77
CÁTEDRA: DEFENSA NACIONAL. CATEDRÁTICO: PEDRO D. LOZANO MUÑEZ INTEGRANTES: CURIÑAUPA DEUDOR LETICIA MARGARITA DURAN PARIONA FREDY PORTA TEJEDA THALIA RIVERA DAMIAN KATERYNE PAOLA SEMESTRE: SEGUNDO CORRUPCION NACIONAL Y REGIONAL DEL PERU HUANCAYO-PERÚ 2014

Corrupción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corrupción internacional, nacional de Peru y regional de Junin

Citation preview

Page 1: Corrupción

0

CÁTEDRA: DEFENSA NACIONAL.

CATEDRÁTICO: PEDRO D. LOZANO MUÑEZ

INTEGRANTES:

CURIÑAUPA DEUDOR LETICIA MARGARITA DURAN PARIONA FREDY PORTA TEJEDA THALIA RIVERA DAMIAN KATERYNE PAOLA

SEMESTRE: SEGUNDO

CORRUPCION NACIONAL Y REGIONAL DEL

PERU

HUANCAYO-PERÚ

2014

Page 2: Corrupción

1

El siguiente trabajo está dedicado a

todas las personas que luchan

contra la corrupción.

Page 3: Corrupción

2

RESUMEN

INTRODUCIÓN CAPITULO I

I. DEFINICION DE LA CORRUPCIÓN ................................................................................................. (8)

1.1. La corrupción ......................................................................................................................... (8)

1.2. Significado del vocablo” corromper” .................................................................................... (9)

1.3. Formas de corromper .......................................................................................................... (10)

1.4. Definición de corrupción de algunos autores ..................................................................... (12)

1.4.1. Conceptualización de la corrupción ................................................................. (12)

1.4.2. Transparencia Internacional – TI (año 2000) ................................................... (12)

1.4.3. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD (año 2003) ............. (12)

1.4.4. Banco Interamericano de Desarrollo – BID (año 2001) ................................... (13)

1.4.5. Banco Mundial - BM (año 2000) ...................................................................... (13)

1.4.6. Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional – USAID .................... (13)

1.5. La corrupción desde una mirada social, política, jurídica y económica .............................. (13)

1.5.1. Social ................................................................................................................ (13)

1.5.2. Política.............................................................................................................. (14)

1.5.3. Jurídica ............................................................................................................. (14)

1.5.4. Económica ........................................................................................................ (14)

1.6. Corrupción causas, consecuencias y formas causas de la corrupción ................................ (14)

1.6.1. Desde lo social y cultural ................................................................................. (14)

1.6.2. Desde lo político .............................................................................................. (15)

1.6.3. Desde la jurídico............................................................................................... (15)

1.6.4. Desde lo económico ......................................................................................... (15)

1.7. Condiciones que propician la corrupción ........................................................................... (16)

1.8. Consecuencias ..................................................................................................................... (16)

1.8.1. Impacto social cultural ..................................................................................... (16)

1.8.2. Impacto político ............................................................................................... (17)

1.8.3. Impacto jurídico ............................................................................................... (17)

1.8.4. Impacto económico ......................................................................................... (17)

1.9. Tipos de corrupción ............................................................................................................. (17)

CAPITULO II

II. CORRUPCIÓN REGIONAL ............................................................................................................ (19)

2.1. Definición............................................................................................................................. (19)

2.2. Ámbitos afectados por la corrupción .................................................................................. (19)

2.2.1. Ámbito económico ........................................................................................... (19)

2.2.2. Ámbito educativo ............................................................................................. (19)

2.2.3. Ámbito político ................................................................................................ (19)

2.2.4. Los casos de corrupción en la región Junín ...................................................... (20)

2.2.4.1. Castigo a la corrupción en Junín ......................................................... (21)

2.2.4.2. Región Junín entre las 5 regiones con más casos de corrupción ........ (23)

2.2.5. Huancayo conmemora el día internacional contra la corrupción ................... (24)

Page 4: Corrupción

3

CAPITULO III

III. CORRUPCIÓN NACIONAL ..................................................................... (25)

3.1. Antecedentes históricos ...................................................................................................... (25)

3.2. La corrupción en la década de los 90 .................................................................................. (25)

3.2.1. Diagnóstico de la corrupción en el Perú en la década de los 90 ..................... (26)

3.2.2. Comisiones investigadoras especiales contra la corrupción ........................... (30)

3.2.3. Casos de la corrupción en la década de los 90 ................................................ (30)

3.2.4. Cuánto roba la mafia........................................................................................ (32)

3.2.5. A cuánto equivale ............................................................................................ (33)

3.3. El Perú y el delito de corrupción ......................................................................................... (33)

3.4. El Perú y la lucha contra la corrupción ................................................................................ (33)

3.4.1. Esferas de intervención.................................................................................... (34)

3.4.2. Estrategias ........................................................................................................ (35)

3.5. Iniciativa nacional anticorrupción INA ................................................................................ (37)

3.5.1. Recomendaciones a implementar ................................................................... (37)

3.6. Situación actual ................................................................................................................... (39)

CAPITULO IV

IV. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL..................................................... (41)

4.1. Antecedentes ...................................................................................................................... (41)

4.2. Medidas de prevención de la corrupción ............................................................................ (42)

4.2.1. Medidas contra la corrupción: el enfoque de la unión europea ..................... (42)

4.2.2. Medidas de prevención de la corrupción ........................................................ (44)

4.2.2.1. Independencia de los órganos de control .......................................... (45)

4.2.2.2. Participación ciudadana y promoción de la transparencia................. (45)

4.2.3. Investigación de la corrupción en gran escala ................................................. (46)

4.3. La función de la sociedad civil y los medios de comunicación ............................................ (46)

4.3.1. La función de la sociedad civil y las ONG ......................................................... (46)

4.3.2. La función de la sociedad civil y los medios de comunicación ........................ (47)

4.4. Medidas legislativas para aplicar la convención de las N.U. contra la corrupción ............. (47)

4.4.1. El enfoque legislativo de la lucha contra la corrupción ................................... (47)

4.4.2. El fortalecimiento de los compromisos ........................................................... (48)

4.4.3. Convención de las naciones unidas contra la corrupción ................................ (48)

4.4.4. Aplicación de la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción ..... (49)

4.4.5. La función de los parlamentarios en la lucha contra la corrupción ................. (49)

4.5. Medidas para luchar contra la corrupción en los S.F. nacionales e internacionales .......... (49)

4.5.1. Medidas legislativas del consejo de Europa .................................................... (49)

4.5.2. La función de la judicatura en la integridad del gobierno ............................... (50)

4.5.3. La contribución del BM a la lucha mundial contra el blanqueo de capitales .. (50)

4.5.4. La convención contra el soborno de la organización de cooperación ............. (51)

4.5.5. Obstáculos a la eficacia en el sistema mundial contra la corrupción .............. (52)

4.5.5.1. Desarrollo del marco internacional .................................................... (52)

4.5.5.2. Retos para el futuro ............................................................................ (52)

4.6. La comisión lucha contra la corrupción ............................................................................... (53) CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................................ (56)

ANEXOS .................................................................................................................................................................................... (57)

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................... (58)

Page 5: Corrupción

4

Page 6: Corrupción

5

Es un fenómeno extendido y común en nuestro país debido a la ausencia de mecanismos de

control interno adecuados, por el sometimiento al poder político que históricamente ha existido

en la institución así como por la ausencia de mecanismos de control ciudadano de los funcionarios

judiciales. Por ello, se realizó un análisis aproximativo de la corrupción en el Poder Judicial en la

perspectiva de los factores antes señalados.

El Perú es quizá uno de los países que mejor ilustra, durante la década de los noventa, el indicado

movimiento sucesivo de apertura y clausura en el ámbito jurisdiccional, de esperanza de cambio y

realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales. La perversión y frustración del

proceso de «reforma judicial» desarrollado bajo el régimen fujimorista precisamente evidencia, de

manera harto dramática, dicho movimiento pendular: la reforma, que pudo al inicio haber

despertado entusiasmo y adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como a la postre se hizo

patente, que un instrumento de sometimiento de la magistratura a los designios de una camarilla

corrupta y ávida de perpetuarse, por vía autoritaria y fraudulenta, en el poder del Estado.

Desde luego, no es que la corrupción judicial surgiera con el régimen fujimorista. El mal preexistía

e inclusive, en diversos momentos de las décadas precedentes, algunos estudiosos llamaron la

atención sobre su presencia y aun sobre la amenaza que representaba, para el sistema de justicia

como un todo, su eventual extensión incontrolada. Sin embargo, las dimensiones alcanzadas y las

formas bajo las que se presentó en los años noventa, son tales que aún siguen llenando a la

ciudadanía de estupor e indignación.

Vinculada estrechamente al ejercicio del poder, la corrupción parece ser una presencia constante

en la historia de la humanidad. Lord Acton, católico liberal y catedrático de la universidad de

Cambridge, acuñó a fines del siglo XIX una fórmula que se ha hecho célebre: en una carta dirigida

al obispo Mandel Creighton, fechado el 3 de abril de 1887, sostuvo que «el poder tiende a

corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente». Ha habido, pues, corrupción siempre,

porque siempre ha habido poder entre los hombres, y cuando tal poder ha carecido de cauces y

linderos predeterminados, los actos corruptos han tendido a desbordarse fuera de todo control.

Conviene advertir, sin embargo, que «la "corrupción" tenía antes un sentido mucho más amplio

que el que tiene actualmente», ya que en la tradición de pensamiento político de Occidente,

desde Platón y Aristóteles hasta Maquiavelo, esto es, desde la Antigüedad clásica hasta el

Renacimiento, el término se utilizaba «para referirse menos a las acciones de los individuos que a

la salud moral del conjunto de la sociedad», por lo que se destacaba aspectos tales como «los

términos de la distribución de la riqueza y del poder, de la relación entre dirigentes y seguidores,

de las fuentes del poder, y el derecho moral de los gobernantes a gobernar», o también «el "amor

a la libertad" de un pueblo». De allí que, por ejemplo, para Tucídides, la toma ateniense de Melos,

desprovista de otra justificación que la mera necesidad de conquista, «implicaba la corrupción del

Estado».

Según hace notar Joaquín Gonzáles, en realidad el entendimiento cabalmente moderno del

fenómeno reclama, como un elemento esencial, «la distinción de res publica y ámbito privado,

Page 7: Corrupción

6

propia de las sociedades complejas que instauran órganos de poder con capacidad autónoma de

decisión». En el mismo sentido se pronuncia Michael Johnston, para quien «las concepciones

modernas de la corrupción se basan en la idea de roles explícitamente públicos, dotados de

poderes limitados y sujetos a obligaciones impersonales».

Así, mientras no se reservó una esfera íntima como derecho de las personas, sustraída a la

injerencia del Estado, mientras no se afirmó el valor de lo individual en contraste con el

comunitarismo de las primeras formas de organización política, mientras no surgió un aparato

estatal distinto de la persona del soberano y sujeto a determinadas restricciones y límites, no

podía hablarse con propiedad de corrupción. Como afirma Johnston, «un autócrata absoluto no

puede ser corrupto en el sentido moderno del concepto, hasta que se imponga ciertas limitaciones

a su poder».

Como quiera que fuere, situado plenamente en nuestro tiempo, se constata que, a pesar de la

gran atención que en los últimos años concita la corrupción y de las numerosas nociones y

perspectivas presentadas, «su conceptuación sigue siendo problemática», mostrándose como

«fenómeno proteico y clandestino, de difícil aprehensión intelectual». Y es que, como ha señalado

Philp, «nadie ha logrado dar con una "definición concisa" y universalmente satisfactoria», no

obstante que «la búsqueda de definiciones ha sido desde hace mucho tiempo un rasgo de los

debates conceptuales y políticos sobre la corrupción».

Albert Calsamiglia, entre otros autores, ha llamado la atención acerca del relativismo del

concepto. Al reservar un lugar de importancia a «una teoría de la corrupción que pretenda

resolver problemas prácticos», el estudioso español sostiene que esto no será posible «sin tener

en cuenta las condiciones y las prácticas sociales sobre las que (tal teoría) se proyecta». Se sigue

de aquí que «la corrupción es relativa a unas prácticas sociales», lo que exige «aceptar que la

misma conducta puede considerarse corrupta en una sociedad y no corrupta en otra».

La peor corrupción que ha vivido el Perú, por su gravedad, magnitud y generalización. Lo que

impero en los noventa fue un régimen político íntegramente dedicado a saquear los recursos del

estado, en un país con el 50% de pobreza y 20% de extrema pobreza. Un régimen que diseño para

ello un engranaje perverso maquiavélico, sin ningún tipo de límite o escrúpulo: crímenes,

extorsión, violaciones de derechos humanos, control y manipulación de instituciones, compra de

medios de comunicación, tráfico de armas, narcotráfico, operativos psicosociales, etcétera. Y

engranaje que busco y logro, además cómplices en todos los sectores y ámbitos del país.

Page 8: Corrupción

7

El tema de la corrupción ha tomado en la actualidad especial relieve, sobre todo a raíz de la

comprobación, en países extranjeros, de vastas "redes" de negociados en los que han sido piezas

claves personas investidas de autoridad o colocadas en cargos públicos, las que se han valido de su

poder e influencias para favorecer intereses no limpios y ganancias ilegítimas. Los hechos que ha

reseñado la prensa han sucedido en países en que abunda el dinero, pero no es seguro que en

naciones más pobres no exista el flagelo de la corrupción.

La corrupción se ampara en el silencio, en manipulaciones "reservadas" que procuran no dejar

rastro. Cuando hace uso de la violencia y de amenazas hasta de muerte, se le atribuye el nombre

de "mafias" o "carteles". Una vez que alguien ha cedido a las insinuaciones de la corrupción,

adquiere "tejado de vidrio" y se ve en la necesidad de guardar silencio y de aceptar, mal que le

pese, un status de complicidad: quien se ha dejado corromper vivirá condicionado por el temor de

que su situación sea conocida y de perder su fama.

La corrupción radica ante todo en las personas, pero se convierte en sistema, es decir en un

"tejido" o "madeja" en que se crean vastas interdependencias de las que es difícil prescindir,

incluso para aquellos que no son corruptos y detestan la corrupción. En todo acto de corrupción

hay alguien que corrompe y otro que se deja corromper, pero influye también un ambiente

corrompido que no estigmatiza la corrupción y que incluso la acepta, cuando no la fomenta.

Las causas u orígenes de la corrupción en la administración de justicia no sólo de nuestro país, sino

de cualquier país en el mundo, son tan complejas como lo es la propias naturaleza humana. Se ha

demostrado que el ser humano alcanza niveles de desarrollo evolutivo o involutivo como

consecuencia de largos procesos de aprendizaje y este aprendizaje es el resultado de la capacidad

de imitación que tiene el hombre como ente social.

Algunos autores afirman que el individuo tiende a imitar a sujetos que socialmente se encuentra

colocado en una categoría inmediatamente superior, por ejemplo: los niños imitan a sus padres

cuando éstos por proceso sico-sociales dejan de constituir un modelo a imitar, y ya en la

proximidad de la adolescencia el joven muestra una alta propensión a tomar como modelo de

conducta al maestro, si éste es poseedor de atributos; otras veces su modelo de conducta lo será

el joven de mayor de edad y que por lo general constituye el núcleo de una pandilla, en fin esta

cadena de imitación va formando al joven que en el futuro será la copia fiel de lo que haya visto y

aprendido durante su niñez y adolescencia.

Es evidente que en la actualidad estamos cara a cara con lo que algunos sociólogos y juristas, han

llamado el proceso de inversión de valores; en la sociedad peruana y otros que cuestionan

respecto a si real y efectivamente nuestra sociedad tenía esos valores.

Page 9: Corrupción

8

Solo con la participación del Estado (y sus Ministerios) con la Sociedad Civil podrán solucionar

todos los problemas de la Administración de Justicia. No es posible que el Estado solo pueda

Hacerlo, y no es posible que la Sociedad Civil sola pueda hacerlo. Una fuerte presión del pueblo o

sociedad civil organizada hizo posible la creación de la Comisión de la Verdad, (CVR) así como la

Comisión Ceriajus, una fuerte presión realizara la aplicación y cumplimiento de ambas comisiones.

La necesidad de la Reforma del Estado, se plasma en la Reforma Educativa, La Reforma Judicial, La

Reforma Policial, La Reforma Tributaria, y demás Reformas Necesarias. No es posible. Realizar

reformas parciales, la Reforma es Integral, involucra a todas las instituciones del Estado.

En el Perú en los últimos 20 años hemos podido ver como la corrupción tomo el poder, y se hizo

SISTEMA, fuimos los testigos de cómo un gobierno corrupto, tenía todo el poder, y destruyo el

SISTEMA DEMOCRATICO. Lo que nos preocupa es que cada vez más la CORRUPCION, está

tomando mucha fuerza y que no es el único país donde hay CORRUPCION, lo que podría

convertirse en un fenómeno de naturaleza trasnacional.

Esta situación nos preocupa, porque vivimos en una CULTURA DE CORRUPCION, una cultura que

se ha hecho natural, y es el producto de una sociedad afectada, por la falta de valores, con malos

hábitos, TRANSGRESION DE LEYES, porque desde el hogar no se sabe direccionar la ética, la moral,

y por otro lado el ESTADO, NO HACE NADA por superar esta demencia de corrupción, Los órganos

del sistema nacional de control, no se dan abasto, para tantos casos de corrupción, y en otros

casos, no los atienden...Los estilos de vida, están orientados a ilícitos métodos, que ya son

normales, hay ESTAFAS, FALSIFICACIONES, DE FIRMAS, DE DOCUMENTOS, OBRAS MAL

EJECUTADAS, OBRAS FANTASMAS, DEVOLUCIONES DE PRESUPUESTOS, cuando hay tanta

necesidad,, y todavía tenemos ciertos grupos que favorecen la corrupción porque favorece sus

intereses en nuestro país . En conclusión; “La corrupción, es un mal del estado, que no lo sabe

enfrentar“. Teniéndose por dato, estadístico que en la década de los 80 al 90. Se apreciaron los

mayores casos de corrupción en nuestro país. La corrupción Pública.- Es la transgresión de las

normas de ética, el desvío de las funciones públicas en beneficio propio. Los empleados públicos,

se corrompen, al sobornar, o cometer actos delictivos, en contra de los bienes del estado,

patrimonio que se les ha confiado en su administración y control.

Los alumnos.

Page 10: Corrupción

9

CAPITULO I

I. DEFINICIÓN DE LA CORRUPCIÓN

1.1. LA CORRUPCIÓN

Corromper significa dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el

propósito originario de una cosa, que deviene en algo negativamente considerado

por la moral social. Siguiendo ese sentido la definición actual, generalizada entre los

expertos en la materia, la corrupción es el uso de la posición y el poder públicos

para fines ilegítimos, inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido.

Creemos que para una más exacta definición, se debe tener en cuenta, un sentido

laxo de lo que corresponde a lo público. Pues lo público no necesariamente es un

ministerio de gobierno de una nación que debe decidir el destino de los fondos

encomendados por su pueblo. Público también es la dirección de un gremio o un

sindicato, o el accionar de una empresa de servicios públicos, aunque sea una

empresa privada.

Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen que ver con lo público y

la política. Esto es, el bien común, la cosa pública, sino de "todos", por lo menos de

"los muchos".

No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las veces en un hecho de corrupción

están involucradas personas que no pertenecen al mundo de lo público, sino al

mundo privado. Como es la tipología clásica del "cohecho". En cuyo caso esos

privados serían corruptores y por lo tanto también susceptibles de derecho penal.

Page 11: Corrupción

10

Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el problema de

nuestro país es la corrupción y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma,

sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado por una clase política

también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad.

Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan una imagen

distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y

pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo que de ella hacen

un grupo "los políticos" y a una institución "el Estado".

Como parásitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta "clase" política no

ha sabido llevar a la sociedad al puerto que merece.

De esta manera, con una visión muy conveniente a una sociedad que se victimiza a

sí misma, que quiere transferir su culpa, se soluciona el difícil problema que significa

comprender la complejidad de la situación argentina en todas sus dimensiones.

Permitiéndonos, por otro lado, volver a la cómoda y calmada resignación de

nuestros asuntos privados.

Sostenemos aquí que la causa de la corrupción que reina en nuestro sistema no

debe buscarse solo en el Estado, sino en la sociedad.

A pesar de las visiones más hegelianas (Hegel, 1975), el Estado no nace de la nada,

de una idea o en forma descendente, sino que se desprende necesariamente de una

sociedad. El Estado es una continuación y un componente de todo el sistema social.

Y si el Estado baila al ritmo que la sociedad le marca, lo que se impute a éste, tendrá

que hacerse cargo aquélla.

Palabras Clave: corrupción – anti corrupción – ética pública -gobernabilidad

democrática - soborno – enriquecimiento ilícito – transparencia – administración

pública – burocracia – políticos – política - estado.

Page 12: Corrupción

11

1.2. SIGNIFICADO DEL VOCABLO” CORROMPER”

Esta palabra castellana es de origen latino, y en esa lengua significa "destruir",

"arruinar", "enturbiar", "echar a perder", "seducir", "sobornar", "falsificar", "viciar",

"depravar". Es pues, considerable la amplitud de acepciones con que los clásicos

latinos emplearon esta palabra, según los contextos en que la usaron. Tanto en latín

como en castellano, del verbo corromper derivan otras palabras como

"corrompido", "corruptor", "corruptela", "corruptible", "corrupto", etc.

En el Diccionario de la Real Academia de la lengua castellana se leen las siguientes

acepciones: "Corromper: alterar y trastrocar la forma de alguna cosa. Echar a

perder, depravar, dañar, podrir, sobornar o cohechar al juez o a cualquier persona,

con dádivas o de otra manera. Pervertir o seducir a una mujer. Estragar, viciar,

pervertir. Oler mal. "Corrupto: dañado, perverso, torcido". "Corruptela: mala

costumbre o abuso, especialmente los introducidos contra la ley". "Corruptor: que

corrompe". Como se ve, el horizonte de las acepciones castellanas de la palabra

corromper es también muy amplio. En todo caso se trata generalmente de una

situación moralmente vituperable, negativa e indeseable. En especial se puede

subrayar el significado de "podrir", que equivale a lo contrario a la vida, lo

putrefacto. Es precisamente lo que sucede a una sociedad en que la corrupción se

generaliza.

Como se ve, el concepto, de "corrupción" es muy amplio. Se habla en forma general

de la "corrupción de las costumbres" y esa calificación abarca muchas formas de

actuación que destruyen la integridad moral del hombre.

Aquí se restringirá esta reflexión a las formas de corrupción que tienen su origen en

dádivas ofrecidas y aceptadas de modo incorrecto, con vistas a obtener decisiones

favorables a los intereses de quien corrompe. Esas dádivas no siempre son dinero,

aunque muchas veces sí lo son.

Page 13: Corrupción

12

1.3. FORMAS DE CORROMPER

Las formas que toma la corrupción son muy variadas. He aquí algunos ejemplos más

corrientes:

Exigir dinero o algo equivalente para cumplir lo que es una obligación del

cargo que se desempeña. Correlativamente, ofrecer dádivas para que

alguien cumpla lo que debe cumplir.

Exigir o aceptar dinero o "regalos" para conceder algo que no es correcto.

Exigir servicios, y peor aún si son incorrectos, para conceder ascensos o

cargos.

Condicionar el cumplimiento de un deber al cumplimiento de servicios no

obligatorios de quien va a ser el beneficiario de una decisión.

Otorgar cargos no en función de la capacidad o méritos de las personas, sino

como recompensa de servicios o por compadrazgos.

Concederse a sí mismo beneficios injustificados valiéndose del cargo que se

desempeña.

Tomar decisiones por favoritismo, para beneficiar a familiares o amistades,

postergando a personas con mayores méritos o mejores derechos.

Ocultar delitos o manejos incorrectos a cambio de obtener ventajas

pecuniarias u otras.

Presionar a personas con amenazas ostensibles o encubiertas, para lograr su

complicidad.

Ofrecer "comisiones" para obtener trabajos o contratos, públicos o

privados.

Ofrecer o aceptar "coimas".

Aprovecharse en beneficio propio de objetos, vehículos, viáticos u otros

beneficios concedidos exclusivamente para el desempeño de la función y no

para uso personal.

Regalar notas o aprobar exámenes a cambio de ciertos "favores".

Amenazar con el recurso a amistades o influencias para obtener facilidades

de un subordinado de aquellas.

Page 14: Corrupción

13

En una palabra, vender lo que no se puede vender, comprar lo que no es una

mercancía, "venderse" o "comprar".

Una forma sutil de corrupción puede darse cuando se hacen donativos importantes,

aparentemente gratuitos y desinteresados, pero que tienen la finalidad de captar la

benevolencia de quien es o puede llegar a ser poderoso, o prevenir su posible mala

voluntad. Se trata de una especie de "seguro" contra previsibles acciones

perjudiciales para el que hace el "obsequio". Lo mismo podría decirse de

"distinciones" u "homenajes" cuya concesión no tiene como fundamento los

méritos del agraciado, sino el deseo de halagarlo y captar su benevolencia o

influencias. Si los "obsequios" o "contribuciones" son exigidos, la corrupción toma

características de extorsión.

Es real el caso de un empresario que realizaba obras por cuenta ajena, que en una

oportunidad se presentó a una propuesta, cumpliendo con todos los requisitos

establecidos. Abiertas las propuestas, lo llamó un alto ejecutivo para sugerirle que

alzara el precio en un cierto porcentaje y que de esa alza le diera a él la mitad, con

lo que le garantizaba que le sería concedido el contrato. El empresario no aceptó y

no volvió a intentar la realización de trabajos en la referida institución. Lo trataron

de corromper, pero no se dejó corromper. Probablemente dejó de obtener

importantes ganancias, pero hay algo más importante que el dinero: la honradez.

En los medios en que hay mucha corrupción se aducen excusas que terminan por

ser aceptadas como justificaciones del sistema: "todos lo hacen", "es parte del

precio", "si no pago la ´comisión´ me quedo sin trabajo", "los negocios son los

negocios", "si yo rechazo el trabajo, lo tomará otro que lo hará mucho peor, con

daño para el país (si se tratara de una institución pública)", "si no entramos los que

somos honrados, tal o cual área de negocios quedará en manos de una mafia de

corruptos". ¡Qué complejo es hacer el juicio concreto en un caso determinado! ¡Y

qué enorme responsabilidad la que pesa sobre quienes tienen la posibilidad de

poner atajo a la corrupción! Los ejemplos que ofrecen las sociedades organizadas

del crimen y los "carteles" todopoderosos del narcotráfico, son las espeluznantes

consecuencias de haber permitido que la corrupción proliferara, cerrando los ojos a

las evidencias, y aduciendo fácilmente, cada vez que aparece un caso, que "se trata

de una situación aislada", o que "el caso está bajo control", sin adoptar las medidas

drásticas y tajantes que son las que resguardan realmente el bien común.

Page 15: Corrupción

14

1.4. DEFINICIÓN DE CORRUPCIÓN DE ALGUNOS AUTORES

1.4.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN

Para la definición de corrupción -como un fenómeno político, social,

jurídico y económico- existe una variedad de conceptos, los cuales

dependerán del interés, la institución o el enfoque.

Los conceptos desarrollados por diversas instituciones apuntan a definir

las conductas 1 relacionadas principalmente a la función dentro del

Estado o relacionada a él.

1.4.2. TRANSPARENCIA INTERNACIONAL – TI (AÑO 2000)

Corrupción es el uso indebido del poder otorgado para beneficio

privado. La corrupción entraña conductas por parte de funcionarios en el

sector público o sus allegados, por las cuales se enriquecen indebida e

ilegalmente mediante el mal uso del poder que se les ha confiado. TI

distingue entre la corrupción de pequeña escala y la corrupción de gran

escala.

La corrupción de pequeña escala o de supervivencia es la que practican

los funcionarios públicos pésimamente recompensados y que dependen

de sueldos muy magros. Esta corrupción puede ser un simple reflejo de

una mucho más dañina a niveles superiores.

A menudo la corrupción de gran escala, que involucra funcionarios

públicos de alto nivel, implica grandes sobornos internacionales y

cuentas “ocultas” en bancos extranjeros.

Page 16: Corrupción

15

1.4.3. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS – PNUD

(AÑO 2003)

La corrupción es el mal uso de los poderes públicos, cargo o autoridad

para beneficio privado mediante el soborno, la extorsión, el tráfico de

influencias, el nepotismo, el fraude, la extracción de dinero para agilizar

trámites, o la malversación de fondos.

Si bien a menudo la corrupción se considera un problema de los

empleados públicos, también prevalece en el sector privado.

1.4.4. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID (AÑO 2001)

La corrupción abarca actos realizados por funcionarios que usan su

posición con fines propios, o bien lo hacen a pedido de otros, a fin de

obtener beneficios para sí mismos o para terceros. Entre las actividades

corruptas se encuentran el pedido, la oferta o el recibo de sobornos,

consideraciones o comisiones clandestinas, la extorsión, el uso impropio

de información o bienes, y el tráfico de influencias.

1.4.5. BANCO MUNDIAL - BM (AÑO 2000)

Por lo común, la corrupción se define como el abuso de un puesto

público para ganancia privada. El BM desglosa el concepto, y hace

principal hincapié en la distinción entre la corrupción como captura del

Estado y la corrupción administrativa.

1.4.6. AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO

INTERNACIONAL – USAID (AÑO 1999)

Corrupción es el abuso de un puesto público en beneficio privado.

Abarca abusos unilaterales por funcionarios públicos del gobierno como

malversación de fondos y nepotismo, así como el abuso que vincula

tanto al sector público como al sector privado, tales como soborno,

extorsión, tráfico de influencias y fraude. La corrupción ocurre tanto en

puestos políticos como burocráticos. Puede ser a pequeña o gran escala,

organizada o no organizada.

Page 17: Corrupción

16

1.5. LA CORRUPCIÓN DESDE UNA MIRADA SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA Y

ECONÓMICA

Estas consideraciones son aplicables al sector público y privado.

1.5.1. SOCIAL:

La corrupción como un acto contra la ética constituye un vicio, un abuso

y una mala costumbre en el manejo de un bien común. Estos actos

minan los espacios de participación social y vigilancia ciudadana frente al

Estado, imposibilitando el desarrollo sostenible de la sociedad.

Consolida las desigualdades sociales, reproduciendo el poder social de

las clases dominantes.

1.5.2. POLÍTICA:

Es concebida como una amenaza para la estabilidad y la seguridad, pues

socava las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la

justicia. Se pone en la mira los procesos de elecciones y el

financiamiento de los partidos políticos, quienes al aceptar

contribuciones de ciertos grupos de poder interesados, están

delimitando su actuar (de llegar al poder), para beneficiar luego a grupos

que responden a esos intereses políticos y/o económicos. Perpetúa la

ineficiencia en el aparato administrativo; el Estado pierde credibilidad y

legitimidad, y lo aleja de las clases populares.

1.5.3. JURÍDICA:

Se le considera un acto ilegal, pues transgrede las normas pre-

establecidas. No sólo afecta a la sociedad, la corrupción puede conseguir

la dación de nueva normatividad favorable a ella, es decir, para que se

den leyes o resoluciones que beneficien a sus “promotores”.

1.5.4. ECONÓMICA:

Es considerada como una fuente adicional de ingresos o beneficios para

las personas que participan de ella. Reduce la calidad y efectividad de las

políticas económicas, distorsiona la asignación y composición del gasto

público y la aplicación de las regulaciones de las actividades económicas,

produciéndose una asignación ineficiente de los recursos del Estado.

Page 18: Corrupción

17

1.6. CORRUPCIÓN: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y FORMAS CAUSAS DE LA

CORRUPCIÓN

La corrupción como fenómeno social, político, jurídico y económico, tiene una

diversidad de causas, las cuales no deben ser analizadas de manera aislada, sino

como parte de un conjunto de situaciones por las cuales se generan condiciones

propicias para que se presente la corrupción en sus diversas manifestaciones.

1.6.1. DESDE LO SOCIAL Y CULTURAL

El hábito de beneficiar a elites o sectores.

Falta de información y desinterés en los asuntos sociales y

políticos del país.

Escasa formación para la participación y vigilancia ciudadana.

Invocar a parientes que ocupan cargos de relevancia para sacar

provecho de situaciones.

Crisis de valores. La cultura del atajo o apañamiento de la “viveza

criolla”.

Tolerancia de actos de corrupción (“robó, pero hizo obras”).

1.6.2. DESDE LO POLÍTICO

Información escasa o de difícil acceso, segmentada, o poco

entendible sobre la gestión pública.

Beneficio de elites políticas desde el poder.

Financiamiento a partidos políticos y sus campañas en procesos

electorales, por intereses alternos.

Demora en la transferencia de fondos.

Escaso incentivo a la participación y obstaculización o bloque de

iniciativas ciudadanas.

Exceso de discrecionalidad, en la toma de decisiones por parte de

los funcionarios o servidores.

Escasa o nula rendición de cuentas sobre actos delos

gobernantes, así como de la ejecución de los presupuestos.

1.6.3. DESDE LA JURÍDICO

Leyes sin obligatoriedad o mecanismos para su cumplimiento.

Leyes poco claras que permiten interpretaciones y

discrecionalidades no controladas de un funcionario.

Un ordenamiento jurídico e institucional inadecuado a la realidad

nacional.

Page 19: Corrupción

18

Grado de dependencia, parcialidad y falta de autonomía del

Poder Judicial.

Falta de reglamentación para la participación, vigilancia

ciudadana y la rendición de cuentas.

Falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.

Falta de sanciones ejemplares a personajes corruptos.

1.6.4. DESDE LO ECONÓMICO

Falta de oportunidades en el mercado laboral.

Grupos de poder económico con capacidad de influencia en la

toma de decisiones que los beneficie.

La imposibilidad de competir legalmente conlleva a introducirse

en el circuito de la corrupción.

Excesiva o incorrecta regulación de los mercados (actividades

económicas) por parte del Estado.

De manera relativa, los bajos salarios de los funcionarios y

empleados públicos.

1.7. CONDICIONES QUE PROPICIAN LA CORRUPCIÓN

El encuentro o unión de varias causas genera condiciones propicias para que se dé

un acto de corrupción. Lo que, a mayor número de causas, podría configurar la

corrupción generalizada.

Entre las condiciones propicias que generan corrupción tenemos:

Burocracia excesiva.

Población conformista, poco o nada solidaria.

Page 20: Corrupción

19

Inestabilidad política, dictaduras, golpe de estado, autoritarismo.

El escaso control de la economía, del mercado.

Privatización de empresas públicas, sin la debida fiscalización.

Impunidad.

1.8. CONSECUENCIAS

Los efectos de la corrupción están marcados por el grado en el que se presentan.

No tiene la misma consecuencia el soborno a un policía por una papeleta por

exceso de velocidad, que la coima a un alto funcionario público para la licitación de

la construcción de una carretera.

Pueden agruparse las consecuencias en categorías por el impacto que generan:

1.8.1. IMPACTO SOCIAL CULTURAL

Violenta los derechos humanos.

Aleja a los más pobres de la educación, la salud y los servicios

básicos.

Produce desinterés de la población para participar de la vida

política y social dela comunidad.

Generalización, por tolerancia, de pequeños actos de corrupción,

sin sanción alguna.

Es causa del deterioro medioambiental, al permitir el uso

inadecuado de nuestros recursos naturales

1.8.2. IMPACTO POLÍTICO

Atenta contra la democracia representativa.

Menoscaba la legitimidad del Estado.

Afecta el normal funcionamiento administrativo de la institución.

Genera la pérdida de confianza en los gobernantes.

Desabastecimiento de los servicios básicos que brinda la

institución.

1.8.3. IMPACTO JURÍDICO

Genera normas legales con nombre propio, o que beneficien a

grupos de poder específico en desmedro de otros.

Genera leyes inoperantes, que en el papel, pueden ser

excelentes propuesta para el progreso de la sociedad, o crear

Page 21: Corrupción

20

mecanismos de participación y vigilancia ciudadana que no se

pueden aplicar.

Pueden generar legislación beneficiosa a la sociedad, pero que

no formulan los mecanismos necesarios para su exigibilidad.

1.8.4. IMPACTO ECONÓMICO

Obstaculiza el desarrollo económico.

Desalienta la inversión nacional o extranjera.

En una economía neoliberal, aliéntalas privatizaciones de las

empresas del Estado

1.9. TIPOS DE CORRUPCIÓN

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la

extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales.

Estos tipos son:

Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y

bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a

entregarle también, directa o indirectamente, una recompensa.

Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o

indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con

el propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o

solicitud, independientemente si cumplió o no con los requisitos legales

establecidos.

Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor

público que los administra.

Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con

contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener

recursos y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar

estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o

normatividad correspondiente.

Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes

del gobierno que les han confiado para su administración.

Trafico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual

o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo,

legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para

favorecer determinada causa u organización.

La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que

ver directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de

ciudadanos usuarios, sí entraña entre algunos servidores públicos, una

Page 22: Corrupción

21

conducta negativa que va en contra de los propósitos y metas de las

instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar cuando

determinado servidor público no cumple con los valores de su institución, es

decir, cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad,

profesionalismo, espíritu de servicio, por citar algunos.

Otros tipos.- Cabe destacar que existen otros tipos de corrupción que afectan los

ingresos o bienes del gobierno como: el contrabando "fayuca", el mercado informal

"ambulantaje", la falsificación de pagos oficiales, trabajadores fantasma

"aviadores", venta de plazas, entre otras manifestaciones.

Page 23: Corrupción

22

CAPITULO II

2. CORRUPCIÓN REGIONAL

2.1. DEFINICIÓN:

Es “el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados”. Esto

incluye no solamente una ganancia financiera sino también ventajas no financieras,

realizadas en el ámbito regional.

2.2. AMBITOS AFECTADOS POR LA CORRUPCIÓN:

2.2.1. AMBITO ECONÓMICO:

La corrupción en el ámbito económico afecta de forma directa al

mercado y perjudica el equilibrio de este generando incomodidad

en la población.

2.2.2. AMBITO EDUCATIVO:

Corrupción; en el ámbito educativo. En primer lugar, existe la

corrupción jurídicamente sancionable. En ella, existen conductas que

implican tipos penales, o incumplimientos de normas que conllevan

sanciones administrativas. Muchas de estas conductas no se

diferencian en nada de la que se produce en otros ámbitos, así, si un

Director/a General otorga un contrato de construcción de una

escuela a una empresa a cambio de un soborno para sí o para el

partido, o si se decide que los textos oficiales de enseñanza son los

de una editorial particular a cambio de otro soborno, da lo mismo

que estemos en el ámbito educativo o no: son sobornos.

AMBITOS EN EL QUE SE DA MAS LA CORRUPCIÓN

Page 24: Corrupción

23

2.2.3. AMBITO POLÍTICO:

Es el mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima,

generalmente de forma secreta y privada.

¿Por qué hay tanta corrupción?

“No has de aceptar un soborno, porque el soborno ciega a

hombres de vista clara y puede torcer las palabras de

hombres justos.” (Éxodo 23:8.)

Hace tres mil quinientos años, la Ley de Moisés condenó el

soborno. A partir de entonces, se han multiplicado a lo largo

de los siglos las leyes contra la corrupción, si bien no han

logrado ponerle freno. Todos los días se pagan millones de

sobornos, y miles de millones de personas sufren las

consecuencias.

La corrupción está tan extendida y es tan compleja que

amenaza con socavar la misma estructura de la sociedad. En

algunos países, casi no se puede hacer nada a menos que se

dé dinero bajo mano. Entregar un soborno a la persona

indicada permitirá aprobar un examen, obtener el permiso de

conducir, conseguir un contrato o ganar un juicio. “La

corrupción es como una densa niebla de contaminación que

desmoraliza a la gente”, se lamenta el abogado parisino

Arnaud Montebourg.

¿Cuáles son las causas de la corrupción?

¿Por qué deciden las personas ser corruptas, en lugar de

honradas? Para algunas quizá sea la manera más fácil de

conseguir lo que quieren, si no la única. El soborno puede ser

a veces una manera cómoda de eludir el castigo. Mucha

gente observa que los políticos, los policías y los jueces

parecen pasar por alto la corrupción o hasta practicarla, por

lo que sencillamente siguen su ejemplo.

2.2.4. LOS CASOS DE CORRUPCIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN

Los gobiernos regionales de Junín y Ucayali –cuyos titulares son

Vladimir Cerrón Rojas y Jorge Velásquez Portocarrero,

respectivamente– también acumulan una importante cantidad de

casos de investigación fiscal y procesos judiciales por corrupción de

funcionarios: 106 cada uno.Uno de los casos más notorios

en Junín es el proyecto de asfaltado de la carretera Acobamba-

Page 25: Corrupción

24

Palcamayo-San Pedro de Cajas-Condorín valorizado en 44.7 millones

de soles.

La municipalidad provincial de Tarma denunció que transfirió 29

millones de soles al Gobierno Regional de Junín para contribuir a la

obra, porque un tramo corresponde a su jurisdicción. Sin embargo,

los trabajos han quedado inconclusos. Solo se ha removido la tierra.

El asfalto brilla por su ausencia.

2.2.4.1. CASTIGO A LA CORRUPCIÓN EN JUNÍN

El contralor general de la afirmo que en el Perú no se

castiga la corrupción

El contralor general de la República Fuad Khoury afirmó

que en el Perú no se castiga la corrupción y que esta

impunidad será permanente mientras no se cambien los

sistemas de gestión pública y los métodos tradicionales.

"Lamentablemente tengo que decirlo con el propósito de

buscar soluciones, es que, en el Perú la corrupción no se

castiga y la corrupción está afectando hoy en día a los

más pobres (...) la corrupción atenta contra los derechos

humanos"

Indicó que en sus cuatro años como contralor su

despacho a presentado cuatro mil denuncias penales y

civiles por corrupción contra funcionarios, de las cuales

Page 26: Corrupción

25

sólo se han emitido 300, sentencias siendo favorables

para el Estado sólo 90 de ellas.

"La señal es que hay impunidad. Hay un gran factor en la

sociedad que hace que la corrupción avance", sostuvo.

Precisó que, incluso, muchas de las sentencias

condenatorias contra funcionarios corruptos otorgan

penas suspendidas, figura legal que libra de la cárcel de

los sentenciados. Informó que la contraloría ha

presentado un proyecto de ley pidiendo mayor severidad

en las sentencias por corrupción así como la eliminación

de las penas suspendidas para este tipo de delitos.

Manifestó que el Estado debe modificar sus estrategias

de lucha contra este flagelo que crece de modo

sostenido, pues los métodos tradicionales no han dado

resultados significativos.

"El Estado sigue trabajando los frentes anticorrupción de

la manera como se hacía antes (...) Hay que enfrentarlo

de una manera diferente. Los métodos tradicionales de

hacer auditorias tenemos que dejarlos de lado. Tenemos

que buscar formas inteligentes de enfrentar el

problema".

En tal sentido señaló que uno de las nuevas formas de

enfrentar la corrupción es a través del control preventivo,

que incluye "iniciar un proceso franco y decisivo en

educación" con la ciudadanía, funcionarios públicos y

empresa privada, integrándolos a una red

complementada por la Contraloría de la República,

Ministerio Público y Poder Judicial de la República del

Perú.

"Lo importante es que lo va a cambiar las cosas es

trabajar en la conciencia del ciudadano (...) en modelos

nuevos contra la corrupción, integrados por una

contraloría eficiente, Un Ministerio Público que haga su

trabajo y un Poder Judicial que sentencie"

La Procuradora Anticorrupción del Distrito Judicial de

Junín, Sussan Rivera Vila, indicó que a la fecha se han

Page 27: Corrupción

26

2.2.4.2. REGIÓN JUNÍN ENTRE LAS CINCO REGIONES CON MÁS

CASOS DE CORRUPCIÓN

La región Junín está considerada dentro de las 5 regiones

con más casos de corrupción a nivel nacional, los mismos

que en la actualidad superan los mil casos.

Según el coordinador de la unidad de análisis de la

Procuraduría especializada en delitos de corrupción, Dr.

Víctor Quinteros, del 100 % de los casos de corrupción

denunciados, el 15 % está referido a gran corrupción

(casos que involucran a altos funcionarios con montos

elevados de dinero y que tienen bastante exposición

mediática) y el 80% está referido a temas de mediana y

micro corrupción.

En Junín, según el funcionario, las municipalidades

distritales y provinciales, son las que tienen más cantidad

de casos en el Poder Judicial.

En nuestra región existen 58 casos emblemáticos, de los

cuales tres son del nivel de gran corrupción, entre los

cuales destaca el caso del alcalde César Yrcañaupa.

La mayoría de casos que maneja la Procuraduría Macro

regional de Junín están referidos a los delitos de peculado

y malversación de fondos.

El coordinador Nacional de Litigio, Vladimir Zavala, señaló

que conocer estos casos les permite hacer un

seguimiento y control de estos a nivel de Lima, para

poder tener una presencia conjunta en las distintas fases

que estos procesos requieren.

Según los funcionarios, estos casos emblemáticos tendrán

un seguimiento desde la Capital para ejecutar mayor

control de los mismos. Ambos funcionarios estuvieron en

nuestra ciudad en una visita inspectora y de control al

trabajo que viene realizando la Procuraduría Macro

regional de Junín.

Page 28: Corrupción

27

2.2.5. HUANCAYO CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN

Huancayo. Con la participación de las autoridades y ciudadanía, se realizó un pasacalle de sensibilización por las principales calles de Huancayo, en la región Junín, con motivo de conmemorarse el Día Internacional contra la Corrupción. El Ministerio Público precisó que la actividad se inició a las 09:00 horas en la calle Tello y Real en el Tambo y culminó en el parque Huamanmarca, donde se congregaron representantes de organizaciones de base y universidades de la región. Luego, en el patio de comidas del Centro Comercial Real Plaza, se desarrolló la presentación de actividades lúdicas de sensibilización con la participación de los miembros de la “Red IQ” y “Fórum solidaridad”.

2.3. CANDIDATOS A LA PROVINCIA DE HUANCAYO INVOLUCRADOS EN CORRUPCION

2.3.1. CANDIDATO A LA PROVINCIA DE HUANCAYO (Henry López) FINANCIADO POR PRESUNTO NARCOPOLÍTICO

Empresas relacionadas a investigado por narcotráfico habría sido beneficiado con casi 1000 millones de soles

Ex gerente regional y candidato a la Provincia de Huancayo nunca observó hecho irregular.

Ex gerente de Desarrollo Económico y candidato al distrito de El Tambo fue promotor para beneficiar a posible narco político.

2.3.2. CAMPAÑAS LUJOSAS Lo curioso es que en la actualidad Henry López venía desarrollando la campaña más costosa en la provincia de Huancayo y no ha podido determinar cómo ni de qué forma su fastuosa publicidad viene siendo financiada. El otro posible responsable y ahora candidato al distrito de El Tambo, Aldrín Zárate, que en su momento fue el promotor de la iniciativa de construir el tan mentado Aeropuerto de Orcotuna. Actualmente también viene realizando una campaña muy vistosa y no sé ha podido determinar el origen del financiamiento.

Page 29: Corrupción

28

2.3.3. ABUSO Y FAVORITISMO A inicios de este año el presidente de la Comisión de Regantes de Sicaya y Orcotuna, Edwin Vásquez Castro, señaló que el Gobierno Regional de Junín amenazaba a los agricultores de la zona con quitarles sus terrenos si no aceptan venderlos para la construcción de un aeródromo. Meses antes la entonces alcaldesa de Orcotuna Natali Macha Tacza, refería que funcionarios del GRJ estaban obligando a poseedores de terrenos a transferirlos a favor de la empresa privada Corporación Zayonn Contratistas Generales S.A.C., que con la denominación Consorcio Wanka sería la adjudicataria de la construcción del aeródromo que promovía el presidente regional de Junín, Vladimir Cerrón y que defendía a capa y espada Henry López y Aldrín Zárate.

2.4. MUNICIPIOS SON FOCOS DE CORRUPCIÓN EN TODO JUNÍN La corrupción impide el crecimiento económico al elevar los costos y los recursos, quebranta los derechos humanos fundamentales, agrava la pobreza e incrementa la desigualdad al desviar fondos. Así son las reflexiones que a diario se difunden, pero que no se toman en cuenta en nuestro país. Junín no es la excepción, ya que en este 2014 se han incrementado los casos de corrupción de funcionarios. CIFRAS. La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Distrito Judicial de Junín recibió, solo este año, un promedio de 550 denuncias de casos que involucran a altos funcionarios en delitos de corrupción. Estas se suman a los más de 1000 casos que estarían en proceso del año anterior. Según fuentes cercanas a esta institución, las entidades que han registrado más denuncias por corrupción son las municipalidades provinciales y distritales, seguidas de la Policía Nacional. Entre los delitos más denunciados e investigados se encuentran el peculado en sus diversas modalidades.

Page 30: Corrupción

29

Hoy la Fiscalía Anticorrupción y la procuraduría anticorrupción junto a diversas instituciones saldrán a las calles en una marcha de sensibilización contra este flagelo. El 9 de diciembre se designó por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional contra la Corrupción.

2.4.1. JUERGA CON LA PLATA DEL PUEBLO Como es lógico, en la selva hace calor y el estrés de la campaña obliga a relajarse, así que todos los funcionarios, ojo solo funcionarios, del GRJ y principales dirigentes de Perú Libre, tuvieron la idea maravillosa de festejar, como Dios manda, en las instalaciones de la discoteca La Noche, ubicada en el Jr. Francisco Irazola 426 de Satipo. Otro que habría celebrado aparte es el Director Regional de Salud, ya que según cuentan los vecinos del lugar habría hecho cerrar el video pub Mr. Ronald, donde presuntamente se encontraba dicho director junto a sus allegados, quienes de igual manera estaban de comisión de servicios y se movilizaron para hacer proselitismo político.

Page 31: Corrupción

30

CAPITULO III

3. CORRUPCIÓN NACIONAL

3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión y

conquista española, (1532) en donde la clase política dominante y gobernante es

corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares, cúpulas religiosas y no

lideres honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y

es cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy poca valoración

del futuro. Convirtiéndose en depredadores del futuro.

El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una adecuada educación cívica,

patriótica, filosófica e ideológica, ética, moral, etc. Renovación de la sociedad

apoyada en valores éticos, en principios como el de la democracia del pueblo, la

defensa de los derechos humanos, como el valor del medio ambiente genera la

ausencia de ciudadanos capaces de sentirse sujeto de derechos y obligaciones, de

actuar, exigir y cumplir como tal, actuando con indiferencia ante el autoritarismo,

ante esto se aprovecha la clase política que ve el estado como fuente de riqueza, la

clase política que ante la oportunidad de realizar la reforma constitucional, clama

por la asamblea constituyente, como si los nuevos congresistas serían los sabios

idóneos para tal finalidad.

Donde es notorio que se apegan a su ley, y no a la justicia. Su ley de hierro de la

oligarquía partidaria: quienes están en el poder van a tratarse de mantenerse en él,

arbitrando todo tipo de trabas para impedir la renovación. Que no forma dirigentes

o líderes, no forman cuadros, ni organizan al pueblo. No tienen vinculación con el

pueblo. Recordemos el desborde popular en la marcha de los 4 suyos. Con

participación del sector sindical, empresarial y político.

Page 32: Corrupción

31

3.2. LA CORRUPCIÓN EN LA DÉCADA DE LOS 90

Entre el 2000 – 2001, frente a los graves hechos de corrupción destapados durante

el régimen fujimorista, el Gobierno de Transición -presidido por el Dr. Valentín

Paniagua Corazao- asumió la tarea de emprender un vasto plan de acción destinado a

investigar y sancionar a los responsables de la apropiación ilegal de fondos públicos.

Con el fin de alcanzar al gobierno una propuesta integral para reconstruir la

institucionalidad, que prevenga la corrupción y genere espacios de control del

poder, se constituye la Iniciativa Nacional Anticorrupción – INA. Este grupo de

trabajo entregó un documento de diagnóstico y propuesta: Un Perú Sin Corrupción

Condiciones, lineamientos y recomendaciones para la lucha contra la corrupción.

3.2.1. DIAGNÓSTICO DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ EN LA DÉCADA DE

LOS 90

La década de los ochenta culminó con una enorme crisis de

gobernabilidad: Partidos sin legitimidad, instituciones quebradas por el

desgobierno, hiperinflación y subversión en crecimiento. Esta situación

se agravó con el triunfo en segunda vuelta, en 1990, de un candidato sin

partido, sin mayoría parlamentaria, sin plan de gobierno. Los primeros

años del nuevo gobierno tornaron aún más crítico el panorama: el nuevo

presidente, Alberto Fujimori, reemplazó su debilidad partidaria por una

alianza con la cúpula de las Fuerzas Armadas, asumió parcialmente el plan

de gobierno de ajuste estructural de su oponente, y descartó cualquier

iniciativa seria de concertación con otras fuerzas políticas parlamentarias.

Page 33: Corrupción

32

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori propició un autogolpe en alianza

con las Fuerzas Armadas; disolvió el Congreso de la República y las

Asambleas Regionales, y paulatinamente el Poder Judicial y el Tribunal

Constitucional. La presión, sobre todo, de la comunidad internacional y las

protestas nacionales obligaron al gobierno a comprometerse en un

retorno -limitado y administrado desde el mismo poder- a la democracia,

convocando a elecciones para un nuevo Congreso y elaborando una nueva

Constitución.

El autogolpe sirvió para legitimar y legalizar un sistema de gobierno

híper presidencialista, autoritario, desafecto y contrario a su

independencia, adversario de la transparencia en la toma de decisiones

gubernamentales y proclive a cultivar el secreto entre los integrantes de

la cúpula gobernante. Este diseño de gobierno creó las bases para la

organización de una red corrupta, organizada desde el centro mismo del

poder político, que agravó aún más la crisis institucional. La Constitución

de 1993 se encargó de consagrar el presidencialismo autoritario.

La sistémica política de destrucción y sumisión de las instituciones se la

puede encontrar revisando las principales leyes de copa miento del

Estado, entre algunas de ellas: la Ley 26546 que creó la Comisión

Ejecutiva del Poder Judicial; la Ley 26618, que redujo de seis años a seis

meses el plazo para presentar una acción de inconstitucionalidad; la Ley

26623, que formó el Consejo de Coordinación Judicial; la Ley 26859, Ley

General de Elecciones para la re-reelección; la Ley 26898, que permitió

el Copa miento del Jurado Nacional de Elecciones; y la Ley 26933, que

restringió las atribuciones del Consejo Nacional de la Magistratura.

La corrupción de altos funcionarios del Estado y de empresarios no es

novedad de este tiempo ni particular al Perú. Sin embargo, la dimensión

de la corrupción peruana y las evidencias que fundamentan la

responsabilidad y el compromiso de las más altas autoridades públicas y

privadas en actos delictivos y corruptos, exige una seria revisión del

Page 34: Corrupción

33

sistema actual de control y de su accionar en los distintos organismos del

Estado. A juzgar por una rápida revisión de las principales instituciones

del Estado, parecería que el principal problema no ha sido la falta de

legislación. El problema radicaría, más bien, en la dificultad para aplicar y

acatar la ley.

Es decir, en la voluntad política de exigir que la ley se cumpla, primero, y

en la ausencia de sanciones y premios que refuercen este cumplimiento.

Es precisamente en este punto en que se debe poner particular énfasis

para crear y aplicar los mecanismos que aseguren el cumplimiento de la

Ley.

Por su gravitación y por su función, hemos priorizado el análisis de

algunas instituciones con el fin de identificar los principales problemas y

sugerir las líneas de acción a tomar.

Superintendencia de banca y seguros

El costo fiscal de la crisis financiera entre los años 1998 y 2001 fue

aproximadamente US $ 1200 millones; sin embargo, no obstante

que la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros

y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros

establecen que el objeto de la SBS es “proteger los intereses del

público en el ámbito de los sistemas financieros y de seguros”, ésta

no informó oportunamente al gobierno ni a la ciudadanía sobre la

crisis de las entidades financieras. Adicionalmente, incumpliendo

lo dispuesto en la ley en lo referente a “transacciones financieras

sospechosas”, tampoco investigó ni denunció operación alguna

de lavado de dinero, no obstante que en noviembre de 1999 se

hizo de conocimiento público una cuenta millonaria de un

funcionario (Vladimiro Montesinos) en el Banco Wiesse.

Contraloría general de la republica

La Contraloría General de la República, en su calidad de órgano

rector del sistema nacional de control, no detectó casos de

corrupción que han tenido gran cobertura en los medios de

comunicación. Es difícil entender, por ejemplo, que la Contraloría

no haya detectado compras sobrevaloradas y/o de bienes

inexistentes en las Fuerzas Armadas; desvío de fondos con fines

Page 35: Corrupción

34

electorales o mal uso de los fondos en el Ministerio de la

Presidencia, entre otros casos. La legislación actual es también

más que suficiente y de ninguna manera explica la inacción de éste

importante organismo público de control.

Contrataciones y adquisiciones del estado

Las contrataciones y adquisiciones del Estado han sido fuente de

corrupción, sobre todo en los procesos de contrataciones más

exigentes referidos a aspectos técnicos y económicos. Ello se

plasmó al incluir en las bases de dichos concursos

especificaciones técnicas que sólo ciertas compañías podían

satisfacer, perjudicándose aquellas que no podían participar por

exigencias técnicas y económicas innecesarias.

Ministerio de economía y finanzas

En el caso del Ministerio de Economía y Finanzas, el 27 de

diciembre de 1999 se promulgó la Ley de Prudencia y

Transparencia Fiscal (LPTF), con el objetivo de asegurar el equilibrio

o superávit fiscal en el mediano plazo y la acumulación de

superávit fiscales en periodos favorables para desarrollar

políticas contra cíclicas, permitiendo déficit fiscales moderados y

no recurrentes en periodos de menor crecimiento. Esta norma, en

esencia, trata de evitar el mal uso de los dineros públicos por mala

gestión o intereses políticos.

Siendo un importante instrumento de control, el problema de la

Ley es que no define quién es el responsable de su cumplimiento,

ni establece sanciones a los funcionarios que no la acatan,

además de que la información que dispone al público es

exclusivamente presupuestal; es decir, no presenta la

información relativa a la ejecución y a los resultados de la gestión

del Presupuesto Público con lo cual es imposible conocer los

montos y los rubros de las desviaciones. Al respecto, en el año

2000, no se cumplieron los objetivos establecidos, y no hubo

sanción alguna para los funcionarios responsables. Veintiún

decretos de urgencias y veintitrés decretos supremos secretos, la

mayoría de los cuales no eran de urgencia ni con las características

necesarias para ser considerados secretos. Parte importante de

Page 36: Corrupción

35

estos US $ 1 300 millones fueron utilizados en corrupción. La

discrecionalidad de autoridades del sector facilitó la corrupción

en perjuicio de todos los peruanos.

Superintendencia nacional de administración tributaria

En el caso de la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria – SUNAT es igualmente

paradigmático. La institución más “eficiente” en su momento,

expresión clara de las bondades de la reforma y modernización

del Estado iniciada en los primeros años de la década pasada,

terminó siendo un instrumento certero de presión y

amedrentamiento en contra de quienes se oponían o

denunciaban a las autoridades en el poder. El Registro Único del

Contribuyente - RUC “sensible”, el cambio de funcionarios, el mal

uso de la información confidencial para fines particulares y el

cierre de empresas fueron las acciones recurrentes que se

ejecutaron convirtiendo a la SUNAT en el brazo coercitivo de la

corrupción estatal.

Empresas del estado

La competencia desleal del Estado constituye otro factor de

corrupción. Existen una serie de actividades económicas en las

que el Estado compitió inequitativamente con empresarios

privados, con ventajas inaceptables, propias de su condición de

entidad pública. Las entidades públicas pueden reducir precios y

mejorar condiciones financieras, en la medida en que su personal

está pagado por el Estado o porque parte de la maquinaria,

equipos y repuestos incluidos en el presupuesto nacional, se

destinan a la entidad que presta servicios comerciales.

Después de diez años de régimen autoritario, el resto es

reconstruir un sistema de control constitucional y administrativo

del poder, sustentado en un equilibrio de poderes y en una activa

participación ciudadana. Como expresión de la voluntad política

indubitable que contribuya a sentar las bases de una coalición de

intereses públicos y privados para la lucha contra la corrupción.

Page 37: Corrupción

36

3.2.2. COMISIONES INVESTIGADORAS ESPECIALES CONTRA LA

CORRUPCIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Luego de la caída de Fujimori, y ya con una mínima representación

parlamentaria, el Congreso de la República encargó a cinco comisiones la

investigación de las áreas afectadas por la corrupción. En el marco de las

conclusiones de éstas, se creó una mega comisión presidida por el

congresista Ernesto Herrera, con encargo de investigar todos los casos de

corrupción de los '90.

3.2.3. CASOS DE LA CORRUPCIÓN EN LA DÉCADA DE LOS 90

En la investigación realizada por la INA, y según su diagnóstico, se calcula

que el costo directo de la corrupción ha sido de US $ 697 millones de

dólares. Pero por el impacto en negativo de la economía se ha calculado

el costo adicional de la corrupción sistémica en el Perú en US $ 1 800

millones. Esta cifra ha sido tomada como referencia en varios informes. No

obstante, en otras investigaciones como la presentada por Alfonso

W. Quiroz, Costos históricos de la corrupción en el Perú Republicano,

presenta la cifra de US $ 14 087 millones, lo que equivale a un costo

promedio anual de US $ 1 409 millones. De esta manera, presentamos

algunos de los casos cometidos por la red de corrupción en la década

pasada.

Page 38: Corrupción

37

Desviación de fondos de los ministerios de defensa e interior al

sistema de inteligencia nacional (SIN)

Todos los ministros de Defensa e Interior del gobierno de

Fujimori han reconocido, ante el Congreso, el desvío de fondos

de sus ministerios al SIN. Ellos, mes a mes, pedían partidas extra

presupuestales para tal fin. La desviación de fondos no fue acto

de un ministro o de algún funcionario miembros de las Fuerzas

Armadas. Fue Fujimori quien ordenó la transferencia de un total

de S/. 500 millones de ambos ministerios al SIN, desde 1992 al 2000.

Compra ilegal de medicina y tractores chinos

Fujimori dirigió y conformó, junto con el ex congresista Víctor Joy

Way, una organización criminal encargada de viabilizar la

adquisición de medicinas, módulos de laboratorios y tractores a

las corporaciones chinas por más de US $ 191 millones. Las

compras se realizaron sin estudio técnico previo, sin licitación y sin

estar presupuestadas. Por último, nunca llegaron a los ministerios

que supuestamente los compraron sino que fueron desviados a la

Casa Militar de Palacio de Gobierno.

Manipulación de medios de comunicación y la compra ilegal de

CCN

Para obtener respaldo y control de los diversos medios de

comunicación (prensa, radio y TV) Fujimori optó no por sólo

manipular la información, sino también por perjudicar a los

opositores de su régimen a través de ella. Para ello, alquiló un

canal de televisión por cable (CCN) y luego gestionó su compra.

Parte de ese fondo se entregó también a Eduardo Calmell,

propietario del diario Expreso, a fin de que realzara las noticias

favorables al régimen de Fujimori. El pago de los impuestos del

publicista Daniel Borobio Fujimori utilizó fondos del Estado en

beneficio propio y de terceros, disponiendo el pago de una deuda

tributaria que tenía la empresa de su publicista Daniel Borobio con

la SUNAT por el monto aproximado de US $ 2 millones. Así

benefició a quien fue su asesor de imagen durante la campaña de

reelección.

Page 39: Corrupción

38

La compra de congresistas

Vladimiro Montesinos con la aprobación de Fujimori, se encargó de

entregar dinero a congresistas (tránsfugas) de otras bancadas

para pasarse a las filas de Perú 2000, agrupación liderada

precisamente por el ex dictador y lograr así la mayoría

parlamentaria. También entregaba dinero a congresistas que, sin

salirse de su respectiva bancada parlamentaria, apoyarían

incondicionalmente al partido oficialistas (topos).

Chuponeo telefónico

En el gobierno de Fujimori se conformó una organización criminal

con los más altos mandos de las FFAA, policiales y el SIN. Ellos

crearon el denominado “Plan Emilio” destinado a la interceptación,

monitoreo y escucha de conversaciones telefónicas de diversas

personalidades, políticos y periodistas opositores. Para la

ejecución de este plan se usaron recursos y bienes del Estado.

Indemnización de $ 15 millones a Vladimiro Montesinos

Fujimori y su entonces Ministro de Economía, Carlos Boloña, se

organizaron a nivel de las más altas esferas de poder a fin de

sustraer dinero de las arcas del tesoro público. Así, lograron

apropiarse de US $ 15 millones que fueron entregados a

Montesinos como “indemnización por su tiempo de servicios”.

Este pago se realizó poco antes de su fuga a Panamá, en la que

también colaboró decididamente el ex dictador.

Ingreso ilegal a la casa de Vladimiro Montesinos

En sus últimos días de gobierno, Fujimori ordenó la inspección de

la casa de su socio Montesinos, usando para ello un falso fiscal.

Durante este allanamiento, se incautaron numerosas maletas que

contendrían gran cantidad de videos que comprometen al ex

dictador y que fueron llevadas a Palacio de Gobierno, en lugar de

ser puestas a disposición de las autoridades judiciales. Hasta el

momento se desconoce el paradero de dichos materiales.

Page 40: Corrupción

39

3.2.4. ¿CUÁNTO ROBO LA MAFIA? ¿EN QUE SE PUDO INVERTIR?

Considerando los datos de la Iniciativa Nacional Anticorrupción, la mafia o

red de corrupción en el Perú se robó US $ 1 800 000 000.00

¿Qué dejó de percibir la población? ¿En que dejó de invertir el Estado por el

desvío de estos fondos a manos de la mafia?

Muchas veces vemos a los corruptos como lejanos a nuestra

cotidianeidad, son los políticos, son los empresarios, es el alcalde, es el

policía, etc. La suma de este dinero desviado a manos de unos cuantos,

provienen de nuestro esfuerzo y trabajo, reflejado a través de los

impuestos y otras formas de aportar al Estado.

Este dinero que nosotros invertimos en el Estado, es el que se roban unos

cuantos y por lo cual el Estado dice que no tiene fondos para cubrir las

demandas sociales, como más postas médicas, más centros educativos,

más carretera, mejores sueldos, etc.

3.2.5. ¿A CUÁNTO EQUIVALE?

El dinero calculado que se robó la mafia, la podemos equiparar a: Al 8% del

Presupuesto Nacional del 2005.Con este dinero se hubiese cubierto el

presupuesto del Poder Judicial durante 10 años y durante 21 años al

Ministerio Público.

Es el doble del presupuesto del Ministerio de Defensa para el 2005 veces el

presupuesto del Congreso de la República para el 2005.

3.2.6. LOS SINDICATOS, LOS GREMIOS EMPRESARIALES Y LAS

ORGANIZACIONES DE MUJERES

Los sindicatos y los gremios empresariales

Concluido el Primer Congreso del Partido Comunista del Perú

Sendero Luminoso (PCP-SL), en 1988, dicha organización se preparó

para dar el salto cualitativo hacia lo que denominó equilibrio

estratégico. En ese sentido, una de las cuestiones fundamentales que

debía definir ese nuevo momento era la incorporación del escenario

urbano en su guerra popular, para lo cual readecuó la línea de masas

que hasta ese momento venía ejecutando. Además de los

Page 41: Corrupción

40

campesinos, que no perderían su condición de fuerza principal en

esta etapa, ahora se hacía necesario incorporar a otros sectores.

Según el documento Línea de masas, uno de los varios que

resumieron las conclusiones aprobadas en dicho Congreso, se afirmó

que la guerra popular involucraría a los obreros —«clase dirigente de

todas las revoluciones»— y trabajadores que «tienen como

reivindicaciones específicas arrancar conquistas y derechos como

salario, jornada y condiciones de trabajo». Asimismo, se debía

organizar a las mujeres —«la mitad del mundo»—, los jóvenes, los

niños y los intelectuales y movilizar a las «masas pobres de las

ciudades que están en los barrios y las barriadas».

Estos puntos fueron tocados luego por Abimael Guzmán Reinoso en

la denominada «Entrevista del siglo», en la que los desarrolló de

alguna manera. Así, afirmó que el instrumento político en las

ciudades sería el Frente Revolucionario de Defensa del Pueblo,

destinado a «nuclear fuerzas [sic], socavar el orden reaccionario y

aglutinar a las clases en función de la futura insurrección». A

continuación, destacó el rol que le tocaba jugar al proletariado y el

objetivo político inmediato que debía conseguirse con este sector:

«no podemos dejarlo en manos del revisionismo ni del

oportunismo». Asimismo, subrayó que las barriadas eran

importantes para Sendero Luminoso desde años atrás, lo que se veía

reflejado en la directiva emanada en 1976 que decía: “tomar barrios

y barriadas como base y proletariado como dirigente”.

Bajo este orden de cosas, entonces, Sendero Luminoso dio inicio a

una presencia más notoria en el ámbito sindical y tuvo como su

motivación inicial debilitar y eventualmente destruir la influencia que

tenían allí las organizaciones de la izquierda legal, que denominaba

“revisionistas”. Aunque el PCP-SL habló de sindicatos en términos

generales, el hecho fue que al enfocarlos como parte de su

estrategia urbana se refería a los formados por obreros industriales.

Aun si se tiene en cuenta esta acotación, la realidad fue mucho más

compleja que el esquema supuesto por el PCP-SL.

LOS EMPRESARIOS

Bajo las mismas pautas generales descritas para comprender el

moderno proceso de formación sindical en el Perú, puede

entenderse también lo sucedido en el sector empresarial. El

Page 42: Corrupción

41

crecimiento económico inducido por la industrialización ocurrida a

partir de los años 50 también desarrolló entre los empresarios la

necesidad de fortalecer sus instituciones representativas para

expresar a través de ellas sus puntos de vista y, a su vez, para que

sirvieran de interlocutoras de sus demandas ante los gobiernos.

Por eso, si bien la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) era un

gremio que se había fundado a fines del siglo XIX, recién en 1965,

luego de setenta años de existencia, convocó al Primer Congreso

Nacional de Industrias Manufactureras. En ese evento, participaron

76 empresas; a comienzos de los años 80, participaban del evento a

más de 700 empresas.

En los años 60, la SNI tuvo como objetivo ejercer un mayor control

sobre el conjunto de factores que posibilitaban la acumulación de

capital en un ambiente que no presentaba grandes dificultades. La

política económica se desenvolvía bajo un marco legal que protegía

el mercado y proveía de los medios de producción necesarios. Con

respecto a la mano de obra, contaba con un proletariado joven al

que le abrieron algunas oportunidades de calificación para las

nuevas y más complejas labores industriales, como el SENATI, creado

en 1962 por iniciativa de los industriales. En el plano sindical, como

ya hemos visto, la aún hegemónica corriente aprista había dejado de

ser un enemigo peligroso y se había convertido en una especie de

aliado que trataba de armonizar las relaciones entre el capital y el

trabajo.

3.2.7. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La CVR ha constatado que durante el período que corresponde a su

mandato la respuesta de los medios de comunicación, tanto escritos

como audiovisuales, ha pasado por diversas etapas. En la primera de

ellas, que corresponde a los primeros años del conflicto armado

interno, mostró un gran desconcierto frente a los orígenes de dicha

violencia. Ello fue un reflejo de lo que sucedía en los diversos

ámbitos de nuestro país que, en el caso específico de la prensa, se

tradujo en una parcializada comprensión del problema influida por

las diversas posturas políticas del momento. Una manera de

responder a este desconcierto inicial fue tratando de atenuar los

actos terroristas presentándolos como episódicos y producto de

mentes criminales.

Page 43: Corrupción

42

Una segunda etapa estuvo signada por la propagación de los hechos

terroristas que hizo que algunos medios le dedicaran las primeras

planas de sus periódicos. Esto implicó que la prensa tratara estos

temas de manera sensacionalista, no permitiendo que la población

pudiera formarse un concepto cabal y ajustado a los hechos.

Una segunda etapa la constituye el esfuerzo que realizó el

periodismo peruano por replantearse sus propios objetivos frente a

la violencia como tema periodístico. Esto desembocó en una

profesionalización de su ejercicio caracterizado por su empeño en

lograr una mayor objetividad a partir de la investigación, del examen

de fuentes y de una distancia crítica de los hechos, así como de su

propósito de informar de modo independiente. Dentro de este

esfuerzo, la CVR considera conveniente resaltar la actividad de la

investigación periodística para develar los crímenes perpetrados por

grupos paramilitares y escuadrones de la muerte. Sin embargo, no se

puede decir que la prensa fue en todo momento neutra. La CVR ha

constatado que los medios aprovecharon del impacto de los sucesos

para dar un énfasis especial al actor que consideraron más

conveniente o para enfrentarlos. Obviamente, la prensa de

investigación que se fue imponiendo realizó sus reportajes partiendo

de la postura ideológica de base a la cual se adscribía el medio de

comunicación al que pertenecía. Esto significó que los hechos

investigados fueron discriminados según la trascendencia que el

medio le adjudicaba.

Sin embargo, la CVR también ha comprobado que, paralelo a este

periodismo de denuncia, se dio otro que se caracterizó por su apoyo

sobre la manera cómo debía enfrentarse la violencia subversiva

según el gobierno; ello implicó que ciertos medios trataran el

desempeño de los miembros de las Fuerzas Armadas con tolerancia

frente a su responsabilidad en numerosas violaciones de los

derechos humanos.

Finalmente, la CVR distingue una última etapa que corresponde

básicamente al período 1993-2000, en la que un sector de la prensa

sucumbió a diversas formas de presión y sacrificó su independencia

para servir a los intereses de un régimen corrupto que se preocupó

de acallar cualquier denuncia sobre violaciones de los derechos

humanos.

Page 44: Corrupción

43

3.2.8. EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL MAGISTERIO

A partir de 1950, se produce en el Perú una gran expansión de la

cobertura educativa. Este proceso de masificación del servicio

educativo estuvo acompañado por el deterioro de la calidad del

contenido mismo de la enseñanza, que privilegió la memorización y

la sumisión del juicio crítico del estudiante frente a una supuesta

autoridad inapelable del libro de texto y el maestro, y por el

deterioro de las condiciones materiales y de infraestructura que la

rodeaban. Durante el período 1978-2000, el gremio magisterial,

organizado alrededor del Sindicato Única de Trabajadores de la

Educación del Perú (SUTEP), centró sus actividades, antes que en la

elaboración de propuestas propiamente pedagógicas, en la

formulación de demandas en el campo laboral y económico. Esta

actitud de confrontación frente al Estado, sumado a su filiación

política de izquierda, contribuyó a crear una imagen del magisterio,

entre sectores del gobierno, como un grupo potencialmente

subversivo. Por otro lado, puesto que la educación es vista como un

mecanismo de progreso y movilidad social en el contexto de los

sectores populares, éstos concebían al magisterio como un grupo de

prestigio y liderazgo, que podía actuar como intermediario entre los

ciudadanos y las dependencias del Estado. Esta doble percepción

que se tenía del gremio magisterial convirtió a los maestros, por un

lado, en una pieza fundamental dentro de la estrategia de difusión

de la ideología del PCP-SL y, por otro lado, en víctima de las

represión perpetrada por agentes del Estado.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) ha observado que,

a lo largo del período investigado, el sistema educativo funcionó

como un espacio de difusión de la ideología del Partido Comunista

del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) incluso desde antes del inicio de

su lucha armada. Asimismo, el crecimiento del sistema educativo a

partir de la segunda mitad del siglo XX suscitó, entre la población en

general y entre el magisterio en particular, un conjunto de

expectativas con respecto a la educación como una vía de ascenso

social y con respecto a un proceso de modernización del país que,

finalmente, se vieron defraudadas. De acuerdo con la hipótesis de la

CVR, estos elementos explican, en parte, la receptividad que el

discurso del PCP-SL tuvo entre la población.

Page 45: Corrupción

44

En ese sentido, la CVR, en este capítulo, se propone determinar qué

factores explican la importancia que le asignó el PCP-SL a los

maestros dentro del contexto del conflicto armado interno. A su vez,

discute por qué un sector del gremio magisterial se compromete con

la propuesta ideológica del PCP-SL. Finalmente, analiza la actitud de

los sucesivos gobiernos con respecto a las demandas

socioeconómicas del gremio docente.

3.3. EL PERÚ Y EL DELITO DE CORRUPCIÓN

Para protegerse del delito, los Estados asumen medidas políticas y jurídicas.

Implementan políticas públicas para prevenir y legislación para perseguir y sancionar a

los delincuentes.

El conjunto del accionar del Estado está comprendido entre la creación y

fortalecimiento de instituciones públicas para prevenir y sancionar la corrupción,

medidas para prevenirla y procesarla administrativamente dentro de todas las

instancias del Estado, así como leyes penales para definir y condenar el delito, y para

proteger a la sociedad.

Tipos de instituciones afectadas por actos de corrupción según los casos

registrados entre noviembre del 2011 y mayo del 2012 litigados por la

Procuraduría Anticorrupción.

Page 46: Corrupción

45

3.3.1. CORRUPCION EN EL PODER JUDICIAL

Los ciudadanos en el Perú perciben que el Poder Judicial es la

institución más corrupta del país, no obstante en la Procuraduría

Pública Especializada en Delitos de Corrupción dicho poder del

Estado abarca un mínimo porcentaje de casos. Además de mostrar

otros datos de interés, el presente artículo enfatiza el caso particular

de los “depositarios judiciales” y el ilícito generado a partir de la

apropiación indebida de los bienes sujetos a su custodia. Al respecto,

se plantea el debate jurídico sobre la tipificación del delito, en tanto

una resolución de la Corte Suprema de Justicia ha establecido que la

norma aplicable corresponde al tipo penal de apropiación ilícita y no

al de peculado por extensión. De darse el primer supuesto, el caso

quedaría fuera del subsistema anticorrupción.

3.4. EL PERÚ Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

La lucha contra la corrupción no tiene una fórmula mágica para eliminar las prácticas

corruptas.

Es así que al ser la corrupción un fenómeno social que afecta diversas esferas del

desarrollo, también se debe contar con un frente amplio de medidas y alternativas

considerando estrategias de intervención a todo nivel.

Desde Forum Solidaridad Perú no consideramos que la corrupción sólo atraviese por

una crisis de valores en la sociedad. Existen otros factores determinantes que van

desde la ambición por el poder y el lucro desmedido, como por las condiciones que

la propician y las medidas de control ineficientes.

3.4.1. ESFERAS DE INTERVENCIÓN

Social

Establecer estándares éticos, por los cuales se evalúen las

prácticas y comportamientos

Corruptos. Esto requiere de una sociedad que eduque respecto de

dichos estándares y desarrolle mecanismos de vigilancia y

sanción moral a los corruptos. Aunque para ello, una visión de

sociedad implica su desarrollo a largo plazo, buscando desde

ahora, consolidar hábitos sociales positivos.

Política

La concentración de poder en pocas manos y sin un

contrapeso; la falta de transparencia, de control y fiscalización,

Page 47: Corrupción

46

propician las situaciones para la corrupción. Aquí se enfatiza la

necesidad de descentralizar y desconcentrar la toma de decisiones.

Debe tenerse cuidado de que la lucha contra la corrupción no se

convierta en una oportunidad para eliminar a adversarios

políticos.

Legal

El simple hecho de aplicar la Ley, ya marca un punto de partida

contra la impunidad. El mejoramiento de las leyes no sólo pasa

por el endurecimiento de las sanciones, sino por su correcta

aplicación. Hay que darles las herramientas legales adecuadas a

las instituciones públicas encargadas de hacer cumplir la Ley,

para que investiguen, procesen y sancionen, a responsables de

actos de corrupción.

Hay que tomar en consideración que la estrategia legal sola no

es suficiente cuando el Poder Judicial es fácilmente manipulado.

Económica

Las estrategias actuales de mercado se derivan de la creencia de

que el exceso de regulación por parte del Estado es el que

produce estructuras de mercado inadecuadas y corrupción, por

lo que se plantea liberarlo de restricciones y permitir que se

provea de su disciplina necesaria.

Estas condiciones nunca han sido efectivas para la lucha contra la

corrupción. Los procesos de privatización de empresas y servicios

públicos siempre han sido acompañados de grandes casos de

corrupción; y con respecto a las relaciones solo entre privados, se

ha presentado la concertación entre empresas, donde los usuarios

son los perjudicados.

Las estrategias de mercado deben basarse en una regulación

adecuada, acceso a la información y transparencia, y acompañada

de políticas de Estado que protejan a los usuarios y consumidores,

es decir, los intereses de sus ciudadanos.

Page 48: Corrupción

47

3.4.2. ESTRATEGIAS

La corrupción debe ser enfrentada desde todos los ángulos; por lo cual,

todo plan de lucha contra la corrupción debe contener o recoger los

aportes de la sociedad, quien es la que conoce de cerca la problemática y

sus consecuencias. La ejecución del mismo debe ser una responsabilidad

compartida entre todos los actores sociales y políticos: Estado,

empresarios, sociedad civil, partidos políticos, etc.

Las estrategias que se planteen deben abarcar la prevención, el control y

fiscalización, así como medidas de persuasión. Presentamos algunos

marcos de acción como aportes referenciales de diversos estudios,

análisis y planes elaborados y que debieran ser considerados en nuestras

propuestas.

Prevención

Una de las principales responsabilidades de la sociedad es

prevenir. La corrupción es el resultado primero de una escasez de

valores éticos y morales; a la cual no se escapa la escasa

participación de la ciudadanía en la vida política de la comunidad y

del país.

Las estrategias de prevención tienen que abarcar:

-Educación en valores, que refuerce el sentido ético de nuestro

comportamiento y nuestra aspiración de desarrollo personal y

profesional.

-Respeto por la democracia, es decir, por los valores colectivos,

apostando por la tolerancia, la confianza mutua y el respeto por los

derechos humanos.

-La corrupción como problemática social debe ser integrada a los

diálogos políticos

-Ejercicio de los derechos colectivos, entendidos como la

participación de la ciudadanía en la formulación y ejecución

de políticas públicas y planes de desarrollo, así como en la

observación y vigilancia sobre todos los asuntos públicos.

-Reformas de normas, procedimientos e instituciones que no

permitan la viabilidad de la corrupción.

Control

Esta estrategia apunta a la creación de condiciones que

promuevan una gestión (pública y privada) transparente y

Page 49: Corrupción

48

eficaz, elevando los estándares de calidad. Se busca eliminar las

condiciones que permiten que las personas puedan actuar con

discrecionalidad, sin parámetros que le pongan límites a sus

decisiones y acciones como funcionario o servidor, público o

privado.

-Existencia de reglas claras que definan los parámetros de

acción de los funcionarios o servidores

-Sustituir las decisiones discrecionales por procedimientos y

decisiones mecánicas, haciendo que, ante situaciones y

circunstancias similares, las respuestas o acciones también lo sean.

-El deber de rendir cuentas por las decisiones adoptadas y

sus consecuencias, por las actividades realizadas y sus

resultados y por el uso y destino de los fondos bajo su

responsabilidad.

-Brindar información pública sobre las decisiones, actividades y

recursos de colectividades de manera oportuna y verificable

designación o nombramiento del personal especializado para

realizar las actividades de fiscalización y control

Persuasión

La corrupción implica una conducta racional que responde a

incentivos. Por ello, la persona corrupta hace un análisis costo-

beneficio, es decir, si le es conveniente ponerse en riesgo o no. Así

tenemos que si el beneficio que pudiera tener es atractivo y las

oportunidades de ser descubierto y castigado son mínimas o

inexistentes, se darán las condiciones propicias para que realice

una acción corrupta.

-La persuasión consiste en que se desista de la intención de una

acción delictiva, porque de todas maneras lo van a atrapar.

-Sanciones efectivas y ejemplares que abarquen desde el ámbito

moral social, administrativo, hasta lo penal; así como la reparación

(pago) por el daño causado.

-Hacer efectivos los mecanismos de identificación, ubicación,

procesamiento y sanción de personajes corruptos.

Page 50: Corrupción

49

3.5. INICIATIVA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN INA

3.5.1. RECOMENDACIONES A IMPLEMENTAR

En su informe final Un Perú Sin Corrupción-, la Iniciativa Nacional

Anticorrupción ha formulado recomendaciones a implementar desde el

Estado, para luchar contra la corrupción. Varias de ellas, han sido

incorporadas y desarrolladas durante el gobierno del Dr. Alejandro Toledo;

pero, la gran mayoría aún no han sido tomadas en cuenta.

Page 51: Corrupción

50

Destacamos algunas recomendaciones:

Organismo especializado

Creación de un organismo especializado con autonomía política y

administrativa, encargada de la tarea especializada de promover y

supervisar la lucha contra la corrupción, cuyo titular sea elegido

por votación calificada del Congreso de la República, y esté

facultado para:

-Formular anualmente las políticas preventivas anticorrupción.

-Elaborar el plan de acción anual de lucha contra la corrupción.

-Llevar a cabo las indagaciones previas e investigaciones

preliminares de las quejas y denuncias recibidas así como iniciar

investigaciones de oficio en casos relacionados con las

contravenciones a la ética pública o actos de corrupción.

-El organismo deberá incluir una dependencia de prevención,

que planifique las políticas orientadas a la promoción de la ética

pública y el cumplimiento de la ley; y, asimismo, otra de

investigaciones, que lleve a cabo el seguimiento de casos

concretos y de situaciones de carácter general, en el ámbito de su

competencia.

Reforma Constitucional y Legal

En el marco de una reforma constitucional, se recomienda que se

consagre como sustento de un compromiso mínimo en materia de

lucha contra la corrupción:

La fiscalización ciudadana en el marco de efectivo control

democrático como consagración de la participación de la sociedad

civil en materia de lucha contra la corrupción y exigencia de

prácticas de buen gobierno.

Adhesión del Perú y promoción de los principios de

imprescriptibilidad y jurisdicción internacional en materia de

delitos contra la corrupción, a efecto de que el transcurso del

tiempo y la doble nacionalidad no se constituyan en supuestos

justificativos de impunidad. Superar el sistema de penas de

carácter simbólico que hace que los ilícitos cometidos no

tengan sanción efectiva y permitan la impunidad de las altas

autoridades y funcionarios públicos.

Page 52: Corrupción

51

Poder Ejecutivo

-Garantizar la transparencia económica y fiscal brindando

información actualizada sobre los proyectos de presupuestos de

los organismos públicos y su ejecución. Optimizar el Portal de

Transparencia Económica del Ministerio de Economía y F i n a n z

as, m a n t e n i e n d o a l d í a y presentando la información de

manera accesible a la ciudadanía.

-Impulsar la descentralización en aras de aumentar el control

ciudadano.

Poder Legislativo

-Hacer un seguimiento cotidiano, en tiempo real, de la ejecución

presupuestaria a través de la Comisión de Presupuesto.

-Modificar las leyes de gestión presupuestaria, en el sentido de

establecer con claridad el rol de control y fiscalización que

compete al Congreso en el gasto público a través de la Comisión de

Presupuesto.

-Efectuar regularmente la fiscalización del Congreso por parte de

la Contraloría General de la República.

Poder Judicial

Incorporar mecanismos de vigilancia ciudadana en el control de

las infracciones de los magistrados, incluyendo la creación de

organismos cívicos en cada dependencia judicial que canalicen las

denuncias hacia la OCMA y que vigilen el retardo en las

investigaciones. Otorgar iniciativa procesal en las investigaciones

ante la OCMA a estos organismos cívicos.

Ministerio Público

Fortalecer los equipos de fiscales anticorrupción, capacitarlos

sistemáticamente y dotarlos de los recursos necesarios para su

labor.

Gobiernos locales

Crear oficinas de recepción de denuncias ciudadanas contra la

corrupción a cargo de una comisión mixta formada por

representantes de la sociedad y de los municipios, que constituya

fuente de información para el organismo anticorrupción.

Page 53: Corrupción

52

Contraloría General de la República

-Elegir al Contralor General de la República por mayoría

calificada del Congreso de la República.

-Incorporar como falta grave del Contralor General de la

República el no detectar oportunamente actos de corrupción en

las entidades sujetas a control por no haber cumplido

exhaustivamente con lo prescrito en la Ley 26162, Ley del Sistema

Nacional de Control.

Sistema Electoral

-Establecer mecanismos de financiamiento público a las

campañas electorales, sobre bases equitativas y transparentes,

prohibiendo las donaciones de carácter anónimo.

-Promover el debate de una ley de partidos políticos para

asegurar la elección democrática interna de los dirigentes y

candidatos de las agrupaciones políticas, así como del control de la

procedencia y el uso de los recursos partidarios.

3.6. SITUACIÓN ACTUAL

Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la amplitud e

intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado peruanos, nos

limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración pública

y en razón al origen y evolución del aparato estatal, no sorprende que los

empleados y funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces de

solucionar los problemas nacionales y que actúen frecuentemente motivados por la

obtención de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la administración

pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de las licitaciones y

adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos o de los recursos humanos y

materiales del Estado, así como con el fraude fiscal. Un caso notorio de corrupción

institucionalizada es el de la administración de justicia. Todo empleado, funcionario

o juez es considerado susceptible de ser sobornado. Lo mismo, a todo

procedimiento o decisión se le atribuye un precio determinado. En las zonas

rurales, la administración de justicia está estrechamente ligada al poder local. Los

campesinos

e indígenas no tienen las mismas posibilidades de acceder a la justicia. En la

administración de justicia, no se distinguen claramente los pagos ilícitos de los que

no lo son; el abogado es un intermediario necesario para encontrar una "solución" y

no un auxiliar de la justicia; los peritos son pagados por las partes interesadas ya

que el Estado no tiene los medios para hacerlo. La descomposición moral de la

Page 54: Corrupción

53

policía es probablemente uno de los hechos que más ha marcado la conciencia

social. Actualmente la población tiene la sensación que la policía no cumple su

función de proteger a las personas, los bienes y la seguridad pública. En efecto, no

solamente ésta es ineficaz sino que sus miembros son con frecuencia autores de

delitos graves (tráfico de drogas, robos, secuestros, chantajes, lesiones, homicidios,

etc.). Es frecuente, por ejemplo, que los campesinos y comerciantes paguen

gratificaciones a los policías para asegurar su protección o evitar amenazas.

La crisis económica, el tráfico de drogas y el terrorismo han agravado la situación.

Los bajos sueldos favorecen la corrupción no sólo de los agentes o subalternos sino

también de los mandos superiores.

Page 55: Corrupción

54

CAPITULO IV

4. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

4.1. ANTECEDENTES

En su resolución 55/61, de 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General reconoció

que era aconsejable contar con un instrumento jurídico internacional eficaz contra

la corrupción, independiente de la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional (resolución 55/25, anexo I); y decidió

establecer un Comité Especial encargado de negociar tal instrumento en Viena, en

la sede del Centro para la Prevención Internacional del Delito de la Oficina de

Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito (ahora la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito).

El texto de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción se negoció

durante siete períodos de sesiones del Comité Especial encargado de negociar una

convención contra la corrupción, que se celebraron entre el 21 de enero de 2002 y

el 1 de octubre de 2003. La Convención, en su forma aprobada por el Comité

Especial, fue aprobada por la Asamblea General en su resolución 58/4, de 31 de

octubre de 2003.

En su resolución 57/169, de 18 de diciembre de 2002, la Asamblea General aceptó

la oferta del Gobierno de México de patrocinar una conferencia política de alto

nivel en Mérida para la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción; e invitó a todos los Estados a estar representados en la Conferencia a

los niveles de gobierno más altos posibles. A fin de brindar a las delegaciones una

oportunidad de examinar asuntos relacionados con la Convención, en particular las

actividades de seguimiento para asegurar su aplicación efectiva, como lo había

Page 56: Corrupción

55

previsto la Asamblea General en su resolución 57/169, el Gobierno de México, con

asistencia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, organizó

los siguientes acontecimientos paralelos a la Conferencia para la firma:

Grupo 1: “Medidas de prevención de la corrupción: la función de los

sectores privado y público”

Grupo 2: “La función de la sociedad civil y los medios de comunicación en la

creación de una cultura contra la corrupción”

Grupo 3: “Medidas legislativas para aplicar la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción”

Grupo 4: “Medidas para luchar contra la corrupción en los sistemas

financieros nacionales e internacionales”

4.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN: LA FUNCIÓN DE LOS

SECTORES PRIVADO Y PÚBLICO

4.2.1. MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN: EL ENFOQUE DE LA UNIÓN

EUROPEA

El artículo 29 del Tratado de la Unión Europea enuncia la prevención y la

lucha contra la corrupción como un objetivo que posibilita la creación y el

resguardo de un área europea de libertad, seguridad y justicia. El desarrollo

progresivo de las capacidades de la Unión Europea en los sectores de la

justicia y los asuntos interiores aumenta la variedad de instrumentos a

nuestra disposición.

La Unión Europea está comprometida firmemente en la lucha contra la

corrupción, tanto a nivel nacional como internacional, y tanto en el sector

público como en el privado.

A nivel nacional, se está fortaleciendo la lucha contra la corrupción en la

Unión Europea mejorando las medidas de derecho penal y preventivo, y

estableciendo nuevos órganos y mecanismos.

Deseo referirme a los principales instrumentos jurídicos que la Unión

Europea ha aprobado en este campo:

El Tratado de la Unión Europea sobre la Protección de los Intereses

Financieros de las Comunidades, del 26 de julio de 1995 (95/C

316/03) y sus dos Protocolos de 1996 y 1997.

El Convenio sobre la lucha contra los actos de corrupción en los que

estén implicados funcionarios de las Comunidades Europeas o de los

Page 57: Corrupción

56

Estados miembros de la Unión Europea, aprobado el 26 de mayo de

1997.

La directiva 91/308/CEE, de 10 de junio de 1991, del Consejo de Europa sobre la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales, y su enmienda de 2001, que amplía el ámbito de los delitos determinantes de blanqueo de capitales a todo los delitos graves, incluida explícitamente la corrupción.

Al mismo tiempo, se han establecido nuevos órganos y mecanismos de la Unión Europea para aumentar la cooperación policial y judicial entre los Estados miembros, por ejemplo, la Oficina Europea de Policía (Europol), cuya competencia abarca la corrupción y otras formas graves de delincuencia internacional que incluyan una estructura delictiva organizada. En la esfera de la cooperación judicial entre sus Estados miembros, la Unión Europea ha establecido la Red Judicial Europea y, más recientemente, Eurojust, que entiende, entre otras cosas, de los delitos de corrupción que afectan a los intereses financieros de las Comunidades Europeas. El 13 de junio de 2002, el Consejo de la Unión Europea adoptó una Decisión Marco sobre la orden de detención europea, que incluye la corrupción en la lista de los delitos que se clasifican dentro de su ámbito de aplicación. A nivel internacional, la Unión Europea ha apoyado firmemente la elaboración de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y ha seguido de cerca las negociaciones celebradas en Viena. El Consejo de la Unión Europea ha adoptado tres Posiciones Comunes sobre la base del Artículo 34(2) del Tratado sobre la Unión Europea en cuanto a las siguientes negociaciones:

La primera Posición Común contiene los principios generales que la Unión Europea se proponía defender durante las negociaciones, tanto sobre la aplicación de la ley como sobre las medidas preventivas.

La segunda trata de la transferencia y repatriación de los fondos de origen ilícito.

La tercera se relaciona con las definiciones y las “penalizaciones”.

Antes de la apertura de las negociaciones en Viena, el Consejo de la Unión

Europea ya había adoptado una primera Posición Común en cuanto a esas

negociaciones, en la que apoyaba la inclusión en la Convención tanto de la

aplicación de la ley como de las medidas preventivas contra la corrupción. En

esa Posición Común, los Estados miembros de la Unión Europea acordaron

que, durante la negociación de la Convención, había que hacer todo lo

posible para formular medidas preventivas que fueran tanto operacionales

Page 58: Corrupción

57

como vinculantes y reflejaran los principios clave de la buena gobernanza, la

integridad, la transparencia y la rendición de cuentas.

Además, en septiembre de 2002, el Consejo aprobó una Decisión

autorizando a la Comisión Europea a negociar, en nombre de las

Comunidades Europeas, ciertas disposiciones del capítulo sobre medidas

preventivas, en particular sobre adquisiciones públicas, contabilidad y

auditoría, así como medidas para prevenir el blanqueo de capitales

La Unión Europea considera que la corrupción tiene que ser combatida en

los sectores público y privado, en la creencia de que en ambos sectores

plantea una amenaza para una sociedad que respeta la ley, y que falsea la

competencia en relación con la compra de bienes y servicios comerciales e

impide un desarrollo económico sólido.

El 22 de julio de 2003, el Consejo de la Unión Europea adoptó una Decisión

Marco sobre la lucha contra la corrupción en el sector privado. El objetivo de

la Decisión Marco es, en particular, asegurar que la corrupción tanto activa

como pasiva en el sector privado sea un delito penal en todos los Estados

miembros, que esos delitos se puedan imputar también a personas jurídicas

y que esos delitos sean objeto de sanciones eficaces, proporcionales y

disuasorias.

En el contexto de las medidas preventivas, hay también una función

importante para la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales,

los medios de comunicación y las instituciones financieras.

Con respecto a la prevención de la corrupción en el sector privado, se han

tomado medidas para mejorar la transparencia en las empresas privadas. La

Unión Europea ha adoptado una reglamentación que requiere que las

compañías incluidas en la lista, entre ellas los bancos y las aseguradoras,

preparen sus cuentas consolidadas de conformidad con las Normas

Internacionales de Contabilidad a partir de 2005.

Con relación a la prevención de la corrupción en el sector público, en 2000

los Ministros de la Unión Europea encargados de la administración pública

adoptaron la resolución de Estrasburgo sobre la calidad y la evaluación

comparativa de las administraciones públicas en la Unión Europea.

La piedra angular de esa resolución es el establecimiento de un marco de

evaluación autónoma de la calidad total de la gestión en las

administraciones públicas.

Page 59: Corrupción

58

4.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN: LA FUNCIÓN DE LOS

SECTORES PRIVADO Y PÚBLICO

En los últimos años la corrupción ha asumido diferentes formas y, con la

globalización, se ha convertido en un serio problema para la comunidad

internacional. Sus consecuencias son de todos conocidas: afecta a toda la

sociedad; socava el imperio de la ley; hace que las personas pierdan

confianza en sus gobiernos e instituciones; disminuye las inversiones y

retarda el crecimiento económico; desestimula la inversión extranjera; y

desvía los fondos públicos en detrimento del bienestar de los ciudadanos.

Todos nosotros hemos sufrido sus efectos.

La corrupción es un fenómeno global que, históricamente, ha alcanzado un

alto arraigo en las diferentes culturas de todo el mundo. Es la más terrible

amenaza para el desarrollo equitativo y estable de nuestros pueblos

mediante la alteración de los patrones de convivencia social.

4.2.2.1. INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL

Para la lucha contra la corrupción se requiere de una plataforma

jurídica de control, que debe tener sus cimientos en la imparcialidad,

y principalmente en la autonomía y la independencia: ésos son los

principios, calificados de Carta Magna de la auditoría gubernamental,

que la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores (Intosai) ha recogido en la “Declaración de Lima sobre las

Líneas Básicas de la Fiscalización”, aprobada en Lima (Perú) en 1977,

en el IX Congreso Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores.

Page 60: Corrupción

59

En la citada Declaración se establece que las entidades fiscalizadoras

superiores sólo pueden cumplir eficazmente sus funciones si son

independientes de las instituciones de control y están protegidas

contra influencias exteriores. Asimismo, la citada Declaración

dispone que las entidades fiscalizadoras superiores deben gozar de

independencia funcional y organizativa, condición necesaria para el

cumplimiento de sus funciones, y que el grado de su independencia

debe regularse en la Constitución.

4.2.2.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROMOCIÓN DE LA

TRANSPARENCIA

La participación ciudadana es una base para la lucha contra la

corrupción. Mediante este mecanismo, la sociedad podrá vigilar el

comportamiento de las entidades estatales en el cumplimiento de la

misión para la cual fueron creadas, incluido el manejo de los recursos

públicos destinados al desarrollo social.

La participación ciudadana, se considera un proceso mediante el cual

se integra al ciudadano en la toma de decisiones, la fiscalización, el

control y la ejecución de las acciones en los asuntos públicos y

privados, para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el

Page 61: Corrupción

60

de la comunidad en la cual se desenvuelve. La participación del

ciudadano es el ejercicio por éste de su derecho a participar en los

asuntos del Estado e interactuar con éste. Se concibe como un

derecho que tienen las personas, individual o colectivamente, de

participar en los procesos de toma de decisiones en cualquier ámbito

de la vida social.

4.2.3. INVESTIGACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN GRAN ESCALA

El artículo 52 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

establece medidas especiales para vigilar los asuntos financieros privados de

las personas políticamente expuestas. Si tales medidas hubieran estado en

vigor a comienzos de los años 90, el caso Elf y el saqueo de los recursos

estatales de Kenya y Perú quizá no se hubieran producido. Los banqueros

involucrados hubieran tenido la responsabilidad de aplicar esas normas y de

hacer todas las preguntas que debieron haber planteado pero que no

hicieron. La lucha contra la corrupción incluye una mayor transparencia y

cooperación de los bancos del sector privado. La historia nos dice que la

educación y la conciencia son importantes, pero no suficientes. Para que las

normas de prevención, como las del artículo 52, sean eficaces deben

establecerse y aplicarse de buena fe.

Cerrar

Page 62: Corrupción

61

4.3. LA FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA

CREACIÓN DE UNA CULTURA CONTRA LA CORRUPCIÓN

La corrupción es un mal que aqueja a todas las sociedades y que mina a las

instituciones. No podemos referirnos a ella de manera unilateral. Son muchos los que

afirman que este mal es motivado por quien tiene en sus manos el poder, en una

palabra, el gobernante.

Esta afirmación puede ser una apreciación limitada del problema; la corrupción es de

dos vías. Para que ésta exista se requiere una persona que esté dispuesta a pedir o

recibir y otra que se encuentre motivada a ofrecer o dar, con el fin de verse favorecida

en una decisión, o de evadir el cumplimiento de requisitos o, simplemente, de no

observar la ley.

4.3.1. LA FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS ORGANIZACIONES NO

GUBERNAMENTALES EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA CONTRA LA

CORRUPCIÓN

En ese momento, el Banco Mundial, cautivo de los gobiernos de sus Estados

miembros, no pudo combatir la corrupción, que era aceptada por

prácticamente todos como un mal necesario del mercado internacional.

También había fracasado el sector privado, que tenía el alcance mundial del

que normalmente carecían los gobiernos, a diferencia de las grandes

empresas multiculturales, que realizaban operaciones en todo el mundo. El

sector privado tenía el dilema del cautivo: una empresa podía perjudicar a

sus competidores mediante el soborno; si trabajaba unilateralmente para

aplicar normas de integridad más altas, perdería contratos y amenazaría su

propia existencia económica. En consecuencia, una exhortación a la ética y

la responsabilidad social del sector privado era inútil.

De modo que fue necesario cambiar las actitudes tanto del sector privado

como de los gobiernos. Con el liderazgo de la Cámara de Comercio

Internacional y las Naciones Unidas, se hizo un primer intento de redactar

una convención internacional contra la corrupción. Lo que se necesitaba era

un tercero, un tercer protagonista, un actor que pudiera aportar confianza,

integridad, coraje y una red internacional, para empezar a redactar el marco

habilitante para que los gobiernos y el sector privado hicieran lo correcto.

Page 63: Corrupción

62

4.3.2. LA FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA CONTRA LA

CORRUPCIÓN

La Convención misma insiste firmemente en la necesidad de que los Estados

permitan la participación activa de los individuos y los grupos fuera del

sector público, como la sociedad civil, las organizaciones no

gubernamentales y las organizaciones comunitarias, en las actividades de

prevención y lucha contra la corrupción y en el aumento de la toma de

conciencia con respecto a la existencia, las causas, la gravedad y las

amenazas de la corrupción. Unos medios de comunicación libre e

independiente, desde luego, pueden exponer la corrupción y ayudar a

proporcionar al público acceso a la información esencial sobre los órganos

establecidos para recibir la notificación de los incidentes.

Con el transcurso de los años, las Naciones Unidas han fortalecido su alianza

con organizaciones de la sociedad civil para alcanzar sus metas en la lucha

contra la corrupción. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo trabajan incansablemente para impulsar los esfuerzos de la

sociedad civil encaminados a aumentar la transparencia y la responsabilidad

de las instituciones nacionales.

4.4. MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA APLICAR LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

4.4.1. EL ENFOQUE LEGISLATIVO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

En las conferencias que tratan un amplio y complejo conjunto de problemas,

hay siempre el peligro de que los detalles abrumen las principales

propuestas de modo que, según el viejo dicho popular, “el bosque no deja

ver la madera”.

Dado que la corrupción es esencialmente una evasión de la legislación, se

puede señalar que no es la ley lo que más cuenta, sino la forma en que está

determinada por la eficacia de las estructuras administrativas y judiciales a

través de las que opera y la cultura política y económica del país en que se

aplica. Y cuando un país está envuelto profundamente en la corrupción

cuando cohecho es un aspecto aceptado de la vida diaria, una parte

necesaria de los ingresos de policías y funcionarios su eliminación es

extremadamente difícil.

Page 64: Corrupción

63

4.4.2. EL FORTALECIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y LA CREACIÓN DE

CAPACIDAD POR INTERMEDIO DE LA RED DE PARLAMENTARIOS

AFRICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN

La corrupción plantea un peligro grave al bienestar de los pueblos africanos

y al desarrollo de sus países. La corrupción desvía recursos escasos de las

necesidades humanas básicas y destruye la confianza en la integridad de

nuestras instituciones.

La corrupción se puede controlar mejor fortaleciendo los sistemas de

rendición de cuentas, la transparencia y participación del público en los

procesos de gobernanza de nuestros países.

Es esencial que desarrollemos relaciones saludables y equilibradas entre el

estado, la sociedad civil y el mercado y que los parlamentos se fortalezcan

como instituciones eficaces de rendición de cuentas supervisando las

políticas y las acciones de los gobiernos.

4.4.3. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

La aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

es un hito significativo, ya que proporciona a los que luchan activamente

contra la corrupción una norma universal como patrón para medir la

actuación de los países. Los activistas contra la corrupción a menudo son

considerados por los gobiernos como equivalentes de subversivos políticos.

Con esa Convención, alguien involucrado en las actividades contra la

corrupción será considerado un activista en pro de los conceptos de

democracia, derechos humanos o protección del medio ambiente, aunque

éstos con demasiada frecuencia provoquen la cólera de sus gobiernos.

4.4.4. APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA

LA CORRUPCIÓN: LEGISLACIÓN VIGENTE Y PROPUESTA Y OTRAS

MEDIDAS EN SUDÁFRICA

Esta Ley refleja las mejores prácticas internacionales en la legislación

que trata de la prevención y la lucha contra corrupción y las actividades

corruptas conexas. Dispone, entre otras cosas, lo siguiente:

El fortalecimiento de medidas para prevenir y combatir la corrupción

y las actividades corruptas.

La tipificación del delito general de corrupción y de delitos relacionados con las actividades corruptas.

Page 65: Corrupción

64

4.4.5. LA FUNCIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS EN LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN

La Organización Mundial de Parlamentarios en contra de la Corrupción nos

menciona que, Un gobierno debe ejercer una fuerza que está fuera de su

propio control. Debe haber una fuerza que asegure que se haga lo correcto.

Y ésa debe ser la función del parlamento.

4.5. MEDIDAS PARA LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS SISTEMAS

FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES

4.5.1. MEDIDAS LEGISLATIVAS DEL CONSEJO DE EUROPA PARA HACER

FRENTE A LA CORRUPCIÓN Y EL BLANQUEO DE CAPITALES EN EL

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

El Consejo de Europa sostiene tres principios básicos: los derechos

humanos, la democracia pluralista y el imperio de la ley pero lo más

resaltante es el imperio de la ley.

El blanqueo de capitales es, como todos saben, el proceso por el cual los

delincuentes se distancian de sus crímenes pero mantienen el acceso a sus

frutos. Los organismos de represión, en el plano nacional e internacional,

necesitan detectar esos productos para asegurar que tanto los que se

encargan del blanqueo como aquellos que recogen los beneficios de la

corrupción sean encausados y que tribunales nacionales puedan confiscar

esos productos.

La experiencia ha mostrado que, en muchos países, las órdenes de

confiscación importantes, que son realmente disuasorias, pueden actuar y

actúan como obstáculos reales a la comisión de delitos en general. Por lo

tanto, al luchar contra el blanqueo de capitales, no sólo se combate la

corrupción sino que también se ataca la causa subyacente del delito de

adquisición ilícita en general: la codicia humana.

4.5.2. LA FUNCIÓN DE LA JUDICATURA EN LA INTEGRIDAD DEL GOBIERNO

La buena gobernanza es imposible si los miembros de un gobierno y los

funcionarios públicos son corruptos. La existencia de corrupción en el

gobierno y en otras esferas oficiales también promueve la corrupción en el

sector privado.

Las injusticias sociales y económicas de un país no pueden corregirse

eficazmente si se permite que las personas que desempeñan altos cargos de

Page 66: Corrupción

65

gobierno y otros funcionarios públicos sigan depredando las tesorerías de

las naciones. Las Naciones Unidas, en reconocimiento de los efectos

corrosivos que la corrupción tiene en todos los aspectos de la vida,

adoptaron medidas para eliminar la corrupción, que tiene un efecto

devastador sobre la fibra moral de la sociedad.

La corrupción subvierte el imperio de la ley, vuelve estéril a la democracia y

empobrece a las naciones. La corrupción es un problema mundial, que en

muchos países se ha tornado sistémico. El desarrollo sostenible requiere el

control de la corrupción. La corrupción impone una carga al sector privado,

desalienta la inversión extranjera y daña el medio ambiente. La corrupción

mina la confianza y la equidad en el gobierno. La corrupción disminuye la

eficacia de las políticas públicas. La corrupción a menudo tiene una

dimensión política y refleja la forma en que se ejerce el poder de gobierno

en un país.

4.5.3. LA CONTRIBUCIÓN DEL BANCO MUNDIAL A LA LUCHA MUNDIAL

CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES

En cuanto a las actividades del Banco Mundial para combatir la corrupción,

en 1996 el Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, identificó la

corrupción como uno de los principales obstáculos al desarrollo y una

pesada carga sobre los pobres. Desde entonces, el Banco Mundial ha

adoptado una estrategia de medidas múltiples contra la corrupción:

prevenir la corrupción en los proyectos del Banco Mundial; ayudar a los

países a combatir la corrupción; integrar la buena gobernanza y la lucha

contra la corrupción en sus políticas y programas; y apoyar los esfuerzos

internacionales para combatir la corrupción.

El Banco Mundial ha lanzado cientos de programas sobre buena gobernanza

y lucha contra la corrupción, así como iniciativas en casi 100 países en

desarrollo. Hemos trabajado en cuestiones relacionadas con la

responsabilidad política, ayudando a los países a mejorar la competitividad

de su sector privado, la gestión del sector público, la sociedad civil y los

controles y equilibrios institucionales. Las iniciativas han comprendido

desde la obligación de los funcionarios de gobierno de dar a conocer su

patrimonio y las reformas del gasto público hasta la capacitación de jueces y

la enseñanza de técnicas de investigación a periodistas. El Instituto del

Banco Mundial ha desarrollado un importante centro de conocimientos y

aprendizaje en materia de buena gobernanza y lucha contra la corrupción.

Page 67: Corrupción

66

El Banco Mundial es un líder en materia de colaboración con los países para

ayudarles a diagnosticar los problemas de gobernanza y a desarrollar

respuestas de política apropiadas y ejecutar programas contra la corrupción.

4.5.4. APLICACIÓN DE UNA CONVENCIÓN: LA CONVENCIÓN CONTRA EL

SOBORNO DE LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO

ECONÓMICOS

La Convención de la OCDE entró en vigor en 1999 y, en ese momento,

fueron relativamente pocos los Estados que la ratificaron. Si mi memoria es

correcta, creo que eran menos de 10. Sin embargo, aunque fueron pocos,

los que la ratificaron representaban el 60% de las exportaciones totales

combinadas de los 10 principales países exportadores de la OCDE. En la

actualidad, 35 Estados son partes en la Convención: 30 Estados miembros

de la OCDE y 5 no miembros; de éstos, 30 han adoptado legislaciones para

incorporar las disposiciones de la Convención a la legislación nacional.

La OCDE también ha recomendado a algunos países que examinen sus

plazos de prescripción para asegurarse de que hay tiempo suficiente para la

investigación y la interposición de una acción judicial. La propia OCDE debe

abordar algunas zonas grises; tiene que aclarar el grado en que la

Convención se aplica a filiales extranjeras involucradas en transacciones de

soborno en el extranjero y a ciertas transacciones de soborno en que estén

involucrados partidos políticos y candidatos extranjeros. La OCDE también

necesita seguir sistemáticamente los exámenes de los países para evaluar

en qué medida están poniendo en práctica las recomendaciones.

4.5.5. OBSTÁCULOS A LA EFICACIA EN EL SISTEMA MUNDIAL CONTRA LA

CORRUPCIÓN

Es evidente la importancia de la Convención de las Naciones Unidas contra

la Corrupción como una norma mundial para las medidas para combatir la

corrupción. Pero para que esa norma sea una realidad para el hombre o la

mujer ordinarios en muchas partes del mundo, los líderes políticos, los

funcionarios de todas las ramas del gobierno y las organizaciones no

gubernamentales tendrán que trabajar mucho más.

Page 68: Corrupción

67

4.5.5.1. DESARROLLO DEL MARCO INTERNACIONAL

El marco actual es el resultado de la convergencia de dos esferas de

actividades.

En primer lugar, el desarrollo de un sistema mundial contra el

blanqueo de capitales: esto tenía que realizarse a través de nueva

legislación, y nuevas instituciones, a nivel nacional.

La segunda esfera de actividades se ha centrado en la elaboración de

un marco internacional para las medidas de lucha contra la

corrupción. Eso se ha desarrollado de una manera similar a través de

la legislación nacional y las nuevas instituciones, pero con un mayor

reconocimiento de la necesidad de coordinar esos esfuerzos a través

de los instrumentos internacionales.

4.5.5.2. RETOS PARA EL FUTURO

Primero, para la lucha mundial contra el blanqueo de capitales,

necesitamos centrarnos en asegurar la eficacia del sistema

emergente en función de los costos. Por ejemplo, todos conocemos

la inundación de informes sobre operaciones sospechosas que

siguieron al 11 de septiembre de 2001. En el Reino Unido, la cifra ha

aumentado varias veces desde los 20.000 informes que precedieron

al ataque. Ese trabajo es vital para asegurar que el sistema haga lo

que esperamos de él, que retenemos la confianza de los

participantes del sector privado que proporcionan los informes a un

costo significativo y que el sistema sigue siendo eficaz respecto de

todos los delitos graves, incluida la corrupción.

Segundo, necesitamos considerar si hay aspectos de la labor contra

la corrupción que requieran nuevas recomendaciones o

adaptaciones en el sistema mundial contra el blanqueo de capitales.

Los flujos relacionados con la corrupción son diferentes tanto del

tráfico de drogas como de la financiación del terrorismo. Las

cantidades quizá no sean tan pequeñas como las de la financiación

del terrorismo; las pautas de esos flujos son diferentes del tráfico de

drogas y la información de contrapartida requerida para comprender

los informes de operaciones sospechosas también son diferentes.

Tercero, necesitamos asegurar que los costos del sistema mundial en

desarrollo no pesen desproporcionadamente sobre países con

Page 69: Corrupción

68

recursos limitados, sin darles la asistencia necesaria para hacer

frente a esos costos.

Cuarto, en cada sistema nacional para combatir el blanqueo de

capitales, hay una vasta variedad de protagonistas. Es vital, no sólo

para la eficacia en el plano nacional, sino también para la

cooperación internacional, que desarrollemos una cooperación cada

vez más fuerte entre esos protagonistas.

4.6. ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS CORRUPTOS DE AMÉRICA LATINA Y DEL

MUNDO?

En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), el Perú tiene

38 puntos en el ranking, a diferencia de Colombia (36) y Argentina (34) Compartir

Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de

América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los líderes en

transparencia, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional

(TI) publicado hoy.

La edición de 2013 del ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de

TI ofrece un ránking regional en el que, pese a la estabilidad de los resultados,

destacan las caídas generales en América Central.

“Lo que salta más a la vista son las caídas de Centroamérica como bloque. Una

explicación es que los grupos del crimen organizado necesitan la corrupción para

traficar con drogas, armas y personas”, aseguró a Efe el director para las Américas

de TI, Alejandro Salas.

A su juicio, estas organizaciones y sus conflictos provocan un “desgaste sistemático”

en toda la región, que contiene a los países con mayores caídas del ránking:

Guatemala, Panamá, República Dominicana y Honduras.

Page 70: Corrupción

69

4.6.1. EL RANKING LATINOAMERICANO

En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy

transparente), la tabla de transparencia está encabezada por

Uruguay, con (73), Chile (71), Puerto Rico (62) y Costa Rica (53),

seguidos por Cuba (46), Brasil (42) y Salvador (38).

En el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región,

se sitúan Venezuela (20 puntos), Paraguay (24), Honduras (26),

Nicaragua (28) y Guatemala (29).

Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen

en esta clasificación anual de TI Perú (38 puntos), Colombia (36),

Ecuador (36), Panamá (35), Argentina (34), Bolivia (34), México (34) y

República Dominicana (29).

Ecuador, pese a su baja puntuación, es el país que experimenta una

subida mayor cuatro enteros gracias en gran medida a la “señal”

enviada por el plan nacional anticorrupción y otras medidas, como

las subidas salariales a la policía, y a las “expectativas” que esto ha

generado, explica Salas.

No obstante, el responsable de TI para América advierte contra el

riesgo que supone depender de la “mano dura” de un gobernante

concreto en lugar de estructuras estatales y critica el cierre de

espacios democráticos en Ecuador, “especialmente medios de

comunicación”.

4.6.2. EL CASO BRASILEÑO Y MEXICANO

Con respecto a Brasil y México, las dos potencias económicas de la

región, Salas tilda de mala noticia su “estancamiento” en el CPI, pese

a que en el primero de los casos confía en un próximo repunte de la

mano de la implementación de leyes como la de ficha limpia y la de

acceso a la información pública, y como reacción a las protestas

sociales.

“En Brasil hay mucho movimiento y creo que va a haber una mejoría

en el índice en los próximos años”, señala Salas.

Page 71: Corrupción

70

4.6.3. LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO

A nivel internacional, Somalia, Corea del Norte y Afganistán, con tan

sólo ocho puntos, son los países percibidos como más corruptos del

mundo según TI, y Dinamarca y Nueva Zelanda son los más

transparentes al sumar 91 enteros.

TI, referencia global en el análisis de la corrupción, asegura que los

resultados de este informe “dibujan un escenario preocupante” y

destaca que “más de dos tercios de los 177 países” estudiados

suspende en transparencia.

Page 72: Corrupción

71

La corrupción en el sector público sigue siendo “uno de los mayores

desafíos a nivel mundial”, según esta ONG, que considera que las

áreas más problemáticas son “los partidos políticos, la policía y los

sistemas judiciales”.

España, por su parte, sufrió la segunda mayor caída del CPI de este

año tras Siria y cedió seis puntos, de los 65 a los 59, para pasar de la

posición trigésima a la cuadragésima, por detrás de Brunei y Polonia,

y justo delante de Cabo Verde.

Entre las grandes potencias, Estados Unidos se sitúa en el puesto 19

con 73 puntos, China en el 80 (40 puntos), Japón en el 18 (74),

Alemania en el 12 (78), Reino Unido en el 14 (76), Rusia en el 127

(28), Brasil en el 72 (42) e India en el 94 (36).

Cierran este ránking países sin estructuras estatales debido a

guerras, conflictos o catástrofes naturales, como Somalia,

Afganistán, Sudán y Sudán del Sur, Libia, Iraq, Siria, Yemen y Haití.

TI aprovecha asimismo el lanzamiento de su índice más conocido

para incidir en sus propuestas e instar a la comunidad internacional a

una acción coordinada contra los delitos económicos, especialmente

el lavado de dinero.

El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios

y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector

público de distintos países.

4.7. LA COMISIÓN LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: UN COMPROMISO MÁS

FIRME PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS

La Comisión ha propuesto hoy una serie de medidas destinadas a luchar con firmeza

contra los graves daños provocados por la corrupción en las sociedades europeas, en

los ámbitos económico, político y social. Cuatro de cada cinco ciudadanos de la UE

consideran la corrupción uno de los mayores problemas de su Estado miembro. Se

calcula que la corrupción tiene un coste anual de 120 000 millones de euros1 para la

economía de la UE. Se trata del 1 % del PIB de la UE y equivale prácticamente al

presupuesto anual de la Unión Europea. Así pues, es indudable que es preciso asumir

un compromiso político firme para luchar contra tales delitos. Con el establecimiento

de un nuevo mecanismo —el Informe Anticorrupción de la UE— la Comisión está

dando hoy un primer paso que permitirá supervisar y evaluar los esfuerzos desplegados

por los Estados miembros en la lucha contra la corrupción y fomentar un mayor

Page 73: Corrupción

72

compromiso político. Se les ayudará así a mejorar la ejecución de la legislación y a

respetar plenamente sus compromisos internacionales, así como a mejorar la

coherencia de sus políticas e iniciativas de lucha contra la corrupción.

Cecilia Malmström, Comisaria de Asuntos de Interior, ha declarado: «La lucha contra la

corrupción debe recibir atención prioritaria. A pesar de que a nivel internacional y

europeo disponemos de marcos jurídicos bastante sofisticados, hemos observado que

su aplicación en los distintos Estados miembros es muy desigual. En mi opinión, entre

los políticos y los responsables de la toma de decisiones no existe determinación

suficiente para luchar contra este delito. Nuestro Informe Anticorrupción puede

generar voluntad política para que se tomen medidas, ofreciendo una imagen nítida de

la labor y los logros de la lucha anticorrupción y señalando también los puntos débiles y

los fallos existentes en los 27 Estados miembros de la UE. Al mismo tiempo hemos de

asegurarnos de que se preste mayor atención a la corrupción en todas las políticas

pertinentes de la UE. Combatir eficazmente la corrupción es una lucha constante, y las

medidas que hoy estamos proponiendo son tan solo parte de una respuesta más

completa a los retos que plantea la corrupción en nuestras sociedades. Me tomo muy

en serio esos retos. Por eso, en los próximos años iré proponiendo medidas adicionales

a lo largo de estas pautas, por ejemplo nuevas normas en materia de confiscación de

los productos del delito, un plan para perfeccionar la recopilación de estadísticas sobre

los delitos y una estrategia de mejora de las investigaciones sobre los delitos

financieros en los Estados Miembros.»

Aunque ni su naturaleza ni su alcance sean idénticos, la corrupción perjudica al

conjunto de la UE y a todos sus Estados miembros, disminuyendo los niveles de

inversión, obstaculizando el funcionamiento adecuado del mercado interior y

reduciendo los recursos públicos. Independientemente de que se trate de corrupción

política, de prácticas corruptas desarrolladas por grupos de la delincuencia organizada

o con su implicación, de corrupción entre agentes privados o de las denominadas

corruptelas, los abusos de poder con fines de lucro privado son inaceptables y pueden

tener consecuencias graves.

El núcleo de las iniciativas presentadas hoy es el establecimiento de un nuevo

mecanismo para evaluar la labor de lucha contra la corrupción en la UE. El Informe

Anticorrupción de la UE identificará las tendencias y las deficiencias que se deban

corregir y estimulará el aprendizaje mutuo y el intercambio de buenas prácticas. Será

publicado por la Comisión cada dos años, a partir de 2013, y estará basado en

información procedente de fuentes diversas, como los mecanismos existentes de

supervisión (por el Consejo de Europa, la OCDE y las Naciones Unidas), expertos

independientes, partes interesadas y la sociedad civil. En paralelo, la UE debería

negociar su participación en el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de

Europa (GRECO) con el fin de generar sinergias entre ambos mecanismos.

Page 74: Corrupción

73

Para luchar más eficazmente contra la corrupción, los Estados miembros deberían

mejorar la aplicación de los instrumentos jurídicos ya establecidos a tal efecto a nivel

europeo e internacional. La Unión también debería poner mayor énfasis en los

aspectos relacionados con la corrupción en todas las políticas pertinentes de la UE,

tanto interna como externa. Así pues, la Comisión dará seguimiento a la iniciativa

presentada hoy proponiendo, en los meses sucesivos, normas modernizadas de la UE

en relación con la confiscación de los productos del delito, una estrategia de mejora de

las investigaciones sobre los delitos financieros en 2012 y un plan de acción relativo a la

mejora de las estadísticas sobre los delitos. La Comisión, en colaboración con la OLAF y

con otras agencias de la UE, como Europol, Eurojust y CEPOL, intensificará la

cooperación policial y judicial y mejorará la formación de los agentes de los poderes

coercitivos. Impulsará la elaboración de normas modernizadas de la UE en materia de

contratación pública, normas de auditoría y fiscalización reglamentaria de las empresas

de la UE. En 2011 adoptará también una estrategia para combatir los fraudes que

dañan los intereses financieros de la UE. Al mismo tiempo, la Comisión prestará mayor

atención a los aspectos relacionados con la lucha anticorrupción en el marco del

proceso de ampliación de la UE y —junto con la Alta Representante— de nuestra

política de vecindad. En nuestras políticas de desarrollo y cooperación se utilizará en

mayor medida la condicionalidad.

Page 75: Corrupción

74

La corrupción es un fenómeno político, social y económico dentro de la sociedad. Este

problema va enriqueciendo a los individuos dichos actos tan ilícitos.

Debemos tener en cuenta que cualquier solución que se dé para este problema, solo lo

disminuirá y no lo eliminara del todo.

El problema de la corrupción no tendrá una solución, mientras no cambie la sociedad, la

sociedad es fundamental para poder combatir la corrupción, ni no ponemos de nuestra

parte, la corrupción seguirá siendo un problema, y quizás este aumentara con el pasar del

tiempo.

Tomar medidas frente a los casos de corrupción que se presenta día a día, e incluso

investigándolos a fondo, con el objetivo de que se dé más importancia, y haya más

disciplinas frente a estos actos de corrupción que se cometen.

Debemos fomentar una cultura “anticorrupción” desde la infancia para que en las futuras

generaciones podamos lograr vencer este grave problema.

La corrupción afecta a nuestro país, lo que resulta a que no haya un buen control en la

economía y por lo tanto una mal calidad de vida para la población.

Para controlar la corrupción se necesita un profundo cambio en la conciencia de los

individuos, para que así haya honestidad y ya no se cometan actos ilícitos.

Page 76: Corrupción

75

Page 77: Corrupción

76

http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-

peru.shtml#ixzz3JQiZiHJZ

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

2001 "Diccionario de la lengua española"

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=corrupc

i%F3n.

MINISTERIO DE JUSTICIA

2006 "Plan nacional de lucha contra la corrupción 2006 -2011"

http://www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2006/julio/20/plan_nacional_correcion.pdf.

http://www.cipe.org/publications/fs/ert/s28/bosws28.htm

http://contraloria.nl.gob.mx/ListadoReportajes/corrupcion

http://www.imagenpolitica.com.mx/men6.html