18
 Corpus iuris civilis El Corpus iuris civilis  (Cuerpo de Derecho civil ) es la más importante recopilación de Derecho romano de la historia. Fue realizada entre 529 y 5! por orden del emperador   "izantino #ustiniano $ (52%&5'5) y diriida por el  urista *ri"oniano . +u denominación proviene de la edición completa de las o"ras ,ue la componen pu"licada  por Dionisio -odoredo en -ine"ra el a/o 051.  El Corpus iuris civilis es una recopilación de constituciones imperiales y urisprudencia romanas desde 00% hasta 5'5 compuesta por e l Codex repetitae praelectionis la Digesta  sive pandectae las Institutas y las Novellae constitutiones . 3achicado #ore Corpus iuris civilis 244% -racias a la eistencia de esta colección se ha podido conocer el contenido del antiuo derecho romano siendo undamental para los sistemas ur6dicos modernos especialmente de tradición continental . 7ntecedentes8editar #ustiniano hizo reunir todas las constituciones desde 7driano hasta sus d6as as6 como sus numerosas variaciones. Clasiicó todo por materias "ao dierentes t6tulos y ormó de ellos una o"ra ,ue apareció en el a/o 529 conocida con el nom"re de Codex Iustinianus o Códio de #ustiniano. El códio ue conirmado por una constitución del emperador (elCodex Vetus). :n pensamiento tan ;til y acertado como era el de reunir todas las leyes en una sola o"ra induo "ien a #ustiniano a pu"licar " ao su nom"re otras colecciones leales a las ,ue dio uerza o"liatoria. 7s6 ,ue concluidas las constituciones encaró a *ri"oniano uno de los principales redactores del 7ntiuo Códio y al cual asoció otros diecis<is a"oados de nota ,ue tomara de las o"ras de los urisconsultos más c<le"res todas a,uellas doctrinas de ,ue a;n se pod6a hacer uso en la práctica= reuniendo estos etractos por materias y "ao dierentes t6tulos sin necesidad de atenerse en la elección de estas doctrinas al orden e sta"lecido  por >alentiniano en la ley de citación ni de conservar ielmente la letra de sus tetos deando aparte lo ,ue ha"6a ,uedado en desuso. Esta o"ra ue redactada en tres a/os durante los cuales se compulsaron los escritos de treinta y nueve urisconsultos cuyas sentencias se tomaron las más de las veces no de sus mismas o"ras sino de otras en ,ue ha" 6an sido insertadas por eecto de la precipitación y de la impaciencia con ,ue se tra"aó. *oda esta inmensa compilación se llamó Digesta o Pandecta tam"i<n conocida con el nom"re de Iuris enucleati ex omni veteris juri collecti . Cada etracto ,ue se compon6a de un  principium y de uno o más paragraphi citándose en una inscripción el nom"re y la o"ra de un urisconsulto de donde esta"a tomado. Esta"a destinada a la práctica y en cuanto al orden de materias se atendió al antiuo edicto. +e pu"licó a ines del a/o 5 conirmada por el emperador y la o"ra esta"a dividida en cincuenta li"ros en siete partes ,ue corresponde al Edicto. ?a primera en el li"ro $ la

Corpus Iuris Civilis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corpus Iuris Civilis

Citation preview

Corpus iuris civilis

ElCorpus iuris civilis(Cuerpo de Derecho civil) es la ms importante recopilacin deDerecho romanode la historia. Fue realizada entre 529 y 534 por orden delemperadorbizantinoJustiniano I(527565) y dirigida por eljuristaTriboniano. Su denominacin proviene de la edicin completa de las obras que la componen publicada porDionisio GodofredoenGinebrael ao 1583.ElCorpus iuris civilises una recopilacin de constituciones imperiales y jurisprudencia romanas desde 117 hasta 565 compuesta por elCodex repetitae praelectionis, laDigesta sive pandectae, lasInstitutasy lasNovellae constitutiones.Machicado, Jorge,Corpus iuris civilis, 2007Gracias a la existencia de esta coleccin, se ha podido conocer el contenido del antiguo derecho romano, siendo fundamental para lossistemas jurdicosmodernos, especialmente de tradicincontinental.Antecedentes[editar]Justiniano hizo reunir todas las constituciones desdeAdrianohasta sus das, as como sus numerosas variaciones. Clasific todo por materias bajo diferentes ttulos y form de ellos una obra que apareci en el ao 529 conocida con el nombre deCodex Iustinianuso Cdigo de Justiniano. El cdigo fue confirmado por una constitucin del emperador (elCodex Vetus).Un pensamiento tan til y acertado como era el de reunir todas las leyes en una sola obra, indujo bien a Justiniano a publicar bajo su nombre otras colecciones legales a las que dio fuerza obligatoria.As que concluidas las constituciones, encarg a Triboniano, uno de los principales redactores del Antiguo Cdigo, y al cual asoci otros diecisis abogados de nota, que tomara de las obras de los jurisconsultos ms clebres, todas aquellas doctrinas de que an se poda hacer uso en la prctica: reuniendo estos extractos por materias y bajo diferentes ttulos, sin necesidad de atenerse en la eleccin de estas doctrinas al orden establecido porValentinianoen la ley de citacin, ni de conservar fielmente la letra de sus textos dejando aparte lo que haba quedado en desuso.Esta obra fue redactada en tres aos durante los cuales se compulsaron los escritos de treinta y nueve jurisconsultos, cuyas sentencias se tomaron las ms de las veces, no de sus mismas obras, sino de otras en que haban sido insertadas, por efecto de la precipitacin y de la impaciencia con que se trabaj.Toda esta inmensa compilacin se llamDigestaoPandectatambin conocida con el nombre deIuris enucleati ex omni veteris juri collecti. Cada extracto que se compona de unprincipiumy de uno o msparagraphicitndose en una inscripcin el nombre y la obra de un jurisconsulto, de donde estaba tomado. Estaba destinada a la prctica y en cuanto al orden de materias se atendi al antiguoedicto.Se public a fines del ao 533 confirmada por el emperador y la obra estaba dividida en cincuenta libros en siete partes que corresponde al Edicto. La primera en el libro I, la segunda en el V, la tercera en el XII, la cuarta en el XX, la quinta en el XXVIII, la sexta en el XXVI, y la sptima en el XLV.La primera de ellas tituladaProtacontiene una exposicin de las doctrinas generales. La segundade judiciciislas acciones reales. La tercerade rebustodos los contratos exceptuando las estipulaciones. La cuartalibri singulareslos testamentos y tutelas. La quintalibri singulareslegados fideicomisos. Las sexta y sptima al derecho en general.Por otra parte se necesitaba una obra ms general que enseara los principios del derecho a los jvenes aprendices de derecho y Triboniano juntoTefiloyDoroteoformaron un sistema de derecho muy compendiado con el nombre deInstituta. En esta obra se haban de presentar los primeros principios de la ciencia y consultar a la prctica moderna. Tambin se tuvo en cuentaInstitutasde Gajus y las nuevas constituciones de Justiniano.Hubo una posterior revisin en la fecha de 16 de noviembre del ao 534 con el nombre deCodex repetitae praelectionis. Esta obra contena los rescriptos de los emperadores que reinaron desdeAdrianohastaConstantino Iy los edictos y leyes de los sucesores de este emperador hasta el reinado de Justiniano. Se dividi en doce libros repartidos por ttulos en los cuales estn colocadas las constituciones segn la materia a que pertenecen y puestas por el orden cronolgico.Despus de publicadas estas colecciones legales el reinado de Justiniano se prolong treinta aos ms dictndose multitud de constituciones y decretos que son conocidas con el nombre deNovellae constitutiones. Se conservaron por mucho tiempo separadas y hoy en da debemos tenerlas reunidas a una combinacin hecha por losglosadores, compuesta de nueve colaciones. Cada colacin comprende muchos ttulos y en ellos se contiene generalmente unanovela, pero lanovelaoctava comprende dos que son el segundo y el tercero de la segunda colacin. Los glosadores no admiten en las nueve colaciones ms que noventa y sietenovelas, que forman por consiguiente noventa y ocho ttulos.A las dems las miraban como intiles, llamndolas,extravagantes o novellae estraordinarias, las que se aadieron en un principio a la novena coleccin, hasta que La Conte las incorpor a la edicin no glosada que dio en 1571.De manera que ahora hay 168 novelas, de las cuales 160 son de Justiniano (Lasnovelas140 y 144 son de Justino el Joven, las 161, 163 y 164 son de Tiberio, y las 166 y 168 son edictos de lospraefecti pretorio). A esta coleccin denovelassiguen trece Edictos del mismo emperador, que en la realidad son iguales que aquellas, diferencindose solo de aquellas en que estas solo contienen disposiciones locales de poca utilidad.Tambin bajo el epgrafe deTractatus ad jus variisuelen comprenderse tambin en el mencionado cuerpo del derecho las leyes de las XII Tablas segnCicerny a los trabajos de Gothofredo.Tambin se comprenden en el cuerpo del derecho otras constituciones del emperadorLen y el libro de los feudosposterior a Justiniano.Por otra parte se ha de resear delCorpus Iuris Civilislo siguiente: que si Triboniano era dueo de escoger en las obras antiguas los textos que fuesen ms de su agrado, no estaba por eso en las facultades delemperador, dispensarle de extractar bien y fielmente lo que aquellas contenan. Como legislador supremo poda muy bien Justiniano rechazar los actos de losAntoninosy condenar como sediciosos los principios de libertad que hasta entonces haban sostenido los ltimos legisladores delImperio bizantino. Pero los hechos pasados estaban ya fuera de los lmites de su poder. El emperador Justiniano de alguna manera alter los antiguos textos y poniendo bajo los respetables nombres de sus antecesores ideas serviles, nacidas en los ltimos tiempos del Imperio Bizantino y desfigurando respetables decisiones que representaban las ideas de los antiguos emperadores. Estas alteraciones son las denominadasEmblemata Triboriani.Incluso el propio Justiniano hace la siguiente confesin en elCdigo Justiniano. I.til. XVIII, leg.3. n 10de estas alteraciones:Nomina quidem veteribus servavimus; leg um autem veritatem nostram fecimus. Itaque, si quid erat in illis seditiosum, multa autem talia erant, ibi reposita, hoc decisum est ac definitum et in perpicuum finem deducta est quaeque lex...Contenido[editar]Tradicionalmente consta de las siguientes obras: el Digesto o Pandectas, las Instituciones, el Nuevo Cdigo y las Novelas.Codex(Vetus)(529)Este cdigo compila las constituciones imperiales (leges) contempladas en los Cdigos Hermogeniano, Gregoriano y Teodosiano, as como constituciones posteriores. Su redaccin empez en 528, fue terminada catorce meses despus y fue publicada en 529. La obra tena doce libros, pero no ha llegado hasta nosotros.DigestooPandectas(533)Obra en cincuenta libros, coleccin compuesta de extractos de las obras de treinta y nueve jurisconsultos con la consideracin deius publice respondendi, que reunaiuras(textos escritos que recopilaban los antiguos precedentes del Derecho Romano). Esta obra fue publicada en diciembre de 533, sigue el orden del Edicto Perpetuo y cada caso de los cincuenta libros se cita la fuente de donde se tom el extracto. Forman el fondo principal delDigestolos fragmentos de Ulpiano y Paulo. Como en el caso del Cdigo, los textos fueron alterados para ponerlos al da y para evitar contradicciones.InstitutionesoInstituta1(533)Manual de estudio del Derecho dividido en cuatro libros. Para su confeccin se basaron sobre todo en lasInstitutionesyRes quotidianaedeGayoy otras obras similares de Ulpiano y Marciano. Es una obra destinada a la enseanza, labor que encomend Justiniano a Triboniano, Tefilo y Doroteo en 533 y que se public en diciembre de ese mismo ao, dndole fuerza de ley.Cdigo de JustinianooEl Nuevo Cdigo(534)Recopilacin de constituciones imperiales desde la poca de Adriano a la del propio Justiniano. A partir delCodex vetus, Justiniano haba publicado un buen nmero de constituciones que haban quedado fuera de su compilacin, movido por esto, orden que se hiciera una segunda edicin del Cdigo, misma que fue publicada en diciembre del ao 534, se le conoce con el nombre deCodex repetitae praelectonis. Las constituciones se encuentran enumeradas y clasificadas por orden cronolgico,cada una se inicia con la indicacin del nombre de su autor y termina con la fecha de su publicacin. El Cdigo consta de doce libros, el primero dedicado al derecho eclesistico, a las fuentes del derecho y a las atribuciones de los magistrados, del libro segundo al octavo se tratan las materias referentes al derecho privado, el noveno se ocupa del derecho penal y los libros dcimo a duodcimo del derecho pblico.Las NovelasDespus de publicado el Nuevo Cdigo, Justiniano hizo saber que ya no habra ms ediciones y que las constituciones que publicara formaran una obra llamadaNovellae constituciones. Durante su largo reinado, hasta el ao 565, public algunas constituciones importantes, sobre todo hasta 545. Sin embargo, esas constituciones jams fueron coleccionadas por Justiniano; en 535 Juliano public un resumen en latn de ciento veinticuatro novelas, obra que se conoce con el nombre deEpitome Juliano. Otra coleccin conocida con el nombre deAuthenticacomprende la traduccin al latn de ciento cuarenta y tres novelas. Finalmente, la edicin ms completa de todas las novelas, data del siglo VI, contiene ciento treinta y ocho, la mayor parte de las cuales est escrita en griego y siete son posteriores a Justiniano.Influencia e importancia[editar]Se denomina puesCorpus iuris civilisa la reunin de las leyes romanas, formada bajo el reinado y segn las rdenes del emperador Justiniano. Se puede destacar el mrito histrico, legal y filosfico de esta coleccin de leyes o cuerpo de Derecho Romano. Es una de esas obras en la que los legisladores posteriores a su publicacin durante los trece siglos posteriores tuvieron como fuente, utilizando sus decisiones y preceptos.ElCorpus iuris civilisfue retomado a partir del siglo XI en laUniversidad de Boloniapor la escuela de losGlosadores, formando una recopilacin que ejercera una gran influencia en todo el Derecho europeo posterior (vasePandectstica). Sirvi para educar a generaciones de juristas que, posteriormente, aplicaran sus conocimientos en el ejercicio del derecho en sus pases de origen.

CORPUS IURIS CIVILISAs se llama la obra de Justianiano, est integrada por: Los Cdigos: el viejo y el nuevo, el Digesto o Pandectas, las Institutuciones y las Novelas.Conocida con el nombre de Corpus Iuris Civilis, la obra que rene en un solo cuerpo de ley, todas las obras de Justiniano, conocida desde la edicin de Dionisio Godofredo (Ginebra 1.583).Aqu se renen en un solo libro las iuras y la leges, la obra de la Jurisprudencia y el material legislativo de los emperadores. Justiniano y otros juristas tratan con esto de servir a las demandas y exigencia y el material legislativo de los emperadores. Justiniano y otros juristas tratan con esto de servir a las demandas y exigencias de sus tiempos.Es la que rene en un solo libro o cuerpo general sin mezclarlo ni confundirlo, los iura y las leges, la obra de la jurisprudencia clsica y el material legislativo de los emperadores.La obra compiladora de justiniano, llevada a cabo en un corto tiempo, 553 d.c. Y gracias al concurso de Justiniano, y otros juristas, trata de servir a las demandas o exigencias de su tiempo. El espritu animador de Justiniano est patente en la obra, a la que quiere imprimir un notorio sello de unidad, trayendo a concierto el cmulo legislativo y jurisprudencial formando en ambientes distintos y en un correr de siglos.A la hora de compilar, y siempre que las circunstancias lo permitan, se guarda respeto a la tradicin clsica. En este caso, las discordancias o contradicciones de los viejos textos da la imposibilidad de su llana aplicacin las necesidades nuevas, recomienda su modificacin.A este conjunto se denomin en el siglo XII Carpus Iuris Civilis, para distinguirlo del Corpus Iuris Canonici.El corpus iuris civilis, como empez a llamase en la Edad Media el conjunto de la recopilacin justinianea: Los cdigos, Digesto, Instituciones y Novelas, fue un trabajo majestuoso, un gran paso en el propsito de dar alcance universal al derecho romano tal como haba sido concebido por los clsicos; sin esta codificacin el sistema jurdico romano se habra perdido para la Europa medieval y por lo tanto, para el mundo moderno.La finalidad de estas obras significaba el esfuerzo de un gobernante para dotar a su pueblo de un sistema jurdico tan cercano al modelo clsico. La obra de Justiniano, es posible gracias a la conservacin clasicista del derecho romano en las escuelas orientales especialmente las de Beirut y Constantinopla, fue considerada como fuente nica del derecho en esa parte del imperio hasta la victoriosa campaa de los otomanos.Importancia del Corpus Iuris Civilis:Consagr el sistema de derecho, definiendo la perdurabilidad en la historia y en el campo jurdico. Esta obra es considerada como una antologa jurdica, como una coleccin de escritores antiguos en la que se condensa lo mejor de la jurisprudencia romana.El primer objetivo fue dar el pueblo un cdigo prctico; y el segundo, conservar la jurisprudencia clsica.Importancia de la obra jurdica de JustinianoAquellas maravillosas obras podramos decir que desde el punto de vista jurdico de la mayora de los juristas ms destacados de toda la poca romana; y desde el punto de vista de la legislacin Justiniana, las Novelas vienen a ser ms importantes por ser la produccin jurdica de Justiniano; y las Institutas, desde el punto de vista de la enseanza. Toda esta obra se perdi desde la cada del imperio Romano. La obra jurdica de Justiniano tiene tres aspectos de importancia:1. Desde el punto de vista histrico: Esta obra se preserv a travs del tiempo y de la barbarie, toda la tradicin romana, por cuanto una vez que se produce la expulsin de los brbaros que mantenan el Imperio de Occidente, la obra jurdica de Justiniano vuelve a entrar el periodo de vigencia. Sus obras se aprecian a travs del tiempo al ser estudiadas por todos, ya que sobresale su inteligencia y la voluntad perseverante de sus obras que al pasar del tiempo son estimadas.2. Desde el punto de vista de su codificacin: Comprende todos los aspectos del derecho positivo romano que se haba desarrollado desde la poca clsica en razn que no slo se codifican las clsicas constituciones imperiales promulgadas desde el reinado de Adriano, sino que tambin se codifica la jurisprudencia, es decir, todas las obras escritas y publicadas por los jurisconsultos clsicos que haban obtenido el ius publicae respondendi, es decir, la facultad de responder consultas jurdicas con fuerza de leyes. Por haber tenido la intencin, aparentemente, de transmitir a los siglos futuros lo esencial del derecho romano y a su vez el ingenio de aplicarlo a la vida y a las costumbres de su tiempo.3. Desde el punto de vista legislativo: En virtud que Justiniano le da fuerza legal a todas las partes de las cuales dividi el corpus iuris civilis hacindolas normas de carcter obligatorio para todos los ciudadanos romanos. Es justo reconocerlo como el autor de excelentes reformas, ya que nunca sale de un tema sin dar la solucin definitiva. Sus leyes son inelegantes, y enemigo de las sutilezas.El Codigo de JustinianoEs una compilacin legislativa llevada a cabo por el emperador de Bizancio Justiniano I (527-565). Bajo sus auspicios se realizaron cuatro importantes obras que, a partir de la edicin completa publicada en 1583 por Dionisio Godofredo en Ginebra, se denominaron Corpus Iuris Civilis. En esta obra podemos distinguir cuatro partes.1. Las InstitucionesEtimolgicamente significa instituciones. Contienen una sntesis de preceptos y doctrina en cuatro libros de reducida extensin que abordan las siguientes materias: el primero, de las personas; el segundo, de la divisin de las cosas, de la propiedad, de los dems derechos reales y del testamento; el tercero, de la sucesin intestada y de las obligaciones que proceden del contrato; y el cuarto, de las obligaciones ex delicto y de las acciones, con un apndice de publicis iudiciis. La obra es fruto del encargo que Justiniano hizo a los juristas Triboniano, Tefilo y Doroteo: realizar una obra de lenguaje accesible que pudiera sustituir a las Instituciones de Gayo en las escuelas. As fue promulgada el 21 de noviembre de 533 dedicada a la juventud estudiosa y ms tarde, el 30 de diciembre del mismo ao, adquiri fuerza de ley.2. El Cdigo:Justiniano dict el 13 de febrero del ao 528 una constitucin denominada Haec quae necesrio, por ser estas las palabras iniciales de su texto, en la cual design una comisin a la que encomend la tarea de proceder a la recopilacin de las leyes, o sean las constituciones imperiales vigentes en la poca, que habran de tomar de los cdigos Gregorianos, Hermogeniano y Teodosiano, agregndole las constituciones posteriores del mismo Teodosio II y las llamadas novelas post-teodosianas.Existi una comisin que recibi el encargo de reunir las constituciones imperiales; el emperador dio su autorizacin para proceder a una recopilacin de las que tuvieran en vigencia en ese momento, pudiendo modificar su redaccin y hasta su contenido, a fin de adaptarlas a las necesidades actuales, ya que la obra persegua una finalidad: facilitar la aplicacin del derecho, transcurrido unos meses la comisin present su proyecto al emperador. Quin el 7 de abril del ao 526 public una constitucin que fijaba el da 16 de abril de ese mimo ao la entrada en vigencia del Novus Iustiniano Codex , o sea el Nuevo Cdigo, que fue nuevo con relacin a los cdigos que se haban tenido en cuenta, pero que dej de serlo , cuando posteriormente el mismo Justiniano orden en el ao 534 la redaccin de una nueva recopilacin, que fue aprobada por el emperador con el ttulo de Codees repetitae praelectionis y que es, el Nuevo Cdigo Justinianeo.El texto del primitivo cdigo justiniano (529), al que se le denomina Codex Vetus, no ha llegado hasta nosotros y slo se conserva en un manuscrito conocido por Papiro de Oxyrrinco, publicado en 1922 un fragmento de su ndice en que figuran los inscriptiones de las constituciones incluidas en los ttulos II, que no fue incluida en el nuevo del ao 534, circunstancia sta que demuestra que en el momento en que Justiniano orden la redaccin del primer codees no haba concebido todava la idea de hacer compilar un cuerpo de doctrina jurdica como el Digesto, ya que, de lo contrario, no se explicara aquella inclusin.3. El DigestoNombre tomado en tributo al anterior Digesto, que etimolgicamente significa enciclopedia, compuesto por Juliano. Dividido en 50 libros, es la parte ms voluminosa del Corpus y est formada por una reunin de fragmentos procedentes de las obras de los grandes juristas, armonizando una edicin oficial de los ms selectos de la jurisprudencia romana.El 15 de diciembre de 530 Justiniano encarg a Triboniano que seleccionara unos colaboradores que juzgara con la capacidad necesaria para acometer la abrumadora tarea de compilar con carcter oficial los precedentes jurisprudenciales que integraban el ius, pero que no estaban recogidos en leges. Para darle un carcter unitario se procedi tambin a ordenar y eliminar las repeticiones, y resolver los aspectos contradictorios de la ley existente e incluso variar el tenor literal de todos los documentos, si haca falta para lograrlo.El Derecho de juristas recogido en el Digesto es el fruto de la aplicacin profesional, y por su propia naturaleza es fragmentaria, por lo que resulta indudable el enorme esfuerzo que conllev esta empresa, que adems se caracteriz por la tremenda riqueza por su contenido, que todava resulta actual. Los 50 libros de que consta se encuentran divididos en ttulos, dentro de los cuales se incluyen los fragmentos, cada uno con la inscriptio que indica el nombre del jurisconsulto, el nmero del libro y el ttulo de la obra originaria de la que proceden, no contndose con una sistemtica prctica en la ordenacin interna de cada ttulo.Cabe sealar que el digesto esta dividido por Justiniano para servir a fines didcticos en 7 partes, siguiendo el esquema de los comentarios del edicto. Estas partes son:-Del libro 1 al 4: Principios generales sobre el derecho y la jurisdiccin.-Del libro 5 al 11: Doctrina general sobre las acciones de proteccin judicial de la propiedad y de los dems derechos reales.-Del libro 12 al 19: De rebus, obligaciones y contratos.-Del libro 20 al 27: Umbilicus, obligaciones y familia.-Del libro 28 al 36: De testamentis et codicilis, herencia, legados y fideicomisos.-Del libro 37 al 44: Herencia pretoriana y materias referentes a derechos reales, posesin y obligaciones.-Del libro 45 al 50: Stipulatio, derecho penal, apellation, derecho municipal.4. Las NovelasNombre cuyo origen es el de Novellae constitutiones post Codicem. Contienen las constituciones promulgadas por Justiniano despus de publicar la compilacin integrada por las tres secciones ya descritas. A diferencia de las partes anteriores, las Novelas no estn recopiladas como unidad formal que responda al designio de un soberano, sino que se conocen a travs de colecciones particulares.El autntico esplendor del trabajo de Justiniano se produjo unos seis siglos ms tarde de la publicacin de estas obras, cuando la cultura europea adopt su legado como una referencia cargada de autoridad y muy til para la formacin de los nuevos juristas en un Derecho comn. El gran mrito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurdico de Roma y actuar como el eslabn de continuidad para que ese pensamiento pasara a la conciencia jurdica europea suponiendo, sin duda, el segundo gran momento de expansin del Derecho romano.Las Novellae Leges se clasificaron en:Epidome Iuliani: Es una coleccin de 124 novelas que se encuentran en orden cronolgico y escritas en latn, estas se le atribuyen a un profesor de Constantinopla, llamado Juliano. Se cree que fue compuesta en tiempos de Justiniano, aproximadamente en el ao 555. Estas se transmiti en manuscritos en el siglo VII.Las Autenticas (Authenticum):Esta es una coleccin de 134 novelas, que fueron publicadas entre los aos 535 y 556, estas estn ordenadas cronolgicamente hasta el No. 124. Su traduccin al latnno se realiz de manera fiel, y su nombre proviene por haberse otorgado autenticidad por los juristas de Bolonia, tras tenerlas por falsas, se hicieron aproximadamente en el siglo XI.Coleccin Annima:Es una coleccin de 168 novelas que originalmente se redactaron en griego y fueron llevadas a cabo bajo Tiberio II. En su mayora pertenecen a Justiniano, otras a Justiniano II y Tiberio II.Cdigo De Justiniano (Codex Iustinianeus)El Imperio requera un sistema legal uniforme. Para lograrlo, una comisin imperial, presidida por el jurista Triboniano, trabaj durante diez aos para recopilar y sistematizar el Derecho romano.Su trabajo, conocido comoCdigo de Justiniano(Codex Iustinianeus) y promulgado en el 534, se incorporuna vez revisado, con el nombre deCodex repetitae praelectionisal enormeCorpus Iuris Civilis; en l se reunan todas las constituciones de los emperadores romanos desde Adriano (117-138 d.C.) hasta la fecha de su publicacin; y fue actualizado mediante la adicin deNuevas Leyes(Novellae) escritas mayormente en griego el resto lo estaban en latn, reflejando la realidad lingstica del Imperio.Las otras dos partes que componan elCorpuseran elDigestooPandectas, resumen de la obra de los grandes jurisconsultos romanos y, lasInstitutas, manual para estudiantes de derecho.Esta formidable codificacin constituye an la base legislativa en muchos pases de Europa y Sudamrica. ApoyoGraficoDerechos Reservados.

Por la constitucinHaecquae necessario, sancionada en febrero del 528 por Justiniano I design a Juan de Capadocia,quaestor sacri palatii, para que reuniera todas las colecciones de leyes hechas anteriormentede Gregoriano, Hermogeniano, de Teodosiano as comolas constituciones imperiales[1]que les siguieron. Se autoriz tomar de las leyes: lo til, abreviarlas, suprimirlas las que estuvieran en desuso, alterar su texto si fuera necesario y a ordenarlas cronolgicamente por materias en una sola obra, bajo diferentes ttulos.Fue promulgado mediante la constitucinSummareipublicae, en abril del 529. Esta recopilacin se llamoCodexIustinianeusOCodex Constitutionum. Esta recopilacin fue revisada el 534, revisin que se promulgo ese mismo ao con el nombreCodex repetitae praelectionisy elCodexIustinianeusoriginal, se quedo con el nombre deCodex vetus(Cdigo antiguo).ElCodexIustinianeusse perdi en el tiempo. Lo que se conoce hoy es elCodex repetitae praelectionis.El Cdigo oCodex repetitae praelectionisConcluida la tarea de realizar elDigestoy lasInstituciones, Justiniano orden que se revisase elCodex Iustinianeus. La tarea era necesaria por que se haban publicado desde aquella poca numerosas constituciones nuevas, entre las cuales figuraban principalmente lasQuinquaginta Decisiones, que modificaban, cambiaban y perfeccionaban el derecho delDigestoy que no se encontraban en suCodex Iustinianeusoriginario.Dispuso a ese fin, en 534, que una comisinDoroteo, Constantino, Menas y Juanencabezada por Triboniano hiciera una reelaboracin delCodex Iustinianeus, aadiendo las nuevas constituciones y ponindolo ms en armona con elDigestoy lasInstituciones.La labor termin el mismo ao y la nueva edicin delCodex Iustinianeussalio con el nombreCodex repetitae praelectionisy entr en vigor el 29 de diciembre de 534 por la constitucinCordinovisque prohiba que en adelante se invocasen ante los jueces lasCincuenta Decisiones(Quinquaginta Decisiones), ni las posteriores (plurimas constitutiones), sino slo la autoridad de la obra que acababa de sancionarse.El nuevoCodex repetitae praelectionisincluy las constituciones promulgadas desde Adriano hasta Justiniano, con mayor nmero de las de Diocleciano y Maximiano.EsteCodex Repetitae Praelectionishoy se lo conoce solo comoCodex, oCdigo.ContenidoIntegra una de las partes delCorpus Iuris Civilis. Consta de 12 libros y 265 ttulos con sus respectivas rbricas y a las materias a que pertenecen, comprensivos de 4.652constituciones imperiales, cronolgicamente ordenadas dentro de cada ttulo. Los doce libros del Cdigo tratan del dogma catlico y de la disciplina eclesistica, del Derecho Civil, del Derecho Penal y del Derecho Pblico. La parte relativa al Derecho Civil trata de los derechos reales, de las obligaciones, de las personas y de las sucesiones.Se omitieron muchas constituciones delCodexIustinianeusoCodex vetuscitadas en lasInstituciones.A la cabeza de cadaconstitucin imperialaparece el nombre del emperador que la dict y el de la autoridad o particular a la que estaba dirigida (inscriptio), hallndose a su final la fecha en que fue sancionada (subscriptio). Las ms extensas se dividen en pargrafos, pero tal divisin no es muy usual.Ellibro 1presenta disposiciones relativas a las fuentes del derecho, e incluye normas sobre los officia de los magistrados y sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado;Loslibros 2 a 8tratan del derecho privado en general, con referencia especial a los derechos reales, las obligaciones, los contratos y el derecho sucesorio;Ellibro 9est dedicado al derecho criminal yLoslibros 10 al 12versan sobre el derecho administrativo y financiero.Que es el Cdigo oCodex Repetitae Praelectionis?CdigooCodex Repetitae Praelectionis.Es un compendio de leyes y constituciones imperiales establecido el 29 diciembre de 534 d.C.Clic para Comentar

[1]Las constituciones imperiales(constitutio principis).Actos por medio de los cuales los emperadores crean normas jurdicas. La constitucin imperial es lo que el emperador manda por edicto o por epistola, Constitutio principis est quod imperator decreto vel edicto vel epstula constituit (Gayo).

LaDigesta sive pandectaeoDigesto[1]es la parte central delCorpus Iuris Civilis(Cuerpo de Derecho del Ciudadano Romano).AntecedentesJustiniano I el 15 de diciembre del ao 530, por la constitucinDeo Auctore, cre una comisin presidida por el entoncesquaestor sacri pqlatii, Triboniano, para realizar la tarea de sistematizar y ordenar lasopiniones de los jurisconsultos(iuras) que haban gozado delius respondendiy formar con ellas un cuerpo de doctrina legal.El 16 de diciembre del 533 se concluy la obra, quedando sancionada con el nombre deDigestaen tributo un anteriorDigestade Juliano.Digesta,significa Distribucin sistemtica,Libros que contienen todo.ContenidoContiene miles de extractos de las opiniones de los jurisconsultos romanos: losiuras, del siglo I a.C. al siglo IV d.C., siendo el jurisconsulto ms antiguo que se cita Q. Mucio Scaevola y entre los ms recientes figuran Arcadio Carisio y Hermogeniano.Digestoest compuesto de 50 libros dividido en 7 partes. Cada libro subdividido en ttulos con sus respectivas rbricas, indicadoras de las materias que trata el ttulo.Parte primera.Libros I a IV contienen las nociones generales del derecho y lo relativo a jurisdiccin e introduccin a la instancia.1. De la justicia y del derecho de los tutores y de los curadores.VasettulosI,II.2. De la jurisdiccin a de las transacciones.VasettulosI,II.3. Del abogar a de los calumniadores.VasettulosI,II.4. De las restituciones por entero a que los marineros, venteros y mesoneros restituyan las cosas de que se hubieren encargado.VasettulosI,II,III,IV.Parte segunda.Libros V a XI (pars de iudicis) tratan de la doctrina general de las acciones, de las que tutelan la propiedad y los distintos derechos reales y de algunas acciones especiales, como la de la Lex Aquilia, la proveniente del estado de indivisin, etc.5. De los juicios y en dnde cada cual deba demandar o ser demandado a de la peticin fideicomisaria de la herencia.Vasettulos,I,II.6. De la reivindicacin a de si se reclamara un campo vectigal, esto es, enfiteuticario.VerTitulo.7. Del usufructo y de cmo debe uno usar y disfrutar a de qu modo debe dar caucin el usufructuario.VasettulosI,II.8. De las servidumbres a de qu modo se pierden las servidumbres.VasettulosI,II.9. De si de dijera que un cuadrpedo haba causado dao a de las acciones noxales.VasettulosI,II.10. Del deslinde a de la accin de exhibicin.VerTitulo11. De las preguntas que han de hacerse en derecho y de las acciones interrogativas a de enterrar un muerto y de construir un sepulcro.VerTituloParte tercera.Libros XII a XIX (pars de rebus) reproducen las disposiciones del edicto referente a derebus creditis, agregando las rbricas sobre contratos.12. De las cosas prestadas, de si se pidiere cosa cierta, y de la condiccin a de la condiccin de lo que no tiene causa.VasettulosI,II.13. De la condiccin de cosa hurtada a de la accin pignoraticia, directa o contraria.VerTitulo14. De la accin ejercitoria a Del senadoconsulto Macedoniano.VerTitulo15. Del peculio a de la accin de lo que se hizo por mandato.VerTitulo16. Comentarios al senadoconsulto Velayano a de la accin de depsitos, directa o contraria.VerTitulo17. De la accin de mandato, directa o contraria a de la accin de sociedad.VasettulosI,II.18. De la contratacin de la compra, de los pactos concertados entre el comprador y el vendedor y de las cosas que no pueden ser vendidas.VasettulosI,II.19. De las acciones de compra venta a De las acciones praescriptis verbis, y por el hecho.VasettulosI,II.PreliminaresParte cuarta. Libros XX a XXVII (umbilicus) comprenden instituciones complementarias de los contratos, como el derecho hipotecario y los medios de prueba, abarcando adems temas de derecho de familia, como el matrimonio, la dote, la filiacin, la tutela.20. De las prendas e hipotecas, de cmo se constituyan y de sus pactos.VerTitulo21. Del edicto del edil y de la redhibicin y de la accinQuantiminoris.VasettulosI,II.22. De los intereses, de los frutos, de las causas, de todas las accesiones y de la moral.VerTitulo23. De los esponsables.VasettulosI,II.24. De las donaciones entre marido y mujer.VasettulosI,II.25. De los gastos hechos en los bienes dotales.VerTitulo26. De las tutelas.VasettulosI,II.27. De las excusas.VasettulosI,II.Parte quinta. Libros XXVIII a XXXVI (detestamentis et codicillis) versan sobre la herencia y los legados.28. Quines pueden hacer testamento, y cmo se hacen los testamentos.VasettulosI,II,III.29. Del testamento militar.VasettulosI,II.30. De los legados y de los fideicomisos.VasettulosI,II.31. De los legados y de los fideicomisos.VasettulosI,II.32. De los legados y de los fideicomisos.VasettulosI,II.33. De los legados y fideicomisos anuales.VasettulosI,II.34. Del legado de los alimentos o del sustento.VasettulosI,II.35. De las condiciones, y de las demostraciones, y de las causas, y de los modos de lo que se escribe en el testamento.VasettulosI,II.36. Sobre el Senadoconsulto Trebeliano.VasettulosI,II.Parte sexta. Libros 37 a 44 se refieren a labonorum possessioy a lo concerniente al derecho de propiedad y a la posesin en general.Parte sptima. Libros 45 al 50 contienen normas sobre obligaciones verbales y los fiadores en las obligaciones, sobre delitos pblicos y privados y las penas, as como acerca de las apelaciones en los juicios, terminando con dos ttulos que incluyen reglas interpretativas de la codificacin.Que es el Digesto?Digesto. (Del griegoDigesta sive pandectae, Distribucin sistemtica libros que contienen todo).Ordenacin cronolgica de losiuras (decisiones de los tribunales o jurisprudencia)con comentarios de los principales jurisconsultos romanos, como Mucio Scaevola, Arcadio Carisio y Hermogeniano y con predominio de textos procedentes de Paulo y Ulpiano.ElDigestoes la parte ms voluminosa de la recopilacin.Fecha de publicacinSe public el 16 de diciembre del 533 bajo el gobierno del emperador del Imperio romano de Oriente Justiniano IInterpolaciones o tribonianismosLos redactores delDigestono se ajustaron estrictamente a las disposiciones dadas por Justiniano I en la constitucinDeo Auctoreal haber incorporado fragmentos de obras de jurisconsultos que no gozaron delius publice respondendi. Triboniano hizo uso de la facultad otorgada por Justiniano I de retocar y modificar, en la medida necesaria, los textos elegidos con el fin de adecuarlos al Derecho vigente. Estas alteraciones reciben el nombre de interpolaciones o tribonianismos.La investigacin sobre las interpolaciones se inicia con la escuela culta de Cujacio, pero los estudios ms especializados parten de un indice en tres volmenes realizado por Lenel, Levy y Ravel (1929-1935).Tambin es de suma utilidad para descubrir el manipuleo interpolacionstico en los textos clsicos, un ndice de Guarneri-Citati, publicado en 1922.Que son lasInstitutas?Mientras se iba realizandola recopilacin de losiuraen elDigesto, Justiniano decidi que para la prctica de los escolares, segn ya lo haba expresado en la constitucinDeo Auctore, se redactara un tratado elemental de Derecho.PublicacinPor la constitucinImperatoriammaiestatemdel 21 de noviembre del ao 533 se publicaron lasInstitucionesde Justiniano, destinadas, en efecto, a la juventud deseosa de estudiar leyes (cupidae legum iuventut), comenzando a regir con fuerza legal, a pesar de tratarse de una obra de enseanza, el 30 de diciembre del 533.RedactoresSus redactores Tefilo y Doroteo utilizaron como modelo varios libros de jurisconsultos clsicos usados para la enseanza elemental, como las Instituciones de Ulpiano, Florentino, Marciano y Paulo y muy especialmente lasInstitutasde Gayo, que era la obra que hasta entonces serva para los jvenes que anhelaban estudiar derecho.Que son las Instituciones?Las instituciones(del latinInstitutas, 533).Coleccin de iura y de leges que expone los principios bsicos y doctrina del derecho dirigida a los jvenes que emprenden el estudio del Derecho.LasInstitucionesresumen la temtica jurdica del Digesto y elius extraordinariode los emperadores, fusionndolos para dar una idea somera del derecho de la poca. Tiene la particularidad de no mencionar a los autores de sus textos y de ser el emperador quien habla en primera persona.ContenidoSealan los elementos del Derecho romano y est ordenada de acuerdo con la clasificacin de lasInstitutasde Gayo, segn la cual el derecho se refiere a las personas, a las cosas y a las acciones (Omme autem ius, quo utimur, vel ad personas pertinet, vel ad res, vel ad actiones).Se divide en 4 libros, un prologo oproemiumy un apndice: Prlogo Libro 1. Se ocupa del derecho y su divisin, de las personas, de la Justicia y del Derecho a de los tutores y de los curadores sospechosos.VaseTtulosI,II. Libro 2. Versa sobre las cosas, su divisin, los modos de adquirir la propiedad, los derechos reales sobre la cosa ajena y los testamentos, uno de los medios de adquirir el dominio. De la divisin de las cosas a de los codicilos. VerLibro Libro 3. Contiene los principios que regulan la sucesin ab intestato y los modos de disolver las obligaciones y los contratos.VaseTtulosI,II Libro 4. Se ocupa de las acciones de las obligacionesVaseTtulosI,II. ApndiceDel Proceso Pblico, Publicis Iudiciis, que se inician por la comisin de algn delito pblico.Novellae constitutionesLaactividad legislativade Justiniano no concluy con la sancin delCdigo, elDigestoy lasInstituciones. Por el contrario, a partir del 535 promulg nuevas constituciones (novellae constitutiones), las cuales deban recogerse, segn su pensamiento, en un cdigo definitivo.Como el plan del emperador no pudo llevarse a cabo, lasNuevas Constituciones(leyes) oNovelasde Justiniano nunca fueron oficialmente reunidas. LasNovelasno estn recopiladas como unidad formal que manifieste el designio de un soberano, sino que se conocen a travs de colecciones particulares.Estas colecciones de particulares han tenido el mrito de hacernos conocer lasleges novellaedel emperador, sancionadas no slo para regular cuestiones secundarias, sino tambin para dar ordenacin normativa a importantes instituciones de derecho privado, como el matrimonio y la sucesinab intestato.Colecciones de particulares de las NovelasEntre estas colecciones de particulares de lasNovelastenemos a:1.Epitomenovellarum2. Las Novelas griegas3. ElCorpus authenticumoAuthenticaeEpitome novellarum. A Juliano, contemporneo de Justiniano, se debe la primera coleccin de lasNovelasllegada hasta nosotros. Se trata de un extracto en latn, bastante extenso, de 125 novelas, designados con el nombre deEpitome novellarumoEpitome Juliani.Novelas griegas. Otra versin nos transmite su texto en lengua griega y contiene 168 novelas, algunas de las cuales fueron sancionadas por los dos sucesores de Justiniano, Justino II (565-578) y Tiberio 11(578-582). Esta obra es de autor desconocido y ha sido denominadaColeccin de novelas griegas.Corpus authenticum o Authenticae. Una tercera recopilacin de lasNovelases la que lleva el nombre deCorpus authenticumo simplementeAuthenticae. Esta ordenacin, cuyo autor tampoco nos es conocido, consta de 134 novelas y adquiri gran importancia a partir de los glosadores, que usaron para sus trabajos laAuthenticaeen vez delEpitome juliani, que era hasta entonces la versin ms consultada de lasNovelas.Que son las Nuevas Leyes, Novelas oNovellae constitutiones post Codicem?Nuevas leyesoNovelas(Novellae constitutiones post Codicem, 534-565).Coleccin de las nuevas constituciones dictadas por Justiniano entre los aos 535 a 565.Es decir, una vez terminada, el Digesto, La Instituciones y el Cdigo.