51
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - C A R S U B R E G I O N C HI QUI N QUI RA - S U A R E Z CUENCA DE LOS RIOS UBATE Y SUAREZ 19 9 4

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA -CAR

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - C A R

S U B R E G I O N

C H I Q U I N Q U I R A - S U A R E Z

CUENCA DE LOS RIOS UBATE Y SUAREZ

1 9 9 4

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DE SABOYA

INTRODUCCION

El presente documento constituye el Plan Ambiental Municipal de Saboyá, elaborado conjuntamente por el Municipio y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-.

En su desarrollo, el Plan consta de las siguientes partes:

- Síntesis de la patología ambiental municipal objeto del manejo previsto en el Plan. En este punto se tratan sucesivamente las características geográficas generales de Saboyá, los problemas de degradación de sus suelos, el deterioro de sus recursos hídricos, la degradación del medio aéreo y el deterioro de la flora y la fauna.

- Formulación del Plan Ambiental Municipal, el cual consta de los siguientes elementos:

Definición de una política ambiental para el Municipio, basada en la patología descrita y en los instrumentos legales a disposición.

Identificación de los objetivos políticos, instrumentales, propedéuticos y logísticos para la gestión ambiental del Municipio.

Determinación de las estrategias generales y especificas para llevar a cabo los objetivos descritos.

Formulación de una doctrina general o filosofia para el desarrollo de la gestión ambiental.

Determinación de las metas a alcanzar en el año de 1.994, organizadas en función de los objetivos planteados, junto con sus costos y mecanismos de financiación.

Descripcion de las actividades a ejecutar para el logro de las metas propuestas.

El cumplimiento de las metas políticas e instrumentales propuestas requiere previa y/o paralelamente el logro de las metas propedéuticas y logísticas, o sea de aquellas encaminadas a dotar al Municipio de Saboyá de la capacidad institucional necesaria para el manejo de su problemática ambiental en cordinación con la CAR.

1.- DIAGNOSTICO.

I.1.MARCO ESPACIAL DE REFERENCIA.El Municipio de Saboya tiene una superficie d ( 23 I k m^comprendidos en la cuenca hidrográfica Suarez de la provincia de Occidente en el Departamento de Boyaca, en el departamento de Cundinamarca, limita por el norte con Albania y puente Nacional, al oriente con Santa Sofia y Sutamarchan, al sur con Chiquinquira

i

y al occidente con Briceno y Chiqunquira.

La cabecera está localizada a los 5* grados 42* de latitud norte y 73* grados 48'de longitud al oeste de Greenwich, a 2651 metros de altura sobre el nivel del mar; temperatura media de 14*C grados C.; precipitación media anual de 1215 mm..

Dista de Santafé de Bogotá 144 kms. por carretera pavimentada. El área del casco urbano es de 50hectáreas.

Además de la cabecera municipal cuenta con 5 pequeño asentamiento nucleado llamado Merchan, Pantanos, Vinculo, Velandia y Molino que tiene la categoría de Inspección de Policía. La organización administrativamunicipal incluye también 13 Veredas y el corregimiento de Garavito. veredas.

El número de predios urbanos en 1991 era de 220 y los rurales de 9453.

El territorio predominantemente montanoso y su relieve corresponde a la Cordillera Oriental Andina; con dos ramales orientados de sur a norte, un poco mas alto el oriental en alturas mayores de 3500 m.s.n.m., en el sector de la cuchilla de Pena Blanca; en el ramal occidental sobresale la cuchilla de Saboya y entre los dos discurre el Rio Suarez que recibe las aguas del muinicipio por las dos margenes. En las proximidades de este no se encuentran extensos sectores llanos y ondulados, prolongacion del Valle de Chiquinquira

El clima es frio y humedo; la precipitación varía entre 1150 y 1800 mm, aumentando de sur a norte con un régimen pluviométrico bimodal caracterizado por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, uno en cada semestre, separados por períodos de relativa sequía; el período más lluvioso va de septiembre a diciembre y el más seco de diciembre a marzo; el mes de mayor lluvia es octubre con 177 m.m. y el de menorprecipitación julio con 39 m.m. Según registros de la Estación se tienen días con lluvia en el año y unahumedad relativa promedio del % que varía mensualmente entre y %.

La temperatura varia entre y grados C.. El territorio se reparte en los pisos termicos frio 66% y paramo 34%, considerado este ultimo a partir de 3000 metros de altitud..

De acuerdo al mapa de Zonas de Vida y Zonificación de Uso delSuelo de la C.A.R., y según los estudios adelantados para el municipio de SABOYA se encuentran las zonas de vida (según Holdrige), de la siguiente forma:

Zona de Vida Area (Has.) % A.S.N.M. Precipitación Temperatura(mm) Grados C.

bmh -M 6.820 30 - - • -bh -MB 13.400 CJ1 co

bmh-MB 2.500 11 - - -

En los sectores nororiental y noroccidental, en la Cuchilla de Saboyá y en la Serranía de Merchán, respectivamente, se presenta la formación vegetal bosque muy húmedo Montano (bmh-M); esta zona se localiza sobre la cota 2.900. Se caracteriza por ser zona receptora de aguas y por presentar los nacimientos de las quebradas la Raya, Puente de Tierra, Mirabuenos, Piedras, Las Vigas, El Callejón y la Chorrera que constituyen la vertiente occidental del río Suárez.

En esta formación a pesar de las fuertes pendientes, se observan cultivos y praderas degradadas por el uso

j Agua de Dios 1 Anapoima

Anolaima Apulo Bojacá Cachipay Cajicá Carupa Cogua CotaCucunubáChíaChocontáEl ColegioFacatativáFunzaFúqueneGachancipáGirardotGuachetáGuascaGuatavitaLa CaleraLa MesaLenguazaqueMadridMosqueraNemocónRicaurteTequendamaSesquiléSibatéSimijacaSoachaSopóSubachoqueSuescaSusaSutatausaTabioTausaTenaTenjoTocaimaTocancipáUbatéVillapinzónViotáZipacónZipaquirá

intepso de ganadería, hasta las partes más altas donde la vegetación es predominante de los páramos, entre ellas, con las siguientes especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE BOTANICO

Frailejón Mano de león Liqúenes y Cora pavonia. MusgosLeptodontium spp. Helechosy Lycopodium spp. Quiches

Espeletia grandiflora Castrathella piloselloides

Hypotrachyna spp, Cladonia

Campylopus spp, Zygodon spp,

Elaphoylossum spp, Blechnum

Briesia spp.

confusa

loxense

En el sector norte en los nacimientos de la quebrada La Chorrera, Grande y La Ljita se presenta la formación vegetal bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) localizado en la zona baja del municipio, con un clima bastante húmedo en donde la vegetación existente está en proceso de desmonte para ser dedicadas esta áreas a cultivos y potreros. La poca vegetación circunda los ríos y quebradas que aún bañan el municipio.

La especies características son:

NOMBRE COMUN

GranizosCedrillosCucharosEspederoGarrochoCedrosRobleCardoncillos Arrayan negro Borrachero Tunos Trompeto

NOMBRE BOTANICO

Hedyismun spp Brunellia spp

Geissanthus spp Ropanea spp Viburnum tinoides Cedrela spp Quercus humboldtii piper spp

Eugenia rhopaloides Brugmensia spp Miconia spp Boconia frutescens

En el sector central del municipio se localiza la formación vegetal bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) constituida por las cuencas medias de las quebradas afluentes del río Suárez.

Es un área intervenida intensamente para el establecimiento de cultivos, especialmente papa y ganadería. La vegetación se presenta en las partes escarpadas, a la orilla de quebradas y como cercas alrededor de las fincas. Las especies más representativas son:

NOMBRE* COMUN NOMBRE BOTANICO

AlisoAjicillo

Aljunus jourullensis Drimys granadensis

Borracheros Brugmansia sppCedros Cedrela spGaque Clusia multifloraLaurel Myrica pubescensChocho Lupinus sppAcacia Acacia sppRoble Ouercus jumboltiiArrayán negro Eugenia rhopaloidesArrayan blanco Myrcianthes leucoxilaColorado Oreopanax bogotenseCuchara Geissenthus andinusChucuas Viburnum spppategallina Scheflera spRaque Vallea stipularisSalvia Cordia lannatatunos Myconia sppTrompeta Bocconia frutescens

Se presentan algunas plantaciones de pinos (pinus sp) y eucalyptos (Eucalyptus sp).

Los suelos de clase son aproximadamente el % del territorio municipal, y se encuentrtan localizados ; los de clases son el % y se encuentran ubicados , presentando severas restricciones para el aprovechamiento agropecuario y exigen practicas adecuadas de manejo..

Según el Censo de 1985, la población del Municipio en dicho año era de 14200 personas, de las cuales 680 correpondían a la cabecera, (el 4.8%) y 13520 al sector rural. Las proyecciones para 1995 indican un total de 811 habitantes urbanos y 12504 rurales, y para el año 2000 los estimativos son de 891 y 12054 respectivamente.

En el aspecto de salud, el Municipio cuenta con un centro de salud en el casco urbano con 9 camas, y 4 puestos de salud en las inspecciones de Velandia, Marchan, Pantanos y Garavitos.. El personal profesional está conformado por dos medicas y un odontologo.

Para la educación primaria se contaba en 1991 en el área urbana con 2 establecimientos, 302 alumnos y 21 docentes; en el sector rural 39 establecimientos, 2620 alumnos y 62 docentes. Para la enseñanza secundaria disponía de un establecimientos de modalidad pedagogica en el area urbana con, 396 estudiantes y 26, profesores en 7 veredas, hay establecimientos de modalidad academica incompleta. profesores.

El Municipio hace parte del circuito judicial de Tunja, del circuito notarial de es cabecera, del circuito de Registro de Instrumentos Públicos de Chiquinquira, asi como a la diócesis de Tunja.En la cabecera municipal el servicio de Acueducto tiene 220 suscriptores y un cubrimiento del 100%; se abastece de la Quebrada Cantoco y cuenta con planta de tratamiento.

El alcantarillado es de tipo combinado con una longitud de Kms. y cubrimiento aproximado del 80% del casco urbano municipal; su descarga final se realiza la Quebrada Cantoco.

Dispone de plaza de mercado descubierta con 300 puestos y de matadero de bovinos, localizados en perimetro urbano. La recolección de basuras tiene una cobertura del 100%, los desechos son llevados a un basurero a cielo abierto. -

i

/IEl servicio de energía es prestado por la Electrificados de Boyaca. Para las comunicaciones telefónicas dispone de líneas instaladas y abonados con discado directo nacional. Pra la recreacion y el deporte cuenta con .

Desde el punto de vista económico el municipio es agricola y ganadero. La superficie en pastos es de 15500 has. donde se mantienen 7800 bovinos, de los cuales el 50% son destinados a la producción de leche, la cual en 1991 fue de toneladas; se contabilizan además porcinos, equinos, ovinos y caprinos. Se calculan unas aves de corral de engorde y de postura, con una produccion anual de huevos.

La agricultura tiene en el maiz su principal producto con 2460 has. cultivadas y toneladas de producción anual, seguido de la papa con 1060 has. y toneladas, y con has. y produce tambien cebada, trigo, arveja, frijol, hortalizas, curuba y flores. toneladas.

Otras actividades económicas del municipio son la explotacion de carbon y esmeraldas en pequena cantidad..

Para apoyar la actividad economica local hay oficinas de la Caja Agraria.

Las transferencias por participación del municipio en los ingresos corrientes de la Nación se calculan para 1994 en un total de $. De los cuales el 50% es de forzosa inversión, $ en el área urbana y $ en la rural, con destinación específica del 30% en educación, 25% en salud, 20% en agua potable y saneamiento básico, 5% en deporte, cultura y recreación y 20% en otros sectores.

I.2.PATOLOGIA AMBIENTAL.

I.2.1DEGRADACION DEL RECURSO SUELO

I.2.1.1 EROSION Y PROCESOS EROSIVOS

Las diferentes clases de erosión y procesos erosivos predominantes en la zona, se hayan sectorizados en el municipio así:

ZONA I. Ubicada al oeste y noreste del municipio e

integrada por el nacimiento de las Quebradas La Chorrera, El Callejón, Las Vigas, El Mortiño, Mirabuenos y Malvavisca al oeste y parte del recorrido de la Quebrada Grande, Los Alisos-El Romero al noreste.

El proceso dominante es la sofusión caracterizada por la formación de túneles bajo el suelo debido a la infiltración de agua por grietas en las partes altas y su transporte a través de sedimentos arcillosos o limos, de importancia morfogenética y sedimentógena^ducida.).a topografía o relieve es de laderas quebradas a escarpadas. La vegetación dominante es de páramo y subpáramo.

Esta zona cubre un área correspondiente al...% del área total del municipio.

ZONA II. Integrada por parte del recorrido de las quebradas tributarias del río Suárez al occidente norte y oriente, incluye el recorrido de las quebradas Mirabuenos, Piedras, Mortiño, Las Vigas, El Callejón, La

Chorrera, Robles, El Romero, Urquijo, La Jabonera, Peña de Mendez y Donato.

El proceso dominante es el escurrimiento superficial difuso, caracterizado por un arrastre moderado de las partículas más finas de la capa superior del suelo, evidente en los afloramientos rocosos, c o n ^ ^ poder morfogenético y sedimentógeno. Presenta una topografía o relieve ligeramente plano y laderas onduladas a escarpadas. El uso de la tierra es agropecuario poco a medianamente mecanizado e intensivo y mecanizado (Quebradas Piedras y Mirabuenos).

Esta zona corresponde a un área de ....% del área total del municipio.

ZONA 111. Integrada por el sector comprendido entre las Quebradas La Jabonera y Peña de Mendez.

El proceso dominante es el escurrimiento superficial difuso. En algunos sectores especialmente bajo cultivos lim píos se puede pasar a escurrimiento difuso intenso o a erosión laminar, con suministro de sedimentos (moderado jL a Topografía o relieve es de laderas ligera a fuertemente ondulado. El uso de la tierra es agropecuario poco a medianamente mecanizado.

Esta zona corresponde a un área de ...% del área total del municipio.

ZONA IV. Ubicada el noroeste del municipio en el sector de la Cuchilla Peña Blanca e integrada por el nacimiento de las quebradas Grande, La Alajita, Los Alisos y Barro Negro.

Esta zona se caracteriza por movimientos de remoción,en.masa lentos, especialmente soliflucción generados por la acción combinada de la gravedad y el agua, ^ m o d ^ d^importancia morfogenética. La topografía o relieve es de laderas, fuertemente quebradas a escarpadas. Eí uso de la tierra es agropecuario tradicional y poco a medianamente mecanizado, con vegetación de páramo y subpáramo en algunos sectore.

Esta zona corresponde a un área de ...% del área total del municipio.

1.2.1.2. SALINIZACION DEL SUELO.

Las áreas de uso intensivo o mecanizado se localizan al suroccidente del casco urbano del municipio, sobre los márgenes de las quebradas Piedras, Mirabuena, el Morisco y sobre el Río Suárez. Se dedican estas zonas principalmente al cultivo de papa y la explotación de ganado lechero en menor escala.

En suelos potencialmente salinos encontramos un área aproximada de 5.264 ha.

1.2.1.3. AFECTACION DEL SUELO POR LA AGROINDUSTRIA.

1.2.1.4. CAMBIO DE USOS DEL SUELO

1.2.1.5. AFECTACIONES DEL SUELO POR ACTIVIDADES MINERO EXTRACTIVAS.

I

1.2.2. DEGRADACION DEL RECURSO HIDRICO

Se pretende identificar problemas que afecten el recurso hidrico desde los puntos de vista cuantitativo y

IIcualitativo, que limitan la tención adecuada de la demanda para diferentes usos como consumo humano (acueductos municipal, acueductos veredales), riego, industria y recreacion.

I.2.2.I. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Su principal fuente superficial la constituye el río Saboyá, que como la mayor parte de las demás fuentes superficiales, se encuentra en via de extinsión, en razón a la tala de áreas productoras y protectoras de aguas, al invadir sus áreas para dedicarse a cultivos. Lo anterior ha originado a su vez una/severa'erosió^/ transportando los sedimentos hacia las escasas fuentes de aguas.

1.2 2.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA1. Localización de pozos

Inventario:Total pozos de agua 17PozosAljibes 11Manantiales 6

Los puntos de agua reportados se localizan al sur del municipio.

2. Potencial hídrico

Los acuíferos que se explotan son principalmete depósitos fluviolacustre del Río Suarez, construidos por niveles porosos y permeables de arena y grava que forman acuíferos semiconfinados.

Al suroeste aflora la formación Chipaque que da origen a varios manantiales.

3. Demanda de agua según usos

Las aguas se utilizan predominantemente para usos de consumo doméstico y de abrevaderos.

4. Calidad de agua

Las aguas en general son bicarbonatadas con calcio, magnesio y sodio como ión principal.

Las aguas de los manantiales provenientes de la formación Chipaque pueden aportar ión cloruro o sulfato.

Las altas concentraciones de hierro impiden el uso para consumo humano, para lo cual se requiere de un sencillo tratamiento de aireación.

I.2.2.3. CALIDAD DEL AGUAí

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Corporación en el Municipio de Saboya, el Río Suarez su principal corriente hidrica, su grado de contaminación es /medid con parametros de

i

calidad tales como DB05 entre 4.0 y 1O.O mg/lt., OD entre 4.0 y 6.0mg/lt., CL - entre 50.0 y 100.0mg/lt., PH entre 5.0 y 9.0 y coliformes menores a 10.000 NMP por cada 100 mi.

Las causas de esta calidad seran analizadas mas adelante en este numeral cuando se trate lo correspondiente a los vertimientos.

En cuanto hace relacion a las otros corrientes hidricas del municipio tales como, las Quebradas, La Chorrera, El Callejon, La Laja, Vigas, Urquijo, De Torres, Siria, Las Jaboneras, Peña de Mendez, Andes, Quinche, San Pablo, El Morisco, Piedras, El Cilindro, El Molino, Mirabuenos y Puente de Tierra.no se tiene información sobre sus parametros pero se puede inferir que sus características de contaminación permitira calificarlas como de baja contaminacion.

I.2.2.4. FUENTES DE CONTAMINACION

a. Vertimientos domesticos.

El alcantarillado del municipio de Saboyá vierte sus aguas a la Quebrada Contoco, la cual a su vez es afluente del río Suárez. El municipio cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales construida, la cual contribuye al mejoramiento de la calidad de las aguas vertidas a la Quebrada Cantoco; esto es de especial importancia, dado el uso que se le dá a estas aguas para riego.

b. Residuos solidos

Los residuos sólidos generados en este municipio son de origen doméstico. Se recogen diariamente, se disponen a cielo abierto y se queman, generando problemas de contaminación de las fuentes superficiales por lixiviados, contaminación atmosférica, y problemas de moscas y roedores.

c. Matadero Municipal

El matadero municipal, ubicado dentro del casco urbano, tiene una infraestructura precaria. Sus descargas son bajas, aportando una DBO de aprox. 150 Kg semanales, y van a dar a la quebrada Cantoco, un poco antes de la primera descarga municipal. El problema de los residuos sólidos producidos es grave, llegando a tapar inclusive la descarga de líquidos a la quebrada. Actualmente, dentro del proyecto C.A.R.-B.I.D. se preparan los estudios y diseños correspondientes para los sistemas de pretratamiento de este matadero.

d. Industrias y agricultura intensiva.

Aunque no existen en el municipio asentamientos industriales de importancia, si existen cultivos de flores que producen contaminacion sobre el recurso hidrico debido a la utilizacion de agroquimicos para su fumigacion.

1.2.3 DEGRADACION DEL RECURSO AIRE

(2. IDENTIFICACION DE FUENTES FIJAS)

1JLa cabecera está localizada a los 5* grados 37' de latitud norte y 73* grados 48'de longitud al oeste-de Greenwich, a 2587 metros de altura sobre el nivel del mar; temperatura media de 14*C grados C.; precipitación media anual de 1082 mm mm..

V-

Dista de Santafé de Bogotá 132 kms. por carretera pavimentada. El área del casco urbano es de 776hectáreas.

Además de la cabecera municipal cuenta con dos pequeño asentamiento nucleado llamado Sasa, Moyorita y Varela que tiene la categoría de Inspección de Policía. La organización administrativa municipal incluye también 17 veredas.

El número de predios urbanos en 1991 era de 7073 y los rurales de 5667.

El territorio es ondulado con algunos ramales montanosos al oriente y occidente que hacen parte de la cordillera Oriental Andina y Bordean el valle de Chiquinquira o del Rio Suarez. En terminos globales las tierras con pendientes inferiores al 12% son el 29% de la extencion Municipal; los de pendiente entre 12 y 25% son el 17% y las tierras quebradas el 54%. El territorio es regado por los Rios Suarez, Chiquinquira y Madron y Quebradas como las llamadas, El Salitre, Hato, Maria Ramos, San Antonio, La Chillona, Grande, El Quiche, El Quindion y Guayabal.

El clima es trio y humedo; la precipitación varía entre 1000 y 1500 mm anuales, aumentando hacia los sectores montanosos. con un régimen pluviométrico bimodal caracterizado por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, uno en cada semestre, separados por períodos de relativa sequía; el período más lluvioso va de septiembre a diciembre y el más seco de diciembre a marzo; el mes de mayor lluvia es octubre con 154 m.m. y el de menor precipitación julio con 40 m.m. Según registros de la Estación se tienen días con lluvia en el año y una humedad relativa promedio del % que varía mensualmente entre y %.

La temperatura varia entre y grados C.. El territorio se reparte en los pisos termicos frio con el 94% de su extension y paramo el 6% restante, considerado este a partir de 3000 metros de altitud..

De acuerdo al mapa de Zonas de Vida y Zonificación de Uso del Suelo de la C.A.R., y según los estudios adelantados para el municipio de CHIQUINQUIRA se encuentran las zonas de vida (según Holdrige), de la siguiente forma:

Zona de Vida Area (Has.) % A.S.N.M. Precipitación Temperatura(mm) Grados C.

bmh -M 869 11bs -MB 632 8bh -MB 6.399 81

En el sector suroriental del municipio, desde los límites con el municipio de San Miguel en los nacimientos de río Madrón, y en el sector sur del municipio, en las veredas Sucre oriental, Sucre occidental y Tierra de Páez, se presenta la formación vegetal bosque seco Montano Bajo (bs-MB) la encontramos con una topografía ligeramente ‘ ondulada a escarpada cubriendo los sectores centro-oriente y occidente del municipio de Caldas. La vegetación natural ha desaparecido para dar paso a la agricultura y ganadería extensiva. En los linderos de las fincas en sectores altos, se observan remanentes de algunos arbosto y árboles como el Encenillo (Weinmannia tomentosa), Aliso (Allnus jonallensis). En sus zonas bajas existen lugares abruptos con presencia de vegetación de matorrales con especies como el Alvio Negro (Cordia sp), Borracheros (Datura sanguinea),

lulos (Solanun marginatum). En zonas onduladas y algunas pendientes existen plantaciones de pino {Pinos radiata), Eucalipto (Eucalyptus globulus)

!

Las ' especies representativas son:

Alcaparro Cassia ViarumAliso Alnus jorullensisArboloco Polymnia piramidalisBorracheros Brugmonsia sppCordoncillo Piper bogotenseChusques Chusquea sppCucharo Raspanea ferrugineaEspino Dunante mutissiSalvio Cordia lannataSauce Salix humboldtianaCiros Baccharris sppTunos Miconia spp

En el extremo noroccidental del municipio sobre la cota 2.900 se encuentra la formación vegetal bosque muy húmedo Montano (bmh-M). Esta zona de subpáramo se caracteriza por presentar nacimientos de agua, que son fuentes abastecedorasde llos acueductos veredales del municipio. La zona se encuentra delimitada desde la quebrada Hato hasta límites con Caldas, hasta la quebrada la Raya límites con el municipio de Saboyá.

En esta formación a pesar de las fuertes pendientes, se observan cultivos y praderas degradadas por el uso intenso de ganadería, hasta las partes más altas donde la vegetación es predominante de los páramos, entre ellas, con las siguientes especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE BOTANICO

Frailejón Mano de león Líquenes y Cora pavonia. MusgosLeptodontium spp. Helechosy Lycopodium spp. Quiches

Espeletia grandiflora Castrathella piloselloides

Hypotrachyna spp, Cladonia

Campylopus spp, Zygodon spp,

Elaphoylossum spp, Blechnum

Briesia spp.

confusa

loxense

El bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) cubre el 80% del área del municipio, en esta zona se encuentra la red hidrográfica de la cuenca del río Chiquinquirá, cuyas quebradas principales afluentes son: Quebrada María Ramos, Quindiano. Las quebradas Piñuela, Sasa, El Rosal son afluentes directos del río Suárez (Canal París).

Es un área intervenida intensamente para el establecimiento de cultivos especialmente maíz, papa, arveja y ganadería. La vegetación se presenta en las partes escarpadas, en las márgenes de algunas quebradas y como cercas alrededor de las fincas; las especies más representativas son:

NOMBRE COMUN NOMBRE BOTANICO

Aliso Alnus jorullensisBorrachero Brugmonsia sppAjicillo Drymis granadensisCedro Cedrella spGaque Clusias multifloraLaurel Myrica pubesceusChocho Lupinus sppRoble Ouerus jumboltii

Los suelos de clase son aproximadamente el % del territorio municipal, y se encuentrtan localizados ; los de clases son el % y se encuentran ubicados , presentando severas restricciones para el aprovechamiento agropecuario y exigen practicas adecuadas de manejo..

Según el Censo de 1985, la población del Municipio en dicho año era de 38106 personas, de las cuales 28796 correpondían a la cabecera, (el 75.2%) y 931O al sector rural. Las proyecciones para 1995 indican un total de 32398 habitantes urbanos y 4911 rurales, y para el año 2000 los estimativos son de 34902 y 4485 respectivamente.

En el aspecto de salud, el Municipio cuenta con un hspital regional con 90 camas, consultorios del ISS y servicios particulares (3 Clinicas y consultorios medicos y odontologicos).. El personal profesional está conformado por .

Para la educación primaria se contaba en 1991 en el área urbana con 45 establecimientos, 6174 alumnos y 231 docentes; en el sector rural 25 establecimientos, 1142 alumnos y 64 docentes. Para la enseñanza secundaria disponía de 8 establecimientos de modalidad academica, tecnica comercial y pedagogia., 4994 estudiantes y 261. funciona una seccional de la Universidad Pedagogica y Tecnologia de Colombia profesores.

El Municipio hace parte del circuito judicial de es cabecera, del circuito notarial de es cabecera, del circuito de Registro de Instrumentos Públicos de es cabecera, asi como a la diócesis de Arquidiosisis de Tunja.

En la cabecera municipal el servicio de Acueducto tiene 5450 suscriptores y un cubrimiento del 91%%; se abastece de Rio Suarez y cuenta con planta de tratamiento.

El alcantarillado es de tipo combinado con una longitud de Kms. y cubrimiento aproximado del 90% del casco urbano municipal; su descarga final se realiza .

Dispone de plaza de mercado cubierta con 642 puestos y de matadero , localizados en el perimetro urbano. La recolección de basuras tiene una cobertura del 70%, los desechos son llevados a a un relleno sanitario a 7 Km del casco urbano.. '

El servicio de energía es prestado por la Electrificadora de Boyaca. Para las comunicaciones telefónicas dispone de 2100 líneas instaladas y abonados con discado directo nacional. Pra la recreacion y el deporte cuenta con .

Desde el punto de vista económico el municipio es agricola y ganadero. La superficie en pastos es de 9662 has. donde se mantienen bovinos, de los cuales el la mayoria% son destinados a la producción de leche, la cual en 1991 fue de toneladas; se contabilizan además porcinos, equinos, ovinos y caprinos. Se calculan

unas aves de corral de engorde y de postura, con una producción anual de huevos.

La agricultura tiene en el frijol su principal producto con 1485 has. cultivadas y toneladas de producción anual, seguido de cebada con 1100 has. y toneladas, y con !llaiz 790 has. y tambien se produce papa, arveja, trigo, hortalizas y algunas frutas. toneladas.

!I

Otras actividades económicas del municipio son el comercio con 1337 establecimientos, la industria manufacturera en 180 instalaciones, es tambien centro de servicios y para ello tiene 578 establecimientos y 2437 personas ocupadas. Las peregrinaciones religiosas por la Virgen de Chiquinquira que se venera en esta localidad es una actividad importante que genera efectos economicos de consideracion..

Para apoyar la actividad economica local hay oficinas de Los Bancos de Bogota, Cafetero, Colombia, Comercio, BCH, Caja Agraria, Caja Popular Cooperativa y Corporaciones las Villas y Colmena..

Las transferencias por participación del municipio en los ingresos corrientes de la Nación se calculan para 1994 en un total de $. De los cuales el 50% es de forzosa inversión, $ en el área urbana y $ en la rural, con destinación específica del 30% en educación, 25% en salud, 20% en agua potable y saneamiento básico, 5% en deporte, cultura y recreación y 20% en otros sectores.

I.2.PATOLOGIA AMBIENTAL.

I.2.1DEGRADACION DEL RECURSO SUELO

1.2.1.1 EROSION Y PROCESOS EROSIVOS

Las diferentes clases de erosión y procesos erosivos predominantes en la zona, se hayan sectorizados en el municipio así:

ZONA l. Ubicada al oeste del municipio en el límite CAR e integrada por el nacimiento de las Quebradas La Raya, La Calera y Maria Ramos.

El proceso dominante es la sofusión caracterizada por la formación de túneles bajo el suelo debido a la infiltración de agua por grietas en las partes altas_y sutransporte a través de sedimentos arcillosos o limos,

¡de impo^tancia_morfogenética_y. sedimen.tó.geja_{educ^a)La topografía o relieve es de laderas quebradas a escarpadas. La vegetación dominante es de páramo y subpáramo.

Esta zona cubre un área correspondiente al...% del área total del municipio.

ZONA 11. Integrada por sectores al este y oeste del municipio, incluye la parte media de las quebradas La Calera y Maria Ramos, el nacimiento y recorrido de las quebradas Pinuela, Sasa, El Rosal y La Chorrera.

El proceso dominante es el escurrimiento superficial difuso, caracterizado por un arrastre moderado, de las partículas más f inas de la capa superior del suelo, evidente en los afloramientos rocosos, -&on ba¡o p,ode_i morf ogenético y sedimentógeno. Presenta una topografía o relieve de laderas onduladas a escarpadas. El uso de la t ierra es agropecuario intensivo y mecanizado y poco a medianamente mecanizado en algunos sectores.

Esta zona corresponde a un área de ....% del área total del municipio.

ZONA 111. Integrada por el sector comprendido entre los recorridos de las Quebradas La Calera y Maria Ramos al oeste y por algunos sectores al sur y sureste del municipio..

E| proceso dominante es e| escurrimiento superficial difuso. En algunos sectores especialmente bajo cultivos lim^'os jra puede pasar a escurrimiento difuso intenso o a erosión laminar, con suministro de sedimentos

■ rn_̂ derad o .^ a T°p°grafía o mh'eve es de laderas ligera a fuertemente ondulado. El uso de la tierra es agropecuario poco a medianamente mecanizado.

Esta zona corresponde a un área de ....% del área total del municipio.

1-2.1.2. SALINIZACION DEL SUELO.

En esta zona se encuentran áreas agropecuarias intensivas y mecanizadas, en ambos márgenes del río Suárez así como a lado y lado de las quebradas Becerros, San Pablo, María Ramos y del ríoChiquinquirá. El total de área potencialmente salina es de_____ha., siendo la mayor parte utilizadaen explotación ganadera.

Por otra parte en el margen izquierdo de la Quebrada Becerros y sobre la carretera que conduce a San Miguel de Serna se encuentran aproximadamente 300 ha., en suelos con problemas de salinidad.

1.2.1.3. AFECTACION DEL SUELO POR LA AGROINDUSTRIA.

1.2.1.4. PRESIONES SOBRE EL RECURSO SUELO

1.2.1.5. AFECTACIONES DEL SUELO POR ACTIVIDADES MINERO EXTRACTIVAS.

En el área de jurisdicción del municipio de Chiquinquirá, el sector minero está representado por explotaciones de cantera: gravas y gravillas.

Los efectos sobre el suelo, generados por la extracción de materiales tienen que ver con:

■ En el desarrollo de las canteras y la infraestructura necesaria para el manejo de los productos tanto alrededor de los centros de explotación como de acopio, se utilizan áreas indiscriminadamente y con uso diferente al más adecuado.

- La explotación de materiales extractivos por tratarse de explotaciones a cielo abierto, se constituyen en una fuente sedimentógena de gran importancia, debido a que cuando llueve, los arrastres provenientes de ellas sepultan calles, taponan alcantarillas, causan daños en viviendas en el sector urbano. En áreas rurales, los sedimentos provenientes de las canteras ocasionan pérdidas en los cultivos, destruyen pastizales y sepultany destruyen suelos a veces muy fertiles.

- La mineria a cielo abierto, destruye la topografía, la vegetación

y altera el suelo, las aguas, el aire y el entorno paisajístico. Favorece el desarrollo de fenómenos erosivos al interior o en las cercanías inmediatas de las áreas de extracción de materiales.

• De acuerdo al conocimiento de los efectos de la minería en el municipio de Chiquinquirá, amerita que se congreguen en un plan integral de acciones, dentro de las normas establecidas.

1.2.2. DEGRADACION DEL RECURSO HIDRICO

Se pretende identificar problemas que afecten el recurso hidrico desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, que limitan la tencion adecuada de la demanda para diferentes usos como consumo humano (acueductos municipal, acueductos veredales), riego, industria y recreacion.

1.2.2.1. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

El área urbana se surte del Río Suarez para el acueducto municipal, viendose precisados a la utilización de aguas subterráneas, ante el incremento de la población y actualmente se encuentra en estudio una nueva ampliación de su sistema.

El río Suarez transporta aguas de mala calidad, lo cual incrementa los costos de tratamiento, motivando así la necesidad de efectuar un control de vertimientos aguas arriba de la bocatoma y la implementación de sistemas de tratamniento a los vertimientos de los cascos urbanos localizados en la misma dorección.

Las zonas altas del sistema orográfico han sido taladas en su. gran mayoría ocasionando la pérdida de naciemientos y cauces naturales.^

1.2.2.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA 1. Localización de pozos

Inventario:Total pozos de agua 127Pozos 27Aljibes 77Manantiales 23

Existe gran número de aljibes, los pozos se ubican preferencialmente al norte, este y sur delmunicipio en las

* Veredas Córdoba ySucre.

2. Potencial hídrico

Al sur y noreste del municipio se explotan los depósitos cuaternarios conformados por capas de

I

arena y grava con materia orgánica (porcentaje de arena y/o gravas aproximadamente entre el 25 y 40%), con caudales < .. 11ps. Al sureste, sur y oeste aflora en gran extensión la formación Chipaque que es captada en su nivel superior por varios pozos como el de la Estación del Ferrocarril de 102 metros y con horizontes acuíferos de 51.75 a 71.15 metros, el pozo de La Normal Nacional con 205 metros de profundidad, con espesores acuíferos intercalados entre 25 metros a 170 metros y El Colegio Pio Ferro con 260 metros de profundidad con acuíferos que van desde 55 metros a 151 metros.

El conjunto superior de la formación Chipaque consta de shale con algunas capas de calizas y areniscas fracturadas. Los shales no ofrecen posibilidades acuíferas. Las capas de arenisca pueden contener y transmitir agua principalmente a través de fracturas, así como las capas de calizas. En vista de que la constitución litológica cambia lateralmente con la desaparición de niveles de areniscas de sur a norte, se hace dificil pronosticar la posibilidad de encontrar niveles acuíferos con una perforación.

Prueba de ello es la diferencia de valores obtenidos en los pozos de la Estación del Ferrocarril y del Colegio Pio Ferro con caudales de 1,7 y 4 lps y transmisibilidades de 29 y 65 m2/día con una buena permeabilidad éste último.

3. Demanda de aguas según usos

Las aguas se utilizan predominantemente para consumo doméstico y abastecimiento público así como para usos de abrevadero.

En abastecimiento público existe un pozo para suministro del municipio, así como para la Estación del Ferrocarril y colegios Normal Nacional y Pio Ferro.

También son utilizados los pozos para actividades agropecuarias principalmente en epocas secas.

4. Calidad de pozos

Las aguas son en general bicarbonatadas con ión calcio, magnesio o sodio como patrón principal. La formación Chipaque suele aportar adicionalmente ión cloro y sulfatos.

La concentración alta de hierro suele sobrepasar el límite recomendado para agua potable, para lo cual se requiere un tratamiento sencillo de aireación.

I.2.2.3. CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Corporación en el Municipio de Chiquinquira, el Chiquinquira, su principal corriente hidrica, se puede dividir en dos tramos de acuerdo con el grado de contaminación de los mismos, asi:

Del limite con Caldas al casco urbono, su grado de ^contaminación' es ba jL lon parametros de calidad tales como DB05 entre 4.0 y 1O.O mg/lt., OD entre 4.0 y 6.0mg/lt., CL • menor a 50.0 mg/lt., PH entre 6.0 y 8.5 y coliformes menores a 1.000 NMP por cada 100 mi.

Del casco urbano a desembocadura del Río Suarez pfcóñtañiñác1Qín es altoj con parametros de calidad tales como DB05 mayor a 1O.O mg/lt., OD menor a 4.0 Omg/lt., CL - mayor a 1 OO.O mg/lt., PH entre 5.0 y 1O.O y coliformes mayor a 10.000 NMP por cada 100 mi.

Las causas de esta calidad seran analizadas mas adelante en este numeral cuando se trate lo correspondiente a los vertimientos.

En cuanto hace relacion a las otros corrientes hidricas del municipio tales como, las Quebradas, La Calera, El Hato, Maria, Arcabuco, La Chorrera, Becerros, Piñuela, De Sasa, El Espino, Salitre, El Rosal y Becerros,no se tiene información sobre sus parametros pero se puede inferir que sus caracteristicas de contaminación permitira calificarlas como de baja contaminacion.

I.2.2.4. FUENTES DE CONTAMINACION

a. Vertimientos domesticos

El alcantarillado municipal de Chiquinquira descarga al Río Chiquinquira, cerca a la estación del ferrocarril, la carga estimada principalmente en materia organica puede llegar a ser del orden de 1200 Kg/día. Existe otra descarga del alcantarillado de Chiquinquira mas hacia el norte del anterior desague proveniente del barrio Jardin del Norte. El municipio no cuenta con Planta de Tratamiento de las aguas residuales, existen en la Corporación los diseños de la Planta.

b. Residuos solidos

Los residuos domesticos se recogen dos veces a la semana sin ningun tipo de reciclaje. Estos son dispuestos en el relleno sanitario del municipio, el cual fue diseñado y construido por la Corporación, actualmente el relleno esta siendo mal operado y existe la tendencia en convertirse en un botadero a cielo abierto si no se toman las medidad correctivas.

c. Matadero municipal

El . matadero se ubica en el perimetro urbano del . municipio, el sacrificio se realizasemanalmente y con un promedio de 60 reses la descarga va al Río Chiquinquira.Actualmente el matadero cuenta con un sistema de pretratamineto el cual no funcionacorrectamente debido a la mala operación y mantenimiento de la administración. debido a est a situación existe contaminación de las aguas por el aporte de materia organica.

d. Industrias

Existe presencia de Industrias lacteas basicamente industria variada como gaseosas,alimentos, etc., los cuales no representan peligro inminente de contaminación.

I.2.2.5 HUMEDALES

a. Descripción generalb. Uso del aguac Calidad del agua d. Afectaciones

1.2.3 DEGRADACION DEL RECURSO AIRE

(2. IDENTIFICACION DE FUENTES FIJAS)

1.2.4 DEGRADACION DEL RECURSO VEGETAL

En las zonas de páramo o bh-M, es frecuente la práctica de quemas en las asociaciones de Frailejones con los musgos y vegetación herbácea, para lel establecimiento de cultivos de papa o de pastos. El impacto sobre las zonas reguladoras de las aguas que abastecen las diferentes quebradas y ríos de la cuenca del río Chiquinquirá, se refleja en la disminución del caudal de esos afluentes y las mayores dificultades que los habitantes de la región tienen para el abastecimiento de agua. A pesar de contarse en casi la totalidad del municipio con energía eléctrica, se utiliza en forma intensiva los remanentes de bosques para leña.

Los cultivos se intensifican, con el consecuente detrimento de la vegetación y por prácticas inadecuadas el aumento de diferentes grados de erosión.

1.2.5. DEGRADACION DEL RECURSO FAUNA

La fauna silvestre que actualmente reside en el área del municipio de Chiquinquirá esta bastante disminuida, siendo afectada por las profundas transformaciones hechas por el ser humano sobre la cobertura vegetal y la ausencia de los diferentes nichos ecológicos que disponía anteriormente en el municipio. La mayoría de los mamíferos por ejemplo, no están presentes en la zona y los de tamaño relativamente grande como el venado (Mazama rutina) y el zorrillo (Dusicyon filh) ya no existen debido principalmente a la fa lta de refugio y a la caza, solo queda el conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis) y el fara (Didelphis filh). Acompañando a estas especies están los ratones de campo (Oryzomys filh) como mamíferos con mayor adaptación a las modificaciones de los hábitats naturales modificados en el área del municipio. Debido a los anteriores factores es que predominan en general las especies pequeñas y herbívoras sobre las carnívoras, situación que en los años anteriores era contraria.

Los pequeños vertebrados herbívoros producen un impacto mínimo sobre la vegetación existente del municipio, ya que es usada como refugio y alimentación, esparciendo las semillas de algunas plantas silvestres. Entre éstas especies se encuentran los roedores: conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), ratones de campo (Oryzomys filh, Melanomvs filh y Thomasomys filh) y el curí (Cavia porcellus). El primero esta presente en casi todas las áreas boscosas y rocosas, los ratones se encuentran en los cultivos, matorrales y asentamientos humanos, mientras la última especie se encuentra restringida a zonas pantanosas y fangosas.

De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), la avifauna es el grupo más abundante como el más común en el área del municipio. Entre las especies más comunes de aves en el área del municipio se destacan las especies: mirlas (Turdus fuscater, Catharus sfilh). copetón (Zonotrichia capensis), frinjilino (Pheucticus aureoventris, Catamenia filh), golondrinas (Notiochelidon murina,

Riparia riparia, Hirundo rustica), atrapamoscas (Mionectes olivaceus, Tyrannus tyrannus, Tyrannus melancholicus, Muscívora tyrannus, Mecocerculus lencophrys. Nuttallornis borealis, Contopus virens, Empidomax virescens), jilguero (Dentroica fusca), reinita (Vermivora peregrina, Dentroica fusca), troglodita (Troglodytes aedon), paloma (Zenaida auriculata), colibrís (Colibrí coruscans, Coeligna torcuata, Lesbia fil!,_, Ramphomicron microrhynchum), garza (Bubulcus ibis) y muy esporádicamente se puede encontrar el halcón (Falco sparvercius), la lechuza (Tyto alba) y el búho (Otus choliva y/o Asio fil!,_). El ictérido (Sturnella magna) del Orden de las passeriformes, es la especie colonizadora con mayor grado de adaptabilidad a los hábitats intervenidos destinados a la agricultura y ganadería.

Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua que atraviesa y tiene el municipio, donde son utilizados como refugio y protección, pues allí pasan gran parte de su ciclo biológico. Se destacan las especies de ranas (Hyla labialis, Colostethus y Gastroteca nicefori) como las más

abundantes.

Otro grupo de especies de la fauna silvestre acompañantes a las anteriores son los reptiles, de donde se destacan por su abundancia en los diferentes hábitats del municipio la culebra (Atractus fil!,_) y lagartijas y lagartos (Phenacosaurus fil!:., y Anolis fil!,_). Están presentes en lugares boscosos y rocosos con suficiente rastrojo y matorrales donde son usados como hábitats para alimentarse y reproducirse.

I

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DE' CALDASo ' í > i

INTRODUCCION

El presente documento constituye el Plan Ambiental Municipal de Caldas, elaborado conjuntamente por el Municipio y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-.

En su desarrollo, el Plan consta de las siguientes partes:

- Síntesis de la patología ambiental municipal objeto del manejo previsto en el Plan. En este punto se tratan sucesivamente las características geográficas generales de Caldas, los problemas de degradación de sus suelos, el deterioro de sus recursos hídricos, la degradación del medio aéreo y el deterioro de la flora y la fauna.

Formulación del Plan Ambiental Municipal, el cual consta de los siguientes elementos:

Definición de una política ambiental para el Municipio, basada en la patología descrita y en los instrumentos legales a disposición.

Identificación de los objetivos políticos, instrumentales, propedéuticos y logísticos para la gestión ambiental del Municipio.

Determinación de las estrategias generales y especificas para llevar a cabo los objetivos descritos.

Formulación de una doctrina general o filosofia para el desarrollo de la gestión ambiental.

Determinación de las metas a alcanzar en el año de 1.994, organizadas en función de los objetivos planteados, junto con sus costos y mecanismos de financiación.

Descripcion de las actividades a ejecutar para el logro de las metas propuestas.

El cumplimiento de las metas políticas e instrumentales propuestas requiere previa y/o paralelamente el logro de las metas propedéuticas y logísticas, o sea de aquellas encaminadas a dotar al Municipio de Caldas de la capacidad institucional necesaria para el manejo de su problemática ambiental en cordinación con la CAR.

1.- DIAGNOSTICO.

M.MARCO ESPACIAL DE REFERENCIA.El Municipio de Caldas tiene una superficie de 85 km2 comprendidos en la cuenca hidrográfica Suarez de la provincia de Occident e en el Departamento de Boyaca, en el departamento de Cundinamarca, limita por el norte con Briceno y Chiquinquira, al oriente con Chiquinquira y Simijaca, al sur con Simijaca y Buenavista

y al occidente con Buenavista, Maripi y Pauna.

La cabecera está localizada a los 5* grados 33* de latitud norte y 73* grados 48'de longitud al oeste de Greenwich, a 2660 metros de altura sobre el nivel del mar; temperatura media de 14*C grados C.; precipitación media anual de 1023 mm..

Dista de Santafé de Bogotá 120 kms. por carretera pavimentada. El área del casco urbano es de 11 hectáreas.

Además de la cabecera municipal cuenta con tres pequeño asentamiento nucleado llamado Narino, Quipe y Chungaguta que tiene la categoría de Inspección de Policía. La organización administrativa municipal incluye también 10 veredas.

El número de predios urbanos en 1991 era de 75 y los rurales de 2689, el 85% inferior a 5 has..

El territorio es en gran parte montanoso y su relieve corresponde a la Cordillera Oriental Andina, en alturas un poco mayores de 3200 m.s.n.m.; las tierras planas son el 2% del total y las onduladas con pendientes menores del 25% alcanzan el 62%; el 36% restantecon sectores montanosos, la hidrografia del Municipio la define la presencia del Rio Chiquinquira que recibe como afluente la quebrada Quipe y otros cursos menores.

El clima es trio y humedo; la precipitación varía entre 1000 y 1500 mm anuales con un régimen pluviométrico bimodal caracterizado por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, uno en cada semestre, separados por períodos de relativa sequía; el período más lluvioso va de septiembre a diciembre y el más seco de diciembre a marzo; el mes de mayor lluvia es octubre con 151 m.m. y el de menor precipitación julio con 23 m.m. Según registros de la Estación se tienen días con lluvia en el año y una humedad relativa promedio del % que varía mensualmente entre y %.

La temperatura varia entre y grados C.. El territorio se reparte en los pisos termicos casi totalmente en el piso termico trio, por tener muy escasa superficie por encima de 3000 metros de altitud.

De acuerdo al mapa de Zonas de Vida y Zonificación de Uso del Suelo de la C.A.R., y según los estudios adelantados para el municipio de CALDAS se encuentran las zonas de vida (según Holdrige), de la siguiente forma:

Zona de Vida Area (Has.) %

bmh -M 395 5bs -MB 395 5bh -MB 7.110 90

* Area dentro jurisdicción CAR

(mm) Grados C.

En el sector sur del municipio sobre la cota 3.000 se encuentra la formación vegetal bosque muy húmedo Montano (bmh-M), desde donde nace un ramal de quebradas que van a constituir uno de los nacimientos del río Chiquinquirá. Esta zona es considerada de gran importancia por su capacidad receptora de aguas, para los diferentes acueductos veredales del municipio.

En esta formación a pesar de las fuertes pendientes, se observan cultivos y praderas degradadas por el uso intenso de ganadería, hasta las partes más altas donde la vegetación es predominante de los páramos, entre ellas, con las siguientes especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE BOTANICO

Frailejón Mano de león Liqúenes y Cora pavonia. MusgosLeptodontium spp. Helechosy Lycopodium spp. Quiches

Espeletia grandiflora Castrathella piloselloides

Hypotrachyna spp, Cladonia

Campylopus spp, Zygodon spp,

Elaphoylossum spp, Blechnum

Briesia spp.

confusa

loxense

En el sector suroriental del municipio desde las partes altas se observa la influencia de la formación vegetal bosque seco Montano Bajo (bs-MB) la encontramos con una topografía ligeramente ondulada a escarpada cubriendo los sectores centro-oriente y occidente del municipio de Caldas. La vegetación natural ha desaparecido para dar paso a la agricultura y ganadería extensiva. En los linderos de las fincas en sectores altos, se observan remanentes de algunos arbosto y árboles como el Encenillo (Weinmannia tomentosa), Aliso (Allnus jonallensis). En sus zonas bajas existen lugares abruptos con presencia de vegetación de matorrales con especies como el Alvio Negro (Cordia sp), Borracheros (D atura sanguinea), lulos (Solanun marginatum). En zonas onduladas y algunas pendientes existen plantaciones de pino (Pinos radiata), Eucalipto (Eucalyptus globulus)

La formación vegetal bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB)representan el 90% del área del mnunicipio; ocupa los sectores centro,nororiental y noroccidental.

Es un área intervenida intensamente para el establecimiento de cultivos, especialmente papa y ganadería. La vegetación se presenta en las partes escarpadas, a la orilla de quebradas y como cercas alrededor de las fincas. Las especies más representativas son:

NOMBRE COMUN NOMBRE B

Aliso Aljunus jourullensisAjicillo Drimys granadensisBorracheros Brugmansia spp 'Cedros Cedrela spGaque Clusia multifloraLaurel Myrica pubescensChocho Lupinus sppAcacia Acacia sppRoble Quercus jumboltii

Se presentan algunas plantaciones de pinos (pinus sp) y eucalyptos (Eucalyptus sp)

En la vertiente norte del río Chiquinquirá se observan algunos reductos de roble, el cual está siendo talado

indiscriminadamente, como fuente de energía.

Los suelos de clase son aproximadamente el % del territorio municipal, y se encuentrtan localizados ; los de clases son el % y se encuentran ubicados , presentando severas restricciones para el aprovechamiento agropecuario y exigen practicas adecuadas de manejo..

Según el Censo de 1985, la población del Municipio en dicho año era de 4670 personas, de las cuales 201 correpondían a la cabecera, (el 4.3%) y 4469 al sector rural. Las proyecciones para 1995 indican un total de 172 habitantes urbanos y 4008 rurales, y para el año 2000 los estimativos son de 159 y 3786 respectivamente.

En el aspecto de salud, el Municipio cuenta con un puesto de salud. El personal profesional está conformado por un medico y un odontologo.

Para la educación primaria se contaba en 1991 en el área urbana con un establecimientos, 137 alumnos y 9 docentes; en el sector rural 10 establecimientos, 613 alumnos y 29 docentes. Para la enseñanza secundaria disponía de un establecimientos de modalidad , 154 estudiantes y 1O. en la inspeccion de Narino existe un Colegio Cooperativo con 1O profesores y 127 alumnos profesores.

El Municipio hace parte del circuito judicial de , del circuito notarial de , del circuito de Registro de Instrumentos Públicos de Chiquinquira, asi como a la diócesis de Arquidiosisis de Tunja.En la cabecera municipal el servicio de Acueducto tiene suscriptores y un cubrimiento del 100%; se abastece de un pozo profundo y cuenta con planta de tratamiento.

El alcantarillado es de tipo con una longitud de Kms. y cubrimiento aproximado del 95% del casco urbano municipal; su descarga final se realiza Quebrada los .

Dispone de plaza de mercado con puestos y de matadero , localizados en . La recolección de basuras tiene una cobertura del %, los desechos son llevados a son depositados en los salones de las viviendas o incinerados alli mismos.

El servicio de energía es prestado por la Electrificadora de Boyaca. Para las comunicaciones telefónicas dispone de servicio de Telecon líneas instaladas y abonados con discado directo nacional. Pra la recreacion y el deporte cuenta- con .

Desde el punto de vista económico el municipio es agricola y ganadero. La superficie en pastos es de 4200 has. donde se mantienen 5000 bovinos, de los cuales el % son destinados a la producción de leche, la cual en 1991 fue de toneladas; se contabilizan además porcinos, equinos, ovinos y caprinos. Se calculan unas aves de corral de engorde y de postura, con una produccion anual de huevos.

La agricultura tiene en la papa su principal producto con 660 has. cultivadas y toneladas de producción anual, seguido de el trigo con 570 has. y toneladas, y maiz con 390 has. y arveja 330 has., frijol, mora, tomate de arbol. toneladas.

Otras actividades económicas del municipio son .

Para apoyar la actividad económica local hay oficinas de .

Las transferencias por participación del municipio en los ingresos corrientes de la Nación se calculan para 1994 en un total de $. De los cuales el 50% es de forzosa inversión, $ en el área urbana y $ en la rural, con destinación específica del 30% en educación, 25% en salud, 20% en agua potable y saneamiento básico, 5% en deporte, cultura y recreación y 20% en otros sectores

I.2.PATOLOGIA AMBIENTAL.

I.2.1DEGRADACION DEL RECURSO SUELO

I.2.1.1 EROSION Y PROCESOS EROSIVOS

Las diferentes clases de erosión y procesos erosivos predominantes en la zona, se hayan sectorizados en el municipio así:

ZONA l. Ubicada al extremo norte del municipio.

El proceso dominante es la sofusión caracterizada por la formación de túneles bajo el suelo debido a la infiltración de agua por grietas en las partes altas y su transporte a través de sedimentos arcillosos o limos,

( de importancia morfogenética y sedimentógena _reduc¡da('La topografía o relieve es de laderas quebradas a escarpadas. L a vegetación dominante es de páramo y subpáramo.

Esta zona cubre un área correspondiente al...% del área total del municipio.

ZONA II. Ubicada al este, oeste y sur del municipio, integrada por el nacimiento y recorrido de las quebradas El Manzano, Los Aliso y parte del recorrido de la quebrada La Playa.

El proceso dominante es el escurrimiento superficial difuso, caracterizado por un arrastre moderado de las partículas más finas de la capa superior del suelo, evidente en los afloramientos rocosos, /con bajo poder morfogenético y sedimentógeno. Presenta una topografía o relieve de laderas onduladas a escarpadas. El uso de la tierra es agropecuario poco a medianamente mecanizado con vegetación de páramo y subpáramo en algunos sectores.

Esta zona corresponde a un área de ....% del área total del municipio.

ZONA 111. Constituida por una franja a lo largo de la márgen derecha del curso de la quebrada El Palmar y por el sector ubicado al sureste del municipio.

El proceso dominante es el escurrimiento superficial difuso. En algunos sectores especialmente bajo cultivos limpios se puede pasar a escurrimiento difuso intenso o a erosión laminar, con suministro de sedimentos

.moderado. La Topografía o relieve es de laderas ligera a fuertemente ondulado. El uso de la tierra es agropecuario poco a medianamente mecanizado con vegetación de páramo y subpáramos en el sector de la quebrada El Palmar. -

Esta zona corresponde a un área de ....% del área total del municipio.

1.2.1.2. SALINIZACION DEL SUELO.

De acuerdo al mapa de zonificación y Usos del Suelo, realizado por la Oficina de Planeación de la CAR,existen____ ha., en áreas agropecuarias con uso intensivo y mecanizados y denominados como No. 30. Sonáreas dedicadas en su mayor parte a ganadería lechera y están localizadas al noroeste del municipio, hacia las márgenes de la quebrada La Playa y el río Chiquinquirá. Estas áreas son consideradas como potencialmente salinas.

1.2.1.3. AFECTACION DEL SUELO POR LA AGROINDUSTRIA.

1.2.1.4. CAMBIO DE USOS DEL SUELO

1.2.1.5. AFECTACIONES DEL SUELO POR ACTIVIDADES MINERO EXTRACTIVAS.

En el área de jurisdicción del municipio de Caldas, el sector minero está representado por la explotación de sulfuros metálicos.Los efectos sobre el suelo, generados por la extracción de materiales tienen que ver con:

• En la construcción de las minas y la infraestructura necesaria para el manejo de los productos tanto alrededor de los centros de explotación como de acopio, se utilizan áreas indiscriminadamente y con uso diferente al más adecuado.

• La mineria a cielo abierto, destruye la topografía, la vegetación y altera el suelo, las aguas, el aire y el entorno paisajístico.Favorece el desarrollo de fenómenos erosivos al interior o en las cercanias inmediatas de las áreas de extracción de materiales.

- De acuerdo al conocimiento de los efectos de la minería en el municipio de Caldas, amerita que se congreguen en un plan integral de acciones, dentro de las normas establecidas.

1.2.2. DEGRADACION DEL RECURSO HIDRICO

Se pretende identificar problemas que afecten el recurso hidrico desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, que limitan la tencion adecuada de la demanda para diferentes usos como consumo humano (acueductos municipal, acueductos veredales), riego, industria y recreacion.

I.2.2.1. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

El área urbana del municipio se vió abocada a la utilización de aguas subterráneas debido a lescaso caudal producido por la quebrada Los Robles, principal fuente de abastecimiento del acueducto municipal.

Por la acción deforestadora de los nacimientos de las fuentes superficiales, éstas se secan en

i

épocas de verano, originándose conflictos entre los diferentes usuarios y comunidades.

I.2.2.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA 1. Localización de pozos

Inventario:Total pozos de agua 21Pozos 1Aljibes 18Manantiales 2

Las aguas subterráneas son captadas en la zona mediante aljibes principalmente hacia el nortedel municipio.

'¡2. Potencial hídrico

En el sector existen depósitos fluviolacustres conformados por horizontes permeables de arena y/o grava que forman niveles acuíferos semiconfinados situados debajo de capas arcillosas.

El principal sistema de explotación se realiza por medio de aljibes que captan las capas superficiales en la zona estrecha a lo largo de las montañas.

Los manantiales se originan en puntos de contacto entre los depósitos cuaternarios y la formación Chipaque que aflora en gran extensión al sur oeste y este del municipio. Esta formación suele ofrecer pocas posibilidades de explotación mediante pozos arenas que se localicen paquetes de areniscas y calizas fracturadas permeables.

3. Demanda de agua según usos

Las aguas subterráneas se utilizan preferencialmente para abastecimiento público y consumo doméstico así como para abrevadero de ganado.

La CAR construyó un pozo para el Acueducto de la Veredad Carrizal.

4. Calidad de aguas

Las aguas subterráneas son bicarbonatadas con calcio, magnesio o sodio como catión principal r. Ú,^semiduras a muy duras y la potabilidad se encuentra impedida muchas veces por la alta . m concentración de hierro.

I.2.2.3. CALIDAD DEL AGUA

De.acuerdo con las investigaciones realizadas por la Corporación en el Municipio de Caldas, el Río Chiquinquira su principal corriente hidrica, su grado de contaminación es baja con parametros de calidad tales como DB05 entre 4.0 y 1O.O mg/lt., OD entre 4.0 y 6.0mg/lt., CL • menor a 50.0 mg/lt., PH entre 6.0 y 8.5 y coliformes menores a 1.000 NMP por cada 100 mi.

Las causas de esta calidad seran analizadas mas adelante en este numeral cuando se trate lo correspondiente

a los vertimientos.

En cuanto hace relación a las otros corrientes hidricas del municipio tales como, las Quebradas, El Manzano, El Palmar, La Playa, Los Alisos, El Chascal y El Candillal, no se. tiene información sobre sus parametros pero se puede inferir que sus caracteristicas de contaminación permitira calificarlas como de [taja contaminacion.

I.2.2.4. FUENTES DE CONTAMINACION

a. Vertimientos domesticas.

El alcantarillado del municipio de Caldas, vierte sus aguas a la Quebrada Los Rosales, la cual a su vez es afluente del río Chiquinquirá. El municipio no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.

II

b. Residuos solidos

Los residuos sólidos generados en este municipio con bajo número de habitantes, son manejados a nivel individual. La administración municipal no dispone de un sistema de recolección de residuos sólidos.

c. Matadero Municipal

En esta población no se cuenta con un establecimiento idóneo para efectuar el sacrificio de ganado, por lo cual estas labores se realizan en casas particulares, que no cuentan con los debidos sistemas de pretratamiento de aguas residuales. Los desechos van a parar al alcantarillado municipal.

d. Industrias

La actividad industrial en este municipio es mínima, por lo cual no se generan vertimientos industriales de importancia. Las principales actividades productivas son la agrícola y pecuaria.

1.2.3 DEGRADACION DEL RECURSO VEGETAL

En las zonas de páramo o bh-M, es frecuente la práctica de quemas en las asociaciones de Frailejones con los musgos y vegetación herbácea, para lel establecimiento de cultivos de papa o de pastos. El impacto sobre las zonas reguladoras de las aguas que abastecen las diferentes quebradas y ríos de la cuenca del ríoChiquinquirá, se refleja en la disminución del caudal de esos afluentes Y. las mayores dificultades que loshabitantes de la región tienen para el abasteciiñientole agua. A pesar de contarse en casi la totalidad del municipio con energía eléctrica, se u tiliza en forma intensiva los remanentes de bosques para leña.

Los cultivos se intensifican, con el consecuente detrimento de la vegetación y por prácticas inadecuadas el aumento de diferentes grados de erosión.

1.2.4. DEGRADACION DEL RECURSO FAUNA

La fauna silvestre que actualmente reside en el área del municipio de Caldas esta disminuida, siendo afectada por las profundas transformaciones hechas por el ser humano sobre la cobertura vegetal y la ausencia de los diferentes nichos ecológicos que disponía anteriormente el municipio. La mayoría de los mamíferos por ejemplo, no están presentes en la zona y los de tamaño relativamente grande como el venado (Mazama rutina) y el zorrillo (Dusicvon filh) ya no existen debido principalmente a la fa lta de refugio y a la caza, solo queda el conejo de monte (Svlvilagus brasiliensis) y el fara (Didelphis fil!:.). Acompañando a estas especies están los ratones de campo (Orvzomvs fil!:.) como mamíferos con mayor adaptación a las modificaciones de los hábitats naturales modificados en el área del municipio. Debido a los anteriores factores es que predominan en general las especies pequeñas y herbívoras sobre las carnívoras, situación que en los años anteriores' era contraria.

Los pequeños vertebrados herbívoros producen un impacto mínimo sobre la vegetación existente del municipio, ya que es usada como refugio y alimentación, esparciendo las semillas de algunas plantas silvestres. Entre éstas especies se encuentran los roedores: conejo de monte (Svlvilagus brasiliensis), ratones de campo (Oryzomvs mh y Thomasomvs §Ih) y el curí (Cavia porcellus). El primero esta presente en casi todas las áreas boscosas y rocosas que aún quedan en el municipio, los ratones se encuentran en los cultivos, matorrales y asentamientos humanos, mientras la última especie se encuentra restringida a zonas pantanosas y fangosas.

De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), la avifauna es el grupo más abundante como el más común en el área del municipio. Entre las especies más comunes de aves en el área del municipio se destacan las especies: mirlas (Turdus fuscater, Catharus §Ih), copetón (Zonotf¡ch¡a capensis), frinjilino (Pheucticus aureoventris, Catamenia §Ih), golondrinas (Notiochelidon murina, Riparia riparia, Hirundo rustica), atrapamoscas (Mionectes olivaceus, Tvrannus tvrannus, Tvrannus rnelancholicus, Muscívora tvrannus, Mecocerculus lencophrvs, Contopus virens, Empidomax virescens), jilguero (Dent roica fusca), reinita (Vermivora peregrina, Dentroica fusca), troglodita (Troglodytes aedon), paloma (Zenaida auriculata), colibrís (Colibrí coruscans, Coeligna torcuata, Lesbia §Ih, Ramphomicron microrhYnchum), garza (Bubulcus ibis) y muy esporádicamente se puede encontrar el halcón (Falco sparvercius), la lechuza (Tvto alba) y el búho (Otus choliva y/o Asio §Ih). El ictérido (Sturnella magna) del Orden de las passeriformes, es la especie colonizadora con mayor grado de adaptabilidad a los hábitats intervenidos destinados a la agricultura y ganadería.

Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua que atraviesa y tiene el municipio, donde son utilizados como refugio y protección, pues allí pasan gran parte de su ciclo biológico.■ Se destacan las especies de ranas (Hvla labialis, Colostethus fil!. y Gastroteca nicefori) como las más abundantes.

Otro grupo de especies de la fauna silvestre acompañantes a las anteriores son los reptiles, de donde se destacan por su abundancia en los diferentes hábitats del municipio la culebra (Atractus fil!.) y lagartijas y lagartos (Phenacosaurus fil! . y Anolis §Ih). Están presentes en lugares boscosos y rocosos con suficiente rastrojo y matorrales donde son usados como hábitats para alimentarse y reproducirse.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DE SIMIJACA

INTRODUCCION

El presente documento constituye el Plan Ambiental Municipal de Simijaca, elaborado conjuntamente por el Municipio y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-.

En su desarrollo, el Plan consta de las siguientes partes:

Síntesis de la patología ambiental municipal objeto del manejo previsto en el Plan; En este punto se tratan sucesivamente las características geográficas generales de Simijaca, los problemas de degradación de sus suelos, el deterioro de sus recursos hídricos, la degradación del medio aéreo y el deterioro de la flora y la fauna.

Formulación del Plan Ambiental Municipal, el cual consta de los siguientes elementos:

Definición de una política ambiental para el Municipio, basada en la patología descrita y en los instrumentos legales a disposición.

ldentif icación de los objetivos políticos, instrumentales,propedéuticos y logísticos para la gestión ambiental del Municipio.

Determinación de las estrategias generales y especificas para llevar a cabo los objetivos descritos.

Formulación de una doctrina general o filosofia para el desarrollo de la gestión ambiental.

Determinación de las metas a alcanzar en el año de 1.994, organizadas en función de los objetivos planteados, junto con sus costos y mecanismos de financiación.

Descripcion de las actividades a ejecutar para el logro de las metas propuestas.

El cumplimiento de las metas políticas e instrumentales propuestas requiere previa y/o paralelamente el logro de las metas propedéuticas y logísticas, o sea de aquellas encaminadas a dotar al Municipio de Simijaca de la capacidad institucional necesaria para el manejo de su problemática ambiental en cordinación con la CAR.

1.- DIAGNOSTICO.

I.1.MARCO ESPACIAL DE REFERENCIA.

El Municipio de Simijaca tiene una superficie de 97 km2 comprendidos en la cuenca hidrográfica de los Rios Ubate y Suarez de la provincia Valle de Ubate, en el departamento de Cundinamarca, limita por el norte con

Caldas y Chiquinquira, al oriente con San Miguel de Serna, al sur con Susa y Carmen de Carupa y al occidente con Coper y Caldas.

La cabecera está localizada a los 5* 30' grados 30' de latitud norte y 73* grados 48'de longitud al oeste de Greenwich, a 2559 metros de altura sobre el nivel del- mar; temperatura media de 14* grados C.; precipitación media anual de 899 mm..

Dista de Santafé de Bogotá 136 kms. por carretera pavimentada. El área del casco urbano es de 76hectáreas.

Además de la cabecera municipal cuenta con un pequeño asentamiento nucleado llamado El Salitre que tiene la categoría de Inspección de Policía. La organización administrativa municipal incluye también 11 veredas.

El número de predios urbanos en 1991 era de 1004 y los rurales de 3622.

Se distinguen dos sectores diferentes, uno plano de mayor extension al occidente en la margen derecha del Rio Suarez y regada por el Rio Simijaca y uno montanoso al occidente cuyo relieve hace parte de la Cordillera Oriental Andina con alturas hasta de 3200 metros sobre el nivel del mar, donde se destacan los cerros Colorado Bajo, Isla Chiquita, Isla Grande, Suta y Taquira. Ademas de los Rios Simijaca y Suarez que en esta parte se le conoce con el nombre de Saravita, hay varias quebradas y cursos menores que riegan las tierras y tributan a los cauces principales

El clima es trio y humedo; la precipitación varía entre 850 y 1200 mm anuales incrementandose hacia el suroeste con un régimen pluviométrico bimodal caracterizado por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, uno en cada semestre, separados por períodos de relativa sequía; el período más lluvioso va de septiembre a diciembre y el más seco de diciembre a marzo; el mes de mayor lluvia es octubre con 147 m.m. y el de menor precipitación julio con 138 m.m. Según registros de la Estación 24 se tienen Simijaca días con lluvia en el año y una humedad relativa promedio del 119% que varía mensualmente entre 80 y %.

La temperatura varia entre 14 y 11 *C; en su mayoria esta reducido en el piso termico friopuesto que solo escasos sectores se ubican por encima de 3000 metros de altitud, limite superior de este piso y grados C.. El territorio se reparte en los pisos termicos .

Los suelos de clase 11 son aproximadamente el 50 % del territorio municipal, y se encuentrtan localizados ; los de clases IV y V son el 50 % y se encuentran ubicados , presentando severas restricciones para el aprovechamiento agropecuario y exigen practicas adecuadas de manejo..

De acuerdo al mapa de Zonas de Vida y Zonificación. de Uso delSuelo de la C.A.R., y según los estudios adelantados para el municipio de SIMIJACA se encuentran las zonas de vida (según Holdrige), de la siguiente forma:

7ona de Vida Area (Has.) % A.S.N.M. Precipitación Temperatura . (mm) Grados C.

bmh -M 1.250 12 - - ■bs -MB 8.960 88 - - ■

La formación vegetal bosque muy húmedo Montano (bmh-M), se encuentra en el sector sur occidental del

municipio. En esta región se encuentra el nacimiento de la quebrada del Salitre afluente del río Simijaca, el cual tiene sus nacimientos en los páramos del municipio de Carmen de Carupa. La cuenca del río Simijaca nutre un gran porcentaje del área del municipio. Esta zona se encuentra localizada en las partes altas, con una topografía central limitada en los costados por picos montañosos.En esta formación a pesar de las fuertes pendientes, se observan cultivos y praderas degradadas por el uso intenso de ganadería, hasta las partes más altas donde la vegetación es predominante de los páramos, entre ellas, con las siguientes especies:

í

NOMBRE COMUN NOMBRE BOTANICO

Frailejón Mano de león Liqúenes y Cora pavonia. MusgosLeptodontium spp. Helechosy Lycopodium spp. Quiches

Espeletia grandiflora Castrathella piloselloides

Hypotrachyna spp, Cladonia

Campylopus spp, Zygodon spp,

Elaphoylossum spp, Blechnum

Briesia spp.

confusa

loxense

El clima y los suelos de esta región favorecen cultivos que toleran las bajas temperaturas. En terrenos planos, ondulados y en zonas pendientes se cultiva trigo, cebada, maíz, papa, arveja y en las praderas de gramíneas nativas pastorean ovejas y ganado vacuno.

La formación vegetal bs-MB cubre el 88% del área del municipio se localiza en los sectores centro, noroccidental y nororiental del municipio; en esta zona se encuentran las zonas media y baja de la cuenca del río Simijaca hasta su desembocadura en el río Suárez;La vegetación natural ha desaparecido para dar paso a la agricultura y ganadería extensiva. En los linderos de las fincas en sectores altos, se observan remanentes de algunos arbosto y árboles como el Encenillo (Weinmannia tomentosa), Aliso (Allnus jonallensis). En sus zonas bajas existen lugares abruptos con presencia de vegetación de matorrales con especies como el Alvio Negro (Cordia sp), Borracheros (Datura sanguinea), lulos (Solanun marginatum). En zonas onduladas y algunas pendientes existen plantaciones de pino (Pinos radiata), Eucalipto (Eucalyptus globulus)

Según el Censo de 1985, la población del Municipio en dicho año era de personas, de las cuales 3344 correpondían a la cabecera, (el 39.8%) y 5051 al sector rural. Las proyecciones para 1995 indican un total de 4109 habitantes urbanos y 4478 rurales, y para el año 2000 los estimativos son de 4720 y 4390 respectivamente.

En el aspecto de salud, el Municipio cuenta con un centro de salud dependiente del hospital regional de Ubat. Tiene ademas dos puestos de salud. El personal profesional está conformado por dos medicos generales y un odontologo.

Para la educación primaria se contaba en 1991 en el área urbana con 4 establecimientos, 707 alumnos y 37 docentes; en el sector rural 14 establecimientos, 722 alumnos y 41 docentes. Para la enseñanza secundaria disponía de 2 establecimientos de modalidad academica y agropecuaria, 673, 36 Hay un centro de ensenanza especial con 30 alumnos estudiantes y profesores.

El Municipio hace parte del circuito judicial de Cundinamarca es cabecera de, del circuito notarial de , ' del

circuito efe Registro de Instrumentos Públicos de Ubate, asi como a la diócesis de Zipaquira.

En la cabecera municipal el servicio de Acueducto tiene 884 suscriptores y un cubrimiento del %; se abastece de y cuenta con planta de tratamiento.

El; alcantarillado es de tipo combinado con una longitud de 6 Kms. y cubrimiento aproximado del % del casco urbano municipal; su descarga final se realiza el Rio Suarez a traves del Rio Simijaca;.

Dispone de plaza de mercado descubierta con 100 puestos y de matadero de bovinos, localizados en el perímetro1 OO. La recolección de basuras tiene una cobertura del un relleno sanitario%, los desechos son llevados a la EEB .

El servicio de energía es prestado por 150. Para las comunicaciones telefónicas dispone de 125 líneas instaladas y abonados con discado directo nacional. Pra la recreacion y el deporte cuenta con agricola y ganadero.

Desde el punto de vista económico el municipio es 10700. La superficie en pastos es de 12000 has. donde se mantienen 100 bovinos, de los cuales el 7560% son destinados a la producción de leche, la cual en 1991 fue de 503toneladas; se contabilizan además y 580 porcinos, equinos, ovinos y caprinos. Se calculan unas aves de corral de engorde y de postura, con una produccion anual de huevos.

La agricultura tiene en el maiz su principal producto con 1500 has. cultivadas y 3450 toneladas de producción anual, seguido de el trigo con 1000 has. y 2000 toneladas, y papa con 170 has. y 2720 Produce tambien zanahoria.cebada, frijol y legumbres toneladas.

Otras actividades económicas del municipio son el procesamiento de leche para obtener diferentes derivados.

Para apoyar la actividad economica local hay oficinas de la Caja Agraria y del Banco de Colombia.

Las transferencias por participación del municipio en los ingresos corrientes de la Nación se calculan para 1994 en un total de $334740000. De los cuales el 50% es de forzosa inversión, $68950000 en el área urbana y $100420000 en la rural, con destinación específica del 30% en educación, 25% en salud, 20% en agua potable y saneamiento básico, 5% en deporte, cultura y recreación y 20% en otros sectores.

I.2.PATOLOGIA AMBIENTAL.

I.2.1DEGRADACION DEL RECURSO SUELO

1.2.1.1 EROSION Y PROCESOS EROSIVOS

ZONA l. Integrada por un sector en límites con Chiquinquirá al norte y por el sector integrado por el nacimiento -de las quebradas Las Monjas y Pedregal al suroeste.

El proceso dominante es el escurrimiento superficial difuso, caracterizado por un arrastre moderado de las

particu|as más finas de |a capa superior del suelo, evidente en los afloramientos rocosos, ̂ on bajo poder morfogenético y sedimentógeno. Presenta una topografía o relieve de laderas onduladas a escarpadas. El uso de la tierra es agropecuario tradicional e intensivo y mecanizado.

Esta zona corresponde a un área de ....% del área total del municipio.

ZONA 11. Ubicada preferencialmente al noroeste del municipio . y por pequeños sectores al suroeste, en el nacimiento de la quebrada Los Fiques y al sur, por la parte media de la Quebrada El Tablón.El proceso dominante es el escurrimiento superficial difuso. En algunos sectores especialmente bajo cultivos limpios se puede pasar a escurrimiento difuso intenso o a erosión laminar, con suministro de sedimentos moderado. La Topografía o relieve es de laderas ligera a fuertemente ondulado. El uso de la tierra es agropecuario poco a medianamente mecanizado.

Esta zona corresponde a un área de ....% del área total del municipio.

ZONA 111. Ubicado al este en el sector del cerro de la Isla Grande y por pequeños sectores al sureste y noroeste del municipio.El proceso dominante es el escurrimiento superficial concentrado, en donde existen cárcavas en formación o completamente desarrolladas, de gran importancia morfogenética y sedimentógena. La topografía o relieve es de laderas ligeramente onduladas a escarpadas.

Esta zona corresponde a un área de ...% del área total del municipio.

1.2.1.2 SALINIZACION DEL SUELO.

Las zonas de uso intensivo y mecanizadas se encuentra a lo largo del río Simijaca, hasta su desembocadura en el río Suárez. Son áreas dedicadas a cultivos limpios y a la explotación de ganadería lechera.

Estas áreas son consideradas potencialmente salinas y ocupa cerca de has.

1.2.1.3. AFECTACION DEL SUELO POR LA AGROINDUSTRIA.

1.2.1.4. CAMBIO DE USOS DEL SUELO

1.2.1.5. AFECTACIONES DEL SUELO POR ACTIVIDADES MINERO EXTRACTIVAS.

En el área de jurisdicción del municipio de Simijaca, el sectorminero está representado por explotaciones de cantera: gravas y gravillas.

Los efectos sobre el suelo, generados por la extracción de materiales tienen que ver con:

- En el desarrollo de las canteras y la infraestructura necesaria para el manejo de los productos tanto alrededor de los centros de explotación como de acopio, se utilizan áreas indiscriminadamente y con uso .diferente al más adecuado.

• La explotación de materiales extractivos por tratarse de explotaciones a cielo abierto, se constituyen en una fuente

sedimentógena de gran importancia, debido a que cuando llueve, los arrastres; provenientes de ellas sepultan calles, taponan alcantarillas, causan daños en viviendas en el sector urbano. En áreas rurales, los sedimentos provenientes de las canteras ocasionan pérdidas en los cultivos, destruyen pastizales y sepultan y destruyen suelos a veces muy fertiles.

- La mineria a cielo abierto, destruye la topografía, la vegetación y altera el suelo, las aguas, el aire y el entorno paisajístico.Favorece el desarrollo de fenómenos erosivos al interior o en las cercanias inmediatas de las áreas de extracción de materiales.

- De acuerdo al conocimiento de los efectos de la minería en el municipio de Simijaca, amerita que se congreguen en un plan integral de acciones, dentro de las normas establecidas.

1.2.2. DEGRADACION DEL RECURSO HIDRICO

Se pretende identificar problemas que afecten el recurso hidrico desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, que limitan la tencion adecuada de la demanda para diferentes usos como consumo humano (acueductos municipal, acueductos veredales), riego, industria y recreacion.

(.2.2.1. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

En los períodos de verano, se presentan conflictos entre usuarios de las diferentes fuentes, en razón a la disminución de caudales y el secamiento de otras, por la deforestación de las cabeceras productoras de agua.

Su principal fuente hídrica la constituye el Río Simijaca, del cual se derivan aguas para abastecer el acueducto que alimenta el área urbana.

Como actividad tradicional se encuentra la ganadería, pero en los últimos años se ha incrementado el cambio del uso del suelo, tendiendo al cultivo de flores, incrementando la demanda del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo.

I.2.2.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA1. Localización de pozos

Inventario:Total pozos de agua 59Pozos 33Aljibes 21Manantiales 5

La mayoría de pozos se localizan al noreste del municipio y capta acuíferos fluviolacustres del Valle del Río Simijaca. Tienen profundidades menores de 100 metros, a excepción de algunos como el

del Vivero de la CAR { 150 metros) y Táquira { 186 metros).. i

2. Potencial hídrico

Las zonas favorables de explotación de aguas subterráneas se localizan al este y en menor proporción al norte del municipio.

La gran mayoria de pozos aprovechan los depósitos fluviolacustres conformados por arenas y gravas que forman acuíferos semiconfinados y se localizan por debajo de capas arcillosas.

En los alrededores de Simijaca se han efectuado sondeos geoeléctricos que muestran resistividades que corresponden a zonas acuíferas pobres, compuestas por un 70% arcilla y un 30% de arenas y gravas y que poseen posibilidades acuíferas bastante buenas. Los espesores de los horizontes acuíferos oscilan entre 25 y 85 metros.

Al oeste del municipio aflora en gran extensión la formación Chipaque. El conjunto superior de esta formación es captado por el pozo del Vivero de la CAR, con 150 metros y O.74 lps y el pozo de Táquira con 186 metros y 0.74 lps.

3. Demanda de aguas según usos

Las aguas subterráneas se utilizan principalmente para consumo doméstico y usos industriales como es el de Alpina, , y Vivero de la CAR; también para usos de ganadería.

4. Calidad de aguas

Las aguas son bicarbonatadas magnésico/calcicas/sódicas semiduras o muy duras con altas concentraciones de hierro que suelen no ser aptas para consumo humano por su alto contenido en hierro.

I.2.2.3. CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Corporación en el Municipio de Simijaca, el Río Suarez, su principal corriente hidrica, su grado de contaminación es baja con parametros de calidad tales como DB05 entre 4.0 y 1O.O mg/lt., OD entre 4.0 y 6.0mg/lt., CL ■ menor a 50.0 mg/lt., PH entre 6.0 y 8.5 y coliformes menores a 1.000 NMP por cada 100 mi.

Las causas de estacalidad seran analizadas mas adelante en este numeral cuando se trate lo correspondiente a los vertimientos.

En cuanto hace relacion a las otros corrientes hidricas del municipio tales como, las Quebradas, Las Monjas, El Salitre, El Tablón, San Juanito, Pedregal, Los Fiques y Ouindion, no se tiene información sobre sus parametros pero se puede inferir que sus caracteristicas de contaminación permitira calificarlas como de baja contaminacion.

I.2:2.4. FUENTES DE CONTAMINACION

a. Vertimientos domesticos.

El alcantarillado del municipio de Simijaca descarga las aguas residuales directamente sobre el Río Simijaca, afluente del río Suárez. A esta quebrada se aportan diariamente aprox. 200 Kgs. de DBO. El municipio en la actualidad no cuenta con planta de tratamiento.

b. Residuos solidos

La recolección de los residuos sólidos está a cargo de la Alcaldía Municipal, y se realiza dos veces por semana. El ruteo que se sigue cubre el 100% del municipio. Para la disposición de los residuos sólidos, se construyó un relleno sanitario municipal, el cual se encuentra actualmente en funcionamiento.

c. Matadero Municipal

El matadero de Simijaca, ubicado dentro del casco urbano, en la vía a Chiquinquirá, descarga al alcantarillado municipal, y éste, al río Simijaca. La carga orgánica semanal se calcula en 150 Kg. Parte de la sangre es empleada para preparación de comida, y los desechos sólidos son evacuados y empleados en su mayoría como abonos. Actualmente, dentro del proyecto C.A.R.-B.I.D. se preparan los estudios y diseños correspondientes para los sistemas de pretratamiento de este matadero.

d. Industrias

La principal industria en el área correspondiente a este municipio es la láctea. Las industrias se encuentran actualmente en plan de cumplimiento con la C.A.R. para el control de sus vertimientos.

I.2.2.5 HUMEDALES

a. Descripcion generalb. Uso del aguac Calidad del agua d. Afectaciones

1.2.3 DEGRADACION DEL RECURSO AIRE

(2. IDENTIFICACION DE FUENTES FIJAS)

1.2.4 DEGRADACION DEL RECURSO VEGETAL

En las zonas de páramo o bh-M, es frecuente la práctica de quemas en las asociaciones de Frailejones con los musgos y vegetación herbácea, para lel establecimiento de cultivos de papa o de pastos. El impacto sobre las zonas reguladoras de las aguas que abastecen las diferentes quebradas y ríos de la cuenca del río Simijaca, se refleja en la disminución del caudal de esos afluentes y las mayores dificultades que los habitantes de la región tienen para el abastecimiento de agua. A pesar de contarse en casi la totalidad del municipio con energía eléctrica, se utiliza en forma intensiva los remanentes de bosques para leña. '

/

Los cultivos se intensifican, con el consecuente detrimento de la vegetación y por prácticas inadecu adas'.el - aumento de diferentes grados de erosión.

1.2.5. DEGRADACION DEL RECURSO FAUNA

La fauna silvestre que actualmente reside en el área del municipio de Simijaca esta disminuida, siendo afectada por las profundas transformaciones hechas por el ser humano sobre la cobertura vegetal y la ausencia de los diferentes nichos ecológicos que disponía anteriormente el municipio. La mayoría de los mamíferos por ejemplo, no están presentes en la zona y los de tamaño relativamente grande como el venado (Mazama rutina) y el zorrillo (Dusicyon fil!,) ya no existen debido principalmente a la fa lta de refugio y a la caza, solo queda el conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis) y el fara (Didelphis fil!,). Acompañando a estas especies están los ratones de campo (Oryzomys §Ih) como mamíferos con mayor adaptación a las modificaciones de los hábitats naturales modificados en el área del municipio. Debido a los anteriores factores es que predominan en general las especies pequeñas y herbívoras sobre las carnívoras, situación que en los años anteriores era contraria.

Los pequeños vertebrados herbívoros producen un impacto mínimo sobre la vegetación existente del municipio, ya que es usada como refugio y alimentación, esparciendo las semillas de algunas plantas silvestres. Entre éstas especies se encuentran los roedores: conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), ratones de campo (Oryzomys filh) y el curí (Cavia porcellus). El primero esta presente en casi todas las áreas boscosas y rocosas que aún quedan en el municipio, los ratones se encuentran en los cultivos, matorrales y asentamientos humanos, mientras la última especie se encuentra restringida a zonas pantanosas y fangosas.

De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), la avifauna es el grupo más abundante como el más común en el área del municipio. Entre las especies más comunes de aves en el área del municipio se destacan las especies: mirla (Turdus fuscater), copetón (Zonotrichia capensis), frinjilino (Pheucticus aureoventris, Catamenia fil!,.), golondrinas (Notiochelidon murina, Hirundo rustica), atrapamoscas (Mionectes olivaceus, Tyrannus tyrannus, Tyrannus melancholicus, Muscívora tyrannus, Mecocerculus lencophrys, Contopus virens, Empidomax virescens), jilguero (Dentroica fusca), reinita (Vermivora peregrina, Dentroica fusca), troglodita (Troglodytes aedon), paloma (Zenaida auriculata), colibrís (Colibrí coruscans, Coeligna torcuata, Lesbia fil!,., Ramphomicron microrhynchum). garza (Bubulcus ibis) y muy esporádicamente se puede encontrar el halcón (Falco sparvercius), la lechuza (Tyto alba) y el búho (Otus choliva). El ictérido (Sturnella magna) del Orden de las passeriformes, es la especie colonizadora con mayor grado de adaptabilidad a los hábitat intervenidos destinados a la agricultura y ganadería.

Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua que atraviesa y tiene el municipio, donde son utilizados como refugio y protección, pues allí pasan gran parte de su ciclo biológico. Se destacan las especies de ranas (Hyla labialis, Colostethus filh y Gastroteca nicefori) como las más

abundantes.

Otro grupo de especies de la fauna silvestre acompañantes a las anteriores son los reptiles, de donde se destacan por su abundancia en los diferentes hábitats del municipio la culebra (Atractus §Ih) y lagartijas y lagartos (Phenacosaurus filh, y Anolis filh). Están presentes en lugares boscosos y rocosos con suficiente rastrojoy matorrales donde son usados como hábitats para alimentarse y reproducirse.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DESUSA

i

INTRODUCCION

El presente documento constituye el Plan Ambiental Municipal de Susa, elaborado conjuntamente por el Municipio y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-.

En su desarrollo, el Plan consta de las siguientes partes:

■ Síntesis de la patología ambiental municipal objeto del manejo previsto en el Plan. En este punto se tratan sucesivamente las características geográficas generales de Susa, los problemas de degradación de sus suelos, el deterioro de sus recursos hídricos, la degradación del medio aéreo y el deterioro de la flora y la fauna.

Formulación del Plan Ambiental Municipal, el cual consta de los siguientes elementos:

Definición de una política ambiental para el Municipio, basada en la patología descrita y en los instrumentos legales a disposición.

Identificación de los objetivos políticos, instrumentales, propedéuticos y logísticos para la gestión ambiental del Municipio.

Determinación de las estrategias generales y especificas para llevar a cabo los objetivos descritos.

Formulación de una doctrina general o filosofia para el desarrollo de la gestión ambiental.

Determinación de las metas a alcanzar en el año de 1.994, organizadas en función de los objetivos planteados, junto con sus costos y mecanismos de financiación.

Descripcion de las actividades a ejecutar para el logro de las metas propuestas.

El cumplimiento de las metas políticas e instrumentales propuestas requiere previa y/o paralelamente el logro de las metas propedéuticas y logísticas, o sea de aquellas encaminadas a dotar al Municipio de Susa de la capacidad institucional necesaria para el manejo de su problemática ambiental en cordinación con la CAR.

1.- DIAGNOSTICO.

I.1.MARCO ESPACIAL DE REFERENCIA.

El Municipio de Susa tiene una superficie d@ 7 ^ ^comprendidos en la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez de la provincia del Valle de Ubaté, en el departamento de Cundinamarca, limita por el norte con Simjaca y San Miguel de Serna, al oriente con Fuquene, al sur con Fuquene y Ubaté y al occidente con

II

Carmen de Carupa.

La 'cabecera está localizada a los 5 grados 27' de latitud norte y '73 grados 48'de longitud al oeste de Greenwich, a 2.586 metros de altura sobre el nivel del mar; temperatura media de 14 grados C.; precipitación media anual de 927 mm..

Dista de Santafé de Bogotá 128 kms. por carretera pavimentada. El área del casco urbano es de 35hectáreas.

Además de la cabecera municipal cuenta con pequeño asentamiento nucleado llamado que tiene la categoría de Inspección de Policía. La organización administrativa municipal incluye también 13 veredas.

El número de predios urbanos en 1991 era de 375 y los rurales de 4.760.

Se distinguen en el territorio municipal un sector plano o suavamente ondulado que comprende al Valle de Ubaté y otro montañoso al oriente, sur y occidente con alturas que sobrepasan los 3.400 m.s.n.m. especialmente al occidente destacandose entre los accidentes orograficos las cuchillas Bocoy, Charquira y Peñablanca que hacen parte de la Cordillera Oriental Andina. El Río Susa recorre el municipio de sur a norte y recibe las aguas de cauces menores que descienden de las partes altas del oriente y occidente del territorio.

El clima es frio y humedo; la precipitación varía entre 900 y 1.200 mm anuales incrementandose hacia el occidente, con un régimen pluviométrico bimodal caracterizado por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, uno en cada semestre, separados por períodos de relativa sequía; el período más lluvioso va de septiembre a diciembre y el más seco de diciembre a marzo; el mes de mayor lluvia es octubre con 161 m.m. y el de menor precipitación julio con 26 m.m. Según registros de la Estación Susa se tienen 141 días con lluvia en el año y una humedad relativa promedio del 80% que varía mensualmente entre y %.

La temperatura varia entre 14 y 10 grados C.. El territorio se reparte en los pisos termicos frios y paramunos, la mayoria en el primero de ellos..

Los suelos de clase II son aproximadamente el 30 % del territorio municipal, y se encuentrtan localizados en los sectores planos y ondulados del Valle de Ubaté; los de clases IV y V son el 70 % y se encuentran ubicados en los sectores montañosos, presentando severas restricciones para el aprovechamiento agropecuario y exigen practicas adecuadas de manejo..

De acuerdo al mapa de Zonas de Vida y Zonificación de Uso delSuelo de la C.A.R., y según los estudios adelantados- para el municipio de SUSA se encuentran las zonas de vida (según Holdrige), de la siguiente forma:

Zona de Vida Area (Has.) l A.S.N.M. Precipitación Temperatura(mm) Grados C.

bmh -M 1.500 14bs -MB 9.490 86

Esta formación se encuentra localizada en las partes altas con una topografía plana central limitada en los

cortados por picos montañosos. En esta formación se encuentra el nacimiento del río Susa.

En el sector sur occidental del municipio se presenta la formación del bosque muy húmedo Montano (bmh-M) en donde a pesar de las fuertes pendientes, se observan cultivos y praderas degradadas por el uso intenso de ganadería, hasta las partes más altas donde la vegetación es predominante de los páramos, entre ellas, con las siguientes especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE BOTANICO

Frailejón Paja de ratón Mano de león Liqúenes y Cora pavonia. MusgosLeptodontium spp. Helechosy Lycopodium spp. Quiches

Espeletia grandiflora Callamagrostis effusa Castrathella piloselloides

Hypotrachyna spp, Cladonia

Campylopus spp, Zygodon spp,

Elaphoylossum spp, Blechnum

Briesia spp.

confusa

loxense

En el arbóreo se encuentran:

AnargueroCanelosEncenilloMortiñoRomero de páramo Rodamonte Uva de anís

Especies arbustivas:

AngelitoChitesDoradillaGuasquinPegamoscoTrompoTunos

Eupatorium angustifolium Drymis spp

Weinmannia spp Hesperomeles goudotiana

Diplostephium rosmarinifolium Escallonia myrtilloides

Cavendishia cordiflora

Monochaetum myrtoideumm Hypericum spp

Tibuchina grossa Diplostephium filicoides

Befaria spp Symplocos theiformis Miconia spp '

El clima y los suelos en esta región favorecen cultivos que toleran las bajas temperaturas. En terrenos planos, ondulados y en zonas pendientes se cultiva trigo, cebada, maíz, papa, arveja y en |as praderas de gramíneas nativas pastorean ovejas y ganad° vacun°.

La formación bosque seco Montano Bajo (bs-MB) la encontramos con una topografía ligeramente ondulada a escarpada cubriendo los sectores centro-oriente y occidente del municipio de Susa.

A pesar de las fuertes pendientes, se observan cultivos y praderas degradadas por el uso intenso de ganadería, hasta las partes más altas donde la vegetación es predominante de los páramos, entre ellas, con

las siguientes especies:

NOMBRE BOTANICO

Espeletia grandiflora Castrathella piloselloides

Hypotrachyna spp, Cladonia conf usa

Campylopus spp, Zygodon spp,

Elaphoylossum spp, Blechnum loxense

Briesia spp.

La vegetación natural ha desaparecido para dar paso a la agricultura y ganadería extensiva. En los linderos de las fincas en sectores altos, se observan remanentes de algunos arbosto y árboles como el Encenillo (Weinmannia tomentosa), Aliso (Allnus jonallensis). En sus zonas bajas existen lugares abruptos con presencia de vegetación de matorrales con especies como el Alvio Negro (Cordia sp), Borracheros (Datura sanguinea), lulos (Solanun marginatum). En zonas onduladas y algunas pendientes existen plantaciones de pino (Pinos radiata), Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Acacia (Acacia spp). En las zonas planas se practica la ganaderia extensiva.

Las especies representativas son:

NOMBRE COMUN

Frailejón Mano de león Líquenes y Cora pavonia. MusgosLeptodontium spp. Helechosy Lycopodium spp. Quiches

Alcaparro Cassia ViarumAliso Alnus jorullensisArboloco Polymnia piramidalisBorracheros Brugmonsia sppCordoncillo Piper bogotenseChusques Chusquea sppCucharo Raspanea ferrugineaEspino Dunante mutissiSalvio Cordia lannataSauce Salix humboldtianaCiros Baccharris sppTunos . Miconia spp

Según el Censo de 1985, la población del Municipio en .dicho año era de 6.226 personas, de las cuales 1.285 correpondían a la cabecera, (20.6%) y 4.941 al sector rural. Las proyecciones para 1995 indican un total de 1.747 habitantes urbanos y 4.108 rurales, y para el año 2000 los estimativos son de 2.095 y 3.901 respectivamente.

En el aspecto de salud, el Municipio cuenta con dos puestos de salud dependientes del hospital regional de Ubaté. El personal profesional está conformado por un medico general.

Para la educación primaria se contaba en 1991 en el área urbana con dos establecimientos, 324 alumnos y 18 docentes; en el sector rural 13 establecimientos, 540 alumnos y 25 docentes. Para la enseñanza secundaria disponía de un establecimientos de modalidad bachillerato academico, 171 estudiantes y 10 profesores.

El Municipio hace parte del circuito judicial de Cundinamarca, del circuito notarial de Simijaca, del circuito de'' Registro de Instrumentos Públicos de Ubaté, asi como a la diócesis de Zipaquirá.En la cabecera municipal el servicio de Acueducto tiene 350 suscriptores y un cubrimiento del %; se abastece de y cuenta con planta de tratamiento.

El alcantarillado es de tipo combinado con una longitud de 9 Kms. y cubrimiento aproximado del % del casco urbano municipal; su descarga final se realiza al Río Suarez a traves del Río Susa.

Dispone de plaza de mercado descubierta con 15 puestos y de matadero de bovinos, localizados en el perimetro urbano. La recolección de basuras tiene una cobertura del 100%, los desechos son llevados a botadero a cielo abierto.

El servicio de energía es prestado por la Empresa de Energia de Bogotá. Para las comunicaciones telefónicas dispone de líneas instaladas y abonados con discado directo nacional. Pra la recreacion y el deporte cuenta con .

Desde el punto de vista económico el municipio es agricola y ganadero. La superficie en pastos es de 11.000 has. donde se mantienen 5.000 bovinos, de los cuales el 100% son destinados a la producción de leche, la cual en 1991 fue de 4.018toneladas; se contabilizan además 700 porcinos, 525 equinos, 4.120ovinos y caprinos. Se calculan unas aves de corral de engorde y de postura, con una produccion anual de huevos.

La agricultura tiene en el trigo su principal producto con 1.000 has. cultivadas y 2.000 toneladas de producción anual, seguido de maiz con 580 has. y 1.160 toneladas, y la papa con 200 has. y 2.600 toneladas, tambien produce alverja, legumbres y hortalizas diversas. toneladas.

Otras actividades económicas del municipio son .

Para apoyar la actividad economica local hay oficinas de .

Las transferencias por participación del municipio en los ingresos corrientes de la Nación se calculan para 1994 en un total de $248 '910.000 . De los cuales el 50% es de forzosa inversión, $26 '140.000 en el área urbana y $98'320.000 en la rural, con destinación específica del 30% en. educación, 25% en salud, 20% en agua potable y saneamiento básico, 5% en deporte, cultura y recreación y 20% en otros sectores.

I.2.PATOLOGIA AMBIENTAL.

I.2.1DEGRADACION DEL RECURSO SUELO

I.2.1.1 EROSION Y PROCESOS EROSIVOS

Las diferentes clases de erosión y procesos erosivos predominantes en la zona, se hayan sectorizados en el municipio así:

ZONA l. Está integrada por el recorrido del río Susa y el de sus afluentes al sur y nororiente del municipio, entre los cuales se encuentran las quebradas La Fragua, P Moyante y el Salitre.

El proceso dominante es el escurrimiento superficial difuso, caracterizado por arrastre leve a moderado de las partículas más finas de la capa superior del suelo, c o ^ ^ ^ u m in is t ro de sedimentos. El uso del suelo es agropecuario tradicional, con una topografía o relieve ligeramente plano con laderas onduladas a escarpadas.

Esta zona cubre un área correspondiente al...% del área total del municipio.

ZONA 11. Constituida por una franja que se extiende del centro del municipio hacia el norte, al costado occidental de la cabecera municipal e integrada por los recorridos de las quebradas La Chavita y Chatoca y por pequeños sectores al nororiente y norte.

El proceso dominante es el escurrimiento superficial concentrado, en donde se presenta erosión en surcos y existen cárcavas en formación o completamente desarrolladas, de[gTán'imp~orta’ñcia"_(morf ogenética y sedimentógena. Estas zonas estan consideradas actualmente como zonas de restaüracióñ o rehabilitación ecológica.La topografía o relieve es de laderas ligeramente onduladas a escarpadas.

Esta zona corresponde a un área de ...% del área total del municipio.

ZONA 111. Ubicada al occidente del municipio e integrada por los nacimientos de las quebradas tributarias del río Simijaca, entre las cuales se encuentran Las Nurias, Chuscales y las Juntas.

La zona se caracteriza por movimientos de remoción en masa lentos, especialmente soliflucción, generados por la acción combinada de la gravedad y el agua, ^^erñOdefada“ imp‘ortáñda'tfiorfogenética. La topografía o relieve es de laderas fuertemente quebradas y Jscar¡)aaJscar¡)aas. ÉrüscTde la tierra es agropecuario poco a medianamente mecanizado y con vegetación de páramo y subpáramo en algunos sectores.

1.2.1.2. SALINIZACION DEL SUELO.

Las áreas ^ d e uso intensivo se localiza desde el casco urbano del municipio, hasta la desembocadura del río Susa al no Suárez.

Las áreas dedicadas a la ganadería por su cercanía a la laguna de Fúquene, es una zona con un nivel freático alto y muy propenso a tener problemas de salinización.

Como áreas potencialmente salinas se consideran has.

1.2.1.3. AFECTACION DEL SUELO POR LA AGROINDUSTRIA.

1.2.1.4. CAMBIO DE USOS DEL SUELOEl sistema p¡edial del municipio se caracteriza por un alto fraccionamiento de la propiedad en áreas menores de 5 hectáreas. De las 9.722 Has. los usos del suelo se pueden clasificar así: Cultivos 2.245 Has, Pastos 6.744 Has, Descanso 792 Has, Bosques 327 Has y Otros 220 Has.

Es preocupante la situación erosiva del municipio en las zonas que alimentan la laguna de Fúquene y principalmente la vereda Cascadas. E ^ g ^ r a l , se nota que, en todo el municipio con exepción de algunas zonas p lanas^^^a -des tru íd n rve g e ta c iónui P g ra ja r paso a la producción„agropecuarra.1.2.1.5. AFECTACIONES DEL SUELO POR ACTIVIDADES MINERO EXTRACTIVAS. ..

1.2.2. DEGRADACION DEL RECURSO HIDRICO

Se pretende identificar problemas que afecten el recurso hidrico desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, que limitan la tencion adecuada de la demanda para diferentes usos como consumo humano (acueductos municipal, acueductos veredales), riego, industria y recreacion.

1.2.2.1. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

La dedicación tradicional de sus suelos ha sido la agricultura y la ganadería (lechera), pero últimamente se ha incrementado la dedicación del suelo a la floricultura, demandando mayores volúmenes del recurso hidrico.

Las cabeceras de las microcuencas han sido sometidas a la acción deforestadora.

1.2.2.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA 1. Localización de pozos

Inventario:Total pozos de agua 16 Pozos 6Aljibes 9Manantiales 1

Las captaciones se localizan principalmente hacia el norte del municipio.

2. Potencial hídrico

Las zonas más favorables de explotación de aguas subterráneas se localizan al este y sur de Susa donde se han efectuado sondeos de reconocimiento y se ha delimitado un acuífero de 25 met ros de espesor de tipo- local y formación depósitos cuaternarios fluviolacustres. Estos depósitos est an conformados por capas de arena y grava permeables y porosas, localizadas debajo de capas arcillosas y conforman acuíferos semiconfinados.

3. Demanda de aguas según usos

Predomina el uso de las aguas subterráneas para consumo doméstico y de abrevadero.

4. Calidad de aguas

La calidad de agua de los depósitos cuaternarios que ofrecen buenas posibilidades de explotación es bicarbonatada con calcio, magnesio o sodio, cromo y carbón principalmente; las aguas son semiduras 0 muy duras y con altas concentraciones de hierro.

I.2.2.3. CALIDAD DEL AGUA

8

En cuanto hace relación a las corrientes hidricas del municipio tales como, las Quebradas, Quiniston, El Salitre, Chatoca, Coquira, La Chamba, Moyante, Fragua, Chuscales, Las Nutrias, Las Calletanas, Las Canoas y Las Juntas, no se tiene información sobre sus parametros pero se puede inferir que sus características de contaminación permitira calificarlas como de[!iafüfaontaminacion.

I.2.2.4. FUENTES DE CONTAMINACION

a. Vertimientos domesticos.

El alcantarillado del municipio de Susa descarga las aguas residuales directamente sobre el Río Susa, afluente del río Suárez. A esta quebrada se aportan diariamente aprox. 100 Kgs. de DBO. El municipio en la actualidad no cuenta con planta de tratamiento.

b. Residuos solidos

El servicio de recolección de basuras está a cargo de la Alcaldía Municipal, y se realiza dos veces por semana. El ruteo que se sigue cubre el 100% del municipio. Las basuras se disponen a cielo abierto, generando problemas puntuales de contaminación hídrica y atmosférica.

c. Matadero Municipal

El matadero de Susa se encuentra ubicado dentro del casco urbano. Sus componentes están en buen estado, y el sistema de drenaje permite la evacuación de líquidos resultantes de la matanza. Dichos líquidos van a dar a la quebrada Coquirá. Los desechos sólidos son evacuados por medios manuales, pero también son arrojados a la quebrada o vendidos como abonos. La carga orgánica diaria producida por el matadero se calcula en 37 Kgs de DBO. El matadero recupera el estiércol y parte de la sangre, virtiendo el sobrante a la quebrada. Actualmente, dentro del proyecto C.A.R.-B.I.D. se preparan los estudios y diseños correspondientes para los sistemas de pretratamiento de este matadero.

I.2.2.5 HUMEDALES

1.4 Cuerpo de agua léntico: laguna de Fúquene.

1.4.1 Descripción general .

Este municipio limita con la laguna de Fúquene en el costado noroccidental en una longitud aproximada de2.5 km. y con el río por su margen izquierda en una distancia de 5.3 km. desde su nacimiento en la laguna, y el principal afluente que en el desemboca es el río Susa, el cual además de recibir las aguas servidas de la cabecera municipal, recibe un gran número de vertimientos de una extensa zona con una actividad agrícola y pecuaria. La zona de influencia con la laguna y el río Suárez hacen parte del distrito de riego y drenaje de Fúquene-Cucunubá en una extensión de 941.7 ha. y esta cruzada por una red de canales para la movilización de las aguas.

La laguna de Fúquene es un sistema léntico, localizado sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental, su situación geográfica es: 5 ° 28' 12" latitud norte y 73° 44' 14" longitud oeste, con una elevación de

2543. m.s.n.m.

C0nStitUye el cuerpo de agua más septentrional del valle de Ubaté que se encuentra precedido por las lagunas. de Cucunubá y Palacios; en conjunto, pueden ser consideradas como restos de un desaparecido lago de la altiplanicie. Su área es aproximadamente de 30 km2. con una longitud en su eje mayor de 9000 m. y 6000 m. de ancho. El volumen de sus aguas oscila entre 45 y 90 millones de metros cúbicos y tiene una profundidad media de 1.0 y máxima de 7.0 m. Esta laguna es el elemento principal del sistema hidrográfico del valle de Ubaté-Chiquinquirá. Los ríos Lenguazaque, Suta y Ubaté desembocan por el costado sur del cuerpo de agua, después de reunir las aguas de numerosas quebradas y arroyos; los vallados Madre y Mariño y las quebradas Togua, Monroy y La Chorrera desembocan en el sector oriental, el río Fúquene y las quebradas de la Rosa vierten sus aguas por el costado occidental. El río Saravita o Suárez nace por el costado norte de la laguna y constituye su único desagüe natural.

En la zona se presenta un régimen bimodal de lluvias, distribuidas en dos períodos húmedos (marzo a junio y septiembre a noviembre) y dos períodos secos (julio a agosto y diciembre a febrero); la temperatura promedio del valle es de 12 a 13 °C y la precipitación promedio es de 1053 mm. Sin embargo en el sector sur la precipitación es de 700 mm. y en el sector norte de la laguna llega hasta 1300 mm.

1.4.2 Uso del agua

La laguna de Fúquene tiene múltiples aprovechamientos, entre otros están la utilización de sus aguas para el uso doméstico (acueducto de Chiquinquirá), riego, abrevaderos, trampa de sedimentos, amortiguador de inundaciones y pesca de carpa común (Cyprjnus cargjoh

1.4.3 Calidad del agua

Las condiciones específicas de la cuenca del valle de Ubaté se reflejan en las aguas de la laguna de Fúquene, principalmente a través de los aportes de materia orgánica (utilización de fertilizantes en los cultivos agrícolas, actividad ganadera y presencia de aguas servidas provenientes de los asentamientos humanos) y materia inorgánica (excesiva erosión).

Las aguas del ecosistema acuático presentan altos contenidos de amonio, sulfato, fosfato, hierro, manganeso, mient ras que los valores de oxígeno disuelto están por debajo de los establecidos en las normas para uso humano.

La vegetación de la zona litoral ejerce gran influencia en la dinámica del ecosistema de la laguna, en cuanto constituye un sistema de transporte activo de nutrientes, entre el sedimento y el agua, que contrarresta la tendencia natural hacia la condición °lig°trófica.

La comunidad de macrófitas de la zona litoral de la laguna comprende alrededor de 20 especies, distribuidas en 15 familias, dentro de las que sobresalen Cyperus rufus, Scirpus californicus, Hydromistria laevigatum, Fichhornia crassipgs, Myriophyllum acuaticum, Bidens laevis, Ludwiaia peploides y Egeria densa.

En la laguna abundan las bacterias tipo coli, encontrándose las mayores concentraciones sobre" la desembocadura del río Ubaté, concentraciones que dependen del menor volumen del aguas del río en un determinado punto, con respecto al de la laguna tomada en conjunto.

10

I

1.4.4 ' Afectación

La laguna esta circundada por un sistema mayor, el del valle de Ubaté, de donde provienen las influencias externas responsables de su funcionamiento. El cuerpo de agua se encuentra en proceso de colmatación y eutroficación crecientes, por el influjo de sustancias alóctonas (nitrógeno, fósforo, materia orgánica) provenientes de su cuenca.

El fenómeno de eutroficación implica acumulación de nutrientes en el sedimento, lo cual favorece a la comunidad de plantas del litoral, la cual puede disponer de esta reserva para expandirse sobre las aguas de la laguna y acrecentar así el fenómeno de terrización.

Desde el punto de vista de la contaminación hídrica, se han definido dos clases principales de contaminación de las aguas: orgánica e industrial, las cuales determinarán el comportamiento e influencia en la presencia de las especies en el agua.

La contaminación orgánica se caracteriza por el vertimiento de desechos procedentes de aguas servidas en actividades domésticas e industriales, con gran demanda de oxígeno disuelto para satisfacer los procesos de estabilización o descomposición de la materia orgánica en los cuerpos de agua.

La contaminación industrial esta caracterizada por la descarga de compuestos químicos y sustancias de origen mineral, incluyendo sales, ácidos y derivados de la industria minera, o de las diferentes operaciones y procesos de plantas industriales y de práctica agrícolas.

Uno de los principales problemas, si no el mayor, que éstas clases de contaminación acarrea es el aporte de nutrientes a las aguas, las que provienen de los desechos sanitarios, fertilizantes, sedimentos producidos por la erosión, escorrentías con cargas orgánicas en zonas dedicadas a la ganadería y agricultura y que llegan a los cuerpos de agua (quebradas, ríos, lagunas, etc.), de una manera puntual (alcantarillado, acequias, etc.) 0 de manera difusa (escorrentía de las cuencas drenadas, infiltraciones de suelos, etc.).

Estos nutrientes se van acumulando en las aguas, enriqueciéndolas a tales niveles que los ecosistemas acuáticos por sí solos no pueden manejar o eliminar esta sobrealimentación (eutroficación), trayendo como consecuencia el aumento incontrolado de plantas acuáticas (biomasa), reflejado en el aumento del número y crecimiento principalmente de algas y macrófitas y limitando el uso mismo de las aguas. En este municipio se presenta esta problemática principalmente en el r ío ____________ , donde se vierten las aguas servidasmunicipales.

Como consecuencia del constante aumento de la población, la presión sobre el uso de la tierra para agricultura, ganadería y construcción han incrementado los requerimientos de agua para consumo humano, riego, ganadería, industria, generación eléctrica, navegación, pesca y recreación, empleándose los cauces de canales, ríos, embalses, lagos para almacenamiento y control de caudales y lo más grave, se está empleando est os cuerp0s de agua como lugar al cual se conducen toda clase de desechos como basuras generadas durante el desarrollo de las diferentes actividades del ser humano, produciéndose de esta manera un impacto negativo sobre los ecosistemas acuáticos.

11

Lo anterior ocasiona diversas formas de polución, dentro de las que sobresale la biopolución, que básicamente es la introducción o proliferación incontrolada de plantas y/o animales cuya adaptación y propagación en el medio acuático es consecuencia del aporte a las aguas de nutrientes provenientes de la mala utilización de fertilizantes y el vertimiento de desechos sanitarios, toxinas y sedimentos, al igual que la sobreutilización destructiva del agua.

Dentro de estos biopolutantes se consideran las plantas acuáticas cuando se establecen en lugares inadecuados y/o se desarrollan en cantidades que interfieren con el uso de las aguas, convirtiéndose en verdaderas "malezas acuáticas” . Ahora, si el impacto económico, social o ambiental de estas malezas es significativo, la presión de la comunidad exigirá su manejo con el fin de lograr su control.

Sin embargo, no hay que olvidar que las plantas acuáticas juegan un papel muy importante en el ecosistema en que se encuentran puesto que proveen hábitats, alimento, refugio y protección a una gran diversidad de organismos y fauna silvestre, mejoran la calidad de las aguas, distribuyen los nutrientes y retienen material en suspensión por lo cual es necesario buscar el equilibrio entre sus ventajas y las interferencias que puedan ocasionar para un correcto y variado uso de las aguas.

PRINCIPALES MALEZAS ACUATICAS

Tipo Nombre científico Nombre vulgar

Emergentes Cyperus rufus CortaderaHolcus lanatus EspartilloTypha angustifolia EneaScirpus californicus JuncoLeersia hexandra Pasto de aguaHydrocotyle ranunculoides Oreja de ratónBidens laevis HuacaLudwigia peploides Hierba de rejoPolygonum hydropiperoides BarbascoPolygonum acuminatum Barbasquillo

Sumergidas Egeria densa Elodea* Hydrilla verticillata Hidrila

Potamogeton illinoensis SarcilloMyriophyllum acuaticum Cilantrillo

Flotantes Eichhornia crassipes BuchónHydromistria laevigatum Buchón sabanero

1.2.3 DEGRADACION DEL RECURSO AIRE

(2. IDENTIFICACION DE FUENTES FIJAS)

1.2.4 DEGRADACION DEL RECURSO VEGETAL

En las zonas de páramo o bh-M, es frecuente la práctica de quemas en las asociaciones de Frailejones con los musgos y vegetación herbácea, para lel establecimiento de cultivos de papa o de pastos. El impacto sobre las zonas reguladoras de las aguas que abastecen las diferentes quebradas y ríos de la cuenca del río Susa, se refleja en la disminución del caudal de esos afluentes y las mayores dificultades que los habitantes de la región tienen para el abastecimiento de agua. A pesar de contarse en casi la totalidad del municipio con energía eléctrica, se utiliza en forma intensiva los remanentes de bosques para leña.

Los cultivos se intensifican, con el consecuente detrimento de la vegetación y por prácticas inadecuadas el aumento de diferentes grados de erosión.

1.2.5. DEGRADACION DEL RECURSO FAUNA

La fauna silvestre que actualmente reside en el área del municipio de Susa esta bastante disminuida; ha sido afectada por las profundas transformaciones hechas por el ser humano sobre la cobertura vegetal y la ausencia de los diferentes nichos ecológicos que disponía anteriormente en el municipio. La may0ría de los mamíferos por ejemplo, no están presentes en la zona y los de tamaño relativamente grande como el venado (Mazama filh). comadreja (Mustella frenata) y el zorro (Dusicyon filh) ya no existen debido pr incipalmente a la fa lta de refugio y a la caza, al igual que los patos (pato real (Cairina moschata y el género Anas), solo queda el conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis) y el fara (Didelphis filh). Acompañando a estas especies están los ratones de camp° (Oryz°mys filh) como mamíferos con mayor adaptación a las modificaciones de los hábitats naturales modificados en el área del municipio. Debido a los anteriores factores es que predominan en general las especies pequeñas y herbívoras sobre las carnívoras, situación que en los años anteriores era contraria.

Los pequeños vertebrados herbívoros producen un impacto mínimo sobre la vegetación existente del municipio. ya que es usada como refugio y alimentación. esparciendo las semillas de algunas plantas silvestres. Entre ést as especies se encuentran los roedores: conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis). ratones de campo (Oryzomys filh. Melanomys f ilh ly el curí (Cavia porcellus). El primero esta presente en casi todas las áreas boscosas y rocosas. los ratones se encuentran en los cultivos. matorrales y asentamientos humanos. mientras la última especie se encuentra restringida a zonas pantanosas y fangosas.

*

De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves. mamíferos. anfibios y reptiles). la avifauna es el grupo más abundante como el más común en el área del municipio. debido principalmente. a que colinda su territorio con el ecosistema acuático de agua lént icas: laguna de Fúquene. Entre las especies más comunes de aves. en el área del municipio. se destacan las especies: mirlas (Turdus fuscater. Mimus gilvus). copetón (Zonotrichia capensis). frinjilino (Pheucticus aureoventris. Catamenia filh. Spinus filh). golondrinas (Not iochelidon murina. Riparia riparia. Hirundo rustica. Pterochelidon pyrhonnota). atrapamoscas (Mionectes

II

Centro de Documentación Ambientalí » 1« f ¡

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiilb00300

olivaceus, Tvrannus tvrannus, Tvrannus melancholicus, Muscívora tvrannus, Mecocerculus lencophrys. Contopus virens. Empidomax virescens). jilguero (Dentroica fusca), reinita (Vermivora peregrina, Dentroica fusca), troglodita (Troglodytes aedon), palomas (Columbina talpaconi, Zenaida auriculata), chivi (Basileuterus leuteoviridis). cucarachero sabanero (Cistethorus platensis), colibrís (Colibrí coruscans, Coeligna torcuata, Lesbia filh, Ramphomicron microrhynchum), y muy esporádicamente se puede encontrar el halcón (Falco sparverc¡usL la lechuza (Tvto alba), la garza pechiblanca (Hvdranassa tricolor) y el búho (Otus choliva. Las especies más comunes en los cuerpos de agua son: gallinetas de agua (Rallus semiplumbeus, Porphvrula martinica, Fulica americana, Porphvriops melanops), las tinguas (Tringa solitaria, Actitis maculata, Gallinago s.filh, Gallinago nobilis), los cuclillos (Coccvzus ervthrophthalnus, Coccvzus americanus), la monjita de agua (Agelaius icterocephalus) y la garza enana (Ixobrvchus exilis). El ictérido (Sturnella magna) es del orden de las passeriformes la especie colonizadora con mayor grado de adaptabilidad a los hábitats intervenidos destinados a la agricultura y ganadería.

Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua que atraviesa y tiene el municipio, donde son utilizados como refugio y protección, pues allí pasan gran parte de su ciclo biológico. Se destacan las especies de ranas (Hvla labialis, Atelopus filh, Colostethus filh y Gastroteca nicefori) como las más abundantes.

Otro grupo de especies de la fauna silvestre acompañantes a las anteriores son los reptiles, de donde se destacan por su abundancia en los diferentes hábitats del municipio la culebra (Atractus filh) y lagartijas y lagartos (Phenacosaurus s.filh. Proctoporus striatus y Anolis tolimensis). Están presentes en lugares boscosos y rocosos con suficiente rastrojo y matorrales donde son usados como hábitats para alimentarse y reproducirse.