22
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL, TRANSITO JUICIO PENAL N°: 101 4-2013 RESOLUCIÓN N°: 1495-2013 PROCESADO: RODRIGUEZ SAÑUDO CARLOS ALBERTO OFENDIDO: NAVARRETE CASTILLO RAMIRO INFRACCIÓN: ASESINATO RECURSO: REVISION / f t

CORTE JUSTICIA SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL ... · día, viajó y por las mismas regresó a Esmeraldas; que cuando estuvo en la ciudad de Guayaquil llegó a hacer compras

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR,PENAL POLICIAL, TRANSITO

JUICIO PENAL N°: 101 4-2013

RESOLUCIÓN N°: 1495-2013

PROCESADO: RODRIGUEZ SAÑUDOCARLOS ALBERTO

OFENDIDO: NAVARRETE CASTILLORAMIRO

INFRACCIÓN: ASESINATO

RECURSO: REVISION

/f

t

— IR -

~aa j: CORTE.;~f( Y ~ NACIONAL DE

JUSTICIA -

JUEZ PONENTE DOCTOR MERCK BENAVIDES

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, SALA DE LO PENAL, PENAL MILiTAR,

PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO.

Quito, 11 de diciembre de 2013; a las 11h30.-

VISTOS: (1014-2013) En virtud al sorteo realizado, les corresponde el

conocimiento de esta causa al Dr. Merck Benavides Benalcázar como Juez

Nacional Ponente, y; Dr. Wilson Merino Sánchez y Dra. Gladys Terán Sierra,

como Juez y Jueza Nacionales integrantes de éste Tribunal; de conformidad

con lo dispuesto en los arts. 141 y 183 del Código Orgánico de la Función

Judicial.

PRIMERO: COMPETENCIA:

El Consejo de la Judicatura de transición posesionó a las Juezas y Jueces

Nacionales el 26 de enero de 2012. El Pleno de la Corte Nacional de Justicia

en sesión de 22 de julio de 2013, integró sus seis Salas Especializadas,

conforme lo dispone el art. 8 de la Ley Orgánica Reformatoria al Código

Orgánico de la Función Judicial, publicada en el Suplemento del Registro

Oficial No. 38, de 17 de julio de 2013, que sustituye el art. 183 del Código

Orgánico de la Función Judicial. La Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal

Policial y Tránsito tiene competencia para conocer y resolver los recursos de

casación y revisión, conforme lo disponen los arts. 184.1, 76.7.k) de la

Constitución de la República; arts. 183, 184 y 186.1 del Código Orgánico de la

Función Judicial; y, art. 360 del Código de Procedimiento Penal.

SEGUNDO: VALIDEZ PROCESAL:

1

‘CORTE/ Y ~ NACIONALDE

\~er JUSTiCIA

El recurso de revisión, ha sido tramitado conforme al art. 366, del Código de

Procedimiento Penal, en concordancia con el art. 345, deI mismo cuerpo legal y

lo dispuesto en el art. 76.3, de la Constitución de la República, por lo que se

declara la validez.

TERCERO: ANTECEDENTES DE LA CAUSA:

El Dr. Ramiro Navarrete Castillo, ha presentado una denuncia en la cual

expone que el 24 de febrero de 2008, aproximadamente a las 08h10, en

circunstancias que Olimpo Froilán Valeriano, empleado de su hermano Ab.

Carlos Navarrete Castillo, golpeaba la puerta de su habitación ubicada en el

segundo piso, de inmueble situado en la Av. Francisco Boloña 505 y calle

cuarta, de la ciudadela Kennedy Vieja, para llevarle el desayuno; al no recibir

respuesta, entró a su habitación y luego al cuarto de baño, donde pudo

observar que había sido asesinado, estando amarrado de pies y manos,

ensangrentado y con heridas múltiples, presuntamente efectuadas con armas

cortopunzante, dando aviso a su madre y familiares, habiendo conocido del

hecho a las 09h00. Que los presuntos autores del crimen, según relatos del

guardia, se dieron a la fuga en el vehículo marca KIA 4x4 Sportage, de

propiedad del occiso, vehículo que salió conducido por algún desconocido

aproximadamente a las 21h30, del día sábado 23 de febrero de 2008, según

reportó el guardia de turno Gustavo Ruíz; la compañía Hunter hábía

recuperado el vehículo de placas GPX-963, color blanco, sustraído del

domicilio del occiso el día de su asesinato, informando el recorrido del mismo

desde el día 22 de febrero de 2008, a las 12h35.

El Cuarto Tribunal Penal del Guayas, con fecha 08 de julio de 2009, dicta

sentencia y declara al acusado Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, autor del

delito tipificado y reprimido en el art. 450.1.4.5.7, del Código Penal, en

concordancia con el art. 43 del mismo cuerpo legal, imponiéndole la pena de

veinticinco años de reclusión mayor especial, sin que proceda la aplicación de

atenuantes por la alarma que la infracción produjo en la sociedad, por haberse

2

- - 4r~ ~

aa. CORTENACJONALCE —‘~Q —

‘~>9~ JUSTICIA

ejecutado el delito con alevosía, al tenor de lo previsto en el art. 30.1 del

Código Penal.

Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, interpone recurso de revisión, de la

sentencia dictada por el Cuarto Tribunal Penal del Guayas, para ante la Sala de

lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de

Justicia, por las causales 4 y 6 del art. 360 del Código de Procedimiento Penal.

CUARTO: ARGUMENTOS Y FUNDAMENTACION EN LA AUDIENCIA ORAL,

PUBLICA Y CONTRADICTORIA:

Según lo dispuesto en el art. 366, del Código de Procedimiento Penal, en

concordancia con el art. 345, ibídem, se llevó a cabo la audiencia oral, pública y

contradictoria, en la que los sujetos procesales expresaron:

4.1.- FUNDAMENTACION DEL RECURSO POR PARTE DE CARLOS

ALBERTO RODRÍGUEZ SAÑUDO:

El abogado defensor Nicolás Salas, manifiesta: Que Comparece en

representación del señor Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, quien ha sido

injustamente condenado por el delito de asesinato tipificado en el 450.1.4.5.7,

del Código Penal; la sentencia que ha generado el presente recurso ha sido

emitida el 8 de julio deI 2009, por el Cuarto Tribunal de Garantías Penales del

Guayas, que va a fundamentar el recurso por las causales establecidas en los

numerales 4 y 6 deI Art. 360 del Código de Procedimiento Penal.

Que se ha generado un grave error que ha derivado en una sentencia de

carácter injusto; como antecedente refiere, que el día sábado 23 febrero de

2008, aproximadamente a las 20h00, se dio el asesinato del señor Carlos

Navarrete, el mismo que ocurrió en su domicilio ubicado en la avenida

Francisco Boloña 505 y calle cuarta, sector de la ciudadela Kennedy, de la

3

é& CORTE/ 1 fl NACIONALDE

*~ JUSTICIA

ciudad de Guayaquil; este hecho fue descubierto el día siguiente, es decir, el

24 de febrero de 2008, por su hermano Ramiro Navarrete, y comunicado

inmediatamente a las autoridades policiales, generándose una investigación de

carácter procesal penal. Con referencia a la primera causal invocada, esto es la

cuarta del art. 360 del Código de Procedimiento Penal, ha solicitado,

oportunamente la comparecencia de tres testigos: Sánchez Catagua Flor del

Rocío, Medina Mercado Salua María y Morales Mosquera Justina Mireya, estas

tres personas, no rindieron declaración en la audiencia de juzgamiento, por lo

tanto es prueba nueva, que es requisito fundamental, para que esta sala de

paso a la procedibilidad del presente recurso.

Se procede a tomar los testimonios de los testigos presentados por el

recurrente: Comparece la señora Flor del Rocío Sánchez Catagua, quien al

interrogatorio responde: Que conoce a Carlos Alberto Rodríguez Sañudo,

aproximadamente unos 10 años, porque trabajaba vendiendo ropa y le

compraba porque él tenía un puesto en la Bahía; que también se dedicaba a

hacer de taxi amigo; que en el año 2008, le compraba primero a él, pero en esa

fecha, en la bahía entró mercadería China, que estaba un poco bajo y quería

ropa más económica, entonces dijo que su mamá confeccionaba y que ella

podía dar mercadería a mejor precio; que la mamá de Carlos Alberto Rodríguez

Sañudo, se llamaba Teresa Sañudo; que si recuerda el 23 de febrero de 2008,

porque bajó de Esmeraldas a Guayaquil, que ese sábado si estuvo porque era

carnaval, que como había ofrecido ternos de baño, tenía que entregarlos; ese

día, viajó y por las mismas regresó a Esmeraldas; que cuando estuvo en la

ciudad de Guayaquil llegó a hacer compras en la Bahía, como era amiga de la

señora, ella le ayudaba, para poder empacar las cosas y viajar, iba y compraba

mercadería, y le llevaba a la casa que quedaba cerca de la Bahía; que si

recuerda la dirección exacta “Ayagucho 514 y Noguchi”, era cerca de la Bahía;

que en horas de la noche estuvo en el domicilio de la señora Teresa Sañudo,

porque ella le facilitaba todas las cajas para empacar, porque no tiene familia,

que llegaba ahí compraba, empacaba y salía de viaje; que estuvo en la casa de

la señora después de las tres de la tarde, hasta después de la nueve de la

4

—i~— c)~ ~

ó& CORTENACIONAtO~ —()--oflCC~ JUSTICIA

noche, porque a las diez partía a Esmeraldas; que en ese lapso, visitó la casa

de la señora Teresa Sañudo, el señor Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, que

estL1~1o ah[de~de la~ seis de la tardé; qUé Ubió~ saludó a su madré,qLi&estábá

merendando; que escuchó a la mamá que hablaban de un dinero y después la

madre le dijo a la empleada que le vaya a servir, que ahí saludó con él; qué

este encuentro se dio más o menos entre las ocho y veinte y ocho y media de

la noche; que después de eso no lo volvió a ver porque ya se iba; que a las

nueve bajó para que le haga el servicio del taxi, y ya no lo encontró.- A las

preguntas formuladas por la Dra. Paulina Garcés, en representación del Fiscal

General del Estado, señala: Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, estuvo más o

menos entre las ocho y media y nueve y media de la noche, que cuando bajó él

ya no estaba, pues quería el servicio de taxi para que le lleve al terminal; que

no conoce a Jorge Mayorga Velásquez; que no estuvo la hora de los hechos

con el señor Jorge Mayorga Velásquez; que Carlos Rodríguez Sañudo, no

presentó en el tribunal el testimonio del señor Jorge Mayorga Velásquez, quien

señaló que él desde las ocho y media a las nueve horas quince estuvo con el

hoy sentenciado Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, que no tiene relación con el

señor Jorge Mayorga Velásquez; que no conoce al acusado, que estuvo con él

en la noche, cuando estuvo en la casa de la madre por un momento; que se

enteró de la muerte del señor Carlos Navarrete Castillo, un alto directivo del

diario El Telégrafo en las noticias.

Comparece la señora Salua María Medina Mercado, quien manifiesta: Que

conoce a Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, más o menos hace 11 años

porque su hija vivía en el mismo edificio, donde vive su mamá, en la Ayacucho

entre Noguchi y Cacique Aldaz; que su actividad laboral en el año 2008, era

guardia de seguridad del terminal terrestre, trabajando para la compañía

CONVISEPTI; que como guardia de seguridad en el terminal terrestre no tenía

un lugar específico; que el día 23 de febrero de 2008, trabajó en el

parqueadero; el mismo día vio a Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, porque

estaba trabajando en el parqueadero que es afuera y el ingresaba conduciendo

el vehículo en el cual trabajaba de taxi amigo; que iba a entregar sus

5

a& ‘CORTE/ Y NACfONALUE

\~er JUSTICIA

implementos a eso de las siete y media; qué no conversaron, que le pidió hacer

una carrera, donde su hija, a eso de las ocho y cinco de la noche, indicándole

que sí, que iba donde la mamá, mientras el iba para allá porque era el

cumpleaños de su hija, que es en el mes de febrero; que le pidió a Rodríguez

Sañudo, que la lleve hacia el domicilio de su hija porque de la terminal

terrestre, por el túnel, es más cerca, más o menos unos quince minutos; que

cuando llegaron al sitio le iba a pagar y le dijo que no que deje no más y se

bajó del auto le agradeció subió donde su hija, y él se quedó parqueando su

auto, de ahí no lo vio más, quedándose donde su hija que vive en el primer

piso; que la madre del señor Carlos Rodríguez Sañudo, vive en el tercer piso.

A las preguntas formuladas por la Dra. Paulina Garcés, señala: Que el tipo de

vehículo que conducía el señor Carlos Rodríguez Sañudora, era un Chevrolet,

color gris; que no sabe si pertenece a alguna cooperativa el taxi; que como

guardia de seguridad piden el número de matrícula; que no tomo el número de

matrícula ya que no quedó guardado el carro; que cuándo llegó el señor Carlos

Alberto Rodríguez Sañudo, hacia el terminal terrestre iba con un pasajero y

unas cosas; que iba de salida a entregar sus implementos, a eso de las siete y

media; que la entrega de guardia era a las siete y media; ahí en el terminal se

quedó hasta las ocho y cinco; que no conoce al señor David Leonardo

Columbus.- La representante de la Fiscalía General señala que este es un

testigo que estuvo con el sentenciado Carlos Rodríguez, desde las doce horas

hasta las ocho horas.

Comparece la señora Justina Mireya Morales Mosquera, quien manifiesta: Que

si conoce a Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, desde hace 16 años; que

cuando necesitaba trabajar una de sus vecinas le llevo donde su mamá Teresa

Sañudo; que la relación al principio fue laboral, pero como ella era una persona

hospitalaria le abrió las puertas para apoyarle ya que era madre soltera; qué las

actividades que realizaba era coser por destajo; que el día 23 de febrero de

2008, estuvo cosiendo en el taller, hasta el medio día ya que había bastante

trabajo por un feriado, pidiéndole de favor que le facilité en la horas extras para

hacer algo para su hija, quedándose hasta tarde; el edificio en el que funciona

6

~& CORTEN~ONALOEJUSTICIA coce

es en Ayacucho 514 y Noguchi; que estuvo desde las nueve de la mañana,

hasta las nueve de ¡a noche; que en este periodo de tiempo visitó este domicilio

el señórC~Ilos Albérto Rodríguéz Sáñúdo, á ~sd ~iía&6aho á~omenos qúé

la mamá le pidió a la empleada que le sirva algo de comer; que no conoce a

que hora estaba señor Rodríguez en este domicilio debido a que no tenía

noción de la hora porque estaba en el taller, que queda por un corredor

distanciado; que entró a partir de las ocho y después fue donde la chica para

que le sirva la comida; que no se percató donde estaba, porque se dirigió hacia

la puerta para ir a su casa; que se retiró a eso de las nueve a nueve y media de

la noche.- A las preguntas de la Dra. Paulina Garcés, señala: Que el señor

Rodríguez Sañudo, llego a eso de las ocho de la noche a la casa, y que el taller

está ahí mismo; que estaban en la casa la mamá y una chica que sabía llegar

por comercio de nombre Rocío; que no ha visto a Rocío, que desde hace unos

dos a tres años que no trabaja porque el taller ya se cerró, y se independizo;

que no le ha vuelto a ver desde ese entonces hasta ahora; que está hablando

de la señora Flor del Rocío Sánchez Catagua, que es delgadita, un poco baja y

que tiene el cabello negro; que la veía seguido cuando trabajaba en el taller;

que estaba la madre, la señora y la chica que trabaja con ellos; que el tiempo

que el señor Rodríguez estuvo en la casa, como el taller es cerrado, calcula

que es a partir de las ocho en adelante; que no sabe si él se quedó ahí; que el

señor Carlos Rodríguez, era comerciante, tenía un puesto en la Bahía, pero

después de unos años decía que estaba dando de baja a su negocio porque

entraba el comercio peruano y dejaba sus clientes a su mamá; que ahí fue que

conoció a Rocío porque ella iba a comprar mercadería a la madre; que

últimamente, sabía que su madre le había comprado un carro y se dedicaba a

hacer taxi amigo; que no sabía si pertenecía a alguna cooperativa; que si

conocía al señor David Leonardo Columbo, que es doctor, a quien le saludan

así, por cuanto en una reunión familiar escuchó que le decían doctor; con quien

no tiene una relación familiar ni de amistad; que lo saludó, en la casa del señor

Rodríguez en una fiesta, pero mucho antes del veinte y tres; que el Dr. Jorge

Mayorga Velásquez llegaba a visitar; que ya los conocía con anterioridad; que

Cleotilde Ventura Echeverría, es la chica que trabaja ahí.

7

S& CORTE/ Y S NACIONAL DE

\~er JUSTICIA

Continua con la fundamentación el abogado Nicolás Salas, quien señala que

para fundamentar el numeral cuarto del art. 360 del Código de Procedimiento

Penal, esto es la pertinencia de la prueba nueva, que se acaba de presentar,

refiere las horas en las que fue observado el señor Carlos Alberto Rodríguez

Sañudo, por las tres testigos que acaban de comparecer a la audiencia, pero

para que la pertinencia de la prueba sea completa, hace referencia a la

audiencia de juzgamiento que se llevó a cabo en contra de Carlos Alberto

Rodríguez Sañudo, en dicha audiencia la teoría del caso, de acuerdo a la

Fiscalía fue que el día sábado 23 de febrero de 2008, más o menos entre las

19h00 y 19h30, se cometió el asesinato en contra del señor Carlos Navarrete;

que también fue parte de esta teoría del caso, el hecho de que el señor

Francisco Jurado, quien estuvo prófugo y fue capturado hace casi dos meses y

de quien el día de mañana será su audiencia de juzgamiento, llamó Carlos

Alberto Rodríguez Sañudo, aproximadamente a las 20h15, al domicilio de

Carlos Navarrete, hoy fallecido; se establece también la pertinencia con el

testimonio en dicha audiencia del médico legista Agapito Jorge Salvatierra

Cantos, que determinó la hora de la muerte del señor Navarrete, quien en su

testimonio, como consta en el acta de la audiencia, manifestó que realizó la

autopsia al occiso el día 24 de febrero a las 08h30; al ser preguntado, cuál fue

la hora aproximada de la muerte de Carlos Navarrete, indicó textualmente que

fue más de doce horas esto quiere decir, que la hora de la muerte fue

aproximadamente a las veinte horas, o incluso antes; de donde deriva la

pertinencia justamente de la prueba que acababa de presentar, al determinarse

con ese testimonio, en el que se revela la hora de la muerte, más los

testimonios rendidos en la audiencia de juzgamiento de varias personas que

dan fe de las actividades que desplegó el señor Carlos Alberto Rodríguez

Sañudo, el día 23 de febrero de 2008, se establece que prestó el servicio de

taxi al doctor Mayorga hasta aproximadamente las 19h30, de ese día, fue y lo

dirigió al terminal terrestre testimonio que consta en la audiencia de

juzgamiento, una vez que el señor Mayorga fue traslado a su destino en el

terminal terrestre de Guayaquil, justamente como acaban de indicar en su

8

— — y

:~t& CORTEr/ El S NACIONAL DE -,\&er JUSTICIA — (3~ rt (-e

testimonio las testigos, fue transportada al domicilio de su madre Teresa

Sañudo, lugar en el que permaneció hasta las 20h40 y coincide con los

testimonios rendidos en la audiencia-de juzgamiento y t~Ue inclu~so parte dé la

teoría del caso planteada por la Fiscalía; que el señor Carlos Alberto Rodríguez

Sañudo, recibió una llamada a las 20h15, de uno de los coacusados y también

que rindió su testimonio manifestando que este coacusado estuvo y fue al

domicilio y se dieron los hechos, pero el elemento importante aquí es que da fe

que el señor Francisco Jurado, le llamó a Carlos Rodríguez Sañudo, y que el

señor llegó a la escena a las 21h00; de lo que se acaba de presentar

justamente se determina que prestó el servicio de taxi hasta las 19h30, una vez

que el señor Mayorga fue trasladado hacia el domicilio hasta aproximadamente

las 20h40 que establecen que el señor recibió una llamada a las 20h15

manifestó efectivamente que él estuvo y fue al domicilio y observo la muerte,

que el da fe que Francisco Jurado, le llamó a Carlos Alberto Rodríguez Sañudo

y que éste llegó a la escena aproximadamente a las 21h00, es decir, despuésde que se dio el asesinato, según el médico legista, esto respecto al tema de la

responsabilidad, cuando fundamente la causal sexta del Art. 360 de Código de

Procedimiento Penal, tratará de forma legal todos los elementos y falencias

específicas que fundamentan la ausencia de responsabilidad de Carlos Alberto

Rodríguez Sañudo.

En lo que respecta a la segunda causal, se refiere al primer elemento que es la

ausencia de la garantía normativa del Art. 76.7.1 de la Constitución de la

República, esto quiere decir la ausencia de motivación en la sentencia porque

la convierte en una de carácter arbitrario, pues de la revisión de la sentencia se

podrá concluir que no existe un elemento factico, fundamental que se

denomina los hechos probados, el Tribunal Cuarto de Garantías Penales del

Guayas, en ningún momento hace un análisis de carácter individual, respecto a

cada uno de los coacusados, en este caso de Carlos Alberto Rodríguez

Sañudo y Segundo Orlando López Medina, la ausencia de estos hechos

probados determina que el tribunal, jamás hizo la confrontación de hipótesis,

que se debe generar entre la hipótesis de acusación con la de defensa; esta

9

,& CORTE/ S NACIONAL D~

JUSTICIA

hipótesis de defensa y acusatoria en la etapa de audiencia de juzgamiento se

confrontan a través de la actividad probatoria aportada por el señor Carlos

Alberto Rodríguez Sañudo, justamente y como elemento a favor, consta el

testimonio del perito de criminalística, que realizó y determinó la hora

aproximada de la muerte de Carlos Navarrete, también constan varios

testimonios que son concordantes con lo indicado justamente por los testigos

en esta audiencia que son la indicación de que el señor Carlos Alberto

Rodríguez Sañudo, no estuvo presente en la escena del delito sino hasta

después de las 21h00 aproximadamente, obviamente aquí han concurrido tres

personas que no podrán recordar exactamente el minuto el segundo pero nos

han dado la hora aproximada lo que es concordante con los testimonios

rendidos en la audiencia de juzgamiento, un elemento importante y que

determina la arbitrariedad total que existe en esta sentencia, es la falta de

indicación del porque el como Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, había

cometido el delito; el Cuarto Tribunal de Garantías Penales del Guayas, no

hace ninguna indicación del porqué de la supuesta participación del señor

Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, es más la contradicción es tan notoria, que

si el fiscal asume como teoría del caso que la muerte fue a las 19h00 y 19h30,

como consta en el acta, para después terminar acusando de que la muerte se

dio a partir de las 19h30, para componer o acordar las horas que le convienen

a su acusación, pero también hay un punto contradictorio, el fiscal, acepta que

existió una llamada a las 20h15, esto quiere decir que si la muerte fue a las

20h00 inclusive antes, porque se iba a llamar si el señor Carlos Alberto

Rodríguez Sañudo, estuvo en compañía supuestamente de las demás

personas que cometieron el delito, como iba a llamarle el señor Mosquera, lo

que atenta a las normas de la lógica que son partes de las normas de la sana

crítica, con la cual se debe valorar la prueba en conjunto un elemento adicional,

es el tema de la autoría, si bien puede ser objeto de un recurso de casación

como lo fue e incluso se declaró el abandono, no puede dejar de indicar que en

la sentencia emitida por el Cuarto Tribunal de Garantías Penales del Guayas,

se lo acusa como autor del delito de asesinato, pero indicando el Art. 43 del

Código Penal, que se refiere a la figura de la complicidad; haciendo un análisis

‘o

— Z~- y

v~é& CORTE

\At ~ — -

más allá de por qué no pudo ser autor de delito de asesinato, como se conoce,

según la teoría del dominio del hecho, para que una persona sea considerada

como autor, puede ser un dominio deLáófo, Lir~dóminiode la vólijnfad, o un

dominio funcional, el autor inmediato, autor mediato y funcional, en este caso si

damos lectura a la sentencia del Cuarto Tribunal de Garantías Penales del

Guayas, no hay ningún párrafo o línea a en la que se indique porque se le

atribuye esta calidad de autor al señor Carlos Alberto Rodríguez Sañudo,

yendo un poco más allá, no se indica por que pudo ser autor material, de los

hechos existiendo la contradicción en toda la prueba en el proceso penal.

Estuvo en el lugar de los hechos eso sí, así lo admite el señor Carlos Alberto

Rodríguez Sañudo, pero después de que ocurrieron los hechos, porque no

pudo ser autor mediático, no existió ninguna prueba en el proceso penal, que

pueda señalar que el señor Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, haya tenido el

dominio de la voluntad, de alguno de los otros coacusado, porque no pudo ser

coautor y tener el dominio funcional del acto, porque no se pudo demostrar en

la audiencia de juzgamiento, de que haya existido un plan común para asesinar

al señor Navarrete, tampoco se determinó que haya participado en el acto

ejecutivo ni se pudo determinar de que la participación del señor Carlos Alberto

Rodríguez Sañudo, haya sido trascendental, para lograr el nexo causal con la

muerte, lo que si consta en el proceso penal y en el testimonio del señor Carlos

Alberto Rodríguez Sañudo, que el llego después aproximadamente a las 21h00

de recibir una llamada de Francisco Mosquera, pero cuando llego al lugar de

los hechos el asesinato ya se había suscitado y después por indicación de

Francisco Mosquera se trasladaron en el vehículo del hoy fallecido y se

dirigieron a otro sitio, esa participación no fue analízada por el Cuarto Tribunal

de Garantías Penales del Guayas, que analizando el tema fáctico, sería un

tema una actuación posterior al cometimiento del delito y que podía tener

alguna consecuencia como un encubrimiento eso se deberá determinar en la

sentencia que corresponda pero justamente al no hacerse la indicación del

porque se considera como autor a Carlos Alberto Rodríguez Sañudo; el Cuarto

Tribunal de Garantías Penales del Guayas, no pudo determinar ese aspecto y

si no pudo determinar un acto con relevancia jurídica penal, mucho menos

11

CORTE/ Y S NACIONAL CE~ JUSTICIA

pudo determinar la existencia de las demás características dogmáticas del

delito, de justificar la existencia de dolo, antijuridicidad formal, material o

culpabilidad, es más, ni siquiera fue objeto de la actividad probatoria, por parte

de la Fiscalía el determinar la existencia de las demás categorías dogmáticas

del delito, al principio de motivación y cerrando argumentos fundamentales y

finales porque justamente revisando las sentencia y resoluciones de la Corte

Nacional de Justicia, en el tema de casación y revisión, incluso las

publicaciones que han hecho varios de los miembros de la Corte Nacional, se

habla de un punto medular y de la fusión que tiene la Corte Nacional de

Justicia, de ser aquel filtro respecto a temas jurídicos cuando se debe buscar y

propender de que el Estado deje de ser arbitrario, a través del mecanismo y

garantía de motivación de resoluciones judiciales. Un elemento que si bien no

puede ser objeto de actividad probatoria en esta audiencia, pero que no se

debe dejar de mencionar es que justamente, a través de este plan programado

por el gobierno de las personas más buscadas el señor Francisco Jurado, que

fue uno de los coacusados que se encontraba prófugo, ha sido capturado hace

más de un mes y justamente el día de mañana será su audiencia de

juzgamiento, se lo ha nombrado porque uno de los coacusados sentenciados

en esta causa es el señor Orlando López Medina, mencionó que la persona

que planificó este delito y fue el autor intelectual de este hecho, ahí si el autor

inmediato, fue el señor Francisco Mosquera, es decir, que lastimosamente una

persona inocente se encuentra ya privado de la libertad, aproximadamente

cinco años. Justamente a esta función de ser un filtro para evitar la

arbitrariedad en el sistema penal y al encontrarse demostrada los numerales 4

y 6 del art. 360 del Código de Procedimiento Penal, solicita que revisen la

presente sentencia y ratifiquen la inocencia del señor Carlos Alberto Rodríguez

Sañudo.

4.2. CONTESTACIÓN A LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO POR

PARTE DE LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO:

12

—L3—vt~n4t y

~:S& CORTE‘Za NACIONAtUE ~., 1 flC(\~ev JUSTICIA

La doctora Paulina Garcés, Delegada del Fiscal General del Estado manifiesta:

La Corte Nacional ha sostenido en numerosas ocasiones que el recurso de

revisión es un recurso extraordiñ~hó ~ fohtfal, ~ué ié~üFéie iiñiébá ñuéSiá para

el caso de la causal cuarta, una de las que ha sido escogida por el recurrente y

debe fundamentarse con nueva prueba relevante que de haber sido conocida

por el juzgador en su debido momento, hubiese cambiado la decisión judicial;

por lo tanto, la prueba que debe presentarse es una que pueda dejar sin duda

alguna, la certeza al juzgador de que la sentencia que se está impugnando es

una sentencia injusta, y que la persona, no fue participe ni responsable del

delito por el cual fue condenado.

La causal cuarta, requiere nueva prueba, para sostener la hipótesis del

recurrente de que no es responsable del delito por el que se le condeno para

ello se han presentado tres testigos: Flor del Rocío Sánchez Catagua, Salua

María Medina Mercado, Justina Mireya Morales Mosquera, que contravienen la

prueba presentada por Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, en la audiencia de

juicio y que fuera valorada porque la una dice que lo vio entre 08h30 y 09h00

de la noche, en la casa merendando; la segunda dice, que fue entre las 07h30

y 08h00 de la noche que le llevo a la casa; y, la tercera dice, que fue a las

08h00; no hay sindéresis, si el señor abogado indica que Rodríguez estuvo en

su casa hasta las 08H00 y 08h40 de la noche, cada uno ha expresado una

hora diferente, lo vieron a diferentes horas, nadie ha podido establecer a qué

hora salió, ninguna lo vio, que la primera que estuvo empacando, lo vio llegar a

las 8h30 y de inmediato se fue a seguir empacando, la segunda a las 08H00 de

la noche la dejó en casa de su hija y no lo volvió a ver más, la tercera estaba

en el taller en el fondo, lo vio llegar a las 08h00 de la noche pero no sabe a qué

horas el habrá salido; peor, lo grave de estos testigos, es que estas tres

personas se contraponen a la prueba presentada por la defensa de Carlos

Alberto Rodríguez Sañudo, en la audiencia de juicio por ejemplo David

Leonardo Columbo, señaló en la audiencia que lo conoce a Rodríguez porque

le hacía carreras cuando venía de Santa Elena a Guayaquil, y que el día de los

hechos estuvo desde las 12h00 hasta las 20H00; y luego el doctor Jorge

13

aa. ‘CORTE/ Y S NACIONAL DE

\2w JUSTICIA

Mayorga Velásquez, quien dice, que ese día utilizó a Rodríguez como chofer

desde las 20h30 a las 21h15, y luego tenemos a la persona que trabaja como

doméstica en la casa de la madre de Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, quien

indica que el recurrente, estuvo merendando a las 08h30 de la noche se fue a

la media hora, lo más grave, es que los testimonios presentados contravienen

lo que fue señalado por el mismo Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, quien en la

audiencia de juicio y al rendir su testimonio, señaló entre otras cosas que a

Jurado lo llamó para que le hiciera una carrera y que llegó a la casa del doctor

Carlos Navarrete, a las 20h24 minutos.

No es posible, aceptar una prueba que ni siquiera tiene relación con los dichos

del acusado, esta prueba echa abajo la propia posición del acusado, quien

señala que llegó a las 20h24, si a las 19h30 estaba en el terminal de acuerdo a

lo que dice la señora Medina Mercado, y a las 20h00 está en el departamento

de su madre y está haciendo carreras a la vez, y está yendo a la casa de

Navarrete; es más, Rodríguez Sañudo, señala que cuando él llego ya estaba

muerto junto a él el “Colorado” y “Pancho” que son las personas que estaban

en la parte del baño, que se encontraba Carlos Navarrete en el yacusi boca

bajo, con la manos amaradas a la espalda, solo en calzoncillos y él pregunto

qué han hecho se supone que solo iban a robar; y, eso dice el que ahora

plantea inocencia; luego, los tres, esto se refiere a Jurado, Orlando López y a

otro de los procesados señala que: “luego bajamos los tres dejando el cadáver

de Carlos Navarrete en el yacusi indica que caminaron que fue a pie a la casa

de Navarrete, porque luego salieron de la casa” Navarrete en el carro de el

mismo que fue conducido por el hoy sentenciado Carlos Alberto Rodríguez

Sañudo y quien se dice ser inocente; vale señalar, que los otros coacusados,

indican que se llevaron dinero, Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, dice por

ejemplo que se llevó una cadena y un reloj, bienes que fueron vendidos al

señor Fabián Quispe Guayasamin, que dice que recibió un brazalete de oro lo

que fue recaudado por la Fiscalía.

14

— ¿LI- ua~t4t ç~,

~vt~ ~$~‘J~ -/≤~ cf iec. seigJUSTICIA

Este fue un caso sonado, por la violencia y la peligrosidad que demostraron

quienes participaron en el hecho criminal, y estos son los testigos con los que

d~b~rno~ probártfué ño sé cUmple la teáría deldomiriiáéÍhéáhó;ri&és~

aceptable, lo que se ha escuchado en esta mañana, porque no se ciñe a los

actos que fueron declarados, probados por el tribunal, en su sentencia, en

donde analizó cada uno de los estamentos y de las pruebas que fueron

introducidas por la Fiscalía, entre ellas para poder demostrar la existencia de la

infracción; existe el testimonio del cabo segundo José Vicente Velasco

Basantes, que realizo el levantamiento del cadáver en la casa del Dr. Carlos

Navarrete, quien fue encontrado al día siguiente de suscitados los hechos;

existe, el testimonio del doctor Jorge Agapito Salvatierra, que es el médico

legista, que practicó la autopsia y que señala que la causa de la muerte es por

shock hipovolémico, por hemorragia aguda interna, por [aceración de pulmón

derecho y corazón, consecutiva a la introducción de un arma punzocortante,

arma que hirió por otra parte al propio Jurado, pues también estaba sangrando

y tenía heridas en sus dedos. Tenemos el testimonio de la teniente Carla Sosa

Balsea, que realizó el reconocimiento del lugar de los hechos. También el

testimonio del teniente de policía Nelson Gustavo Solís López, que hizo el

reconocimiento ocular de la escena del crimen; y, otra serie de testimonios de

los empleados, de Tos guardias del lugar, testimonio del perito que realizó el

reconocimiento del vehículo que fue abandonado en Lomas de Urdesa por el

señor Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, quien iba al volante del vehículo de

propiedad del occiso Carlos Navarrete, directivo del diario el Telégrafo.

Se ha señalado, para fundamentar este recurso, que la sentencia no está

motivada, y al respecto debemos señalar que la motivación, es esta expresión

formal que hace el juzgador de las razones de su decisión y del análisis de la

prueba y esto está constando en la sentencia que fue emitida por el Cuarto

Tribunal de Garantías Penales del Guayas, el 08 de julio del 2009; sentencia,

que establece con lujo de detalles, cuales son los elemento probatorios que

sirvieron y sustentan la sentencia de condena en contra de Carlos Alberto

Rodríguez Sañudo, quien acepta haber estado en el lugar de los hechos, haber

15

‘CORTE/ NACIONALUE

\~•r JUSTiCIA

participado, haber movido incluso el cadáver, haberse llevado cosas,

beneficiado incluso con el robo, aprovechando la circunstancia de que se

encontraba a dentro; recuerden, que él a sus amigos dice que para que lo

matan si esto solo era un robo, por eso iba él al lugar a sacar las cosas y habla

de inocencia.

No es el momento de crear en ustedes esta duda sobre la participación en el

hecho, se requieren pruebas determinantes que den la certeza de que esta

prueba no debió ser valorada en la forma que fue valorada por el juzgador,

porque esta prueba determina la inocencia y la prueba que hoy se presentó

deja sin lugar a dudas la certeza de quien está recurriendo. La Fiscalía no ha

podido encontrar que estos testimonios, ni las afirmaciones del abogado de la

defensa del señor Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, puedan merecer una

declaratoria de inocencia; considera además que existe motivación en la

sentencia, que si hay declaración de los hechos probados, porque existe

abundante prueba, se ha analizado la participación de cada una de las

personas que en este caso están acusados, los testimonios que se presentaron

no son concordantes, ni con aquellos que fueron presentados en la audiencia

de juicio, que supuestamente debían beneficiar al sentenciado, ni con lo dicho

por el propio sentenciado; por lo tanto considera que las causales 4 y 6, del art.

360 del Código de Procedimiento Penal, que fueron acogidas por el recurrente

para sustentar este recurso de revisión, no han logrado ser demostradas, razón

por la cual se solicita se deseche el recurso, por improcedente, pues la

declaratoria de inocencia, que hoy se pretende para Carlos Alberto Rodríguez

Sañudo, generaría impunidad en un hecho que tuvo gran trascendencia

nacional, por la violencia con la que fue cometido.

t3. REPLICA DEL RECURRENTE:

Respecto de los puntos a los que ha hecho referencia la Fiscalía, ciertamente y

para dejar salvado el tema de que en esta audiencia, no ha existido ningún tipo

de deslealtad procesal, ni ningún intento de forjar la prueba, justamente los

16

— ~ C~?co

.::44~ ~w0~a - J2esi~dQJE\>er JUSTICIA

testigos se han sometido, a un interrogatorio exhaustivo por parte de la señora

representante del Fiscal General del Estado; refiriéndose a que el señor Carlos

Alberto Rodríguez Sañudci, éh ≤ú testirñdñi& hábríá dióho qúe e~tüvo a las

20h24, el día 23 de febrero de 2008, en el domicilio del señor Carlos Navarrete,

se revise la sentencia en la foja número ocho, en el punto número dos; que se

deberá remitir a la teoría del caso de la Fiscalía; pues, el señor Carlos

Navarrete, murió entre las 19h00 y 19h30, es decir, que ni en ese punto de

vista la Fiscalía fue concordante en su momento, con la acusación que emitió

luego de la audiencia, y ahí sí de manera desleal afirmando que la hora de la

muerte sería en otro momento. Se ha hablado de dos elementos; de la

trascendencia del caso, y de la peligrosidad; que se estaría regresando a la

época de la criminología positivista, en la cual se hablaba de las características

del hombre delincuente, de compinches, de sujetos peligrosos; entonces, no se

debe valorar por que no se trata de gente peligrosa, sino de un derecho penal

de acto, sancionarle a la persona por lo que comete, y eso es lo que no seprobó en la audiencia de juzgamiento.

QUINTO: ANALISIS DEL TRIBUNAL.

5.1.- “El presupuesto lógico y jurídico de la revisión es la existencia probada de

típicos errores de hecho in iudicando, y su finalidad es enmendarlos cuando

afectan sustancialmente la autoridad de la cosa juzgada, partiendo desde el

principio de que esta fuerza se sustenta sobre bases verdaderas, y, en casos

de error, o sea, cuando se apoya en bases materiales evidentemente falsas,

debe hacerse a un lado la santidad de la cosa juzgada, a fin de que este

elevado principio solo sea vinculante y obligatorio cuando sea la expresión de

la justicia real y verdadera...” (CALDERON Favio, ‘Casación y Revisión en

materia Penal”, pág. 280). Por lo expuesto, el recurso de revisión constituye un

medio impugnatorio mediante el cual, se pretende dejar sin efecto la institución

procesal llamada “la cosa juzgada”, que tiene como principal consecuencia,

que no se pueda proponer una nueva acción por las mismas causas o razones

legales. Es así, que una sentencia dictada en última y definitiva instancia,

17

CORTE/ Y fl NACIONALDE

\~er JUSTICIA

alcanza esta característica, con el objeto de evitar que indefinidamente se

intenten similares enjuiciamientos.

5.2.- Es pertinente citar el criterio del tratadista Favio Calderón Botero, que en

su obra ya enunciada, pág. 131, manifiesta: “Se puede afirmar que la revisión

es un medio extraordinario de impugnación que tiende a remover una sentencia

condenatoria injusta que hizo tránsito a cosa juzgada, mediante un nuevo

debate probatorio, por haber sido proferida con base en un típico error de

hecho sobre la verdad histórica del acontecimiento delictual o contravencional

que dio origen al proceso y fue tema de éste”. Criterio que en buena parte lo

acoge el art. 360, del Código Procesal Penal, no sin antes referirse a que habrá

lugar a tal impugnación, en cualquier tiempo después de ejecutoriada la

sentencia condenatoria y esté en firme, y por cualquiera de las causales

establecidas por el citado artículo.

5.3.- El recurso de revisión, tiene su propio ámbito de aplicación, así como su

finalidad, cuyos límites son que exista una sentencia condenatoria ejecutoriada,

y se lo puede proponer cuando el juzgador hubiese realizado una apreciaciónerrada, respecto de los hechos que son materia de juzgamiento, y por ende de

la acción penal correspondiente, y para demostrar, el aspecto antes indicado,

es necesario que el revisionista presente nueva prueba para justificar los

fundamentos de su recurso, excepto en el numeral 6 del art. 360, del Código de

Procedimiento Penal.

5.4.- El texto del art. 360, del Código Adjetivo Penal, de manera clara y precisa,

se refiere a las causales por las cuales se puede proponer el recurso de

revisión, el mismo que por su condición jurídica intrínseca, bien podría ser

considerado como una verdadera acción que pretende dejar insubsistente la

inmutabilidad de un fallo condenatorio que alcanzó la característica de cosa

juzgada; corresponde, por lo mismo, examinar si la revisión planteada por

Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, se ajusta al marco legal antes señalado.

18

£:tis

t~é& CORTE 1’~ —I8-e’ct?ocho

5.5.- El art. 360.4 del Código de Procedimiento Penal, invocado por el

recurrente, señala: “Cuando se demostrare que el sentenciado no es

responsable del delito ~óór el que se lo cóndén6’~ Éñ él ~re~e~fe baso, el

revisionista no justifica conforme a derecho la causal invocada, si bien presenta

los testimonios de Flor del Rocío Sánchez Catagua, Salua María Medina

Mercado y Justina Mireya Morales Mosquera, quienes en la audiencia oral

pública y contradictoria, manifestaron situaciones referenciales sobre la

actividad laboral, amistad y vecindad con Carlos Alberto Rodríguez Sañudo, no

establecen categóricamente datos relevantes que lleven a determinar que el

sentenciado no sea responsable del delito por el cual recibió sentencia

condenatoria dictada por el Cuarto Tribunal Penal del Guayas, de fecha 08 de

julio de 2009, que lo declara autor del delito tipificado y reprimido en el art.

450.1.4.5.7, del Código Penal, imponiéndole la pena de veinticinco años de

reclusión mayor especial; anotándose que los mencionados testimonios,

resultan insuficientes para demostrar que el sentenciado no es responsable del

delito por el cual fue sancionado; por tanto, no existe nueva prueba aportada en

la forma que permite la ley; ya que, es necesario que el revisionista, que es

quien ataca a la sentencia condenatoria ejecutoriada, llegue a probar con

medios probatorios distintos a los aducidos en la audiencia de juicio y hasta

podríamos afirmar, que debe justificar porque no se los presentó en juicio -para

efectos de esta causal- que el tribunal a quo erró en dictar una sentencia de

culpabilidad, porque con la prueba un nueva incorporado en este recurso se

demuestra que no es el responsable del delito por el cual fue injustamente

condenado; lo que no ocurrió en este caso en concreto, por el contrario al no

existir esta prueba se corrobora su responsabilidad conforme así se desprende

de la sentencia dictada por el tribunal a quo, donde se llega con certeza a

determinar que el recurrente es uno de los autores de este ilícito.

5.6- El Art. 360.6 del Código de Procedimiento Penal, invocado por el

recurrente, señala: “Cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la

existencia del delito a que se refiere la sentencia”. De la fundamentación de

esta causal y del análisis de la sentencia recurrida se llega a establecer con

19

‘CORTE/ 1 S NACIONAL oe\Atv JUSTICIA

claridad, la existencia de la infracción; pues, en la sentencia consta el

testimonio del doctor Jorge Agapito Salvatierra, quien practico el

reconocimiento exterior y autopsia de Carlos Enrique Navarrete Castillo; en sus

conclusiones, refiere a que la muerte se produjo por shock hipovolémico,

hemorragia aguda interna, laceración de pulmón derecho y corazón,

consecutiva a la penetración de arma punzocortante; que, desde el punto de

vista médico legal la muerte fue violenta; prueba que fue valorada en su

oportunidad, con base a las reglas de la sana critica, por el ente jurisdiccional

competente; es así, que el juzgador de instancia ha llegado a establecer con la

prueba pertinente, la existencia de la infracción, aspectos que en el presente

recurso de revisión no han sido desvirtuados; por tanto, las alegaciones

realizadas por el recurrente no tienen asidero legal.

5.7.- No cabe, por lo mismo, la revisión, en los términos en que ha sido

planteada, así como que merezca declaratoria judicial de procedencia, porque

desnaturalizaría su esencia jurídica, que no es otra, que dejar insubsistente un

fallo que fue dictado por el órgano jurisdiccional competente, mismo que se

encuentra ejecutoriado; es necesario, indicar que la revisión es el ejercicio de

una verdadera acción, que como se dijo anteriormente, ataca al principio de la

cosa juzgada, cuestión doctrinaria que recoge el ordenamiento adjetivo penal,

por lo que resulta improcedente esta impugnación, como dispone la parte final

del Art. 367, del Código de Procedimiento Penal.

SEXTO: RESOLUCIÓN:

Por las consideraciones anotadas, y en vista de que la prueba nueva

presentada por el recurrente, así como la fundamentación, no son suficientes

para justificar las causales 4 y 6 del art. 360 del Código de Procedimiento

Penal, este Tribunal de Revisión, de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal

Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO

JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR

AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, de

20

- z~- Y

aa. CORTE ~-, 1 NA~QNALDE ~ cuQCnlo€V€\>er JUSTICIA

conformidad con lo que dispone el Art. 367, del Código de Procedimiento

Penal, declara improcedente el recurso de revisión planteado por Carlos

Alberto Rodríguez Sañudo. Se ordena la devolución del proceso al tribunal de

origen.- Actué el doctor Mi[ton Álvarez Chacón, en c~JjtJad de Secretario

Relator.- NOTIFÍQUESE.

Dra. ~Íd(y~ Tj4rán Sierra

JUEZA.-IáCIONAL

JUEZ NACIONAL

‘ez

Dr. Milton ~&lva z C cón

SECRETARIO R ATOR

21