Cordillera de Sama.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    1/17

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    2/17

    1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

    INFORMACIÓN GENERAL

    Creación 30 de enero 1991

    Base Legal Creada bajo Decreto Supremo Nº 22721

    Objetivos de Creación

    Conservar las cuencas hidrográficaspara el suministro de agua potable a laciudad de Tarija y sus comunidades máspróximas; preservar los diferentesecosistemas y proteger la diversidad deflora y fauna silvestre en peligro deextinción presentes en el área protegiday garantizar el uso sostenible de susrecursos naturales.

    Categoría de ManejoReserva Biológica, equivalente a ReservaNacional de Vida Silvestre.

    Ubicación

    Se encuentra en el departamento de

    Tarija en el sector Oeste, en las provinciasAvilés, Cercado, Méndez y Arce,involucra a los municipios de El Puente,San Lorenzo, Tarija, Uriondo, Yunchará yPadcaya.

    Coordenadas Geográficas

    Coo rden adas geo gráf icas delcuadrante de referencia 21º 17’ 25,729”latitud Sur; 64º 56’ 29,035” longitud Oestea 21º 48’ 19.79” latitud Sur; 65º 07’ 39,643“longitud Oeste. (SERNAP, 2009)

    Superficie

    Según Decreto de Creación: 108.500 haSegún archivos digitales de SIG: 107.163ha

    "

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    3/17

     >

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    4/17

     ?

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    5/17

    2.- ASPECTOS FÍSICOS

    DESCRIPCI N

    Fisiografía Forma parte de la Cordillera Real u Oriental, alcanza cotas de 4.700 msnm en laspartes montañosas y hasta los 1.950 m.s.n.m. en los valles. Fisiográficamentepresenta un relieve accidentado con pendientes pronunciadas, destacándoseserranías como la de San Roque, Cardonales y Pamparayo al Oeste; endirección norte a sur se extiende la serranía de Sama que se une con las

    serranías de Ñoquera y Yunchará, misma que conforman la cuenca de Tajzara.En esta cuenca se diferencian claramente planicies amplias, valle glacial dellanura fluvio-lacustre en la Puna Tarijeña.

    Clima En las zonas más altas se presenta un clima frío, con heladas frecuentes, lastemperaturas máximas medias oscilan hasta los 14,8 ºC y la mínima media llegaa -2,4 ºC, clima característico de la Puna. Las precipitaciones son menores a los310 mm.En las zonas más bajas el clima es templado con temperaturas máximas quevarían desde los 18 ºC hasta los 32 ªC, presentando heladas entre los meses de

     junio a septiembre, las precipitaciones varían entre los 600 a 1.250 mm con

    Hidrografía La Reserva cumple una función hidrológica muy importante ya que susprincipales cuencas suministran agua potable a la ciudad de Tarija. El área estáconformada principalmente por 5 cuencas; al norte y noreste se encuentra lacuenca del río Guadalquivir, que alberga la subcuenca del río La Victoria, quees la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Tarija. Lacuenca del río Tolomosa se origina en el sector este de la reserva, con susafluentes genera energía hidroeléctrica; al sureste se encuentra la cuenca delrío Camacho; al norte y noroeste se ubica la cuenca del río Tomayapo. Alsuroeste está la cuenca del río Pilcomayo, en la zona alta se encuentra lacuenca endorreica de Tajzara que está conformada por 2 lagunas permanentesy 3 estacionales. En el año 2000 la cuenca de Tajzara fue denominada sitio

    RAMSAR por ser considerada un humedal de importancia internacional. (VerMapa Nº3).

    Ecoregiones Se identifican cuatro ecoregiones: Puna semihúmeda, Prepuna, Bosques SecosInterandinos y el piso superior del Bosque Tucumano-Boliviano.a) Puna Semihúmeda, de 3.600 a 4.700 m.s.n.m. se ubica en la cuenca de

    Tajzara y las serranías de Sama, San Roque, Cardonales y Pamparayo.b) Bosques Secos Interandinos, se desplazan entre los 1.900 a 2.800 m.sn.m en

    una franja que se extiende en el sector este del área protegida en la zonade los valles.

    c) Una representación del piso superior del Bosque Tucumano – Boliviano, seubica en el extremo este de la Reserva con alturas que oscilan entre los1.990 a 3.000 m.s.n.m, son bosques semihúmedos siempre verdes.

    d) La Prepuna está representada en la zona de amortiguación del sectornoroeste de la Reserva, lugar conocido como “El Cardonal”.

    Accesibilidad La Reserva se encuentra próxima a la ciudad de Tarija, por lo que es posible elingreso por la carretera que une Tarija con Villazón y Tupiza, vía Iscayachi yYunchará. Además de existir otros caminos secundarios que ingresan a lascomunidades y algunos caminos de herradura que datan de la época

    recolombina.

     @

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    6/17

     A

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    7/17

     B

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    8/17

    3.- BIODIVERSIDAD

    Vegetación

    La Reserva Biológica Cordillera de Sama tiene una gran diversidad de especies de plantas en su

    diferentes ecoregiones. En la Puna se identificaron 254 especies, destacándose las familias d Asteraceae, Poaceae, Cactaceae  y Solanaceae. El bosque de quewiña (Polylepis tomentella

    yaretales (Azorella compacta) y los tolares son característicos de la cuenca de Tajzara.

    En el piso superior de los bosques Tucumanos – Bolivianos se identificaron 140 especie

    principalmente las familias de Gramineae,  Asteraceae, Bromeliaceae, Solanaceae  y Labiatae

    Como también especies de quewiña (Polylepis crista-galli), aliso ( Alnus acuminata), chirimoll

    (Escallonia resinosa) y pino del cerro (Ver Mapa Nº5).

    C

    Familia Nombre botánico Nombre común Forma de vida

    Podocarpaceae Podocarpus parlatorei pino del cerro ÁrbolBetulaceae AInus acuminata aliso del cerro ÁrbolRutaceae Fagara coco saúco hediondo ÁrbolBi nonaceae Jacaranda mimosifolia tarco ÁrbolBignonaceae Tecoma tenuiflora guaraguay del ÁrbolAnacardiaceae Schinus molle molle ÁrbolSaxifragaceae Escallonia millegrana antarque ÁrbolRosaseae Polyiepis hieronymi . quewiña ÁrbolRosaseae Pol ie is besseri hieron mus uewiña ÁrbolRosaseae Polyiepis tomentella quewiña ÁrbolLeguminosae Prosopis alpataco taquillo ÁrbolLeguminosae Prosopis spp. algarrobo ÁrbolLeguminosae Acacia aromo tusca ÁrbolLeguminosae Acacia visco jarea ÁrbolLeguminosae Acacia caven churqui ÁrbolLeguminosae Geoffroea decorticans chañar ÁrbolLeguminosae Acacia feddeana palqui ÁrbolMirtaceae Eugenia sp. guayabo ÁrbolMiricaceae Myrica pubescens palomilla, aliso rojo ÁrbolSapindaceae Dodonea viscosa chacatea ÁrbolEphedraceae Ephedra andícola pinco pinco ÁrbolPIantaginaceae Plantago australis llantén Hierba AnualMalvaceae Sida ciliaris malva Hierba AnualCompositae Baccharis salicifolia chilca ÁrbolCompositae Lucilia recurva Weddeli wira wira Hierba AnualCompossitae Kaunia saltensis jalancacho ÁrbolCompositae Baccharis trímera carqueja ArbustoCompositae Taraxacum oficinalis diente de león Hierba AnualGraminae Stipa hialina huaylla GramíneaGraminae Sti a hichu a a GramíneaGraminae Stipa mucronata paja GramíneaCactaceae Cereus peruvianus cardón CactáceaCactaceae Opuntia sp. urna urna CactáceaCactaceae Opuntia sp. penca CactáceaCactaceae Trichocereus werdermannianus cardón tabla CactáceaCactaceae Trichocereus tacaquirensis cardón Cactácea

    Fuente: Plan de Manejo Reserva Biológica Cordillera de Sama, 2.005

    Cuadro Nº 1: Principales especies vegetales

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    9/17

    Fuente: Plan de Manejo Reserva Biológica Cordillera de Sama, 2005

     D

    Cuadro Nº 1: Principales especies vegetales (Continuación)

    Familia Nombre botánico Nombre común Forma devida

    Podocarpaceae Podocarpus parlatorei pino del cerro ÁrbolBetulaceae AInus acuminata aliso del cerro ÁrbolRutaceae Fagara coco saúco hediondo Árbol

    Bignonaceae Jacaranda mimosifolia tarco ÁrbolBignonaceae Tecoma tenuiflora guaraguay del ÁrbolAnacardiaceae Schinus molle molle ÁrbolSaxifragaceae Escallonia millegrana antarque ÁrbolRosaseae Polyiepis hieronymi . quewiña ÁrbolRosaseae Polyiepis besseri hieronymus quewiña ÁrbolRosaseae Polyiepis tomentella quewiña ÁrbolLeguminosae Prosopis alpataco taquillo ÁrbolLeguminosae Prosopis spp. algarrobo ÁrbolLeguminosae Acacia aromo tusca ÁrbolLeguminosae Acacia visco jarea ÁrbolLeguminosae Acacia caven churqui Árbol

    Leguminosae Geoffroea decorticans chañar ÁrbolLeguminosae Acacia feddeana palqui ÁrbolMirtaceae Eugenia sp. guayabo ÁrbolMiricaceae Myrica pubescens palomilla, aliso rojo ÁrbolSapindaceae Dodonea viscosa chacatea ÁrbolEphedraceae Ephedra andícola pinco pinco ÁrbolPIantaginaceae Plantago australis llantén HierbaMalvaceae Sida ciliaris malva HierbaCompositae Baccharis salicifolia chilca ÁrbolCompositae Lucilia recurva Weddeli wira wira HierbaCompossitae Kaunia saltensis jalancacho ÁrbolCompositae Baccharis trímera carqueja Arbusto

    Compositae Taraxacum oficinalis diente de león HierbaGraminae Stipa hialina huaylla GramíneaGraminae Stipa hichu paja GramíneaGraminae Stipa mucronata paja GramíneaCactaceae Cereus peruvianus cardón CactáceaCactaceae Opuntia sp. urna urna CactáceaCactaceae Opuntia sp. penca CactáceaCactaceae Trichocereus werdermannianus cardón tabla CactáceaCactaceae Trichocereus tacaquirensis cardón Cactácea

    Los bosques nativos de quewiña en la cuenca de Tajzara es una de las especies principales para

    conservación, los mismos son utilizados como fuente de energía y en épocas secas es utiliza

    como forraje para ganado ovino y bovino.

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    10/17

     EF

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    11/17

    Fauna

    La diversidad de ecosistemas y las variaciones altitudinales generan una riqueza variada de

    flora y fauna, según el Plan de Manejo (2005), se han identificado 207 especies de aves, 57

    especies de mamíferos, 23 especies entre reptiles y anfibios, 4 especies de peces y por último

    83 especies entre artrópodos, anélidos y moluscos.

    Nombre Común GENERO/ESPECIE CITES II

    Parina grande Phoenicoparrus andimus Vulnerable

    Parina chica Phoenicoparrus jamesi Vulnerable

    Mirlo de agua Cinclus schulzi VulnerableMonterita boliviana Poospiza boliviana Vulnerable

    Monterita serrana Poozpiza baeri Vulnerable

    Flamenco chileno Phoenicopterus chilensis Menor Riesgo

    Cóndor  Vultus gryphus Menor Riesgo

    Soca cornuda Fulica cornuta Menor Riesgo

    Coludita de la quewiña Leptasthemura yanacensis Menor Riesgo

    Carpintero de la quewiña Oreomanes fraseri Menor Riesgo

    Pepitero colorado Saltator rufiventris Menor Riesgo

    Picaflor  Oreotrochilus adela Menor Riesgo

    Fuente: Plan de Manejo RBCS,2005

    EE

    Cuadro Nº 2: Especies de aves prioritarios para su conservación

    Nombre Común GENERO/ESPECIE CITES II

    Guanaco (*) Lama guanicoe Estado Crítico

    Gato andino Felis jacobita En Peligro

    Venado Hippocamellus antisensis En Peligro

    Gato Montes Felis geoffroyi Menor RiesgoPuma Puma concolor  Menor Riesgo

    Vicuña Vicugna vicugna Menor Riesgo

    Cuadro Nº 3: Especies de mamíferos prioritarios para su conservación

    (*) especie que se requiere confirmar su presenciaFuente: Plan de Manejo RBCS,2005

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    12/17

     E"

    Existen dos especies de estos mamíferos que son endémicos a nivel nacional, éstos provienen d

    familia Rodentia Phyllotis wolffsohni y Ctenomys lewisi. Entre las especies de peces están los dorad

    (Oligosarcus bolivianus y Acrobrycon tarijae) los cuales se categorizan en menor riesgo.

    También existen, dentro del área, aves acuáticas y semiacuáticas prioritarias para la conservación

    se encuentran especialmente en la cuenca de Tajzara como el flamenco andino (Phoenicopa

    andinus), el flamenco chico (Phoenicoparrus jamesi), el flamenco chileno (Phoenicopterus chilens

    la soca cornuda (Fulica cornuta).

    4.- Gestión del Área Protegida

    Descripción

    Administración Es administrado directamente por el ServicioNacional de Áreas Protegidas.

    Plan de Manejo Vigente desde el 2005Comité de Gestión Actualmente existe un Comité Impulsor para la

    conformación de la GC (Gestión Compartida) aartir del 21 de enero 2010.

    Personal e Infraestructura Cuenta con 1 director, 1 jefe de protección y 8guardaparques. Su oficina central se halla ubicadaen la ciudad de Tarija.

    5.- Zonificación

    De acuerdo a la Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Áreas Protegidas de Boli

    (SERNAP 2002), la zonificación del área protegida debe ser parte de su Plan de Manejo. En caso de

    RBCS, la zonificación presenta tres zonas importantes, Zona de Uso Tradicional de los Recursos, Zona

    Aprovechamiento y Manejo de los Recursos; y Zona de Uso Intensivo no Extractivo, las cuales se ha

    subdivididas en subzonas observándose con mayor detalle aptitudes y potencialidades de las zo

    de manejo (Plan de Manejo RBCS Sama, 2005). (Ver Mapa Nº6)

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    13/17

     E>

    Zonas de Manejo Descripción

    Zona de Aprovechamiento yManejo de Recursos

    La zona está distribuida en las proximidades de las

    lagunas de la cuenca de Tajzara, al Norte de la Reserva,

    continuando en la Puna y en los Valles.

    Se halla dividido en cuatro subzonas: a) Subzona de Uso

    pastoril Extensivo con ovinos, ubicado en la cuenca de

    Tajzara y las planicies de Iscayachi; b) Subzona de Uso

    Pastoril Moderado, ubicado en las cabeceras de Valles y

    Zona de Uso Intensivo noExtractivo

    Son sitios especialmente de interés recreativo, sitios

    relacionados con valores naturales, en esta zona se

    encuentran las lagunas de la cuenca de Tajzara, Laguna

    Brava y Dunas de arena.

    Zona de Uso Tradicional de losRecursos

    Zonas donde no existen alteraciones a los recursos

    naturales, son áreas pocos degradadas y se ubican en la

    serranía de Sama y un sector de la Serranía de

    Cardonales. En las partes bajas se encuentra las

    cabeceras de cuencas de los ríos Sola y Victoria.

    Además se halla subdividido en dos subzonas: a) Subzona

    de Protección de cuencas, ubicado en las partes medias

    de las Serranías de Sama; y b) Sitios de Alta Fragibilidad.

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    14/17

     E?

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    15/17

    6.- Cambios de Uso del SueloLos procesos de cambio de uso del suelo se vienen dando de años atrás cuando la cobertura de

    bosques de transición al bosque Tucumano – Boliviano ha sido deforestada en un gran porcent

    dejando pequeños remanentes distribuidos en laderas y quebradas, de igual manera, a causa d

    extracción de leña para uso doméstico y el aprovechamiento de la madera, como de las cactác

    en la prepuna (Trichocereus tarijensis), han sido los principales elementos para la pérdida d

    cobertura vegetal natural.

    E@

    7.- Estado de Conservación

    Por lo general el área protegida se encuentra en buen estado de conservación, sus principales va

    de conservación son los procesos hídricos para la provisión de agua, además de ser identific

    como sitio RAMSAR (febrero 2000) toda la cuenca de Tajzara, ubicada en las partes altas,

    presencia de bosques de quewiña (Polylepis tomentella), dos lagunas permanentes

    semipermanentes. Una de las principales amenazas para la cuenca de Tajzara es la fuerte presión

    la tenencia de ganado ovino, debido a que donde los comunarios la realizan en forma extensiva, o

    amenazas presentes en el área protegida son los incendios forestales, el crecimiento urbano (próxa la ciudad de Tarija) y diferentes actividades de obras y proyectos al interior de la Reserva. (Ver M

    Nº7).

    8.- Tierras Comunitarias de Origen en la Reserva Biológica Cordillera de Sama

    9.- Contratos Petroleros y Contratos de Aprovechamientos Mineros en la Reserva BiológicaCordillera de Sama

    Descripción

    No existe ninguna Tierra Comunitaria de Origen alinterior del área protegida

    Descripción

    Empresa/Compañía No existe ningún Bloque Hidrocarburifero al interiordel área protegida

    rea de Contrato

    Tipo de Contrato

    Denominación rea

    Superficie Total Ha

    Porcentaje en Ap.

    Cuadricula Pertenencia Superficie en Ap. (ha)

    - - -

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    16/17

     EA

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,

  • 8/17/2019 Cordillera de Sama.pdf

    17/17

    11.- Turismo

    Los sitios de interés turístico identificados en la Reserva de acuerdo a su Plan de Manejo son 18, don

    destacan las lagunas de la cuenca de Tajzara y el camino del inca, otros atractivos no me

    importantes son las dunas de arena, el bosque de quewiñas, la laguna brava, restos arqueológic

    balnearios naturales y sitios de interés paisajístico.

    Se cuenta con albergues en la comunidad de Pujzara, Calderillas y San Pedro de Tola, un observato

    de aves en la laguna de Pujzara y un comedor al final del camino del inca en la comunidad de Pino

    Los circuitos definidos dentro del área protegida corresponden a los siguientes: a) interés paisajísti

    Serranía de Sama, lagunas de la cuenca de Tajzara, dunas de arena en las zonas altas; caídas

    agua y balnearios naturales en la zona baja; b) observación de aves, quebrada de Chorco

    Méndez, lagunas de la cuenca de Tajzara, bosques de quewiñas en las partes bajas; comunidades

    Rincón de la Victoria y Coimata en las partes bajas.

    EB

    #$%&'( ') +,( ')-,. /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 5 63.,1 /$ 0%$,1 2%)3$4'/,1 /$ 7-3$%81 +,( ')

    9$1$%&, :').;4'(,