24
Comunidad Peruana de Aprendizaje sobre la Primera Proyecto: Comunidades dicen NO a la Violencia Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Loreto y Ucayali Por: Elena Velaochaga

Copera infancia Peru capaciatacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capacitaron infancia

Citation preview

Comunidad Peruana de Aprendizaje sobre la Primera Infancia

Proyecto: Comunidades dicen NO a la Violencia

Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Loreto y UcayaliPor: Elena Velaochaga

1

COPERA - Comunidad de Aprendizaje

Somos una comunidad que genera conocimientos sobre la primera infancia mediante la reflexin sobre la prctica y el inter aprendizaje. Compuesta por 13 organizaciones.Empezamos en el 2006 por iniciativa de los coordinadores de proyectos que se ejecutaban con el apoyo de la fundacin Bernard van Leer de Holanda.

Proyectos Ejecutados

Socios COPERA contra la Violencia

ACCION Y DESARROLLO : Hombres sin violencia, Jauja.MIMP: Aprendiendo y Ayudando II, Loreto.CARITAS GRACIOSAS: Juguemos en familia, HuancavelicaIPROMIF: Familia policial sin violencia, Junn y Huancavelica.KUSI WARMA: Inicio feliz en Huancavelica, Huancavelica.SUMBI: Familias Protegiendo Familias, Lima.WARMAYLLU: El laboratorio del Buen Vivir, Ucayali y Loreto.KALLPA: MAINANI IKIRATSEN Cuida y protege al nio y la nia, Loreto.

Han transcurrido casi 25 aos desde la aprobacin de la Convencin de las Naciones Unidad sobre los Derechos del Nio, reconociendo que para su pleno desarrollo l debe crecer en el seno de una familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin y reafirmando que, atendiendo a su vulnerabilidad, sus derechos requieren proteccin especial del Estado y la sociedad.Convencin de las Naciones Unidad sobre los Derechos del Nio. 1990.

Derechos del Nio

5

Aspectos antropolgicos respecto a la Violencia

Tolerancia cultural a la violencia . Cultura que legitima la violencia como pauta de crianza y disciplina hacia el nio.

Necesitamos un cambio cultural profundo. Debemos tener presente que este cambio cultural se tiene que hacer con personas que han sido castigadas y golpeadas en su infancia y que entienden solo parcialmente la necesidad de erradicar la violencia infantil.

Madres que experimentaron violencia cuando eran nias y ahora son vctimas de violencia domstica por parte de su pareja, tienen altas probabilidades de maltratar a sus hijos y a su vez ellos sern ms proclives a castigar a sus futuros hijos.

Aspectos psicolgicos de la Violencia

La violencia deja impregnado en el cerebro huellas especialmente cuando el maltrato se recibe en los primeros aos de vida.

La violencia se produce por la poca informacin y sensibilidad del adulto sobre el nio y sus capacidades. Se fuerza a los nios a cumplir con las expectativas de los adultos

Un nio con maltrato tiene traumas que causan que provocan dolores fsicos y mucha ansiedad. Trastornos de apego y de aprendizaje

Nuestro entorno nos ensea a utilizar la violencia como un recurso para enfrenta la realidad: si te pegan, pegas. El nio no nace con la predisposicin

El estrs, la crianza de muchos hijos, el trabajo muy intenso y los pocos recursos son detonantes para recurrir a la violencia.

Aspectos Legales respecto a la Violencia

Han pasado casi 25 aos para que se llegara a una propuesta de Buen Trato. La ley no va cambiar una realidad, pero s nos fija el horizonte hasta donde queremos llegar.

Se requiere la revisin del Cdigo de los Nios y Adolescentes, para adecuarlo a la Convencin sobre los Derechos del Nio - CDN. , ya que sigue utilizando las mismas expresiones del Cdigo Civil: Son deberes de los padres que ejercen la patria potestad, dar buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. ,(Artculo 74)

PER: POBLACIN TOTAL AL 30 DE JUNIO, POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2013.

POBLACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTESDEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITOTotal GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 PER11,647,9582,902,0612,933,9282,918,4742,893,495

PER: CASTIGO FISICO EJERCIDO POR EL PADRE Y LA MADRE A SUS HIJAS E HIJOS, SEGN AREA DE RESIDENCIA, 2013 (Porcentaje)

rea de residenciaCon golpes o castigos fsicosUrbana14.926.2

RuralTOTAL17,5% (Aprox. 2 millones)

PER: CASTIGO FISICO EJERCIDO POR EL PADRE Y LA MADRE A SUS HIJAS E HIJOS, SEGN NIVEL DE EDUCACIN, 2013 (Porcentaje)

Nivel de EducacinCon golpes o castigos fsicosSin educacin28.9Primaria28.1Secundaria16.5Superior11.1TOTAL17,5%

Cifras de Violencia

Promedio nacional de castigo fsico es 30.8 % a nivel de padres y 32.7% a nivel de madres.

Los resultados muestran que las mujeres reprimen y castigan mas que los hombres.

12

Cifras de Violencia

Los resultados nacionales del 2000 y 2012 muestran que en 12 aos la violencia fsica contra la mujer solo ha disminuido 5 %. Si este ritmo no se acelera se necesitaran dcadas para eliminar la violencia contra la mujer.

13

COMUNIDADES DICEN NO A LA VIOLENCIA

Proyecto: Comunidades dicen NO a la Violencia Contribuir a la erradicacin del maltrato infantil y la violencia hacia la mujer en seis regiones: Apurmac, Ayacucho, Huancavelica, Junn, Loreto y Ucayali.

Gobiernos locales

Tolerancia social a la violencia hacia nios y mujeres

Identificacin de experiencias innovadoras.

Lneas de Accin del Proyecto Identificacin de buenas prcticas Difusin de buenas prcticasPromocin de buenas prcticasDifusin de experiencias innovadoras.Promocin de experiencias innovadorasMedios de comunicacin

HABLA HUAMBRILLORadio La Voz de la Selva 93.9 FMIquitos

DONDE MANDAN LAS MUJERESRadio Kametz 94.3 FMAyacuchoBuenas prcticas radialesProducido por adolescentes Temas relacionados con la vida de los nios. Mis padres van a separarse.Mi mam tiene novio.Mi hermano me jode.La prueba de amor: sexo entre adolescentes

El formato es abierto, combina el humor con comentarios breves, msica con lnea telefnica abierta para recoger la opinin juvenil,

Conducido por una comunicadora independiente.

Temas psicolgicos y sociales. Relaciones de pareja y violencia hacia la mujer. Embarazo adolescente y madres solteras. Abuso sexual y otras formas de maltrato infantil.

Formato tiene tres secuencias: Baladas para la presentacin , salsa y cumbia para dar consejos y finalmente mencin de auspiciadores

BIENVENIDA SALUD Radio Arpegio 102.1 FM y La Voz de la Selva 93.9 FMUcayaliKUYAKUSPA KAUSANANCHIKPAQCON CARIO Y SIN RIGOR Radio Bendicin Divina 96.7 FMHuancavelicaProducido MINGA Per Busca empoderar a las mujeres y fortalecer el rol de las comunidades

Temas: cuidado del nio, salud mental, prevencin del VIH-Sida, gestin comunal.Cuenta con una red de aprox. 40 corresponsales y promotoras comunitarias que trabajan en la elaboracin de programas radiales. El oyente est involucrado en forma activa, mediante cartasBuenas prcticas radiales

Grabados en el quechua por Tadepa a travs de una radio evanglica de Huanta.Temas : Estilos vida saludable de crianza, Derechos de los nios, Violencia, Genero Estimulacin Temprana , Importancia del Juego

Formato de 4 secuencias: Presentacin del tema central. Exposicin. Especialista invitado Comentarios de padres de familia y reflexin final de la conductora

Es un espacio semanal de una hora. Producido MINGA Per y transmitido por dos radios de Iquitos y retransmitido por ocho radios de ciudades ribereas de los ros de Amazonas, Maran y Ucayali.Empoderar a las mujeres y fortalecer el rol de las comunidades en la resolucin de conflictos sociales y familiares. Temas: cuidado del nio, salud mental, prevencin del VIH-Sida, gestin comunal.Lleva 14 aos en el aire y llega a 25 comunidades. Cuenta con una red de aprox. 40 corresponsales y promotoras comunitarias que trabajan en la elaboracin de programas radiales.

El oyente est involucrado en forma activa, mediante cartas propone temas, cuenta su vida, emite opiniones. Las cartas recibidas se transforman en guiones y testimonios. Hasta la fecha se recibi 24,000 cartas.BIENVENIDA SALUD Radio Arpegio 102.1 FM y La Voz de la Selva 93.9 FM Ucayali

Promocin de buenas prcticas comunicacionalesEnfoque integral.Interactivas.Protagonismo adolescente.Liderazgo femenino.Hombres que hablen a los hombresEstaciones municipales con programas prevencin de la violencia

GRFICOSRADIO y TVFACEBOOK

Campaa

Minisite de frases ingeniosas de padres sobre sus hijos

Campaa contra la violencia familiar

Publicaciones

Cancin Spot para radio y TV

21

Mensajes de la campaaLa violencia infantil es como un iceberg. Poco es lo que se ve, menos los que se denuncia y an menos lo que se sanciona.Construir una sociedad libre de violencia familiar implica cortar hoy mismo la cadena de transmisin de la violencia de padres a hijos.Todos estamos llamados a detener la violencia infantil. No podemos ser indiferentes mientras existan personas que sufran.

Ideas fuerza de la campaa contra la Violencia

GRFICOSRADIO y TVFACEBOOK

Campaa

Minisite de frases ingeniosas de padres sobre sus hijos

Campaa contra la violencia familiar

Publicaciones

Cancin Spot para radio y TV

23

Diagnstico: la voz de los nios

Me siento triste cuando mis padres me gritan, me pegan, me molestan ydigo Cmo vivir aqu? Cuando me gritan yo me resiento. Nia de Ayacucho.

Cuando llega mi pap y le veo que est molesto me da miedo. Cuando est alegre, me siento alegre. Cuando el pap se molesta, pega a los hijos. Nio de Huancavelica.