Copia de Nahuales y nahualismo Códice Florentino

Embed Size (px)

Citation preview

Nahuales y nahualismo en la obra de Sahagn Cdice Florentino

Nahuales y nahualismo en el Cdice Florentino

Alejandro Morales Jimnez

2005

Debido a su gran familiaridad con el pensamiento indgena, sobre todo el mexica, fray Bernardino de Sahagn nos aproxim de manera significativa al mundo prehispnico que irremediablemente comenzaba a extinguirse. En su obra conocida como Cdice Florentino, toda una enciclopedia, nos muestra los diferentes aspectos de la vida de los mexicas. Es decir, nos da suficiente informacin sobre la cultura de aquellos que en su momento dominaron gran parte de lo que hoy conocemos como el territorio mexicano.

Comenzaremos menciona el libro cuarto, tomando en cuenta tanto la versin que se nos da en espaol, as como la que se encuentra escrita en nhuatl.

Dentro del libro cuarto Sahagn nos muestra uno de los aspectos que vinculan a una persona, de acuerdo a su da de nacimiento, con ser o no un nahualli. Captulo once, del Sptimo Signo Llamado ce quiauitl, y de su desastrada fortuna, decan: que los que en este signo nacen, son nigromnticos, bruxos, hechiceros, enbaydores.

Y en el texto en nhuatl se refiere as:Inic matlactli oce capitulo: itechpa tlatoa, inic chicontetl machiotl, in itoca ce quiauitl: ioan in amo qualli tonalli, in itech catca: quilmach in aquique uncan tlacatia, nanaoalti catca, ioan tetlachiuiani, tlatlacatecolo

Capitulo once: Se deca que los que nacan en este septimo signo, se deca que en uno lluvia era un signo desafortunado, se deca: dizque quienes nacan aqu seran nanaoalti, embaydores, tlatlacatecolo

Si bien, para Sahagn todo lo relacionado con lo religioso dentro del mundo indgena, era cosa de nigromnticos, bruxos, hechiceros, es claro que al fraile, en este capitulo, los informantes le daban cuenta sobre la posibilidad de llegar a ser un nahualli de acuerdo al da de en que determinado individuo llegase a nacer.

Trataremos de esclarecer que relacin tena la persona con el da de su nacimiento, sobre todo, el que se tena con el signo ce quihuitl (uno lluvia). Pero antes de iniciar creemos que es necesario explicar de forma sumaria en qu consiste este libro de los das y destinos, el tonalpohualli. Podemos decir que es un cmputo cuya caracterstica es su distribucin en veinte grupos de trecenas de tal forma que ste conforma una cuenta de 260 das (20 x 13 = 260). Y veinte son los nombres de cada uno de estos das, para este caso, slo se toma en cuenta el tonalpohualli que era utilizado en el Altiplano Central. No est por dems sealar que en toda el rea conocida como Mesoamerica este sistema de computo variaba de regin en regin con pequeas variantes pero conservando la esencia del mismo.

Los mexica llamaban tonalpohualli al periodo de 260 das con diferentes nombres formados por la combinacin de 20 signos con 13 nmeros, de 1 al 13. Y con ello, concluiremos que este ingenioso sistema de registro se utilizaba para proporcionar su destino al infante era como su nombre lo indica: Es una pohualli, cuenta de tonalli. Este ltimo vocablo procede del verbo tona, cuyo significado es: brillar, hacer calor, guardando estrecha relacin con el de Tonatiuh, el Sol. Tonalli podramos decir que es el efecto de su accin: el da y asimismo todo el conjunto de destinos de que es portador el tiempo. Por lo cual se puede decir que tonalli significa tanto da como destino. Tal y como se muestra en la siguiente tabla.EL TONALPOHUALLI

Continuando con el anlisis del fragmento sacado del Libro Cuarto del Cdice Florentino tenemos que, Segn Alfonso Caso, el signo que corresponda a Ce Quihuitl (Uno Lluvia), corresponda precisamente al nombre calendrico de las llamadas Cihuapipiltin; y por otro nombre, como las Cihuateteo. Y este comentario tiene relacin con lo que ms adelante nos refiere el propio Sahagn:

El Sptimo Signo: Se llamaba ce quiauitl, decan: que era de malaventura. Porque en esta casa, decan que las diosas que se llamaban cioateteu, descendan a la tierra, y daban muchas enfermedades, a los muchachos, y muchachas

De acuerdo al pensamiento indgena, y lo que le comunicaron a Sahagn sus informantes, las Cihuapipiltin o Cihuateteo eran:

todas las mujeres que moran del primer parto, a las cuales canonizaban por diosas decan que estas diosas andaban juntas por el aire, y aparecen cuando quieren a los que viven sobre la tierra, y a los nios y nias los empecen con enfermedades, como es dando enfermedad de perlesa, y entrando en los cuerpos humanos

Pero en s, cul es la causa por la que se menciona este signo, y cuya influencia ocasionaba que el individuo que naciera bajo su influjo fuera nahual? Lamentablemente no tenemos respuesta a esto, pero si podemos proponer que tipo de facultades podan ser adquiridas debido a dicho da. Pues bien, como posible hiptesis diremos que algunas de las facultades que tena el nahual, segn creemos, al nacer bajo este signo era la de que al nahualizarse poda causar enfermedad, sobre todo, entrando en los cuerpos humanos. Ya que al parecer durante el da que corresponda a estas diosas se encontraban nuevamente en el principio del mundo antes de que hubiera luz, y debido a esto es posible que adquirieran parte de los mismos atributos de las diosas, tal y como lo encontramos en el siguiente texto:

Venida aquella noche en que haban de hacer y tomar lumbre nueva, todos tenan muy grande miedo y estaban esperando con mucho temor lo que acontecera. Porque decan y tenan esta fbula o creencia entre s: que sino se pudiese sacar lumbre, que habra fin el linaje humano, y que aquella noche y aquellas tinieblas sern perpetuas, y que el Sol no tornara a nacer o salir, y que de arriba vernn y descenderan los Tzitzimitles, que eran unas figuras fesimas y terribles, y que comern a los hombres y mujeres, por lo cual todos se suban a las azoteas Y las mujeres preadas, en su rostro o cara ponan una cartula de penca de maguey, y tambin encerrbanlas en las troxes, porque tenan y decan que si la lumbre no se pudiese hacer, ellas tambin se volveran fieros animales

No debemos olvidar que este ritual conocido como Fuego Nuevo que se realizaba cada 52 aos de acuerdo al pensamiento nahua, era con el fin de revitalizar una nueva era, tal y como lo veremos en las siguientes imgenes. En la primera podemos apreciar el detalle de la mujer encerrada en la troje, y cmo esta mujer porta su mscara de maguey. En la segunda imagen vemos el encendido del Fuego Nuevo, ntese que cada uno de los sacerdotes porta en el pecho una figura de perro, al parecer, hecho de turquesa. Sin olvidar el significado que tiene el perro en el mundo prehispnico: Cdice Borbnico. Lmina. 34.Y en s, cul sera el significado de esto? Recordemos lo que nos dice un mito nahua respecto del principio del mundo. De cmo los dioses se sacrificaron en Teotihuacan para darle sentido a todo lo existente en el mundo para que la humanidad pudiera habitar en l. Y de esta manera terminar con las tinieblas donde habitaban tambin las terribles Tzitzimitl.

Tzitzimitl: Cdice Meglabicheano. Pgina. 64.Continuando con las Cihuateteo, tambin se menciona que partes del cuerpo de estas mujeres muertas en el parto, y despus convertidas en diosas eran utilizados para ciertos rituales, los cuales, proporcionaban determinados poderes malficos. Pero por otra parte, tambin se nos menciona que procuraban:

unos hechiceros que se llamaban temacpalitotique de hurtar el cuerpo de esta difunta para cortarle el brazo izquierdo con la mano, porque para hacer sus encantamientos decan que tena virtud el brazo y mano para quitar el nimo de los que estaban en la casa donde iban a hurtar. De tal manera los desmayaban que ni podan menearse ni hablar

Es significativo lo que se menciona respecto de estos temacpalitotique, los cuales, podemos proponer que eran una categora que se les daba a ciertos nahualli ya que en esta nota se menciona que utilizaba el brazo y la mano de las mujeres muertas en primer parto: para quitar el nimo de los dueos de las casas a la que iban a hurtar. Tal y como se ve en la siguiente imagen:

Cdice Florentino (temacpalitotique)Y si bien, esta condicin o estado de nimo tiene que ver con el corazn tal y como se menciona en el vocablo en nhuatl que fue registrado por Alonso de Molina: Animofo defta manera. Yollochicauac. Cuya raz Yullotli significa corazn. Vemos que una de las facultades con las que contaban los nahualli era el poder manipular tan preciado rgano, tal y como lo menciona el texto en espaol, diciendo que era que estos personajes podan:

inclinar los corazones, a lo que quisiesen

Tambin dentro de este mismo pasaje podemos encontrar algo que, a nuestra consideracin, es relevante en lo que respecta a los nahualli, ya que se menciona que cuando stos eran sorprendidos por los dueos de las casas:Y a las veces, halla los prendan: por que aquellos a quien iban a maleficiar: si eran animosos, asecharanlos, y coganlos, y arrancabanlos, los cabellos de la coronilla de la cabeza: y con esto, llegando a su casa moran. Y algunos decan: que se remediaban si tomasen prestado algo de aquella casa: agua, o fuego, o algn vaso. Y aquel que haba arrancado los cabellos si era avisado, velara todo aquel da, para que nadie sacase cosa ninguna de su casa, ni prestada, ni de otra manera y as mora aquel nigromntico.

Una de las formas en las cuales poda morir el nahual, sobre todo en el mundo prehispnico, era tal y como lo dice el texto. Cortndole los cabellos de la coronilla, para con ello, se diera de manera inminente la muerte. Pero aqu lo apreciable de este pasaje es que podan remediar tal situacin. Pero antes de abordar el problema diremos de manera general que en el mundo nhuatl el tonalli era una especie de alma, cuya ubicacin, se encontraba en la cabeza de toda persona. Y al ser extrado de sta, el individuo irremediablemente mora.

Pues bien, tal parece que el temacpalitotique era capaz de sobrevivir ante tal desventura, ya que poda alimentarse del tonalli de otras personas mediante la apropiacin de cualquier de sus objetos personales, ya que no creemos aventurado decir, y tal parece que as era, que parte del tonalli de las personas pasaba a sus objetos personales, ya que slo as podemos explicar el por qu de la necesidad de los nahualli de apropiarse de las partencias de stos, sobre todo, de aquellos que lograban arrancarles los cabellos de la coronilla. Nuestro sustento tiene como base un relato en nhuatl en el que se dice:

Teuxhuitl. Inin itoca itech quiza in teutl ihuan in xihuitl. Zan quitoznequi iyaxca, itonal in teutl

Teuxhuitl. Este nombre procede de dios y de turquesa. Quiere decir que (esta piedra) es su propiedad, su tonalli del dios

Es interesante ver en los textos que se encuentran en la Historia General de las Cosas de Nueva Espaa, sobre todo los que estn en lengua nhuatl, la afirmacin de que aquellos que se les considera nahualli son por causa del da de su nacimiento. Esto no parece corresponder con lo que se menciona en otros apartados dentro de la misma obra, tal y como lo veremos en el siguiente pasaje, donde se dirige una plegaria al dios Tezcatlipoca por parte del gobernante que ha sido elegido para tomar posesin del nuevo gobierno, se dice lo siguiente:Tlacatl toteco, Tloque Nahuaque, Yoall Ehecatl: otlacauhqui in moyollo, azo tinechmotlanehuila in nimacehualli in nitlapalihui, in cuitlatitlan in tlazultitlan nonemia in a nicemelle in niteuhyo in nitlazullo, auh in a nommati in nixco, in nocpac. Tle ica, tle ipampa? Cuix nolhuil, cuix nomacehual in cuitlatitlan in tlazultitlan in tinechmanila, in petlapan in icpalpan tinechmotlalila?

Ac nehuatl, ac ninomati, in inflan tinechmiquanila, in intech tinechmaxiitila, in intech tinechmopohuila in motlaiximachhuan, in mocnihuan

in motlapepenalhuan in ilhuileque in macehualeque, in zan niman yuh yunque, in yuh tlacatque in petlatizque, in icpaltizque, in intiquimixcoyoni, in tiquinnacaztlapo. Uah in tiquixox, in tiquimipitz, in zan niman yuh yocoloque, yuh hualihualoque in ipan tlacatque, in ipan maltique, in yuhcan ca intonal in tecutizque, in tlatocatizque, in mitoa in monetlaxonihua in motlatlapitzalhuan muchihuazque, intiquinmohuitiz, in tiquinmopatillotiz, in tiquinmonaoaltiz, in imitic titlatoz, in mitztlatenquixtilizque...

Amo y seor, Seor nuestro de cerca y junto, noche y viento lo ha otorgado tu corazn, acaso me confundes con otro a m, macegual y jornalero que vive en suciedad, a un hombre sin gusto, cubierto de polvo y basura, que no sabe lo que tiene en frente ni encima Por qu, por qu? Merezco acaso que me saques de la suciedad y me pongas en la estera, en la silla?

Quin soy yo, quin me creo, para que me lleves, me hagas llegarme, me hagas contarme entre tus conocidos, entre tus amigos,

tus elegidos los merecedores, los que tomaron vida y nacieron para gobernar, a quienes t les abres lo ojos y los odos, a quienes has embrujado y soplado, los que as fueron creados, que as fueron enviados ac cuando nacieron, cuando los baaron, cuyo destino es ser jefes y seores, los que se dicen flautas que t arrojas, a quienes haces semejantes a ti y representantes tuyos, nahuales tuyos, en cuyo interior hablars, por cuyos labios te expresarsEs decir, aquel que era elegido como Seor o gobernante pasaba a ser nahualli de Tezcatlipoca, que en este caso, al dirigir la oracin al dios, irremediablemente era una ms de las nahualizaciones que poda hacer la deidad, independientemente del da del nacimiento del gobernante.Ahora pasemos a un pasaje, el cual, debido a su forma metafrica es muy complejo, y que nos muestra, posiblemente, una de las maneras en las que se distingua uno de los aspectos de ser nahualli. Pero aclarando que esta metfora slo era aplicada al dios Tezcatlipoca. Por lo tanto tomaremos la versin que nos da el fraile tanto en espaol como en nhuatl. Y posteriormente se ver nuestra traduccin. El fragmento dice as:

Esta letra quiere decir. La noche o obscuridad y el que se trasfigura en diversas formas. Por methapora quiere decir. El dios Tezcatlipuca o por mejor decir diablo. Por ventura puede hablaros a como persona y uitzilopuchtli, hablaros a como persona: no es posible, sino como ayre, y toma figura de obscuridad.

In yooalli, in ehecatl y nahualli in totecuyo.

Inin tlatolli itechpa mitoaia: in tlacateculotl Tezcatlipuca mitoaya. Cuix uel amechnotzaz in tlacatl, in Tezcatlipuca, in Uitzilopuchtli: ca an iuhqui in ehecatl, auh in yooalli quimonaoaltia: cuix uel amechtlaca notzaz .

La noche, el viento, el nahualli, nuestro seor.

Estas palabras se decan: se deca del diablo tezcatlipoca Acaso puede

Hablar como hombre, Teztaclipoca, Huitzilopochtli?: porque slo como viento, y noche se hace nahual: Acaso puede hablar como hombre con vosotros?Trataremos de esclarecer, segn nuestro criterio, las posibles causas por las cuales se dirigan con estas palabras para sealar el nahualli del dios Tezcatlipoca. Segn lo dicho anteriormente, creemos que esta expresin puede tener su sustento con otro texto que nos dejaron los habitantes de un pueblo guatemalteco cuyos antiguos ocupantes son conocidos como el pueblo quich. Estamos hablando del conocido libro llamado Popol Vuh.

El relato es el siguiente:Solamente haba inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche Lleg aqu entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre s

S tomamos en cuenta que antes de toda existencia humana e incluso antes de la existencia de las otras divinidades, slo exista la divinidad suprema, que al parecer, slo se encontraba rodeada de oscuridad. Y cuyo inicio de todas las cosas existentes lo dio la palabra.Si tomamos en cuenta que en nhuatl viento se dice: ehecatl.(p. 118). Y que aliento se dice: elti. (p. 9). Sealaremos que, s la palabra nace del aliento. Tenemos que tanto el aliento como la palabra tenan cierta semejanza entre los nahuas, Podemos especular que esta parte en la cual se dice del nahualli: La noche, el viento. Es clara referencia al principio, y s el Dios primordial y el origen de todo son una y la misma cosa. Estamos ante uno de los muchos nombres metafricos que se le daban a la divinidad tal y como lo seala el siguiente texto:

Tloque Nahuaque. Yoall ehecatl, ipalnemoani

Seor nuestro de cerca y junto, noche y viento, t por quien vivimosPero no podemos dejar de lado la parte en la que tal vez, si la analizamos con detenimiento, pueda darnos luz en lo que respecta a una de las muchas facultades que tena el nahualli. Segn otro texto del mismo Cdice Florentino:

Auh ihuan in Tlitlacahuan quitoaya, amo ittoni, zan yuhquin yoalli, i ehecatl. In quenman aca quinotzaya, zan yuhqui cehualli tlatoaya

Y tambin de Tlitlacahuan se deca que era invisible, como la noche, como el viento. Las ocasiones en que llamaba a alguno, como sombra hablabaEste fragmento concuerda, en parte, con lo que menciona fray Bernanrdino de Sahagn, y con nuestra traduccin.Mucho se ha dicho que el vocablo nahualli bien se puede aplicar tanto a la persona como a los dioses que tiene la capacidad de transformarse; as como al ser o elementos naturales en los cuales queda trasformada dicha persona o dioses.

Sin embargo, en los textos que se encuentran dentro del Cdice Florentino, nos encontramos que dicho vocablo tambin era aplicado a aquellas personas que daban una total muestra de desprecio por cualquier actividad donde se tena que manifestar alguna accin fsica; o simplemente, repugnancia por el trabajo. Y an as, estas personas al parecer gozaban de todo lo necesario para su subsistencia, causando a los dems molestia y ciertas dudas respecto a su condicin humana. Veamos lo que el fragmento nos dice:

Tiene algn trasgo que le ayuda. Dizese este refrn: de aquellos que parece que no hacen nada y estn ricos, tambin se dice de aquellos que trabajan poco en deprender y en comparacin de los que trabajan mucho en deprender o en ganar la vida saben mas y tienen mas.

Ie onquiza nahualli: anoe onquiz in nahualli:

Iquac mitoa: in cequintin cenca motlacuitlauia, inic motlaiecoltia uellaixnextia: auh in cequintin, an tlatziui, maauiltia, atle quixnextia: auh in cequintin uellotlaixnextique, iquac mitoa: onquiz in nahualli.

No uel ytechpa mitoaia: in itla momachtia, in cequintin an tlatziuhtinemi: auh in cequintin aintlaqualiz quimati in momachtia, ic iciuhca uel quimati, in tlein quimomachtia, ic mitoa: onquiz in nahualli: inic uel mitoa, quil in nahualli, quitoznequi tlacateculotl. Sale el nahualli. O quiz sali el nahualli:

Entonces se dice: que alguno de ellos se encargaban mucho de lo necesario para vivir lo alcanzaban con su trabajo: Y algunos, no ms eran perezosos, rameras, haraganes para buscar lo necesario para la vida: Y as, ellos no trabajaban para ganarse la vida, entonces se deca: ya sale el nahualli.

Y tambin de l se deca respecto al aprendizaje de algo, ellos slo viven en la pereza, y si saben bien lo que se les ensea, si lo aprenden rpidamente, esto se deca: ya sale el nahualli.: Porque se dice, dizque nahualli quiere decir tlacatecolotl.

La pregunta que surge inmediatamente al leer este segmento es: Por qu a aquellas personas que no manifestaban una actividad productiva para sustentarse se les deca nahualli?

Pues bien, para responder a esta pregunta trataremos de abordarlo con diferentes segmentos que se encuentran en el Cdice Florentino. Recordemos lo que se deca respecto de al nacimiento de una persona y su signo en el que naca:

In ce Ehcatl auh in aquin uncan tlacatia, nahualliez zan ye no yuhqui yehuatl in mitoa: tlacatecolotl, tetlatlacatecolohuia. Tepupuxacuahuia, temamacpalitotia, tepoloani, teehuillotlatia.

Uno viento Y decan quien naciera en este signo sera nahualli en la misma forma de l se dice que es un tlacatecolotl, que acta como tlacatecolotl. Atonta; hace bailar en la palma de la mano; vencedor; causa maleficios.Por lo mencionado anteriormente, al parecer, el nahualli que haca uso de sus facultades mgicas para daar a las personas, pasaba a la categora de Tlacatecolotl. No debemos olvidar que en el mundo nahua, estos seres eran considerados muy peligrosos, tanto para las personas como para alguna regin o poblado. Es difcil precisar las distintas categoras en las que poda entrar un nahualli. Pero es indudable que una de estas naturalezas bien pudo ser la de un tlacatecolotl, tal y como lo muestra el siguiente texto.Sobre este ser malfico se deca:In tlacateculutl in aqu quicocolia, in quimiquitlani, ipan mizoya Za cenca motolinia

El tlacatecolotl, cuando aborrece a alguno, cuando desea su muerte, se sangra sobre l Solamente es mucho muy pobre(Al parecer a estos seres llamados tlacatecolotl, tal y como lo mencionamos, eran una de las categoras que se les daba a algunos nahualli. Pero tambin dentro de la categora de tlacatecolotl entraba la de temacpalitoti, tal y como lo seala uno de los ejemplos puestos anteriormente, y de estos llamados Temacpalitoti se deca:In aquin yuhqui in (temacpalitoti) itequiuh, itetequiuh muchihua, quimotequilia aic ahuia, atle quicuani, zan motolinitinemi, aonehuatinemi

Quin tiene este trabajo (de Temacpalitoti) quien se da a este trabajo, quien a l se dedica, nunca es feliz, nada tiene como sustento; slo vive en la pobreza, vive necesitadoY, es as que podemos observar que tanto los tlacatecolotl, como los llamados temacpalitoti, los cuales son, segn creemos, distintas naturalezas de un nahualli, comparten la condicin de vivir en la pobreza. Y es debido a ello que cualquier persona que se percibiera tuviera semejante condicin, compartiera, al menos, semejante distintivo. Para terminar este aspecto de los nahualli, slo diremos que ms adelante regresaremos para retomar la relacin que se hace de estos seres, con la condicin de pobreza.

Ahora, pasemos a otra de las posibles facultades extraordinarias con las que contaba un nahualli. Todo mundo que tenga cierto conocimiento de la vida de los antiguos nahuas, posiblemente, siempre relacione a los nahualli con la sola facultad de transformacin. Pero afortunadamente dentro del Cdice Florentino los informantes nos dejaron datos suficientes para poder conceder que estos seres contaban con otras muchas cualidades, y no slo era la mutacin a otro ser o elemento natural distinto del humano.

En el libro tercero titulado del principio que tuvieron los dioses, Sahagn y sus informantes nos dan una detallada saga que se dio entre Tezcatlipoca y Quetzalcatl, siendo este ltimo, derrotado y exiliado de la ciudad de Tula por Tezcatlipoca y sus nahualizaciones que hizo para engaar al Seor y gobernante de los habitantes de Tula.

Para ello, Tezcatlipoca en su advocacin de Titlacauan tuvo que echar suerte sus facultades de nahualli para poder derrocar a Quetzalcatl. Y, cuales eran una de esas facultades? Pues bien, se nos dice en el Libro antes mencionado que:

Capitulo sptimo de otro embuste del mismo nigromanico con que mato muchos de los tullanos danzando y bailando.

Ini chicome capitulo: unca moteneoa in oc centlamantli tetzauitl in quichiuh nahualli, inic micque tultca: inic maceoaia, mitotiaia.

Capitulo sptimo: aqu se nombra todava un agero que hizo el nahualli, con que mat a los toltecas, danzando y bailando.

Para ejemplificar, baste ver la lamina 4 del Cdice Borbnico, la cual, podemos observar en la escena de mayor tamao del lado derecho a una deidad. Cuyo aspecto, al parecer, corresponden a la de un coyote, y ste, porta unas sonajas en ambas manos. Y por otra parte tambin podemos observar como salen de su boca volutas, que al parecer, indican que se encuentra entonando un canto. Pero lo que nos interesa sealar de esta escena es que, segn nuestra interpretacin, esta deidad en la forma en la que se encuentra dibujada anatmicamente se asemeja a una especie de danza.

Cdice Borbnico. Lamina 4.

Y que relacin tiene est escena de la lmina 4 del Cdice en cuestin con lo relatado anteriormente? Pues bien, segn si cotejamos las distintas fuentes, podemos aseverar que a la divinidad conocida como Tezcatlipoca muchas veces se le consideraba que poda tener dentro de sus nahualizaciones la de transformarse en coyote. Tal y como lo dice el siguiente fragmento:

Quitoaya, ca in tezcatlipuca: miecpa quimonahualtiaya in Coyutl: auh inin coyutl, miiecpa teyayacatzacuilia in utlica.

Decan que Tezcatlipoca se transformaba se hacia naoalli de coyote. Y este coyote muchas veces atajaba los pasos en el camino.

Y, es as que el anlisis de otros distintos documentos nos pueden reafirmar los estrechos vnculos que existan entre huehuecoyotl y Tezcatlipoca.

Pero volviendo a nuestro asunto, tal parece que estos nahuales podan hacer que las personas se comportaran como no-hombres. Por qu decimos esto? Es interesante ver que tras la cada o nacimiento de un nuevo de un Sol, tambin los hombres daban muestra de decadencia, en este caso, dejaban su condicin humana. Para poder ver mejor lo antes expuesto diremos que en libro que se conoce como el Popol Vuh se nos narra que tras la llegada de Hunahp e Ixbalanque a la casa de su abuela, stos comienzan a tener fricciones con sus hermanos mayores. Hunbatz y Hunchoun no desean que los dos gemelos se queden, llegando al grado de buscar su muerte. Pero en el relato se dice que:

fueron vencidos Hunbatz y Hunchoun por Hunahp e Ixbalanque; y slo por arte de magia pudieron hacerlo

Tras utilizar sus facultades mgicas los dos hroes gemelos logran que sus hermanos mayores se transformen, y as: ellos tomaron la apariencia de monos

Por otra parte se nos narra que la abuela comenz a preguntar por los hermanos mayores de los gemelos; a lo que Hunahp e Ixbalanque respondieron que los llamaran, pidiendo a su abuela no riera en cuanto los viera, con lo cual:En seguida se pusieron a tocar la flauta, tocando la cancin de Hunahp-Qoy. Luego cantaron, tocaron la flauta y el tambor Por fin llegaron Hunbatz y Hunchoun y al llegar se pusieron a bailar

Se no dice que la abuela tras verlos convertidos en monos y mirar las gracias que hacan debido a su condicin de simios, no poda dejar de carcajearse haciendo que Hunbatz y Hunchoun huyeran hacia los bosques. Y con ello, no regresar nunca ms.

Pero qu relacin tiene todo este relato con lo que hizo Tezcatlipoca a los habitantes de Tula? Pues bien, para lograr una mejor explicacin tendremos que recurrir a otro texto que nos narra las distintas edades o soles que han pasado antes de llegar a la creacin definitiva del hombre. El texto al que nos referimos es el que se le conoce como Leyenda de los Soles. En l se dice:

El nombre de este Sol es nauhuecatl (4 viento). Estos que por segunda vez moraron, fueron llevados del viento: fue en el nauhuecatl del Sol. En cuanto desaparecieron, llevados del viento, se volvieron monas

Como mencionamos anteriormente, al parecer, tras la decadencia del sol en turno, o de un orden csmico; todo se degradaba, y con ello, los hombres dentro de esta misma degradacin, dejaban su condicin humana. Y el relato citado anteriormente est muy bien ilustrado en la siguiente lmina del llamado Cdice Vaticano A. Ya que esta imagen ilustra la transformacin de los hombres en simios:

Cdice Vaticano A. Lmina 6r.

Por lo tanto es significativo que se mencione que tras la decadencia de Tula se comiencen a dar este tipo de signos, los cuales, nos llevan a la suposicin de que Tezcatlipoca al entonar su canto, conjuntamente, acompaado de la danza. Hace que los Toltecas comiencen a comportarse tal y como lo hicieron en su momento los hermanos mayores de Hunahp e Ixbalanque, al ser convertidos en monos. Y tal parece que los toltecas corrieron con la misma suerte que los hermanos mayores de los hroes gemelos, tal y como lo menciona el Popol Vuh, en el siguiente fragmento:Pero fueron convertidos en animales y se volvieron monos porque se ensoberbecieron

Creemos que para el pensamiento nahua todo lo que aconteca en su realidad siempre encontraba una explicacin cuando se recurra a lo acontecido anteriormente a los dioses. Por qu mencionamos esto? Pues bien, la cusa es que pginas anteriores mencionamos un texto donde, al parecer, a determinadas personas que no gustaban de trabajar y vivir en la pobreza se les sealaba como nahuallli. Para la mente occidental, y sobre todo, para la mente popular occidental. Esta categora de ser pobre, y con ello, ser un nahualli se quedo tal cual, y como ejemplo basten los textos contemporneos siguientes:

Tal es el nahual Sucio, hambriento, husmeando como un perro flaco

Es mendigo pero sin ansiar ni dolores de hambre; es ladrn pero sin objeto; es asesino pero sin pasin, sin ambicin de riqueza; y s tiene todo los vicios inimaginables y comete todas las traiciones slo porque son depravados

Pero esta asociacin de pobreza con el nahualli, en realidad adquiere sentido cuando recurrimos, tal y como lo hicieron los nahuas, a lo acontecido por los dioses.

El primer texto que nos da luz al respecto de dicho tema es, una vez ms, el llamado Popol Vuh. En dicho extracto los gemelos Hunahp e ixbalanqu, tienen que hacer uso una vez ms de de sus nahualizaciones para poder engaar a los seores de Xibalb, y con ello, triunfar sobre las fuerzas de la oscuridad. El fragmento dice as:Y al da siguiente se presentaron dos pobres, de rostro avejentado y aspecto miserable, vestidos de harapos, y cuya apariencia no los recomendaba. As fueron vistos por los seores de Xibalb.

Al parecer, para la mente nahua, todo momento que ellos vivan se regia por una edad o sol, lo cual haca que toda edad solar irremediablemente tena que llegar a su fin. O en este caso, es la mencin del inicio de un nuevo sol cuyos rayos disipan la oscuridad en la que viva el mundo. Es el sol joven que con su voluntad e mpetu, vence a las fuerzas de la oscuridad, cuya caracterstica ser siempre la decadencia. Y este nuevo sol, o por decirlo mejor, este nuevo ser es mucho ms hbil y con base en engaos y tretas logra vencer al personaje decadente. Tal y como lo muestra el siguiente texto:

Quetzalcatl viva muy a gusto en Tollan, siendo tenido por dios sucedi que lleg a Tollan otro dios el cual, en llegando, por envidia que le tenia a Quetzalcatl trat de hacer mal al pueblo de Tollan, porque lo adoraban Entr a Tollan en figura de pobre, y a todas horas tomaba diversas figuras

Y es as que, podemos ver cmo estos seres llamados nahualli hacan uso de una de sus trasformaciones, siendo sta, la de pasar por un personaje pobre desprovisto de toda riqueza contrario a todo lo que su oponente posee. Todo ello, al parecer, con el nico fin de iniciar el combate de los opuestos complementarios.Ahora pasemos a uno de los libros que se encuentra en el llamado Cdice Florentino, y este es el relativo a la Conquista de Mxico, es decir el Libro XII. En este Libro se nos narra, en uno de sus captulos, que tras el avance de los espaoles a la capital mexica, Motecuzoma mand a sus nahuales para impedirles la entrada a dicha urbe.

Antes de ver el texto creemos oportuno mencionar que tomaremos la versin en espaol que nos da Sahagn, as como la versin que se encuentra en nhuatl, y por ltimo, se dar nuestra traduccin. Veamos con detenimiento el texto:Capitulo VIII de cmo Motecuoma envi, sus encantadores y malficus para que empeciesen a los espaoles.

Envio Motecuoma a aquellos adivinos, agoreros y nigromnticos para que mirasen si podran hacer contra ellos algn encantamiento o hechicera para con que enfermasen o muriesen o se volviesen. Y estos hicieron todas sus diligencias como Motecuoma, les haba mandado contra los espaoles pero ninguna cosa les aprovecho ni tuvo efecto y asi se volvieron a dar las nuevas a Motecuoma de lo que haba pasado, dijeron le que aquella gente que haban visto era muy fuerte y que ellos no eran nadie para contra ellos.

Inic chicuei capitulo: uncan mitoa in quenin ichoatl Motecuoma, quimioa in nanaoalti in tltlcateculo, in tetla chiuianime, inic itla impan quichioazque in espaoles.

Auh quilinicqui inioa Motecuoma in nanaoaltin, in tlaicuhque, inic quimittaque in quenamique in ao uelquintlacateculo uizque, quintlachiuizque, in ao uel quimipitzacque quin xoxazque in aoocitla tlacateculo tlatolli, icquin tlanonochilizque, inic ao cocolizcuizque, mi miquizque, in anoceicilotizque, auh in ichoantin in quichiuhque in intequiuch, in in naoatil in intechpa espaoles an niman auelitque, atleuel quichiuhque, niman ic oal mocueptiuetique quinonotzaco on Motecuoma inic iuhque inic chicaoaque amotitena micoan, iuhqui atitlone.

Cpitulo VIII: En el que se dice cmo, l, Motecuzoma, envi a sus nahuales, Tlacatecolotl, tetlachiuiani, para hacerles algo a los espaoles.

Y he aqu por qu Motecuzoma envi a sus nahuales, a sus adivinos: para que vieran de que condicin eran (los espaoles); si acaso podan embrujarlos, hechizarlos; si podan soplar por encima de ellos, fascinarlos; si podran hasta lanzarles piedras; si con palabras de Tlacatecolotl, podran incluso hacerles un encantamiento, quiz para enfermarlos, para hacerlos morir, o incluso quiz para que se volvieran.

Pero stos hicieron su tarea, cumplieron con su deber en contra de los espaoles; slo que en ese momento ya no tenan ningn poder, no pudieron hacer nada.

Enseguida, entonces, regresaron pronto, fueron a decir a Motecuzoma cmo eran, lo fuertes que eran: Nosotros no somos de su condicin, es como si ya no furamos nada.Al leer este relato uno no puede dejar de preguntarse Por qu motivo se nos dice que no pudieron hacer nada en contra de los espaoles? Pero sobre todo: Por qu se menciona que ya no contaban con ninguno de sus poderes? Para responder a estas dos preguntas, tendremos que recurrir a uno de los presagios que se nos mencionan al principio del LibroXII del llamado Cdice Florentino. En este texto se ven una serie de sucesos, o mejor dicho, una serie de vaticinios que acontecieron para que se diera la cada de Mxico-Tenochtitlan en manos de los espaoles y sus aliados.Podemos decir que en el Libro XII del Cdice Florentino puede apreciarse todo el dramatismo que aconteci a la cada de Mxico-Tenochtitlan. En este Libro XII estamos frente a lo que an el indgena pensaba de su pasado, sin dejar de mencionar que estos indgenas viven dentro de un nuevo orden cristianizado, y la interpretacin occidental que stos tuvieron que hacer de esos mismos acontecimientos. Lo valioso de este Libro XII es que se puede percibir la tensin con que est escrita la catastrfica cada de Mxico-Tenochtitlan pero, sobre todo, la tensin que el escritor indgena nos muestra cuando explica los acontecimientos funestos con las categoras que antes haban servido para dar cuenta de su transcurrir histrico.Es notable cmo el autor o los autores de este Libro XII narran los sucesos de acuerdo al pensamiento indgena, los augurios. Es decir, a pesar de ser indgenas ya cristianizados, al parecer, no podan dejar de registrar dichos acontecimientos tal y como lo haban hecho sus antepasados. As como haban escrito en sus antiguas historias la cada de la legendaria Tollan, y con ella la huida y muerte de Ce catl Topiltzin Quetzalcoatl, cuyos sucesos se dieron tras una serie de augurios, No podan dejar de ver que nuevamente se tenan que dar semejantes presagios nefastos para la cada de Mexico-Tenochtitlan. Sin embargo, tambin podemos apreciar que el relato de la conquista no sigue a pie el molde antiguo de los relatos prehispnicos, tal y como los conocemos, ya que se puede apreciar que adopta la forma europea para narrar los acontecimientos. En s es un hibrido.

Antes de adentrarnos en dicho Libro creemos oportuno mencionar que si bien para nosotros todo suceso que influye en nuestras vidas tiene como origen determinado comportamiento social que se va dando en un contexto lineal dentro de la historia. Para el pensamiento nahua, segn creemos, este tipo de presagios o acontecimientos histricos se daban cuando por la destruccin, el mundo (conquista), se volva a la oscuridad y al silencio, entonces el hombre prehispnico busc bajo la visin sagrada de la existencia el mensaje inicial y simblico de sus dioses.

Para ilustrar mejor nuestra idea sealaremos lo que Gossen menciona respecto al pensamiento histrico de los Chamulas:

As que tiempo presente y tiempo pasado se relacionan para facilitar su concepcin de lo bueno y lo malo en la vida humana. Es una perspectiva histrica que no puede juzgarse como correcta o no correcta, sino como subjetivamente til o no.

Y es justamente tal y como lo describe Graulich: En Mesoamrica el mito determina la historia; la historia escrita es la trascripcin del mito, del acontecimiento ritual dependiente del mito y del acontecimiento libre (Graulich. P. 23).Pero por qu los que escribieron el relato de la conquista no pudieron dejar de lado sus antiguas maneras de escribir la historia? Creemos estar de acuerdo nuevamente con el autor antes citado: La inevitable adaptacin de la historia a las necesidades de las estructuras mticas est ilustrada por el hecho de que ciertos acontecimientos se relacionaban sistemticamente con fechas simblicas, aniversarios de prototipos mticos. Las hambres eran asignadas a los aos Conejo y con preferencia a 1 Conejo, aniversario de la creacin de aquel monstruo hambriento que era la tierra. Los principios, las partidas estaban vinculados con un ao 1 Pedernal (Gaulich. pg. 34)

Una vez dicho lo anterior en el Libro XII podemos apreciar cmo se fueron dando los presagios que posteriormente desembocaron con la cada de la ciudad de Mxico-Tenochtitlan. En dicho texto, veremos, cmo la mente nahua registr estos acontecimientos de acuerdo a su manera de entender su realidad, pero sobre todo, observaremos el por qu de la inclusin de los nahuales en dichos relatos o acontecimientos histricos que registraron los informantes.

Antes de iniciar con la lectura del Libro XII creemos oportuno ratificar que si tomamos en cuenta que los personajes que crearon tal registro en su momento ya no pertenecan a ese mundo extinto, y que por el contrario los que al parecer, segn leemos entre lneas, contaron dichos acontecimientos no podan apartarse de seguir los lineamientos que exigan la tradicin para la aprensin de esos sucesos. Es decir, debemos leer dichos presagios del Libro XII tal y como si fuera un cdice. Y si es as, veremos como estos hechos histricos que se encuentran registrados tienen un lugar en el espacio sagrado. Al parecer, los presagios se encuentran sujetos al simbolismo de las regiones csmicas a las que pertenecen. Para ilustrar un poco ms esta idea veamos lo que nos dice el ya multicitado Graulich, y junto con ello, el cuadro que pone como muestra:La historia de un pueblo se conformaba a menudo a la de una era (Gaulich. P. 40)

Cuadro tomado de Graulich. P. 40.

Para el anlisis de nuestro estudio slo nos referiremos al sptimo presagio cuyo pronstico es el derrumbe total del mundo nahua. Pero definitivamente los dems presagios, son en suma de gran inters. Dicho lo anterior comenzaremos sealando que primero se dar el texto en espaol que se encuentra en el Cdice Florentino, as como el texto en nhuatl, y posteriormente se dar nuestra traduccin del mismo.

Sptimo presagio. Cdice FlorentinoEl texto dice as:La sptima seal o pronostico es que los cazadores de las aves del agua, cazaron una grulla y luego la fueron a mostrar a Motecuoma que estaba en una sala que llamaban Tlillancalmecac, era despus de medio da, tenia esta ave, en medio de la cabeza un espejo redondo, donde se apareca el cielo, y las estrellas y especialmente los mastelejos, que nadaban cerca de las cabrillas, como vio esto Motecuoma, espantose. Y la segunda vez, que miro en el espejo que tenia el ave de agua un poco, vio muchedumbre de gente junta que venan todos, armados encima de caballos, y luego Motecuoma mando llamar a los agoreros y adivinos, y preguntolos no sabes que es esto que he visto, que viene mucha gente junta. Y antes que respondiesen los adivinos, desapareci el ave y no respondieron nada.Inic chicuntlamantli tetzauitl, ceppa tlatlamaia, manoo tlamatlauiaia in atlaca; centetl cacique tototl nextic, iuhquin tocuilcoiotl, niman quittitito in Motecuoma, tlillan, calmecac, ommotzcalo in tonatiuh, oc tlaca, iuhquin tezcatl icpac mani, malacachtic, teuilacachtic, ihuquin xapotticac, umpa onnecia in ilhuicatl, in cicitlaltin, in mamalhoaztli. Auh in Motecuoma, cenca quimotetzaui in iquac quimittaccicitlaltin, yoa mamalhoaztli. Auh inic uppa ontlachix in icpac tototl, ene quittac, iuhqui on in maacame, moquequetztiuitze, tepeuhtiuitze, moiaochichiuhtiuitze, quinmama mamaa. Auh niman quinnotz in tlaciuhque, in tlamatinime: quimilhui. Amo anquimati in tlein onoconittac, iuhquin acame moquequetztiuitze: auh ie quinanquilizquia, in conittaque, opoliuh, aoc tle quitoque.

Sptimo presagio de un agero, Una vez, las gentes que habitan en el lago pescaron con red algo, cogieron algo en sus redes, un pjaro de color ceniciento, como una grulla. Enseguida fueron a mostrarlo a Motecuhzoma, al Tlillan Calmcac. El sol acababa de pasar el medioda, todava era temprano. El pjaro llevaba en la cabeza como un espejo, redondo, redondeado, como si estuviera perforado en el centro. Ah se vea aparecer el cielo, las estrellas, el mamalhuaztli. Y Motecuhzuma se asust mucho cuando vio las estrellas y el mamalhuaztli. Y cuando mir por segunda vez la cabeza del pjaro, ah vio un poco ms lejos como si gentes vinieran corriendo por todas partes, como si hubieran reunido, como si vinieran a prepararse para la guerra, y venados los llevaban. Y enseguida llam a los adivinos, a los sabios. Les dijo: No saben lo que he visto? Como si gentes vinieran corriendo por todos lados. Pero ya mientras ellos buscaban qu responder, lo que vean haba desaparecido; ya no dijeron nada.Para darle un poco ms de claridad a dicho pasaje mencionaremos, segn creemos, los elementos que le dan significado.

Comenzaremos por sealar que, tanto a la urbe como al Tlahtoani se les comparaba con el Sol en su recorrido por la bveda celeste. Como muestra tomaremos un pequeo fragmento del libro VI del Cdice Florentino, en el cual, veremos los discursos que se daban entre la realeza cuando era elegido un nuevo Tlahtoani, y la manera en que se dirigan a su persona. El texto dice as:In axcan at ye nellaxcan otonac, otlathuic, omomanatiuh in tonatiuh

Ahora en verdad ha clareado, ha amanecido, ha venido a salir, ha venido a brillar el solPero Qu importancia tiene todo esto? Pues bien, recordemos que en el fragmento donde se nos refiere que unos pescadores atraparon un ave y la llevaron posteriormente en presencia del Tlahtoani, se nos menciona lo siguiente: Enseguida fueron a mostrarlo a Motecuhzoma, al Tlillan Calmcac. El sol acababa de pasar el medioda S tal y como lo mencionamos lneas atrs al Tlahtoani se le comparaba con el sol, y en el momento en que se menciona que el sol comenzaba su descenso, todo hace suponer, segn nuestra interpretacin, que se nos est diciendo que en ese instante comenzaba el derrumbe de la era del quinto sol, es decir el fin del nahui-ollin.

Pero no slo eso, tambin es significativo lo que se menciona respecto a que en el momento en que pretenden ensearle semejante hallazgo a Motecuhzoma, ste se encuentre en el Tlillan-Calmcac. Lugar en el cual slo podan entrar el Tlahtoani y el que ostentaba el titulo de Cihuacoatl. Nos estamos refiriendo a que ya en ese momento el mismo sol (Tlahtoani) se encontraba en el inframundo (Tlillan-Calmcac). Ya que en lneas anteriores se nos dice:

El pjaro llevaba en la cabeza como un espejo, redondo, redondeado. Ah se vea aparecer el cielo, las estrellas, el mamalhuaztli. Y Motecuhzuma se asust mucho cuando vio las estrellas y el mamalhuaztli. Y cuando mir por segunda vez la cabeza del pjaro, ah vio un poco ms lejos como si gentes vinieran corriendo por todas partes, como si hubieran reunido, como si vinieran a prepararse para la guerra, y venados los llevaban.

Al parecer, en el pensamiento nahua se crea que los espejos eran una especie de ventanas al inframundo, como lo fueron en su momento las cuevas. Lugares por excelencia que conectaban lo mundano con lo sagrado, sobre todo, con el plano bajo.

Siguiendo con el relato, tambin se nos menciona que: Motecuhzuma se asust mucho cuando vio las estrellas y el mamalhuaztli. Qu importancia tiene el mencionar esto? Pues bien, Segn Alonso de Molina este termino significa: mamalhuztli. Constelacin.

Pero no slo eso, sino que tambin se le deca mamalhuaztli a los palos que se utilizaban para encender el Fuego Nuevo cada 52 aos. Es decir, era el fin de una era y el inicio de otra, segn en el pensamiento nahua. Este encendido del Fuego Nuevo se hacia durante la media noche, en el momento en que la constelacin de las plyades llegaban al cenit. En casi toda le regin se apagaban los fuegos y junto con ellos se sacaban todos los utensilios domsticos, as como las figurillas de deidades. Era una total renovacin. Esto se hacia mediante una comitiva de sacerdotes que se dirigan al Huixachtcatl el actual Cerro de la Estrella- para llevar a cabo la renovacin del mundo.Para entender mejor esta idea veamos el siguiente fragmento:

Haca esta gente particular reverencia y particulares sacrificios a los Masteleros del cielo Llaman a estas tres estrellas mamalhuaztli, y por este mismo nombre llaman a los palos con que sacaban lumbre, porque les parece que tienen alguna semejanza con ellas, y que de all les vino esta manera de sacar fuego

Y ms adelante se seala:

Era sealado cierto lugar donde se sacaba y se haca dicha nueva lumbre, y era encima de una cierra que se dice Uixachtlan, que est en los trminos de los pueblos de Iztapalapa y colhuacan y se haca dicha lumbre a media noche, y el palo de donde se sacaba fuego estaba puesto sobre el pecho de un cautivo que fue tomado en guerra

Para darnos una mejor idea, pero sobre todo para ver con claridad como era este tipo de sacrificio para la renovacin del mundo, veamos la lmina 46 del Cdice Borgia, en ella se puede apreciar cmo un sacerdote saca fuego con un mamalhuaztli, y con ello, sacrifica a una posible deidad:

Cdice Borgia. Lmina 46.

Pues bien, ya expuesto lo anterior podemos decir que para la mente nahua en el momento mismo que comienzan a darse estos presagios, diez aos antes de la llegada de los espaoles, se puede suponer que el mundo mexica comenzaba su descenso al inframundo, y con ello, el fin del Sol de movimiento.

Todo esto hace suponer, segn creemos, que en el momento en que comienzan a narrarse la serie de acontecimientos que tienen como fondo el recorrido de los espaoles hacia la ciudad de Mxico-tenochtitlan, sta ya se encontraba, al parecer, dentro del plano bajo. Es decir, nuevamente el mundo nahua se encontraba en tinieblas. Y de ser correcta nuestra hiptesis, el texto que presentamos anteriormente respecto al por qu Motecuzoma envi a sus nahuales fue debido a que ya anteriormente en el pensamiento nahua cuando se daba el fin y con ello el inicio de una nueva era, tena que estar presente, segn creemos, cierta manifestacin de nahualismo por parte de alguna deidad que diera pie a la restauracin del mundo, para as dar principio a un nuevo sol. No por ello se nos menciona, cmo anteriormente lo sealamos, que Quetzalcatl baj al mictlan para renovar a la humanidad y para ello tuvo que hacer uso de su nahual, en este caso, su nahualizacin fue la de Xolotl.

Pasando a otro punto encontramos rasgos interesantes que se encuentran, al parecer, vinculadas con los nahuales y el nahualismo es el referente a la salud y la enfermedad. Este referente lo encontramos primeramente en el Libro X del ya citado Cdice Florentino. Y cmo anteriormente lo hemos hecho: primero mostraremos la versin que nos da Sahagn, inmediatamente veremos la versin en nhuatl y por ltimo daremos nuestra traduccin. El texto comienza as:Captulo cuarto de las condiciones y oficios de las mujeres bajas.

La que es mala medica usa de la hechicera supersticiosa en su oficio y tiene pacto con el demonio; e sabe dar bebedizos, conque mata a los hombres. E por no saber bien las curas en lugar de sanar enferma y empeora y aun pone en peligro de vida a los enfermos, y al cabo los matain amo qualli ticitl nonotzale, nonotzqui, piale, machice, pixe, pixtlatexe, pixtlaxaqualole, tlachioale, suchioa, naoalli, naoale, tlacateculotl, tepaitia, tepamictia, tetlanaluia, teuuitilia...

La mala medica: Tiene sus tradiciones, las guarda, Tiene sus semillas, sus polvos de semilla, posee sus hechizos, sus flores, es nahualli, nahual, Tlacatecolotl da falsos remedios, mata con ellos, empeora a la gente, la pone en riesgo Al parecer el hecho de contar con conocimientos medicinales y hacer uso de ellos de una manera inapropiada y cuya causa trajera consigo la enfermedad de determinado individuo, e incluso propiciarle la muerte, era suficiente para determinar que este llamado Ticitl se le considerara un nahual. Pero esta apreciacin puede resultar muy simple, ya que no es slo el hecho de daar y dar muerte a determinado individuo. Sino que tal y cmo lo sealara Lpez Austin, estamos ante el conocimiento nahua de conectar el cuerpo humano con el universo; es la concepcin de un universo antropomrfico que conectaba los procesos terrestres y celestes con los procesos biolgicos del cuerpo humano. Pero no creamos que esto nicamente se deca y afirmaba de la mala medica, sino que ms adelante se nos habla tambin del mal medico y se dice de l:

El mal medico es burlador y por ser in hbil, en lugar de sanar empeora a los enfermos con el brebaje que les da, y aun a las veces usa hechizos, o supersticiones por dar a entender que hace buenas cosas. f. 20 r. y 20 v.

In tlaueliloc ticitl: ic tlaquelonia, itlaquelh quichioani tepmctiani, tepaixuitiani, tlaouitiliani, teouitiliani, tlatlanalhuiani, tetlanaluiani, nonotzale: nonotzqui, pixe, xuchioa naoalli, tlapouhqui, tlapoani mecatetlapouhqui, tepamictia, tlaouitilia, tepixuia, texuchiuia.

El medico ruin: se burla, hace su burla, mata con sus medicinas, provoca ingestin, empeora las enfermedades. Tiene sus secretos, los guarda, es un naoalli, posee semillas y conoce hierbas malficas, brujo, adivina con cordeles. Mata con sus remedios, empeora, ensemilla, enyerba.

Que queremos decir con ello, pues bien, al parecer todas aquellas personas que eran consideradas como ticitl, dentro de sus atribuciones o facultades se encontraba la de poder hacer uso del nahualismo, ya sea para curar o asesinar a determinados individuos.

Pero una de las cuestiones que son en suma interesantes es cuando en dicho documento nos encontramos con la aseveracin que se hace respecto a ser un mal sabio, ya que dentro de sus caractersticas se encuentra la de tener como atribucin ser un nahual, tal y como lo dice el texto: Captulo octavo de otros oficiales, como son carpinteros y canteros.

El mal sabio, es mal medico, tonto, y perdido, amigo del nombre de sabio y de vana gloria, y por ser necio es causa de mucho males, y de grandes peligros y despeador y engaador o embaucador... f. 19 v y 20 r.

In amo qualli tlamatini xolopichicitl xolopitli, teupilpul, piale, nonotzale nonotzqui tlanitz tlanitze, motlamachitocani, pancotl chamatl, atoiatl, tepexitl, xomulli, caltechtli, tlaiooalli, naoalli, tlapouhqui, ticitl, tetlacuicuili, tlapouhqui, teixcuepani, teca mocaiaoani, teixpoloa, tlaohuitilia, tlaohuicanaquia, tlamictia, tepoloa, tlalpoloa, tlanaoalpoloa.

El mal sabio es un medico trastornado, perturbado, dice saber acerca de Dios, tiene sus tradiciones, las guarda. Se vanagloria, la vanidad es suya. Dificulta las cosas, es engredo, se vanagloria. Es un ro, un peascal. Amante de la noche y el rincn, nahual, ladrn, medico, toma las cosas, ladrn, hechicero que hace volver el rostro, extrava, hace perder a los otros el rostro. Oculta las cosas, las hace difciles, las mete en dificultades, las destruye, hace perecer, ocultamente acaba con todo.En estos casos bien podemos sealar que: tanto el considerado como Ticitl (medico), as como el Tlamatini (sabio) se les consideraba nahuales en el momento mismo de comenzar a obra de manera negativa hacia cualquier individuo trayendo con ello su posible enfermedad y con ello provocarle la muerte.

Tal parece que para los informantes todas aquellas personas que tenia que ver con cuestiones deshonestas poda traer consigo que en determinado momento sufrieran el apelativo de ser considerados como nahuales, tal y como lo muestra el siguiente pasaje:Captulo quince de muchas maneras de malas mujeres.La alcahueta, cuando usa alcahuetera, es como un diablo, y trae forma de l, y es como ojo y oreja del diablo, al fin es como mensajera suya. Esa tal mujer suele, pervertir, al corazn de las otras y las trae a su voluntad a lo que ella quiere. Muy retrica en cuanto habla, usando unas palabras sabrosas, para engaar, con las cuales, como unas rosas anda cambiando a las mujeres, y ansi atrae con sus palabras dulces a los hombres abobados y embelesados.Tetlanochili, tetlanochiliani, in tetlanochili, ca huel tlacateculotl, ca huel iitic nemi, huel quimonaoaltia, huel inaoal in tzitzimitl, in coleletli, in teiztlacauiani, huel iix, huel inacaz, huel ititlan in diablo, in tzitzimitl

LA ALCAHUETA, La que alcahuetea. La alcahueta es innegable que es un Tlacatecolotl, es seguro que vive en su interior, es seguro que se hace nahual, es seguro que es nahual de un tzitzmitl, de un colleletli, de un burlador, es seguro que es sus ojos, es seguro que es sus odos, es seguro que es el mensajero del diablo, de un tzitzmitl.Antes de dar inicio con el virtual esclarecimiento de este fragmento, debemos sealar que ya anteriormente habamos mencionado lo que eran estas llamadas Tzitzmitl, pero no esta por dems reiterar que para el pensamiento nahua estos seres eran vistos cuando:

caya sobre nos el Cielo y desciendan los demonios del aire llamados tzitzimites, los cuales han de venir a destruir la tierra con todos los que en ella habitan, y para que siempre sean tinieblas y oscuridad en todo el mundo, y en ninguna parte haya habitacin de gente.

Al parecer todas aquellas mujeres que hacan uso de determinado lenguaje para ser lascivas con las personas, se les consideraba como vasos de las llamadas tzitzmitl; pero mucho mas correcto sera decir como nahuales de dichos seres. Pero lo interesante es que estos entes podan a voluntad daar a quien consideraban pertinente, o como en este caso, slo entrar al cuerpo de estas mujeres llamadas Tetlanochili para que estas fueran de cierta manera su cobertura dentro del mundo tangible.Por ltimo es importante sealar que, al parecer, dentro de la estructura social del pensamiento nahua; no podan de ninguna manera dejar de sealar que era, segn la tradicin, indispensable que los gobernantes tuvieran un rasgo que los sealaran como nahuales, tal y como lo tenan sealado segn lo vivido y establecido en la misma ciudad de los Dioses:De los mexicas.por que su dios, no quera parar all, sino ir se ms adelante, y as todos los muchachos, viejos y viejas, mujeres y hombres; comenzaron a caminar y fueronse poco a poco, hasta que llegaron al pueblo de Teotihuacan, donde se eligieron, los que haban de dirigir y gobernar a los dems. Y se eligieron los que eran sabios y adivinos, y los que saban secretos de encantamientosca amo nican tonozque: ca titlaltemotiui, ca nachca, in tlamattiuh in iooalli, in ehecatl, intloque naoaque:

niman ic olinque, ixquich olin in piltzintli, in ueuetzin, in cioatzintli in ilamatzin: cenca iuian, cenca iocuxca in iatiaque, uncan mocentecaco in teotioaca: uncan nenaoatiloc, uncan netlatocatlaliloc: iehoantin in motlatocatlalique, in tlamatini, in nanaoalti, in nenonotzaleque uel netachcauhtlaliloc

No viviremos aqu; no permaneceremos aqu porque iremos a buscar tierra; porque se fue hacia all Yohualli Ehcatl, Tloque Nahuaque:

Enseguida se movieron; todos siguieron el camino: el nio, el venerable anciano, la mujercita, la venerable anciana. Tranquilamente, sosegadamente iban, hacia all fueron a asentarse juntos en Teotihuacan. All se estableci el gobierno. Ellos fueron elegidos gobernantes: el sabio, los naoalli, los dueos de conjurosNada ms claro que ver que dentro de la misma cspide del gobierno, tal y como lo seala el texto, los nahuales haban quedado tambin como los agentes para el manejo y control del rgimen establecido, al parecer, por vez primera en Teotihuacan Cdice Florentino. T. I. Lib. IV. Fo. 27 r.

Cdice Florentino. T. I. Lib. IV. Fo. 27. r

De aqu en adelante la traduccin del nhuatl al espaol es nuestra.

Caso, Alfonso. Los calendarios prehispnicos. I.I.H. 1967. p. 189.

Cdice Florentino.T. I. fol. 27 v., 28 r, y 28 v.

Sahagn. Historia General. Libro primero. Capitulo X.

Sahagn. Historia General. Tomo. II. CONACULTA. 2002. P. 711-712.

Sahagn. Libro sexto. Capitulo XXIX.

Alonso de Molina. P. 11.

Cdice Florentino. T. I. f. 27 v., 28 r, y 28 v.

Idem. f. 27 v., 28 r, y 28 v.

Codice Florentino.

Codice Florentino. T. II. Lib. VI. Fol. 33v-34r.

Cdice Florentino. T. II. Lib VI. Fo. 210 v.

Popol Vuh. FCE. p. 23.

Cdice Florentino. Fo. 13v.

Cdice Florentino, III, 11.

Cdice Florentino. T. II. Lib. VI. Fo. 185r.

Cdice Florentino. T. II. Lib. VI. Fo. 185r. 185v.

Cdice Florentino. T. I. Lib. IV. Fo. 57v.

Tlalocan. Paralipomenos. P. 169-170.

( La traduccin es nuestra.

Cdice Florentino.

Cdice Florentino. T. I. Lib. III. Fo. 16r.

Cdice Florentino. Tomo. I. Lib. V. Fo. 14r.

Popol Vuh. FCE. p. 67.

Popol Vuh. FCE. p. 67.

Popol Vuh. P. 68.

Cdice Chimalpopoca. leyenda de los soles. UNAM. p. 119.

Popol Vuh. P. 69.

Fras, Heriberto. En El nagual. Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey, 1979. p. 100.

Rangel Ral. En El nagual. Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey, 1979. p. 72-73.

Popol Vuh, trad. Adrin Recinos. FCE. Mxico. P. 95.

Historia de Mxico. En: Mitos e historias de los antiguos nahuas. Cien de Mxico. P. 161.

Cdice Florentino. Tomo III. Fol. 12v y 13r.

Gossen, Los chamelas En: Estudios de Cultura Maya. Vol. 12. ao 1979. p. 183.

Cdice Florentino. T. III. Lib. XII. Fol. 2v. 3r.

Cdice Florentino. T. III. Lib. VI. Fol. 12v.

Cdice Florentino. T. III. Lib. XII. Fol. 2v. 3r.

Alonso de Molina. Vocabulario. P. 52.

Cdice Florentino. Lib. VII.

Cdice Florentino. Lib. VII.

Cdice Florentino. Tomo: III. Lib. X. Fol. 38v.

Lpez Austin, A., Cuerpo humano e ideologa, 3 ed., 2 vols., Mxico, UNAM, 1989.

Cdice Florentino. Tomo III. Lib. X. Fol. 20r y 20v.

Cdice Florentino. Tomo III. Lib. X. fol. 19v y 20r.

Cdice Florentino. Tomo III. Lib. X. fol. 40v. y 41 r.

Historia General de las Cosas de Nueva Espaa. Tomo II. pag. 507. Lpez Austin. CONACULTA. 2002.

Cdice Florentino. Tomo III. Lib. X. Fol. 145r y 145v.

PAGE 1

_1189626783.bin