores y en general a aquel porcentaje de la población que no suele tener acceso a los intermediarios financieros tradicionales, como es el caso de la Banca.

Ahorro y Crédito Abierta (según la SBEF)Entidad de intermediación financiera no bancaria, constituida como sociedad cooperativa, autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera y, a prestar servicios financieros al público, en el marco de esta Ley, en el territorio nacional.Las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas, cuyas operaciones de ahorro pueden ser realizadas con sus socios, el público y con entidades financieras, nacionales o extranjeras, que por estar comprendidas en los Artículos 6º y 69º de la Ley Nº 1488 además de estar inscritas en el Registro Nacional de Cooperativas deben contar con Licencia de Funcionamiento de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, sujetando sus operaciones y actividades a las Leyes Nºs 1488 y 1670 así como a las demás normas que en uso de sus atribuciones dicte la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. En total existen 106 cooperativas, de las cuales 23 son abiertas, 70 societarias y el resto laborales.

66

Page 67: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Intermediación Financiera: Actividad realizada con carácter habitual, consistente en la recepción de depósitos de l público, bajo cualquier modalidad, para su colocación en activos de riesgo. Entidad de Intermediación Financiera No Bancaria: Entidad autorizada para realizar intermediación financiera.

Algunas cifras del sistema cerrado y comunal y la modificación:-Dentro de la SBEF se creará un brazo denominado intendencia de cooperativas que atenderá ese sistema. En la actualidad se prepara la reglamentación de la ley, la que se prevé que estará lista en marzo. En dos semanas más se estima que estará lista la ley. Para ello la Superintendencia de Bancos aumentará personal e implementará mayor tecnología.

-Hasta el 30 de junio de 2007 existían 82 cooperativas cerradas con 208.253 socios, 793 empleados, 64 agencias y $us 133,7 millones en activos y $us 79 millones en pasivos. La SBEF considera que el pasivo es encubierto y que la actual institucionalidad referida al sector no presenta condiciones suficientes para velar el adecuado funcionamiento de las entidades.

- El artículo 73 de la nueva normativa establece que el capital primario de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y de las cooperativas de ahorro y crédito societarias no podrá ser menor del equivalente en moneda nacional de 100 mil derechos especiales de giro (DEGs) (equivalente a $us 150.000.) y estará constituido por aportes de los socios, representados por certificados de aportación; fondo de reserva constituido por los excedentes de percepción que arroje el balance y donaciones recibidas de libre disposición.

En Bolivia tenemos las siguientes Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas:

CJN Cooperativa Jesús Nazareno Ltda.CSM Cooperativa San Martín de Porres Ltda.CFA Cooperativa Fátima Ltda.CSP Cooperativa San Pedro Ltda.

CLY Cooperativa Loyola Ltda.CSA Cooperativa San Antonio Ltda.CPX Cooperativa Pio X Ltda.CIH Cooperativa Inca Huasi Ltda.CQC Cooperativa Quillacollo Ltda.

67

Page 68: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

CJP Cooperativa San José de Punata Ltda.CMG Cooperativa Monseñor Félix Gainza Ltda.CEC Cooperativa Educadores Gran Chaco Ltda.CCR Cooperativa El Chorolque Ltda.CCM Cooperativa Comarapa Ltda.CST Cooperativa San Mateo Ltda.CTR Cooperativa Trinidad Ltda.

CJO Cooperativa San Joaquín Ltda.CMR Cooperativa Magisterio Rural Ltda.CJB Cooperativa San José de Bermejo Ltda.CCP Cooperativa Catedral Ltda.CAS Cooperativa Asunción Ltda.CCA Cooperativa Catedral de Tarija Ltda.CSR Cooperativa San Roque Ltda.

Cooperativas de ahorro y crédito cerradas:  Realizan operaciones exclusivamente con sus socios, están regidas por la Ley General de Sociedades Cooperativas y supervisados por la Dirección Nacional de Cooperativas (ex Inalco) y están amparados bajo el D.S.25703.

Entidades:Superintendencia: Protege a los ahorristas de entidades financieras como bancos, mutuales, fondos financieros y cooperativas que están bajo su marco de regulación. Existen cooperativas abiertas que están reguladas por la Súper de Bancos, pero las cerradas son supervisadas por la Dirección General de Cooperativas. Finrural: Agrupa a 15 fundaciones y asociaciones (ONG), denominadas “sin fines de lucro”, que prestan dinero bajo diferentes modalidades y tasas de interés. Dicen ser autorreguladas. Comerciales: Son empresas que en el marco de normas de actividades comerciales captan recursos y prestan dinero a cambio de joyas y otros bienes. No están reguladas. Prestamistas: En el mercado hay muchos negocios que, bajo la modalidad de la confianza entre privados, prestan dinero a cambio de joyas, autos, teléfonos. No están sujetos a ninguna regulación.Otras entidades: son solo empresas que funcionan en el marco de la regulación comercial y trabajan con dinero de la gente y pagan altos intereses. En otros casos utilizan la modalidad de préstamos de dinero a cambio de oro, bienes

68

Page 69: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

muebles, inmuebles, vehículos, teléfonos, computadoras y otros artefactos. Este grupo de negocios no está regulado por ninguna instancia del Estado boliviano.

DIFERENCIASCooperativas de ahorro y crédito abiertas

Cooperativas de crédito cerradas

El capital primario: no podrá ser menor del equivalente en moneda nacional de cien mil (100.000) derechos especiales de giro (DEGs.)

Las entidades de intermediación financiera no bancarias y las de servicios auxiliares financieros, definidas en la ley de bancos, que tengan como objeto la captación de recursos del público y que para su constitución y obtención de personería jurídica estén normadas por la ley de Bancos o disposiciones legales especiales, aplicarán dichas normas sólo en lo concerniente a su constitución y estructura orgánica.

La autorización de funcionamiento, fiscalización, control e inspección de sus actividades, administración y operaciones son de competencia privativa de la

Superintendencia, conforme a lo establecido en la Ley de Bancos. (Artículo 6)

Las Cooperativas de Crédito Comunales Y Las Laborales no requerirán de capital mínimo para su creación y funcionamiento.

Las cooperativas de ahorro y crédito que sólo realicen operaciones financieras, de ahorro y crédito exclusivamente entre sus socios, deberán utilizar en su denominación la palabra “Laboral” o “Comunal”, según el caso.

Sus operaciones, organización, funcionamiento y administración serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo.

No cuenten con licencia de funcionamiento de la superintendencia, y quedan excluidas de la presente Ley

SIMILITUDES

Se constituirán como entidades Se constituirán como entidades

69

Page 70: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

especializadas o de objeto único para la intermediación financiera, adoptando el régimen de responsabilidad limitada. Están obligadas a utilizar en su denominación la palabra “Limitada” o la abreviatura “Ltda.”. ( artículo 70)

especializadas o de objeto único, adoptaran el régimen de la responsabilidad limitada y usarán la denominación de Cooperativas de Crédito Laboral o Cooperativas de Crédito Comunal y agregaran a su denominación la palabra “Limitada” o la abreviatura “Ltda.”. (artículo 4)

CAPITULO IINATURALEZA, DENOMINACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

ARTICULO 2°.- (NATURALEZA) Son sociedades Cooperativas de Crédito Cerradas todas aquellas sociedades constituidas al amparo de la LGSC que tienen por objeto fomentar el ahorro exclusivamente con sus socios y otorgarles recursos financieros en calidad de préstamo. Las Cooperativas de Crédito Cerradas se rigen por las disposiciones de la LGSC, el presente Decreto Supremo y disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 3°.- (CLASES) Las Cooperativas de Crédito Cerradas pueden ser de dos clases: de Vínculo Laboral y de Carácter Comunal.Las Cooperativas de Crédito de Vínculo Laboral (Cooperativas Laborales) son aquellas que se organizan en el seno de una institución o empresa, pública o privada, o de un gremio profesional.La afiliación es libre y voluntaria. En ningún caso podrán establecerse mecanismos obligatorios de afiliación como condición de trabajo.Las Cooperativas de Crédito de Carácter Comunal (Cooperativas Comunales) son aquellas que se organizan en el ámbito de un municipio, pudiendo abrir agencias únicamente en municipios aledaños que no cuenten con servicios financieros.

70

Page 71: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

ARTÍCULO 4°.- (CONSTITUCIÓN) Las Cooperativas de Crédito Cerradas se constituirán como entidades especializadas o de objeto único, adoptarán el régimen de responsabilidad limitada y usarán la denominación de "Cooperativas de Crédito Laboral" o "Cooperativa de Crédito Comunal'' y agregarán a su denominación la palabra "Limitada" o la abreviatura "Ltda."La responsabilidad limitada es la obligación de los socios de responder por las operaciones sociales de la Cooperativa hasta el monto de sus certificados de aportación.

ARTÍCULO 5°.- (PERSONALIDAD JURÍDICA) La personalidad jurídica de las Cooperativas de Crédito Cerradas será concedida por el INALCO según las disposiciones de la LGSC. Para el efecto, tomará en cuenta los antecedentes de los organizadores y la factibilidad de la iniciativa.

ARTÍCULO 6°.- (CAPITAL Y NÚMERO DE ASOCIADOS PARA SU CONSTITUCIÓN) Las Cooperativas Laborales no requerirán de capital mínimo para su creación y funcionamiento, bastará con la suscripción de certificados de aportación de al menos siete (7) socios.Las Cooperativas Comunales no requerirán de capital mínimo para su creación y funcionamiento, bastará con la suscripción de certificados de aportación de al menos veinte socios.

CAPITULO IIIOPERACIONES

ARTÍCULO 7°.- (OPERACIONES DE LAS COOPERATIVAS LABORALES) Las Cooperativas Laborales sólo podrán realizar las siguientes operaciones:a) Emitir certificados de aportación obligatorios de acuerdo a la Ley, sus Reglamentos y a Estatutos.b) Emitir certificados de aportación voluntarios mediante libretas o boletas de aportaciones voluntarias. Los certificados de aportación voluntarios que no estuvieran garantizando préstamos, podrán ser retirados de acuerdo con las normas vigentes en cada Cooperativa.c) Recibir créditos de personas jurídicas nacionales o extranjeras.d) Recibir créditos del Estado e instituciones públicas.

71

Page 72: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

e) Recibir donaciones.f ) Otorgar préstamos de corto, mediano y largo plazo, con garantías solidarias, personales, hipotecarias, prendarias o combinadas, sujetos a los límites establecidos para las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas.

ARTÍCULO 8°.- (OPERACIONES DE LAS COOPERATIVAS COMUNALES) Las Cooperativas Comunales sólo podrán realizar las siguientes operaciones:a) Emitir certificados de aportación obligatorios de acuerdo a la Ley, sus Reglamentos y a Estatutos.b) Emitir certificados de aportación voluntarios mediante libretas o boletas de aportaciones voluntarias. Los certificados de aportación voluntarios que no estuvieran garantizando préstamos, podrán ser retirados de acuerdo con las normas vigentes en cada Cooperativa.c) Recibir créditos de personas jurídicas nacionales o extranjeras.d) Recibir créditos del Estado e instituciones públicas.e) Recibir donaciones.F) Otorgar préstamos de corto, mediano y largo plazo, con garantías solidarias, personales, hipotecarias, prendarias o combinadas, en las mismas condiciones y límites establecidos para las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas.g) Adquirir bienes durables, previo compromiso de compra suscrito por sus asociados, para ser colocados a éstos bajo la modalidad de venta a plazo con reserva de propiedad.h) Realizar giros y emitir Órdenes de pago exigibles en el país.i) Realizar operaciones de cambio y compraventa de monedas.j) Comprar, conservar y vender por cuenta propia certificados de depósito emitidos por entidades financieras y títulos emitidos por el Banco Central de Bolivia y por el Tesoro General de la Nación.k) Adquirir bienes inmuebles únicamente para ser utilizados por la Cooperativa en actividades propias de su giro.l) Recibir letras u otros efectos en cobranza, así como, efectuar operaciones de cobranza de luz, agua, teléfono y otros servicios.m) Celebrar contratos de corresponsalía con entidades financieras bancarias y no bancarias, de acuerdo al Reglamento que emita la Superintendencia.

72

Page 73: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

ARTÍCULO 9°. - (LÍMITES Y 'PROHIBICIONES) Las Cooperativas de Crédito Cerradas no podrán captar depósitos, bajo ninguna modalidad, incluyendo la emisión de los certificados de participación a que hace referencia el artículo 78 de la LGSC.Las Cooperativas de Crédito Cerradas, para mantener un adecuado nivel de liquidez, deberán establecer en sus reglamentos operativos la obligatoriedad de mantener permanentemente una proporción razonable del monto de los certificados de aportación de libre disposición de sus asociados en efectivo y/o bonos del Banco Central de Bolivia o del Tesoro General de la Nación y/o depósitos en entidades de intermediación financiera sujetas a la fiscalización de la Superintendencia.Las Cooperativas de Crédito Cerradas podrán canalizar recursos públicos hasta por el treinta por ciento (30%) del total de sus activos.Los organismos del Estado que concedan financiamiento a las Cooperativas Crédito Cerradas, son responsables de verificar, antes de la concesión del de financiamiento y durante la vigencia del mismo:a) Que cuenten con un patrimonio neto no menor al equivalente en bolivianos de cuarenta mil Derechos Especiales de Giro (DEG 40,000).b) Que tienen un año de antigüedad.c) El cumplimiento de lo establecido en el presente Decreto Supremo.d) Que se encuentran al 'día en sus obligaciones con entidades del sistema financiero.e) Que la organización cuenta en su nivel gerencia1 con personal con experiencia en la concesión y recuperación de pequeños créditos.De conformidad con lo establecido en el artículo 16 de la Ley 1864 de Propiedad y Crédito Popular, la Contraloría General de la República en el marco de la Ley SAFCO, supervisará el adecuado cumplimiento de la responsabilidad de los organismos financiadores del Estado, señalada en el párrafo anterior.

CONCEPTOS

CERTIFICADOS DE APORTACIÓN: Son certificados de aportación patrimonial representativos del capital social de la denominada banca comercial. La Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito estableció que el capital social de los bancos comerciales debería estar representado por CAP'S serie "A" y CAP'S serie "B".

73

Page 74: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

CORTO PLAZO: En general se refiere a un período de tiempo inferior a un año. MEDIO Y LARGO PLAZO: Período de tiempo igual o superior a un año. LOS BIENES DURABLES (o duraderos) son los que rinden al consumidor un flujo de servicios durante un tiempo relativamente largo, como los muebles, los automóviles, la vivienda, etc. La durabilidad de tales bienes hace que el stock o existencia de los mismos sea relativamente grande en comparación con la producción que llega al mercado: ello implica que no hay un flujo regular de ventas como en el caso de los productos perecederos o de menor precio. Por tal motivo la demanda de los bienes durables se ve mucho más afectada por los ciclos económicos y el estado general de la economía que lo que ocurre para el caso de los bienes no durables. ORDEN DE PAGO: Una transferencia de fondos que un ordenante o tomador (el importador) efectúa a favor de un beneficiario (el exportador) utilizando por lo general los canales bancarios CERTIFICADOS DE DEPÓSITO BANCARIO: Títulos de crédito que amparan los depósitos a plazo con interés a cargo de los bancos de depósito. Constituyen títulos ejecutivos a cargo del banco emisor sin reconocimiento de firma; podrán ser nominativos o al portador y deben expresar la suma depositada a un plazo determinado. CONTRATOS DE CORRESPONSALÍAS: Tienen la finalidad de ampliar mercados y de esa manera profundizar la oferta de servicios financieros principalmente en áreas rurales marginadas del circuito financiero. Lo que se busca es la complementariedad evidente entre entidades financieras reguladas y no reguladas por la SBEF, explotando las ventajas competitivas de cada una de ellas, las economías de escala, establecer las sinergias necesarias y sumar conocimientos, tecnologías y experiencias. DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG): Las unidades de cuenta que distribuye el Fondo Monetario Internacional a sus miembros en proporción a sus cuotas y que forman parte de las reservas de un país. Asimismo, los préstamos que hace el FMI incluyen DEG.

- Principal activo de reserva del sistema monetario internacional. Autorizados por la Asamblea General del Fondo Monetario Internacional en 1968 como nueva línea de liquidez internacional diferente al oro y a las monedas de reserva, son partidas contables de una cuenta especial del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las que se anotan las

74

Page 75: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

adjudicaciones que se asignan a cada Estado socio en proporción a su cuota en el Fondo. Los DEG son una moneda de cuenta, por lo tanto aparecen en las cifras oficiales de reservas del FMI pero no pueden utilizarse para la compra directa de bienes y servicios. Su utilidad estriba en que, cuando un país atraviesa una situación difícil por carecer de liquidez, pueden cambiarse por las divisas de los países con los que se tienen deudas o compromisos. El valor de los Derechos Especiales de Giro se calcula, a partir de 1975, de acuerdo al valor ponderado de una canasta de divisas.

CAPTAR DEPÓSITOS: Las cooperativas autorizadas por la SBEF para que capten depósitos apenas llegan a seis en Santa Cruz, siendo éstas: Jesús Nazareno, Comarapa, Nuestra Señora de Fátima, San Martín de Porres, San Mateo y Trapetrol Oriente; el resto de las cooperativas no tiene licencia para hacerlo. Así lo aclara la SBEF en la publicación en la que pone en conocimiento que, las únicas entidades autorizadas para recibir depósitos son las seis mencionadas cooperativas abiertas, mientras que las cooperativas cerradas como: El Buen Samaritano, San Luis, Montero, Megacoop, 2 de Junio Abasto, Coofracruz, El Progreso, Empleados de Occidental Bolivia Inc., Nuestra Señora de La Merced, San Gabriel y Trinidad no pueden realizar este tipo de actividades.

CAPITULO IVADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 10°.- (AFILIACIÓN) Las Cooperativas de Crédito Cerradas no podrán exigir cuotas de afiliación distintas de los certificados de aportación, para otorgar la calidad de asociado.ARTÍCULO 11°.- (CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DE LOS CONSEJOS DEADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA Y DE LA AUDITORÍA INTERNA) El Consejo de Administración deberá estar compuesto de un número impar de consejeros titulares, no mayor a siete ni menor de tres, más dos suplentes, elegidos por la Asamblea General. Su período será por un máximo de tres años y se renovarán de manera escalonada. Únicamente podrá ser elegido para más de un período, el socio que cuente con el voto directo de al menos un tercio de los

75

Page 76: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

socios inscritos en la cooperativa, los que deberán emitir su voto de manera personal en la Asamblea General respectiva.El Consejo de Vigilancia estará compuesto por tres miembros titulares y dos suplentes, elegidos por Asamblea General. Podrán ser reelegidos por los socios presentes en la Asamblea General.No podrá formar parte del Consejo de Vigilancia, el socio que haya sido miembro del Consejo de Administración, hasta tres años después de la finalización de sus funciones como tal.Los miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia no podrán solicitar la devolución de sus certificados de aportación, ni los ejecutivos de la cooperativa podrán autorizar dicha devolución, sino hasta un año después de la finalización de sus funciones.Los estatutos de las Cooperativas de Crédito Cerradas contemplarán las funciones de control y fiscalización que deben cumplir los Consejos de Administración y Vigilancia y la función de la auditoría interna.

ARTÍCULO 12°. - (DEVOLUCIÓN DE CERTIFICADOS DE APORTACIÓN) Los socios de las Cooperativas de Crédito Cerradas podrán retirarse de la misma, siempre que sus aportaciones no estén gravados en garantía de operaciones de crédito, se cuente con la liquidez necesaria y sólo si con dicha devolución no se incumplen las limitaciones establecidas en la LGSC, el presente Decreto Supremo y en sus estatutos.

ARTÍCULO 13°.- (DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES DE PERCEPCIÓN) Las Cooperativas de Crédito Cerradas sólo podrán registrar como ingresos los intereses de sus créditos cobrados en efectivo.La distribución anual de excedentes de percepción se hará a prorrata según el monto y tiempo de permanencia de los certificados de aportación de cada socio, en cada gestión anual.Ninguna Cooperativa de Crédito Cerrada podrá distribuir excedentes de percepción cuando tenga pérdidas acumuladas y/o deficiencias en la constitución de reservas exigidas por Ley y sus estatutos.Para proceder a la distribución de excedentes de percepción, las Cooperativas de Crédito Cerradas, deberán contar con un informe de auditoría externa emitido por un auditor financiero o una firma de auditoría legalmente autorizada y la opinión favorable del Consejo de Vigilancia.

76

Page 77: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Los miembros de los consejos y ejecutivos que autoricen la distribución de excedentes de percepción en contra de lo dispuesto en el presente artículo, serán personal y solidariamente responsables y restituirán a la cooperativa, con su propio patrimonio, el monto de los excedentes de percepción ilegalmente distribuidos.Únicamente y empleando para ello excedentes efectivamente percibidos, las Cooperativas de Crédito Cerradas podrán realizar actividades de servicios o de asistencia social, con arreglo a sus estatutos.

ARTÍCULO 14 °. - (TRANSPARENCIA DE LAS OPERACIONES) Las Cooperativas de Crédito Cerradas no podrán efectuar ningún tipo de transacción comercial o de servicios ni conceder créditos directa o indirectamente ni garantizar a sus directivos o funcionarios y sus parientes, ni a las personas jurídicas vinculados a ellos. Quedan exceptuadas de esta limitación las operaciones realizadas en calidad de asociados.Las Cooperativas de Crédito Cerradas deberán mantener en un lugar de libre acceso a sus asociados, el detalle actualizado, por lo menos mensualmente, de los créditos concedidos, los depósitos constituidos en entidades financieras y las inversiones en valores, especificando el nombre del receptor o emisor, el plazo de la operación, la tasa de interés pactada y la fecha de la transacción, así como, los términos y condiciones en que se han constituido sus pasivos con personas jurídicas. Al cierre de cada trimestre calendario, se deberá informar el monto de las utilidades netas y la relación porcentual entre dichas utilidades netas y el monto de las aportaciones obligatorias y voluntarias.

CAPITULO VSUPERVISIÓN, CONVERSIÓN Y DISOLUCIÓN

ARTÍCULO 15.- (SUPERVISIÓN DEL INALCO) Corresponde al INALCO la supervisión de las Cooperativas de Crédito Cerradas.

ARTÍCULO 16°.- (CONVERSIÓN DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO CERRADAS EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTAS) Una Cooperativa de Crédito Cerrada de Carácter Comunal que en cualquier momento de su vida institucional alcance alguno de los niveles de capital mínimo establecido para las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas y

77

Page 78: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

que cumpla con las disposiciones establecida en la LGSC y sus estatutos, podrá solicitar autorización de la Superintendencia para convertirse en Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta, la misma que podrá conceder la autorización solicitada, previo cumplimiento satisfactorio de los requisitos y procedimientos establecidos en los artículos 15 y 16 de la Ley 1488 de Bancos y Entidades Financieras, en lo conducente, especialmente los relativos a los niveles de solvencia, resultados, capacidad de planificación y control, condiciones mínimas de operación, generación de información y reportes, contabilidad confiable y oportuna.

ARTÍCULO 17°.- (CONVERSIÓN DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTAS EN COOPERATIVAS DE CRÉDITO CERRADAS) Una Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta podrá convertirse en una Cooperativa de Crédito Cerrada, previa autorización de la Superintendencia, la que podrá establecer los requisitos y condiciones de dicho proceso de conversión en orden a cautelar el interés público.ARTÍCULO 18° (DISOLUCIÓN) Las Cooperativas de Crédito Cerradas, conforme a la LGSC, el presente Decreto Supremo y sus Estatutos, pueden disolverse por acuerdo de su Asamblea General, con autorización del INALCO, el mismo que verificará que los activos de la entidad sean mayores a sus pasivos, que el plan de devolución de pasivos y aportaciones se ajuste a las disposiciones del artículo 104 de la LGSC. Para los efectos del procedimiento de disolución, serán de aplicación las normas pertinentes del Código de Comercio, en lo conducente.La resolución de disolución emitida por el INALCO deberá ser publicada por una vez en un diario de circulación nacional e inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas y constituye, de pleno derecho, la cancelación de la licencia de funcionamiento.ARTÍCULO 19°. - (ADMINISTRACIÓN DE LA DISOLUCIÓN VOLUNTARIA) El proceso de liquidación de una cooperativa disuelta voluntariamente estará a cargo de liquidadores designados por la Asamblea General. La cooperativa mantendrá su personería jurídica al sólo efecto de la liquidación, añadiendo a su razón social las palabras “en liquidación”.Concluido el proceso de liquidación, el INALCO dispondrá la correspondiente extinción de la cooperativa, cancelando su personalidad jurídica.

78

Page 79: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

ARTÍCULO 20°. - (DECLARATORIA DE QUIEBRA) Ninguna Cooperativa de Crédito Cerrada será declarada en estado de quiebra sin la solicitud previa del INALCO.CAPITULO VIOTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 21°.- (FUSIÓN DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTAS) La Superintendencia propiciará y procurará el fortalecimiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas en resguardo del interés público, para cuyo efecto las autorizaciones de funcionamiento de dichas Cooperativas podrán estar condicionadas a una prudente gradualidad operativa y a la fusión por absorción o por integración entre Cooperativas que captan depósitos del público. En tales casos, el FONDESIF podrá cubrir los costos que demanden los procesos de absorción o de fusión entre tales Cooperativas.

ARTÍCULO 22°.- (PLAZO ADICIONAL) Las Cooperativas de Ahorro y Crédito y las Cooperativas Multiactivas registradas en el INALCO, que hasta la fecha del presente Decreto Supremo no se hubieran presentado a la Superintendencia o al INALCO, para iniciar su trámite de registro dispuestopor el Decreto Supremo No. 24439, como cooperativas abiertas o cerradas, respectivamente, tendrán un plazo adicional de un (1) año a partir de la promulgación del presente Decreto Supremo, para presentarse ante el INALCO para realizar dicho registro, pero únicamente como Cooperativas Cerradas, bajo responsabilidad personal de los miembros de sus Consejos y Gerencia.Las Cooperativas que habiéndose presentado a la Superintendencia para operar como Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas no hubieran obtenido la respectiva licencia, deberán, bajo la responsabilidad personal de los miembros de los Consejos y Gerencia, adecuarse al régimen legal de Cooperativas de Crédito Cerradas que establece el presente Decreto Supremo en un plazo no mayor a tres (3) años o liquidarse conforme al Capítulo VI del Título 111 de la LGSC.Durante el proceso de adecuación a que se refiere el párrafo precedente, la respectiva Cooperativa estará prohibida de recibir dinero de personas naturales o jurídicas en calidad de depósitos, préstamos o mutuos o bajo cualquier otra modalidad que no sean certificados de aportación, así como de aumentar los

79

Page 80: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

niveles de los depósitos ya existentes, debiendo proceder a la conversión de depósitos en aportaciones voluntarias o a su correspondiente devolución, para cuyo efecto toda recuperación de créditos o inversiones deberá destinarse a dicha devolución.El incumplimiento a los dispuesto en el presente artículo conllevará para la Cooperativa y los miembros de sus Consejos y Gerencia, la aplicación del artículo 8 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras. Para tal efecto, la resolución denegatoria de licencia expedida por la Superintendencia, tendrá el carácter y surtirá los efectos de la conminatoria a que se refiere el citado artículo.

ARTÍCULO 23°. - (DEROGATORIAS) Se deroga el Título 111 del Decreto Supremo No. 24439 de 13 de diciembre de 1996 y todas las demás disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

CONCEPTOS

Fusión de Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

FUSIÓN: La fusión constituye una operación usada para unificar Inversiones y criterios comerciales de dos compañías de una misma rama o de objetivos compatibles.

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras es la encargada de procurar el fortalecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito, en este caso de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas, por lo tanto puede auspiciar la fusión o integración de las cooperativas, la fusión consiste en establecer una integración que puede ser por absorción la cooperativa mayor puede absorber a una menor, aun que tenga dificultades, entonces se llama fusión por absorción, el que absorbe a una cooperativa mayor o a otra entidad financiera necesariamente desaparece la cooperativa que se ha fusionado y otra puede ser por integración simplemente para cooperarse mutuamente entre cooperativas se integran pero no desaparece la razón social es decir no es absorbida por la otra cooperativa u otra entidad financiera.

En tales caso podrán cubrir los costos que demanden los procesos de absorción o de fusión entre tales cooperativas ya que esto siempre demanda gastos, para esto se tiene que hacer un tramite antes, entonces este tramite tiene que establecer los

80

Page 81: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

convenios, las normas, para que los cooperativistas puedan establecer una situación favorable tanto en la fusión por absorción como en la cooperación entre cooperativas

PLAZO ADICIONAL: Hay un plazo de carácter adicional de un año.Estos son plazos fatales, en el que se deben de dar cumplimiento para el desarrollo de las actividades de la cooperativa de ahorro y crédito abiertas, las cooperativas de ahorro y crédito abiertas están fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos y entidades financieras por la determinación del D.S. 24439, entonces esta reglamentación, esta disposiciones que estamos observando son las que determinan la regularización de todas aquellas cooperativas que tienen la obligación de hacer todos sus tramites como cualquier otra cooperativa y registrarse al Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), pero con el visto bueno de la Superintendencia de bancos y entidades financieras, sin no tiene este visto bueno el aval, no procede la regularización o el reconocimiento de estas cooperativas de carácter abiertas. DEROGATORIA: Viene de derogar.- (cancelar) anular parcialmente una disposición legal.

La Derogatoria, se refiere a que todas las disposiciones o artículos que sean contrarias al espíritu de esta ley o esta reglamentación, ya no tendrían ningún valor.

81

Page 82: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo VIII

LA INTEGRACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La integración es la acción y efecto de integrar o integrarse, integrarse significa: componer un todo con diversas partes. Introducirse enteramente en un grupo.

La integración cooperativa es el conjunto de soluciones y acuerdos societarios tendentes a incrementar y optimizar la dimensión empresarial de las pequeñas y medianas cooperativas con la finalidad de mejorar la rentabilidad y la calidad de vida de sus socios.

Existen múltiples razones que justifican la necesidad de la integración cooperativa toda vez que la dispersión del cooperativismo genera localistas y con falta de dimensión social, económica y empresarial. La integración cooperativa nace como consecuencia de una toma de conciencia colectiva a cerca de la necesidad de acomodarse alas exigencias del mercado actual, sobre todo en los asuntos que hacen referencia a la comercialización, transformación y prestación de servicios necesarios para la buena marcha de las cooperativas. La integración cooperativa pretende servir y orientar la búsqueda de soluciones para superar las dificultades

2. LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

82

Page 83: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En la Ley General de Sociedades Cooperativas cuando se refiere a la Integración lo hace en los siguientes términos:

CAPÍTULO VIIDE LA INTEGRACIÓN

Artículo 105.- Las sociedades cooperativas podrán fusionar o integrarse, entre ellas por decisión de la mayoría expresada en Asamblea General, si las operaciones de fusión o integración tuvieren por objeto mejorar el cumplimiento de los objetivos sociales de la cooperación, a juicio del Consejo Nacional de Cooperativas.

Artículo 106º.- El Consejo Nacional de Cooperativas, por propia decisión o por iniciativa de las Federaciones Cooperativas o de la Confederación Nacional, podrá promover la integración de cooperativas de un mismo sector económico o de actividades complementarias, en cualquiera de los siguientes casos u otros semejantes.

1. Cuando las sociedades cooperativas, como en el caso de las complementarias (de consumo, transportes, producción agrícola, etc.) estén en situación de rebajar su nivel de costos, mejorar sus condiciones de desarrollo y cumplir más eficazmente sus fines sociales.

2. Cuando las sociedades cooperativas, sin una adecuada integración estén operando en condiciones de incosteabilidad o comprometiendo sus posibilidades de desarrollo.

Artículo 107.- El Consejo Nacional de Cooperativas establecerá un sistema de relaciones contractuales entre las cooperativas que regularmente necesiten operar entre sí, en los casos en que no se considera conveniente otra forma de integración.

4. INTEGRACIÓN DEL COOPERATIVISMO A NIVEL INTERNACIONAL

4.2 Organización de Las Cooperativas de América (O.C.A.)

83

Page 84: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Es un organismo de integración cooperativo de carácter continental. Su fundación data de febrero de 1963, fecha en la cual se celebró su asamblea constitutiva en Montevideo, Uruguay. Su sede está ubicada en San Juan, Puerto Rico.

A. Propósitos: según lo pautado en al artículo 5° de los Estatutos (1984), son los siguientes:

Ser la representante de las organizaciones cooperativas de América que observen sus principios.

Difundir y defender los principios y métodos de la cooperación libre. Desarrollar el cooperativismo en todos los países de América. Propiciar en los países de su radio de acción el desarrollo de una sociedad

basada en la libertad, la democracia y la solidaridad, que sirva de ambiente adecuado al progreso constante de la cooperación.

Defender los intereses del movimiento cooperativo en el continente americano y en cada uno de los países que lo integran.

Propiciar la unidad e integración del movimiento cooperativo de cada país en particular y de América en general y servir de cordial mediador en los conflictos que se puedan presentar.

Promover y coordinar, cuando fuere necesario, principalmente por intermedio de las entidades asociadas, actividades culturales, técnicas, financieras de intercambio económico de asistencia técnica y asesoramiento.

Coordinar su acción con la A.C.I., así como colaborar con los demás en las tareas de lograr la paz, el bienestar y la justicia social.

Mantener cordiales relaciones con cada uno de los países de América, así como también con la Organización de Estados Americanos (O.E.A.).

Velar porque no se vulnere el derecho de asociación. Propiciar que los Gobiernos de América creen el marco legal adecuado

dentro del cual puedan desarrollarse plenamente los organismos cooperativos y rechazar toda clase de intervención que tienda a desnaturalizar la esencia de la cooperación restándole la libertad de acción.

84

Page 85: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

4.2 La Alianza Cooperativa Internacional (ACI)La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo.

La ACI fue fundada en Londres en 1895. Sus miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo.

Actualmente, cuenta entre sus miembros con 219 organizaciones de 87 países que representan más de 740 millones de personas de todo el mundo. El principal objetivo de la ACI es promover y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo. Mediante sus actividades internacionales, regionales y nacionales la ACI también procura cumplir con sus objetivos:

Promover el movimiento cooperativo mundial basado en la autoayuda mutua y la democracia.

Promover y defender los valores y principios cooperativos. Facilitar el desarrollo de las relaciones económicas y de cualquier otra

índole que beneficien mutuamente a sus organizaciones miembros. Promover el desarrollo humano sostenible y fomentar el progreso

económico y social del individuo, contribuyendo de este modo a la paz y seguridad internacional.

Promover la igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones y en las actividades que se lleven a cabo en el movimiento cooperativo.

Por lo tanto:

La ACI promueve la toma de conciencia sobre las cooperativas. Contribuye a que las personas, las autoridades gubernamentales y los organismos regionales e internacionales comprendan el modelo de empresa cooperativo. La ACI es la portavoz del movimiento cooperativo.

La ACI asegura que exista el entorno adecuado de políticas que permite a las cooperativas crecer y prosperar. Ayuda a sus miembros a ejercer presión para obtener nueva legislación y procedimientos

85

Page 86: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

administrativos más apropiados que respeten el modelo cooperativo, sus principios y sus valores. Proporciona apoyo político así como competencia técnica que permite a las cooperativas competir en igualdad de condiciones.

La ACI proporciona a sus miembros información importante, las mejores prácticas y contactos. Sus publicaciones semanales y trimestrales le permiten compartir información. Organiza reuniones y talleres para tratar de asuntos de claves para las cooperativas y permite entablar discusiones con cooperadores de todo el mundo. La ACI facilita el contacto entre cooperativas con fines comerciales y para compartir conocimientos en un a amplia variedad de áreas.

La ACI proporciona asistencia técnica a las cooperativas a través de su programa de desarrollo. La ACI promueve el desarrollo de capacidades, brinda asesoramiento y apoyo a los movimientos cooperativos de todo el mundo.

4.3 Conferencia Latinoamericana de Cooperativas de Trabajadores (COLACOT)Es una organización Confederal de nivel Latinoamericano, afiliada a la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y a la Confederación Mundial del Trabajo.

Básicamente se compone de diversas empresas asociativas solidarias de trabajadores, como son las cooperativas, mutuales, empresas comunitarias, autogestionarias y otras empresas similares acorde a la denominación que se dé en cada país, siempre que se enmarquen dentro de los principios y valores de la solidaridad, la cooperación, la democracia y la autogestión y en los valores universales del cooperativismo y el mutualismo, respetando la autonomía de las Organizaciones afiliadas incumbiéndole dirigir las políticas, estrategias, planes y programas definidos por sus órganos estatutarios de conducción, teniendo claramente como finalidad impulsar la integración de las múltiples organizaciones socio-económicas de trabajadores en el universo del Movimiento de Trabajadores, como instrumento de poder y con capacidad transformadora de la sociedad.

COLACOT se inspira y fundamenta en los principios y valores de la Economía Social y Solidaria, del cooperativismo y del mutualismo. Pregona la supremacía

86

Page 87: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

del Trabajo sobre el Capital, el trabajo asociado como base fundamental de la organización de la empresa social, de la producción y la economía, para reemplazar las causas de la injusta distribución de la riqueza, de la marginalidad y la pobreza.

COLACOT impulsa la Propiedad Social de los medios de producción, donde los trabajadores son los dueños, gestores y beneficiarios de la empresa, donde la autogestión es la forma superior de participación de los trabajadores en la gestión, la economía y distribución de los resultados, participando en la conducción de la sociedad y el Estado, con lo cual se construye y consolida la Democracia Real.

COLACOT, sostiene que la Solidaridad, la Cooperación y la Democracia, como forma de vida y convivencia humana, es la norma que debe cumplir toda persona y Organización Laboral que hace e integra el Sector de la Economía Solidaria.

5. ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS)

Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.

En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la reciente inclusión de Suiza y Timor Oriental en el 57° período ordinario de sesiones de la Asamblea General, y de Montenegro en Junio del 2006, 192 países son Miembros de las Naciones Unidas.

De acuerdo a la Carta, pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.

87

Page 88: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

La Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que prácticamente incluye a todas las naciones del mundo y proporcionan el mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a las controversias o problemas entre países y a adoptar medidas en relación con casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad.

Estas cuestiones son analizadas de acuerdo a una serie de propósitos y principios establecidos en el capítulo 1 de la "Carta de las Naciones Unidas", teniendo como finalidades:-Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra.-Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre.-Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados internacionales.-Promover el progreso social y elevar el nivel de vida.

Si bien algunas veces se las describe como un "parlamento de naciones", las Naciones Unidas no son ni una entidad por encima de los Estados ni un gobierno de gobiernos. No cuentan con un ejército propio y no recaudan impuestos. La Organización está sujeta a la voluntad política de sus Miembros para la aplicación de las decisiones y depende de las aportaciones de sus Miembros para la ejecución de las actividades.

Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés general tales como:

- Reducir las tensiones internacionales.- Prevenir conflictos.- Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido.- Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos

marinos.- Erradicar enfermedades.- Incrementar la producción de alimentos.- Atender y proteger a los refugiados.- Luchar contra el analfabetismo.- Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales.- Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos.

88

Page 89: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

- Proteger y promover los derechos de todas las personas.

Por esta labor y los grandes logros de la Organización y sus agencias especializadas, así como diversos personajes relacionados con la ONU, se les ha reconocido con el Premio Nobel de la Paz.

La Organización de las Naciones Unidas abarca seis órganos principales:- Asamblea General- Consejo de Seguridad- Consejo Económico y Social- Consejo de Administración Fiduciaria- Corte Internacional de Justicia- Secretaría

También se encuentran dentro del Sistema de las Naciones Unidas varios programas, fondos y agencias especializadas.

7. OEA (Organización de los Estados Americanos)

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional de carácter regional y principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La Organización trabajaba para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio.

Su sigla en inglés es OAS (Organization of American States). La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos (EE.UU.). También tiene oficinas regionales en sus distintos países miembros. La Organización está compuesta de 35 países miembros. Precisamente Cuba fue suspendida porque la conferencia consideró que el comunismo era incompatible con el espíritu de la organización americana.

Aunque en la actualidad sigue viva, su relevancia se ve mellada dado que no tiene ningún tipo de poder decisorio.

89

Page 90: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

7.1 HistoriaEl 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de Abril.José Miguel Insulza (Chile) es el actual Secretario General.

7.3 Organización:Artículo principal: Organización de la OEA. Según la Carta de la OEA (Título VIII), las instancias consultivas y políticas son:

- Asamblea General.- Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.- Los Consejos (Consejo Permanente, Consejo Interamericano para el

Desarrollo Integral y otros).- Comité Jurídico Interamericano.- Comisión Interamericana de Derechos Humanos.- Secretaria General.- Conferencias Especializadas.- Organismos especializados.

8. SITUACIÓN ACTUAL DE INTEGRACIÓN EN BOLIVIA

8.1 Bases del Sector de Ahorro y Crédito:El mundo capitalista que rige nuestra realidad nacional, concentra su principal interés en el control y dominio de la economía monetaria. La concentración de capital, su captación y distribución, son instrumentos de dominio estratégico, de ahí que el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito haya sido confinado a un reducto, dado su alto potencial organizativo para disputar la filosofía del lucro de los sectores privados.

El imperio de un modelo económico que rinde culto al lucro individual, explica el por qué del potenciamiento de las formas de protección a la banca, en

90

Page 91: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

contraste con el trato a los sistemas cooperativos. Sin negar la presencia de los agentes de crédito internacional – la banca privada – el Sistema Cooperativo demanda su espacio en el escenario nacional y exige condiciones para su crecimiento y desarrollo.

El sistema financiero está configurado por una serie de actores, algunos de ellos regulados por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, otras estaban bajo regulaciones y controles débiles del INALCO (Instituto Nacional de Cooperativas), que ahora ha sido sustituido por la Dirección General de Cooperativas.

8.2 Sector mineroUna clase social para cumplir su misión de transformar la vieja sociedad precisa crear un poder real que le sirva de base para proyectar sus objetivos, en tal sentido, el cooperativismo minero busca generar espacios políticos.

Las Cooperativas Mineras están agrupadas en Federaciones Regionales y Departamentales, las que a su vez están afiliadas a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN).

Estás han asumido una creciente importancia tanto en volumen de producción como en absorción de mano de obra; actualmente proveen ocupación a un 80% de la fuerza laboral del sector.

El proyecto más importante concretado hasta la fecha es sin duda Kori Kollo, operado por la empresa Inti Raymi, con una importante producción de bullón de oro, actualmente en proceso de cierre. La empresa con mayor facturación en la actualidad es COMSUR, que cuenta con varias operaciones y los proyectos más promisorios son San Cristóbal, con un yacimiento polimetálico y San Bartolome en la explotación de minerales de plata, ambos localizados en el departamento de Potosí.

La gran mayoría de las cooperativas constituyen unidades productivas de subsistencia ya que carecen de capacidad económica, técnica y empresarial y sólo algunas cooperativas auríferas han tenido acceso a financiamiento.

91

Page 92: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

El tamaño de las cooperativas varía desde unos pocos trabajadores hasta más de dos mil.

En la actualidad existen alrededor de 510 cooperativas mineras en Bolivia, de acuerdo al siguiente detalle:

Departamento Federaciones Activas Inactivas Total

cooperativas

ORURO

FEDECOMIN 21 9 30

HUANUNI 4 0 4

POTOSI

FEDECOMIN 40 7 47

Sur Atocha 8 5 13

Norte Potosí 9 5 14

Sud Uyuni 9 13 22

LA PAZ

FEDECOMIN 10 39 49

Viloca 6 0 6

Caracoles 7 0 7

Yani –

Lijuata

17 2 19

Nor y Sur Yungas

8 0 8

Pelechuco 8 2 10

FECOMAN

92

Page 93: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Incachaca 12 1 13

Contaza 14 17 31

Pallallunga 8 0 8

A. Minería Estatal (COMIBOL)En 1952 se crea la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) como Institución encargada de la explotación de las grandes minas nacionalizadas. Durante más de 4 décadas esta empresa fue la principal empresa minera del país, llegando a producir algo más del 70% de las exportaciones de Bolivia y constituyéndose además en la principal fuente de empleo.

Hacia fines de la década de los setenta se produce un auge de la minería, coincidente con una coyuntura tremendamente favorable de precios internacionales de los principales minerales. Sin embargo, a partir de entonces, debido a factores estructurales y la crisis de la minería del estaño, empezó una declinación en la producción de este mineral, determinando por ejemplo que COMIBOL, que en 1980 generaba el 65 por ciento del valor de la producción minera, en 1989 representara solo el 36 por ciento.

En 1985 se produce una profunda reestructuración del sector minero estatal, definiéndose el cierre de operaciones deficitarias y la transferencia de responsabilidades operativas al sector privado. Actualmente COMIBOL ha concluído dicho proceso de transferencia de operaciones y propiedades al sector privado, consolidándose como una estructura empresarial encargada exclusivamente de administrar una cartera de contratos de riesgo compartido, arrendamiento y servicios.

B. Minería MedianaLos mineros medianos están agrupados en la Asociación de Mineros Medianos, luego de cumplir ciertos requisitos de volumen de producción, inversión y organización empresarial.

Esta Asociación fue fundada el 29 de mayo de 1939 con 28 empresas asociadas, su finalidad esencial es procurar el desarrollo y progreso de la industria minera

93

Page 94: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

boliviana, para cuyo efecto asume la representación colectiva de las empresas mineras privadas ante el gobierno nacional, entidades internacionales y otras organizaciones; estudia y representa las necesidades de la minería privada, vela por la vigencia de las garantías y derechos legales que la amparan y coordina actividades colectivas de la minería mediana como ser:

Inversiones, financiamientos, comercialización de minerales, suministros, relaciones públicas, etc. También asesora a sus asociados en asuntos legales, tributarios, laborales y administrativos. En los últimos años algunas empresas medianas se han asociado con importantes empresas extranjeras para desarrollar y explotar yacimientos conocidos o ejecutar planes de exploración en busca de nuevos yacimientos.

Actualmente la minería mediana contribuye con el 69% de la producción minera de Bolivia y aproximadamente el 10% del empleo sectorial. Este sector se dedica principalmente a la explotación de yacimientos auríferos y polimetálicos de plata, zinc, plomo y estaño.

Las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Mineros Medianos son las siguientes:

RAZÓN SOCIAL DEPARTAMENTO PRODUCTOR

MINERAL

La Roca S.A. La Paz Oro

Barrosquira Ltda. La Paz Estaño

Cia. Minera Concepción

Potosí Plata

Cia. Minera del Sur (COMSUR)

Potosí - Oruro Zinc-Plata-Plomo

Inti Raymi S.A. Oruro Oro - Plata

94

Page 95: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

L & M Minino La Paz Oro

Empresa Minera Santa Lucía

Potosí Zinc-Plomo- Plata

Cia. Minera La Solución

La Paz Zinc-Plomo- Plata

Empresa Minera Unificada (EMUSA)

Potosí Antimonio

C. Minería ChicaLos mineros chicos están agrupados por elección propia en las Cámaras regionales y Departamentales de Minería, las que a su vez forman parte de la Cámara Nacional de Minería. Los objetivos, fines y labores que desarrollan estas cámaras son similares a los que desempeña la Asociación Nacional de Mineros Medianos.Los minerales que produce actualmente la Minería Chica son: zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, bismuto, ulexita, cristales de ametrino, baritina, tantalita, cuarzo rosado, amatista y otros.

8.4 Bases del Sector de TelecomunicacionesLas empresas cooperativas de servicio en el País surgen ante la incapacidad u olvido del Estado para atender las necesidades de poblaciones carentes, en tal sentido, el principio trasciende la búsqueda del simple lucro que no sea de beneficio común o comunitario.

Los principios de Solidaridad, Universidad y Autonomía, ennoblecen la tarea del cooperativismo y constituyen un frente que merma los afanes de lucro desmedido que impone un mercado regido por la oferta y la demanda.

Las telecomunicaciones constituyen el factor fundamental para el desarrollo del País, de ahí la importancia de la identidad de quienes son los primeros convocados a integrar, dar servicios sostenidos a sectores sociales y áreas geográficas deprimidas, acompañando las políticas de desarrollo del Estado Nacional, preservando la salud empresarial de sus sociedades.

95

Page 96: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

8.5 Bases del Sector de Transporte:No es posible concebir el desarrollo sin el transporte, y el transporte sin un esfuerzo grupal para enfrentar los monopolios privados en pocas manos. La generación de empleos directos e indirectos que ofrece el rubro del transporte en toda su diversidad, ha constituido al sector, conjuntamente el comercio informal, en el más importante medio de subsistencia a partir de los elevados índices de desempleos del país.

No se puede hablar de producción, intercambios, integración, expansiones poblacionales sin la presencia del transporte, de allí la importancia de motivar la generación de formas asociativas, fundamentalmente la del cooperativo que basa su producción en un beneficio común.

8.6 Bases del Sector AgropecuarioEl cooperativismo agropecuario en Bolivia, surge como una respuesta a necesidades casi de supervivencia de sectores rurales marginados por las políticas de desarrollo del Estado.

Esta magra condición, se agrava aún más al tener que enfrentar el rigor del modelo económico de libre mercado recrudecido en los últimos tiempos. Ante la falta de políticas de apoyo social y tecnológico a las áreas rurales, las comunidades han desarrollado modelos de organización cooperativas, en la búsqueda de mejorar condiciones de competitividad en un mercado que privilegia la importación de productos agrícolas y pecuarios en clara desprotección a la producción local.

La demanda de saneamientos de tierras productivas, acceso al crédito, mecanización del agro, asesoría técnica, acceso directo a insumos agrícolas pero fundamentalmente la facilidad para hacer economías de escala, tanto para la compra de insumos como para la comercialización de sus productos, constituyen algunas de las reivindicaciones del sector.

8.7 Bases del Sector, Servicios Básicos, Energía, Agua y Viviendas

96

Page 97: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Las empresas Cooperativas de servicios básicos, constituyen el principio embrionario del cooperativismo en Bolivia, motivados por una necesidad básica y desatendida permanentemente por el aparato Estatal.

La organización de comunicaciones, poblaciones y sectores sociales, a lo largo y ancho del país, bajo una incipiente formación educativa de la cultura cooperativa, pero que albergan en su origen el principio básico de la solidaridad y cooperación.

En esto consiste la noble tarea del pacto social para beneficio mutuo, para la satisfacción de necesidades comunes, para erigir entidades controladas por sí mismos.

8.8 Bases del Sector Industrial Artesanal:En ausencia de un Sistema Productivo Industrializado, las cooperativas que han explotado éste rubro, han sobresalido como empresas de éxito, no obstante mantienen una necesidad común con las no menos importantes organizaciones de la pequeña producción artesanal, que emplea a familias y comunidades pequeñas.

La necesidad de la penetración en el mercado local y búsqueda de proyección en mercados externos, constituyen una urgente necesidad para la sobrevivencia y consolidación de éste importante sector productivo.En Bolivia, aproximadamente, el 80 por ciento de la fuerza laboral es de tipo artesanal.El reconocimiento del sector artesanal que trabaja en joyas, textiles, confecciones, maderas, cueros, industria de la alimentación, artesanías, producto de camélidos, y productos manufacturados representa, en los hechos, que de cada 100 empleos que existen en Bolivia, 72 son generados por este sector que pasa desapercibido en las cuentas nacionales.

8.9 La contribución del cooperativismoLos cooperativistas bolivianos debemos intensificar el perfeccionamiento de nuestras estructuras cooperativas y promover entre los profesionales de las ciencias sociales y económicas una intensificación del trabajo teórico para

97

Page 98: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

presentar una alternativa nueva de organización de la sociedad. Mientras tanto, asumimos como forma de desarrollo de la sociedad el modelo cooperativista para el cambio social y que se encuentra basado en las acciones mutualistas de trabajo y cooperación.

En este contexto, el cooperativismo Nacional como movimiento social que constituye una alternativa viable para enfrentar los retos del nuevo milenio, aún tiene importantes desafíos para un mayor desarrollo y consolidación del sistema, y que deben ser encarados en estrecha relación entre Estado, movimiento cooperativo y la sociedad civil.

Participar activamente en la construcción de una nueva economía productiva de excelencia internacional, en el marco de un proyecto de Desarrollo Nacional que la identifique como tal, y que está enraizado en la cultura, sus principios y valores cooperativos.

Lograr la integración del sistema cooperativo en general, asumiendo que el movimiento social y económico cooperativo debe pensarse, concebirse, como totalidad. El conjunto de las empresas cooperativas pueden y deben funcionar como una gran empresa – red, como un sistema económico articulado donde las cooperativas de los distintos sectores se complementen tanto en términos de actividades como de tamaños, con estrategias conjuntas, de formación de capital humano, de capital social, modernización tecnológica, negocios internacionales, generación de recursos de capital, etc.

Es necesario desarrollar estrategias y programas que posibiliten al cooperativismo llegar a los sectores más vulnerables de la sociedad.

98

Page 99: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo IX

LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS COOPERATIVAS

1. LAS ACTIVIDADES PRELIMINARES QUE DEBEN SER CUMPLIDAS PARA ORGANIZAR UNA COOPERATIVA

La empresa cooperativa, como cualquier otra, para ser tal forzosamente debe tener un tratamiento racional, metódico y seguro APRA evitar consecuencias negativas, es decir, tal como dice el instituto americano para el desarrollo del sindicalismo libre: “Cuáles son las causas para el fracaso de una cooperativa?.

En primer lugar la falta de educación, en segundo lugar la falta de capital. En tercer lugar, la falta de una buena administración, es decir que si logramos juntar un capital eminentemente popular, y no logramos prepararnos en la administración, a falta de educación, igualmente nuestra sociedad fracasará, de donde deducimos que existen en el cooperativismo tres pilares fundamentales: educación, capital y administración, lo cual nos induce a hablar primero de las actividades que deben ser cumplidas son:

- Sondeos de tipo de cooperativa a formarse.- Interesar a los futuros socios u otras personas.- Calcular a grandes rasgos cuánto de capital fijo y capital de trabajo se

necesitaría.- Número de socios que podrían aportar al Fondo Social.- Montos del fondo social suscrito y pagado.- Volumen de operaciones de la futura cooperativa.

O sea que son actividades de promoción, de educación y acción económica:

99

Page 100: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

De promoción porque interesa tanto a los futuros socios, a los que estuvieran aún en dudas y a otras personas invitadas para formar la cooperativa a través de conversaciones, informaciones e intercambio de ideas.

De educación porque informa globalmente sobre la doctrina cooperativa, concientizando lógicamente al grupo interesado para que haya “libre adhesión y voluntaria”, con miras a solucionar una “necesidad sentida”.

De formación de capital porque analiza las posibilidades económicas, tanto individuales como de grupo para financiar la formación de las cooperativas.

1.1 Periodo exploratorio: Como paso inicial, un Comité Organizador se reúne periódicamente para adquirir conocimientos cooperativos granes.

1.2 Periodo de Organización: El Comité Organizador solicita asesoramiento y autorización para convocar a Asamblea General. Las comisiones trabajarán en el Estatuto, definirán el monto del aporte inicial y elaborarán su Plan de Operaciones que determinará el Fondo Social de la Cooperativa para iniciar sus actividades.

2. LAS FASES DE ORGANIZACIÓN PARA UNA COOPERATIVA

2.1 Investigación: Reunidos en asamblea todos los interesados, deciden la formación de la cooperativa, para lo cual nombran un comité organizador, el que se ocupará de hacer los estudios globales y generales de la futura cooperativa, tales como la localidad de operaciones, fondo social, certificado de aportación, nombre, actividades a las que se dedicarán y rentabilidad de la empresa.

2.2 Organización: Cumplido lo anterior, el comité organizador, solicitará al instituto nacional de cooperativas, INALCO, la autorización para organizar la cooperativa de acuerdo a ley, así como el asesoramiento respectivo; conseguido esto, se elaborará la factibilidad de la empresa, el plan de operaciones, se determinará el valor de los certificados de aportación y fondo social, aspectos que serán informados en la asamblea general constitutiva.

2.3 Fundación: Convocada la asamblea, en ella se informará de toda la labor desplegada hasta ese momento por el comité organizados; una vez que la misma haya sido aprobada especialmente en los aspectos de nominación valor de

100

Page 101: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

certificados de aportación y fondo social, se procederá a fundar la cooperativa, por lo que la asamblea se convierte en constitutiva determinando y suscribiendo quienes serán posesionados por autoridad competente del INALCO, y si no es posible por una autoridad local (corregidor, juez parroquial, etc.).

Como constancia de todos estos actuados serán levantados todas las actas de rigor refrendadas por la firmas de los concejales y socios fundadores para su posterior legalización obligada ante el INALCO.

2.4 Tramitación: Los concejales se ocuparán primeramente de redactar los Estatutos y el Estudio Socio – Económico, (en base al de factibilidad), así como la realización o sometimiento a un cursillo o curso de cooperativismo APRA todos los socios; acopiará todos los documentos necesarios para formar el expediente y presentar ante el INALCO para que ahí se hagan los estudios e informes respectivos a través de los diferentes departamentos especializados hasta su aprobación y dictamen de la resolución del consejo donde reconoce la existencia legal e inscripción en el registro nacional de cooperativas, o sea la personalidad jurídica.

3. LA IMPORTANCIA DE OBTENER LA PERSONERÍA JURÍDICA

Las cooperativas son personas jurídicas, es decir, están constituidas legalmente, por lo tanto puede adquirir derechos y obligaciones, pudiendo inclusive, tener relaciones formales con sus propios integrantes, por ello, como toda persona jurídica es en realidad una ficción jurídica y simultáneamente una realidad creada por el Derecho.

Sin embargo, existen varios tipos de personas jurídicas dentro de las que podría ubicarse a las cooperativas: “las sociedades, las asociaciones, las fundaciones, las comunidades campesinas, etc. A su vez dentro de estas sociedades existen las de tipo civil y las mercantiles y, entre estas las anónimas y las de responsabilidad limitada, las comanditarias y las colectivas, tratando de ubicar a las cooperativas, algunos autores manifiestan que las cooperativas son típicas sociedades, pues, como estas también tiene fines económicos, otros sostiene que son típicas asociaciones por su carácter social.

101

Page 102: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En realidad, jurídicamente las cooperativas tienen características que las identifican y las diferencian tanto de las sociedades como de las asociaciones, por lo que nuestra legislación ha determinado que no son ni lo uno ni lo otros, sino un nuevo tipo de persona jurídica, denominada simplemente cooperativa, las cooperativas eran asociaciones de derecho privado y que adquirían su personalidad al momento de inscribirse en registros públicos.

4. REQUISITOS PARA TRAMITAR LA PERSONERÍA JURÍDICA DE UNA COOPERATIVA

Documentos para reconocimiento de Personería Jurídica: Carta o Memorial solicitando Personalidad Jurídica al Director

General de Cooperativas. Certificación de cursillo de cooperativismo básico. Convocatoria a Asamblea Constitutiva, publicada mínimo 7 días de

anticipación y autorizada por la Federación respectiva, esto está establecido en los artículos 56 y 58 de la Ley General de las Sociedades de Cooperativas.

Acta de Asamblea de Constitución.- Cuadro filiación asociados.- Cuadro Fondo Social. - Certificado del Tesorero por tenencia del Fondo Social, firma

de Presidentes y Consejos.- Boleta Bancaria o comprobante depósito del Fondo Social.- Balance de Apertura (refrendado por Contador o Auditor

registrado).- Datos para Estudio Socio Económico y Plan de Operaciones

(Art. 60).- Estatuto y acta de aprobación.- Documentos de propiedad, planos y licencia de funcionamiento

(adjudicaciones, dotación, concesiones mineras, de tierra, líneas de transporte, etc.).

- Firma de su respectiva federación.- Adjuntar fotocopia de Cédula de Identidad de cada asociado.

102

Page 103: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

- Presentar uno ORIGINAL y cuatro FOTOCOPIAS. 5. LAS CAUSAS PARA EL FRACASO DE UNA COOPERATIVA

La empresa cooperativa como cualquier otra para ser tal forzadamente debe tener un tratamiento racional, metódico y seguro para evitar consecuencias negativas como:

5.1 Falta de Experiencia: La carencia de experiencia tanto en la administración de empresas, como en la actividad que se ha de desarrollar comporta un elevadísimo riesgo para lo pequeños propietarios. Carecer de experiencia constituye en sí la base fundamental de todas las demás causas que llevan al fracaso. Es necesario volver a subrayar el hecho de que no basta con contar con experiencia en materia de negocios, además es necesario contar con experiencia en el ramo en particular a la cual se dedique.

5.2 Falta de dinero / capital: Es fundamental contar con la suficiente cantidad de fondos que hagan innecesario por un lado la solicitud de préstamos, y por otro contar con lo necesario para desarrollar las operaciones básicas que la actividad en cuestión requiere.

5.3 Mal Manejo de inventarios: Relacionado al punto anterior, como así también a la carencia de información relevante y oportuna, lleva a la empresa a acumular insumos y productos finales, o artículos de reventa en una cantidad y proporción superior a la necesaria. Este punto se relaciona también muy directamente con los altos niveles de desperdicios y despilfarros.

5.4 Excesivas inversiones en activos fijos.- Querer hacer efectos demostrativos mediante costosos gastos en remodelaciones, y máquinas por encima de las necesidades y capacidades inmediatas de la empresa. Estos gastos en activos fijos quitan capacidad de liquidez. Muchas veces lo que pretende el empresario es tener lo último en materia tecnológica sin saber bien porqué. Sólo contando con importantes fondos propios, y estando motivados ellos en un efectos directo sobre los niveles de ingresos, estará justificados tales tipos y niveles de gastos.

5.5 Falencias en materia de créditos y cobranzas.- No basta con diseñar buenos productos y servicios, tener buena atención a los clientes y consumidores, producir de manera excelentes los productos o servicios, y

103

Page 104: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

venderlos en buen número y buen margen de rentabilidad, es fundamental en caso de vender a crédito, seleccionar convenientemente los clientes, sus límites crediticios, los plazos de pago y gestionar correctamente las cobranzas. No hacer correctamente éstos últimos pasos llevará a la empresa a una situación de peligrosa iliquidez. Estos aspectos están directamente vinculadas con otras falencias de la empresa como son la falta de sistemas confiables de información interna y la falta de adaptación al entorno.

5.6 No contar con buenos sistemas de información.- La información inexacta, poco confiable y fuera de tiempo, llevará a no adoptar las medidas precautorias a tiempo, además de dar lugar a pésimas tomas de decisiones. Este es un aspecto fundamental a la hora tanto de evaluar el control interno, como el control de gestión y presupuestario. Además, como empresario, deben elaborarse planes, trazarse estrategias y motivar al personal. Para todo ello es fundamental contar con información. Es importante que el socio comprenda cómo la información, tanto financiera como de la otra índole, es recopilada, analizada, almacenada y entregada a los efectos de tomar decisiones que garanticen la buena marcha de la firma.

5.7 Fallar en los controles internos.- Las falencias en los controles internos es fundamental tanto a la hora de evitar los fraudes internos, como externos. Una importante cantidad de empresas quiebran todos los años producto de los fraudes. Este es un punto vinculado directamente con las falencias en materia de seguridad. Cabe acotar además que al hablar de controles internos no sólo estamos haciendo referencia a evitar fraudes, también se trata de evitar la comisión de errores o falencias que lleven a importantes pérdidas para la empresa, como podría ser los errores en materia fiscal.

5.8 Mala selección de personal.- No elegir al personal apropiado para el desarrollo de las diversas tareas que se ejecutan en la empresa, ya sea por carencia de experiencia, aptitudes, actitudes o carencias de orden moral pueden acarrear en los costos por improductividades, aparte de poder llegar a generar problemas internos con el resto del personas o directivos por motivos disciplinarios.

5.9 Falencias en política de personal.- Las fallas en materia de selección, dirección, capacitación, planificación de necesidades, motivación, salarios, premios y castigos lleva con el transcurso del tiempo a disminuir tanto la productividad del personal, como la lealtad de estos para con la empresa, lo cual es motivo de aumento en la rotación de personal con sus efectos en los

104

Page 105: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

costos de selección y capacitación, niveles de productividad y satisfacción del cliente, y como resultante de todo ello caída en la rentabilidad.

5.10 Fallas en la planeación.- Producto tanto de la falta de experiencia y / o de la ausencia de capacidades técnicas puede llevar al empresario o directivo a no fijar correctamente los objetivos, no prever efectivamente las capacidades que posee la empresa y aquellas otras que debe conseguir, desconocer las realidades del entorno y las posibilidades reales de la empresa dentro de su ámbito de acción. Debe recordarse una famosa frase que al respecto dice “Quien no planifica, planifica para el desastre”. Es de importancia fundamental conocer cuales son las demandas o necesidades de los consumidores, y la capacidad para cubrirlas.

5.11 Problemas de comercialización.- Planificar debidamente los sistemas de comercialización y distribución, gestionando debidamente los precios, publicidad y canales de distribución es de importancias fundamental.

5.12 Altos niveles de desperdicios y despilfarros.- Estas falencias redundan en una reducción del flujo de fondos, e inclusive llegar a pasar a un flujo de fondos negativos. El no detectar las falencias propias de los procesos y actividades, que generando costes no agregar valor para el socio son factores que condicionan la marcha de la cooperativa.

Entre los principales desperdicios tenemos: sobreproducción, exceso de inventarios (de insumos y productos en proceso), falencias de procesamiento, excesos de transportes internos y movimientos, fallas y errores en materia de calidad, actividades de corrección, actividades de inspección, tiempo de espera excesivos, roturas y reparaciones de maquinarias, tiempos de preparación, errores de diseño.

5.13 Graves falencias a la hora de resolver problemas y tomar decisiones.- La falta de definición del problema, o lo que es más grave aún su no detección, el no detectar las causas del mismo, la incapacidad para generar soluciones factibles, y la falta de capacidad para su puesta en ejecución, lleva en primer lugar a no solucionar los problemas, o a solventar momentáneamente sólo los síntomas, o bien a que al no dar solución a los mismos estos persistan en el tiempo y se agraven. Una gran mayoría de los empresarios actúan por impulso, intuición o experiencia, careciendo de un método sistemático para dar solución a los problemas y adoptar decisiones de manera eficaz y eficiente. Ello es algo

105

Page 106: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

que también debe ampliarse a una gran mayoría de los profesionales que lo asesoran.

5.14 Excesiva centralización en la toma de decisiones.- En este caso el directivo se convierte por falta de delegación y ante los tiempos que tarda en adoptar decisiones críticas en un verdadero “cuellos de botella” para la organización. Esta conducta además desmotiva al personal, alejando a este del compromiso. Cabe recordar al respecto que “no hay compromiso sin participación”.

5.15 Mala gestión financiera en materia de endeudamiento y liquidez.- Contraer deudas de corto plazo para inversiones de largo plazo, o la adquisición de mercaderías, o bien depender de líneas crediticias no adecuadas para financiar la cartera crediticia suele terminar de manera nefasta para la marcha de la cooperativa.

Debe tenerse muy en cuenta la real capacidad de venta sin caer en excesos de optimismo, de igual forma no deberán realizarse grandes inversiones sobre la base de financiación bancaria, siendo lo correcto ampliar las capacidades sobre la base de la reinversión de las ganancias generadas o bien mediante la participación de nuevos socios.

5.16 Mala selección de socios.- No encontrar socios con iguales intereses y objetivos, hasta en oportunidades carentes de ética o moral, y no dispuestos a trabajar duro, sumados a una auténtica química de grupo, general más temprano que tarde dificultades para la continuidad de la cooperativa.

5.17 Nepotismo.- Dar preferencias o colocar en puestos claves a familiares por el sólo hecho de ser tales, dejando de lado sus auténticas capacidades y niveles de idoneidad llevan a la desmotivación al resto del personal, como así también a una caída en los niveles de rendimientos.

106

Page 107: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Gerente

Otros Departamentos Departamento

de Comercialización

Planta Industriali-

zadora

Departamento Administrativo y Finanzas

Departamento de Asistencia

Técnica y Capacitación

107

Page 108: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo X

EL COOPERATIVISMO Y DESARROLLO EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

1. INTRODUCCIÓN

Para comenzar definiremos lo que es el cooperativismo entendiéndose este como: la tendencia o doctrina favorable a la cooperación en el orden económico y social.

También significa la teoría y el régimen jurídico de las cooperativas.También se puede decir que el cooperativismo es el resultado de la interrelación de los 3 elementos siguiente

Ideológico.- Principios que componen la doctrina cooperativa. Social.- Conjunto de individuos y/o personas jurídicas que se asocian

para construir una cooperativa. Económico.- Constituido por la actividad empresarial de la cooperativa.

2. LA NECESIDAD DEL COOPERATIVISMO EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

“El hombre se ha interesado por sus semejantes desde los albores de la prehistoria, el egoísmo natural frente al miedo y los males generales como la enfermedad, inseguridad, el hambre obliga al hombre a formar grupos en base a intereses comunes, logrando tener organizaciones ofensivas y defensivas”.

El cooperativismo por constituir una base económica de desarrollo social, cultura y política tiene estrecha relación con los programas de Desarrollo de la Comunidad, es decir, la concepción integral del desarrollo y la organización del cooperativismo son inseparables con el progreso y el desarrollo de los países subdesarrollados.

108

Page 109: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Las formas cooperativas no son ajenas a los puebles de los países en vía de desarrollo, las experiencias de los países asiáticos y africanos, enseñan que aprovechando sus patrones culturales para incorporarlos en el cooperativismo, se tiene en el sistema integral de desarrollo de la nueva sociedad, se asegura la supresión paulatina de las desigualdades económicas y culturales, es decir la justicia social en su más viviente realidad.

El cooperativismo representa una entrada amplia y dinámica de las masas populares en los esfuerzos de desarrollo con una participación adecuada y fácil, facilitando la multiplicación de servicios en forma masiva, se ha logrado mejorar la convivencia entre la gente fomentando la solidaridad, el respeto mutuo y la comprensión, el pueblo será más consciente de sus derechos y de sus obligaciones, en la comunidad son de hecho una base para dar continuidad a la obra de desarrollo socioeconómico.

3. LOS PRECURSORES DEL COOPERATIVISMO SOCIALISTA

Los socialistas utópicos.Los denominados socialistas asociacionista utópicos Saint-Simon, Charles Fourier, Robert Owen, William King, Philippe Buchez, Michel Derrion, Louis Blanc, aunque tuvieron diferentes procedencias, se pronunciaron contra la explotación y son considerados con toda justeza, los precursores del cooperativismo moderno.

Para lo socialistas utópicos la cooperación y el cooperativismo surgen como producto de la falta de correspondencia del capitalismo con los intereses de las amplias masas de la población, de la necesidad de la naturaleza del hombre, de sus ideales del bien y la justicia. En ellos hay conciencia de las insatisfacciones que proporciona el capitalismo, de su irracionalidad, e injusticias económicas y sociales.

Deseaban reconstruir la sociedad capitalista desde una perspectiva evolutiva; la censuraban, la maldecían, soñaban con su destrucción y fantaseaban en torno a un régimen mejor, tratando de convencer a los ricos de la inmoralidad de la explotación. Por ello concibieron, la ilustración, la propagando, la exhortación, la inventiva personal, la reorganización de la sociedad (una de cuyas formas era la

109

Page 110: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

organización cooperativa que facilitaría la creación de riquezas colosales) como métodos para lograrlo; en vez de condiciones históricos reales, condiciones imaginarias.

No obstante hay en sus concepciones elementos importantes especialmente en torno a la cooperación y el cooperativismo que quisiéramos resaltar.En el tema de La Historia y Doctrina del Cooperativismo ya se mencionaron a los precursores, en este tema se trataran otros aspectos de su pensamiento.

3.1 Saint Simon (1760 – 1837)Fue partidario de una nueva sociedad económica que denominó “República Cooperativa” en la que el propietario de la producción no fuera el empresario, sino la colectividad. El futuro pertenecía a la asociación universal, con una distribución en correspondencia con las capacidades de cada cual y todo ingreso como fuente de trabajo; además el hombre no explotaría jamás a otros hombres.

3.2 Charles Fourier (1772 – 1837)Para Charles el trabajo debería ser en sí mismo agradable y atractivo además de beneficioso desde el punto de vista económico. Para ello, sostenía la tesis de que todo trabajador debería realizar más de una tarea a los efectos de evitar la rutina en el trabajo, en las pequeñas comunidades de Fourier, de hecho, cada trabajado tenía derecho a elegir el trabajo que quisiera de acuerdo a sus necesidades. Las comunidades, para ello, deberían cumplir con una serie de requisitos: un número ideal de 1.600 personas, con una determinada cantidad de tierra para explotar, un sistema de ecuación que permitiera que los niños siguieran naturalmente sus inclinaciones y se formarían en base a la voluntariedad y la armonía de las diferentes clases sociales; el salario sería reemplazado por el trabajo asociado, el crédito agrícola y las tiendas comunales serían el paso previo para su construcción, etc.

Sin embargo, en vida, Fourier nunca recibió apoyo económico para fundar estas comunidades. De hecho, las primeras comunidades se desarrollaron en Norteamérica, a influencia de Albert Brisbane (1809 – 1890), quien logra fundar junto a otros discípulos de Fourier algunos de ésos sin mayores éxitos, salvo en los casos en que se basaron más en los lineamientos cooperativos.

110

Page 111: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

3.3 Robert Owen (1771 – 1858)Aunque la base de su doctrina no estuvo en las cooperativas sino en el sistema fabril y la educación cooperativa, no solo por lo que hizo en vida, sino también por el hecho que algunos de sus discípulos fundaron la sociedad cooperativa de los “Pioneros de Rochdale”.

Este reconocido y atípico empresario soñaba con comunidades de trabajo donde se disolviera por completo la propiedad privada, lo que lo diferenciaba de Fourier claramente. Para Owen la base de la producción debía ser industrial y agrícola. Sus ideas, no obstante, se irían tiñendo de notorias referencias religiosas (El nuevo mundo moral), lo que lo alejaría de una reflexión más objetiva sobre las potencialidades reales de las comunidades de trabajo.

Entre las cooperativas fundadas por Owen y William Thompson, entre 1825 y 1835, destaca la idea oweniana de una “bolsa nacional” donde se intercambiaban los productos por medio de “billetes de trabajo”, idea que vuelve a resurgir con fuerza en este tiempo.

Los socialistas utópicos se caracterizaron por ser tanto hombres de ideas como se acción.

Entre las experiencias concretas inspiradas en estas ideas, debemos citar el caso de las comunidades de New Lanark (Escocia) y de las de New Harmony, fundadas por Robert Owen, esta última en EE.UU. en el año 1825. Se considera la comunidad de mayor influencia en el siglo XIX a pesar de sus innumerables problemas. New Harmony fue pensada por Owen como un modelo igualitario de organización social y económica, capaz de crear riquezas grandiosas, en el que se pudieran inspirar tantas otras experiencias. Si bien tuvo un buen comienzo, las desavenencias pronto empezaron a minar la sustentabilidad del proyecto que finalmente cede en el año 1827.

Las ideas de Owen se popularizaron en el periódico “El Economista” (1821), donde utiliza por primera vez el término cooperativa, en la revista “Crisis” (1832), en la que exalta la idea de la cooperación. A partir de estas ideas y experiencias prácticas, los propios obreros intentaron como solución a la problemática social llevar a cabo los postulados de Owen. Se organizaron

111

Page 112: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

cooperativas de diversos tipos, congresos y reuniones para promover estas entidades a nivel internacional.El médico William King (1786 1865) por su parte, concibió la idea de la cooperación como un medio efectivo de reforma social. En este sentido la autoayuda entre los obreros la consideraba imprescindible para la acción cooperativa mediante el aporte de sus asociados. Creó cooperativas de consumo y escuelas de educación cooperativa.

3.4 Michael Derrior (1786 - 1865)Es otro nombre vinculado al desarrollo de las ideas cooperativas, fundamentó la creación de almacenes cooperativos, al tiempo que considera al consumidor como determinante en el desarrollo de las cooperativas por sentirse estimulado y comprometido con la identidad.

3.5 Philipe Buchez (1796 – 1865)Puede ser considerado ciertamente el “padre del cooperativismo francés”. Analiza un sistema de principios fundamentales de la cooperación, que se corresponden en su mayoría con las del cooperativismo en general.

Planteó el principio de la democracia y la distribución de los ingresos en correspondencia con el trabajo de cada socio, el criterio era que los trabajadores debían ayudarse entre sí y el Estado no debía intervenir, ya que con una buena conducción de la empresa esta iría creciendo y obteniendo excedentes hasta formar un fondo común para realizar transformaciones en beneficio de la clase obrera. Tenía la idea de un Banco Central del Estado para administrar los fondos y transformar la sociedad sobre bases cooperativas.

3.6 Luois Blanc (1812 - 1882) Las ideas cooperativas tienen repercusión también en él, quien popularizó en Francia las cooperativas obreras de producción. Sus ideas se manifiestan en torno a las relaciones Estado – Cooperativa, a la autonomía de las cooperativas, a la organización del trabajo.

4. EL COOPERATIVISMO COMO UNA REVOLUCIÓN SOCIAL

112

Page 113: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

El cooperativismo está basado en la socialización del poder y de la economía participa de las diferentes situaciones de orden social, por tanto, debe participar activa y resueltamente en la lucha política para lograr la verdadera socialización del poder como lo hacen otros movimientos sociales.

El cooperativismo es una gran técnica de acción social de masas, se funda en la sociología de la cooperación y persigue el desarrollo de la comunidad por personas que descontentas del orden de las cosas existentes, deciden realizar una tentativa organizada de cambios fundamentales; esta comunidad cooperativa se basa en actividades de salud pública, educación de adultos, planificación y administración de programas y funciona dentro de una red de organizaciones cooperativas que se caracterizan por tener un régimen democrático cuya soberanía radica en el pueblo; son también organizaciones federales puesto que se federan por ramas de actividad o zonas geográficas; son instituciones verticales de producción, consumo, crédito, etc. La coordinación del Estado con las comunidades cooperativas constituidas en organizaciones nacionales completa el carácter revolucionario del cooperativismo para los países en vías de desarrollo

5. LA AYUDA MUTUA Y LA SOLIDARIDAD EN LA COMUNIDAD

El apoyo mutuo o ayuda mutuaEs un término que describe la cooperación recíproca y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es uno de los principales enunciados del anarquismo, soliendo significar el intercambio recíproco y voluntario de recursos habilidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambas partes.

Se entiende cooperación como pacto interesado por todas las partes, así el concepto de apoyo mutuo sostiene que los pactos de asociación cooperativa son los que mejores resultados dan a largo plazo, puesto que afirma que las actitudes altruistas desinteresadas (pensar primero en los demás a costa de uno mismo) y las egocéntricas explotadoras (pensar en uno mismo a costa de los demás) son situaciones insostenibles a largo plazo.

5.1 Grupos de ayuda mutua

113

Page 114: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Están compuestos de personas que comparten un problema o situación, que se reúnen para hacer alguna cosa para superarlo y conseguir cambios sociales y los personales.

Los grupos de ayuda mutua enfatizan la interacción personal y la asunción individual de responsabilidades de sus miembros. Suelen proporcionar ayudar material o emocional y promueven unos valores a través de los que sus miembros pueden reforzar la propia identidad.

5.2 La SolidaridadEs un concepto demasiado amplio y trabajado de diferentes formas. Sin duda más conocida cuando se ubica como precepto cristiana, donde alternamente se intercala con conceptos como la caridad y misericordia.

En una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Término que denotan un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.

La solidaridad, es muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales.

La solidaridad que plantea el modelo cooperativo del siglo XXI no está en contradicción con la “EFICACIA ECONÓMICA” de la organización moderna, pero debe existir un equilibrio entre la “DEMOCRACIA” y “EFICACIA” para no perder su “IDENTIDAD”, garantizando la aplicación del principio cooperativo “Un hombre, un voto”.

6. OBJETIVO DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD La Comunidad es un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por

114

Page 115: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.

Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común: si bien esto no es algo necesario, basta una entidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

Los objetivos de desarrollo de la comunidad tienen un ideal común y reflejan el compromiso vital de promover el bienestar de la humanidad, la divinidad, la libertad y la igualdad para todas las personas.

- Satisfacer sus necesidades.- Actuar en forma colectiva y solidaria.- Crecer en comunidad.- Ayudar a corregir el desequilibrio del poder (mercado).- Permite el acceso a la propiedad.- Su administración es democrática.

Tiene tienden de carácter universal, la concepción internacional en materia de desarrollo de la comunidad viene a constituir un puente de unión entre el individuo y el progreso. Se trata de lograr que en cada comunidad haya una mayor y mejor participación de la población en los asuntos locales, se revitalicen las formas existentes de gobierno local para servir de transición hacia una administración eficaz en los lugares donde ésta no exista.

7. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN ESCALA NACIONAL

La amplia capacidad cooperativa y de ayuda mutua desarrollada a nivel local, será el trabajo intenso en un vaso de agua si el gobierno nacional no lo implanta como política de Estado.

Se requiere la ayuda intensa y amplia del gobierno. La aplicación de un programa de desarrollo de la comunidad en escala nacional, requiere la adopción de normas oportunas, disposiciones administrativas concretas, contratación y

115

Page 116: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

capacitación del personal, movilización de los recursos locales y nacionales, la organización de investigaciones, experimentos y evaluaciones.

Las Naciones Unidas define: Desarrollo de la Comunidad como el “proceso en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar a éstas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional”.

El desarrollo de la comunidad es un proceso de cambio, se basa en la dinámica de la conducta humana, el cambio es integral, se basa en la estructura, organización y funcionamiento de grupos. Es acción consciente.

Enfocó el bienestar del grupo total. Aprovecha el descontento de las condiciones existentes en la comunidad y el que debe iniciar o nutrir el desarrollo de la acción, necesita esfuerzos cooperativos. El descontento debe ser enfocado y conducido dentro de una organización, en el planteamiento, la ejecución y evaluación con respecto a los problemas específicos.

Proceso de cambio, acción consciente, bienestar del grupo total y esfuerzos cooperativos son los fundamentos para trabajar en la solución de los problemas comunes.

116

Page 117: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo XI

DIVERSAS CLASES DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

1. CONCEPTO DE COOPERATIVA

La cooperativa es una asociación de capital variable, con estructura y gestión democrática, constituida por personas físicas o jurídicas, para prestar servicios y satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, y en interés por la comunidad, mediante una empresa conjunta.

2. VENTAJAS

Las cooperativas tienen importantes incentivos fiscales, como se lo vera en el tema referido a Las Cooperativas Frente al Régimen Tributario.Además pueden obtener importante subvenciones para su promoción, el empleo y su desarrollo (para la promoción y el empleo, la inversión, la mejora de la competitividad y el fenómeno de la comercialización e internalización).

3. DIFERENCIAS ENTRE EMPRESA PRIVADA, SOCIEDADES MERCANTILES, BANCOS Y UNA COOPERATIVA

Una vez que ya conocemos el concepto de cooperativa, es necesario saber en que se diferencia la cooperativa de otras entidades:

Principales diferencias entre las empresas privadas y las cooperativas

117

Page 118: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Empresas Privadas CooperativasEl capitalista es el dueño, porque su inversión es la que produce utilidades que le benefician solo al dueño del capital.

La cooperativa es de todos quienes administran, trabajan, controlan y reciben los beneficios

Es manejada y denominada por el que ha invertido más capital o sea el que ha invertido más capital o sea el que posee mayores acciones, mayores votos o mayores utilidades.

Los socios gobiernan la cooperativa mediante el voto sin tomar en cuenta el número de sus certificados de aportación. Rige el criterio de un socio un voto.

La empresa privada simplemente rinde cuentas a sus accionistas.

en las cooperativas los excedentes son controlados repartidos entre los socios proporcionalmente al trabajo u operaciones de estos.

No les interesa el hombre ni la comunidad, lo que les interesa es el dinero, el lucro y el incremento de su capital, además de controlar y dominar los otros capitales.

La cooperativa se somete a la administración democrática con el objetivo del bien común, proyectando un mejoramiento en el individuo y en la comunidad.

Principales diferencias entre las Sociedades Mercantiles y las Sociedades Cooperativas

118

Page 119: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Sociedades mercantiles Sociedades cooperativas

Cantidad de accionistas limitados. Se aceptan cualquier cantidad de asociados

El poder lo determinan la cantidad deacciones que tienen

Cada miembro tiene un solo voto independientemente de sus acciones.

El capital se determina en el documento constitutivo. Su alteración se rige por normas jurídicas.

El capital es indeterminado.

Las acciones son negociables y transferibles

Las acciones son intransferibles y solo pueden ser negociadas entre cooperadores.

Las utilidades se reparten según el número de acciones de cada socio.

Las ganancias se distribuyen la base de las operaciones y trabajo que el socio haya aportado.

Cooperativa de ahorro

Bancos

119

Page 120: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Es de los asociados de la cooperativa

Es un grupo de personas que aportan el capital. No pertenecientes a la cooperativa

Las ganancias que genera una cooperativa se distribuye entre los asociados de la cooperativa

Las ganancias que generan se distribuye entre los accionistas del banco

Conceden préstamos a los asociados que lo requieren

Conceden prestamos a quienes normalmente ya dinero, exigen que el solicitante tenga bienes para cederlos como garantía

Otorgan préstamos a intereses bajos.

Otorgan préstamos a intereses altos.

4. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Las clasificaciones de las cooperativas se den generalmente para hacer más práctico su estudio. Esencialmente las Cooperativas son iguales, pero se toman en cuenta para hacer una clasificación las pequeñas particularidades y elementos comunes, para identificarlas en su régimen jurídico o para ordenar el estudio sistemático de las mismas

120

Page 121: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

.

Se distinguen 2 formas esenciales de clasificación: la doctrinal y la legal.5.-. CLASIFICACIÓN DOCTRINAL O POR AUTOR.- Las Doctrinales son aquellas clasificaciones que se elaboran de acuerdo al pensamiento de cada autor, donde cada uno de ellos libremente las agrupa para ordenar mejor el estudio y la enseñanza de todo lo que se refiere a las Cooperativas. De modo que las clasificaciones doctrinales varían según cada autor

Pero en su mayoría los autores identifican y clasifican las Cooperativas del siguiente modo:

Por la causa, necesidad o interés que las hacen nacer.- Esta es la más clásica y originaria clasificación de las Cooperativas Las que pertenecen a este grupo son las Cooperativas:

De Producción.- Son cooperativas de producción aquellas en que [os socios se obligan a prestar sus servicios en la misma empresa exhortada por La sociedad, yen la que, por regla general, no puede haber asalariados, sino que todos los trabajadores deben tener, en principio el carácter de socios.

Cooperativas De Consumo.- Son aquellas en las que se asocian los consumidores, para conseguir mejores precios en los bienes y artículos de consumo masivo. Son cooperativas de consumidores aquellas cuyos miembros se asocien con el objeto de obtener en común bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades individuales de producción.”

Cooperativas De Crédito.- Otorgan crédito a sus asociados con capital propio.

Por el fin, actividad u objeto que realiza.- En esta clasificación se tiene en cuenta los fines y objetivos inmediatos que tienen. Se define a

121

Page 122: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

cada una por la actividad u objeto societario- empresarial de las mismas:

De Consumo.- En las Cooperativas de Consumo es una asociación de personas y no de capitales con el objeto de satisfacer las necesidades de consumo de sus socios y cuyos beneficios se extienden en la medida de sus posibilidades a toda la comunidad.

De Vivienda.- Los asociados son aquellos que necesitan una vivienda, a la cual pueden acceder en forma asociada, tanto por autoconstrucción como por administración.

Agropecuarias.- Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción en el mercado y comprar insumos, compartir asistencia técnica y profesional, comercializar su producción en Conjunto, etc.

Sanitarias.- Son aquellas Cooperativas de Seguro que tienen por objeto asegurar los riesgos relativos a la salud de sus socios o asegurados y beneficiarios de estos.

De Enseñanza.- Su finalidad es la llevar educación en base a los principios cooperativos mejorando el desarrollo educativo y social.

De Crédito.- Su finalidad es el fomento y captación de ahorro en cualquiera de sus modalidades para atender las necesidades de financiación de sus socios y terceros comprendidos dentro de su ámbito de actuación.

Por la naturaleza de su actividad. se toma en cuenta la que tienen corno misión llevar a cabo una actividad autónoma estando contempladas dentro de estas las

122

Page 123: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Cooperativas De Producción.- En astas Cooperativas s agrupe a producción de bienes par colocarlos en el mercado al precio mas remunerado posible y por la máxima rentabilidad para ellos siendo ese uno de sus objetivos y la razón por la cual se agruparon como Cooperativa.

De Servicio.- Son aquellas que prestan una serie de servicios inherentes al proceso productivo.

Por el sector en el que actúan.- se define en 3 sectores

El Sector Primario.- son las que dedican a la producción de las Materias primas como las Cooperativas agrícolas, ganaderas, minera, etc.

El Sector Secundaría.- son las que dedican su actividad al desarrollo en la elaboración o transformación de las Materias primas, son las llamadas Cooperativas industriales.

Las Del Sector Terciario.- son aquellas que su actividad es dirigida al atención de las personas y la comunidad y son las Cooperativas de Servicios y las de Consumo.

Por el número de actividades que desarrollan.- Se definen según la cantidad de actividades que desarrollen clasificándose en 2 tipos:

Las Simples.- que se dedican a único n Q actividad definido como las Cooperativas de Producción, y las de Servicio.

Las Complejas o Mixtas.- que arrollan un variado o complejo número d actividades para cumplir finalidades especificadas para los distintos tipos de Cooperativas.

Por La fidelidad a los principios Cooperativos.- Según se atengan o no a los principios Cooperativos. las cooperativas se consideran

123

Page 124: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Puras.- las que siguen en toda fidelidad e integridad los principios Cooperativos proclamados por la Alianza Cooperativa Internacional y las

Impuras.- son las que no se atienen rigurosamente en su Constitución o funcionamiento al contenido de los principios Cooperativos. Algunos las denominan falsas cooperativas y otros Seudo-cooperativas.

6.- CLASIFICACIÓN NORMATIVA O LEGAL- Es la que hace el legislador. En nuestro caso la legislación Boliviana mediante el Decreto ley N° 5035 Ley General de Sociedades Cooperativas en su Titulo 11 Del Planeamiento Cooperativo

Capitulo 1 De [as Clases de Sociedades Cooperativas establece 6 clases de Sociedades Cooperativas:

a) Agrícolas, ganaderas y de colonización. Son sociedades cooperativas agrícolas o ganaderas las que desarrollen todas o alguna de las actividades siguientes:

1) Producción y venta común cíe artículos agropecuarios;

2) Compra y venta en común de herramientas y elementos necesarios a la producción agropecuaria.

3) Producción, industrialización y comercialización de productos agrícolas o ganaderos;

4) Aprovechamiento de los productos de las tierras o bosques comunales para su venta o distribución en común.

b) Industriales y mineras.- Son sociedades cooperativas industriales y mineras las dedicadas a cualquiera de las siguientes clases de actividades:

124

Page 125: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

1) De extracción, elaboración y venta de los productos de [atierra, del subsuelo y de las aguas;

2) De la transformación y venta de las materias primas señaladas en el articulo anterior;

3) De artesanía;

4) De artes gráficas

c) De Servicios.- Son sociedades Cooperativas de Servicios:

1) Las que explotan permisos o concesiones otorgadas por el Gobierno de la Nación, las Prefecturas o Alcaldías Municipales, con el objeto de satisfacer una necesidad pública;

2) Las que conceden o distribuyen servicios particulares de carácter material, cultural o moral a sus miembros o a la sociedad en general (viviendas, comunicaciones, sanidad, regadío, servicios eléctricos, transportes, etc.)

d) De Crédito.- Derogado por el D.S. N° 2S51 de 21 de julio de 2000. Su definición establece que son cooperativas de crédito aquellas que tienen por objeto servir a las necesidades financieras de sus socios y de terceros, mediante el ejercicio de las actividades y los servicios propios de las entidades de crédito de conformidad con la Legislación estatal aplicable.

e) De consumo.- Son sociedades de consumo, las que se organizan con objeto de proveer a los socios o a las necesidades de trabajo de éstos, de todo género de artículos o productos de circulación lícita, con excepción de las bebidas alcohólicas.

f) De educación.- Son sociedades cooperativas de educación, las que funcionan con el propósito de instruir en el conocimiento teórico y

125

Page 126: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

práctico del sistema cooperativo y de sus instituciones auxiliares a toda clase de personas, sin distinción de razas, credos, nacionalidades o posición social.

7. OTROS TIPOS DE COOPERATIVAS CONTEMPLADAS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

a) Desde el punto de vista de la extensión del campo de operaciones las sociedades cooperativas pueden ser:

Cooperativas integrales o de fines Múltiples.- Son aquellas que en cualquiera de los sectores de la economía nacional, tienden a comprender las diversas partes de un mismo proceso económico (como por ejemplo, La producción, industrialización y comercialización de la agricultura) o los problemas conexos de una misma comunidad.

Cooperativas especializadas o de un solo objeto.- Son aquellas que toman solamente una operación del proceso económico como las de Crédito o Consumo.

b) Teniendo en cuenta Los sistemas de rezones entre las personas públicas y las privadas podrán ser:

Cooperativas de instituciones Públicas.- Son Las que se constituyen entre Municipalidades, Provincias, Departamentos, Gobierno Nacional, personas públicas descentralizadas o agencias internacionales y cuyas actividades se regulan por los principios Cooperativos en La prestación de servicios o la realización de operaciones económicas.

Cooperativas mixtas o de Participación Estatal y particulares. Son aquellas que se forman con aportaciones y actividad solidaría de personas de Derecho Público, gubernamentales o descentralizadas y de personas privadas.

126

Page 127: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

8- OTROS TIPOS DE COOPERATIVA

Cooperativa De Turismo.- Una cooperativa de turismo es un tipo de cooperativa cuyo objeto social es el de promover, desarrollar, organizar y ofrecer servicios turísticos a los turistas obviamente y además a sus propios asociados, garantizando siempre el equilibrio ecológico.

Cooperativas De Trabajo Asociado.- Una cooperativa de trabajo asociado es un tipo de cooperativa cuyo objeto es el de proveer a sus socios de puestos de trabajo a tiempo parcial o completo a través de la organización en común y la producción de bienes y servicias para terceros. Corno modalidades específicas de esta clase de trabajo se distingue enseñanza de trabajo asociado asocia a profesores y personal no docente a objeto de desarrollar actividades docentes en sus distintos niveles, etapas y modalidades, pudiendo realizar también actividades extraescolares, conexas y complementarias a las mismas.

Cooperativas De Provisión.- Una cooperativa de Provisión la integran asociados que pertenecen a una profesión u oficio determinado Ej: Médicos, taxistas, comerciantes, transportistas, etc.

Cooperativas De Seguro.- Una Cooperativa de Seguro presta a sus asociados servicios de seguros de todo tipo. Tienen por objeto el ejercicio de la actividad aseguradora en cualquiera de las ramas admitidas en Derecho.

Cooperativas de transporte.- Existen tres modalidades de cooperativas de transportes: Las que asocian a personas físicas o jurídicas. titulares de empresas del transporte o profesionales que puedan ejercer en cualquier ámbito territorial la actividad del transporte y tengan por objeto la prestación de servicios y suministros y la realización de operaciones, encaminadas a La mejora económica y técnica de las explotaciones de sus socios. Las formadas por personas naturales con capacidad legal y física para prestar a la cooperativa su trabajo personal, realizando la actividad del transporte y/o complementarias. A las

127

Page 128: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

primeras les es de aplicación la regulación de las cooperativas de servicios, y a las segundas la establecido para las cooperativas de trabajo asociado Las que incluyan socios de servicio y otros que, no disponiendo de título de transportista, puedan ejercer la actividad con vehículos propios de la cooperativa o aportados por el socio.

Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra.- Asocian a titulares de derechos de uso y aprovechamiento de tierras u otros bienes inmuebles, susceptibles de explotación agraria, que ceden dichos derechos a la cooperativa y que prestan o no su trabajo en la misma, así como a quienes, sin ceder a la cooperativa derechos de disfrute sobre bienes, prestan su trabajo en la misma, para la explotación en común de los bienes cedidos por los socios y de aquellos que, por cualquier título, posea la cooperativa.

Cooperativas de enseñanza.-Desarrollan actividades docentes, en sus distintos niveles y modalidades, en cualquier rama del saber o de la formación técnica, artística, deportiva u otras Podrán realizar también actividades conexas o que faciliten las actividades docentes, como complementarias de la principal. Pueden ser:

Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado. Las integradas por profesores y personal no docente, así como por el personal de administración y servidos.

Cooperativas de enseñanza de consumidores y usuarios. Las que asocien a los padres de los alumnos, los alumnos o sus representantes legales.

Cooperativas integrales. Cuando la cooperativa de enseñanza esté integrada por quienes imparten la enseñanza y el personal no docente y por quienes reciben las prestaciones docentes o tos representantes de los alumnos.

128

Page 129: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Cooperativa de Producción Pesquera. Diversas personas dedicadas a la actividad pesquera suman esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción potenciando el alcance de su trabajo.

9- LEGISLACIÓN COMPARADA- El grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere está constituido por los países del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En éste último, el cooperativismo fue desarticulado durante la dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet.

El segundo grupo esta conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo cooperativismo consiguió ciertos niveles de crecimiento.

El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia Estos, aparte de Los centroamericanos, exceptuando a Costa Rica y los países del Caribe, con omisión de Puerto Rico. En estos países el cooperativismo lLegó a partir de 1930 por lo que se hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente se ha limitado al ahorro y crédito y al consumo como áreas de producción Las cooperativas mas corrientes son las de producción y las de consumo por el objeto que tienen de producir mercaderías para venderlas a los cooperadores al más bajo precio, o por que las adquieren para el consumo de los cooperadores también a un bajo precio.

El movimiento cooperativo latinoamericano abarca estos grandes momentos:

El Fomento de Cooperativas Agrarias (1960-1970)

En este lapso se promueven iniciativas tendientes a un pulsar programas de reforma agraria con base en cooperativas de producción, suministro de insumos y comercialización Durante esta época, se plantearon programas de reforma agraria que circunscribían la viva participación de cooperativas en la mayoría de los países Latinoamericanos. Dichos programas fueron de tipo secundario. Es decir, no apuntaban a quebrar la estructura latifundio-minifundio imperante pues recaían sobre: tierras excedentes de los grandes latifundios con presencia de conflictos sociales, regiones marginales o de

129

Page 130: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

colonización o sobre territorios atrasados con presencia predominante indígena.

El período Neoliberal

Esta etapa comenzó entre las décadas de 1970 y ‘1 90 con la admisión del neoliberalismo como propuesta para la Modernización de Estado’y Sociedades.

Esto, gracias a la globalización económica y al poder regulatorio de las leyes del mercado con la consecuente apertura de las economías nacionales hacia el mercado mundial y la libre circulación de capitales y mercancías.

Durante la implantación del modelo neoliberal, el cooperativismo fue uno de los medios sociales más afligido. Esto se debe, en primer lugar, por su debilidad doctrinaria e ideológica En segundo lugar, a La agresiva competencia entre cooperativas por ganar clientela, y por último, la falta de cambios estructurales para institucionalizar al cooperativismo.

9.1 Cooperativismo socialista en Cuba La situación actual del cooperativismo en Cuba parte de la instauración del llamado Período Especial en Tiempos de Paz (PE), y más concretamente desde su aplicación en la agricultura y agroindustria, mediante la puesta en marcha del decreto que dio lugar en 1993 a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) En Cuba, anteriormente al decreto relativo a las UBPC mencionado, existían y existen dos tipos de formaciones cooperativas: las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), que corno sus propios nombres indican se corresponden a una forma de cooperación simple y otra de producción respectivamente. Las CCS provienen de la Primera Reforma Agraria decretada en sus inicios por la Revolución cubana, agrupando a campesinos individuales en formas primarias de cooperación; mientras que Las CPA fueron promovidas desde 1975, correspondiendo a un modelo más socialista que las anteriores, sin Llegar a La centralización socialista estatal representada por las Granjas Estatales (GE), principal modelo empresarial implementado hasta La instauración del PE.

130

Page 131: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

9.2 Las cooperativas en China Con 50 anos de historia, han contribuido en buena parte al desarrollo de la economía rural y se han convertido en una importante herramienta para los agricultores. En la primera mitad de 1999 Los ahorros en las cooperativas de crédito rural habían alcanzado Los 1 .SB trillones Yuan, representado el 12 % del total de ahorros en el sector financiero chino. De igual manera, los préstamos ascendían a 1 05 trillones Yuan, que equivalía al 10% de préstamos concedidos por la totalidad del sector financiero.

9.3 En PerúEl Decreto Legislativo 85, promulgo la Ley General de Cooperativas de 20 de mayo de 1981, en el Articulo 1 hace una declaración de principios a favor del cooperativismo como «sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social” y es por esto que Lo declara de necesidad su protección garantizando su libre desarrollo y la autonomía de Las organizaciones cooperativas., Respecto al número de socios, la Ley remite a los Reglamentos de cada clase de Cooperativa y en cuanto a la capacidad el Art. 17 dice que pueden ser socios las comunidades campesinas o nativas y las entidades públicas y personas jurídicas sin ánimo de Lucro. El Instituto Nacional de Cooperación (LNCOOP> lleva a cabo la supervisión de las políticas a seguir.

9.4 En Venezuela. Rige la Ley de 16 de marzo de 1975 cuyo último artículo (122) derogó la Ley de Sociedades Cooperativas de 17 de Julio de 1966 en 25 artículos. El artículo 1 define a las cooperativas como aquellas asociaciones que llenan las condiciones que enuncia, las cuales son en verdad los principios; se rigen en defecto de su específica normativa, por los principios del Derecho Común. El mínimo de socios para su constitución es de 7 (Art. 2) y La intervención de la Administración se hace por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Art. 69).

9.5 En Ecuador Rige la Ley de Cooperativas de 7 de septiembre de 1966. Define a las cooperativas como Sociedades de Derecho privado que sin finalidades de lucro, tienen por objeto realizar actividades de beneficio social o colectivo, a través de

131

Page 132: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

de una empresa manejada en común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus miembros (Art. 1), requiere un mínimo de 11 socios (Art. 5), y el fomento y coordinación de las cooperativas corresponde al Consejo de Cooperativas Nacional (Art. 90). En la actualidad a las famosas cooperativas de Transportes de Ecuador se las considera como escudos de explotadores de chóferes asalariados a quienes les pagan migajas, las unidades son propiedad individual de cada “SOCIO”, se pelean entre ellos por los turnos, se quitan pasajeros llevando a creer que en ese aspecto no existe la doctrina cooperativista en el Ecuador.

9.6 En Colombia Rige la Ley 7911988 de 3 de diciembre por la cual se actualiza La legislación cooperativa. Aunque sólo en julio de 1991, el sector cooperativo logra reconocimiento a nivel Constitucional. Se define a la Cooperativa como “Una empresa sin animo de lucro, para satisfacer las necesidades de sus asociados y la comunidad en generar (Art. 4). Exige el numero mínimo de 20 socios para su constitución, aun menores de edad, pero mayores de 14 años y asistidos por sus representantes legales (ArL 13-17) La Intervención a la Administración y vigilancia de las Cooperativas las hace el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas (DANCOOP).

9.7 En Brasil Rige actualmente la Ley N° 5764 de 16 de diciembre de 1971 aunque existe un anteproyecto para una nueva Ley de Cooperativa Hasta la fecha se calcule el número de cooperativas en Brasil en 52B2, entre las que tienden a ser Cooperativas de Producción, de consumo, electrificación, de teléfonos rurales, de educación, de trabajo, de vivienda y de crédito.

9.8 En Argentina En Argentina las cooperativas han perdido su credibilidad, en especial las Cooperativas para la Construcción, generalmente para la propiedad horizontal, que se vieron muy desacreditadas por haberse desvirtuado SUS verdaderos fines.

132

Page 133: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo XII

COOPERATIVAS DE TRABAJO

1. RESEÑA HISTÓRICA Y NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO

Las Cooperativas Obreras de producción aparecieron por primera vez en Francia, propiciadas por Philippe Buchez, quien trató de solucionar los problemas de los trabajadores más desprotegidos de su país, formulando los principios a las que éstas deberían ajustarse. Varios de ellos fueron adoptados por la Alianza Cooperativa Internacional y otros por la legislación y la práctica vigente. En la Argentina estas Cooperativas de producción se las conoce con el nombre de Cooperativas de Trabajo, y poseen características propias que la diferencian de las demás, pero se rigen por los mismos principios y valores que fueron aprobados en Manchester en 1995, además cuentan con sus propios principios que rigen conjuntamente con aquellos. Toda la doctrina formulada por Buchez, sigue siendo de estricta aplicación a las cooperativas de trabajo. Estos principios fundamentan que:

Los obreros pasarán a ser empresarios, y elegirán entre ellos uno o dos representantes que tendrán la firma social.

Cada trabajador continuará cobrando un salario según los usos adoptados en la profesión, es decir por jornal o tarea y por la habilidad individual.

Se reservará una cantidad equivalente a las que los empresarios intermediaros descuentan en cada jornada; al final del ejercicio, esa cantidad que es el beneficio neto, se repartirá de la siguiente manera: veinte por ciento para formar y aumentar el capital social, el resto en socorros y entre sus asociados en función de la tarea y responsabilidad de cada uno en la cooperativa.

El capital social que se irá acrecentando cada año corresponderá a la asociación y será declarada indisoluble, para asegurar la continuidad de la entidad.

La Asociación no podrá consentir obreros no pertenecientes a ella, por más de un año, pasado ese tiempo, estará obligada admitir la cantidad de obreros nuevos que haga falta por el acrecentamiento de sus operaciones.

133

Page 134: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Estas primeras entidades así organizadas fueron extendiéndose por el mundo. Por ejemplo para una industria cooperativa, es necesario en el mundo moderno el trabajo aunado de técnicos, administradores, personal especializado y operarios, de acuerdo a las necesidades, siguiendo pautas preestablecidas para el desarrollo de las tareas. Todos ellos son socios con un solo voto en las Asambleas, todos pueden elegir y ser elegidos en los Consejos de Administración, pero cada uno participa de los resultados de la cooperativa según un índice que se adjudica teniendo en cuenta muy especialmente el grado de responsabilidad. En estas condiciones las cooperativas planifican la producción, realizan estudios de mercado, incorporan más y mejor tecnología y equipos y comercializan su producción por intermedio de la organización de ventas integradas por sus socios.

2. DEFINICIÓN

"La cooperativa de trabajo es una organización empresarial circunscripta a las pautas del derecho cooperativo, mediante la cual sus asociados procuran para sí la oferta de su trabajo, en forma individual o articulada colectivamente con sus pares o con otros individuos o productos, materializando una fuente ocupacional, permanente o eventual, y obteniendo como beneficio patrimonial, un retorno inordinado a la deducción que del precio de su servicio o bien colocado en el mercado, se haga teniendo en cuenta los costos y reservas signadas por la ley o el estatuto, y, proporcionalmente a la cantidad y condición en que se haya ocupado su tarea laboral con la entidad o a través de ella".

3. DEFINICIÓN DE TRABAJO ASOCIADO

El trabajo asociado cooperativo es la actividad libre, autogestionaria, física, material o intelectual o científica, que desarrolla en forma autónoma un grupo de personas naturales que han acordado asociarse solidariamente, fijando sus propias reglas conforme a las disposiciones legales y con las cuales auto gobiernan sus relaciones, con la finalidad de generar empresa.

El trabajo asociado cooperativo se rige por sus propios estatutos; en

134

Page 135: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

consecuencia, no le es aplicable la legislación laboral ordinaria que regula el trabajo dependiente.

4. OBJETIVO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO

Proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros. Generar y mantener trabajo para los asociados de manera autogestionaria, con autonomía, autodeterminación y autogobierno.También podrán contar con socios colaboradores. La relación de los socios trabajadores con la cooperativa es societaria.

5. CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

Estas cooperativas tienen las siguientes características básicas:

- Son organizaciones sin ánimo de lucro.- Hacen parte del sector solidario. - Asocian personas naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente a la cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común bienes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

Tres elementos básicos deben tener el asociado:

- Ser gestor - Aportar económicamente- Aportar su capacidad de trabajo.

6. MEDIOS DE LA COOPERATIVA

135

Page 136: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

La Cooperativa de Trabajo Asociado deberá ostentar la condición de propietaria, poseedora o tenedora de los medios de producción y/o labor, tales como: instalaciones, equipos, herramientas, tecnología y demás medios materiales o inmateriales de trabajo. Si dichos medios de producción y/o de labor son de propiedad de los asociados, la Cooperativa podrá convenir con éstos su aporte en especie, la venta, el arrendamiento o el comodato y, en caso de ser remunerado el uso de los mismos, tal remuneración será independiente de las compensaciones que perciban los asociados por su trabajo.

7. DIFERENCIAS CON LAS DEMÁS COOPERATIVAS

Las cooperativas de trabajo asociado se diferencian de las demás en que los asociados son simultáneamente los dueños de la entidad y los trabajadores de la misma, es decir, que existe identidad entre asociado y trabajador. Siendo así no es posible hablar de empleadores por una parte, y de trabajadores por la otra, como en las relaciones de trabajo subordinado o dependiente. Esta es la razón para que a los socios-trabajadores de tales cooperativas no se les apliquen las normas del Código Sustantivo del Trabajo, estatuto que regula solamente el trabajo dependiente, esto es, el que se presta bajo la continuada dependencia o subordinación de un empleador y por el cual el trabajador recibe una retribución que se denomina salario.

En las cooperativas de trabajo asociado no existe ninguna relación entre capital-empleador y trabajador asalariado pues, se repite, el capital de éstas formado principalmente por el trabajo de sus socios, además de que el trabajador es el mismo asociado y dueño. Así las cosas no es posible derivar de allí la existencia de un empleador y un trabajador para efectos de su asimilación con los trabajadores dependientes. Ahora bien: si la asociación en esta clase de cooperativas es absolutamente libre y voluntaria resulta claro que quienes a ella deseen vincularse deben conocer las normas que las rigen y los derechos que les asisten, como también las ventajas, riesgos y posibilidades que representa esta clase de trabajo frente al trabajo dependiente. La ley no les impone a los trabajadores ese rumbo; simplemente

136

Page 137: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

crea un sistema diferente de trabajo que en nada vulnera el ordenamiento superior.

8. ÁMBITO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO

Dada la trascendencia e importancia del fenómeno social consistente en la reunión solidarizada de personas, para enfrentar por sus propios medios diferentes tipos de actividades tendientes a mantener sus fuentes de trabajo y/o crear nuevas modalidades de subsistencia productiva, que en el desarrollo histórico económico y social de la humanidad, se ha cristalizado de distintas formas, pero siempre imbuido de principios semejantes, ha dado lugar a la gran difusión de las Cooperativas de Trabajo en todas las formas posibles de representación, lo que hace muy amplio su ámbito de aplicación. Debido a la extensión del medio en que se desarrollan, necesitan contar con un marco jurídico necesario que garantice la viabilidad de sus objetivos, motivo por el cual los legisladores deben contar con el dictamen y asesoramiento de técnicos en distintas disciplinas, que estudien el comportamiento y desarrollo humano dentro de la empresa.Estas entidades han tomado una amplia difusión en el contexto sociocultural del país, por cuanto desempeñan una función sorprendente en nuestra economía, posibilitando la elevación social, cultural y moral de la población. Pero no sería posible el logro de los objetivos, si no se cuenta con un grupo de personas disciplinadas, laboriosas y responsables, que sientan la necesidad de organizarse, para instaurar una fuente permanente de trabajo, que les asegure condiciones socioeconómicas justas y dignas para independizarse y transformarse en responsables directos en los distintos medios en que se desempeñen, ya sea creando nuevas cooperativas y/o manteniendo sus fuentes de trabajo en empresas que debieron cerrar sus puertas porque no pudieron solventar las deudas contraídas y/o empresas que por las mismas razones ofrecieron al personal sus plantas industriales para continuar con la explotación y solucionar el problema de la falta de trabajo.

9. LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO Y EL DERECHO LABORAL

137

Page 138: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Este tema ha dado lugar a serias controversias y posiciones dispares, Parecería obvio que no existiendo diferencia de naturaleza jurídica y doctrinaria entre las cooperativas de trabajo y las demás deba seguirse que esta cuestión solamente admite una respuesta: “el asociado de la cooperativa de trabajo es asociado”; sin embargo muchos autores y jueces con argumentos atractivos han afirmado que “el asociado de la cooperativa de trabajo es empleado de ésta”.

Lo que resulta idéntico desde el punto de vista de sus efectos prácticos, que a las relaciones de los asociados con las cooperativas de trabajo le son íntegramente aplicables las normas de derecho laboral y de seguridad social.En la cooperativa de trabajo como en cualquier otra cooperativa son los propios asociados los que democráticamente ejercen el gobierno y la administración de su empresa (principio de “un hombre un voto”). Resulta a todas luces trabajoso y aún materialmente imposible descubrir cuál será el patrón y cuál el empleado o trabajador dependiente; pues todos los asociados gozan de iguales derechos y obligaciones, siendo todos ellos electores y elegibles para los cargos directivos.Todos los que integran una cooperativa de trabajo, trabajan en ella, no hay asociado capitalistas (empleadores) y asociados trabajadores (empleados). Son asociados en tanto y en canto trabaja en la cooperativa, para producir en común determinada mercancía o servicio.La cooperativa de trabajo no es otra cosa que la reunión de trabajadores de personas, para producir determinado bien o servicio mediante su trabajo personal organizado en común; de allí que por definición no puede hablarse de empleados en la cooperativa de trabajo ya que no los hay, y si los hubiera, no habría entonces cooperativa.En cuanto a si puede una cooperativa de trabajo contratar empleados, la respuesta negativa surge con toda evidencia de la doctrina, por cuanto si fuera posible efectuar tal contratación, la cooperativa estaría “lucrando” con el servicio de terceros, es decir los asociados se aprovecharían del trabajo ajeno que es precisamente contra lo cual ha nacido el cooperativismo.Cabe notar en una cooperativa de trabajo, cualquiera sea su actividad existen tareas de diversa índole y todas ellas deben ser cumplidas en principio por los asociados; sería inadmisible sostener que solamente deben ser asociados. Pues desde que todos insertan su trabajo personal en una organización común para realizar determinado objeto social, todos deben reunir la condición de asociado desde el gerente general hasta el cadete.

138

Page 139: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

10. FISCALIZACIÓN DE TRABAJO DE LAS COOPERATIVAS

La Ley general de Sociedades Cooperativas (Ley Nro. 5035) reglamenta la fiscalización a través de sus artículos 43 al 48 (de la Vigilancia Oficial), que permiten tener un control, fiscalización y promoción de todas las cooperativas, mediante una resolución administrativa.La ley indica que la fiscalización debe realizarse cada 6 meses a todas las cooperativas, y las mismas están obligadas a presentar libros y balances de sus movimientos a la Comisión fiscalizadora; que se encuentra compuesta por un interventor y un auditor.Dentro de la fiscalización se realiza una auditoria especial, para determinar el grado de responsabilidad que hay y en última instancia una intervención.El director departamental de cooperativas realiza la fiscalización en base a tres tipos de control que son:

Control Social.- encargada del control de calidad de socios que componen una cooperativa.

Control de Sistemas Contables.- realiza el control de libros y registros contables (ingresos y egresos).

Control de educación cooperativa.- se promueve la educación de los socios con el 5% de la utilidad neta, mismo que se desglosa de la siguiente manera (2.5% es designado para la educación de los socios y el 2.5% restante, es designado para una educación nacional)

11. LEGISLACIÓN COMPARADA

ARGENTINA

Movimiento CooperativoLa proliferación de las cooperativas que se desarrollaron en Europa durante el siglo XIX, como reacción popular de defensa frente a las situaciones de injusticia y abuso, derivadas de las condiciones imperantes de la época, fue muy pronto conocido en Argentina, a través de las actividades e ideas llevadas al país por los inmigrantes, quienes aplicaron el sistema cooperativo a la variedad de actividades productivas y económicas.

139

Page 140: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En Argentina, la creación de cooperativas responde a dos tipos de prácticas diferentes:Un grupo fueron creadas por sectores obreros con el fin de liberarse o, por lo menos, aminorar los efectos de la explotación capitalista.

Otro grupo fueron originadas por integrantes de la clase media y clase media alta, para poder desarrollar su actividad comercial o industrial, enfrentando a las grandes empresas monopólicas, la banca extranjera y las dificultades económicas.

Así, en 1898 se funda "El Progreso Agrícola de Pigüé", Cooperativa de Seguros y anexos, creada por colonos franceses que se afincaron en la provincia de Buenos Aires, cuyo objeto social fue la cobertura del riesgo del granizo sobre los sembradíos.A principios del año 1900 se destacó la actividad crediticia del "Fondo Comunal Sociedad Cooperativa Agrícola Ltda." de Villa Domínguez, provincia de Entre Ríos.En 1905, el doctor Juan B. Justo funda "El Hogar Obrero", Cooperativa de Consumo y Vivienda.En 1916 se crea la Cooperativa de propietarios de automóviles de alquiler y afines (Capital Federal). Es una cooperativa de provisión para el trabajo. Más adelante surgen las cooperativas telefónicas, eléctricas y de agua corriente; las de trabajo, crédito, enseñanza y una amplia variedad de ramas que cubren las más diversas especialidades de la actividad económica.En 1922 se constituye en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) la primera Federación de Cooperativas del país, que pertenece al cooperativismo del sector agrario: la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda. (ACA), ejemplo vigente de la organización federativa Argentina.

En la actualidad el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), es la autoridad de aplicación de la legislación cooperativa. Tiene a su cargo el registro, control y fomento de las cooperativas de todo el país. Por otra parte, distintas provincias han decidido ir creando en su ámbito su propio organismo de contralor y promoción del sector cooperativo.

140

Page 141: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

12. ORGANISMOS INETRNACIONALES DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO

12.1 CICOPALa Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios, o CICOPA, es una organización sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional. Sus miembros con pleno derechos y son cooperativas de producción de diferentes sectores:

Construcción, producción industrial, servicios generales, transporte, actividades intelectuales, artesanía, etc. Sus miembros asociados son organizaciones de apoyo que promueven cooperativas en esos sectores.Muchas de esas cooperativas son de trabajo asociado, o sea, cooperativas donde los socios son los trabajadores de la empresa, y se denominan socios trabajadores. Debido a eso, esas empresas se caracterizan por un tipo distintivo de relación laboral, llamado «trabajo asociado», distinto del que experimentan los empleados convencionales o los trabajadores autónomos.A raíz de la reciente transformación de la economía mundial, este tipo de cooperativas ya no constituye un fenómeno aislado. Su número ha aumentado tanto en los países industrializados como en los en vías de desarrollo. Actualmente, CICOPA agrupa 57 organizaciones de 39 países, y nuevas organizaciones nacionales que representan tales cooperativas se crean continuamente, como en 2002 en Eslovenia, 2003 en Corea del Sur y 2004 en Estados Unidos.La misión principal de CICOPA es representar las cooperativas de trabajoasociado y producción a nivel mundial, dentro de la familia de la ACI.

Como es mencionado en el Documento Estratégico CICOPA, aprobado en la última asamblea general (Oslo, 5 de septiembre de 2003), las principales prioridades políticas son:

- La promoción del trabajo y de la producción de una manera cooperativa.

- La promoción del trabajo asociado como un tipo específico de empresa y organización de trabajo.

141

Page 142: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

- La promoción del movimiento cooperativo en sectores industriales, artesanales y de servicios. (Véase el Capitulo VIII)

12.2 Alianza Cooperativa Internacional La Alianza Cooperativa Internacional es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Fundada en Londres en 1895, sus 225 miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad y de 87 países. En total representan aproximadamente 800 millones de personas en todo el mundo. (Véase el Capítulo VIII.)

142

Page 143: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capitulo XIII

COOPERATIVA DE SERVICIO PÚBLICO Y DE CONSUMO

1. INTRODUCCIÓN

A medida que los tiempos van cambiando nace la necesidad de organizarse agrupándose ya sea en Asociaciones o Cooperativas, para el mejoramiento económico y social de sus integrantes.Hablaremos sobre las cooperativas de servicios públicos, veremos como están regidos o normadas.También hablaremos sobre las cooperativas de consumo que es calificada como las más importantes, veremos como está organizada, quienes las integran y cual es su finalidad.Estas cooperativas de consumo pueden desarrollarse en diversas áreas; bien sea alimentaría, vestidos, farmacéuticos, muebles, de vivienda, productos pecuarios y; en general, todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor.

2. COOPERATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Las cooperativas son formas de organización social que tienden a democratizar la economía, por los que se las define como sociedades de personas y de servicios; no de capitales. Puestos que las cooperativas no buscan el lucro, sino el mejoramiento económico y social de sus integrantes a través de la acción conjunta de todos se promueve por esta vía la solidaridad social y la moral de la comunidad.

En nuestra legislación boliviana el Artículo 20 de la Ley General de Sociedades Cooperativas (de 13 de Septiembre de 1958) prevé la existencia de cooperativas agropecuarias, industriales, mineras, de servicio de ahorro y de crédito, de consumo y educación.

143

Page 144: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Así mismo el artículo 23 de la misma ley designa cuales son las cooperativas de servicios:

Las que explotan permisos o concesiones otorgadas por el gobierno de la nación, las prefecturas o alcaldías municipales, con el objeto de satisfacer una necesidad pública.

Las que conceden o distribuyen servicios particulares de carácter material, cultural o moral a sus miembros o a la sociedad en general (viviendas, comunicación, sanidad, regadío, servicios eléctricos, transporte, etc.).

La naturaleza de las cooperativas condice con la prestación de servicios públicos porque son asociaciones de utilidad pública y de interés social, cuya dirección, fomento y tuición corre a cargo de un organismo de derecho público.La Ley de propiedad y Crédito popular (Nro. 1864) dice que las cooperativas de servicios públicos “tienen como actividad principal los servicios de distribución de electricidad en el sistema interconectado Nacional (SIN), o la actividad de servicios de generación, transmisión y distribución en los sistemas aislados: telecomunicaciones, locales, agua potable y alcantarillado”. El Articulo 25 de esta Ley dice que es deber del Estado fomentar el desarrollo cooperativo, para lo que mediante ley expresa se deberá promover la modernización del sistema cooperativo, apoyar la ampliación de los servicios de intermediación financiera, proteger el patrimonio de las cooperativas de servicios públicos. Agrega que estas serán evaluadas para que en caso de no satisfacer los objetivos y metas de crecimiento, busquen alianza estratégicas con otros tipos de sociedades mediante contratos de asociación, de administración o de riesgo compartido.El mismo artículo prevé la transformación de una cooperativa de servicios públicos en sociedad anónima y su posterior capitalización.

3. MARCO LEGAL DE LAS COOPERATIVAS

Las cooperativas y sus formas de coordinación, asociación e integración se rigen por el marco legal siguiente:

- Constitución Política del Estado.- Ley General de Sociedades Cooperativas (1959).

144

Page 145: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

- Estatutos de cada cooperativa.- Reglamentos y disposiciones internas de cada cooperativa.- Estatutos de cada organismo de integración

Reglamentos y disposiciones internas de cada organismo de integración y en general por el derecho cooperativo.La Constitución de la República de Bolivia establece en el Artículo 7 inc. C) Derecho a reunirse y asociarse para fines lícitos.

La Ley General de Sociedades Cooperativas, esta Ley establece una definición de este tipo de organizaciones, dándole lineamientos para ser abiertas, flexibles, de derecho cooperativo, y por último de economía social y participativa. Cita igualmente los valores en los cuales se basan las cooperativas, los cuales son:Ayuda mutua, solidaridad, democracia, igualdad, equidad y esfuerzo propio.Define igualmente la Ley General de Sociedades Cooperativas, en su título segundo, capítulo 2, sobre la protección del Estado, en el Artículo 20, las diferentes clases de cooperativas y dice: agrícolas, ganaderas y de colonización, industriales y minera, de servicios de crédito, de consumo, de educación.

El Estado garantiza a través de esta ley, la autonomía de las cooperativas, al igual que la flexibilidad para constituir su estructura administrativa y funcional, eliminando el esquema de la ley derogada que moldeaba en un modelo de estructura idéntico para todas las cooperativas sin importar el tamaño de ellas ni la cantidad de miembros, volumen de operaciones y actividad.

4. COOPERATIVAS DE CONSUMO

Las cooperativas de consumo son organizaciones económicas creadas por y para los consumidores con las finalidades de facilitar mejor precio, calidad, servicio e información veraz.

La primera cooperativa de consumo, se funda en una pequeña ciudad de Inglaterra, el 21 de noviembre de 1844. El almacén de los humildes obreros de Rochdale abrió sus puertas para el público en medio del escepticismo burlesco de los vecinos.

145

Page 146: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Consiste en aprovechar los descuentos de compras al mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de adquisición aumentando solo en una pequeña porción para cubrir los gastos generales de operación, esto tiene como objetivo aumentar indirectamente el salario de los asociados. Además de estos los productos pueden ofrecerse a los precios corrientes en el mercado y distribuir las ganancias entre los socios de acuerdo a la proporción de compras que ha realizado cada socio.Estas cooperativas pueden desarrollarse en diversas áreas; bien sea alimentaría, vestidos, farmacéuticos, muebles, de vivienda, productos pecuniarios y; en general, todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor.

4.1 Organización de la cooperativa de consumoLas cooperativas de consumo como estructuras económicas creadas por y para los consumidores con la finalidad de facilitar mejor precio, calidad, servicio e información veraz. El consumidor se integra en el proyecto cooperativa como socio consumidor y ello le da derecho a estar representado en los órganos de gobierno de la cooperativa y en su Asamblea General.

Estas organizaciones tienen por objeto el suministro de bienes y servicios, incluidos los relacionados con el disfrute del tiempo libre y las actividades meramente recreativas, para uso y consumo de los socios y quienes convivan con ellos. Pueden ser socios de estas cooperativas las personas físicas y jurídicas que tengan el carácter de consumidores, de conformidad con las normas vigentes en materia de consumidores y usuarios.Las cooperativas de consumo son las primeras organizaciones de consumidores que aparecieron en Europa y ejercen labores de representación y defensa de los intereses del consumidor tanto en los entes nacionales, en los que se requiere a las organizaciones de consumidores, como en el ámbito europeo. Establecen medidas para controlar la calidad de los productos que distribuyen. Cabe hacer notar la importancia de esta forma de cooperativismo, es decir la cooperativa de consumo, que dio buenos resultados, debido a la organización y agrupación de medianos y pequeños consumidores de economía débil, dejando a un lado el individualismo, con el fin de hacer frente a diversas fuerzas sociales que conjuran en su contra.

146

Page 147: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Entonces una cooperativa de consumo es un tipo de cooperativa cuyo fin es el de satisfacer las necesidades de sus socios, con la compra conjunta de determinados productos, la prestación de servicios personales, etc., ejerciendo su derecho a organizarse para autoabastecerse de material en las mejores condiciones posibles de calidad y precio.

4.2 El consumidorEs la persona o conjunto de personas que satisfacen sus necesidades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso productivo.

Dícese del que utiliza las mercaderías o artículos que compra. Persona que utiliza o consume un producto o servicio para satisfacer sus

necesidades.

Consumidores somos todos, cabe hacer notar algo muy importante consumimos desde el vientre materno, consumen los padres para nuestra espera, la medicina, el alimento que nos nutre. Lo más interesante es que consumimos desde que nacemos y dejamos de consumir después de la muerte.Lógicamente que todos los días estamos obligados a consumir para llenar las necesidades básicas de la vida y las exigencias de la sociedad en que vivimos. Este apremio universal del consumo, gravado por todas las sobrecargas que pesan sobre él, tras la serie interminable de los explotadores, ha creado el más grave problema que contemplan los pueblos, especialmente los sub desarrollados: el desajuste intensivo de los ingresos con los precios del mercado.Como es lógico, debido a la incapacidad de las familias de clases económicamente débiles para atender sus necesidades elementales, este desajuste se ha convertido en un círculo vicioso: bajos ingresos, desnutrición, enfermedades, hambre, poco rendimiento en el trabajo, sub desarrollo, que desemboca nuevamente en los bajos ingresos, para seguir en rotación interminable. Como resultado de ello surge la necesidad imperiosa de la organización gremial y solidaria de los consumidores de las clases pobres y de media economía, para hacer una barrera de defensa contra todas las fuerzas sociales y económicas que conjugaran en su contra. La solución salvadora la ofrece el cooperativismo

147

Page 148: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

4.3 ConsumoEs la utilización de los bienes o servicios producidos. Proceso de adquisición y aplicación de productos o servicios para la satisfacción de necesidades.

Según el Diccionario Manuel Osorio el consumo es el último grado del proceso económico, en que los objetos producidos se utilizan para la satisfacción de las necesidades sociales o humanas, tanto mediatas como inmediatas.

En sentido estricto, consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otro géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un producto energético.

En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido, hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes y servicios diferentes.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico.

4.4 El precio del consumoDefinición de precio Es valor pecuniario en que se estima una cosa. El precio es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos.

El precio de consumo en algunos casos es realmente elevado debido a que los artículos que adquirimos tienen que recorrer un largo trayecto, es decir que pasa por muchas manos antes de llegar a las nuestras para su consumo respectivo.El productor saca su producto al mercado para comercializarlo, en este sitio aparecen los compradores mayoristas. Aquí el productor tiene que recuperar el

148

Page 149: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

capital invertido (costo de producción) y previamente su ganancia, dar a otros intermediarios los que a su vez distribuyen los artículos, los que también tienen que sacar su ganancias. De ahí hasta que el artículo llega al almacén, al mercado, al kiosco, etc., sufre una nueva alza, para por fin llegar al consumidor. Lo que quiere decir que nosotros hemos pagado el precio de costo del artículo, adicionando la ganancia del productor, la ganancia del mayorista, la ganancia de los corredores o intermediarios y la ganancia del dueño del almacén, tienda o del puesto de mercado donde lo adquirimos.En este sentido la cooperativa de consumidores elimina al intermediario de la relación comercial, pues se surte de las fuentes de producción y puede, por lo tanto imponer el precio justo de consumo.

5. DEFENSA DEL CONSUMIDOR

En el orbe, hemos visto, que el individualismo es inoperante, impotente y negativo. El ser humano necesita y busca la asociación en todo orden de la actividad humana, es decir que tiene que unirse con otros para poder hacerle frente a todos los elementos que conjuran en su contra. Un ejemplo claro lo podemos ver con los profesionales capitalistas y otros que buscan la manera de asociarse par hacerse más fuertes con la unión.No cabe la menor duda que el consumidor es el único desamparado que tiene que soportar las cargas económicas que le imponen. Ante esta situación adversa encuentra como respuesta conformar una organización cooperativa que lo beneficiará. Para su propia defensa todos los consumidores de mediano y escasos recursos económicos deberían pertenecer a una cooperativa.Sólo la organización cooperativa ofrece al consumidor fórmulas eficaces para su enorme desamparo. En su doctrina y en su estructura económica están los instrumentos para eliminar los factores que encarecen el consumo haciendo más precaria y difícil su reducida economía.

6. AFILIACIÓN ABIERTA

La afiliación abierta significa un mayor volumen de socios y naturalmente una mayor capitalización social, un mayor radio de acción para todas las operaciones económicas, y por consiguiente, una más amplia irradiación de los beneficios sociales a un mayor número a la sociedad. La afiliación abierta es, por

149

Page 150: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

consiguiente, una urgencia inaplazable de la cooperativa de consumo, a fin de que pueda constituirse en movimiento suficientemente poderoso para actuar e influir en la economía de los pueblos.

El distintivo específico de la sociedad cooperativa es que no persigue fines de lucro. Se diferencia de las sociedades comerciales en que las ganancias o beneficio de la empresa se distribuyen, no a prorrata del capital invertido, sino en proporción al servicio utilizado en ella. Una cooperativa de consumo, que aspira a fortalecer con la capitalización social para el mejor servicio y beneficio de sus socios, debe tener la afiliación, no sólo en cuanto a los servicios para el público en general, sino para la asociación libre y voluntaria, como lo prescribe su propia doctrina.

7. COMPETENCIA DE LA COOPERATIVA

La única competencia permitida en el sistema cooperativo es la de mejor calidad y el buen servicio. Lo cual garantiza la gestión leal de la cooperativa y la libera de ejercer competencias desleales en el mercado. Esta norma tiene explicación y aplicación en un mercado de precio justo.El precio justo significa razonable para El productor y para el consumidor.

8. INTEGRACIÓN COOPERATIVA

Lo esencial de una cooperativa es que no importa el fin que tenga, es el espíritu de solidaridad que debe tener para con las otras cooperativas, es la cooperativa mutua. Las cooperativas se hacen vigorosas y fuertes para el mejor servicio a los cooperadores.La integración cooperativa permite eliminar, en muchos casos, la acción de la intermediación superflua y de otros elementos perturbadores de los procesos económicos; y logra disminuir algunos de los márgenes comerciales que se establecen entre las actividades de producción y distribución, de manera que puedan obtenerse precios más ventajosos para productores y consumidores.Porque conjuntamente es más fácil alcanzar los objetivos perseguidos, por los socios, además de poder afrontar mejor los inconvenientes que se ven sin la integración.

150

Page 151: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo XIV

LEGISLACIÓN COOPERATIVA MUNDIAL

1. PANORAMA DE LA LEGISLACIÓN COOPERATIVA EN EL MUNDO

Más de un siglo de legislación cooperativaA 116 años de la promulgación de la primera ley de cooperativas del mundo, la evolución experimentada por la legislación cooperativa ofrece elementos de juicio y enseñanzas que resultan de indudable interés.La primera cooperativa surgió sin que existiera ley especial alguna que regulara expresamente este tipo de sociedades, razón por la que debió constituirse legalmente bajo el régimen jurídico que regía para otras sociedades de naturaleza más o menos afín con la suya.De allí que la ley sancionada ocho años más tarde recogiera ya las experiencias demostradas acerca de las necesidades y las características propias de estas sociedades. En adelante, la legislación británica fue siguiendo paso a paso la evolución de las cooperativas constituyendo una pauta común para las demás legislaciones sobre la materia que los países europeos fueron adoptando con posterioridad.No ocurrió lo mismo en el caso de los países no europeos y particularmente en aquellos de menos desarrollo cultural y económico, tales como los de África, Asia y América Latina. En la mayoría de los casos, han sido los propios gobiernos de los países en desarrollo los que, teniendo en cuenta el valioso aporte brindado por el cooperativismo en otros lugares, intentaron crear las condiciones adecuadas para que el sistema arraigara también en sus respectivos territorios. Consideraron que el ambiente propicio para ese establecimiento debía darse fundamentalmente a través de regímenes legales especiales para estas sociedades.

151

Page 152: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

2. DIVERSAS ACTITUDES ESTATALES Y SISTEMAS LEGISLATIVOS

El análisis de las numerosas leyes sobre cooperativas que existen en los países del mundo, refleja en cada caso a esta importante forma de asociación humana. Dejando de lado los países comunistas, donde el Estado toma a su cargo en forma exclusiva y excluyente la planificación y conducción económica, quedan los países de corte liberal, en los cuales aquél se limita a imponer ciertos límites que aseguren la libre concurrencia de la actividad privada y finalmente, los países en los que el Estado, tiene una mayor injerencia en la actividad económica y social de la nación, especialmente a través de la coordinación y estímulo de la actividad privada.En el caso de los países latinoamericanos, y en general de los países en desarrollo, sin duda el sistema imperante es el mencionado en tercer lugar. En muchos casos, el propio Estado se ha adelantado a la acción de los individuos tratando de fomentar e impulsar el desarrollo del sistema cooperativo. Lo que no siempre ha sido acertado es, sin duda, el método elegido para cumplir esa aspiración.Por lo general, se dictan leyes muy ventajosas y allí acaba la labor estatal, descuidándose de esa manera, los importantes aspectos económicos, financieros, técnicos, educativos, etc., que necesariamente deben integrar una sana política de fomento cooperativo.

3. APRECIACIÓN CRÍTICA

Es estimulante comprobar, a pesar de deficiencias nacionales, que la personalidad de la sociedad cooperativa está adquiriendo carta de ciudadanía en innumerables países de todas latitudes, en los cuales existe un régimen jurídico especial que regula a este tipo peculiar de sociedad.Con todo, la labor legislativa no está acabada, pero entre tanto importa ir haciendo los ajustes necesarios en base a las provechosas enseñanzas recogidas y a los valiosos aportes científicos que de continuo van apareciendo en éste terreno, para así configurar finalmente la auténtica personalidad jurídica del cooperativismo.

152

Page 153: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

4. DOS PROBLEMAS CARACTERÍSTICOS DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

4.1 Papel de la producción agropecuariaLa estructura económica de estos países presenta como nota típica su carácter marcadamente dependiente de la producción de materias primas y, en especial de materias primas agropecuarias. El cuadro general que configura esta economía es ampliamente conocido en los países latinoamericanos. Sin embargo, importa destacar algunos aspectos que hacen a la función que las cooperativas pueden cumplir como contribución decisiva para cimentar un sano proceso de desarrollo.La producción agropecuaria debe incrementarse en medida suficiente como para generar suficientes excedentes acumulables que permitan su intercambio por los bienes de capital de que carecen esos países. Como factor coadyuvante de este proceso debe tenerse en cuenta el problema de la distribución de las tierras aptas para la producción agraria, a fin de lograr un aprovechamiento más racional de los recursos naturales.Por otra parte, la comercialización de los productos agropecuarios debe transitar canales seguros y sin trabas, de manera de asegurar al productor los mayores ingresos susceptibles de reinversión.Debe tenerse asimismo en cuenta la política desarrollada por los países más adelantados y por los modernos bloques económicos, la cual constituye un serio obstáculo a las posibilidades de competencia por parte de los países en desarrollo. Ello impulsa a su vez, la necesidad de establecer vínculos adecuados y duraderos para lograr la integración económica de estos últimos.El movimiento cooperativo se presenta como cauce propicio para este fin, abriendo nuevos mercados y contribuyendo a establecer lazos comerciales firmes sobre la base de la justicia en el intercambio y la solidaridad internacional.

4.2 Situación del consumoEl aspecto que más preocupa es el del consumo de productos alimentarios. El deficiente proceso comercializador, unido a costos de producción elevados y a la pretensión de márgenes de ganancias exagerados, encarecer notablemente los precios, colocando muchas veces a los artículos fuera del alcance de los consumidores potenciales.

153

Page 154: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Tratándose de productos de origen agropecuario existe una enorme distancia, creada por innumerables intermediarios, entre productor y consumidor, cuando en realidad debería ser inmediata la vinculación entre uno y otro. Las cooperativas pueden desarrollar en este campo una favorable acción, eliminando intermediarios, aumentando la eficacia productiva y estableciendo canales apropiados para el intercambio internacional.La información y capacitación de los consumidores en general, y el estímulo tendiente a lograr su propia organización en defensa de sus intereses, son fundamentales aspectos de la tarea que las cooperativas de consumo están llamadas a cumplir en estos países, con miras a obtener una verdadera elevación económica y acceso a niveles más dignos de existencia para la gran masa de consumidores de escasos recursos.

5. ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN COOPERATIVA

5.1 Autonomía, principios y carácter de la sociedad cooperativaEl punto principal a tenerse en cuenta en la promulgación o reforma de las legislaciones cooperativas es el que hace al conjunto de los siguientes aspectos, estrechamente vinculados entre sí y que no pueden darse uno independientemente del otro:

A. Autonomía.B. Principios Cooperativos.C. Caracterización propia.

A. En cuanto a la Autonomía, es fundamental que el régimen legal de las cooperativas les reconozca su total independencia respecto del Estado. La ley debe establecer que la única relación con el Estado será la que se mantenga a través del respectivo organismo de contralor, encargado de la fiscalización pública de este tipo de sociedades.B. Los principios cooperativos constituyen la piedra de toque que mejor define la honda de una ley de cooperativas. Si ellos se hallan contenidos en su integridad en ésta, se estará sin duda frente a un instrumento jurídico de relevante valor que rendirá excelentes beneficios al movimiento y a la comunidad en su conjunto.

154

Page 155: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

C. La caracterización propia de las sociedades cooperativas surge con toda claridad en los casos en que su autonomía sea salvaguardada y que la ley respectiva contenga los principios como requisito para detentar esa denominación. Sin embargo, es importante recalcar que esta caracterización debe darse con respecto a todos otros tipos de sociedades o asociaciones a fin de dejar perfectamente definido el carácter propio de la sociedad cooperativa, sin lugar a confusiones.

5.2 Papel de los organismos públicos en relación con las cooperativasSiendo el Estado el que debe caracterizar específicamente a las cooperativas y vigilar que otras entidades no usurpen el nombre de tales; el Estado se halla facultado para ejercer tres funciones principales con respecto al movimiento cooperativa:

- Registro.- Inspección o contralor.- Promoción o fomento.

El desempeño de estas funciones debe estar en manos de un solo organismo designado por la propia ley de cooperativas, y las funciones del organismo competente deben especificarse con toda claridad en el decreto reglamentario que le da su organización y fija sus atribuciones.

5.3 Constitución y funcionamientoConstitución, administración, fiscalización y disolución de las cooperativas son temas que interesan tanto para el buen funcionamiento interno de las mismas como para las funciones que con respecto a ellas ejerce el Estado.Debe tenerse presente que, sin perjuicio de un mínimo de requisitos formales, la ley debe establecer trámites sencillo y fáciles para el cumplimiento de las gestiones encaminadas a la constitución y reconocimiento de las cooperativas, considerando que en muchos casos ellas se forman entre gente de bajo nivel cultural.En materia de organización y funcionamiento de las sociedades, deben preceptuarse solamente las normas básicas que hacen a la esencia de su carácter cooperativo, dejando lo demás librado al criterio de quienes vayan a formular parte de ellas.

155

Page 156: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

5.4 Operaciones con tercerosLas operaciones de las cooperativas con terceros no han estado doctrinariamente excluidas. No obstante, muchas legislaciones han adoptado esta prohibición, en tanto que otras han permitido las transacciones con terceros, imponiendo determinadas restricciones con miras a evitar que los socios obtuvieran beneficios a costa de aquellos.Las leyes de cooperativas deberían autorizar este tipo de operaciones, siempre con el recaudo de dar a los excedentes producidos por las mismas otro destino distinto del retorno, y que puede ser, indistintamente, alguno de los siguientes:

- Fondo para educación.- Fondo de reserva irrepartibles.- Obras sociales en beneficio general.

5.5 Exclusividad de operacionesSin afectar ningún principio, ni contrariar la libre voluntad del socio, la ley debe prever la posibilidad de que la cooperativa resuelva, por vía estatutaria, la exclusividad de la exclusividad de la operatoria del socio con ésta en aquellos rubros que constituyen su objetivo principal.

5.6 Aspectos impositivos La materia impositiva es diversamente tratada en la legislación comparada. En los países de Latinoamérica se nota una tendencia marcada hacia la concesión de franquicias, si bien a medida que el movimiento progresa se hace más difícil de obtener. Es sustancial distinguir en este punto dos aspectos diferenciados entre sí:

A. Exenciones impositivas que legítimamente corresponden a las cooperativas en razón a su naturaleza.B. franquicias fiscales que el Estado otorga a las cooperativas, principalmente con fines de fomento.

5.7 FinanciamientoEl aspecto financiero reviste considerable importancia para el desenvolvimiento eficaz de las cooperativas. La ley debe contener adecuadas previsiones en

156

Page 157: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

materia de capital estimulando la capitalización constante de las sociedades y permitiendo formas tales como los fondos rotativos y otras encaminadas a ese fin.Dentro de una sana política de fomento, el auxilio financiero por medio del crédito constituye una eficaz herramienta que el Estado puede utilizar con provecho, aún exigiendo determinadas condiciones especiales para su adjudicación.

6. INTEGRACIÓN COOPERATIVA

El sexto principio de Rochdale, reza que:

“Todas las organizaciones cooperativas, para servir mejor los intereses de sus socios, y sus comunidades deben cooperar activamente en todas las formas posibles con otras cooperativas a nivel local, nacional e internacional”.

Este principio demanda que las legislaciones cooperativas prevean y faciliten la colaboración intercooperativa en todas sus formas.Aún más, el principio habla de niveles local, nacional e internacional, imprimiendo de esta manera un carácter marcadamente universalista al mandato de la colaboración intercooperativa.

7. DESARROLLO DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO

Movimiento es sinónimo de circulación, actividad y levantamiento, según el diccionario jurídico de Ossorio. Se denomina movimiento cooperativo, aquel que esta identificado con el cooperativismo y expresa una tendencia o esfuerzo común encaminado hacia un propósito específico que consiste en la difusión y en la consolidación de las entidades de las cooperativas como forma ideal de la organización de las actividades socio económicas de la humanidad. Se trata del movimiento evolutivo, pacífico democrático, humanitario, popular y progresista.“El movimiento cooperativo esta destinado a desempeñar en nuestro Mundo, un papel de descollante importancia”.

157

Page 158: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo XV

LAS COOPERATIVAS FRENTE AL RÉGIMEN TRIBUTARIO

1. GENERALIDADES Se hará referencia al régimen fiscal en relación con una forma jurídica singular. No se trata acerca de Impuestos en términos generales, sino referidos a una forma de organización jurídica de la actividad económica que exhibe características peculiares pues se trata de una estructura jurídico – económica que tiene su naturaleza propia. Por ella, no se puede hablar del régimen tributario de la cooperativa asimilándolo al régimen de otras formas de organización de la empresa, porque son cosas distintas y esta salvedad es el hilo conductor del tema. Se trata de una forma diferenciada de organización económica que, por lo mismo, exige que el tratamiento que le dispense el régimen tributario resulte adecuado a su naturaleza específica. Por eso es necesario empezar por tipificar en forma precisa, aunque sea sintética, a la organización cooperativa.

La cooperativa tiene como primer rasgo que es una asociación de personas, es decir, un grupo humano organizado. Empero, al mismo tiempo constituye una empresa económica, y en esto tiene rasgos que las diferencian de otras formas susceptibles de adoptar por la empresa para su organización jurídica.La cooperativa tiene sus principios propios que la caracterizan, conocidos como los principios universales del cooperativismo, los cuales la definen con una estructura y funcionamiento peculiares distintos de las otras formas de la organización económica. Fundamentalmente la cooperativa se organiza mediante el esfuerzo propio de quienes la constituyen para resolver problemas que son comunes a sus integrantes; es decir, existe para prestar un servicio a sus asociados, mientras que todas las otras formas de organización económica – comercial se crean con el propósito, legítimo, reconocido por el orden jurídico, de obtener un lucro a través de su actividad. De manera que hay un punto de partida claramente distinto en un

158

Page 159: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

caso y otro: la organización comercial se constituye para obtener una utilidad, un lucro y los que la integran se proponen lograr a través de la inversión de los capitales que comprometen en esa actividad, un beneficio como compensación a ese riesgo. Esta es la lógica de la actividad comercial lucrativa; para eso se organiza y ésa es su razón de ser.

En cambio, la cooperativa se organiza para resolver una necesidad común de sus asociados, que podrá consistir en el acceso al crédito, en la comercialización en común de sus producción, en el aprovisionamiento de los bienes de uso y consumo, etc. Cualquiera sea la actividad, en todos los casos siempre su sentido es resolver en común un problema que afecta al conjunto de los integrantes de la cooperativa y no el fin de obtener una ganancia mediante la organización de una empresa.Esta diferencia es el punto de partida para la consideración del tema y, por supuesto, la legalización cooperativa tiene que reconocerlo. Las leyes de cooperativas de la región siguen los lineamientos generales de los principios universales del cooperativismo y, en ese sentido, reconocen las características propias de la cooperativa. Ese reconocimiento que la ley brinda a través del marco jurídico específico también tiene que estar presente en materia tributaria, porque el tratamiento que se de en cuanto al régimen fiscal debe adecuarse a la naturaleza de la cooperativa: ése es el primer requisito. No se puede tratar igual a quienes son diferentes: si a una empresa de servicio como es la cooperativa se le pretende aplicar los mismos cánones tributarios que a una empresa lucrativa como es la comercial, se está dando un tratamiento igual a entidades diferentes, y esto constituye una discriminación tan nociva como si se le diera un tratamiento diferente a los que son iguales.Este es un mal universal cuando se trata de la tributación cooperativa, porque cuando se establece un Impuesto a los capitales, al patrimonio, a las rentas, a las sociedades lucrativas o a lo que fuere, se le suele dar alcance universal, sin tener en cuenta las características propias de los diferentes sujetos gravados. En consecuencia, se pretende medir con una misma vara situaciones que son jurídica y económicamente diferentes.

En cambio, lo que importa es tener claro desde el comienzo es que el tratamiento impositivo tiene que amoldarse a la naturaleza propia de la actividad o del sujeto

159

Page 160: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

de quien se trata, sin ignorar las diferencias entre unos y otros, porque esto constituye una discriminación, negativa con efectos contraproducentes para la propia actividad del Fisco; es decir, que puede tener efectos sumamente negativos para la recaudación a mediano plazo. Entonces, lo primero es la diferenciación de la naturaleza de la cooperativa respecto de otros sujetos de derecho a continuación tener en cuenta la finalidad que la cooperativa persigue. Esta finalidad debe ubicarse en el contexto de la política de conjunto de la actividad económica que el Gobierno organiza o a la que le brinda sus lineamientos.

2. EXENCIÓN Y NO – SUJECIÓN

En consecuencia, acerca de la cooperativa no se puede decir que deba pagar todos los impuestos; tampoco se puede decir que no deba pagar ningún impuesto. Esta es la primera salvedad que ha de quedar perfectamente aclarada. No se trata, en un análisis serio de la cuestión, de predicar exenciones totales o gravámenes totales. En ese análisis hay que distinguir las características propias de las cooperativas para que el tratamiento tributario que se les de sea respetuoso de ellas. En este sentido, hay que distinguir la exención impositiva que, desde el punto de vista técnico significa no gravar o, si se prefiere, desgravar alguna actividad o algún sujeto, por determinado motivo de especial consideración que el régimen fiscal tenga en cuenta de la no sujeción, que es aquella otra situación en la que no se configura el hecho imponible.Entonces, exención es un tratamiento favorable por razones de política fiscal, que el Gobierno adopta y que aconseja no gravar a una determinada actividad o a un determinado sujeto; en tanto que no sujeción significa que no se grava porque no está configurado el hecho imponible, la materia sujeta al gravamen. Esta distinción es una cuestión técnica que con frecuencia no aparece adecuadamente diferenciada en la legislación de los distintos países.Este no es un mal privativo de un país o de otro. Si se recorre el catálogo impositivo de los distintos países se suele encontrar exenciones de tributos cuando, en realidad, lo que haya es no sujeción porque no existe hecho imponible; otras veces se grava con determinado tributo cuando la actividad o sujeto en cuestión no tiene una naturaleza que los convierta pasibles de ese gravamen.

160

Page 161: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Esto, por otra parte, debe ser también analizado a la luz de las circunstancias de lugar y de tiempo. Es probable que lo que se esté planteando hoy en ciertos países sea una situación distinta de la que esta planteando en otro, puesto que son situaciones diversas las de contexto económico y social de cada uno de ellos. Hecho este planteo general, corresponde analizar concretamente el primero de los aspectos deslindados: qué tratamiento tributario les corresponde a las cooperativas por su naturaleza. El segundo será: qué tratamiento les corresponde por la finalidad que ellas persiguen, dentro de una política fiscal determinada.

¿Qué gravan los impuestos en general? Gravan genéricamente lo que se llama la capacidad contributiva; lo que el legislador entiende que manifiesta la existencia de una riqueza. Esa riqueza se traduce en una renta, en una ganancia, en una utilidad o en un patrimonio, en la posesión de un determinado capital. También la imposición grava el movimiento de riqueza; son aquellos impuestos a las transacciones, a las ventas, al valor agregado, a las actividades económicas, etc. En general, pues, los impuestos gravan la capacidad contributiva que se manifiesta a través de un estado de riqueza, patrimonio, capital, etc., o de un movimiento de riqueza, una transacción. ¿Cuál es la situación de las cooperativas en cada uno de estos casos?.

3. IMPUESTOS AL CAPITAL

Las cooperativas como toda empresa que organiza los factores de la producción para realizar una determinada actividad productiva de bienes o servicios, necesita capital. En consecuencia, la cooperativa debe contar con un capital que la ley prevé expresamente; pero este capital cooperativo tiene una cierta característica que lo hace diferente del de otras empresas. ¿Por qué? Porque en la cooperativa el capital es un instrumento, un medio del cual se vale un grupo de personas para satisfacer una necesidad: la comercialización, el crédito, la distribución de artículos de consumo, etc.; es decir que el capital cumple una función de herramienta para el logro de un objetivo que es el servicio.

161

Page 162: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En cambio, en la sociedad comercial común el capital es en sí mismo el fin de la sociedad, porque lo que se pretende con su aplicación a la actividad económica es incrementado a través de la obtención de ganancia.

Por eso es que el capital en las sociedades comerciales se apropia del resultado; se apropia de la ganancia que produce la actividad del ente y es el que decide, es el que gobierna la sociedad, porque el principio de la “mayoría” en las sociedades comerciales es el gobierno de la mayoría del capital. En cambio, en la cooperativa el capital no se apropia del resultado, ni gobierno la entidad. No se apropia del resultado porque, de acuerdo con la ley, éste sólo puede percibir un interés que tiene una tasa estrictamente establecida; no puede tener cualquier remuneración como en la sociedad comercial.

Y segundo, en la cooperativa cada asociado tiene derecho a un solo voto, independientemente del monto de capital que tenga suscrito e integrado.Estas dos notas diferenciales hacen que el capital cooperativo sea completamente distinto del capital de la empresa comercial. En ésta cada socio participa proporcionalmente a su inversión en las decisiones que la empresa deba adoptar y, al momento del reparto de las utilidades, quien más ha invertido tiene derecho a una participación mayor en la renta obtenida. En la cooperativa, en cambio, al momento de decidir, todos pesan por igual, y al momento del reparto sólo se paga un interés estrictamente limitado al capital. Pero, además, este capital ni siquiera se puede negociar porque las acciones o certificados no son libremente transferibles, no se pueden vender, no pueden cotizarse públicamente; se tienen que transferir solamente bajo las condiciones que la ley establece y siempre por su valor nominal. No puede aumentar en las sociedades comerciales. A ello hay que agregar todavía otro rasgo muy significativo, y es que el valor de la participación que cada asociado tiene en la cooperativa se mantiene inalterable en el transcurso del tiempo. Este capital que cada asociado suscribió e integró no cambia a medida que la cooperativa evoluciona sino que se mantiene exactamente en los términos en los que fue suscrito e integrado, mientras que en las sociedades comerciales el capital se va valorizando en la medida en que se acumulan reservas, hay mayores expectativas de ganancia, se consolida patrimonialmente la empresa, o se acerca el tiempo de su liquidación.

162

Page 163: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Así, cuando alguien compra una parte en la sociedad comercial está comprando el derecho a participar en la partición final, cuando la sociedad termine su vida, y tendrá entonces un derecho a la proporción que le corresponda según el capital que tenga en ella, la cual puede ser mucho mayor que el valor nominal de su acción o su participación. En la cooperativa esto no puede ocurrir pues a pesar del transcurso del tiempo el valor de la cuota parte del capital sigue siendo el mismo.

Cabe preguntar: ¿Y qué beneficio obtiene el asociado? El haber utilizado y de seguir

utilizando el servicio de la cooperativa, porque para eso se asoció; no se asoció para obtener una ganancia con ese capital. Aportó el capital como una herramienta para que con ella se pueda brindar el servicio y cuando se retire se llevará solamente lo que le corresponda por la cuota de capital que haya suscripto e integrado en su momento. De ahí que la diferencia sea muy clara entre el capital cooperativo y el capital en una sociedad comercial común, donde está aplicado al logro de ganancia.

¿Qué ocurrirá si la cooperativa se llegara a liquidar y, después de haber pagado todo el pasivo que tuviera comprometido y devuelto del valor nominal de las acciones o calificados, todavía quedara un remanente? Ese remanente iría a parar al Estado o a un fin desinteresado o a promoción del cooperativismo. En las cooperativas, las reservas que se acumulan no son de propiedad de los asociados; no hay un derecho individual de cada uno sobre una parte de esas reservas acumuladas. De manera que gravar el capital de las cooperativas significaría estar gravando una forma de expresión patrimonial que tiene un sentido, un tratamiento y finalidad jurídicos completamente distintos del capital de la empresa comercial.

¿Por qué se gravan el capital de la empresa comercial? Porque es una fuente de lucro, se grava su aptitud para producir renta.En la cooperativa el capital no es apto para producir renta porque la ley misma no le permite apropiarse de las rentas que produce la actividad social y ni siquiera le permite quedarse con el resultado de la liquidación en el momento

163

Page 164: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

en que la cooperativa se disuelva. Así que gravar a la cooperativa con el impuesto a los capitales o impuesto al patrimonio significa aplicar un gravamen que deteriora, disminuye esa manifestación de riqueza que se expresa en ella.

4. TRIBUTOS SOBRE LAS RENTAS

Otra excepción de los gravámenes a las riquezas es el impuesto llamado a las rentas, a los réditos o a las ganancias. Es un impuesto de carácter universal que está también muy difundido, al igual que los impuestos a los capitales o a los patrimonios. ¿Cuál es la situación de las cooperativas frente a estos impuestos?. La cooperativa no produce con su actividad una renta propia porque cuando realiza dicha actividad cobra el servicio a un precio que se estima conforme con el mercado. Pero ese precio es provisorio, sea que la cooperativa distribuya artículos, por ejemplo una cooperativa de consumo o de provisión, sea que la cooperativa comercialice la producción de sus asociados. En el primer caso la cooperativa le cobra demás al asociado cuando retira artículos de consumo, para cubrir sus gastos. En el otro caso, le retienen una suma al momento de pagarle su producción, también para cubrir sus gastos, porque no sabe exactamente cuáles serán sus costos. Cobra pues, un precio aproximado al del mercado y, al final del ejercicio, cuando se efectúan el balance y el estado de resultados, entonces aparece la verdadera y definitiva determinación del precio del servido. Allí se establece si lo que efectivamente se cobró al asociado en la cooperativa de consumo es superior al precio que debió habérsele cobrado, y en la cooperativa de precio que debió habérsele cobrado, y en la cooperativa de comercialización, si lo que se le pagó es menos de lo que debió habérsele pagado. Entonces se hace un ajuste del cual resulta la distribución del excedente por vía del retorno. El retomo se distribuye en proporción a las operaciones en uno y en otro caso y significa el complemento del precio, el ajuste de lo que no se pudo calcular exactamente en el momento de realizar los asociados cada una de las operaciones. Como no se pudo hacer el cálculo exacto y definitivo en cada oportunidad, se lo difiere para el final del ejercicio.

164

Page 165: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En ese momento se traza el balance, se determina el resultado y entonces se produce el ajuste que constituye la determinación definitiva del precio, por vía de retomo. En consecuencia, en la cooperativa no quedan ganancias, no quedan rentas, no quedan beneficios, porque lo que se cobró demás en la de consumo o lo que se pagó de menos en la de comercializados se devuelve al asociado por vía de la prorrata del retomo.

Si se lo gravará se estaría disminuyendo su capital o bien se trasladaría a los asociados y, en definitiva, estos estarían pagando dos veces, una en su propio balance impositivo individual y otra en el de la cooperativa. Habría una doble imposición o, en último caso, la cooperativa quedaría desplazada del mercado porque, al tener que pagar tributos mayores que los que pagan los demás, quedaría fuera de posibilidad de competir.

5. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

En el caso de las transacciones ocurre una situación muy especial. En la cooperativa no hay una intermediación entre el mercado y el asociado, que es lo que hacen las entidades comerciales comunes. Las empresas comerciales, por ejemplo, intermedian entre el que necesita el crédito y el que tiene exceso de disponibilidades y en esa intermediación se quedan con un beneficio que es la diferencia entre las tasas activas y pasivas. En la actividad de distribución de artículos de consumo, se compra al fabricante o al mayorista a un precio y se vende al consumidor a otro, y la diferencia entre el precio de compra y el de venta es lo que el comerciante obtiene como ganancia. Es decir que, en todo caso, la intermediación lucra con la diferencia entre el costo y el precio de venta. En la cooperativa los asociados se reúnen para hacer juntos lo que hace el intermediario. Si es una cooperativa de consumo, compran en común un stock suficiente del cual se van aprovisionando en la medida de sus necesidades. En vez de ir al supermercado a comprar y permitir que el comerciante obtenga una diferencia entre el precio y el costo, al comprar en común forman un stock y van retirando la mercadería a medida que la necesitan.Lo que se ha hecho es eliminar la intermediación que el comerciante minorista realiza para lucrar con la distribución. En la cooperativa agraria es lo mismo: lo

165

Page 166: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

que hace la cooperativa es reunir la producción de sus asociados y comercializarla en común, con lo cual elimina el intermediario que antes compraba de cada productor para luego revender al exportador, al industrial, etc. En consecuencia, no hay operación de mercado entre el asociado y la cooperativa sino que hay una operación en común de los asociados, que justamente elimina la intermediación, con lo cual dentro de la cooperativa no existe acto de comercio; no hay transacción que transfiera riqueza de uno a otro.

En la cooperativa de consumo se almacenan productos que podrían estar muy bien en las despensas de los hogares de cada uno de los asociados; sólo que en vez de tenerlas allí las guardan en común, en un depósito del conjunto del cual van a retirar cada vez que lo necesitan. Pero esa mercadería ya pertenece al conjunto de los asociados que la ha adquirido en común para satisfacer sus necesidades; no hay una compra para esperar que alguien venga a su vez a comprarla y quedarse con la diferencia de precio. Así que la naturaleza de la actividad cooperativa elimina la noción de transacción que es propia de la actividad comercial. Ello determina que en la actividad interna entre la cooperativa y sus asociados no pueda haber el mismo tratamiento que hay, desde el punto de vista fiscal, entre un comerciante que compra para revender, es decir que compra para lucrar con un precio mayor de reventa, y la actividad de un conjunto de consumidores que se organizan para abstenerse en común, porque sería darle tratamiento igual a situaciones totalmente diferentes. El acto de comercio, que es la adquisición de bienes muebles para revenderlos con propósito de lucro, hecha en forma habitual; esa es la actividad comercial. El acto cooperativo en cambio, es el que realiza la cooperativa con sus asociados para el cumplimiento de sus fines institucionales, es decir, animada por un propósito de servicio. Si el acto cooperativo posee una naturaleza jurídica determinada conforme con su realidad económica, no puede ser tratado desde el punto de vista fiscal igual que el acto de comercio, que es una realidad jurídica distinta, con un trasfondo económico también diferenciado. Por eso es que los impuestos que gravan las transacciones, llamados impuestos al valor agregado, impuesto a las actividades económicas, a los ingresos brutos, a las ventas, etc., en el ámbito interno a las cooperativas no tienen cabida, porque son diferentes de los actos de un tercero que compra y vende. Aquí nadie compra

166

Page 167: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

y vende, todos compran en común y todos venden en común (según la clase de cooperativa) pero no hay quien intermedie. Por su propia naturaleza, la cooperativa no puede intermediar, puesto que está imposibilitada de hacerlo, si le quedará una diferencia como se vio antes, esa diferencia va a parar a los asociados por vía del retomo, con lo cual nunca la cooperativa, aunque se lo propusiera, podría lucrar con las transacciones que realiza con sus asociados.

6. SITUACIÓN DE LOS ASOCIADOS

Ahora bien, si los asociados con su actividad cooperativa aumentan su patrimonio y si pueden mejorar con ella sus ingresos obteniendo renta, en tal caso ellos soportarán la carga tributaria correspondiente como cualquier contribuyente, como cualquier ciudadano. Pero es el asociado como persona individual quien tiene un tratamiento tributario igual que el resto de los contribuyentes y no la cooperativa, que es una estructura que los asociados utilizan como quien utiliza una herramienta pero que no constituye materia imponible por sí misma. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad de la cooperativa aumenta la capacidad contributiva de sus asociados, porque una cooperativa que funciona adecuadamente mejora la condición económica de ellos. De allí que el Estado, por vía de un adecuado tratamiento fiscal hacia las cooperativas, mejora la capacidad contributiva de quienes integran esas entidades y a la larga no deja de percibir tributos sino que los percibe en la fuente correspondiente y de la manera adecuada. Mas aún, actuando las cooperativas como lo deben hacer por sus sistemas de información, con la transparencia que se les exige y con los controles del caso como agentes de retención o de información, el Estado tendrá en ellas un mecanismo adicional de facilitación de la actividad recaudadora que, a la postre, redundará en el mejoramiento de los ingresos fiscales.Las cooperativas no tienen otra alternativa que trabajar transparentemente, formular sus liquidaciones a los precios que corresponde, llevar adecuadamente su contabilidad, y por lo tanto, se constituyen en ahijadas del Estado en la tarea de control y de moralización de la actividad económica.

7. POLÍTICA FISCAL Y COOPERATIVISMO

167

Page 168: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Todo lo dicho se refiere a las cooperativas desde el punto de vista de su naturaleza específica: qué tratamiento tributario les corresponde por ser diferentes de otras formas de organización jurídica. Sin embargo, también debe considerarse el tema de la política fiscal, que no se refiere ya a cómo tratarlas en tanto contribuyentes, de acuerdo con su propia naturaleza, sino a qué tratamiento habrá de dispensarles el Estado en atención a su función económica y social. En esta materia no existen reglas universales sino que se trata de una cuestión variable según la época y según los países.Los países en los cuales el Estado tiene una actitud muy favorable hacia las cooperativas. En otros casos el Estado no considera de esa manera a las cooperativas; entonces el trato fiscal que les otorga es distinto. Por eso lo que interesa es saber qué actitud tiene el Estado en relación con la finalidad que las cooperativas persiguen; si quiere que los grupos humanos se organicen, se capitalice, se consoliden económicamente, mejoren la suerte del conjunto de sus integrantes por medio de la acción cooperativa, o si se deja simplemente que se arreglen como puedan, sin otorgarles un tratamiento preferencial. El Estado puede adoptar distintas posiciones, las cuales suelen ser cambiantes según el nivel de desarrollo de los países.En los países desarrollados, en general, el Estado no brinda el movimiento cooperativo un tratamiento impositivo preferencial, porque en ellos también el movimiento cooperativo ha alcanzado un grado de desarrollo y consolidación tal que le permite actuar en el campo económico en pie de igualdad con las fuerzas del mercado. En cambio, en los países en desarrollo la organización cooperativa se constituye en un mecanismo que opera como un poder de contrapeso frente a ciertos excesos que pueden darse en la concentración del poder económico:Para la comercialización de productos agropecuarios que deja a los agricultores indefensos frente a esos poderes monopólicos en el mercado, o deja a los consumidores desprotegidos frente a las grandes cadenas de distribución que hacen de los consumidores solamente una ocasión de lucro y los expolian, etc. El Estado encuentra en las cooperativas un mecanismo idóneo para morigerar estos excesos y hacer que existan en el mercado elementos de contrapeso 2que actúen como factores testigos, coadyuvando a que los desequilibrios no sean tan pronunciados. En lugar de evitar un rendimiento de inspectores a controlar los precios, facilita la creación de cooperativas de consumo y eso ayuda a moderar los precios.

168

Page 169: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En lugar de tener que realizar un control minucioso y permanente de cómo trata las divisas, los exportadores de productos agropecuarios, facilita la constitución de cooperativas agrícolas que exporten que pudieran existir. En suma, la presencia de las cooperativas hace que las otras fuerzas del mercado deban adecuarse a las características con que ellas operan.

La prueba de lo dicho está en que cuando las cooperativas desaparecen, los excesos suelen tornarse prácticamente intolerables y el gobierno debe actuar. Para no tener que actuar sobre las consecuencias, cuando el gobierno facilita la organización de entidades privadas de servicio como las cooperativas (que no pesan sobre el erario ni constituyen un aparato que gravita sobre la estructura de la administración pública) ayuda efectivamente a que la economía tenga un desenvolvimiento más armónico y más equilibrado.

Por eso es que los países en desarrollo la política hacia las cooperativas generalmente es distinto a la de los países desarrollados, pues son situaciones diferentes. Cuando el movimiento cooperativo está suficientemente consolidado, cuando se ha organizado, estructurado y afianzado, entonces el tratamiento fiscal también puede ser distinto. Pero pretender gravar a las cooperativas incipientes, que comienzan a organizarse en competencia con otras fuerzas del mercado muy poderosas y desarrolladas, gravarlas en pie de igual con los demás puede significar condenarlas al fracaso. Y probablemente, al cabo de un tiempo, se va a estar estudiando qué mecanismos utilizar para contrarrestar los excesos que existen en el mercado justamente por la ausencia de un movimiento cooperativo organizado y consolidado.

Por lo tanto, la política fiscal debe determinar el momento de aplicar los tributos y, por otro lado, debe tener en cuenta que no se puede simplemente comprar el catálogo de los impuestos de los países industrializados y los que existen en un país en desarrollo, pues se trata de distintas realidades. Por consiguiente, el tratamiento fiscal que se les dispensa a las cooperativas de los países desarrollados necesariamente que les es acuerdo a nuestro medio.No obstante, curiosamente, hay que señalar que en los países más desarrollados también el cooperativismo se ha consolidado mejor: las cooperativas agrarias son en los Estados Unidos una fuerza muy significativa, al igual que en Canadá, en Nueva Zelanda y en los países de la Unión Europea. Los movimientos

169

Page 170: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

cooperativos más fuertes son los de los países que han alcanzado un nivel de desarrollo relativo más elevado y también un grado mayor de crecimiento cultural.

Pero no se puede pedir un desarrollo cooperativo avanzado cuando los estadios de crecimiento económico y social son incipientes. En esos casos el Estado, como tutor del bien común, debe ser un auxiliar eficaz para ayudar a impulsar la iniciativa cooperativa y consolidar una trama de estructuras de participación democrática que hagan más fuerte el tejido social.

170

Page 171: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Capítulo XVI

LA EDUCACIÓN COOPERATIVA

1. INTRODUCCIÓN

La promoción de la educación cooperativa constituye una de las normas fundamentales para la organización y funcionamiento de las entidades que estudiamos. El término educación, siempre ha suscitado controversias sobre su significado, sobre su finalidad y sobre su realización. La etimología misma del término parece estimular divergencias de criterio sobre la idea esencial del vocablo.

Por un lado, se asegura que se origina en dos palabras: “ex”, fuera de, y “dúcere”, conducir. O sea que la palabra educación encierra el concepto fundamental de conducir de adentro hacia fuera, es decir, de procurar un desarrollo de lo que potencialmente ha de formar la personalidad. Otra explicación etimológica dice que la educación se deriva de “ducare”, que significa criar, alimentar, lo que en otras palabras quiere decir, que educación es el proceso de aprovisionar de nutrir con nociones, ideas y preceptos.Mientras la primera derivación indica una dirección centrifuga, la otra es esencialmente centrípeta, pues indica una corriente que va del exterior al interior, del medio del hombre. De donde se deduce, que la educación es un doble proceso, de adquisición y creación de cultura.

De las explicaciones etimológicas deducimos que la educación cooperativa, es la formación de la personalidad conforme a la doctrina cooperativa.Ya los pioneros de Rochdale expresaron en el estatuto de 1844, se preocupación por la educación popular y organizaron, tempranamente, una biblioteca y diversos cursos. Además, el artículo 42 del nuevo estatuto social adoptado en 1854, dispuso destinar el 2.5 % de los excedentes a la formación de un fondo para la educación de los asociados. Desde entonces, con creciente convicción, se afirma que la educación ininterrumpida y sistemática constituye condición

171

Page 172: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

ineludible para un adecuado desarrollo cooperativo; no debe extrañar, pues, que la Alianza Cooperativa Internacional haya atribuido a la promoción de la educación el carácter de un principio cooperativo. Las entidades cooperativas de todo el mundo consagran dicho principio. Ellas han comprobado la necesidad de propiciar la educación cooperativa y suelen prever, el efecto, el destino de los determinados recursos, o de un porcentaje fijo de sus excedentes.

Las necesidades en esta materia son prácticamente ilimitadas y es de lamentar que diversas circunstancias, tales como la carencia de instituciones centrales de educación especializada, la indiferencia de algunos dirigentes, o la falta de perseverancia en las tareas de educación, obstaculicen, a veces, la efectiva canalización de dichos recursos hacia las finalidad educativas específicas.

2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA

El objetivo es el fin o la meta perseguida en la educación cooperativa se reconocen objetivos generales y específicos.

2.1. Objetivo General Fomentar el establecimiento y utilización de la cooperativa como empresa de

economía popular. La cooperativa cumple una misión económica invalorable, porque es la escuela del pensamiento económico que el pueblo necesita para comprender y manejar el poder económico de la producción y distribución de los bienes y servicios.

La cooperativa cumple una misión social porque la integración de las fuerzas sociales es efectiva y lucha contra la opresión, buscando una auténtica liberación nacional.

2.2. Objetivo Específico Fomentar la formación intelectual y la formación moral y social de los

cooperativistas. La formación intelectual comprende la capacitación en la historia, función y

doctrina del cooperativismo para analizar las diferentes experiencias y las nuevas corrientes de esta realización económica social. Familiarizar con las leyes, disposiciones estatutarias y reglamentarias, conocimientos contables

172

Page 173: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

especializados que permiten una adecuada organización y administración empresarial de las cooperativas.

La formación moral y social permite comprender la necesidad de la participación activa, del espíritu de iniciativa y disciplina, del sentido social, del sentido de responsabilidad, como cualidades indispensables para el correcto funcionamiento de una sociedad cooperativa.

3. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA

La importancia que universalmente se atribuye a la educación cooperativa deriva de las siguientes consideraciones:Ante todo, recordemos que en las organizaciones cooperativas los asociados desempeñan funciones de deliberación, y control interno, de acuerdo a reglas de igualdad y proporcionalidad, y a través de los órganos instituidos o elegidos por ellos mismo, de modos pues que, para ejercer adecuadamente sus derechos y deberes democráticos, los asociados deben poseer las aptitudes y conocimientos necesarios que sólo la educación puede perfeccionar.

Además, la educación cooperativa constituye el mejor medio para solucionar diversos problemas y para vencer el principal obstáculo que suele oponerse a la consolidación de estas organizaciones, que es precisamente el desconocimiento acerca de los verdaderos objetivos, principios y métodos cooperativos. En especial, ella permite:

Adquirir los conocimientos generales y las experiencias que favorecen un desarrollo más adecuado de las entidades cooperativas.

Despertar y mantener el espíritu “cooperativo”, que va mucho más allá de la simple obtención de ventajas materiales y apela al sentido de justicia y de solidaridad social.

Proporcionar a los que ocupan cargos de responsabilidad, y también al personal empleado en las cooperativas, los conocimientos técnicos que la creciente complejidad de las empresas modernas requiere.

Inducir a los asociados al ejercicio consciente de sus diversos derechos y deberes, sobre todo la práctica de los derechos de deliberación y control.

La correcta elección de dirigentes, el adecuado desempeño de los cargos directivos y la utilización leal y consecuente de los servicios de las

173

Page 174: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

cooperativas.

Por todo ello se reconoce universalmente que es más importante formas cooperadores que establecer nuevas cooperativas o, lo que es lo mismo, que toda labor de promoción cooperativa debe fundamentarse en una tarea previa y constante de educación.

Por otra parte, la educación constituye a la vez el medio y el fin de la acción cooperativa, ya que a través de esta última se procura dignificar al hombre y elevar su nivel de vida moral y material. El cooperativismo encierra en sí mismo una gran virtud educativa, pues las normas que rigen el funcionamiento de las entidades cooperativas facilitan el desarrollo de las cualidades personales y determinan la formación de hombre más aptos, responsables y solidarios.Merece ser citado a este respecto un conocido pensamiento de W.P. Watkins, el esforzado dirigente de la Alianza Cooperativa Internacional, quien dijo que el cooperativismo es un movimiento económico que emplea la acción educativa. Podríamos perfectamente alterar el orden de esta frase y decir que el cooperativismo es un movimiento educativo que utiliza la acción económica, sin que por él dejara de ser cierta.

4. DESTINATARIOS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA

Una acción educativa amplia y sistemática debe orientarse hacia el mayor número posible de personas vinculadas en forma efectiva o potencial a este tipo de organizaciones.La educación cooperativa ha de abarcar, pues, tanto a los dirigentes elegidos por los asociados para que se ocupen de la administración y funcionamiento de las cooperativas (miembros de Consejos de Administración, Síndicos, etc.), como a todos los asociados, al personal administrativo o técnico empleado para las cooperativas y a los habitantes en general, en su carácter de integrantes de la misma comunidad y de posibles futuros asociados.

En cualquier caso, la educación cooperativa se propone difundir conocimiento acerca de los principios que fundamentan las cooperativas, sus propósitos y ventajas, sus métodos y sus posibilidades, y al mismo tiempo, procura desarrollar

174

Page 175: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

el “espíritu cooperativo” y estimular sentimientos de adhesión, de confianza, de simpatía o al menos de respeto hacia los ideales cooperativos.

Pero además de estos propósitos generales, y aún a riesgo de reiterar algunos conceptos, observemos que la educación cooperativa tiende a objetivos más específicos de acuerdo al grupo de personas que abarca:

4. 1 Asociados La educación cooperativa también fomenta la solidaridad y responsabilidad de los mismos, su efectiva participación en las actividades comunes, así como la conciencia de integrar un movimiento no sólo económico sino igualmente social y moral, que procure el bienestar de la población.

4.2 DirigentesLa educación cooperativa también les provee de los conocimientos necesarios para que orienten adecuadamente las actividades comunes y procuren su continua y apropiada expansión sin perder de vista, en ningún momento, los propósitos de servicio y de bien común de las instituciones que ellos conducen.

4.3 Personal EmpleadoLa educación cooperativa también los capacita para comprender la naturaleza cooperativa de la entidad en que trabajan y les proporciona conocimientos técnicos y doctrinarios necesarios para desenvolverse con mayor eficiencia y responsabilidad.

5. PROMOTORES DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA

En el punto anterior señalamos que la educación cooperativa debe orientarse tanto hacia los dirigentes de las entidades cooperativas como hacia todos los asociados, personal empleado y público en general.

Agreguemos ahora que, si bien dicha educación es principalmente proporcionada por las mismas organizaciones cooperativas, también suele ser difundida, en forma paralela o complementaria, por diversas instituciones públicas y privadas.De modo que, se ocupan efectivamente o pueden ocuparse de proporcionar educación cooperativa:

175

Page 176: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Las entidades cooperativas primarias y sus uniones, ligas, federaciones o confederaciones, que se esfuerzan para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de carácter educativo. Además, las cooperativas más desarrolladas y sobre todo las asociaciones de cooperativas, deben destinar considerables recursos humanos y económicos al efecto; y pueden centralizar las actividades culturales y técnicas correspondientes a diversas entidades cooperativas.

Las autoridades gubernamentales, que procuran promover el desarrollo económico – social de la población mediante la difusión de entidades cooperativas. Su acción se verifica a través de los diversos establecimientos generales de enseñanza y también de las dependencias oficiales o funcionarios especializados en materia de fomento cooperativo. Merecen destacarse en este punto las disposiciones legales y reglamentarias adoptadas por diversos países latinoamericanos.

Los sindicatos y otros grupos profesionales, que procuran difundir las actividades cooperativas para mejorar las condiciones de vida de sus miembros.

Las asociaciones internacionales de cooperativas, que suelen tener como uno de sus objetivos fundamentales la difusión de la educación cooperativa. Destaquemos a la Alianza Internacional (A.C.I.) y a la Organización de las Cooperativas de América (O.C.A.).

6. CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA

La variedad de destinatarios, objetivos y promotores de la educación cooperativa determina una correlativa variedad en su contenido.Observemos a continuación las distintas ramas de conocimiento abarcados; pero debemos aclarar, una vez más, que la educación cooperativa implica, no sólo la difusión de conocimientos, sino también el “espíritu cooperativo”. Este último se identifica, entre otros, con los conceptos de esfuerzo propio y ayuda mutua, solidaridad, igualdad, justicia, equidad, libertad, humanitarismo y coincidencia con los intereses generales de la comunidad. De modo que en la promoción del “espíritu cooperativo” ha de apelarse tanto a la inteligencia como a los sentimientos y a la voluntad.

176

Page 177: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

6.1. Conocimientos cooperativos propiamente dichosSe trata de aspectos generales, históricos y doctrinarios como ser:Caracteres de las cooperativas y alcances del cooperativismo, evolución histórica, normas fundamentales de la cooperación, diversos tipos de cooperativas, organización federativa y relaciones intercooperativas, relaciones entre el Estado y las cooperativas, etc.

Aspectos legales: Legislación y reglamentación nacional y exterior.Aspectos vinculados a la organización y administración cooperativas: Órganos de deliberación, decisión y contralor, formación del capital social, destino de los excedentes, etc.

Estudio de los caracteres, propósitos, actividades, ventajas, problemas específicos y desarrollo en el país y en el exterior de distintos tipos de cooperativas: Cooperativas de consumo, agrarias, de trabajo, de crédito, de vivienda, etc.

Naturalmente, los temas aludidos pueden considerarse con una amplitud muy variable; así, mientras es suficiente que los asociados posean al respecto nociones generales, resulta indispensable un estudio intensivo por parte de los profesionales especializados.

6.2. Conocimientos técnicosSe refiere a aquellos conocimientos que deben poseer las personas que cumplen en las cooperativas determinadas funciones como dirigentes, administradores, supervisores, contadores, empleados, etc., para poder desenvolverse en forma adecuada.

Se imparten preferentemente en escuelas o colegios especiales que dependen de las asociaciones de cooperativas, pero pueden también adquirirse a través de la realización de diversos cursos personales o por correspondencia, la participación en círculos de estudios u otros métodos o sistemas. En cualquier caso, se procura complementar la enseñanza teórica mediante prácticas realizadas tanto en los establecimientos educativos como dentro de las mismas cooperativas.

177

Page 178: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

6.3. Conocimientos generalesSe advierte también una gran variedad respecto a la calidad e intensidad de los conocimientos generales requeridos. Por una parte, resulta necesario que los miembros de las cooperativas posean determinados conocimientos básicos para que ejerzan adecuadamente sus funciones de deliberación, dirección o control y, en general, para que puedan desenvolverse en forma eficaz y dentro de normas democráticas. Por eso se admite comúnmente que, en todas aquellas épocas y zonas en las cuales el nivel cultural de la población es bajo, el movimiento cooperativo debe tratar de suplir en la medida de sus posibilidades tal desventaja, difundiendo entre los asociados, dirigentes y personal empleando los conocimientos elementales.

7. ENSEÑANZA TEÓRICO – PRÁCTICA DENTRO DE LOS PLANES GENERALES DE LA EDUCACIÓN

7.1. En la enseñanza primaria y mediaSe aconseja incluir el estudio teórico – práctico de algunos temas cooperativos dentro del programa de las materias habituales (Historia, Geografía, Educación Cívica, Idioma Nacional, Matemáticas, etc.); y, tanto en los grados más adelantados de enseñanza media. Se prefiere desarrollar el “Cooperativismo” o “Educación Cooperativa” en carácter de asignatura específica, para robustecer su importancia y evitar que algunos docentes pasen eventualmente por alto la consideración de temas cooperativos aislados dentro de un programa general.

7.2. En la enseñanza superior y universitariaLa inclusión de estudios sobre cooperativas como materia independiente o bien como temas dentro de otras materias, sirve para completar la preparación de los estudiantes de diversas carreras. Ello se verifica, entre otros, con relación a las carreras de: economía, derechos, ciencias políticas, de la educación, medicina, agronomía, ingeniería y arquitectura.En cuanto permite perfeccionar los respectivos conocimientos sobre administración y contabilización de las operaciones de las cooperativas, aspectos legales o educativos de las mismas, organización y funcionamiento de cooperativas de servicios, sanitarios, de cooperativas agrarias, de cooperativas de vivienda, etc.

178

Page 179: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

A tal efecto, se dictan cursos, se realizan prácticas, se asiste a instituciones o seminarios obligatorios u opcionales, se realizan trabajos especializados, etc. Merece destacarse muy especialmente la necesidad de intensificar la educación cooperativa de los maestros y profesores, pues ellos son los encargados de transmitir los conocimientos y el fervor cooperativo a sus alumnos, así como orientar la organización y funcionamiento de cooperativas escolares.

Capítulo XVII

SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS COOPERATIVAS

179

Page 180: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOSUn sistema económico es el conjunto de costumbres, leyes, reglas y reglamentos que rigen la producción, el intercambio y el consumo de bienes y servicios.

Due da una definición algo distinta, “Un sistema económico consiste en una serie de controles que determinan como han de utilizarse los distintos recursos disponibles para satisfacer las necesidades del hombre”.

Los sistemas económicos varían grandemente en lo que respecta al modo en que individuos, organizaciones comerciales y gobiernos controlan dichos recursos.

El Capitalismo o sistema de libre empresa, permite un máximo de libertad individual. En el extremo opuesto se encuentra el comunismo o socialismo estatal, pues es el sistema que menos grado de libertad otorga. En medio de estos dos polos se ubica el socialismo, el fascismo y los sistemas mixtos.

2. LA ESCASEZ

El problema económico de la escasez surge, porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados.

Existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la dispone. Las personas tienen necesidades que deben ser satisfechas, inicialmente les preocupa cubrir aquellas que son biológicas o primarias:

Alimentación, Vivienda y Vestido.Satisfechas estas necesidades, los individuos empiezan a necesitar: Asistencia médica, educación, transporte.

Luego, las personas empiezan a refinarse y sus preocupaciones se centran en aquellas cosas que hacen placentera la vida.

NECESIDADESPRIMARIAS SECUNDARIAS SUNTUOSAS

180

Page 181: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Alimentación Asistencia Médica ComodidadesVivienda Educación JoyasVestido Transporte Vinos

La cobertura de estas necesidades dependerá del poder adquisitivo de cada persona.

3. FACTORES PRODUCTIVOS

Los factores productivos son los recursos y servicios utilizados por las empresas en sus procesos de producción.

Los factores de productivos se combinan entre sí, para obtener productos.

Producto, es el conjunto de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción. Los factores de producción se clasifican en:

FACTORES DE PRODUCCIÓN

El EmpresarioLos Recursos Naturales

El TrabajoEl Capital

PRODUCTO

A. El Empresario.- Es la persona que lleva adelante la empresa, es quien la organiza, la sistematiza y asume los riesgos y beneficios de su realización.

B. Los Recursos Naturales.- Es todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo, entre las cuales podemos mencionar:

La tierra, utilizada por los agricultores o sobre la que se edifican casas y construcciones.

181

Page 182: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Los minerales, como el hierro y el cobre, con ellos se construyen utensilios de toda clase.

Los recursos energéticos, con ellos producimos electricidad, combustibles para autos, etc.

El agua, vital para la existencia humana.Los recursos naturales se clasifican en Renovables (Se pueden usar de manera reiterada) y no Renovables (se agota al ser utilizado).

C. El Trabajo.- Es el esfuerzo físico e intelectual del hombre para satisfacer necesidades o aplicado a la producción de riqueza.

D. El Capital.- Son los bienes producidos; utilizados para producir otros bienes, dentro esta categoría se incluyen: maquinarias, caminos, herramientas, computadoras, edificios, vehículos, etc.

4. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Todo Sistema Económico podrá expandirse y crecerá favorablemente si cuenta con los siguientes elementos:

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Descubrimiento De nuevo Recursos Naturales.

Reducción de costos, maximización de Beneficios.

Aumento de la Fuerza de Trabajo. Mayor Fuerza de Trabajo = Reducción de Salarios.

Aumento de Volumen de Capital. A través de su Inversión y Reinversión.

Mejores Técnicas. Reduce costos y aumenta producción.

5. CONSUMO PRESENTA Y CONSUMO FUTUROLa acumulación de capital puede, incrementar la capacidad productiva de la economía pero, para que esto suceda, se debe sacrificar el consumo presente y dedicar esos recursos a la producción de Bienes de Capital.

182

Page 183: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

CONSUMO DE CAPITAL = CRECIMIENTO ESTANCADOINVERSIÓN DE CAPITAL = CRECIMINETO EN EXPANSIÓN

6. PROBLEMAS ECONÓMICOSTodo Sistema Económico tiene tres interrogantes que debe responder:

¿Qué Producir?¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad?¿Se fabricarán bienes de consumo o bienes de Producción?¿Se producirá cantidad o calidad?

¿Cómo Producirlos?¿Qué recursos y qué técnicas se utilizarán?¿Qué personas desarrollarán cada una de las actividades?¿Las empresas serán Propiedad Pública o Privada?

¿Para quién?¿Para quién será la Producción?¿Quiénes consumirán lo producido?¿Cuáles son las condiciones actuales del mercado?

7. EL INTERCAMBIO

Es el proceso de dar y recibir algo a cambio.

Tiene dos formas de realizarse: Trueque. Dinero.

El Trueque.- Es la transacción realizada en especies (dos ó más individuos intercambian entre sí un bien por otro). Ejemplo: Carne a cambio de Cereales.

183

Page 184: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

El inconveniente del trueque es que, se pierde mucho tiempo en encontrar a alguien que tenga lo que queremos y que quiera lo que tenemos.

El Dinero.- Es todo medio de pago generalmente aceptado, que puede intercambiarse por bienes y servicios.

8. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Cualquiera sea el sistema económico de que se trata, todos presentan por lo menos cinco aspectos básicos que los caracterizan.

Los cuales son:

1. Las formas de propiedad.2. La iniciativa empresarial.3. Los incentivos económicos.4. El mecanismo de fijación de precios.5. La competencia dentro del mercado.

Formas de propiedad.- Todos los bienes (tierras, edificios, fábricas, vehículos, ropas) deben pertenecer necesariamente a alguien, en algunos casos, la propiedad es enteramente privada, en otros es estatal y en algunos casos es mixta.

Iniciativa Empresarial.- Cualquiera sea el Sistema Económico vigente, alguien debe encargarse de reunir tierras, mano de obra, capital y personas administrativo para establecer y poner en funcionamiento las empresas comerciales.

Los Incentivos Económicos.- Todo régimen económico cuenta con incentivos que impulsan a la gente a trabajar y a aplicarse con su máxima capacidad.

Estos incentivos pueden ser: aumentos de sueldos, ascensos, bonificaciones de distintas clases, beneficios y otras formas de compensación económica.

184

Page 185: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Mecanismo de Fijación de Precios.- Esta modalidad, da a los consumidores la posibilidad de decidir como y en qué gastar su dinero.

Los empresarios pueden formarse una idea de que es lo que los consumidores desean y que cosas no desean; esto les sirve de base para planear sus actividades.

En algunos Sistemas Económicos, los precios se determinan en base a la Ley de Oferta y la Demanda, en otros sistemas, los precios son fijados por el Estado y en otros son mixtos.

185

Page 186: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Competencia dentro del Mercado.- Siempre debe haber cierto grado de competencia dentro del mercado a efecto de evitar el estancamiento económico.

En algunos sistemas las empresas y los individuos compiten entre sí (bajo vigilancia del Estado) y en otros sistemas, la competencia se da entre empresas estatales.

9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Son las diferentes aéreas de producción existentes, las cuales son:

SECTOR PRIMARIO Actividades basadas en los recursos naturales: agricultura, pesca, caza.

SECTOR SECUNDARIO Son las actividades industriales; transformación de los bienes.

SECTOR TERCIARIO Servicios.

10. AGENTES ECONÓMICOS

Son las personas o entidades que llevan adelante la actividad económica, la cuales son:

PRIVADOS Familias EmpresasPÚBLICOS Todo el Sector Público

PRIVADOS

Familias.- Son los individuos, familias, agrupaciones deportivas, asociaciones, etc. Que se caracterizan porque su actividad económica no está coordinada con

186

Page 187: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

fines mercantiles.

La Empresa.- Son organizaciones que coordinan las actividades de varios sujetos (trabajadores, empresarios, capitalistas) con el fin de generar o producir un bien o servicio en cuyo consumo no está directamente interesados.

Su objetivo es la venta del producto en el mercado para obtener ganancias y repartidas entre los colaboradores de la empresa.

Maximizan sus beneficios, al tomar alguna decisión, sopesan los costos y los beneficios (C/B). Sus elecciones son evaluadas con relación a su propio interés.

Analizan el comportamiento del consumidor y sus posibilidades frente a la competencia.

EL SECTOR PÚBLICO

El Sector Público actúa como empresario ofreciendo bienes (bienes públicos) tales como: los Servicios de Defensa Nacional. Regula el mercado estableciendo una política económica.

Persigue.- Crecimiento del PNB, el buen uso de los recursos, estabilidad de los precios y la adecuada distribución de la Renta.

Establecer el marco legal para la economía de mercado.

Ofrecer y comprar bienes y servicios.

Establecer impuestos.

Tratar de estabilizar la economía.

Redistribuir la renta.

187

FUNCIONES DEL

SECTOR PÚBLICO

Page 188: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Procurar la eficiencia económica.

Establece el marco legal para la economía de mercado.- Mediante leyes, reglamentaciones: definición legal de propiedad privada, condiciones de los contratos, normas de uso de suelo urbano e industrial, condiciones de seguridad laboral.

Ofrecer y comprar bienes y servicios.- Actúa como productor y como consumidor, obtiene ingresos y realiza gastos.

Entre los servicios que proporciona tenemos: la Defensa Nacional, el transporte, la educación y la salud.

Los Gastos Públicos son: Corrientes (gastos de personal) y de Inversión (compra de edificios, equipos, vehículos).

Establecer Impuestos.- Son los recursos que capta de los particulares y de las empresas, estos son la fuente principal de financiación del gasto público pero, es también una forma de incidir sobre la redistribución de la renta.

CLASES DE IMPUESTOS

PROGRESIVOS A mayor renta, mayor porcentaje de cobro.

REGRESIVO A mayor renta, menor porcentaje.

PROPORCIONAL El porcentaje de cobro es constante.

Tratar de estabilizar la economía.- Mediante el control de impuestos, del gasto público y la cantidad de dinero.

188

Page 189: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

El Ciclo Económico.- Es la sucesión periódica, no regular de fases ascendentes y descendentes

Sus elementos son: Depresión, recuperación, auge y recesión.

Redistribuir la renta.- Mediante la renta, el Estado puede quitar mayor porcentajes a los ricos que a los pobres, luego puede: invertir en aéreas y sectores pobres.

Procurar la eficiencia económica.- Difícilmente lo logra el Estado, porque sus decisiones se basan en posiciones políticas.

11.- POSTURAS ECONÓMICAS.-

MERCANTILISMO Apoyaban El fomento del excedente comercial, el Proteccionismo, las exportaciones y la prosperidad Nacional.

FISIOCRATAS Se concentraban en la producción de la tierra como generadora de riquezas.

CLÁSICOSSmith. Todo debía sujetarse a la economía de mercado. Apoyaba la acumulación de beneficios.

DAVID RICARDO Aumento de la población elevaría los costos, los salarios aumentarían y eso reduciría los beneficios.

LEY DE MERCADOS La oferta crea su propia demanda, todo ingreso se gastaba y nada se atesoraba.

MALTHUS La producción crece en forma aritmética y la población crece geométrica.

MILL El Estado debía intervenir para evitar oscilaciones del mercado.

189

Page 190: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

MARX El intercambio de productos constituye la base de todo orden social. El capitalismo causaría la destrucción.

KEYNES La economía debía estabilizarse en el desempleo involuntario.

12. LAS COOPERATIVAS Y EL CAPITALISMO

Se define al capitalismo como: el Régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.

Entonces el Capitalismo significa búsqueda de ganancia.

Las cooperativas se forman por iniciativas de individuos deseosos de cooperar entre si. Estos individuos producen y consumen bienes, que las cooperativas se encargan de comprar y vender, asegurando bien ahorro. En una economía capitalista, las cooperativas no podrían prestar adecuadamente su servicio si no proporcionaban ganancias en beneficios de sus miembros.

La cooperativa es absolutamente partidaria de las propiedades privadas. Los socios producen en su propiedad, venden sus bienes que son suyos y adquieren mercadería por intermedio de las cooperativas. Las organizaciones cooperativas poseen tierras, edificios y productos.

La cooperación apoya la libertad de incitaba. Al producir malos asociados reciben mayores beneficios. Lo cual le permiten multiplicar sus bienes privados. También están a favor de la libre empresa y de la competencia. Y puesto que la competencia en el baluarte del capitalismo, las cooperativas están en realidad en competencia con las empresas comerciales de personas anónimas.

Las cooperativas pueden prestar cuatro valiosos servicios al sistema capitalista del cual son parte:

190

Page 191: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

1. Promover la propiedad privada.2. Preservar la competencia dentro del mercado.3. Mantener el principio del lucro.4. Mantener y afianzar al empresario y al consumidor

individuales.

13. LAS COOPERATIVAS Y EL SOCIALISMO

El socialismo es considerado como un movimiento cuyo objetivo es la abolición de todo privilegio de riqueza mediante la supresión de los beneficios y la socialización de los medios de producción (tierra y capital). El socialismo surgió en la primera mitad del siglo XIX, sus máximos teorizadores fueron Marx y Engels.

Marx en su materialismo histórico deducía que el capitalismo había llegado a una situación limita: que el régimen jurídico de la propiedad privada sobre los medios de producción estaba impidiendo el crecimiento de las fuerzas productivas; que como consecuencia de ello estaba produciendo crisis económicas cada vez más graves; que el sistema condenado a derrumbarse e a ser substituido por otro en que los medios de producción estarían en manos de toda sociedad; y que los proletarios, la clases social emergente, serian los encargados de dirigir ese cambio. Preveía el advenimiento de los países más avanzados de dos futuros sistemas, el socialismo, en el que “cada cual recibirá según su trabajo”, y el comunismo, en el que “cada cual dará según su posibilidades y recibirá según sus necesidades”.

En un régimen socialista no puede haber cabida para las cooperativas en los sectores donde predomina la propiedad estatal, por ejemplo en la industria pesada. En cambio, puede existir cooperativas en el campo de los bienes del consumo (comercio minorista) y de agricultura, allí donde la tierra no es nacionalizada por lo general, el movimiento cooperativo de los países socialistas se encuentran en situación precaria, especialmente cuando la economía socialista tiende a una mayor centralización del poder, capas de conducir, en ultimo termino al comunismo.

191

Page 192: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

14. LAS COOPERATIVAS Y EL COMUNISMO

En un régimen comunista se da el nombre de “cooperativas” y muchas empresas estatales o nacionales, es usual que un grupo de familias campesinas residente de una misma aldea comunal se una para trabajar varias miles de hectáreas bajo la dirección de un presidente o administrador, que es miembro del partido comunista.

Este funcionario recibe órdenes de Moscú y de organizar a los trabajadores de las granjas., para que cumplan la cuota de producción que les impone el poder central. Tanto la tierra como los equipos e instalaciones pertenecen al estado, lo mismo que la producción.

En caso de suspenderse la cantidad exigida, que se entrega al estado por un precio extremadamente bajo, el excedente queda para el grupo colectivo. Cada trabajador recibe una remuneración proporcional a su capacidad y el número de días de labor.

El administrador comunista actúa como brazo ejecutor del estado. Los comunistas suelen designar como “cooperativas” a estas empresas estatales y los hacen con el propósito de especular con el buen nombre ganado por la cooperación de los sistemas de libre empresa.Recuérdense que las cooperativas capitalistas ya habían conquistado el respeto y la admiración del mundo entero ante la revolución comunista rusa de 1917, consistente en el provecho que pueda sacar de la reputación de las cooperativas, los comunistas emplean este término para denominar a sus organizaciones colectivas, que no son cooperativas en el verdadero sentido de la palabra.

El comunismo ruso tiende a abolir las granjas “cooperativas” para implantar totalmente estatales, como lo cual se aleja cada vez más de la verdadera cooperación, otro hecho desgraciado es la infiltración de elementos socialistas y comunistas dentro de las cooperativas, tras las cuales se escudan para hacer propaganda. Muchas veces una respetable organización comercial capitalista, cual es la cooperativa, se ve prostituida por la subvención socialista y comunista.

192

Page 193: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En 1948 las alianzas cooperativas adoptó una resolución contra esta actitud propagandista: En consecuencia, los partidarios del comunismo y del fascismo no pueden desear éxito de ninguna cooperativa.

Cuando en una cooperativa, lo hacen exclusivamente con la intención de servirse de ella durante un tiempo para fines propagandistas, y luego distribuirlas, por que indefectiblemente, construiría una barrera contra el logro de sus objetivos comunistas y fascistas; si los comunistas y socialistas consiguieron dominar la situación, una de las instituciones económicas que suprimirían seria la cooperativa capitalista.

Los comunistas sienten tanta eversión por la cooperativa norteamericana típica, como el capitalismo en si.

15. LAS COOPERATIVAS Y EL FASCISMO

Es un sistema político, económico y social de carácter nacionalista que proclama el Estado como la unidad suprema. Su ideología se trata de un pensamiento militarista sobretodo, exige la disciplina de las masas frente a la autoridad de mano de sus jefes; es enemiga de la democracia; desprecia el afán de paz, de bienestar y comodidad.

Las bases doctrinales del fascismo fueron la oposición a la democracia y el parlamentarismo, el odio al socialismo y al internacionalismo, el rechazo a la creencia de progreso y a la virtualidad del pacifismo, el desprecio por los derechos individuales y la exaltación de Estado como suprema entidad histórica.

Frente al pluralismo democrático, el fascismo erigió un totalitarismo político que rechazaba toda posibilidad de conveniencia con la oposición, aniquilando toda posibilidad de disidencia. Frente a los valores sociales sustentados por los derechos del hombre, el fascismo esgrimió los derechos del Estado, crisol de los valores de la unidad moral de la Nación.

La ausencia de oposición y la omnipotencia del Estado, sentaron las bases de un totalitarismo intelectual sustentados y a la vez potenciador de la creencia en la posesión de la verdad; para dictarla en cada ocasión, se conformó una gran

193

Page 194: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

infraestructura de propaganda, que comenzaba en el sistema educativo, pasaba por la movilización de la juventud y alcanzaba el monopolio de los medios de comunicación.

La suprema consideración de la entidad del Estado se plasmó efectivamente en un nacionalismo agresivo y victima; su materialización se produjo en la autosuficiente aspiración a una economía autárquica y en el desarrollo de un imperialismo colonialista que pretendía resucitar la gloria del imperio romano.

Las cooperativas verdaderas pueden existir en el fascismo, mientras que la dictadura no trata de interferir en su actividad. Cuando el gobierno obliga a seguir sus directivas, aquellas dejan de serlo en el sentido estricto de la palabra y se convierten en un brazo del Estado.

En la economía de tipo fascista es bastante común que el gobierno designe a los administradores de las cooperativas.

16. LAS COOPERATIVAS Y LOS SISTEMAS MIXTOS

Un sistema mixto o economía mixta es aquella en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado.

Se compone de tres sectores fundamentales: el sector público, el sector social, nacional y extranjero.

En general el régimen mixto da gran importancia a las cooperativas, puesto que estas pueden ser útiles para sostener el mercado libre y servir al mismo tiempo los intereses del Estado.

Por lo habitual, el gobierno fija los objetivos y presta el dinero y la ayuda técnica necesaria para organizarlas. Tales cooperativas desarrollan su actividad bajo la

194

Page 195: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

estricta vigilancia del gobierno y de ordinario les esta vedado apartarse de la política que este le señala.

En muchos casos, las autoridades estatales se comprometen a darle libertad a su debido tiempo, más no siempre cumplen sus promesas. Queda por dilucidar si esta clase de cooperativa lo son en verdad o si, simplemente se trata de disimilados instrumentos del Estado

Si los gobiernos de los países de economía mixta piensan sinceramente renunciar a su intervención en las cooperativas establecidas por ellos, puede ser que, con el tiempo se instituya la verdadera cooperación.

17. ¿CONSTITUYE LA COOPERACIÓN UN SISTEMA ECONÓMICO?

Los comunistas nunca llegaron a un acuerdo en cuanto a la controversia cuestión de si la cooperación es un sistema económico.

Quien afirma que sí representa un sistema económico, alega que la cooperación elimina el lucro, en virtud de lo cual se diferencia del capitalismo. Esto es un serio error. “La cooperativa no suprime el lucro si no que lo extiende a un mayor número de personas”, fortaleciendo así el capitalismo y ampliando su base de ampliación.

195

Page 196: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

ANEXOS

Anexo I

CLASES DE COOPERATIVAS EN LAS LEYES AUTONÓMICAS

1. INTRODUCCIÓN

En un breve repaso por las normas contenidas en los estatutos de autonomías sobre la materia que nos ocupa, diremos que Las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Andalucía, Valencia y Navarra tienen competencias exclusivas para reglamentar las cooperativas.

196

Page 197: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Para ilustración general, transcribimos a continuación el siguiente comentario acerca de la Ley de Sociedades Cooperativas de España:Las sociedades cooperativas, como verdaderas instituciones socio económicas, han de hacer frente a las constantes transformaciones que, de forma progresiva, se produce en el mundo actual.

Los cambios tecnológicos, económicos y en la organización de trabajo que dan especial protagonismo a las pequeñas y medianas, junto a la aparición de los nuevos yacimientos de empleo, abre a las cooperativas amplias expectativas para su expansión, pero, a la vez, exigen que su formulación jurídica encuentre sólidos soportes para su consolidación como empresa.

Para las sociedades cooperativas, en un mundo cada vez más competitivo y riguroso en las reglas del mercado, la competitividad se ha convertido en un valor consustancial a su naturaleza cooperativa, pues en vano podría mantener sus valores sociales si fallasen la eficacia y rentabilidad propias de su carácter empresarial.

El mandato de la Constitución Española, que en el apartado 2 de su artículo 129 ordena a los poderes públicos el fomento, mediante una legislación adecuada de las sociedades cooperativas, motiva que el legislador contemple la necesidad de ofrecer un cauce adecuado que canalice las iniciativas colectivas de los ciudadanos que desarrollen actividades generadores de riqueza y empleo estable. El fomento del cooperativismo como fórmula que facilita la integración económica y laboral de los españoles en el mercado, hace perfectamente compatibles los requisitos de rentabilidad y competitividad propios de las economías más desarrolladas con los valores que dan forma a las cooperativas desde hace más de ciento cincuenta años. Los elementos propios de una sociedad de personas como son las cooperativas, pueden vivir en armonía con las exigencias del mercado; de otra forma el cooperativismo se encontraría en una situación de divorcio entre la realidad y el derecho. El objetivo de la nueva ley es, precisamente que los valores que encarna la figura histórica del cooperativismo, respuesta de la sociedad civil a los constantes e innovadores condicionamientos económicos, sean compatibles y

197

Page 198: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

guarden un adecuado equilibrio con el fin último del conjunto de socios, que es la rentabilidad económica y el de su proyecto empresarial. Los valores éticos que dan vida a los principios cooperativos formulados por la Alianza Cooperativa Internacional, especialmente en los que encarnan la solidaridad, la democracia, igualdad y vocación social tienen cabida en la nueva ley que los consagra como elementos indispensables para construir una empresa viable con la que los socios se identifican al apreciar en ella la realización de un proyecto que garantiza su empleo y vida profesional.

Era necesaria una Ley de Cooperativas que, reforzando los principios básicos del espíritu del cooperativismo, fuera un útil instrumento jurídico para hacer frente a los grandes desafíos económicos y empresariales que representa la entrada en la Unión Monetaria Europea.Las nuevas demandas sociales de solidaridad y las nuevas actividades generadores de empleo, son atendidas por la Ley, ofreciendo el autoempleo colectivo como fórmula para la inserción laboral y la partición pública en este sector.La nueva Ley es también el resultado de la necesidad de aplicar en beneficio del sector cooperativo, una serie de cambios legislativos que se han producido tanto en el ámbito nacional como en el comunitario.

Desde 1989, buena parte del Derecho de sociedades ha sido modificado, para adaptarlo a las directivas europeas sobre la materia. Con ello, se han introducido algunas novedosas relaciones que parece muy conveniente incorporar también a la legislación cooperativa, como las que afectan, entre otras, a la publicidad societaria, al depósito de cuentas anuales, a las transformaciones y funciones, a las competencias de los órganos de administración y a los derechos y obligaciones de los socios.Respecto a la legislación española, la nueva Ley tiene en cuenta la aportación que supuso la Ley General de Cooperativas 3/1987, de 2 de Abril, que adapto a las exigencias del Estado de las Autonomías, el régimen jurídico de las sociedades cooperativas y de las posibilidades de asociación de las mismas.

Al asumir las Comunidades Autónomas la competencia exclusiva en esta materia significa, en la práctica, que el ámbito de aplicación de la nueva Ley ha sido

198

Page 199: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

ampliamente reformulado, por lo que hace necesaria una definición del mismo.Así se ha establecido en el artículo 2, siguiendo la Doctrina del Tribunal Constitucional Español. El alcance del ámbito de aplicación de la nueva ley, es por consiguiente, estatal, al que se acogerá las sociedades cooperativas que desarrollen su actividad en este ámbito.

En un aspecto más general, la Ley recoge las modificaciones habidas en los procedimientos jurisdiccionales de garantía e impugnación, o las innovaciones más acreditadas en otros ámbitos jurídicos: auditoria y régimen laboral. Por su parte, la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, orienta el procedimiento administrativo común a una modernización de la actuación administrativa en base a la eficacia y la transparencia, principios inspiradores estos que deben ser expresamente acogidos en la nueva normativa cooperativa, en relación con la materia registrando en la actuación de la Administración el fomento y seguimiento de las entidades cooperativas.

La Ley ofrece un marco de flexibilidad, donde las propias cooperativas puedan entrar a autorregularse, y establece los principios que, con carácter general, deben ser aplicados en su actuación, huyendo del carácter reglamentista que en muchos aspectos, dificulta la actividad societaria.Un objetivo prioritario es reforzar la consolidación empresarial de la cooperativa, para lo que ha sido preciso flexibilizar su régimen económico y societario y acoger novedades en materia de financiación empresarial. Así el reforzamiento del órgano de gobierno y administración o la habilitación de acceso a nuevas modalidades de captación de recursos permanentes mediante la emisión de participaciones especiales, o de títulos participantes.

2. TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE COOPERATIVAS

Como antecedentes de las diversas normativas emanadas de las comunidades autónomas en materia de cooperativas, merecen ser señalados los reales decretos de transferencia de competencias.

199

Page 200: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

A. En relación con las funciones de promoción, estímulo, desarrollo y protección del movimiento cooperativo, se transfieren las siguientes competencias:

a) El estudio, calificación e inscripción en un registro de cooperativas de las entidades de tal carácter, comunicando al ministerio de trabajo las inscripciones realizadas.

b) El asesoramiento de las entidades cooperativas.c) La fiscalización del cumplimiento de la legislación

cooperativa, a través de la inspección de trabajo.

Estas competencias han sido trasferidas a las comunidades autónomas que se enumeran a continuación:

- País Vasco (Real Decreto 2209/1979, de 7 de Septiembre).- Cataluña (Real Decreto 2210/1979, de 7 de Septiembre).- Galicia (Real Decreto 1637/1986, de 11 de Abril).- Andalucía (Real Decreto 1052/1984, de 9 de Mayo).- Comunidad Valenciana (Real Decreto 4105/1982, de 29 de Diciembre).- Canarias (Real Decreto 1033/1984, de 9 de Mayo).- Navarra (Real Decreto 899/1986, de 11 de Abril).

B. Las funciones del ya extinto Instituto Nacional de Formación Cooperativa, en relación con sus facultades de organizar y dirigir los centros de formación cooperativa mediante cursos, conferencias y seminarios, así como prestar asistencia y asesoramiento a las cooperativas.

Estas competencias han sido transferidas a:

- País Vasco.- Cataluña.- Andalucía.

3. LEY VASCA

La nueva Ley 4/93, es profundamente innovadora en este punto, aunque algunos de sus presupuestos ya estuvieron acogidos en el ordenamiento anterior. La

200

Page 201: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

clasificación normativa del fenómeno cooperativo tiene carácter; no es absolutamente incompatible con la posibilidad de construir entidades de grado superior y declara la exposición de motivos con gran acierto y oportunidad como subrayamos que “la prevalecía de las reglas especiales de cada clase de cooperativas sobre las normas generales no puede hacer olvidar la sujeción prioritaria a los postulados esenciales del cooperativismo, sea cual fuera la concreta modalidad societaria en que este se plasme”.

3.1 Clases de cooperativasLa Ley aunque no tiene un precepto enunciador de las diversas clases de cooperativas que regula, dedica el capítulo I, del título II (Art. 98-128), por secciones sucesivas, tras la de normas comunes, a las siguientes clases de cooperativas:

De Trabajo Asociado (Sec. 2, Art. 99-104). De Consumo (Sec. 3, Art. 105). De Enseñanza (Sec. 4, Art. 106-108). Agrarias (Sec. 5, Art. 109-110). De Explotación Comunitaria (Sec. 6, Art. 111-113). De Vivienda (Sec. 7, Art. 114-118).De Crédito (Sec. 8, Art. 119). De Seguros (Sec. 8, Art. 120). Sanitaria (Sec. 9).- De Asistencia Sanitaria (Art. 121).- De instalaciones sanitarias (Art. 122).

De Servicios (Sec. 10).- De servicios profesionales (Art. 123).- De servicios empresariales (Art. 124).- De servicios institucionales (Art. 125).

De integración social (Sec. 11, Art. 127).

En el capítulo II, título II (Art. 128-138) regula:- Cooperativas de seguro y ulterior grado (Art. 128-133).- Agrupaciones Empresariales (Art. 134).- Corporaciones Cooperativas (Art. 135).- Cooperativas Mixtas (Art. 136).

201

Page 202: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

3.2 Las finalidades y novedades que presenta la Ley VascaLas finalidades que pretende y novedades que presenta la nueva regulación de las diversas clases de cooperativas en la Ley Vasca, siguiendo la propia exposición de motivos de la misma, la resumimos como sigue:

A. En las de Trabajo Asociado: “Se instaura una participación en los resultados de la cooperativa para los asalariados que no tengan o no puedan ejercer la opción de ser socios”, han de tener sus centros de trabajos fabriles en el ámbito territorial estatuario; “Se regula con más amplitud y claridad el periodo de prueba para ser socios”, se mantiene la prevalecía y autonomía de la relación societaria sobre la relación laboral del socio trabajador con la cooperativa.B. En las Cooperativas de Consumo: Se clasifica a quienes puedan formar parte de ellas y se define la operatoria con no socios.C. Cooperativas de Viviendas: Se pretende dar un razonable protagonismo la junta de socios de cada promoción, a la vez que combinar el rigor de las cuentas que siempre han de someterse a auditorias con un sistema auto regulador de la tutela ofrecida a los socios expectantes cuando la cooperativa no recibe ayuda pública.D. Cooperativa Financiera: En cuanto a las de crédito se tiene en cuenta las reformas legislativas últimas: las de seguro, se actualiza a la regulación anterior sobre el tronco normativo básico cuyo desarrollo corresponde a la comunidad de Euskadi, en el triple esquema funcional de tales entidades que puede ser a prima fija, a prima variable o a trabajo asociable. F. Cooperativas de enseñanzas de especial relieve cualitativo en Euskadi: Las tres modalidades bajo las que puede organizarse la cooperativa educativa se ofrece un cause flexible a las cooperativas de carácter integral o multi sectorial, se agrupan a los dos sectores de personas esencialmente implicadas en la comunidad educativa y se aborda el tratamiento de los socios de naturaleza pública o de utilidad social.G. Cooperativas de Servicio: La posibilidad de que no solo los profesionales sino también las empresas de cualquier objeto, dimensión y naturaleza, así como otros agentes institucionales de carácter no empresarial constituyen cooperativas de servicio.H. Cooperativas Agrarias: Permite la posibilidad de cualquier tradición productiva o cualquier elemento aislado de las explotación agraria puedan ser la

202

Page 203: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

base de una acción cooperativa sanitarias acogida recientemente por la A.C.I., distinguiendo entre las organizaciones aseguradoras de asistencia sanitaria y las entidades promotoras de instalaciones adecuadas par ala prestación de dichas asistencias.

4. LEY CATALANA

En el Artículo 79 del Texto Refundido de la Ley de Cooperativas de Cataluña. Tras la ley de reforma 13/91, nos da la siguiente clasificación, declarando a la vez que no obstante la enunciación que hace las cooperativas pueden dedicarse a cualquier actividad económica – social, lícita que pueden constituirse con objetivos sociales diferentes a los que se refiere.

Las cooperativas de primer grado pueden ser:

Cooperativas Agrícolas: En los artículo (80-83), cuyo contenido supone un estimable progreso y protección a la agricultura y a los agricultores catalanes, incluyendo en tal concepto a los ganaderos, habla también de las cooperativas agrarias y no agrícolas, con la cual el objeto social de las mismas se extiende a los forestales y aún a lo rural.El Artículo 84, regula las cooperativas de explotación comunitarias de la tierra remite a los estatutos para auto regular los módulos de auto participación de los socios extender su objeto a los aprovechamiento de ganado.

Cooperativas de crédito y cajas rurales: Respecto a las cajas rurales establecen que pueden adoptar este nombre las cooperativas de crédito que tengan por objeto principal la prestación de servicio financiero del medio rural y que estén formados por cooperativas agrarias de trabajo asociado o cualquier otra entidad agraria.

Cooperativas de Servicio: El Artículo 100, matiza su objeto asocia a personas físicas o jurídicas que son titulares de explotaciones industriales o de servicios profesionales o artistas que ejercen su actividad por cuenta propia.

Cooperativa de Trabajo Asociado: El Artículo 101 sobre el objeto, el 102 el número mínimo de socios pueden ser tres; el Artículo 103 sobre el régimen de trabajo asegurando la uniformidad del régimen de seguridad social; el Artículo 104 periodo de prueba para la ambición de socios. El Artículo 105, referido a cooperativas de artesanos.

203

Page 204: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

5. LEY ANDALUZA

Esta ley dedica su título II, capítulo primero a la TIPOLOGÍA DE LAS COOPERATIVAS (Artículos 75 y 76). En el primero de estos artículos se establecen las normas comunes a todas ellas sobre el objeto social que podrían realizar cualquier actividad económica lícita y jerarquizando las normas por las que se abran de regir: en primer término por las disposiciones que le sean aplicables, y en lo no previsto, por las de carácter general establecido en la ley. En los dos de los citados Artículo, establece la siguiente clasificación de las cooperativas de primer grado:

- Cooperativas de Trabajo Asociado.- Cooperativas de Consumidores y Usuarios.- Cooperativas de Servicios.

En el capítulo II, Artículo 77, regula en cuanto a las cooperativas de trabajo asociado.

En el Capítulo III, Artículos 78-83, regula lo relativo de consumidores y usuarios en las siguientes modalidades:

De Suministro: de artículos de consumo, uso, vestido, mobiliario y demás elementos propios de la economía doméstica.

De Servicio: diversos como restaurantes transporte hospitalización enseñanza, y otras similares.

De Suministro especial: agua, gas, electricidad, en cuyo caso podrán ser socios físicos y jurídicos que precisen los mencionados suministros para el desarrollo de sus actividades no domésticas.

En el capítulo IV (Artículos 91-98). Lo designa a las cooperativas de servicio. Las cooperativas agrarias (Artículos 93-94).En el capítulo V, lo designa a las defecciones de crédito.Capítulo VI (Artículo 100), regula la cooperativa de segundo y ulterior grado.

204

Page 205: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

6. LEY VALENCIANA

Cualquier actividad económica social lícita podrá ser objeto de la cooperativa. Es esta la solemne y primera declaración que hace la ley Valenciana, tras ofrecer el concepto de las mismas (Artículos 68-73).En el Artículo 68, establece los siguientes criterios de clasificación:

Por su base social podrá ser de primero o segundo o ulterior grado. Por su estructura socio económica, podrán ser cooperativas de

producción que comprenden las que asocian pequeños empresarios o trabajadores autonómicos y las cooperativas de Trabajo Asociado, y cooperativas de consumo.Las primeras intentan aumentar las rentas de sus socios, las segundas intentan ahorrar en estas rentas.

Por las clases de actividad que constituya su objeto social.

En el apartado 2 del mismo Artículo, establece inicialmente que con criterio abierto por su estructura socio – económica y por su actividad y a efectos de la inclusión en la unión o Federación de Cooperativas, de las siguientes clases de cooperativas:

- Cooperativas de Campo.- Cooperativas de Servicios.- Cooperativas de Trabajo Asociado.- Cooperativas de Consumidores y Usuarios.- Cooperativas de Vivienda.- Cooperativas de Enseñanza.- Cooperativas de Crédito y Seguros.- Cooperativas de Transportes.

Esta clasificación no impedirá la libre determinación pro los estatutos de cada cooperativa de su objeto social y la creación de cooperativas mixtas por vía de la constitución, de fusión u otras, sin perjuicios de destacar las actividades principales a los efectos legales oportunos (Artículo 68.- 2-3).A continuación los Artículos 69-71, los destina a las cooperativas agrarias y de explotación comunitaria de la tierra, el Artículo 72 a las Cooperativas de Trabajo

205

Page 206: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Asociado, el Artículo 73 a las de consumidores y usuarios, el Artículo 74 a las de vivienda, el Artículo 75 a las de crédito, el Artículo 76 a las cooperativas con sección de crédito, que en la región y comunidad valenciana han tenido siempre relevancia histórica, el Artículo 77 a las cooperativas de seguro, el Artículo 78 a las cooperativas de servicios, el Artículo 79 a las de enseñanza, el Artículo 80 a las de transporte.

7. LEY FORESTAR DE COOPERATIVAS DE NAVARRA

El título II de la misma, regula las cooperativas dedicando el capítulo I (Artículos 61-73). A las de primer grado, y el capítulo II (Artículo 74), a las de segundo grado entre las primeras define y regula las siguientes.

- Cooperativas Agraria (Art. 61).- Cooperativas de Explotación comunitaria de la tierra (Art. 62).- Cooperativas de Trabajo Asociado (Art. 63).- Cooperativas de Vivienda (Art. 64).- Cooperativas de Consumidores y usuarios (Art. 65).- Cooperativas de Crédito (Art. 66).- Cooperativas de Servicio (Art. 67).- Cooperativas de Enseñanza (Art. 68).- Cooperativas de Seguro (Art. 69).- Cooperativas de Servicios profesionales (Art. 70).- Cooperativas sanitarias (Art. 71).- Cooperativas educacionales (Art. 72).- Cooperativas Mixtas (Art. 73), tiene por objeto cumplir finalidades

de dos o más clases de cooperativas, debiendo determinas los estatutos la forma de separación o unión de las diferentes actividades su autonomía económica y la partición social en el gobierno de la entidad.

Para concluir, es preciso, en cualquier proyecto sobre estatutos autonómicos y, por supuesto, de constitución, darle la importancia debida a estos temas y delimitar bien las competencias que tendrán tanto las regiones como el Estado sobre las cooperativas. Pues, como se ha visto es factible que cada comunidad autónoma tenga la plena potestad de control sobre las cooperativas, sin perjuicios

206

Page 207: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

para el Estado, como en cualquier caso todo depende de la capacidad y la predisposición de los gobernantes para dictar las leyes y sobre todo estas en las que se pone sobre la meda el futuro del país.

Anexo II

QUIEBRA DE ENTIDADES FINANCIERAS

1. CONCEPTO DE QUIEBRA Situación legal a que puede verse compelido un comerciante que momentáneamente, temporal o definitivamente se encuentra imposibilitada del cumplimiento de las obligaciones contraídas.

Los tratadistas coinciden al decir que: Es la acción y efecto de quebrar un comerciante. 2. Derecho. Juicio por el que se incapacita patrimonialmente a

207

Page 208: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

alguien por su situación de insolvencia y se procede a ejecutar todos sus bienes a favor de la totalidad de sus acreedoras.

Quiebra fraudulenta

Por la actitud dolosa revelada, constitutiva de estafa o despojo para sus acreedores, se considera fraudulenta la quiebra de los comerciantes en quienes se dé algunas de las circunstancias prevenidas en el Código de Comercio.

2. LA SERIE DE QUIEBRAS DE ENTIDADES FINANCIERAS EN BOLIVIA.

En los años 1990 en Bolivia se generó un fenómeno relacionado a la quiebra de varios bancos del sistema financiero boliviano, entre ellos tenemos la quiebra del bancos Sur, banco Cochabamba y BIDESA.A continuación se desarrolla en forma cronológica las diferentes quiebras financieras que se dieron en esa época.

2.1 Firma Integral de Servicios Arévalo (Finsa)Esta financiera estaba administrada por los hermanos Arévalo, y para atraer clientes en Cochabamba llegó a ofrecer un 7 por ciento de interés mensual. La entidad ocultaba su apariencia como inmobiliaria, pero captaba recursos del público, los cuales al final se esfumaron cuando quebró el año 1991, en medio del llanto de cientos de clientes que confiaron los ahorros de toda su vida atraídos por la alta rentabilidad. Se calcula que unas 22 mil personas fueron estafadas. A través de procesos continuos a Finsa para la devolución del dinero depositado por miles de acreedores apenas se logró recuperar, de remanentes de dinero y bienes, el 10 por ciento de todo ese capital.

Tuvieron que pasar 12 años de un largo proceso judicial para que el 26 de marzo de 2004 Eddy Franz Arévalo Páez y Carlos René Arévalo Páez, responsables de Finsa, fueran sentenciados a 10 años de prisión en la cárcel de San Antonio.Ambos fueron condenados por los delitos de estafa y apropiación indebida de 50 millones de dólares. Para entonces los acusados gozaban de libertad provisional, beneficio que obtuvieron por no tener sentencia ejecutoriada, tras haber

208

Page 209: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

permanecido recluidos en la cárcel de San Antonio, más de siete años.

Todos los demás procesados, 16 en total, fueron absueltos de pena y culpa pese a haber sido parte de la entidad que dispuso y administró los depósitos de miles de clientes.Entre las personas acusadas, además de los hermanos Arévalo, se encontraban Hortencia Luciana Flores, Julio Flores Céspedes, Rolando Vásquez, Max Ibarra, Liliana Adriázola de Villapando, Gustavo Arandia, Ramiro Hinojosa Taboada, Javier Villarroel Luque, Hortencia Páez Galindo de Arévalo (madre), David Chávez, Mario Espinoza Terán, Miriam Gutiérrez, Óscar Heredia, Ramiro Antonio Montiel Tapia, Luis Alberto Montiel, Hugo Quiñones y René Walter Arévalo Martínez.

La querella penal fue planteada contra 40 empleados de la financiera, pero un 50 por ciento fue absuelto.

Durante el proceso, Nelson Arévalo, uno de los hermanos, falleció en circunstancias que nunca se llegaron a esclarecer. Se presume que fue asesinado.

La demanda inicial se presentó por los delitos de estafa, quiebra, abuso de confianza, apropiación indebida, destrucción de documentos y otros, el 22 de enero de 1992, a pocos meses del escándalo que destapó la estafa de la inmobiliaria (1991).

Entre los absueltos se encontraban familiares de los Arévalo (sus padres, primos y otros), ex dependientes de la inmobiliaria y colaboradores, quienes, según las pruebas aportadas en el proceso, participaron en los hechos, tanto así que sin su actuación no se habría consumado la millonaria estafa, además de que muchos de ellos se beneficiaron del dinero depositado por los ahorristas y de los bienes adquiridos con ese capital.

Durante el juicio, dos de los acusados, Ramiro y Luis Alberto Montiel, evadieron a la justicia, y cuando se dictó la sentencia, aún eran prófugos de la ley.

Finsa, funcionaba como una empresa comercial fuera del ámbito de la regulación de la Superintendencia de Bancos.

209

Page 210: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Algunos clientes perdieron 10 mil dólares, 14 mil dólares e incluso 20 mil dólares, que depositaron poco a poco con el fin de recibir los buenos intereses. También hubo montos menores.

A este año 2008 son 17 años del cierre de la Firma Integral de Servicios Arévalo (Finsa), aún no se borra de la memoria la estafa que sufrieron cientos de ahorristas de la financiera que llegó a administrar 50 millones de dólares del público que confió en los buenos intereses que redituaba.Se calcula que unas 22 mil personas confiaron su dinero y no lo pudieron recuperar.

2.2 MultiactivaLa quiebra de la inmobiliaria Finsa no fue la única que ocurrió en los años 90. Otras empresas corrieron con similar suerte y con el mismo resultado: cientos de personas estafadas.

Según el diario Opinión de la “Llajta”, la empresa Multiactiva, en Cochabamba, y Copacabana y La valle, en La Paz, ofrecían fabulosos intereses a fines de los años 80 y principios de los 90.

2.3 Organización Comercial Boliviana (Orcobol)esta fue otra financiera conocida que incurrió en la misma práctica, que incluso se dio el lujo de financiar y administrar un equipo de fútbol en la Liga Profesional entre 1992 y 1993, aunque éste posteriormente tuvo que desaparecer junto a la firma.

Estas entidades utilizaban la misma táctica para captar clientes: ofrecer una elevada tasa de interés, que no estaba respaldada en inversiones que pudieran generar los rendimientos necesarios para responder a los ahorristas. Operaban bajo la figura de empresas comerciales.

2.4 Quiebra de los bancos Sur, Cochabamba y BIDESA.

Poco tiempo después, en 1994, en el sistema financiero nacional quiebran los bancos Sur y Cochabamba.

210

Page 211: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Eran 140 millones de dólares que debía la entidad en liquidación (banco Sur), monto del que se hizo cargo la entidad emisora (Banco Central de Bolivia) y que devolvió a los ahorristas y cuentacorrentistas y de todas las personas que depositaron sus ingresos en esa entidad bancaria que quebró.En 1996 quiebra el banco BIDESA.A diferencia de los ahorristas de las anteriores financieras, los clientes de estos bancos, por ser éstos regulados por la Superintendencia del sector, no perdieron su dinero. El Banco Central de Bolivia (BCB) desembolsó los recursos necesarios para la devolución y la reguladora aún lleva adelante los procesos judiciales correspondientes.Estas entidades aún le adeudan al instituto emisor 201,8 millones de dólares.

Para cumplir con estas obligaciones, el BCB tuvo que erogar un total de 285,6 millones de dólares. De este monto, 145,9 millones se dirigieron en favor de los ahorristas del Banco Sur, que fue intervenido por la Superintendencia de Bancos el 25 de noviembre de 1994. Otros 74,8 millones fueron destinados al Banco de Cochabamba.

Además de 64,7 millones que se desembolsaron para responder por los depósitos del banco BIDESA que fue intervenido el 12 de diciembre de 1997.

Los recursos dilatorios presentados por los ejecutivos de estos bancos y la cartera vinculada a sus familiares y amigos dificultan la recuperación de los recursos, pese a que ya transcurrieron 14 años de haberse procedido con su liquidación por la insolvencia y quiebra en la que se encontraban.

La Superintendencia de Bancos desde la década de los 90’, se encuentra a cargo de las entidades financieras en liquidación que son Bidesa, el Banco de Cochabamba y el Banco Sur.

Desde 1994 y 1997 se está llevando a cabo la liquidación de esas entidades con intervención del Poder Judicial para resolver esos problemas en el marco de los derechos de ahorristas para que recuperen su dinero.

211

Page 212: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En ese marco, el Banco Central se hizo cargo de esa deuda y entregó todo el dinero a las personas que depositaron sus ahorros y que tenían una cuenta corriente en esas entidades quebradas.

A consecuencia de ello los tres bancos en liquidación deben decenas de millones de dólares al Banco Central, lo que se está tratando de recuperar ese dinero para hacer la devolución a la entidad emisora.

En el caso del Banco Sur, hace algunos años ex – accionistas de esa entidad financiera entablaron procesos judiciales contra el Banco Sur para recibir dinero a cuenta de sus aportes para capitalización o bonos convertibles en acciones. Con el fallo de la Corte Suprema lograron que el Poder Judicial les conceda estos derechos.

Se decía que esa decisión era absolutamente equivocada porque la primera instancia que debía haber recuperado ese dinero, y que por ley le corresponde, es el Banco Central de Bolivia.

A su vez esa determinación fue calificada como “altamente peligrosa” porque se pretende afectar al Banco Central y en este marco, tanto la Superintendencia de Bancos que está a cargo de los tres bancos en liquidación, el Banco Sur y el Banco Central iban ha presentar defensa ante la decisión de la Corte Suprema.

Ese grupo de ex accionistas del Banco Sur han utilizado a “elefantes blancos”, que son personas que a lo largo del trámite han aparecido y han mostrado que realizaron aportes para capitalización o habían adquirido bonos convertibles en acciones del Banco Sur.

En caso de que se haya concluido de pagar toda la deuda al Banco Central de Bolivia, si es que aún sobrara dinero, recién se procede al concurso de acreedores y es cuando los jueces del caso dictaminan cómo se debe proceder al pago.

3. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

212

Page 213: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

El principal problema que se presenta en el estudio de estos casos, podría definirse en los siguientes términos:La falta de compromiso de la administración de justicia en la persecución y juzgamiento de casos de corrupción, sumada a su fuerte dependencia con relación a otros poderes, permite que los involucrados en los mismos utilicen los mecanismos procesales que fija la ley con el único fin de dilatar sus causas hasta el extremo de lograr su impunidad.Este problema genera, a su vez, varias consecuencias:

A. Por un lado, permite que la utilización de mecanismo procesales como el régimen de excusas y recusaciones, el instituto de la prescripción, los recursos extraordinarios para casos de vulneración a los derechos constitucionales, genere una práctica permisiva para los funcionarios encargados de administrar justifica, que en lugar de dar seguimiento a los casos a su cargo logran desentenderse de los mismos cuando involucran a personas que ejercen poder en determinados ámbitos sociales.

B. Ocasiona la existencia de una magra intervención de los órganos investigadores del Estado en este tipo de hechos, que muchas veces llegan a la instancia judicial por presiones de sectores de la sociedad civil (en este caso ha sido determinante el activismo de las personas afectadas por la quiebra de la entidad bancaria) o de los medios de comunicación social, que en muchas ocasiones, realizan investigaciones más serias y contundentes que los propios organismos estatales.

C. Una tercera consecuencia, es la sumisión del Poder Judicial y de los órganos investigadores a los otros poderes del Estado, ya que en circunstancias como la que se presentará han preferido dedicarse a dilatar las investigaciones y los juicios para posibilitar que los involucrados pudieran solicitar la aplicación de institutos como el de la prescripción, antes que poner todo el esfuerzo y los recursos humanos disponibles, para conseguir

213

Page 214: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

arribar en forma rápida a una decisión adecuada con los hechos imputados.

Ahora bien, haciendo un análisis desde la perspectiva de la intervención de la sociedad civil en este tipo de casos, puede hacerse un análisis positivo, ya que como se ha mencionado párrafos anteriores, es la propia sociedad la que, en muchas ocasiones, genera la intervención de los órganos de la administración de justicia y ejerce un control sobre los mismos que ocasiona que el desentendimiento en este tipo de situaciones, resulte mucho más difícil, tanto para los órganos de investigación, como para aquellos encargados de ejercer la función jurisdiccional.En el caso que se presenta, han sido los medios de comunicación los que se han encargado de mantener el caso en la memoria social y de realizar una investigación paso a paso y día a día, del accionar del principal imputado en el proceso. Esto, sumado al reclamo permanente de las personas afectadas, han generado una presión lo suficientemente fuerte como para que mantuviera un cierto movimiento en la causa pese a todos los recursos utilizados por el imputado para poner fin al proceso y quedar en la impunidad. Ahora bien, como también se ha expresado, uno de los grandes factores que hace que este tipo de casos queden en la impunidad, es la dependencia que la administración de justicia tiene con relación a otros poderes. Y muchas veces, en el caso de estudio, esa dependencia ha sido la principal generadora de una actividad que podría clasificarse como esquizofrénica, en la que mientras un órgano jurisdiccional tomaba una decisión en un determinado sentido, el órgano revisor revocaba esa decisión con una carencia total de fundamentos, obedeciendo obviamente a intereses que nada tienen que ver con la “independencia” judicial, que a la hora de justificar esas decisiones los órganos jurisdiccionales se encargan de recordar.Entonces, vemos cómo en este caso se ha tratado de mantener un equilibrio entre el reclamo de la opinión pública y los intereses comprometidos; este equilibrio nada ha tenido que ver con una correcta administración de justicia, ya que los encargados de seguir el caso han preferido mantenerlo en un estado de quietud, antes que llegar a una sentencia que determine la responsabilidad de los implicados y muestre a la sociedad la eficiencia que reclama desde el comienzo de este proceso.

214

Page 215: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Anexo III

QUIEBRA DE LA MUTUAL GUAPAY

1. ANTECEDENTES

La mutual de Ahorro y Crédito para la Vivienda “GUAPAY”, se fundo hace más de cuarenta años, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la finalidad de otorgar créditos para la refacción, ampliación y construcción de viviendas familiares. Fue la precursora en este tipo de financiamientos, junto a la mutual “La Primera” de la ciudad de La Paz.

215

Page 216: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

1.1 Gestión 2.003Para esa época la mutual era cuestionada por haber ingresado al negocio de las viviendas. El Vicepresidente del directorio era Johnny Lorberg y su gerente Alberto Alarcón.

1.2 Gestión 2.005La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) ya cuestionaba la credibilidad financiera de Guapay, en ese entonces el Presidente del directorio era Juan Carlos Durán.

1.3 Gestión 2.007Antes que el FONDESIF interviniera la Guapay, el 17 de Abril, y pusiera en la Gerencia a Víctor Hugo Añez Crespo, el Presidente del directorio era Javier Clementelli.Debido a los malos manejos administrativos de sus directivos, a partir del año 2.005, empieza a tener problemas de liquidez, lo que pone en riesgo su solidez financiera.

2. LA QUIEBRA

Debido a una mala gestión administrativa, la situación patrimonial de la Mutual Guapay presentó pérdidas acumuladas de Bs. 95.5 millones, mayor al 50% de su capital primario y un coeficiente de adecuación patrimonial inferior al mínimo requerido por ley. Este fue el principal problema para que sea intervenida y se declare en quiebra.En el año 2.007, la MUTUAL GUAPAY, tuvo una pérdida de $us. 10 millones. Según la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), a Noviembre de 2.007, la MUTUAL GUAPAY, presentaba el siguiente estado financiero:

ACTIVO $us. 34 millones.

216

Page 217: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Según la SBEF esta era la cifra que manejaba la mutual cruceña, un mal manejo administrativo provoca su liquidación.

PASIVO $us. 42 millones.Este monto superaba la posibilidad de pago de la mutual a terceros. Un dato que indicaba que la Guapay tenía serios problemas financieros.

PATRIMONIO $us. 8 Millones.NEGATIVO Este fue uno de los factores que impulsó a que la

SBEF tomara la decisión de intervenir esta mutual para su posterior liquidación.

Entre sus acreedores figura el Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productor (Fondesif) a quien adeudaba $us. 3.75 millones.Por estos motivos, se declara en quiebra y la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), designa un interventor, quien abre un proceso de investigación que duraría aproximadamente 30 días, para posteriormente adjudicarla a otra entidad financiera, mediante un proceso de licitación.Una vez realizada la adjudicación se procedió a la transferencia de activos y pasivos con el apoyo de Reestructuración Financiera (FRF) y Banco Central de Bolivia, según lo establecido en la Ley 2297 de Fortalecimiento de la normativa y Supervisión Financiera.

3. REPERCUSIONES

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), señaló que la quiebra de la mutual, no debía alarmar a los ahorristas, ya que existen garantías del BCB y del FRF, para hacer la devolución de recursos a los depositantes, pues precisamente este fondo fue creado con este propósito y está establecido en la Ley de Bancos.Todas las entidades reguladas, dan un porcentaje de los depósitos del público cada mes a este fondo, el cual se utiliza para estos casos de

217

Page 218: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

intervención. Cabe recordar que todos los depósitos hasta $us. 10.000 están garantizados en todo el sistema.

4. LICITACIÓN

Una vez intervenida la MUTUAL GUAPAY, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), envía la documentación procesada a la ciudad de la Paz, para que se elaboren los pliegos para licitar los activos y pasivos de la mutual.Con toda esta, información la “Super” de Bancos elabora los reglamentos para llevar adelante la licitación e invitar a las entidades financieras que considere adecuadas a la compulsa para determinar quien se adjudica la MUTUAL GUAPAY.

4.1 Pasos de la licitaciónLa Ley de Bancos y Entidades Financieras 1428, dispone en su artículo 130:

a) Que la Superintendencia convocará a una reunión informativa por cualquier medio a un mínimo de tres (3) entidades de intermediación financiera.b) En reunión informativa, la Superintendencia explicará a las entidades de intermediación financiera asistentes el contenido de la resolución de intervención y entregará a las entidades que manifiesten interés la información necesaria para que presenten sus propuestas en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas.c) La Adjudicación se realizará en el mismo acto de recepción y apertura de propuestas por un comité compuesto por un representante del Ministerio de Hacienda, un representante del BCB y otro de la Superintendencia.

4.2 Entes financieros invitados Las entidades financieras que fueron invitadas por la SBEF, a la reunión informativa para participar en la licitación de la MUTUAL GUAPAY fueron:

- BANCOS:

218

Page 219: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Mercantil Santa Cruz, Nacional de Bolivia, Unión, Bisa, Económico, Solidario, Ganadero, Crédito de Bolivia, Los Andes.

- FONDO FINANCIERO:FIE.

- COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO:Jesús Nazareno Ltda.

4.3 Requisitos para la adjudicaciónLa SBEF indicó que se apoyaría a la entidad que logre la adjudicación de la MUTUAL GUAPAY, a través del Fondo de Apoyo Financiero, con un crédito subordinado de $us. 3 a 8 millones, que tendrá una tasa de interés que ira del 3% al 8% anual y con un plazo para cancelar esta deuda de 5 a 10 años.La SBEF, hizo saber que al calificar la propuesta de la entidad que quiera adjudicarse la MUTUAL GUAPAY, tendría en cuenta tres variables:

A. Crédito subordinadoEstá referida al crédito subordinado establecido entre $us. 3 y 8 millones. La firma que pida un monto menor tendrá más chance. El puntaje sobre 100% que la SBEF otorga a esta variable es del 20%.B. Tasa de interés anualRespecto a la tasa de interés pactada entre el 3% y el 8%, la firma que oferte a la SBEF una mayor tasa de pago tendrá mejores oportunidades de ganar. Este punto tiene un valor del 20%.C. Plazo de pagoLa última variable es el plazo para cancelar este crédito subordinado. La SBEF definió que el tiempo es de 5 a 10 años. La entidad que ofrezca el menor tiempo para pagar esta deuda tendrá el visto bueno del SBEF. Este punto tiene un valor del 60% y es el más cotizado por la “Súper” de Bancos.

4.4 AdjudicaciónDespués de que fueran invitados varios bancos, fondos financieros y una cooperativa de Ahorro y Crédito, solo dos entidades financieras presentaron sus cartas de propuestas, el banco BISA y la cooperativa Jesús Nazareno.El Comité de Evaluación y Adjudicación de la Guapay, adjudicó al Banco Bisa, en la segunda ronda.

219

Page 220: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

A. Primera ronda: Empato el banco BISA con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús Nazareno.B. Segunda ronda: La Cooperativa Jesús nazareno, hizo una propuesta de $us. 1.010.000, fue la última oferta por la MUTUAL GUAPAY.La propuesta en la segunda ronda, hecha por el Banco Bisa S.A., fue de $us. 1.091.000, con esta oferta de pago al contado, el Banco Bisa logró quedarse con la Guapay.

4.5 Fusión: Es la integración de varias empresas en una sola entidad, que suele estar legalmente regulada para evitar excesivas concentraciones de poder sobre el mercado.

4.6 Absorción: f. Acción de Absorber. Dicho de una entidad política o comercial: Asumir, incorporar a otra.

4.7 Liquidación: f. Acción y efecto de liquidar. // 2. Com. Venta al por menor, con gran rebaja de precios, que hace una casa de comercio por cesación, quiebra, reforma o traslado del establecimiento, etc.

5. RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Nro. 009/2008

ASUNTO: Directorio – designa al director Gustavo Blacutt Alcalá, representante del Bcb ante el comité par ala selección de entidades de intermediación financiera participantes en el proceso de solución de mutual Guapay.

VISTOS:La Ley Nro. 1670, de 31 de Octubre de 1995.La Ley Nro. 1488, de 14 de Abril de 1993.El Decreto Supremo Nro. 27025, de 6 de Mayo de 2003.La Resolución de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras Nro. 006/208, de 11 de Enero de 2008.El Estatuto del Banco Central de Bolivia, de 25 de Octubre de 2005.Las Notas de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, SB/ISR IID-50804/2007, de 13 de Diciembre de 2007 y SB /ISR IID-51267/2007, de 17

220

Page 221: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

de Diciembre de 2007, de solicitud de apoyo al proceso de solución de una entidad de intermediación financiera.

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nro. 1488 en sus artículos 124 y siguientes, establece los procedimientos de solución para las entidades de intermediación financiera.Que dentro de los procedimientos de solución que figuran en la Ley Nro. 1488, debe determinarse las entidades de intermediación financieras adjudicatarias de los activos y obligaciones a los que se refieren los incisos: a), b), c) y d) del Artículo 124 de dicha norma legal.Que el Artículo 130 inciso c) de la referida Ley, establece que la adjudicación de las entidades de intermediación financiera participantes en el proceso de solución se realizará en el mismo actos de recepción y apertura de propuestas, por un comité compuesto por un representantes del Ministerio de Hacienda, un representante del Banco Central de Bolivia y un representante de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.Que mediante Resolución Nro. 006/2008, la Superintendencia de BANCOS Y entidades financieras en aplicación del Artículo 120 inciso a) de la Ley Nro. 1488, ha dispuesto la intervención de MUTUAL GUAPAY con objeto de aplicar el procedimiento de solución. Que es necesario designar al representante del Banco Central de Bolivia, para conformar el Comité previsto en el inciso c) del Artículo 130 de la Ley 1488, modificada por Ley 2297.Que de acuerdo al Artículo 11 numeral 38) del Estatuto del Banco, corresponde al Directorio la designación de representantes ante otras instituciones.

POR TANTO,EL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIARESUELVE:

Artículo 1.- Designar al Director Gustavo Blacutt Alcalá, representante del BCB ante el Comité de Recepción y Adjudicación de propuestas para la Selección de Entidades de Intermediación Financiera participantes en el proceso de solución de MUTUAL GUAPAY.

221

Page 222: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Artículo 2.- Hacer conocer la designación que antecede a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, por intermedio de la Presidencia del BCB.Artículo 3.- Autorizar el pago de los pasajes y viáticos que correspondan de conformidad con el Reglamento de Pasajes y viáticos del BCB.Artículo 4.- La Presidencia y la Gerencia General quedan encargadas de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución.

La Paz, 15 de Enero de 2008

Raúl Garrón Claure

Gustavo Blacutt Alcalá

Hugo Dorado Araníbar

Rolando Marín Ibáñez

Ernesto Yáñez Aguilar

Osvaldo Nina Baltazar

Anexo IV

ORIGEN Y TRAYECTORIA DE LA UNIVERSIDAD HACIA EL SIGLO XXI

1. DEFINICIÓN

222

Page 223: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Universidad: establecimiento o conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseñanza superior y la investigación. ( latín universita -atis) La universidad otorga grados académicos y títulos profesionales.

2. HISTORIA

La universidad como institución nació en la edad media evolucionando desde el modelo de las corporaciones artesanales como un logro del largo proceso de reorganización social y cultural de la Europa de dicha época, una vez que finalizó el ciclo de las invasiones bárbaras. En opinión de Carlos Tunnermann (1996), “brotaron de la atmósfera socio económica y cultural de la sociedad europea occidental urbana de los siglos XI y XII”. Sin embargo, lo que se nota aún en el umbral del siglo XXI, es que la idea original de universidad continúa imperando en los esquemas educativos de América Latina.

A pesar del criterio universalmente aceptado de la aparición de la universidad como institución medieval, no se desconocen los aportes que hicieron un conjunto de organizaciones de la antigüedad, como es el caso de las escuelas brahmánicas, que sirvieron de ejemplo a una educación que descansaba en la religión y la filosofía, que giraban sobre los estudios de la matemáticas, historia y astronomía. La invención del papel y la imprenta en China sirvieron a la escritura para vigorizar la educación superior, las ciencias y la tecnología.

Otro de los aportes hecho por el mundo antiguo es el de la Escuela de Alejandría, iniciativa de Ptolomeo Soler en el siglo III antes de Cristo, en la cual se destacó el genio de Euclides y su prestigiosa Biblioteca de Alejandría que con su medio millón de rollos de papiro, hizo que dicha ciudad un emporio educativo del helenismo, judaísmo y del cristianismo.

Otros antecedentes son las Escuelas de Filosofía atenienses (siglo IV a. C.) con la Escuela de Pitágoras de Samos como la más antigua y la que produjo mayor impacto en la investigación de las matemáticas. Posteriormente, los sofistas, aprovecharon el auge de la educación, para especular con los altos honorarios por sus servicios; Protagoras, eminente sofista, sostenía que la naturaleza humana, el conocimiento y la experiencia eran los principios de la educación. A esta escuela se le debe el currículo de las llamadas siete artes liberales (el trivium

223

Page 224: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

y el cudrivium) que marcaron el paradigma de la educación superior durante varios siglos y de las cuales provienen las actuales divisiones entre disciplinas literarias y científicas. Luego, surgió la gran trilogía de hombres que con sus ideas impactaron el mundo: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Las aulas de Sócrates fueron las plazas de Atenas. Platón, fundo su escuela que se mantuvo durante nueve siglos, en los jardines de Acádemo; por eso se llamó la Academia de Platón. Aristóteles, después de haber sido alumno de Platón durante veinte años fundó con la ayuda de Alejandro Magno, el Liceo o Gimnasio de Atenas en el año 335 a.C.. Ambas iniciativas son consideradas como los antecedentes más valiosos de la Universidad, por el carácter sistemático de sus estudios.

El Liceo de Aristóteles, denominado así por estar ubicado cerca del Templo de Apolo Liceo, fue el más amplio santuario del conocimiento de la época. La sistematización del conocimiento así como la investigación de nuevos conocimientos con la ayuda de la observación y la lógica, constituyeron el más claro objetivo del Liceo. Por eso, Aristóteles es considerado como el padre del método científico que es el método empleado por las Universidades. La licencia para enseñar que otorgaron las universidades del medioevo carecen de antecedentes en la antigüedad clásica; la Academia y el Liceo no otorgaban títulos o grados ni se practicaban exámenes o evaluaciones. A partir de la segunda mitad del siglo XII, según Maurice Ballén, (1978), la autorización o poder para enseñar la concedía el sector eclesiástico la cual era conferida en Paris por el canciller del cabildo de Notre Dame.

También existen algunas referencias sobre los antecedentes de la Universidad, que refieren a la contribución de la cultura árabe a esta extraordinaria institución creada por el hombre. Debido a la singular importancia que tuvieron los grandes centros de cultura árabe del siglo IX de Bagdad y del Califato de Córdoba, España, que poseían extensas bibliotecas y observatorios astronómicos, practicaban evaluaciones y conferían diplomas, existen quienes apoyan la idea de que las primeras Universidades fueron de origen árabe.Hacia el siglo X, se debe hacer mención de la Escuela de Traductores de Toledo, en la cual enseñaron juntos árabes, cristianos y judíos. Los árabes tomaron la cultura griega que luego la difundieron.

224

Page 225: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que durante siglos ha perdurado a los largo de la historia. Es en los principios de la Edad Media cuando el saber y la educación se encontraban relegados a las escuelas existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salermo, San Millán, Córdoba, etc.). Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de Studium Generale, porque recibían alumnos de fuera de sus diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas; contaban con estatutos y privilegios otorgados, primero por el poder civil y posteriormente ampliados por el papado. De aquí surgieron las Universidades.

El término universitas aludía a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. Pero es a partir del siglo XII cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la disciplina escolar, preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los alumnos comienzan a crear comunidades para protegerse del profesorado. Al ir evolucionando acaban naciendo las Universidades.Aunque en la creación de las Universidades ocurre como en el fútbol, parece estar probado que la primera Universidad en nacer fue la Universidad de Bolonia, a comienzos del siglo XIII, que fue la primera en tener estudios reconocidos universalmente y estatutos propios; como anécdota es de destacar que el rector era elegido de entre los estudiantes, al igual que en la Alcalá de Henares.La siguiente en nacer fue la de París, bajo el nombre del Colegio de Sorbona, unión de las escuelas de Notre Dame, de San Víctor y de Santa Genoveva. Precisamente para evitar que los universitarios ingleses se desplazasen al continente para estudiar en esta última, recibiendo así la educación parisina, se crea la Universidad de Oxford (la más antigua de habla inglesa, creada en primer lugar por Enrique II pero no es hasta finales de siglo cuando se aprueban sus estatutos (precisamente en el siglo XIV por desavenencias de un grupo de profesores de la Universidad de Oxford, se crea la de Cambridge). Posteriormente se crean las de Papua, Nápoles, Toulouse, Praga, Viena, Heilderberg y Colonia.La Universidad e Hunan es considerada como la más antigua del mundo entre las existentes. En China aparecieron los primeros centros de altos estudios de la historia.

225

Page 226: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

2. 1 Las universidades europeasLas más antiguas Universidades europeas fueron fundadas por los árabes: la Universidad de Córdoba (España), fundada en el siglo VIII, la Universidad de Salerno (Italia) fundada en el siglo X. Ellas serán el puente entre la Universidad árabe y la Universidad europea moderna.

2.2 La universidad latinoamericanaTras el descubrimiento de América en 1492, llegaron al nuevo mundo españoles de todos los niveles culturales, incluyendo sacerdotes y laicos con formación universitaria. Las primeras universidades fundadas entonces son la Universidad de Santo Domingo en la República Dominicana (1538), la Universidad de San Marcos en Lima (1551), la Universidad de México (1551), Universidad San Tomas Bogotá (1580), Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario o Universidad del Rosario (1654) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (1676).

3. ESTRUCTURA UNIVERSITARIA

Internamente, una Universidad suele dividirse en varios campus, cada uno de los cuales se sitúa en un lugar distinto. Dentro de cada campus hay varias facultades (también llamadas escuelas, en el caso de la ingeniería), que comparten una serie de infraestructuras (biblioteca, salas de estudio, gimnasio, etc.). Cada facultad está asociada a una o varias carreras universitarias que allí se imparten. Independientemente, la Universidad divida al personal docente en departamentos, y las facultades delegan en ellos la labor de enseñanza, por lo que el personal docente no pertenece a las facultades directamente. Sin embargo, el personal de servicios sí que depende directamente de cada facultad.

4. NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD

La socialmente responsableAún cuando en algunos países, las Universidades deben por Ley ser sin fines de lucro (inventando figuras que bordean la ley para lucrar), son de todas formas para estos efectos empresas.

226

Page 227: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Las empresas no sólo tienen por rol cumplir con su cometido comercial, en este caso educar, si no que también tienen la responsabilidad, fuerte responsabilidad social, de formar profesionales.

Hay entonces una doble responsabilidad; por un lado, tiene el deber de formar profesionales socialmente responsables y por otro, debe ser socialmente responsable y generar los profesionales que la sociedad requiere para su desarrollo, y a su vez no generar más egresados que los requeridos por el mercado.

No podemos dejar de recalcar, como se señala en el Portal de Responsabilidad Social Corporativa, el rol esencial de los estudiantes (mirados incluso como consumidores) de realizar un “consumo responsable”. Esfuerzo que muchas veces se ve perjudicado por la falta de información de los que el mercado necesita realmente. Esta carencia de información afecta por sobre todo a las personas de menores ingresos, quienes en muchos casos son los primeros profesionales de la familia y no tiene redes sociales suficientemente fuertes como para asesorar en la toma de decisiones, o bien no tienen los recursos suficientes para optar por lo mejor.

5. LOS NUEVOS PROYECTOS DE UNIVERSIDAD

Con la aparición de Internet y el avance vertiginoso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, comienzan a aparecer nuevos proyectos universitarios, que dan cuenta de nuevas formas de entender el manejo y producción de conocimiento, y nuevas maneras de relación con el saber.Internet ha ampliado en forma exponencial la capacidad de transmisión e intercambio de información de las personas y sus comunidades, creándose la red social más amplia que jamás se haya tenido por medio no presenciales. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han contribuido a la generación de múltiples herramientas, a través de medios digitales de transmisión. Todo ellos sumado así, el impacto cultural que ha significado para la humanidad el mayor acceso a la publicación de conocimientos locales y aplicados.

227

Page 228: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

La anterior ha significado que en la primera mitad de la década del 2000, miles de personas participan activamente en diversos proyectos de producción de conocimiento comunitario, y en múltiples iniciativas de acopio de información de dominio público no comercial. Destacan iniciativas como Debian GNU / Linux, el Open Directory Project, la Enciclopedia Wikipedia, los bancos de proyectos de software, cultura y artes libres, entre muchos otros.En este contexto, la Universidad tradicional se ha visto impedida de asumir la velocidad y multiplicidad de los cambios experimentados en la producción y gestión de conocimiento y saber, ya sea por los modelos organizativos y de gestión, por la rigidez de sus concepciones disciplinarias, por las relaciones institucionales o por las dependencias a otros organismos nacionales o internacionales, que generalmente presentan estas instituciones. Así mismo, la orientación comercial o mercantil, en algunos casos, o las fronteras políticas que determinan a estas instituciones, las transforman en instancias no acopladas eficientemente a los nuevos modos de producción de conocimiento contemporáneo.

6. RESEÑA HISTÓRICA DE LA U.A.G.R.M.

Cuando el domingo 11 de enero de 1880 se instaló la Universidad Cruceña, todos sabían que el cambio para la región estaba llegando. Santa Cruz de la Sierra tenía en ese momento alrededor de diez mil habitantes y todo el departamento no llegaba a los cien mil. Eran tiempos difíciles para los que vivían en esta zona del país, el Oriente era lejano y los gobiernos centrales lo tenían totalmente olvidado. La producción de azúcar, alcohol, cueros y suelas llegaba con dificultades extremas, a lomo de mula, a los centros más poblados de la República y tenía que competir con los mismos productos peruanos y chilenos más baratos ya que eran traídos por el ferrocarril.

A pesar de la pobreza material, Santa Cruz tenía la población con más alto porcentaje de alfabetos del país. La mayor parte de los cruceños había terminado la escuela y buscaba acceder a la educación superior, que estaba limitada para los que pudieran enviar a sus hijos a Sucre o al extranjero. Fue en ese contexto que después de muchas exigencias del pueblo, el gobierno del Gral. Hilarión Daza decretó el 15 de Diciembre de 1879, la creación del

228

Page 229: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Cuarto Distrito Universitario, que correspondía a los departamentos de Santa Cruz y Beni. En este decreto se establecía la creación de la Universidad Cruceña, el segundo domingo del año siguiente.

La Universidad cruceña se instaló formalmente en 1880 y se designó al primer Rector: el Obispo Juan José Valdivia y al primer Secretario General: el Dr. Felipe Leonor Ribera. A partir de ese momento se inició un nuevo ciclo en la educación cruceña. Se abrió la carrera de medicina, de teología y de derecho.Medicina tuvo una existencia muy corta. El Estado Central no otorgaba los recursos necesarios para la formación de los nuevos médicos y en 1892, debió cerrarse y postergar los deseos de quienes se habían comprometido con la salud del pueblo. Los doce años de funcionamiento de la carrera de medicina fueron muy fructíferos, ya que el aporte de los nuevos médicos fué muy importante para el crecimiento del Hospital San Juan de Dios, único en la ciudad. Teología fué una carrera que hasta 1925, seguía abierta, pero los pocos alumnos llevaron a que se cierre, sin embargo la Carrera de Derecho se mantuvo abierta desde los inicios, permitiendo la formación de los jóvenes conocedores de la ley.

Hasta 1898, la Universidad se llamó Universidad de Santa Cruz, en ese año el gobierno le otorgó el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino y en 1911, se la bautizó con el nombre del genio literario cruceño Gabriel René Moreno, nombre que se mantiene hasta nuestros días.Los primeros años de existencia de la Universidad Cruceña no fueron fáciles, el gobierno se empeñaba en reducirles su escaso presupuesto y posteriormente en cerrarla. En 1905 intentó cerrarla frente al argumento de fortalecer las otras tres universidades del país. La lucha de los parlamentarios cruceños y el pueblo en general no permitió que esto suceda. En 1930 el gobierno logró que la Universidad cruceña dependa de la de Sucre, casa de estudios superiores, y en 1936 la cerró definitivamente. Este fué un golpe muy duro para la juventud cruceña, que apoyada por el pueblo logró que el presidente Germán Busch restableciera la Universidad un 24 de septiembre de 1938 con plena autonomía.La reapertura de la Universidad coincidió con el inicio del desarrollo cruceño.

6. 1 Estructura orgánica de la U.A.G.R.M.

229

Page 230: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno es autónoma, es decir, tiene su Estatuto, elige sus propias autoridades y administra su patrimonio cultural, físico, económico y financiero.El Gobierno de la Universidad lo ejercen los profesores y los alumnos, dentro del régimen paritario de representación por medio de los siguientes órganos:

A. El Claustro Universitario: lo forman la totalidad de los profesores de las distintas Facultades, Escuelas e Institutos dependientes de la Universidad y en un número igual de alumnos delegados, elegidos en cada establecimiento de acuerdo al número de profesores del mismo. Sus atribuciones son: elegir al Rector y Vicerrector de la Universidad; considerando sus renuncias; y removerlos, considerando y votando su destitución por causas justificadas, a solicitud motivada del Consejo Universitario.

B. Consejo Universitario: máximo organismo legislativo de la Universidad, conformado por el Rector de la Universidad, que lo preside; el Vicerrector de la Universidad; los Decanos o Directores de las Facultades, Escuelas e Institutos dependientes de la Universidad; el Secretario de la Federación Universitaria Local; los Secretarios de Gobierno de los Centros de Estudiantes de cada Facultad, Escuela e Instituto; y el Secretario General de la Universidad que actuará como Secretario del Consejo, sin derecho a voto.

C. El Rector es la primera autoridad ejecutiva, quien es elegido por el Claustro Universitario, por mayoría absoluta de sus miembros presentes, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto Orgánico de la Universidad.

D. El Vicerrector asiste con carácter consultivo al Rector de la Universidad; es miembro nato del Consejo Universitario y tiene por misión específica la dirección y coordinación de las actividades académicas.

6.2 Objetivos de la U.A.G.R.M.La U.A.G.R.M. se creó con los siguientes objetivos:

a) Planificar y coordinar las actividades académicas de investigación científico-académicas y de interacción social para establecer un sistema orgánico de la educación superior.

230

Page 231: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

b) Contribuir a la elaboración de planes y programas y promoción social para superar las actuales condicione nacionales y regionales, en relación con la realidad política y cultural del país.

c) Crear las condiciones para la investigación y el análisis científico de la realidad boliviana, promoviendo la más amplia libertad académica.

d) Promover a la formación científica y humanística del profesional, con sentido social e histórico.

e) Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura nacional y popular en todas sus manifestaciones.

f) Defender los recursos humanos y naturales del país.g) Promover el perfeccionamiento pedagógico, científico y profesional del

sistema educativo nacional.h) Cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la interacción

social, como medio de identificar la Universidad con el pueblo.

7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA F.C.J.P.S.RR.II.

Mediante Decreto Supremo del 15 de diciembre de 1879, el Gobierno Nacional crea el cuarto distrito universitario sin consignarle un nombre específico, lo que motivó que su primer Rector Monseñor Obispo Juan José Valdivia, propusiese en 1881 el nombre de “Santo Tomás de Aquino”, en honor a uno de los más reconocidos doctores de la Iglesia.Tal denominación se mantuvo hasta el año 1911, cuando a propuesta del Diputado Dr. Benigno Lara, el Congreso aprobó el cambio de nombre al de “Gabriel René Moreno”, Ilustre Cruceño y Príncipe del las Letras Bolivianas, es así que desde el 9 de septiembre del mismo año hasta la fecha, nuestra universidad honra con su nombre al insigne historiador.La Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales es la primera en crearse conjuntamente con la Universidad Cruceña es decir el 15 de diciembre de 1879 y solo con la carrera de Derecho.A la fecha, la Facultad cuenta con dos carreras más: La de Ciencias Políticas que se fundó mediante una resolución ICU del 13 de agosto de 1992 y la carrera de Trabajo Social que fue fundada el 15 de junio de 1994.

231

Page 232: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

7.1 VisiónLa Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales busca políticas y estrategias para mejorar cada día la calidad de la educación a través de una administración eficiente de los recursos materiales, financieros y humanos que propicien su desarrollo y eleven el nivel de la investigación científica.

7.2 MisiónContribuir al proceso de transformación de la sociedad mediante la educación, haciendo que ésta sea productiva y eficiente para conseguir su propio bienestar, a través de la formación de recursos humanos, como Licenciados en Ciencias Jurídicas Políticas Sociales.

7.3 Modalidades de GraduaciónLa Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, ha implementado recientemente nuevas Modalidades de Graduación, la cual constituye un derecho del estudiante, a continuación daremos a conocer las diferentes Modalidades de Graduación:

1.- Graduación Directa 2.- Tesis de Licenciatura3.- Examen de Grado4.- Internado Rotatorio o Prácticas Supervisada 5.- Trabajo Dirigido6.- Examen Dirigido

8. LA CRISIS UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICALa educación superior en América Latina enfrenta problemas severos. En 25 años su matrícula ha crecido de manera “espectacular”, de 600 il estudiantes pasó a 8 millones (en Estados Unidos son 17 millones), pero a penas dos de cada diez jóvenes tienen acceso a una Universidad, frente a los ocho que lo hacen en países desarrollados.

La expansión de la población estudiantil se ha basado en el boom de instituciones privadas, pero muchas de ellas llamadas “de garaje” por su dudosa calidad. Además, para la mayoría de los egresados estudiar una carrera de licenciatura termina en “frustración” porque cuando dejan las aulas se encuentran con el desempleo o el subempleo.

232

Page 233: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Esta es la visión del investigador del tema y ex secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Carlos Pallán Figueroa, quien en entrevista aborda los desafíos de este nivel educativo a propósito de la publicación del presente estudio y futura de la educación superior; un estado de conocimiento, que realizo junto con la académica Elia Marum Espinosa.

Para el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, las universidades latinoamericanas tienen un doble reto: resolver los enormes rezagos que tienen en aspectos de docencia, investigación, organización, infraestructura, preparación de personal calificado, pero también ponerse al día para aportar su cuota en la superación de la desigualdad social que impera en la región.

Anexo VGUERRA DEL CHACO IMPULSÓ

ORIGEN DEL COOPERATIVISMO

1. INTRODUCCIÓN

233

Page 234: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Dos fueron los acontecimientos históricos que coincidieron con el surgimiento del cooperativismo en Bolivia: uno externo, la crisis financiera mundial de 1929, y el otro interno, la Guerra del Chaco (1932 -1935). La convergencia de ambos hechos dio un fuerte impulso a las ideas cooperativistas aún en ciernes. El denominado 'crack' financiero de 1929 hundió las bolsas de valores del mundo y frenó el crecimiento de varias economías emergentes, muchas de ellas en la Europa de la posguerra.

2. DEPRESIÓN POR LA GUERRA DEL CHACO En Sudamérica, la Gran Depresión encontró a Bolivia y Paraguay sumidos en una disputa territorial centenaria, acicateada por los intereses de empresas petroleras extranjeras que pusieron sus ojos en el Chaco, zona geográfica com-partida por ambos países y ambicionada por sus probables reservas de gas y petróleo.La guerra entre Bolivia y Paraguay dejó más de 50.000 muertos y centenares de familias desintegradas. La desmovilización de las tropas bolivianas fue celebrada con júbilo, pero el futuro inmediato de los soldados se tornaba incierto. La rein-corporación laboral de los ex combatientes tuvo muchos inconvenientes, motivo por el cual se comenzaron a gestar las primeras organizaciones cooperativas.

3. PRIMEROS ENSAYOS COOPERATIVOS

Se realizaron precisamente en el sudeste del país, en Camiri, Choreti y Sanandita, poblaciones donde se asentaron varios excombatientes luego de la promesa del Comando Militar de que recibirían tierra, herramientas y semillas para iniciar faenas. Aún así, según Edwin Móller, "estas cooperativas agrícolas y ganaderas llevaron una vida larvaria y de desaliento".Estas primeras corresponden a la primera fase del surgimiento del cooperativismo en Bolivia, que se prolonga hasta la Revolución Nacional de 1952. En los primeros años de ese interín, la legislación boliviana carecía de un cuerpo legal que reconociese y solventase la existencia de las cooperativas, por lo que el Gobierno nacional inició estudios de factibilidad técnica y jurídica.

4. PRIMERAS NORMAS APROBADAS

234

Page 235: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Una de ellas fue el decreto - ley del 2 de diciembre de 1939, que autorizaba la creación de cooperativas y daba asistencia sanitaria a los maestros. El objetivo era, de acuerdo con Móller, "facilitar a precios módicos, o mediante créditos, el expendio de drogas y servicio de farmacia al personal docente". Dos años después, en 1941, se reglamenta la organización de cooperativas agrícolas bajo la responsabilidad del Comité Nacional de Fomento Agropecuario, que debía organizar núcleos industriales de pequeños agricultores en toda la República. El 17 de octubre de 1944 se constituye como entidad autónoma la Cooperativa de Empleados Públicos; luego se reglamenta la suscripción de 'acciones' y aportes mediante Decreto Supremo No 4173. En 1944, el Gobierno autoriza a los municipios del país la organización y la explotación de servicios técnicos (tranvías y teléfonos) a través de la creación de cooperativas de carácter mixto. Ese mismo año se reconoce la personería jurídica del Instituto Cooperativo Boliviano, encargado de la difusión y la enseñanza cooperativa.

5. LA SEGUNDA ETAPA DE LA HISTORIA

Esta etapa del cooperativismo boliviano se halla entre los años 1952 y 1958. La Revolución Nacional de 1952 fue decisiva para el futuro de las cooperativas, pues una de sus medidas, la Reforma Agraria de 1953, modificó sustancialmente la visión sobre la distribución, la posesión y el uso de la tierra. En esta etapa surgieron numerosas cooperativas agrícolas. Móller llama a este periodo histórico de 'incremento empírico´, debido a la proliferación de organizaciones con ideas cooperativas aún incipientes.El punto culminante de esta etapa es el 13 de septiembre de 1958, fecha en la que se promulga la Ley General de Sociedades Cooperativas, instrumento legal que reconoce y regula el funcionamiento de las cooperativas en Bolivia.

6. TERCERA ETAPA

Abarca de 1959 hasta nuestros días, es conocida como de 'desenvolvimiento téc-nico'. A partir de ese año, las cooperativas se multiplican y comienzan a llenar el vacío dejado por el Estado, como en el caso de Santa Cruz. Surgen así las cooperativas mineras, agrícolas, de ahorro y de crédito, de transporte, de vivienda, de servicios y otros sectores.

235

Page 236: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

En 1959 de crea la Dirección General de Cooperativas, organismo ejecutivo del Consejo Nacional de Cooperativas y responsable de otorgar la personería jurídica. Esta función es delegada luego al Instituto Nacional de Cooperativas (inalco), creado el 29 de noviembre de 1976, pero que luego de 18 años fue cerrado por el Gobierno ante denuncias de ineficiencia y corrupción.Otro hito importante en la historia es la fundación de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol), creada en Asamblea Constitucional realizada entre el 29 y el 31 de julio de 1993 en La Paz.Las cifras del cooperativismo son elocuentes. Según la Asociación de Cooperativas Financieras de Bolivia (Asocoof), en el país hay más de un millón 300 mil socios, mientras que el patrimonio de todas la entidades ascienden a 1.500 millones. En conjunto, el sistema cooperativo representa el 4% del Producto Interno Bruto.

BIBLIOGRAFÍA

Gromoslav Mladenatz, Historia de Doctrinas Cooperativas, Intercop, Buenos Aires,s.a.

236

Page 237: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

Lambert Paul, La Doctrina Cooperativa, cooperativa Ltda., Buenos Aires, 1975.

Vidal Rosado Daniel A.., Legislación y Manual de Derecho Cooperativo. Avila F. Francisco, Diagnóstico de la Educación Superior Latinoamericana,

ARS Gráfica S.A, Maracaibo, 1993. Morales Víctor, Poder y Futuro. Una teoría sobre la educación avanzada,

UCV, Caracas 1988. Tunnemann Carlos, La educación superior en el umbral del siglo XXI,

CRESALC-UNESCO, Caracas,1996 Glosario del Banco Central de Bolivia.Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras http://es.wikipedia.org/wiki/cooperativismo http://es.wikipedia.org/wiki/cooperativa http://es.wikipedia.org/wiki/asociación www.eldeber.com.bo Cooperativas alistan alianzas estratégicas, Hilton

Heredia García. Derechos Reservados © 2007 - 2008 | EL DEBER Santa Cruz – Bolivia

www.eldeber.com.bo Sólo seis cooperativas pueden captar depósitos del público, Hilton Heredia García. Derechos Reservados © 2007 - 2008 | EL DEBER, Santa Cruz – Bolivia.Mira Bolivia - Foro El mercado de las financieras ilegales en el país es vasto

237

Page 238: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

238

Page 239: Cooperativo Ultimo

Apuntes de Derecho Cooperativo

239