28
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL-AREQUIPA “Análisis Jurídico de la Medida Socioeducativa de Internación en los delitos de homicidio calificado y robo agravado cometidos por adolescentes Infractores de la Ley Penal integrantes de una Pandilla Perniciosa. Arequipa-2014” Presentado por la Bachiller en Derecho, Srta. Ludy Milusca López Machaca, para obtener el Título Profesional de Abogado.

Correo 11may15 Modelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HHFF

Citation preview

Page 1: Correo 11may15 Modelo

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHOFILIAL-AREQUIPA

“Análisis Jurídico de la Medida Socioeducativa de Internación en los delitos de homicidio calificado y robo agravado cometidos por

adolescentes Infractores de la Ley Penal integrantes de una Pandilla Perniciosa. Arequipa-2014”

Presentado por la Bachiller en Derecho, Srta. Ludy Milusca López Machaca, para obtener el Título Profesional de Abogado.

AREQUIPA-2014

Page 2: Correo 11may15 Modelo

Dedicatoria

A mi hermano Carlos:

Gracias por ser mi sigiloso guardián y compañero, por

demostrarme tu cariño con esos pequeños detalles…eres

el mejor hermano.

ii

Page 3: Correo 11may15 Modelo

Agradecimiento

A la Escuela Profesional de Derecho que me ha

permitido adquirir nuevos conocimientos y conocer

a grandes maestros, por haber pasado tiempo

invalorable en ella, y por forjarme en sus aulas.

iii

Page 4: Correo 11may15 Modelo

Resumen

La presente investigación expone los fundamentos jurídicos y sociales

para que a los adolescentes que integren una pandilla perniciosa que

cometen delitos graves, tales como homicidio calificado y robo agravado se

les impongan una medida drástica, la delincuencia juvenil y la vulneración de

derechos por parte de éstos es una constante en la actualidad.

Este trabajo no intenta generar una estigmatización de los menores

de edad, infractores de la ley penal, muy por el contrario pretende ser una

herramienta para entender la realidad actual y cómo es que el marco

normativo existente es anacrónico ante las nuevas conductas de los

adolescentes.

Se intenta plantear una modificatoria del Art. 235° del Código de los

Niños y Adolescentes sólo para delitos graves, para ello se realizó un

recuento histórico de las posturas jurídicas y psicológicas que versan sobre

adolescentes infractores, se analizó la legislación vigente tanto nacional

como internacional lo que nos permitió dar una factible propuesta.

iv

Page 5: Correo 11may15 Modelo

Abstract

This researchexposes thelegal andsocial foundationsforteenagerswho

commitserious crimes, suchashomicideandaggravated robberyoffenseswill be

imposeda drastic measure, juvenile delinquency and violation ofrightsby

themis a constant inthetoday.

This paperdoes not attempt togenerate astigmatization ofminors, in

violation of criminallaw,on the contraryis intended as atool to understandthe

current situationandhow theexisting regulatory frameworkisoutdatedto

newbehaviorsof adolescents.

It tries toraise anamendingof Article235°del Código de los Niños y

Adolescentesonly forserious crimes, to do a historical account ofthe legal

andpsychologicalpositionsthat deal withjuvenile offenders, existing national

and internationallegislation was analyzedthat allowedus toperformeda

feasibleproposal.

v

Page 6: Correo 11may15 Modelo

INTRODUCCIÓN

La frecuencia de delitos graves cometidos por adolescentes nos

conlleva a replantear el tema de los menores infractores de la ley penal y las

sanciones que en la actualidad resultan manifiestamente insuficientes.

Consideramos que este problema abarca un estudio minucioso por tratarse

de un tema complejo y delicado; sin embargo, la normatividad penal

existente no debe ser anacrónica en cuanto al problema en cuestión, muy

por el contrario debe ir acorde con los constantes cambios de la sociedad y

con las nuevas situaciones jurídicas,

Las razones que me motivaron a realizar la presente investigación

fueron el académico y el social; por un lado el afán de aprendizaje que incita

a analizar ideas, teorías, posturas y opiniones, y se pretende concretizar este

documento en un medio que permita entender esta realidad emergente; por

otro lado, la preocupación causada por la problemática delincuencial en

manos de menores de edad lo que nos obliga a reflexionar sobre las nuevas

conductas de los adolescentes que en la actualidad dejaron de ser

simplemente “antisociales” y que en realidad son delitos y deben ser

juzgados en su real dimensión.

La importancia de este trabajo radica en que invita a debatir y a

cuestionar sobre el tratamiento jurídico que debería aplicarse al

adolescenteque forme parte de una pandilla perniciosa que comete delitos

graves tales como homicidio calificado y robo agravado, en ese sentido nos

preguntamos si la medida socioeducativa de internación es suficiente para

quien termina con la vida de una persona.

vi

Page 7: Correo 11may15 Modelo

De todo lo expuesto surge nuestroproblema de

investigación:Análisis jurídico del Art. 235º del Código de los Niños y

Adolescentes respecto a la medida socioeducativa de internación para los

adolescentes infractores de la ley penal, integrantes de una Pandilla

Perniciosa en la comisión de los delitos de Homicidio Calificado y Robo

Agravado. Para el desarrollo del trabajo nos hemos trazado los siguientes

objetivos: a) Analizar las medidas socioeducativas para los adolescentes

infractores de la ley penal, b) Definir el concepto de internación para el

adolescente infractor de la ley penal. c) Definir el concepto de adolescente

infractor de la ley penal, d) definir elconcepto de Pandilla Perniciosa, e)

Analizar la tipificación de los delitos de homicidio calificado y robo agravado.

Planteamos la siguiente hipótesis:Es probable que en la comisión de los

delitos de Homicidio Calificado y Robo Agravado se modifique la medida

socioeducativa de internación de 6 a 9 años del Art. 235º del Código de los

Niños y Adolescentes, para los adolescentes infractores de la ley penal

integrantes de una pandilla perniciosa. Arequipa-2014. Hemos realizado el

siguiente método: Para esta investigación se empleó el método descriptivo

y explicativo, porque en primera instancia se describirá el problema que se

vive en la sociedad, seguidamente se analizará la medida socioeducativa de

internación; posteriormente se explicará que en la actualidad la relación

existente entre dicha sanción y la comisión de los delitos de homicidio

calificado y robo agravado debe incrementarse drásticamente.

Hemos divido la investigación por capítulos: en primer lugar se

expone el planteamiento metodológico, que consta de la descripción de la

realidad problemática, el problema de investigación, los objetivos de

investigación así como la justificación e importancia de la misma. En el

Capítulo dos presentamos el Marco Teórico organizado en base a nuestras

variables y objetivos, constituido por los antecedentes históricos, científicos y

vii

Page 8: Correo 11may15 Modelo

empíricos, seguidamente analizamos la legislación vigente tanto

internacional como local, exponemos las doctrinas referidas al tratamiento

del adolescente infractor de la ley penal; finalmente analizamos el sistema de

justicia penal juvenil prestándole especial atención a la medida

socioeducativa de internación. En el capítulo tres, desarrollamos nuestra

hipótesis y variables, en el capítulo cuatro abarcamos la metodología de

investigación detallando el diseño, el enfoque, el método, la población y

muestra la técnica y recolección de datos, en el capítulo cinco presentamos

el análisis e interpretación de los resultados, la discusión de los resultados y

finalmente en el capítulo siete exponemos las conclusiones y

recomendaciones.

viii

Page 9: Correo 11may15 Modelo

CONTENIDO

Dedicatoria……………………………………………………………………………… ii

Agradecimiento………………………………………………………………………… iii

Resumen………………………………………………………………………………… iv

Abstract………………………………...................................................................... v

Introducción.......................................................................................................... vi

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………........... 18

1.2DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………........ 23

A. Delimitación Social………………………………………………………......... 23

B. Delimitación Espacial………………………………………………………..... 24

C. Delimitación Temporal…………………………………………………………. 24

1.3PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………. 24

A. Problema Principal…………………………………………………………….. 24

B. Problema Secundario…………………………………………………………. 24

1.4OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………. 25

A. Objetivo General………………………………………………………………… 25

B. Objetivo Específicos……………………………………………………………. 25

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………. 25

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………… 27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 28

A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………………………………………. 28

B. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS……………………………………………… 31

ix

Page 10: Correo 11may15 Modelo

C. ANTECEDENTES EMPÍRICOS………………………………………………. 33

2.2. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….. 37

2.2.1. ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS MENORES INFRACTORES DE LA LEY

PENAL…………………………………………………………………………………… 37

A. Declaraciones y Acuerdos Internacionales Sobre Los Menores…………. 37

1) Declaración de Ginebra del 26 de setiembre……………………………. 37

2) Declaración de los Derechos del Niño……………………………………. 37

3) La Convención sobre los Derechos del Niño……………………………. 37

2.3. MARCO JURIDICO INTERNACIONAL………………………………………… 37

2.3.1. Las Reglas Mínimas de Las Naciones Unidas para la Administración de la

Justicia de Menores (Reglas de Beijing)………………………………………… 38

2.3.2. Convención sobre los Derechos del Niño, Directrices de las Naciones Unidas

para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad)…… 38

2.4. MARCO JURÍDICO NACIONAL ACTUAL……………………………………... 39

2.4.1. Constitución Política del Perú…………………………………………………. 39

2.4.1. Código Penal……………………………………………………………………. 40

2.4.3. Código Civil………………………………………………………………………. 40

2.4.4. Código de los Niños y Adolescentes…………………………………………. 40

2.5. DOCTRINAS JURÍDICAS REFERENTES AL MENOR……………………… 41

A. LA DOCTRINA DE LA “SITUACIÓN IRREGULAR”………………………… 41

a) Conservadurismo Jurídico Corporativo…………………………………. 45

b) El Decisionismo Administrativista……………………………………….. 46

c) El Basismo de la Acción Directa………………………………………….. 46

B. LA DOCTRINA DE LA "PROTECCIÓN INTEGRAL”……………………….. 47

C. PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA DE LA "PROTECCIÓN INTEGRAL”…… 53

1) Principio de responsabilidad ante la infracción…………………………….. 53

a.) La edad punible…………………………………………………………. 54

b.) El tipo de responsabilidad……………………………………………… 54

c.) La jurisdicción especializada…………………………………………... 54

2) Principio de despenalización del sistema de justicia juvenil……………………. 55

3) Principio de garantía de los derechos……………………………………………... 55

x

Page 11: Correo 11may15 Modelo

4) Principio de participación de la comunidad en las políticas reeducativas y de

reinserción familiar y social………………………………………………………… 56

2.6. OTROS CRITERIOS TEÓRICOS………………………………………………... 58

a) El modelo tutelar o de protección…………………………………………. 58

b) El modelo de justicia penal educativo…………………………………….. 59

c) El modelo de responsabilidad…………………………………………….. 60

2.7. DERECHO PENAL DE MENORES EN EL PERU…………………………….. 61

2.7.1. Noción de Derecho Penal de Menores……………………………………….. 61

2.8. PANORAMA DEL DERECHO PENAL DE MENORES EN EL SIGLO XX… 61

2.8.1. Primeras Experiencias Legales………………………………………………... 62

a) Desarrollo de la jurisdicción especial de menores…………………….. 62

b) La Literatura Sobre Delincuencia Juvenil……………………………….. 64

2.9. TEORIA PROCESAL PENAL DEL ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY

PENAL……………………………………………………………………………............. 65

2.9.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………. 66

2.9.2. DERECHO PROCESAL PENAL……………………………………………… 67

2.10. EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL PERÚ…………….. 68

2.10.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PENAL JUVENIL…………………. 69

a) El niño como sujeto de derecho penal juvenil…………………………… 69

b) El principio de doble garantía………………………………………………. 71

c) La respuesta adecuada del Estado ante la infracción penal…………… 71

2.10.2. EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES……………………….. 72

A. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL PERÚ…………… 73

a) La Investigación Preliminar…………………………………………………. 74

b) Proceso Judicial……………………………………………………………… 76

c) Medios Impugnatorios………………………………………………………. 78

d) Ejecución de las medidas socioeducativas……………………………… 79

2.10.3 ÓRGANOS AUXILIARES……………………………………………………... 81

a) Equipo Multidisciplinario…………………………………………………… 81

b) Policía Especializada………………………………………………………. 82

xi

Page 12: Correo 11may15 Modelo

c) Policía de Apoyo a la Justicia……………………………………………. 82

d) Servicio Médico Legal………………………………………………………. 82

e) Registro del Adolescente Infractor……………………………………….. 82

2.11. PRINCIPIOS GARANTISTAS EN EL PROCESAMIENTO AL

ADOLESCENTE INFRACTOR………………………………………………………... 83

a) Principios de Humanidad………………………………………………….. 84

b) Principio de Legalidad……………………………………………………… 84

c) Principio de Protección de Reserva de identidad……………………… 84

d) Principio del debido procedimiento………………………………………. 85

2.12. MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS APLICABLES A LOS ADOLESCENTES

INFRACTORES DE LA LEY PENAL…………………………...................................... 85

2.12.1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………....... 85

2.12.2. CLASES DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS……………………………....... 87

a) Amonestación……………………………………………………………............ 87

b) Prestación de servicios a la comunidad…………………………………........ 87

c) Libertad asistida………………………………………………………………..... 87

d) Libertad restringida…………………………………………………………….... 87

e) Internación en establecimiento para tratamiento……………………………. 88

2.13. MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD……………… 89

2.13.1. INTERNACIÓN PREVENTIVA………………………………………………….... 89

2.13.2. INTERNACIÓN……………………………………………………………………... 90

2.14. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA INTERNACIÓN…………………………... 94

2.15. NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD DEL MENOR 95

2.15.1. PLANTEAMIENTO DE LA DOCTRINA PENAL Y/O TUTELAR DE

MENORES…………………………………………………………………………………... 98

a) El Criterio del Discernimiento………………………………………………….. 98

b) EL Criterio Cronológico o Biológico Puro…………………………………….. 99

c) El Criterio Mixto………………………………………………………………….. 99

2.15.2. CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD PENAL……………………………….... 99

A) La capacidad…………………………………………………………………....... 99

xii

Page 13: Correo 11may15 Modelo

B) La responsabilidad penal……………………………………………………...... 101

2.15.3. INIMPUTABILIDAD VERSUS IMPUTABILIDAD…………………………….... 103

A) La Inimputabilidad……………………………………………………………….. 103

B) La Imputabilidad………………………………………………………………..... 104

2.16. ADOLESCENTES PENALMENTE IMPUTABLES Y PENALMENTE

RESPONSABLES…………………………………………………………………………... 106

2.17. PANDILLAJE PERNICIOSO……………………………………………………….. 111

A) Definición del término Pandilla…………………………………………………...... 111

B) Tipos de Pandillas………………………………………………………………....... 112

a) Las Guerreras………………………………………………………………….... 112

b) Infractoras y delincuenciales…………………………………………………... 112

c) Las Barras Bravas………………………………………………………………. 112

d) Las Manchas Escolares………………………………………………………... 112

e) Las Pandillas Femeninas………………………………………………………. 113

C) Estructura de una Pandilla…………………………………………………………. 113

a) El líder o los lideres……………………………………………………………... 114

b) El núcleo………………………………………………………………………….. 114

c) La Mancha……………………………………………………………………….. 114

D) Definición de Pandillaje Pernicioso……………………………………………...... 114

2.17.1. Infracción Leve……………………………………………………………………. 115

2.17.2. Infracción Agravada…………………………………………………………….... 116

a) Homicidio Calificado…………………………………………………………..... 116

b) Robo Agravado………………………………………………………………...... 117

2.18. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO AL MENOR………………..... 119

1. Época Griega………………………………………………………………......... 119

2. Derecho Romano……………………………………………………………… 118

a) Doce Tablas……………………………………………………………. 119

b) Época Clásica………………………………………………………….. 120

3. Derecho Español………………………………………………………………. 120

a) Siete Partidas…………………………………………………………… 121

xiii

Page 14: Correo 11may15 Modelo

b) Novísima Recopilación………………………………………………… 121

c) Período Codificador (Siglo XIX)……………………………………… 121

d) Finales del Siglo XIX…………………………………………………… 121

2.19. LOS MENORES INFRACTORES ANTES DEL SIGLO XX…………………… 123

2.19.1. ANTECEDENTES DE LA TENDENCIA CORRECCIONAL…………………. 124

A. Experiencias del siglo XVIII………………………………………………….. 124

1. Creación de la Casa de Corrección de San Miguel……………….. 124

2. Repercusión del Iluminismo y la "Escuela Clásica…………………. 125

B. Experiencias del Siglo XIX…………………………………………………….. 125

1. Creación de Institutos o Reformatorios de Menores………………. 126

2. La Escuela Positivista y la visión causalista del comportamiento

delictivo………………………………………………………………….. 127

3. Influencia de La Juvenile Court de Chicago……………………….. 127

2.20. TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS MENORES 128

a) El enfoque psicoanalítico……………………………………………………… 128

b) El conductismo o enfoque del aprendizaje social…………………………. 129

c) El enfoque cognitivo educativo………………………………………………. 130

2.21. PSICOLOGIA, ADOLESCENCIA Y SUS IMPLICANCIAS JURÍDICO

PENALES……………………………………………………………………………………. 130

2.22. ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA RESPONSABILIDAD…………………. 131

2.23. DERECHO COMPARADO………………………………………………………….. 132

2.23.1. AMÉRICA LATINA Y RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL……………….. 132

a) Brasil…………………………………………………………………............... 132

b) Guatemala………………………………………………………………......... 134

c) Honduras………………………………………………………………………… 135

d) Nicaragua………………………………………………………………………… 136

e) Bolivia…………………………………………………………………………….. 137

2.24. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS………………………………………………………. 138

A. MENOR DE EDAD……………………………………………………………… 138

a) Niñez...……………………………………………………………………… 139

xiv

Page 15: Correo 11may15 Modelo

b) Niño…………………………………………………………………………… 139

c) Adolescencia……………………………………………………………….. 139

d) Adolescente………………………………………………………………… 139

B. MENOR INFRACTOR………………………………………………………….. 139

C. ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL………………………… 140

D. INFRACCIÓN A LA LEY PENAL………………………………………………. 140

E. MEDIDA SOCIOEDUCATIVA PRIVATIVA DE LIBERTAD-

INTERNACIÓN………………………………................................................. 140

F. PANDILLAJE PERNICIOSO…………………………………………………… 141

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS GENERAL……………………………………………………………… 142

3.2. VARIABLES…………………………………………………………………………. 142

a) Variable Independiente…………………………………………………….. 142

b) Variable Dependiente…………………………………………………………. 142

3.2.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES………………………………… 143

CAPÍTULO IV

METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………….. 145

4.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….. 145

A. Por su Amplitud…………………………………………………………………….. 145

B. Por su Alcance Temporal………………………………………………………… 145

C. Por su relación con la práctica…………………………………………………… 146

D. Por su naturaleza………………………………………………………………….. 146

4.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………….. 146

4.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………. 146

4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………….. 147

A. POBLACIÓN……………………………………………………………………….. 147

B. MUESTRA…………………………………………………………………………… 147

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………… 147

xv

Page 16: Correo 11may15 Modelo

4.6.1. Técnicas……………………………………………………………………………. 147

A. Encuesta…………………………………………………………………………….. 147

4.6.2. Instrumentos…………………………………………………………………………. 147

A. Cuestionario…………………………………………………………………………. 147

4.6.3. Criterios de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos……………………….. 148

A. INCLUSIÓN………………………………………………………………………….. 148

B. EXCLUSIÓN………………………………………………………………………… 148

4.6.4. Técnicas de Muestreo..................................................................................... 149

a) Muestreo no probabilístico............................................................................ 150

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 151

5.1 ANALISIS DE DATOS......................................................................................... 152

Tabla Nº1

Incremento de la delincuencia juvenil en los últimos años......................................... 152

Tabla Nº2

Adolescente infractor integrante de una pandilla perniciosa que cometió el delito

de homicidio calificado o robo agravado debe recibir una sanción mayor a 6 años

de internamiento......................................................................................................... 154

Tabla Nº3

Adolescente infractor integrante de una pandilla perniciosa que cometió el delito

de Homicidio Calificado con ferocidad debe incrementársele la medida

socioeducativa de internación.................................................................................... 156

Tabla Nº4

Adolescente infractor integrante de una pandilla perniciosa que cometió el delito

de Homicidio Calificado por lucro debe incrementársele la medida socioeducativa

de internación............................................................................................................. 158

Tabla Nº5

Adolescente infractor integrante de una pandilla perniciosa que cometió el delito

de Homicidio Calificado con crueldad debe incrementársele la medida

xvi

Page 17: Correo 11may15 Modelo

socioeducativa de internación.................................................................................... 160

Tabla Nº6

Adolescente infractor integrante de una pandilla perniciosa que cometió el delito

de Robo Agravado durante la noche debe incrementársele la medida

socioeducativa de internación.................................................................................... 162

Tabla Nº7

Adolescente infractor integrante de una pandilla perniciosa que cometió el delito

de Robo Agravado a mano armada debe incrementársele la medida

socioeducativa de internación.................................................................................... 164

Tabla Nº8

Adolescente infractor integrante de una pandilla perniciosa que cometió el delito

de Robo Agravado a con dos o más personas debe incrementársele la medida

socioeducativa de internación.................................................................................... 166

Tabla Nº9

En cuánto debe incrementarse la Medida Socioeducativa de Internación para un

Adolescente Infractor que cometió el delito de Homicidio Calificado y Robo

Agravado.................................................................................................................... 168

Tabla Nº10

El adolescente infractor integrante de una pandilla perniciosa debe seguir siendo

penalmente inimputable............................................................................................. 170

5.2 PRUEBA DE HIPOTESIS.................................................................................... 172

5.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS......................................................................... 172

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 179

6.1. CONCLUSIONES................................................................................................ 180

6.2. RECOMENDACIONES....................................................................................... 182

FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................................. 184

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 184

ANEXOS.................................................................................................................... 188

Anexo Nº1Matriz de consistencia............................................................................... 189

xvii

Page 18: Correo 11may15 Modelo

Anexo Nº2 Instrumentos......................................................... .................................. 190

Anexo Nº3 Encuesta.................................................................................................. 191

Anexo Nº4 Artículos periodísticos.............................................................................. 193

xviii