43
- 1 - CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA COMISIÓN DE CAPACITACIÓN DEL ÁREA PENAL Res. Administrativa Nº 041-2006-P-CSJLI/PJ, 035-2007-P-CSJLI/PJ, 066-2008-P-CSJLI/PJ y 287-2009-P-CSJLI/PJ INFORME Nº 006-2009-CCAP-CSJLI/PJ AL : DR. CARLOS S. VENTURA CUEVA Presidente de la Comisión de Capacitación del Área Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima. DE : MARÍA N. RÍOS BAYONA Secretaria de la Comisión de Capacitación del Área Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima. ASUNTO : Informe del Seminario - Taller denominado: INSTITUCIONES DE RELEVANCIA EN EL NUEVO PROCESO PENAL” FECHA FECHA FECHA FECHA : 30 de noviembre de 2009.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA COMISIÓN DE CAPACITACIÓN DEL …historico.pj.gob.pe/cortesuperior/Lima/documentos/INFORME-SEMINAR… · inmediación propio del juicio oral, admitiendo

  • Upload
    dinhdan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

- 1 -

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA COMISIÓN DE CAPACITACIÓN DEL ÁREA PENAL

Res. Administrativa Nº 041-2006-P-CSJLI/PJ, 035-2007-P-CSJLI/PJ, 066-2008-P-CSJLI/PJ y 287-2009-P-CSJLI/PJ

INFORME Nº 006-2009-CCAP-CSJLI/PJ

AL : DR. CARLOS S. VENTURA CUEVA

Presidente de la Comisión de Capacitación del Área Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima.

DE : MARÍA N. RÍOS BAYONA

Secretaria de la Comisión de Capacitación del Área Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima.

ASUNTO : Informe del Seminario - Taller denominado:

“IIIIIIIINNNNNNNNSSSSSSSSTTTTTTTTIIIIIIIITTTTTTTTUUUUUUUUCCCCCCCCIIIIIIIIOOOOOOOONNNNNNNNEEEEEEEESSSSSSSS DDDDDDDDEEEEEEEE RRRRRRRREEEEEEEELLLLLLLLEEEEEEEEVVVVVVVVAAAAAAAANNNNNNNNCCCCCCCCIIIIIIIIAAAAAAAA EEEEEEEENNNNNNNN EEEEEEEELLLLLLLL NNNNNNNNUUUUUUUUEEEEEEEEVVVVVVVVOOOOOOOO

PPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOCCCCCCCCEEEEEEEESSSSSSSSOOOOOOOO PPPPPPPPEEEEEEEENNNNNNNNAAAAAAAALLLLLLLL””””””””

FECHAFECHAFECHAFECHA : 30 de noviembre de 2009.

- 2 -

COMISIÓN ORGANIZADORA

- Doctor CARLOS SEGUNDO VENTURA CUEVA

Presidente de la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel. Presidente de la Comisión

- Doctor JUAN CARLOS VIDAL MORALES Presidente de la Quinta Sala Especializada en lo Penal. Miembro de la Comisión

- Doctor DARÍO OCTAVIO PALACIOS DEXTRE

Juez Penal – Miembro del Consejo Ejecutivo Miembro de la Comisión

- Doctor CÉSAR AUGUSTO RIVEROS RAMOS

Juez Especializado en lo Penal de Lima. Miembro de la Comisión

- Doctora MARÍA NELLY RÍOS BAYONA

Secretaria de la Comisión de Capacitación del Área Penal. Coordinadora del Evento

- 3 -

INTRODUCCIÓN

La Comisión de Capacitación del Área Penal conjuntamente con el Área de

Capacitación de la Gerencia General del Poder Judicial hemos desarrollado

los días 25 y 26 de noviembre del presente, el Seminario – Taller

““IInnssttiittuucciioonneess ddee RReelleevvaanncciiaa eenn eell NNuueevvoo PPrroocceessoo PPeennaall””,, que constituye el

último evento de capacitación previsto dentro del Plan de Trabajo de la

Comisión para el presente año. La realización de este Seminario – Taller tuvo

como objetivo coadyuvar a que el participante conozca los mecanismos más

rápidos y eficaces que agilizarán los procesos judiciales, considerando la

necesidad de prepararnos para la próxima implementación del Nuevo

Código Procesal Penal en nuestro Distrito Judicial y de esta manera se

pretende lograr que el participante se familiarice con la aplicación del nuevo

modelo procesal penal, profundizando sus conocimientos de manera

pragmática y doctrinaria, a partir de la información básica que sirva como

mecanismo de orientación.

SSeegguuiiddaammeennttee pprreesseennttaammooss eell iinnffoorrmmee ddeettaallllaaddoo ddeell SSeemmiinnaarriioo –– TTaalllleerr

““IInnssttiittuucciioonneess ddee RReelleevvaanncciiaa eenn eell NNuueevvoo PPrroocceessoo PPeennaall””..

- 4 -

I. Participantes Asistentes Conforme a las recomendaciones de la Comisión de Implementación del

Nuevo Código Procesal Penal, el Pleno de la Comisión acordó que para este

Seminario – Taller se invite a participar no solo a los magistrados de la sub -

especialidad penal sino también a magistrados de otras sub – especialidades

así como personal jurisdiccional y administrativo, abogados y estudiantes de

derecho, interesados en conocer temas de trascendencia que acoge el Nuevo

Modelo Procesal Penal.

La difusión del evento se realizó a través de la Oficina de Prensa de la Corte

Superior de Justicia de Lima, de la Defensoría de Oficio del Ministerio de

Justicia y la Dirección Académica del Colegio de Abogados de Lima.

El evento ha sido co-organizado con el Área de Capacitación de la Gerencia

General del Poder Judicial que brindo el apoyo de material logístico e

infraestructura necesaria para la ejecución del Seminario - Taller.

En el siguiente cuadro se detalla los magistrados participantes en el evento:

Cuadro 01

Magistrado Participante

Órgano Jurisdiccional

Ricardo Alberto Brousset Salas 4ª SPE

Jorge Elías Cabrejo Ríos Juzgado Mixto - Lurín

Avigail Colquicocha Manrique 4ª SPE

William Mario Díaz Giraldo 44º JPL

Julio César Díaz Paz 40º JPL

- 5 -

Jorge Alberto Egoavil Abad 2ª SPE

Zoilo Enríquez Sotelo 7º JPL

Rodolfo Enríquez Torres 3º JTP –San Juan de Lurigancho

Carlos Hugo Falconí Robles 41º JPL

Mercedes Dolores Gómez Marchisio 4ª SPRC

René Holguin Huamaní 2º JP Chosica

Jesús Germán Pacheco Diez JP MBJ – Villa María del Triunfo

Saúl Peña Farfán 4ª SPRC

Dario Octavio Palacios Dextre Consejo Ejecutivo – Poder Judicial

César Augusto Riveros Ramos Juez Penal

Demetrio Honorato Ramírez Descalzi 2ª SPRL

Víctor Ricardo Reyes Pastor 4º JM San Juan de Lurigancho

Sonia Iris Salvador Ludeña 28º JPL

Arnaldo Sánchez Ayaucan 12º JPL

María Margarita Sánchez Tuesta JPT - VES

Otilia Martha Vargas Gonzáles 4ª SPRC

Carlos Segundo Ventura Cueva 4ª SPRC

Juan Carlos Vidal Morales 5ª SPRL

Hermilio Vigo Zevallos 4ª SPRC

Doris Rodríguez Alarcón Sala Mixta

Xuani Karim Reátegui Meza JTT

José Manuel Quispe Morote ODECMA

La totalidad de participantes se encuentra detallada en el siguiente cuadro:

- 6 -

Cuadro 02

Participantes

Total

Magistrados 27

Personal Jurisdiccional

Personal Administrativo

34

03

Defensoría de Oficio – MINJUS 04

Ministerio Público 02

INPE 02

Público en General (abogados particulares y estudiantes de derecho)

52

Total 124

II. Desarrollo del Evento

El Seminario – Taller se llevó a cabo los días 25 y 26 de noviembre, la primera fecha

en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga y la segunda fecha en la Sala de Audiencias de la

Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema. A continuación se detalla el

desarrollo del evento:

1 REGISTRO DE PARTICIPANTES

Con el apoyo del Área de Capacitación de la Gerencia General del

Poder Judicial, se realizó la inscripción de magistrados, personal

jurisdiccional, administrativo y demás participantes,

proporcionándoles el material preparado por los expositores y

reproducido por esta Comisión.

2. EXPOSICIONES: Debemos resaltar que para este último evento académico programado por la Comisión de Capacitación del Área Penal – CSJLI se ha contado

- 7 -

con el apoyo académico de magistrados de esta Corte Superior de Justicia de reconocida trayectoria profesional Primera Etapa: 25 de noviembre del 2009

Expositor: SAÚL PEÑA FARFAN

Juez Superior de la 4ª SPRC. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Catedrático Universitario en la misma Casa de Estudios. Conferencista en temas de Derechos Penal, Procesal Penal y Derecho Penitenciario.

Tema: LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

A continuación se transcribe el material proporcionado por el Expositor:

CONCEPTOS BÁSICOS: La prueba es una verificación de afirmaciones que se lleva a cabo utilizando los elementos de prueba de que disponen las partes y que se incorporan al proceso a través de medios de prueba y con arreglo a ciertas garantías La prueba no consiste en averiguar sino en verificar. Esta constatación nos resulta útil para efectuar desde ya una precisión que resulta crucial para la comprensión del sistema procesal penal de la Reforma: la prueba en el proceso penal únicamente tiene lugar en la etapa del juicio oral.

Es aquí donde el tribunal verifica las afirmaciones en las cuales se basan la acusación y la defensa. Toda la actividad que precede al juicio oral y que se lleva a cabo durante la etapa de investigación no constituye propiamente actividad probatoria destinada a verificar hechos sino lisa y llanamente actividad de instrucción destinada a averiguarlos, lo que nos exigirá reconocer las diferencias existentes entre los actos desarrollados en cada una de dichas etapas ELEMENTO DE PRUEBA: Todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva.

- 8 -

MEDIO DE PRUEBA: El procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso. ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y ACTOS DE PRUEBA. ACTOS DE INVESTIGACIÓN Todos aquellos actos realizados durante la etapa de investigación por el Ministerio Público, la Policía o el Juez de Garantía, que tienen por objeto obtener y recoger los elementos de prueba que serán utilizados en forma mediata para verificar las proposiciones de los litigantes durante el juicio y en forma inmediata para justificar, con grado de probabilidad, las resoluciones que dictará el juez de garantía durante las etapas preliminares del procedimiento ACTOS DE PRUEBA Todos aquellos actos realizados por las partes ante el tribunal del juicio oral con el objeto de incorporar los elementos de prueba tendientes a verificar sus proposiciones de hecho. Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusadora, la finalidad es persuadir al tribunal, con grado de certeza, acerca de todos y cada uno de los extremos de la imputación delictiva. Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusada, la finalidad es cuestionar la posibilidad de adquirir certeza sobre uno o más de los extremos de la imputación delictiva OPORTUNIDADES LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN sólo pueden ser realizados durante la etapa de investigación LOS ACTOS DE PRUEBA –por regla general- sólo pueden ser realizados durante el juicio oral Por el contrario, los actos de prueba tienen por objeto incorporar los elementos de prueba tendientes a verificar las proposiciones de hecho de las partes y por lo tanto sólo pueden ser realizados durante el juicio oral.

- 9 -

Esto es así porque es esta etapa la única que ofrece las garantías de publicidad, oralidad, inmediación, continuidad y concentración, que rodean precisamente a la producción de la prueba. Excepcionalmente, sin embargo, la ley procesal penal acepta que se produzca prueba en forma anticipada durante la etapa de investigación o durante la etapa intermedia, pero rodeando el acto de las mismas garantías, cuando un testigo o perito se encontrare en la imposibilidad de concurrir a declarar al juicio oral FINALIDAD LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN: Tienen por objeto reunir los elementos probatorios necesarios para fundar o desvirtuar una acusación, esto es, aquellos elementos que se pretenden producir durante el juicio oral para verificar las proposiciones de la parte acusadora y de la parte acusada en torno a la existencia del delito y la participación punible del acusado. FINALIDAD LOS ACTOS DE PRUEBA: Tienen por finalidad lograr la convicción del Tribunal del juicio oral en torno a las proposiciones fácticas hechas valer por las partes con el objeto de provocar la decisión de absolución o condena. LA PRUEBA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL • MEDIOS DE PRUEBA

La confesión El Testimonio La Pericia El careo La prueba documental

• LOS OTROS MEDIOS DE PRUEBA El reconocimiento La inspección judicial y la reconstrucción Las pruebas especiales

• LA BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS PRECEPTOS GENERALES El control de identidad y la video vigilancia

- 10 -

Las pesquisas La intervención corporal El allanamiento La exhibición forzosa y la incautación El control de las comunicaciones y documentos privados El levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria La clausura o vigilancia de locales e inmovilización

• LA PRUEBA ANTICIPADA LA PRUEBA PRECONSTITUÍDA Por respeto al principio de búsqueda de la verdad - quiebra del principio de inmediación propio del juicio oral, admitiendo la práctica de pruebas preconstituidas. Las pruebas preconstituidas sólo pueden ser admitidas excepcionalmente y cumpliendo estrictamente los requisitos que para ello fija el ordenamiento. Testigos, cuando uno de ellos vaya a ausentarse, pueda morir, o pueda incurrir en incapacidad física o intelectual. Requisitos:

1. Que sea o se prevea imposible la reproducción de la prueba en cuestión en juicio oral, equiparándose la imposibilidad a la grave dificultad.

2. Que en su práctica intervenga un órgano jurisdiccional. 3. Que se practique con estricto respeto al derecho de defensa y con la

efectiva posibilidad de contradicción. 4. El Tribunal Constitucional Español exige un requisito más, a saber:

"que sea reproducida en juicio oral, no a través de simples fórmulas rutinarias, sino en efectivas condiciones de inmediación que hagan posible el debate”

LA PRUEBA ANTICIPADA • Oportunidad • Quien lo solicita: • En qué casos:

a) Testimonial y examen del perito b) Careo entre las personas que han declarado c) Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones

• Requisitos de la solicitud

- 11 -

• Audiencia de prueba anticipada • Apelación SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA PENAL Se espera alcanzar la verdad sobre los hechos mediante la prueba. El procedimiento probatorio debe obedecer a criterios judiciales fundamentales de:

- Legitimidad - Orden procedimental - Pertinencia, y - Contradicción.

Los sistemas sobre la valoración de la prueba se sintetizan en tres grandes grupos: • Sistema de la prueba legal o tasada • Sistema de la íntima convicción • Sistema de la sana critica racional o libre convicción

LA PRUEBA LEGAL O TASADA El sistema de la valoración legal de la prueba o prueba tasada, consiste en atribuir normativamente un determinado valor a cada medio de prueba, de tal manera que la autoridad judicial solo la aplica en cada caso concreto sin mayor esfuerzo de análisis. El legislador diseña el cuantum valorativo de la prueba y prácticamente sustituye al Juez Restringía al máximo la libertad del juzgador en la apreciación de los elementos de prueba, anulando la capacidad intelectiva del Juez EL SISTEMA DE ÍNTIMA CONVICCIÓN Se caracteriza por la ausencia de reglas que signifiquen conceder determinado valor a los medios probatorios. De allí que también se le denomine prueba "en conciencia" o "libre" o "íntima convicción" o de “libérrima convicción” En este sistema la ley no establece reglas para la apreciación de la prueba, de tal manera que el juez tiene plena libertad de convencimiento sobre la prueba actuada

- 12 -

No resulta necesario dar expresión de los fundamentos o razones de la decisión judicial La íntima convicción o apreciación subjetiva no favorece la decisión judicial acorde con la razón y la lógica de la prueba, y por el contrario, ha sido entendida como una facultad arbitraria y peligrosísima del juez. LA SANA CRÍTICA RACIONAL O LIBRE CONVICCIÓN “Del correcto entendimiento humano" El Juez debe apreciar la prueba con libertad a fin de descubrir la verdad. Ello supone, por cierto, la existencia de pruebas, que actuadas en la presencia del juzgador posibiliten la convicción necesaria en él para la expedición de la sentencia debidamente fundamentada. La ley no le impone al juez normas generales para acreditar algunos hechos delictuosos ni determina abstractamente el valor de las pruebas, sino que deja

al juzgador en libertad para admitir toda prueba que estime útil al esclarecimiento de

la verdad, y para apreciarla conforme a las reglas de la lógica, de la psicología y de la

experiencia común. El Juez llega a un convencimiento sobre la prueba basándose en sus conocimientos, en la razón, la lógica, la experiencia común, pues la decisión del juez debe ser obra del intelecto y de la razón. Dicha ponderación pueda llevar a desvirtuar la presunción de inocencia, es precisa una mínima actividad probatoria producida con las garantías procesales que de alguna forma pueda entenderse de cargo y de la que se pueda deducir, por tanto, la culpabilidad del procesado. Dos son las razones de su aceptación: a. La libertad de convencimiento judicial sobre la prueba, en atención al

razonamiento lógico; y b. La exigencia de expresar cuáles son tales razones judiciales en la

motivación de la resolución. CAFFERATA NORES, indica al respecto: “El juez si bien no tiene reglas que limiten sus posibilidades de convencerse, y goza de las más amplias facultades al respecto, su libertad encuentra un límite infranqueable: el respeto a las normas que gobiernan la corrección del pensamiento humano".

- 13 -

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL IN DUBIO PRO REO Es imperativo para los jueces por mandato constitucional, aplicar la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales. (Inc. 11 del Art. 139° Const.). Este principio guarda estrecha relación con la presunción de inocencia. La presunción se inocencia se aplica cuando: a. De ausencia de prueba adecuada, es decir, cuando las pruebas practicadas

no presenten un carácter incriminatorio o inculpatorio, de las que se pueda deducir la culpabilidad del acusado o cuando siendo de cargo no se hayan practicado con toas las garantías constitucionales; y

b. De insuficiencia de la prueba de cargo para formar la convicción de la culpabilidad del acusado.

En estricto el derecho a la presunción de inocencia, desenvuelve su eficacia cuando existe una falta absoluta de pruebas o cuando las practicadas no reúnen las garantías procesales. El in dubio pro reo pertenece al momento de la valoración o apreciación probatoria, y que ha de juzgar cuando exista una duda racional sobre la real concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos que integran el tipo penal. Entonces, se puede afirmar que la presunción de inocencia aparece como una garantía del procesado y un derecho fundamental que tiene toda persona, diferente al in dubio pro reo que constituye toda una exigencia "subjetiva" del convencimiento del juez en la valoración de la prueba inculpatoria existente aportada al proceso. El in dubio pro reo exige tres requisitos distintos: a) Certeza subjetiva por parte del tribunal acerca de la verdad de la

imputación; b) Que la certeza subjetiva sea obtenida -o al menos justificada- partiendo de

los elementos probatorios producidos en el juicio; y c) Que la certeza obtenida a partir de esos elementos sea alcanzada -o al

menos justificada mediante inferencias válidas. Por lo tanto, la exigencia del in dubio pro reo no debe ser exclusivamente subjetiva, sino debe constituir una certeza subjetivo racional De esta manera concluyó la exposición del doctor Saúl Peña Farfán.

- 14 -

Expositor: CARLOS SEGUNDO VENTURA CUEVA

Juez Superior Titular. Presidente de la Cuarta Sala Penal con Reos en Cárcel Catedrático de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Tema: LA PRUEBA DE OFICIO

Seguidamente se transcribe el material proporcionado por el Expositor LA PRUEBA DE OFICIO

Análisis del 2º párrafo del Artículo 385 del NCPP. No creemos que en el Nuevo Modelo Procesal Penal deba hablarse de prueba de oficio; dada las características de este nuevo sistema procesal penal, no encajaría pero debemos entender que si bien el legislador lo ha consignado dentro de este nuevo texto procesal; esto nos demuestra que aún existen rezagos del sistema inquisitivo; lo cual, consideramos, que está contrapuesto al “principio acusatorio” que debe primar en todo el juicio oral y comprender a todos los sujetos procesales; sin embargo, como se recalca creemos que este Instituto Procesal no debería tomarse en cuenta, puesto que se rompe uno de los principios fundamentales de la administración de justicia; como es el Derecho de Imparcialidad y al Juicio Justo. Consideramos que es necesario que en nuestro Distrito Judicial se implemente a la brevedad el nuevo modelo procesal penal acusatorio – garantista, puesto que este nuevo sistema procesal nos ofrece: El Principio Acusatorio.- Previsto en el inciso 1 del artículo 356º que señala: “El juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusación,

sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la Constitución y los

Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por

el Perú”

El principio de Igualdad de Armas.- Como lo sostiene el Profesor San Martín Castro, este principio es fundamental para la efectividad de la contradicción y “consiste en reconocer a las partes los mismos medios de ataque y de defensa, es decir idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación. El Principio de Contradicción.- Está plenamente reconocido en el Título

- 15 -

Preliminar y en el artículo 356º del CPP y consiste en el recíproco control de la actividad procesal y la oposición de argumentos y razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto, lo cual permite que las partes tengan:

i) El derecho a ser oídas por el tribunal ii) El derecho a ingresar pruebas iii) El derecho a controlar la actividad de la parte contraria; y iv) El derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle.

El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa.- Es uno de los principios consagrados por el articulo 139º inciso 14 de la Constitución está formulado en los siguientes términos: “… no ser privado del derecho de defensa

en ningún estado del proceso”. El Principio de Presunción de Inocencia.- Constituye una de las conquistas esenciales del movimiento liberal que consistió en elevar al rango constitucional el derecho de todo ciudadano sometido a un proceso penal a ser considerado inocente (Art. 2º inciso. 24 literal e).

El Principio de Publicidad del juicio.- Se fundamenta en el deber que asume el Estado de efectuar un juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por qué, cómo, con qué pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado. El principio de publicidad está garantizado por el inciso 4 del artículo 139 de la Constitución Política, por los tratados internacionales, el inciso 2 del artículo I del Título Preliminar y el artículo 357º del CPP que señala: “Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral,

público y contradictorio…”.

El Principio de Oralidad.- Está plenamente garantizado por el CPP y en las normas antes citadas. Quienes intervienen en la audiencia deben expresar oralmente sus pensamientos. Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será concretado oralmente, pero lo más importante de las intervenciones es que serán documentadas en el Acta de Audiencia aplicándose un criterio selectivo.

El principio de Inmediación.- Como dijéramos anteriormente, este principio se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la Inmediación es una condición necesaria para la Oralidad. La inmediación impone, según señala MIXÁN MASS, que el juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final. La inmediación es el acercamiento que tiene

- 16 -

el juzgador con todos los elementos que sean útiles para emitir sentencia. Rige en dos planos:

i) En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo que exige la presencia física de estas personas. La vinculación entre los acusados y la Sala Penal que juzga, es una inmediatez que se hace efectiva a través de la Oralidad. El Principio de Inmediación impide junto al principio Contradictorio, que una persona pueda ser juzgada en ausencia

ii) En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme una

clara idea de los hechos y para que sea posible la defensa se requiere que la prueba sea practicada en el juicio.

El Principio de Identidad Personal.- Según este principio, ni el acusado, ni el juzgador pueden ser reemplazados por otra persona durante el juzgamiento. El acusado y el juzgador deben concurrir personalmente a la audiencia desde el inicio de esta hasta su conclusión. Principio de Unidad y Concentración.- La audiencia tiene carácter unitario. Si bien puede realizarse en diferentes sesiones, éstas son partes de una sola unidad. Esto debido a la necesidad de continuidad y concentración de la misma. La audiencia debe realizarse en el tiempo estrictamente necesario, las sesiones de audiencia no deben ser arbitrariamente diminutas ni indebidamente prolongadas.

REQUISITOS o CARACTERÍSTICAS PARA SU ADMISIBILIDAD;

1. OPORTUNIDAD:

Solo después de haber concluido los debates se establece la necesidad de la prueba de oficio o nuevas pruebas (concluida la actividad probatoria

de las partes – Art, 272 del C.P.P. – 2do párrafo del artículo 385 del C.P.P.).

Debemos aclarar que se trata de “UN MEDIO DE PRUEBA” y no de “PRUEBA”, porque esta última tiene otra connotación más amplia que tiene que ver con la valoración de la prueba (diferencia acotada por el doctor SAÚL PEÑA FARFÁN en su disertación) en los debates orales donde las partes inciden sobre la utilidad y pertinencia de la actuación de un “MEDIO DE PRUEBA”, por ejemplo: cuando se solicita la practica el examen pericial de ADN, para determinar un hecho concreto (si existió o no violación sexual y si a consecuencia de

- 17 -

ello la víctima quedó embarazada), esto es un indicador que hay que contrastarlo o valorarlo con los demás medios de pruebas incorporados válidamente al proceso.

2. EXCEPCIONALIDAD: ¿Qué significa esto? Significa que el Juzgador o Tribunal no puede, no debe admitir que se practique un medio de prueba, que no sea útil y pertinente (indispensable y manifiesto), para esclarecer la verdad de los hechos materia de juzgamiento, no se trata de cualquier hecho, sino de aquellos que surgen de los debates orales, en consecuencia, no es al arbitrio del Juzgador la actuación de este medio de prueba, porque de ser así su actuación sería abusiva o antojadiza (o parcializada). Además se afectaría la “IMPARCIALIDAD DEL JUEZ” y la “ABSTENCIÓN DEL JUICIO JUSTO”.

3. CARÁCTER COMPLEMENTARIO O SUBSIDIARIO – O RESIDUAL: ¿Qué significa esto? Doctrinariamente conocido como PRUEBA SOBRE LA PRUEBA.- Es aquel medio de prueba que pretenda aclarar o precisar algún extremo fáctico sobre el que ha habido prueba, esto es, que hay que verificar o confrontarla. Por ejemplo de los Debates Orales las partes procesales durante todo el juicio oral inciden respecto a la presencia del testigo en el lugar de la escena del crimen, por lo que su testimonio es de utilidad para esclarecer los hechos investigados. No se trata de cualquier medio probatorio, sino que además de la necesidad y utilidad, debe SER PERTINENTE a los hechos debatidos en concreto.

4. CONDUCENCIA:

Esto significa, que está relacionado con la utilidad y pertinencia del medio de prueba a actuarse; es decir es conducente o viable. No puede actuarse cualquier medio de prueba.

5. PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA: Porque, esto significa que todo medio de prueba que se incorpora al proceso, no pertenece a las partes, sino que son de exclusividad del proceso. De igual modo, así se trate de un medio de prueba de oficio, tampoco le pertenece al juzgador.

CRITICA, RECOMENDACIÓN Y CONCLUSIONES

- 18 -

1. Critica: El Nuevo Modelo Procesal Penal, a través de la prueba de oficio, crea suspicacia de la “Imparcialidad del Juez”. Se considera que la “Prueba de Oficio” constituye un resquicio del proceso penal inquisitivo vigente aún en nuestro Distrito Judicial.

2. Recomendación: Derogación del artículo referido a la “prueba de oficio”.

3. Conclusión: La “Prueba de Oficio” debe ser admitida siempre que resulte indispensable para dar solución a la controversia de las partes; es decir su admisión estará condicionada a situaciones excepcionales, mientras no se derogue el artículo 385 del Código Procesal Penal.

Expositor: RICARDO ALBERTO BROUSSET SALAS Juez Superior Titular. Presidente de la Cuarta Sala Penal Especial. Catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tema: MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PENAL.

Seguidamente se transcribe el material proporcionado por el expositor: LAS FORMULAS DE SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESAMIENTO PENAL

Se trata de institutos procesales insertables o insertados al proceso común o de procesos especiales alternativos a éste. • Constituyen mecanismos procesales alternativos al proceso común,

que basados en criterios de especialidad, necesidad y razonabilidad, propenden a la eficacia y celeridad procesal, dentro de un marco de respeto a los derechos procesales del imputado.

• Surgen como respuesta a las prácticas procesales burocrático - rituales; a la expansión del derecho penal sustantivo; a la sobrecarga procesal y a la sobrepoblación carcelaria.

FINALIDAD MATERIAL • Abreviar los tiempos del proceso, mediante formas de definición

anticipada en base al consenso, a las que se llega a través de la aplicación de mecanismos procesales predeterminados.

- 19 -

MECANISMOS INSERTABLES AL PROCESO COMUN La confesión sincera.

MECANISMOS INSERTADOS EN EL PROCESO COMUN La conformidad (Conclusión anticipada del juzgamiento)

PROCESOS ESPECIALES ALTERNATIVOS LA PROCESO COMÚN El proceso inmediato. Proceso de terminación anticipada

EL PROCESO INMEDIATO (Artículos 446 a 448 del NCPP)

El Proceso Inmediato El Proceso Inmediato procede en aquellos casos en los que sin afectar el derecho a la defensa, de la investigación preliminar aparezcan suficientes elementos que permitan al fiscal formular acusación; haciendo innecesaria la investigación preparatoria o su continuación.

Finalidad - El Proceso Inmediato tiene por finalidad la simplificación y celeridad del

proceso, en los casos que el fiscal no se requiera de mayor investigación para concretar los cargos, sea por flagrancia delictiva, confesión (corroborada) o por suficiencia de los elementos incriminatorios recabados durante la investigación preliminar.

- Busca evitar que la investigación preparatoria se convierta en un procedimiento burocrático, rutinario e innecesario, cuando están dadas las condiciones para formular la acusación.

Fuentes Extranjeras: - Código de Procedimientos Penales Italiano de 1989:

Juicio directísimo: en casos de flagrancia y confesión. Tiene como objeto anticipar el juicio. Juicio inmediato: en casos de prueba evidente. Elimina la fase intermedia, pasando directamente a juicio.

Antecedentes Nacionales - Efectos de la confesión Art. 136 C de PP

- 20 -

Confesión corroborada releva al juez de practicar diligencias, pudiendo dar por concluida la investigación.

- Conclusión anticipada de la instrucción Ley Nº 28122 Delitos determinados (art. 1º); Casos de flagrancia; Si las pruebas recogidas por la Policía o MP, presentada con la denuncia,

son suficientes para promover el juzgamiento; Confesión sincera ante el Juez; Dispone la realización de una instrucción judicial breve, similar a la

instrucción del juicio rápido del sistema español. - Proceso por Decreto Penal de Condena C.P.P. de 1991

Autoridad que puede requerir la Vía del Proceso Inmediato. - El Artículo 446º del CPP, señala que corresponde al Fiscal solicitar la vía

del Proceso Inmediato. - Se trata de una decisión unilateral del Fiscal, que debe ser adoptada luego

de una evaluación de los elementos recabados durante la investigación preliminar, sin necesidad de consultarla con el investigado ni la victima.

- Tiene sustento en la facultad conferida por el inc. 4to del Art. 336 del CPP

PRESUPUESTOS PARA SU PROCEDENCIA Se trata de circunstancias independientes, no concurrentes, por lo que bastará que una de ellas concurra para que el Fiscal pueda requerir esta vía.

1. Cuando el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante

delito La detención en flagrancia, supone la privación de la libertad en el

contexto de la comisión del hecho ilícito, por ello, permite recabar de inmediato no sólo versiones personales sino además a la evidencia material vinculada con el mismo.

No se requiere confesión del imputado, pero sí certeza de los hechos. 2. Cuando el Imputado ha confesado la comisión del delito Supone un reconocimiento de la comisión del delito por parte del

imputado, que deberá estar acompañado de otros elementos corroboratorios que hagan innecesaria la investigación preparatoria o su continuación.

- 21 -

3. Cuando los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes

Se da cuando la investigación preliminar ha permitido reunir suficientes elementos de convicción para la formulación y sustentación de una acusación por parte del fiscal.

La norma señala, que los elementos de convicción deben ser “evidentes”

(entiéndase de suficiencia vinculante) y que debe haberse interrogado previamente al imputado, sin exigirse su confesión.

Ello supone que deben generar en el fiscal un pleno juicio de probabilidad respecto de los cargos.

EN CASO DE PLURALIDAD DE IMPUTADOS: - Cuando hay varios imputados, todos deben estar en una de las hipótesis

que sustentan la vía del Proceso Inmediato. Además, deben estar implicados en el mismo delito

- Si uno de los imputados no está dentro de una de esas circunstancias, no procederá la vía del Proceso Inmediato, pues tal decisión podría perjudicar sus derechos, al suprimirse la investigación preliminar donde podría esclarecer su situación.

Procedencia del Proceso Inmediato (Inc. 2º, Art. 448º) - Notificado el auto que dispone la incoación del Proceso Inmediato, el

Fiscal procederá a formular acusación, la cual será remitida por el Juez de la Investigación Preparatoria al Juez Penal competente, para que dicte acumulativamente el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio.

- Esta resolución es apelable con efecto devolutivo Efectos del Proceso Inmediato - En el Proceso Inmediato, se omiten las etapas de Investigación

Preparatoria (formalizada) e Intermedia; dando lugar a un juzgamiento directo.

- Posibilita que el imputado se acoja a un proceso de Terminación Anticipada, antes de formulada la acusación fiscal.

- Asimismo posibilita que el imputado se acoja a la Conclusión anticipada del juzgamiento, durante la instalación del juicio oral.

Improcedencia del Proceso Inmediato

- 22 -

Notificado el auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el Fiscal dictará según corresponda la disposición de formalización o la continuación de la Investigación Preparatoria.

EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA (Artículos 468º a 471º) • Se trata de un típico proceso especial que propone una fórmula

simplificada que permite la conclusión consensuada del proceso penal durante la investigación preparatoria, con una sentencia anticipada, obviándose las restantes etapas procesales.

• Requiere de la previa formalización de proceso común, constituyendo una variación ex post del trámite procedimental, que cobra autonomía.

• Se sustenta en el principio de consenso y en la necesidad político criminal de eficacia a través de una resolución judicial rápida al conflicto penal, que respetando el principio de legalidad, se produce como consecuencia de una negociación entre el fiscal y la defensa basada en recíprocas concesiones; fórmula consensuada que se ve auspiciada por sus consecuencias premiales.

Efectos en favor del Sistema de Justicia: - Economía procesal en términos de ahorro de las etapas intermedia y de

juzgamiento, así como de las actuaciones impugnatorias. - Reducción de los costos del proceso. - Reducción de la carga procesal que posibilita la racionalización de los

recursos (su aplicación a procesos de mayor complejidad que los requieran).

- Reducción de los índices de impunidad generados por las absoluciones motivadas en la improbanza o la duda.

Efectos en favor del Sistema de Justicia: - Economía procesal en términos de ahorro de las etapas intermedia y de

juzgamiento, así como de las actuaciones impugnatorias. - Reducción de los costos del proceso. - Reducción de la carga procesal que posibilita la racionalización de los

recursos (su aplicación a procesos de mayor complejidad que los requieran).

- Reducción de los índices de impunidad generados por las absoluciones motivadas en la improbanza o la duda.

- 23 -

Efectos en favor del imputado: - Permite la obtención de una pena rebajada como consecuencia de los

beneficios premiales acumulados. - Evita los efectos negativos (estigmatización) de la publicidad del

juzgamiento. - Eventualmente evita los efectos negativos de la prisionización al

posibilitar (en los casos que la ley lo permite), acuerdos respecto a la suspensión de la ejecución de la pena

ÁMBITO DE SU APLICACIÓN - Es general, pues resulta aplicable en los procesos por todo tipo de delito

(art. 468). - En caso, de procesos con pluralidad de hechos punibles y/o de

imputados, se requiere el acuerdo de todos los imputados y por todos los cargos, procediendo aprobarse acuerdos parciales (esto es, de alguno de los imputados), sólo si el desacuerdo de los demás se refiere a otros delitos conexos en relación con otros imputados; y si tal aprobación no perjudica la investigación; o si la acumulación resulta indispensable (art. 469).

FUENTES:

- INMEDIATAS: - La institución del pateggiamento italiano y su variante establecida

en el Código de Procedimiento Penal de 1988. - La terminación anticipada del Código de Procedimiento Penal

colombiano, en su redacción original.

- PRECURSORA: - El plea bargaining del sistema anglosajón.

ANTECEDENTES NACIONALES

- Terminación anticipada en procesos por tráfico ilícito de drogas, Ley N° 26320, del 30 de mayo de 1994.

- Conclusión anticipada del proceso por delitos aduaneros (art. 20 de la Ley de los delitos aduaneros - Ley N° 28008, del 18 de junio 2003).

CARACTERÍSTICAS

- 24 -

- Si bien, tanto el fiscal como el imputado pueden motivarlo independientemente, su prosecución requiere de la no oposición del fiscal o el imputado (inc. 1 y 2 del art. 468).

- Puede intentarse por una sola vez. - El fiscal y el imputado están autorizados a sostener reuniones

preparatorias informales (inc. 2 del art. 468). - El juez está obligado: 1) a explicar al imputado los alcances y

consecuencias del acuerdo; y 2) a propiciar el consenso, instando a las partes a que lleguen a un acuerdo (inc. 4 art. 468).

- La participación de la parte civil y el tercero civilmente responsable es facultativa, existiendo la obligación de poner en su conocimiento la instauración del procedimiento de terminación anticipada, pudiendo estos pronunciarse respecto a su procedencia y del ser caso formular sus pretensiones (inc. 3 art. 468).

- Su tramitación es incidental, pues no impide la continuación del proceso originario; no se permite la actuación de prueba y da lugar a la formación de cuaderno separado (inc. 1 y 4 art. 468).

- Tratándose de un proceso sustentado en el principio de consenso, corresponde al juez el control de regularidad y razonabilidad del acuerdo (calificación jurídico penal del hecho y pena); como consecuencia de éste, puede eventualmente reconducir la tipicidad del hecho; y de no existir elementos de convicción suficiente, absolver al imputado. Asimismo, puede desaprobar el acuerdo; pero no puede dictar condena excediendo los términos del acuerdo (inc. 6 art. 468).

CONSECUENCIAS PREMIALES:

- Da lugar a la aplicación del beneficio de reducción de pena por confesión sincera.

- Adicional y acumulativamente da lugar a la aplicación del beneficio de reducción de pena en una sexta parte por el sólo hecho de acogerse al proceso de terminación anticipada (art. 471).

Concluyendo de esta manera la explicación realizada del tema expuesto.

- 25 -

Segunda Etapa: 26 de noviembre de 2009

Expositor: JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES Juez Superior Titular. Juez de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República Catedrático de la Universidad San Martín de Porres, Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia de la Magistratura. Autor de diversas publicaciones. Conferencista especializado en temas de derecho procesal penal

Tema: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

En esta Segunda Etapa del Taller, el expositor proporcionó un material de lectura sobre las “Técnicas de Litigación Oral”, que fue desarrollado en la primera parte de su intervención, el mismo que se transcribe a continuación:

INTERROGATORIO DIRECTO CONCEPTO Y OBJETIVOS CONCEPTO: Es el primer interrogatorio que se le hace a un testigo y es el realizado por el sujeto procesal que lo propuso. OBJETIVOS: Establecer los elementos que la parte se propone probar y que ésta sea creíble ante el juzgador. DIEZ MANDAMIENTOS DEL INTERROGATORIO DIRECTO Primer Mandamiento: ACREDITAR AL TESTIGO: EL Juez debe conocer a testigo, humanizarlo. Ejemplo de interrogatorio directo a agraviada de delito contra la libertad sexual. Fiscal: Testigo su nombre. Agraviada: Juana Ríos Pérez F : Sra Juana

- 26 -

F ¿A qué se dedica? A: Secretaria. F: Su Estado civil. A: Divorciada. F: ¿Dónde trabaja? A: Trabajo en el Estudio Arias Arias. F: ¿Qué labor realiza? A: Preparo cartas, saco fotocopias, archivo documentos y toda labor auxiliar. F: ¿Desde cuándo labora ahí? A: Hace 5 años. F: ¿Trabajó antes? A: Sí a medio tiempo, pues simultáneamente estudiaba secretariado jurídico y requería dinero para pagar mis estudios y mantener a mis hijos y madre. ¿Qué no se debe hacer en el marco del primer mandamiento? No se puede presentar prueba del buen carácter del testigo, porque será objetable por impertinente. Sólo se acepta cuando cuestiona la otra parte su buen carácter. Ejemplo: F: Sra. ¿Tiene antecedentes penales? A: No, ningún delito. F: ¿Tiene Ud. buena reputación? A: Sí, de persona respetuosa, honrada, trabajadora y católica. Asistente todos los domingos a misa. Segundo Mandamiento: SENCILLO: Preguntas y respuestas que se entiendan, destacar lo indispensable claramente sin utilizar lenguaje técnico, que afecte la interpretación que se dé. Este mandamiento se obvia cuando se interroga al Perito, para impresionar significativamente al Juez y a la parte contraria. Ejemplo de interrogatorio directo a perito: Abogado: Señor Miranda (Perito) ¿pudo evaluar al acusado? Perito: Sí. A: Con que finalidad. P: Para determinar si era inimputable. A: ¿A qué resultado llegó? P: Que es inimputable, tiene problema de capacidad cognitiva y de control volitivo, que le impidieron conocer el carácter delictivo de sus actos. A: Señor Miranda ¿Qué quiere decir Ud. con capacidad cognitiva?

- 27 -

P: Que el acusado tiene una enfermedad mental que no le permite poseer inteligencia suficiente para comprender que lo que hacia era ilegal. A: Doctor Miranda ¿Qué significa control volitivo? P: Que el acusado no contaba con los controles y recursos para dirigir sus acciones conforme a la ley. Ejemplo de interrogatorio directo a testigo común Se tiene que tomar en cuenta que éste puede utilizar “jerga” y se tienen que simplificar también estas expresiones. Fiscal: Sr. Linares ¿Qué hizo Juan Peralta? Testigo: Le entrego pastel, cloro y marimba a Julio Díaz. F: ¿Sr. Linares qué quiere decir con pastel? T: Pasta Básica de Cocaína. F: ¿Y con cloro? T: Clorhidrato de de cocaína. F: ¿Y con marimba? T : Marihuana. Tercer Mandamiento: UTILIZAR PREGUNTAS DE TRANSICIÓN Y ORIENTACIÓN: Estas preguntas ayudan al testigo a recordar y reconstruir su testimonio. Asimismo, ayudan al juzgador en el proceso mental de recordar y entender el interrogatorio directo. Estas preguntas permiten al interrogador “mover” al testigo de tema en tema. Ejemplo de preguntas de transición y orientación La pregunta usual para “mover” al testigo del tema de la acreditación a los aspectos introductorios es la siguiente: Fiscal: Sr. Linares, ¿Podría Ud. Decirnos que pasó el 12 de agosto, en el puente Villena a eso de las 03:00 a.m.? Testigo: Ese día me encontraba caminando por el puente Villena, cuando en eso. Cuarto Mandamiento: DESCRIPTIVO. El Fiscal o Abogado debe ubicar al Juez en el lugar más importante de los hechos para que entiendan mejor lo acontecido. La descripción que el testigo haga debe comprender:1. Iluminación.2. Personas presentes. 2. Sonidos.3. Distancias.4. Tiempo.5. Conocimiento previo. Ejemplo de pregunta y respuesta descriptiva Fiscal: Sr. Juan (agraviado) ¿podría describir el lugar donde fue asaltado? Testigo: Sí. Había mucha iluminación, pues eran las 2 de la tarde y se encontraban los vecinos José Ramírez y Henry Medina. Y al golpearme con la

- 28 -

cacha del revólver en la cabeza grite fuertemente. Mis citados vecinos se encontraban a 4 metros de mi persona. El asalto duró 50 segundos aprox. y yo conozco el lugar pues vivo hace 20 años. Quinto Mandamiento: CONTROLAR EL RITMO DEL DIRECTO. Testimonio ameno e interesante será escuchado con detenimiento por el Juez. Ritmo = con que detenimiento testigo abarca áreas de su declaración. Área importante se baja ritmo y testigo expone y profundiza con lujo de detalles. “Cámara Lenta”.Áreas no importantes el ritmo testimonio es acelerado. Obligación del interrogador de lograr ritmo adecuado. Ejemplo de control del ritmo Fiscal: ¿Podría decirnos qué dijo el acusado antes de hacer los disparos?. Testigo: Dijo : “No te escondas que de esta no te salva nadie”. F: ¿Qué hizo el acusado inmediatamente después? T: lo perseguía porque la víctima se escondía detrás de las mesas. F: ¿Qué pasó después? T: El acusado le gritaba, “No te escondas” mientras que se seguía acercando a la víctima. Entonces llegó donde estaba la víctima agarro la mesa donde se escondía y la tiró quedando este al descubierto. F: ¿Qué paso entonces? T: yo no podía creer lo que pasaba Fiscal, ahí vino ese señor, miró con odio a la víctima y le a punto con el arma de fuego. F: ¿A qué distancia se encontraban? T: Estaban prácticamente uno encima del otro. Porque la víctima estaba sentado en el piso y el acusado estaba de pie apuntándole. F: ¿A qué parte del cuerpo le apuntaba? T: a la cabeza. F: ¿Qué paso luego de que le apuntara con el arma. T: le disparó varias veces. F: específicamente ¿Cuántas veces? T: Yo escuché 5 detonaciones. F: ¿Cómo fueron las detonaciones T: No fueron seguidas, las primeras 2 una detrás de la otra, luego él se acercó, miró la víctima como unos 15 segundos y le hizo otros 3 disparos. Sexto Mandamiento: NO HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS. Pregunta sugestiva es aquella en la que se hace una aseveración en la cual el testigo acepta o rechaza la misma. Están descartadas porque el testigo es el que debe hacer aseveraciones y conclusiones, NO el interrogador. Le quita protagonismo al testigo y crea interrogante sobre capacidad de percepción o

- 29 -

recordar del testigo. No permite que se evalúe su expresión corporal, gestos, maneras, miradas. Demuestra mala preparación del Fiscal o Abogado. ¿Qué se hace para evitar realizar preguntas sugestivas? Durante la parte investigativa del caso, el abogado le haya explicado al testigo la importancia de su testimonio y anticipado las preguntas que le pretende hacer. Utilizar preguntas abiertas, iniciando con ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Explique? ¿Describa? ¿Se puede utilizar en algún caso las preguntas sugestivas en el interrogatorio directo? La sugestividad es aceptada por razón de edad (niño de 5 años), pobre educación, dificultad de expresión y pudor. También en testigos hostiles e identificados con la parte adversa (Fiscal inicia interrogatorio a acusado como si fuera su testigo, éste no va aceptar los cargos).Práctica permite sugestividad aspectos preliminares como preguntas introductorias, acreditación, presentación de evidencia tangible. Sétimo Mandamiento: ¿ANUNCIAR DEBILIDADES? ¿Debemos presentar a través del testigo información perjudicial al caso? No es fácil contestar la interrogante anterior, pero, en principio SI se debe presentar. Juez lo percibirá favorablemente. Se minimiza efecto adverso. Le resta impacto, evita que se siga repitiendo pero podría proveerla un dato beneficioso a la otra parte que no lo conocía. ¿Cuándo presentar la evidencia adversa de un testigo durante su interrogatorio Directo? Cuando sepamos que la otra parte la presentará durante su contra interrogatorio o en su turno de prueba. Criterios: 1. Naturaleza del dato. Cuando es información de conocimiento general,

antecedentes penales. ¡Importante que testigo justifique su conducta anterior y que no tiene que ver con el presente caso!

2. Conocer al abogado de la otra parte. Si es diligente. Si investiga cabalmente su caso. Si es riguroso en procedimientos de descubrimiento de prueba. Si contestamos afirmativamente alguno de los criterios establecemos que conoce o tiene acceso al hecho adverso.

Octavo Mandamiento: ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN DEL TESTIGO. Debemos escuchar prestando atención, para saber qué hemos logrado establecer con el testigo Identificar: Si tono de voz permite escuchar al Juez.

- 30 -

Si testigo habla muy rápido o sin claridad. Estar atento a objeciones de Parte contraria que interrumpirán respuestas. Si se declara NO HA LUGAR objeción se repite la pregunta, pues testigo se olvidó; ejemplo: Fiscal: Señor José ¿Qué le dijo la víctima antes de morir? Testigo: Que su vecino Luis Arbulú le disparo. Abogado: Objeción, prueba de referencia. Juez: no ha lugar. Se permite como excepción a la prueba de referencia. Abogado: Señor José nuevamente, ¿Qué le dijo la víctima antes de morir? Testigo: Que su vecino Luis Arbulú le disparó y que se había ido corriendo. Noveno Mandamiento: POSICIÓN DEL INTERROGADOR El interrogador es el “Director” de la película, pero el testigo es el “protagonista”, la atención tiene que estar centrada en el testigo. Se tiene que elaborar formulario o bosquejo de lo que se va a preguntar al testigo; en el que se tenga en cuenta: acreditación, hechos o datos a ser establecidos, identificación del acusado, evidencia tangible a ser señalada y señalamiento. El Interrogatorio Directo, debe realizarse detrás de un podio, solo por excepción el Abogado sale del podio y se mueve con los siguientes propósitos:

a. Para el manejo de las identificaciones b. Presentación de evidencia tangible algunos Jueces instruyen que fiscal

o abogado la lleven al secretario para ser marcada como identificación o para mostrársela al testigo y a la representación legal de la otra parte para enfatizar parte del testimonio. Momento emotivo, dramático y se realza si el interrogador sale del podio y se acerca al testigo como muestra de solidaridad, logrando toda la atención del juzgador, luego regresa al podio.

Ejemplo: Víctima de violación sexual es interrogada sobre el momento en que sufrió la agresión. Décimo Mandamiento: ORGANIZACIÓN. Para que el interrogatorio sea recordado y entendido es necesario que sea organizado. Una gran ayuda nos la brinda el orden cronológico. Si determinado incidente aconteció en un centro comercial, debe comenzarse el testimonio indicando que el testigo se apersonó a dicho centro y desarrollando el relato con lo acontecido posteriormente. Ejemplo de interrogatorio directo organizado Ejemplo: robo en centro comercial Fiscal: señora Juana ¿Qué paso el 19 de marzo del 2005 a las 5:30 de la tarde?

- 31 -

Testigo: salí de mi casa y me dirigí al centro comercial San Miguel, llegando en 5 minutos. Fiscal: ¿Qué paso al llegar al centro comercial san miguel? Testigo: Estacioné mi vehículo, bajé y vino una persona y me dijo: ¡esto es un asalto, no se mueva, déme la cartera! ¿Se debe seguir otra guía aparte del aspecto cronológico para ser organizados? Además del elemento cronológico se debe maximizar el principio y final del interrogatorio destacando lo más importante del testimonio. El Juez recuerda con mayor facilidad lo que escucha al principio y final del testimonio. Formato de interrogatorio directo: a) Preguntas de acreditación. b) Preguntas introductorias. c) Narración principal. d) Preguntas descriptivas. e) Presentación de evidencia. f) Corroboración. g) Final climático En aquellos casos en que desee presentar evidencia tangible, esta deberá ser presentada, luego de la narración principal y antes de la etapa final del interrogatorio ORDEN DE LA PRUEBA EN INTERROGATORIO DIRECTO. PRINCIPIOS BÁSICOS. Juzgador escucha con mayor facilidad lo que escucha al principio y final. Seleccionar 2 testigos impactantes para el principio y el final. Juez entenderá más fácil lo que es narrado cronológicamente. Admisibilidad de varios testimonios o de evidencia tangible, depende que se establezcan determinadas bases evidenciarias. ¿Se puede obviar el orden cronológico? SI, porque a veces al seguir el orden cronológico, el primer testigo no es impactante o se trata de un testigo excepcional pero que debe declarar después de 2 testigos (en el orden cronológico) En estos casos las consideraciones evidenciarias tienen prelación sobre las demás, aunque nuestro primer testigo no sea contundente o no haya un orden cronológico.

- 32 -

ORDEN IDÓNEO CRONOLÓGICO Y NO PRESENTA PROBLEMA EVIDENCIARIO. CASO ASESINATO. Testigo I; Presencio asesinato. Testigo II; Presencio asesinato. Testigo III; Presencio asesinato. Testigo IV; Policía que investiga y arresta. Testigo V ; Fiscal que toma confesión. Testigo VI ; Médico legista que realiza necropsia. CUESTIONES A TOMAR EN CUENTA: El testigo mas importante es el que mejor presenció el asesinato y el Fiscal que tomo la confesión Por consideraciones evidenciarias el Fiscal debe ser el último. Tres testigos que declaran sobre mismos hechos pueden generar inconsistencias, se debe limitar Interrogatorio. Incluso si primer testigo es impactante no requerimos examinar a otros 2. ¿CUÁL ES EL ORDEN? El orden sería el siguiente: Testigo I; Presencio asesinato (lo vio mejor) Testigo II ; Presencio asesinato Testigo III ; Presencio asesinato Testigo IV ; Médico legista que hizo la necropsia. Testigo V; Policía que investiga y arresta. Testigo VI ; Fiscal que toma confesión. CONTRA INTERROGATORIO CONCEPTO Y OBJETIVO DEL CONTRAINTERROGATORIO CONCEPTO: Se realiza después del interrogatorio directo y es realizado por la parte contraria OBJETIVO Tachar la credibilidad del testigo. Procurar que el testigo reconozca aspectos positivos para su caso y negativos para el contrario. ¿Cuáles son los beneficios del contrainterrogatorio?

- 33 -

Testigo fácilmente puede memorizar o regresar una narración durante interrogatorio directo independiente que sea veraz El contrainterrogatorio lo hará salir del libreto ya memorizado. Es muy difícil que un testimonio inventado o adornado sea inmune a un contrainterrogatorio efectivo. Es el motor mas efectivo para la búsqueda de a verdad. ¿Cuál es el Límite del contrainterrogatorio? El contrainterrogatorio está limitado a las áreas cubiertas en el interrogatorio directo y las relacionadas a la credibilidad del declarante. DIEZ MANDAMIENTOS DEL CONTRAINTERROGATORIO Primer Mandamiento: SER BREVE. Porque estamos contrainterrogando a un testigo identificado con la parte contraria. Se debe identificar e interrogar sobre áreas beneficiosas a nuestra teoría y nada más que eso. Fiscal o Abogado que no investigó ni estudio a cabalidad su caso, en el Juicio Oral es muy tarde. Todo lo que le beneficie debe ser traído a consideración del Juez. Desarrollar puntos sueltos, que en conjunto afectan la credibilidad del testigo. Utilizar muchas preguntas generando datos para el alegato final. Cuando se presenta a declarar a varios testigos sobre el mismo hecho con un contrainterrogatorio extenso a cada uno surgirán discrepancias, impugnándose la credibilidad de los declarantes. Segundo Mandamiento: PREGUNTAS SENCILLAS El juzgador debe entender todas las preguntas. No preguntas compuestas, que contienen varias a la vez y la respuesta con un monosílabo no establece con certeza a cual se refiere. Ejemplos: Sencillez de las preguntas Ejemplos errados: No hacer preguntas compuestas: Abogado: Y el auto con el que le robaron ¿era marca honda y de color azul? Testigo: Eso es correcto licenciado. No se deben hacer preguntas en negativa, al contestarse existe incertidumbre de qué quiso expresar el testigo. A: Testigo ¿usted no puede identificar el tipo de vehículo que conducía el asaltante. T: Sí licenciado (¿?) Ejemplo correcto

- 34 -

Abogado: ¿Pudo ver el vehículo de la persona que lo asaltó? Testigo: sí A: el auto era marca Honda. T: Sí. A: el vehículo era azul. Testigo: Sí. Tercer Mandamiento: SOLO PREGUNTAS SUGESTIVAS El abogado es el protagonista, el testigo es secundario. Se le debe hacer aseveraciones al testigo, que debe afirmar o negar, las mismas permiten tener el control del testigo NO se le provee la oportunidad de que explique su contestación. Nos permite cumplir con el 1er mandamiento (la brevedad). La sugestividad facilita dirigirnos directamente a las áreas que queremos contrainterrogar al testigo. Facilita el 2do mandamiento (de preguntas sencillas). Pregunta sugestiva por su estructura es de fácil entender por el juzgador.¡Importante! Por que el abogado puede incorporar su lenguaje o vocabulario a la contestación del testigo. FORMAS DE HACER LAS PREGUNTAS DEL CONTRAINTERROGATORIO: 1. Lo cierto es (expresar la aseveración) punto muy importante. 2. Dígame si es o no es cierto (expresar la aseveración) 3. (expresar la aseveración) es eso correcto Tener cuidado que el testigo no

se sienta tentado a explicar su contestación. 4. No es un hecho (expresar la aseveración) si o no. NO RECOMENDABLE.

Por ser negativa. 5. (expresar la Aseveración) si o no. Punto muy importante.6. (expresar la

aseveración solamente) ¿Existen excepciones al tercer mandamiento? SI: Cuando hacemos preguntas de temas introductorios. Preguntas abiertas para pasar de un tema a otro. Cuando se tenga evidencia extrínseca que obligaría al testigo a responder en determinado sentido. El riesgo que el testigo empiece a explicar es mínimo. Del testigo incurrir en dicha conducta o no ser responsivo, éste podrá ser confrontado con aquella evidencia extrínseca que permitirá establecer el hecho o dato en controversia Ejemplo de preguntas no sugestivas permitidas en el contrainterrogatorio

- 35 -

Fiscal: ¿Dónde trabaja ud? Testigo: en la compañía Mar y tierra. Fiscal: ¿Dónde trabaja el acusado? Testigo: En la misma compañía. Fiscal: ¿Qué funciones lleva a cabo el acusado en dicha compañía? Testigo: Es mi jefe inmediato. Si testigo lo niega, el fiscal presenta la prueba pertinente que acredita que el acusado era jefe inmediato del testigo, por lo que incluso podía hacer pregunta abierta, pues tiene como refutarlo. Cuarto Mandamiento: SÓLO PREGUNTAR LO QUE SE SABE - LA CONTESTACIÓN. Terminada la Investigación Preparatoria debemos saber lo que cada testigo de la parte contraria puede aportar en beneficio nuestro. Aunque no se debe esperar su cooperación. La norma general es que no se pueden hacer preguntas que no se sepa respuestas por el riesgo de perjudicar la teoría del caso. ¿Existen excepciones a este mandamiento? Se puede hacer excepción evaluando:

1. Identidad del testigo: Experiencia testifical, menos recomendable preguntar sin saber respuesta.

2. Naturaleza del testimonio: durante interrogatorio de testigo surge dato importante aparentemente favorable a intereses del caso del abogado del contrainterrogatorio. Si es tema investigado por el abogado exhaustivamente, puede pronosticar razonablemente si hay perjuicio o beneficio y decidir si pregunta o no.

3. Novedad del testimonio: si surge durante el contrainterrogatorio y a pesar de haberlo investigado es totalmente nuevo. Se infiere que es favorable a nuestro caso pues si fuera adversa la otra parte a hubiera presentado. Surge por descuido o inadvertencia del testigo.

Quinto Mandamiento: ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN Prestar la atención debida y escuchar atentamente la contestación del testigo. Puede surgir información que no se contemplaba y obtener otra. No distraerse mirando sus notas o pensando en la próxima pregunta. Las preguntas y respuestas deben presentarse ininterrumpidamente, si hay objeción, se repite la pregunta. Sexto Mandamiento: NO “PELEAR” CON EL TESTIGO.

- 36 -

Conducta respetuosa y decorosa del fiscal y abogado hacia testigos. Salvo ataques del testigo, donde se solicita auxilio del Juez o se reacciona directamente con moderación. Ejemplo: RECURRIR AL JUEZ Abogado: Testigo, lo cierto es que Ud. únicamente pudo ver al acusado de espalda. Testigo: Yo lo pude ver bien licenciado. Abogado: Testigo, la pregunta es sencilla, lo cierto es que Ud. únicamente pudo ver al acusado de espalda. Testigo: licenciado le estoy diciendo que lo muy bien. Abogado: Testigo por favor conteste la pregunta. Testigo: Licenciado lo que pasa es que Ud. no quiere escuchar la verdad, Ud. quiere que yo conteste lo que Ud. le dé le gana Abogado: Sr. Juez, solicito el auxilio del tribuna a los fines de que se instruya al testigo a no dirigirse a nuestra a nuestra persona en esa forma no manera. Tribunal: el tribunal instruye al testigo de que tiene que contestar la pregunta del abogado y que tiene que modificar su comportamiento o de lo contrario el tribunal tendrá que tomar medidas para asegurarse que el testigo recuerde que está en un Tribunal de Justicia. EJEMPLO: REACCIONAR DIRECTAMENTE. Abogado: testigo, lo cierto es que Ud. únicamente pudo ver al acusado de espalda. Testigo: Yo lo pude ver bien licenciado. Abogado: Testigo, la pregunta sencilla, lo cierto es que Ud. únicamente pudo ver al acusado de espalda. Testigo: Licenciado le estoy diciendo que lo vi muy bien. Abogado: testigo por favor conteste la pregunta. Testigo: Licenciado lo que pasa es que Ud. no quiere escuchar la verdad, Ud. quiere que yo conteste lo que Ud. le de le gana. Abogado: aquí la única persona que no quiere decir la verdad es Ud. conteste la pregunta. Sétimo Mandamiento: NO PERMITIR QUE EL TESTIGO EXPLIQUE Recuerde que el abogado es el protagonista. Interrogatorio con aseveraciones que requieren rechazo o aceptación por testigo pues testigo es hostil, es de la parte contraria, tiene pocas cosas favorables para aportar a nuestra teoría del caso. Limitar interrogatorio a través de lo siguiente:

- 37 -

1. Hacer preguntas sugestivas por su estructura no propician ni permiten explicaciones.

2. Solicitar el auxilio del Tribunal si testigo insiste en explicar. Solicitar al juez instrucciones al testigo que debe limitarse a responder. Cualquier explicación se le permitirá por la otra parte en el redirecto.

3. Hacer otra pregunta. Tan pronto testigo comience a responder hacer otra pregunta instintivamente terminará con su explicación y escuchará nueva pregunta.

4. Interrumpir al testigo: Cuando explicación es muy nociva es la última alternativa.

5. Repetir la pregunta. Si el testigo no quiere contestar la pregunta, se le puede repetir y repetir, hasta que se vea obligado a contestarla

Octavo Mandamiento: NO REPETIR EL DIRECTO. Demuestra falta de preparación, falta de un plan desarrollado durante el contrainterrogatorio e inexperiencia. No se puede improvisar, repitiendo el directo se vuelve a traer evidencia adversa al Juez. Excepciones de prohibición del repetir el directo:

a) Cuando el interrogatorio Directo aporte evidencia favorable a nuestro caso o adversa a la otra parte y conviene que testigo la repita como parte del contrainterrogatorio.

b) También como introducción a un tema favorable, como impugnación de testigo.

Ejemplo de repetición del directo permitido en el contrainterrogatorio Abogado: Testigo durante el interrogatorio directo Ud. testifico que los hechos acontecieron a las seis de la tarde. Testigo: Eso es correcto. Abogado: Mire a ver si en la Investigación Preparatoria Ud. testificó que “los hechos acontecieron a las siete de la noche cuando ya la visibilidad no era la misma”.Se repite parte del directo con el propósito de comprometer al testigo con su testimonio y así poder destacar la inconsistencia del testimonio anterior. Noveno Mandamiento: SABER CUANDO PREGUNTAR. Sólo cuándo vamos a obtener dato favorable a nuestro caso o desfavorable para la otra parte o podamos impugnar a testigo. En ocasiones el mejor contrainterrogatorio es el que no se hace. Décimo Mandamiento: SABER CUANDO TERMINAR.

- 38 -

Recordar que el testigo está identificado con la otra parte. Identificar información que realistamente podamos obtener y ésta debe desarrollarse durante el alegato de clausura. Si se ubican inconsistencia del testigo frente a declaraciones previas, confrontarlo para impugnar su credibilidad. Una vez que el testigo acepto la inconsistencia o fue confrontado con las declaraciones anteriores inconsistentes, resulta innecesario y hasta contraproducente-continuar interrogando al testigo sobre ese aspecto. QUÉ NO SE DEBE HACER! No buscar la yugular del testigo! El testigo no aceptará ser un mentiroso y que inventó todo. Ejemplo: Abogado: testigo a preguntas del Fiscal Ud. mencionó que la persona que lo había asaltado era de pelo negro. Testigo: Sí, Doctor Abogado: Ud. describió en esa declaración al asaltante de cabello canoso. Testigo: Doctor, reconozco que dije eso en tal declaración.¡NO MAS PREGUNTAS! Contradicción importante para el Alegato final. ORDEN DE LA PREGUNTAS EN EL CONTRAINTERROGATORIO Iniciar y terminar contrainterrogatorio con los puntos más favorables a nuestro caso. Dividir nuestro contrainterrogatorio por temas, cada tema requiere un sinnúmero de preguntas. No se debe seguir un orden cronológico, para evitarle prever éstas al testigo. EL RE – DIRECTO ¿Qué es el Re - Directo? Es el nuevo interrogatorio, posterior al contrainterrogatorio que efectúa la Parte que hizo el interrogatorio directo al testigo. Se encuentra limitado a las áreas cubiertas en el contrainterrogatorio, para aclarar las dudas que surgieron. Re - Directo con las mismas reglas y mandamientos del directo. Redirecto no puede repetir Directo, pues lo objetarían. ¿Para qué sirve hacer un Re –Directo? Para rehabilitar al testigo impugnado, o sea devolverle credibilidad mediante prueba de su carácter o sobre contenido de su testimonio para explicar o negar la prueba impugnatoria. Solo se realiza si el testigo pueda aclarar o rehabilitarse; porque puede producir recontrainterrogatorio que puede

- 39 -

perjudicar más al testigo. Dirigirse a área a aclarar a través de pregunta de transición u orientación Ejemplo de pregunta en Re –Directo Fiscal: Señor Juan, a preguntas del abogado Ud. indicó que en una declaración anterior no había escuchado cuando el acusado le admitió los hechos ¡podría Ud. indicar por qué? RECONTRA INTERROGATORIO Interrogatorio a testigo posterior al re -directo limitado a áreas cubiertas en el re- directo. Seguirse diez mandamientos del contrainterrogatorio Sólo se realiza cuando es necesario. ¿Qué sucede si el re- directo ha sido sumamente pobre? Puede ser innecesario re- contrainterrogar, pero se debe aprovechar la oportunidad para expresarle al Tribunal la decisión de no re – contrainterrogar, de manera estratégica, ejemplo: Tribunal: Sr. Abogado, desea efectuar un re – contrainterrogatorio? Abogado: Su señoría, no nos parece necesario. FORMAS DE REALIZAR EL RE-CONTRAINTERROGATORIO COMO MEDIO DE CUESTIONAR LA INFORMACIÓN VERTIDA POR LA PARTE CONTRARIA Cuestionando la razonabilidad de la explicación. Volver sobre impugnación original o datos obtenidos durante contrainterrogatorio y hacer que testigo se reafirme. IMPUGNACIÓN CREDIBILIDAD DE TESTIGOS Es el propósito fundamental del contrainterrogatorio. Requiere mayores destrezas y técnicas, porque testigo se resistirá a ser impugnado Sólo se puede impugnar credibilidad de testigo conociendo existencia de dato o hecho con evidencia real y verosímil. ¿Cómo se impugna la credibilidad de un testigo? Se tiene que seleccionar las áreas de impugnación de la credibilidad que pretendemos impugnar e identificar: Naturaleza de la impugnación. Modalidad de la impugnación. Evidencia necesaria para impugnar.

- 40 -

¿Qué modalidades de impugnación existen? 1. Manifestaciones inconsistentes; impugnación con siguiente orden:

Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo. 2. Establecer la importancia de la inconsistencia en el caso. Acreditar las

circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo. dar oportunidad de que el testigo acepte o niegue declaración anterior.

3. Impugnación por omisión: RESALTAR lo que el testigo declara en el Juicio, pero no lo hizo anteriormente. Procedimiento: a) Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo. b) Establecer la importancia de lo omitido en el caso. c) Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo. d) Dar oportunidad que el testigo acepte o niegue la admisión incurrida. e) Confrontación con declaración anterior.

4. CARÁCTER MENDAZ DEL TESTIGO: A: EN FORMA DE OPINIÓN: Se debe presentar a un testigo que pueda declarar sobre al opinión que tiene del testigo a ser impugnado. Procedimiento: Testigo conoce al declarante a ser impugnado. Testigo establece las bases por las cuales conocer al declarante a ser impugnado. Testigo que tiene una opinión formada relacionada al carácter mendaz del declarante a ser impugnado. Testigo verbaliza su opinión.

5. CARÁCTER MENDAZ DEL TESTIGO: B. REPUTACIÓN DEL DECLARANTE: Se debe presentar a un testigo que pueda establecer y proceder, de la siguiente manera: Testigo es miembro de la misma comunidad (Residencial, social, laboral) que el declarante a ser impugnado. testigo indica su vinculación con la determinada comunidad testigo conoce la reputación relacionada a mendacidad que goza el declarante a ser impugnado en dicha comunidad. Testigo verbaliza la reputación.

6. IMPUGNACIÓN POR CONDENA ANTERIOR: Se puede impugnar un testigo por razón de tener éste una condena anterior, siempre y cuando, tenga que ver con deshonestidad y falso testimonio y no sea remota. Se preguntará a testigo si fue condenado, si lo niega se presentará boletín de antecedentes penales.

7. IMPUGNACIÓN POR PERCEPCIÓN: Permite la presentación de toda aquella evidencia que pudiera haber afectado la capacidad del declarante de percibir determinado hecho o de recordar cierto incidente, así como la de declarar ante el Juzgador. por ejemplo: Haberse encontrado en el momento que percibió los hechos o en el momento que está declarando en estado de ebriedad o bajo el efecto de drogas (legales o no), o en estado de nerviosismo o excitación.

- 41 -

8. PARCIALIDAD: Existencia o inexistencia de cualquier prejuicio, interés u otro motivo de parcialidad por parte del testigo. Entre ellas: Amistad. Parentesco. Interés pecuniario. Venganza. Inmunidad. Interés sexual o afectivo. Adelantar alguna causa o visión del mundo. Razones políticas. Miedo. Identificación con alguna de las partes (raza, sexo, religión)

LAS OBJECIONES CONCEPTO: Procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia inadmisible y también para objetar un comportamiento indebido durante el Juicio. Objeción requiere mucho más que el conocimiento del Derecho de la Prueba. Se debe identificar: Que la pregunta o contestación sea objetable. Identificar los fundamentos correctos de la objeción. Evaluar la deseabilidad de objetar. DIEZ MANDAMIENTOS DE LAS OBJECIONES Primer Mandamiento: ACTUAR RÁPIDAMENTE. Está referido a cuestiones de tiempo. Se tiene que objetar en el momento en que surge la mácula de inadmisibilidad. Ya sea en la estructura de la pregunta o en la respuesta del testigo. Debe objetarse antes de la contestación del testigo, de objetarse después de la respuesta sería en vano. Segundo Mandamiento: SER CORTEZ. Dada la naturaleza de la objeción – una interrupción en la presentación de la evidencia-debe hacerse de manera muy profesional. No debe percibirse como un acto personalista o impetuoso, porque de manera general se percibe negativamente una objeción. Se debe seguir el procedimiento siguiente: Ponerse de pie. Verbalizar la expresión “objeción”.Articular el fundamento correspondiente. Tercer Mandamiento: CONOCER AL JUEZ Porque dependiendo que juez o juzgado colegiado nos toque puede variarse la estrategia del caso, porque podremos saber: La profundidad en los fundamentos de las objeciones. El momento que debe objetarse. Cuarto mandamiento: OBJETAR ÚNICAMENTE CUANDO SEA NECESARIO. Es el mandamiento más importante y a la vez, el que más se violenta en la práctica. Solo objetar cuando sea necesario: NO OBJETAR TODO LO QUE SEA OBJETABLE.¿Y CUANDO ES “NECESARIO”? Si se

- 42 -

contesta afirmativamente alguna de las siguientes interrogantes: ¿el medio de prueba en controversia reafirma o fortalece la teoría del caso de la parte contraria o la credibilidad de los testigos de la parte?¿el medio de prueba en controversia es contraria a nuestra teoría del caso o la credibilidad de nuestros testigos? Quinto mandamiento: CONOCER EL DERECHO A LA PRUEBA La objeción que se realice tiene que ser correcta teóricamente, porque se debe explicar el fundamento de la inadmisión de una prueba. A veces una prueba es objetable desde varios puntos de vista. SEXTO MANDAMIENTO: PREVER LOS INCIDENTES OBJETABLES. Para ello se tiene que conocer cabalmente nuestro caso y el de la parte contraria. Para poder replicar, plantear y/o fundamentar las posibles objeciones que se formulen. Séptimo mandamiento: DISCUTIR LA OBJECIONES SIN LA PRESENCIA DEL TESTIGO Durante el interrogatorio de un testigo puede surgir que la parte contraria objete alguna parte de su testimonio. Durante la discusión de la objeción la parte proponente del testigo podría poner al mismo en condiciones de superar aquel escollo que su testimonio presenta. Octavo mandamiento: CONOCER A LA PARTE CONTRARIA. Se debe evaluar la competencia de la otra parte con relación al derecho a la prueba. También se debe evaluar lo errores repetitivos que comete la parte contraria; por ejemplo: la capacidad de realizar interrogatorios directos por estar acostumbrados a hacer contrainterrogatorios, estarán acostumbrados a hacer preguntas sugestivas, mucha atención con ello, para objetar. Noveno mandamiento: UTILIZAR GUÍAS Porque permiten identificar aquellas preguntas o medios de prueba que pudieran ser objetadas, pero aún así tendrán que pasar los demás tamices establecidos por los otros mandamientos. La mejor manera de utilizar las guías es clasificándolas: Guías en el directo. Guías en el contranterrogatorio. Guías en la presentación de pruebas. Guías por materia. Décimo mandamiento: UTILIZAR Y MAXIMIZAR LAS INSTITUCIONES Y REMEDIOS. Si nuestras objeciones o replicas a éstas no han prosperado se tiene que minimizar el efecto causado por no haber prevalecido.

- 43 -

Terminada la exposición se desarrolló la parte práctica del Taller sobre el Caso Simulado “Solo por Amor” que fue preparado por el Expositor y distribuido entre los participantes en la primera fecha del evento. Los participantes conformaron grupos de trabajo y con la orientación del expositor realizaron simulaciones de Audiencias de acuerdo al Nuevo Modelo Procesal Penal, familiarizando con los conocimientos impartidos.

III. Clausura del Evento.

Al finalizar esta segunda fecha del Seminario - Taller, el Presidente de la

Comisión de Capacitación del Área Penal, doctor Carlos Segundo Ventura

Cueva, hizo uso de la palabra, en representación del Pleno de la Comisión y

por encargo de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima y el

Área de Capacitación de la Gerencia General del Poder Judicial, clausuró el

evento académico, agradeciendo la asistencia de los participantes y el apoyo

académico de los expositores así como del Área de Capacitación de la

Gerencia General del Poder Judicial.

Es todo cuanto debo informar.

MARÍA N. RÍOS BAYONA SECRETARÍA

COMISIÓN DE CAPACITACIÓN DEL ÁREA PENAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA