6
1 CORPORACIÓN EDUCACIONAL EMPRENDER COLEGIO EMPRENDER OBISPO ALVEAR DEPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES NIVEL: PRIMERO MEDIO PROFESORAS: LOYDA HERRERA – MARCELA MUSA GUÍA: INICIO Y DESARROLLO DE LA COLONIA: CHILE SIGLOS XVI - XVIII NOMBRE:______________________________________________________ CURSO:___________ OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: OA8: Analizar el rol de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español, considerando las instituciones que concentraba, la relación con la metrópoli, el monopolio del comercio y la consolidación del poder local de las elites criollas. OA11: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros. OA12: Analizar y evaluar las formas de convivencia y los tipos de conflicto que surgen entre españoles, mestizos y mapuches como resultado del fracaso de la conquista de Arauco, y relacionar con el consiguiente desarrollo de una sociedad de frontera durante la Colonia en Chile __________________________________________________________________________________________________ INDICACIONES: Trabajo individual y original. Leer y subrayar los principales conceptos tratados en el presente material. El resultado del desarrollo de estas actividades se promedia con la guía trabajada anteriormente (Descubrimiento y Conquista) NO ES NECESARIO IMPRIMIR ESTE DOCUMENTO. Se recomienda complementar este contenido y el de la anterior guía con los PPT adjuntos por el departamento de Historia. El trabajo desarrollado puede ser manual o en formato computacional. El plagio total y parcial es considerado como actividad que no se presenta. __________________________________________________________________________________________________ LOS SUCESORES DE VALDIVIA EN EL SIGLO XVI: Don García Hurtado de Mendoza, miembro de la alta nobleza española, como sucesor del fallecido gobernador, se enfrentó a los españoles que disputaban el cargo dejado por Valdivia; enfrentó a los indígenas; fundó ciudades; envió una expedición al Estrecho de Magallanes, a cargo de Juan Ladrillero. Impuso la Tasa de Santillán para regular el trabajo indígena y en su gobierno Alonso de Ercilla empieza a componer “La Araucana”. Viejos conquistadores y nuevos capitanes suceden a Hurtado de Mendoza en el resto del siglo. Gobernará incluso la Real Audiencia instalada en Concepción en 1567. El desarrollo de la conquista se verá truncado por el “desastre” o “triunfo” de Curalaba (1598) El siglo XVI muestra la dinámica de un país sometido a las más diversas circunstancias: condición sísmica del territorio; intensidad de la guerra de Arauco; agotamiento del ejército vecinal; incursiones de piratas y corsarios, y la expansión del territorio con la fundación de nuevas ciudades. LA INSTITUCIONALIDAD COLONIAL ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO INDIANO. ORGANISMOS METROPOLITANOS. REYES: Son absolutos y basan su poder en la teología cristiana. Entre sus amplias responsabilidades se cuentan la administración del Estado, imposición de las leyes y administración de la justicia. Este período contó con dos dinastías: la de Habsburgo o Casa de Austria, en los siglos XVI y XVII que tiene uno de sus máximos representantes en Carlos V, y la de los Borbones, de origen francés, que se hacen cargo de España a partir de 1701, representando el Despotismo Ilustrado, personificado en el monarca Carlos III. CASA DE CONTRATACIÓN: Fue creada en 1503. Controlaba y regulaba el comercio y la navegación. Organizaba las flotas que venían a América y percibía derechos de aduana; ejercía las funciones judiciales sobre los delitos cometidos durante las travesías. Con los Borbones, este organismo será reemplazado por la Secretaría de Marina e Indias. CONSEJO DE INDIAS: Fue creado en 1524 en Madrid. Constituía el máximo órgano asesor del monarca. Se encargaba

CORPORACIÓN EDUCACIONAL EMPRENDER COLEGIO …emprender.cl/wp-content/uploads/2020/03/Historia-1... · evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CORPORACIÓN EDUCACIONAL EMPRENDER COLEGIO EMPRENDER OBISPO ALVEAR DEPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES NIVEL: PRIMERO MEDIO PROFESORAS: LOYDA HERRERA – MARCELA MUSA

GUÍA: INICIO Y DESARROLLO DE LA COLONIA: CHILE SIGLOS XVI - XVIII NOMBRE:______________________________________________________ CURSO:___________ OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: OA8: Analizar el rol de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español, considerando las instituciones que concentraba, la relación con la metrópoli, el monopolio del comercio y la consolidación del poder local de las elites criollas. OA11: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros. OA12: Analizar y evaluar las formas de convivencia y los tipos de conflicto que surgen entre españoles, mestizos y mapuches como resultado del fracaso de la conquista de Arauco, y relacionar con el consiguiente desarrollo de una sociedad de frontera durante la Colonia en Chile __________________________________________________________________________________________________ INDICACIONES:

Trabajo individual y original. Leer y subrayar los principales conceptos tratados en el presente material. El resultado del desarrollo de estas actividades se promedia con la guía trabajada anteriormente (Descubrimiento

y Conquista) NO ES NECESARIO IMPRIMIR ESTE DOCUMENTO. Se recomienda complementar este contenido y el de la anterior guía con los PPT adjuntos por el departamento de

Historia. El trabajo desarrollado puede ser manual o en formato computacional. El plagio total y parcial es considerado como actividad que no se presenta.

__________________________________________________________________________________________________ LOS SUCESORES DE VALDIVIA EN EL SIGLO XVI:

Don García Hurtado de Mendoza, miembro de la alta nobleza española, como sucesor del fallecido gobernador, se enfrentó a los españoles que disputaban el cargo dejado por Valdivia; enfrentó a los indígenas; fundó ciudades; envió una expedición al Estrecho de Magallanes, a cargo de Juan Ladrillero. Impuso la Tasa de Santillán para regular el trabajo indígena y en su gobierno Alonso de Ercilla empieza a componer “La Araucana”.

Viejos conquistadores y nuevos capitanes suceden a Hurtado de Mendoza en el resto del siglo. Gobernará incluso la Real Audiencia instalada en Concepción en 1567. El desarrollo de la conquista se verá truncado por el “desastre” o “triunfo” de Curalaba (1598)

El siglo XVI muestra la dinámica de un país sometido a las más diversas circunstancias: condición sísmica del territorio; intensidad de la guerra de Arauco; agotamiento del ejército vecinal; incursiones de piratas y corsarios, y la expansión del territorio con la fundación de nuevas ciudades.

LA INSTITUCIONALIDAD COLONIAL ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO INDIANO.

ORGANISMOS METROPOLITANOS. REYES: Son absolutos y basan su poder en la teología cristiana. Entre sus amplias responsabilidades se cuentan la administración del Estado, imposición de las leyes y administración de la justicia. Este período contó con dos dinastías: la de Habsburgo o Casa de Austria, en los siglos XVI y XVII que tiene uno de sus máximos representantes en Carlos V, y la de los Borbones, de origen francés, que se hacen cargo de España a partir de 1701, representando el Despotismo Ilustrado, personificado en el monarca Carlos III. CASA DE CONTRATACIÓN: Fue creada en 1503. Controlaba y regulaba el comercio y la navegación. Organizaba las flotas que venían a América y percibía derechos de aduana; ejercía las funciones judiciales sobre los delitos cometidos durante las travesías. Con los Borbones, este organismo será reemplazado por la Secretaría de Marina e Indias. CONSEJO DE INDIAS: Fue creado en 1524 en Madrid. Constituía el máximo órgano asesor del monarca. Se encargaba

2

Conde de Lemos Virrey del Perú

con el Rey de la designación de las autoridades americanas (políticas, judiciales, militares y eclesiásticas); decidía respecto de la defensa de las colonias, las relaciones y trato de los indios, la supervisión de la Hacienda y se desempeñaba como máximo tribunal de justicia para América. Evaluaba el comportamiento y desempeño de todos los funcionarios. En relación con la Iglesia, vigilaba el derecho de Patronato Real. AUTORIDADES “INDIANAS” O AMERICANAS VIRREYES: Eran los representantes directos del Rey. Poseían amplios poderes y duraban en sus cargos el tiempo que el rey decidiera. Hubo cuatro virreinatos: Nueva España (México) y Nueva Castilla (Perú) creados en el siglo XVI, y Santa Fe de Bogotá o Nueva Granada y el del Río de la Plata en el siglo XVIII. GOBERNADOR: Es la máxima autoridad de la Gobernación. Presidía la Real Audiencia y era Capitán General del Ejército. Administraba el Reino, velaba por la seguridad del territorio y la Real Hacienda. A partir de 1786, en la práctica, Chile fue independiente del virreinato del Perú. CORREGIDOR: Nombrado por el gobernador, administra un territorio acotado. El corregidor se preocupaba, entre otras cosas, de los asuntos civiles y criminales. En siglo XVIII fueron sustituidos por los Subdelegados. INTENDENCIAS: En 1786, con los Borbones se introdujeron reformas para robustecer la autoridad, pero con mayores controles. Así nacieron las Intendencias. Chile se dividió en dos, la de Santiago y la de Concepción. En ellas el Intendente tenía responsabilidades amplias. Es importante destacar que Santiago tenía la superintendencia respecto de Concepción. REAL AUDIENCIA: Fue creada en 1565 en Concepción, con la finalidad principal de vigilar el cumplimiento de las leyes de protección a los indígenas y de fiscalizar los intereses de la Real Hacienda. Se la suprimió en 1575 para restablecerla definitivamente en 1606 en Santiago. Estaba integrada por el Gobernador, que la presidía, cuatro oidores y un fiscal. Entre sus atribuciones se contaban servir de Tribunal de Apelaciones, aconsejar al Gobernador y ejercer el gobierno interino en ausencia de éste. CABILDOS: Eran los gobiernos municipales que representaban a la comunidad. Cumplían funciones de administración y gobierno de las ciudades, como ocuparse del aseo y ornato, de las obras públicas, velar por la instrucción primaria, el cuidado de la salud pública, el abastecimiento de alimentos, el control de precios, aranceles, pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación de los excedentes de producción.

El Cabildo de Santiago fue instituido el 7 de marzo de 1541 y estaba integrado por: Dos Alcaldes Jueces de primera instancia Regidores Regían, gobernaban y controlaban. Regimiento de 6 integrantes Procurador Representaba legalmente a la comunidad Alguacil Mayor Jefe de la policía urbana Alférez Real Custodiaba el estandarte del Rey Fiel Ejecutor Controlaba el cumplimiento de precios, aranceles, pesos y medidas Mayordomo Encargado del tesoro Escribano Notario público que se ocupaba de las actas y de la correspondencia Alarife Urbanista de la ciudad, tenía que trazar las calles, las acequias y demás obras.

Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino (tener una propiedad en la ciudad), el cargo duraba un año, era

gratuito y obligatorio. En su nombramiento no intervenía directamente la comunidad, sino que al término de cada año sus componentes designaban a los sucesores. Con el tiempo la Corona fue interviniendo en la designación de los cargos, llegando a vender oficios en pública subasta. En esta institución, los vecinos tenían derecho a manifestar sus opiniones, llegando incluso a intervenir en la designación o deposición de un gobernador. Aparte de los cabildos cerrados que congregaban sólo a sus miembros, en ocasiones se convocaban Cabildos Abiertos con los principales vecinos para tratar materias de importancia, como sería la Primera Junta de Gobierno en 1810. *El control de las autoridades: Para evitar los abusos que cometían muchas autoridades, debido al gran poder que concentraban y a la lejanía de la Metrópoli, la Corona utilizó diversas formas de control entre los que sobresalían las visitas practicadas por un oidor de la Real Audiencia y el “juicio de residencia” al término de su administración.

LA SOCIEDAD COLONIAL.

Desde la Conquista se va construyendo una sociedad que expresa el tipo de orden social que el conquistador traía desde Europa. Durante la Colonia se desarrollan y asientan las características esenciales de la sociedad chilena, algunas de las cuales se mantienen actualmente. Es la sociedad estamental. En relación al número de habitantes se ha estimado que a mediados del siglo XVII la población del reino alcanzaba a 600.000 habitantes; la distribución étnica es imprecisa, los criterios de selección empleados en la época obedecían más a apreciaciones de carácter físico o rasgos culturales que a criterios objetivos. A pesar de todo queda claro que el proceso de mestizaje alcanzó gran desarrollo. Ahora bien, el criterio de discriminación social fue el color de la piel, que le dio primacía a los contingentes blancos.

3

GRUPOS SOCIALES Aristocracia Criolla: Entre los siglos XVII y XVIII se produce la criollización de la sociedad colonial. Los españoles se mantenían inevitablemente en un número reducido, porque eran gente de paso, funcionarios administrativos o recién llegados cuyos descendientes nacidos en Chile serían ya americanos o criollos. A pesar de todo mantenían los altos cargos y una gran influencia social. Por otro lado, los criollos no sólo aumentaban en número, sino que heredaban las tierras, las grandes casas y las encomiendas; constituyéndose, desde el punto de vista económico y social en el grupo rector. La actividad eminentemente agrícola de la economía dio forma al latifundio y al terrateniente aristócrata. La aristocracia, buscando consolidar su posición, consiguió de la Corona la concesión de Mayorazgos, que consistían en el derecho del hijo mayor de heredar ciertos bienes de la familia, aquellos de dominio perpetuo y con prohibición de enajenarlos.

En el siglo XVIII, se sumaron los vascos a la inmigración española a Chile. Estos hicieron dinero en el comercio y se incorporaron a la aristocracia a través de la compra de tierras o del matrimonio con miembros de familias de linaje.

Bajo Pueblo: Durante la colonia la sociedad poseía un carácter estamental. El bajo pueblo era el grupo mayoritario en la sociedad y en éste se fundían varias razas. Los indígenas eran considerados “menores de edad relativos” y estaban sujetos al régimen de encomienda. Sufrieron una drástica disminución por: la guerra, las enfermedades y los trabajos forzados; además, del mestizaje. Mientras tanto los esclavos negros, que nunca constituyeron un número importante, eran considerados bienes. Similar condición tenían zambos y mulatos. Los Mestizos, por su parte, a pesar de ser hombres libres, sufrían el menosprecio de los blancos y no tenían acceso a cargos públicos, al ejército o al sacerdocio. Son la mano de obra agrícola y minera, inquilinos y peones.

Grupos medios: No pertenecen ni a la aristocracia ni al bajo pueblo. En la ciudad eran funcionarios menores y pequeños comerciantes; en el campo, arrendatarios y pequeños propietarios y, en el Norte Chico, pequeños mineros.

Finalmente, mirada en su conjunto, la población era esencialmente rural donde encontraba satisfacción a sus necesidades básicas, las ciudades albergaban un bajo número de habitantes, cosa que no mejoró cuando la Corona promovió en el siglo XVIII, la fundación de villas y ciudades. Santiago, lejos la más grande y habitada de éstas, no albergaba más de 30.000 habitantes a fines de la Colonia.

RELIGIÓN Y EDUCACIÓN. RELIGIÓN: La Iglesia Católica durante la Colonia estaba fuertemente vinculada al Estado en virtud del Derecho de Patronato, por el cual los reyes protegían a la Iglesia, a la vez que ejercían sobre ella algunos derechos como el de proponer autoridades eclesiásticas. Además el Rey proporcionaba los fondos para todos los gastos de la Iglesia, para lo cual contaba con el impuesto del diezmo. La Iglesia en Chile se organizaba en dos diócesis (provincias eclesiásticas), la de Santiago y la de Concepción. Desde los primeros años de la Conquista se contó con diversas órdenes religiosas dedicadas a la evangelización y a la educación (por ejemplo, mercedarios, franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos)

Los jesuitas sobresalieron por la preparación de sus miembros. En 1767 el gobierno español los expulsó de sus dominios (después ocurriría lo mismo en otros reinos católicos). Como consecuencia de su expulsión se cerraron sus establecimientos educacionales. Por otra parte, la Iglesia perdió a muchos sacerdotes y se produjo una gran alteración económica, pues la Compañía de Jesús administraba muchas riquezas. EDUCACIÓN: Al principio, los cabildos se responsabilizaron por la enseñanza elemental. Algunos conventos mantuvieron también enseñanza primaria y escuelas de gramática. Los jesuitas dirigían el Convictorio San Francisco Javier donde también se impartió educación superior el que, luego de ser expulsada la Compañía, pasó a ser mantenido por la Corona con el nombre de Convictorio Carolino. Algunas órdenes religiosas dieron origen a importantes instituciones educacionales y se crearon seminarios en Santiago y Concepción, además de fundar dos Universidades.

Gracias a las gestiones del Cabildo de Santiago se consiguió en 1738 fundar la Real Universidad de San Felipe, que podía otorgar los grados de bachiller y doctor. Se enseñó en ella derecho, teología, filosofía, matemática y medicina. De carácter técnico y a fin de formar personas aptas para las labores productivas, gracias a la iniciativa de don Manuel de Salas se abrió en Santiago, la Academia de San Luis en 1797. En ella se enseñaba, entre otros ramos, geometría, aritmética, dibujo y química.

4

LA ECONOMÍA COLONIAL.

La conquista de América estuvo marcada por la doctrina mercantilista (acumulación de metales preciosos para el enriquecimiento nacional). Toda la empresa de Conquista fue por eso un constante afán de encontrar el dorado metal, lo que no implica que el monarca y el conquistador olvidaran los demás valores (evangelizar y buscar la gloria). El español que viene a América cabalga entre dos mundos: la fe y el capitalismo, Dios y el hombre. Esto le permitirá hacer grandes sacrificios y a la vez terribles villanías. Por lo anterior, es que la cruz y la espada se unen con el oro y la mercancía. ECONOMÍA DEL SIGLO XVI EN CHILE: SIGLO DEL ORO Esta giró alrededor de la minería del oro. De hecho, a poco de fundada la ciudad de Santiago en 1541 fue reconocido el lavadero de oro de Marga Marga. La extensión de la conquista permitió el descubrimiento de nuevos lavaderos, como unos pequeños en Santiago o el riquísimo estero de Quilacoya, afluente del Biobío. Destacan también Andacollo, La Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno. A fines de 1580, las minas comenzaron a agotarse y las ubicadas al Sur se cerraron después de la batalla de Curalaba. ENCOMIENDA: Esta consistía en entregar un grupo de naturales a un capitán español, el cual debía recibir el tributo que el aborigen como súbdito del monarca debía pagar a éste. Como estos nuevos súbditos no tenían posibilidad de pagar en dinero, debían hacerlo en trabajo. Así, la encomienda se transformó en una institución de servicio personal.

La encomienda era otorgada por “dos vidas”, (para el titular y su heredero). Después quedaba vacante y concedida a nuevo beneficiario, sin embargo, en la práctica, las familias las mantuvieron durante generaciones. El goce de una encomienda implicaba cumplir con ciertas obligaciones, tales como dar a los indígenas vestidos y sustento; en los pueblos debía tener un cura para que les enseñara el catecismo; estaba obligado además a defender el territorio donde estaban sus pueblos, reparar puentes, construir caminos y por último debía concurrir, cuando fuera necesario, a la guerra.

Inicialmente las encomiendas en Chile eran muy numerosas, pero los arduos trabajos, la mala alimentación, las enfermedades y los malos tratos, terminaron por diezmar a los indígenas. La caída demográfica se aceleró; el mestizaje absorbió a muchos de ellos, y la poca importancia de la minería en los siglos que vienen, terminarán por dejarlas reducidas al mínimo. Finalmente, acabando el siglo XVIII la encomienda fue abolida por don Ambrosio O’Higgins. TASAS O REGULACIÓN DE LA ENCOMIENDA: La mayoría de la veces, el encomendero abusaba, por lo que la Corona ordenó proteger a los naturales, surgiendo así una gran cantidad de normas que regulaban el trabajo indígena. Las primeras instrucciones a este respecto en Chile fueron dictadas por Valdivia, sin embargo, las medidas legales más importantes fueron dispuestas más tarde en la Tasa de Santillán, (gobierno de Don García Hurtado de Mendoza). Ésta reguló el servicio personal, dándole una dimensión más humana. Disminuyó el número de personas que podían asistir a la mita minera y lo fijó en la sexta parte. El resto debía dedicarse a las labores agrícolas en su pueblo, pero la reforma más importante fue la creación del llamado sesmo de oro (pago de la sexta parte de lo extraído al trabajador de la mina). Los gobernadores posteriores abolieron casi totalmente esta Tasa.

En 1580 se promulgó la Tasa de Gamboa. Cada indígena debía pagar un tributo de $ 8 anuales deducido de un trabajo de libre contratación y además se prohibía a los encomenderos entrar en los pueblos de indios. Esta norma pretendía abolir el servicio personal y fue muy resistida por los encomenderos. Un nuevo gobernador, Alonso de Sotomayor, volvió a la Tasa de Santillán, aunque modificada. Asimismo en 1603, Alonso de Ribera volvió a cambiarla, suavizando el servicio personal y estableciendo turnos de trabajo. Posteriormente, y en relación a la “Guerra Defensiva”, el Virrey Príncipe de Esquilache dictó en 1620 una nueva Tasa, la cual prohibió el trabajo obligatorio y estableció que los indios encomendados pagasen un tributo en dinero. Esta tasa tampoco fue aceptada. La última reglamentación surge tras fracasar la guerra defensiva y se dicta en 1635. Conocida como “Tasa de Laso de la Vega”, suprimía el trabajo obligatorio y lo reemplazaba por un tributo pagable en especies o en jornadas de trabajo. MERCEDES DE TIERRA: Esto consistía en una porción de tierra, entregada por la Corona a modo de recompensa a un vasallo, para su goce y dominio de él y sus descendientes. La entrega era efectuada por el gobernador o el cabildo o el propio Rey. La entrega estaba sujeta a formalidades legales y se expresó en las ciudades y sus alrededores en forma de solares y chacras, después de ello, se encontraban las haciendas. En estas propiedades (algunas de gran extensión), el beneficiado tenía pleno derecho de propiedad, podía trasmitirlas indefinidamente a sus herederos, enajenarlas o donarlas. Las tierras poco a poco fueron ganando más valor, sobre todo desde que muchos pobladores emigraron hacia el norte de la Frontera. Posteriormente, el mayorazgo impediría la venta de muchas propiedades.

ECONOMÍA DEL SIGLO XVII EN CHILE: SIGLO DEL SEBO A principios del siglo XVII, la aparición de plata en las minas de Potosí (actual Bolivia), transformó la economía de América del Sur; y el Virreinato del Perú se convirtió en un gran productor de metales preciosos y consumidor de productos de reinos vecinos. Chile envió al Perú diversas especies que constituyeron rubros de ingresos económicos de gran importancia. La demanda de Potosí, que trató de cubrir Chile, consistía en alimentos como cereales y frutas secas, vino y aguardiente, pero principalmente productos de la ganadería: cueros, charqui, sebo (para velas), vellones (cuero curtido de carnero u oveja, con su lana), cordobanes (cueros curtidos de cabra) y jarcias (cuerdas o sogas para las embarcaciones). La industria del cuero fue durante todo el siglo una industria en alza. Las curtiembres aparecieron por todas partes y cada hacienda, villa o lugar contaba con pequeños establecimientos en los cuales se procesaba el cuero, para convertirlo en cordobanes, badanas y suelas. Por último, debemos decir que el charqui constituía el alimento fundamental en los distritos mineros alejados de las regiones agrícolas y con escasa fertilidad en sus suelos. El comercio de productos ganaderos sirvió de base a las primeras grandes fortunas del Reino. Por otra parte, la posesión de las tierras donde se podía mantener el ganado dio origen a otras fortunas.

5

ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII EN CHILE: SIGLO DEL TRIGO Un inesperado acontecimiento cambió completamente la fisonomía agrícola de Chile a fines del siglo XVII. En 1687 ocurrió en Lima un fuerte terremoto, que destruyó esa ciudad y la vecina del Callao, junto a ello el polvillo negro apareció en las siembras de trigo peruano produciendo una fuerte crisis. Chile asumió la tarea de satisfacer el mercado del Perú. Al iniciarse el siglo XVIII Chile aparece como gran productor y exportador de trigo. Los dineros ingresados por el comercio de exportación de trigo se invertían en la adquisición de productos de consumo general que vendían los comerciantes peruanos y en menor escala los chilenos, aunque el contrabando del siglo XVIII, permitió invertir en otra serie de artículos y en obras de infraestructura importante. El fenómeno de la exportación de trigo produjo en Chile otro tipo de consecuencia: fortaleció la propiedad. La extensión del cultivo a todo tipo de tierras, desde cerros o las riberas de los ríos. Todo fue importante y se procuraron deslindes claros y precisos, se acabó la libertad de tráfico y de pastos, la tierra se valorizaba grandemente, las fortunas y las grandes haciendas hacen su aparición. Por otra parte, la necesidad de cuidar los lindes hizo posible el desarrollo de un tipo especial de trabajador, el inquilino, que era un arrendatario puesto por el dueño de un fundo para resguardo de sus linderos. La vida chilena de fines del siglo XVIII girará en torno a la hacienda y el trigo, que será básicamente el elemento que más divisas aportará a los habitantes del territorio.

La hacienda colonial llevó una existencia semi aislada con muy pocos contactos con el mundo exterior. Dentro de sus límites estaba todo lo que el hombre necesitaba; el alimento se producía allí y el vestuario para los campesinos era hilado y tejido en ella. La población se refugió en el campo y la hacienda vivió para sí; sus bienes excedentes los exportó fuera del país, cuando los caminos lo permitían. Fue la hacienda el refugio de los mestizos errantes.

EL COMERCIO COLONIAL. EL SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES: El comercio de España en América se estableció sobre la base de un fuerte monopolio. Desde la Metrópoli se despachaban al Nuevo Mundo las mercaderías que los habitantes de él consumían y sólo los españoles podían hacer ese comercio. Uno de los primeros pasos dados por la Corona para asegurar el monopolio, fue la creación de la Casa de la Contratación. El otro paso fue la prohibición de que los barcos españoles de comercio navegaran solos; en adelante debían hacerlo en flotas protegidas por galeones. Por último, el monopolio del comercio fue entregado con exclusividad a una sola ciudad española: Sevilla. A su vez, el comercio llegaba a América: solamente en dos puertos: Veracruz (México) y Portobelo (Panamá). En ambos lugares se hacían grandes ferias, pero Chile se encontraba tan alejado, que dependía de la costosa reventa que hacían los comerciantes peruanos. A principios del siglo XVIII, el sistema estaba en completa decadencia, pues España ya no tenía barcos de guerra que pudieran proteger a los navíos.

Un problema de gran magnitud era el exceso de mercaderías de contrabando que llegaba a América, principalmente desde Francia e Inglaterra. El contrabando francés en Chile actuó con fuerza hasta la segunda década del siglo XVIII, y uno de sus efectos fue la disminución del circulante en Chile, pues las monedas y aún todo el oro y la plata extraída iban en los barcos franceses como mercadería de retorno. Por su parte, también el contrabando inglés invade el mercado, principalmente a través del comercio de negros y una serie de mercaderías. Esto también provocaría la fuga de metales preciosos del país.

La crisis que produjo en España el abandono del comercio de América en manos de franceses e ingleses, llevó a la Corona a dar un giro. Se crearon nuevas y más efectivas formas de comercio con el nuevo continente. En 1720, se dictó un proyecto para galeones a fin de regularizar las flotas, y se estableció allí, en forma especial, la existencia de los Navíos de Registro, que eran barcos que navegaban independientes de las flotas y que se dirigían a determinados puertos americanos, inclusive chilenos. Finalmente, los navíos de registro terminaron por imponerse ante el sistema anterior.

La reforma más importante fue el Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España e Indias, dictada en 1778. Sus objetivos eran enfrentar el contrabando y vigorizar la economía, incentivando el “comercio libre” entre españoles y americanos. Esta libertad se lograba con la abolición de ciertos impuestos y la habilitación de numerosos puertos de España y América, lo que se concretó en la apertura de Valparaíso y Concepción en Chile, Buenos Aires, Montevideo, Arica, Callao y Guayaquil en el resto de Sudamérica. En España por su parte, se habilitaron una decena de ellos.

Cuando se puso en práctica el nuevo sistema, el comercio se desbordó en ambas vertientes y los dos primeros años los negocios fueron bastante productivos. El intercambio de productos logró satisfacer las necesidades del mercado. Las reformas tuvieron efectos que variaron según la región de América, lo que produjo también resistencias locales diversas.

6

ACTIVIDADES: PTJE. IDEAL: 55 PTOS

1.- Sintetizar la presente guía en un mapa mental (se adjunta rúbrica). Este debe ser del tamaño de una hoja de block médium (da lo mismo si el papel es de otra textura: cartulina, papel craft u hojas de cuaderno pegadas) (25 puntos)

2.- Elaborar un glosario de los 20 conceptos subrayados y ennegrecidos en la presente guía. La definición de cada uno de estos conceptos no debe superar las 6 líneas y debes desarrollarla con tus propias palabras (20 puntos) 3- Buscar la Tasa de Santillán (no es necesario imprimirla ni adjuntarla. Si lo hacen es solo voluntario). Describir de manera sintética y clara sus propuestas principales y aportar con su propia opinión personal (10 puntos)

CATEGORÍA EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE Identificación del tema principal

El tema aparece claramente en el mapa y expresado de manera precisa.

(3)

El mapa aparece bien identificado, aunque hay algunas imprecisiones en la manera de plantearlo.

(2)

El tema aparece expresado en el mapa, pero no es fácil de identificar y no está bien expresado.

(1)

No aparece identificado el tema en el mapa.

(0) Contenidos/Conceptos Todos los conceptos

y contenidos claves aparecen en el mapa y además se añaden otros que lo complementan y lo completan.

(6)

Aparecen todos los conceptos y contenidos clave, pero no de otros temas que están relacionados.

(4)

No están todos los concepto clave, aunque sí la mayor parte (70%) de ellos.

(2)

No están reflejados la mayor parte de los conceptos clave.

(0) Recursos complementarios

Se incluyen recursos complementarios de diverso tipo (links de videos, enlaces, etc.) que amplían la información del mapa mental. Los recursos aparecen vinculados a los conceptos y contenidos clave. Los recursos son de fácil acceso y consulta.

(4)

Se incluyen recursos complementarios de diverso tipo (links de videos, enlaces, etc.) que amplían la información del mapa mental. Los recursos aparecen vinculados a los conceptos y contenidos clave. Los recursos no son de fácil acceso.

(3)

Se incluye solo 1 tipo de recurso complementario (links de videos o enlaces) que amplía la información del mapa mental.

(2)

No se incluyen recursos complementarios o tan solo se incluye 1 que aporta muy poca información.

(0) Organización y estructura

Los conceptos presentados aparecen ordenados de una manera clara y lógica y conectados mediante elementos gráficos (flechas, símbolos) y palabras conectores.

(8)

Los conceptos presentados aparecen ordenados de una manera clara y están conectados mediante elementos gráficos (flechas, símbolos), pero sin palabras conectoras.

(6)

Los conceptos presentados aparecen ordenados de una manera clara, pero se establecen muy pocas conexiones entre ellos.

(3)

Los elementos están parcial o totalmente desordenados; o No hay conexiones entre los conceptos.

(0) Formato Es visualmente

atractivo, permite la consulta rápida de los conceptos y los identifica claramente.

(4)

Identifica los conceptos y es de consulta sencilla, aunque no es muy atractivo visualmente.

(3)

Aparecen todos los conceptos identificados, aunque la consulta no es sencilla.

(2)

Es muy difícil de consultar y no aparecen identificados los conceptos.

(0)