12
Rev. Méd. Hosp. Na!. Nlf'los 13(2): 107-118,1978. SIFllIS CONGENITA Dr. Orlando Sesín* Dr. Walter Piedra* INTROOUCCION y Dr. Alberto Sierra* la observación cada vez más frecuente de casos de sífilis congénita en el ser- vicio de lactantes del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", la anarquía en los esquemas de tratamiento utilizados (3) y la información sobre la incidencia creciente de la enfermedad en algunos de nuestros hospitales (6), nos motiv6 a invrrtigar lo sucedido con el padecimiento en el período comprendido entre mayo de 1964 cuando el hospital comenzó a funcionar y diciembre de 1975. MATERIAL Y METOOOS Fueron revisados los expedientes de los niños egresados con el diagnóstico de sífilis congénita, desde mayo de 1964 hasta diciembre de 1975 en el Hospital Nacional de Niños uOr. Carlos Sáenz Herrera". RESULTADOS Al hacer el análisis se encontró que la mayoría de las madres tenía entre 20 y 30 años de edad; no hubo diferencia significativa entre casadas y solteras y sólo 4,3 % vida en unión libre. El estado nutricional de las mismas no fUe consiRnado en el expediente en la mayoría de los casos V el porcentaje más alto fue de multípa- ras (Cuadro 1). El Cuadro 2 revela que el mayor número tuvo su parto en centros hospitala- rios y no estaban aseguradas. Poco més de la mitad" tenía nivel académico corres- pondiente a enseñanza primaria. Sólo 58,3 % de las madres y 12,4 % de los padres fueron investigados serológicamente y una minoría recibió tratamiento: 16,8 %en el primer trimestre; 9,3 % en el segundo y 1,2 o/cen tercero. " Hospital Nacional de NIr'los "Dr. Carlos Sáenz"Herrera". San Jose, Costa Rica. 107

Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

Rev. Méd. Hosp. Na!. Nlf'los 13(2): 107-118,1978.

SIFllIS CONGENITA

Dr. Orlando Sesín* Dr. Walter Piedra*

INTROOUCCION

y Dr. Alberto Sierra*

la observación cada vez más frecuente de casos de sífilis congénita en el ser­

vicio de lactantes del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", la

anarquía en los esquemas de tratamiento utilizados (3) y la información sobre la

incidencia creciente de la enfermedad en algunos de nuestros hospitales (6), nos

motiv6 a invr rtigar lo sucedido con el padecimiento en el período comprendido

entre mayo de 1964 cuando el hospital comenzó a funcionar y diciembre de 1975.

MATERIAL Y METOOOS

Fueron revisados los expedientes de los niños egresados con el diagnóstico

de sífilis congénita, desde mayo de 1964 hasta diciembre de 1975 en el Hospital

Nacional de Niños uOr. Carlos Sáenz Herrera".

RESULTADOS

Al hacer el análisis se encontró que la mayoría de las madres tenía entre 20

y 30 años de edad; no hubo diferencia significativa entre casadas y solteras y sólo

4,3 % vida en unión libre. El estado nutricional de las mismas no fUe consiRnado

en el expediente en la mayoría de los casos V el porcentaje más alto fue de multípa­

ras (Cuadro 1).

El Cuadro 2 revela que el mayor número tuvo su parto en centros hospitala­

rios y no estaban aseguradas. Poco més de la mitad" tenía nivel académico corres­

pondiente a enseñanza primaria. Sólo 58,3 %de las madres y 12,4 %de los padres

fueron investigados serológicamente y una minoría recibió tratamiento: 16,8 %en

el primer trimestre; 9,3 %en el segundo y 1,2 o/cen e~ tercero.

" Hospital Nacional de NIr'los "Dr. Carlos Sáenz"Herrera".San Jose, Costa Rica.

107

Page 2: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

loa REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIr\lOS DR.CARLOS SAENZ HERRERA

CUADRO 1

Aspectos epidemiológicos

Aspectos

Edad de la madre

<20 años20 - 30 años>30 añosno consignada

Estado civIlCasadaSolteraU nión libreNo consignada

EstadQ nutricionalEutrofiaDesnutriciónNo consignado

ParidadPrim,lparaMultíparaNo consignada

No.

34981217

7567

712

258

128

397844

Casos%

21,260,8

7,510,5

46,641,7

4,37,4

15,64,9

79,5

24,248,427,4

El Cuadro 3 revela que aunque los casos procedían de todo el país, la mayo­

ría era de la provincia de San José.

Como se observa en el Cuadro 4 y la Figura 1, la incidencia mínima corres­

pondió a 1964, aumentó hasta 1966 y decreció en forma progresiva hasta 1970,

para volver a ascender en el año siguiente hasta alcanzar la máxima incidencia en

1975.

Sólo se estableció el diagnóstico de sífilis congénita en el 31 % de los ca­

sos y de sífilis probable en 7,5 % . En la mayoría hubo una variabilidad enorme de

diagnóstico de ingreso. (Cuadro 5)

Con relación al sexo hubo predominio del sexo masculino (59,6 %), En

cuanto a la edad de los niños afectados, el Cuadro 6 revela que la mayoría fueron

recién nacidos; correspondían a menores de 24 horas 7,5 %; entre 24 horas y 30

días 29,8 %; con edad superior a 6 meses sólo 4,3 %de los casos.

Page 3: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

Sesín, o. et al.: SIFILIS CONGENITA 109

Con respecto a la condición de recién nacido se encontró que el mayor por­

centaje fue de recién nacido a término A. E. G. como se nota en el Cuadro 7.

En el estado nutricional no hubo diferencia significativa entre eutróficos y

desnutridos (Cuadro 8).

En cuanto a manifestaciones clínicas, el Cuadro 9 evidencia que los hallaz·

gOl más importantes en orden decreciente de frecuencia fueron: hepatomegalia.

fiebre, lesiones de piel, esplenomegalia, rinorrea hialina, ictericia y compromiso

del estado general.

Con respecto a los exámenes de laboratorio, el Cuadro 10 muestra que la

hemoglobina y el hematocrito sólo se determinaron en 125 pacientes. De ellos 58

tuvieron menos de 10g % de hemoglobina y 52 hematocrito menor de 30 mi/dI.

CUADRO 2

Aspectos epidemiológicos

CasosAspectos

Sitio del parto

HospitalDomicilio

Condición social

AseguradaNo asegurada

EscolaridadAnalfabetaPrimariaSecundariaUniversitariaNo consignada

SerologíaMadre positivaPadre positivo

Tratamiento10. trimestre20. trimestre30. trimestre

No.

13922

24137

29320

145

9420

27152

%

86,313,7

14,985,1

1,257,812,4

0,628,0

58,312,4

16,89,31,2

Page 4: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

110 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NII\lOS DR.CARLOS SAENZ HEP-RERA

El leucograma se efectuó sólo en 106 pacientes y la fórmula mostró predo­

minio de polimorfonucleares en ia mayor parte de los casos; 79 presentaron menos

de 5 % de formas en banda y sólo 9 mis de 10 % (Cuadro 11). Recuento de pla­

quetas se hizo solamente en 20 casos y en la mayoría era superior a 100.0001 mm3.

El Cuadro 12 muestra que las manifestaciones radiológicas en orden decre­

ciente de frecuencia fueron: periostitis, epifistitis, osteocondritis, metafisitis, frac­

turas y osteolisis.

En cuanto a serología, el Cuadro 13 evidencia que V.D.R.l. ue reactivo en

!a mayoría de los casos (97,5 %) Y F.T.A. en los 4 casos en que se efectuó.

El Cuadro '14 resume el tratamiento aplicado, observándose que el mayor

número recibió penicilina sódica a más de 50.000 U/kg y sólo 12 pacientes peni­

cilina benzatínica, sin consignarse complicaciones atribuibles a la terapia.

Por último, el Cuadro 15 muestra que la mortalidad fue de 13 % (21 casos).

CUADRO 3

Aspectos epidemiológicosCasos

Procedencia

San JoséAlajuelaLimónPuntarenasHerediaCartagoGuanacaste

No.

951515121086

%

59,09,39,37,56,25,03,7

Page 5: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

Ses,n. O. Ll al.: SIFILlS CONGENITA

CUADRO 4

Distribución por años

asos

111

Años

196419651966196719681969197019711972197319741975

No.

2142117

75479

232329

Figura 1

%

1,2a,7

13,110,6

4.33,12,54,35,6

14,314,318,0

DISTRIBUCION POR EDADES

No. DE CASOS

30

25

20

t5~

10~5~I""~._.-T'l-""",!,,",--,.,- ...., --,.,--'-1- ...., -..,..,-....,...,--,..,--,-,---'i~

AIQOS '964 19651966196719681969·1970 1971 1972 1973 1974 19751.2 8.7 3.' 10.6 4.3 3.1 2.5 4.3 5.6 143 14.3 '18.0

Page 6: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

112 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIr\iOS DR.CARLOS SAENZ HERRERA

CUADRO 5

Diagnóstico de Ingreso

Diagnóstico de ingreso

Sífilis congénitaSífilis probableOtros:

Prematu ri dadBronconeumon íaDiarreaHepatoesplenomegaliaSepticemiaOstogénesis imperfectaAnemiaHepatitisOsteomielitisAtresia v(as biliaresToxoplasmosis congénitaFracturasHernia inguinalOsteitisLuxación congénita de caderaInclusión citomegálicaArtritis piógenaOnfalitisHidrocefaliaCelulitisMeningitisAnasarcaDesnutrición proteico-calóricaBronquiolitisPielonefritisLeucemia

CUADRO 6

Edad

Edad

<24 horas24 horas a 30 días1 a 2 meses:2 a 3 meses3 a 4 meses4 a 5 meses>6 meses

No.

5012992110991654432222211

1111111

No.

1248453112

67

Casos

Casos

%31,0

7,561,521,210,19,19,17,16,15,14,14,13,02,02,02,02,02,01,01,01,01,01,01,01,01,01,01,01,0

%

7,529,827,919,37,53,74,3

Page 7: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

5esln. O. et éll.: SIFILl5 CONGENITA 113

CUADRO 7Condición del recién nacido

CasosCondición No. %

Pre-término AEG 12 10,2Pre-término PEG 19 16,1Término AEG 69 48,4Término PEG 18 15,3

CUADR08

Estado nutricionalCasos

Estado No. %

Eutrofia 80 49,7Desnutrición I grado 48 29,8Desnutrición II grado 22 13,7Desnutrición III grado 11 6,8

CUADRO 9

Cuadro clínico

Cuadro

HepatomegaliaFiebrelesiones de pielEsplenomegaliaRinorrea hialinaIctericiaCompromiso estado generalPseudoparálisisRinorrea sanguinolentaAdenopatíasMalformaciones congénitasMeningoencefalitisNeumonitisFracturasHemorragiasNaríz deformadaRagades

No.

41363431302020

9998875522

Casos%

25,522,421,119,318,612,412,45,65,65,64,94,94,33,13,11,21,2

Page 8: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

114 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NI"'OS DR.CARLOS SAENZ HERRERA

CUADRO 10

Exámenes de Laboratorio

CasosNo. %

Hemoglobina<10g 58 46,4

10· 12 g 53 26,412· 149 9 7,2

> 14 9 25 20,0

Hematocrito< 30 mi/di 52 41,6:>30 mI/di 73 58,4

CUADRO 11

LeucogramaCasos

Leucocitos No. %<5.000fmm3 1 0,9Predominio polimorfonuclear 1 0,9

5 . 10.000fmm3 25 23,6Predominio polimorfonuclear 15 14,2Predominio mononuclear 10 9,4

'> 10.000fmm3 80 75,5Predominio polimorfonuclear 59 55,7Predominio mononucfear 21 19,8

65 % formas en banda 79 74,55 -10 % 18 17,0> 10% 9 8,5

CUADRO 12

Manifestaciones radiológicasCasos

Manifestación No. %

Periostitis 59 45,7Epifisitis 48 37,2Osteocondritis 9 7,0Metafisitis 1 5,5Fracturas 2 1,6Osteolisis 1 0,8Otra 3 2,3

Page 9: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

Sesrn, O. et al.: SIFILlS CONGEN ITA 115

CUADRO 13

Serología

Casos

Serología Dilución No. %

V.D.R.L. Reactivo 157 97,51 : 1 6 3,81 : 4 22 14,01 : 8 24 15,31 : 16 19 12,11 : 16 78 49,7No consignada 8 5,1

F. T.A. Reactivo 4 2,5

CUADRO 14

Tratamiento

Medicamento

Penicilicina sódicaPenicilinana sódicaPenicilina procainaPenicilina procainaPenicilina benzatina

Vivos

Fallecidos

DosisU/kg.

<50,0000>50,000<50,000.::...50,000

CUADRO 15

Condición de salida

No.

140

21

No.

888

74612

Casos

Casos

%

87,0

13,0

%5,0

54,74,3

28,67,4

Page 10: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

116 REV ISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NI"'OS DR.CARLOS SAENZ HER RERA

COMENTARIO Y CONCLUSIONES

La presente revisión demuestra que durante casi 12 años, del Hospital Nacio­

nal de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" egresaron 161 pacientes con diagnóstico

de sífilis congénita.

La incidencia anual de la enfermedad sufrió variaciones, encontrándose que

en los últimos 5 años se reinicia un segundo incremento que sigue su curso ascen­

dente hasta llegar a la cúspide en 1975, lo que contrasta definitivamente con lo

reportado por algunos autores (1,2).

Esta situación eS alarmante y pone de manifiesto que la sífilis sigue consti­

tuyendo un problema de salud públic;-' en Costa Rica.

Sólo 58,3 % de las madres fueron investigadas sero/ógicamente y únicamen­

te 27,3 % recibió tratamiento.

Creemos que es indispensable dar a conocer esta situación con el objeto de

corregirla mediante un estricto y adecuado control prenatal a toda mujer embara­

zada, independientemente de su clase social.

Todo niño recién nacido deberá investigarse rutinariamente desde el punto

vista serológico mediante la prueba de V.D.R.L. y en los casos de duda mediante

la prueba F.T .A.-A.B.S. (8),

En cuanto al tratamiento del recién nacido enfermo consideramos prudente

uniformar los esquemas en la siguiente forma:

Sífilis congénita sin compromiso del S.N.C.: Penicilina benzatínica 50.000

U/kg. en una sola administración V.I.M.

Sifilis conaénita con compromiso del S.N.C.:Penicilina sódica 50.000 U/kgld

por 14 días, en dosis, cada 12 horas para los menores de 7 días y en 3 dosis, cada8 horas, para los mayores dp. esa edad, V.I.M. (5,7,9).

Aunque algunos autores han tratado de explicar la patogenia de la glomerulo­

patía en la sífilis congénita (4,10) creemos más importante el establecimiento tem­

prano de su diagnóstico, para que un tratamiento oportuno y adecuado logre pre­

venir esa y otras posibles complicaciones.

Page 11: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

Sesín, O. et al.: SIFILlS CONGENITA

RESUMEN

117

Se revisan los expedientes de los niños egresados del Hospital Nacional de

Niños "Dr. Carlos. Sáenz Herrera", con el diagnóstico de sífilis congénita, desde el

inicio de sus funciones en 1964 hasta diciembre de 1975. Se encuentra una inci­

dencia creciente de la enfermedad. Son discutidos los principales factores epide­

miológicos asf como las manifestaciones clínicas sobresalientes, evidenciándose

que en un porcentaje importante de casos el diagnóstico de ingreso no correspon­

dIo a esta entidad, sino a otros cuadros patológicos.

Se cita el tratamiento actualmente recomendado para los niños con sífilis

congénita, con y sin compromiso del sistema nervioso central.

SUMMARY

A review of 161 cases of children admitmd to Hospital Nacional de Niños

"Dr. Carlos Sáenz Herrera" was done. The time span was from May 1964, date ofinuguration of the Hospital, to December 1975. Al! cases included had the diagno-

sis of congenital syphilis.

We found an increase in the incidence of the iIIness during the last 5 years.

The main epidemiologic factor' were considered as well as the outstanding clinical

manifestations. It was stablished that in an important number of cases the

admission diagnosis didn't correspond to this entity but to a variety of other

pathologies.

A discu~sion is done about the recommended treatment at present for chil·dren with congenital syphilis, either with or without CNS involmement in what tothe type of penicillin, the dosage, the intervals of application and the duration oftherapy.

Page 12: Copia de 13 (2) 1978 - BINASSS

118 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIKlOS DR.CARLOS SAENZ HERRERA

BIBLlOGRAFIA

1. Callin, A. & J. Blount.Tendencias de la Slfilis en los Estados UnidosBol. Ofic. Sanit. Panamer. 75: 46, 1973.

2. González-Meneses, A. & 1. Gómez de Terreros.Sífilis congénitaAn. Esp. Pediat. 9: 180, 1976.

3. Harlow, F.Syphilis then and nowJAMA 230: 1320, 1974

4. Hughes, F. H.Glomerulopathy of congenital syphilis.J. Pediat 82: 1098, 1973.

5. Loría, R.Normas Pedíatricas. Editorial Universidad de Costa Rica. Cuarta edición, 1978

6. Pérez, W.,O. Barbaza & A. FallasSífilis congénita. Trabajo presentado en el XLII Congreso Médico Nacional,1976

7. Pocket book of Pediatric Antimicrobial Therapy. 1974-1975.

8. Rosen, E. & N. Richardson.A reappraisal of the value of the 19M fluorescent trepane mal antibodyabsorption test in the diagnosis of congenital syphilis.J. Pediat. 87: 38, 1975.

9. Syphylis. C.D.C. Recommended treatment schedules, 1976.J. Infect. Dis., 134: 97, 1976.

10. Zelazco, M. & G. Feldman.Behavior 01 the complement system in the nephropathy of congenitalSyphilis.J. Pediat. 88: 359, 1976.