Corte Suprema Ratifica Multas Aplicadas Sociedad Curauma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suprema Ratifica Multas a CURAUMA

Citation preview

  • Santiago, diecinueve de febrero de dos mil catorce.

    Vistos:

    En estos autos Rol N 13.840-2012 del Vigsimo Primer

    Juzgado Civil de Santiago sobre juicio sumario de reclamacin

    de multas impuestas por la Superintendencia de Valores y

    Seguros, seguido de conformidad al artculo 30 del Decreto

    Ley N 3.538, por sentencia de veinticinco julio de dos mil

    trece el referido tribunal rechaz el reclamo deducido por la

    empresa auditora externa BDO Auditores y Consultores Limitada

    y por su socio, Moiss Crisstomo Macchiavello, respecto de

    las multas que les fueron aplicadas por la sealada entidad

    fiscalizadora ascendentes a 1.800 unidades de fomento para la

    sociedad y a 1.200 unidades de fomento para el mencionado

    socio.

    La sancin cursada por la Superintendencia deriv de un

    procedimiento administrativo en que se investig la actuacin

    de los reclamantes en el informe de auditora realizado a los

    estados financieros de la sociedad annima abierta Curauma

    para el perodo 2010.

    En esa investigacin se concluy que los auditores

    reclamantes, BDO y el equipo a cargo de Curauma S.A.,

    liderado por Moiss Crisstomo Machiavello, habran actuado

    con falta de diligencia y con incumplimiento de los

    estndares establecidos en las Normas de Auditoras

  • Generalmente Aceptadas -que constituyen los principios

    fundamentales de auditora a los que deben ceirse en su

    desempeo los auditores-, en el anlisis de los estados

    financieros de la indicada sociedad annima. Es as como se

    detect en esa investigacin que no se respetaron los

    procedimientos de auditora ni las normas especficas para su

    realizacin en aspectos significativos tales como situacin

    financiera, los resultados de sus operaciones y el flujo de

    efectivo, asuntos de gran relevancia para el correcto

    funcionamiento de las sociedades emisoras de valores de

    oferta pblica en el mercado de valores.

    Apelada esa sentencia por los actores, la Corte de

    Apelaciones de Santiago en fallo de veinticinco de julio de

    dos mil catorce la revoc slo en cuanto acogi la peticin

    subsidiaria de rebaja de las multas aplicadas, reducindolas

    a 1.200 unidades de fomento la impuesta a BDO Auditores y

    Consultores Limitada, y a 800 unidades de fomento la impuesta

    a Moiss Crisstomo Machiavello.

    En contra de esta ltima decisin, la reclamada dedujo

    recurso de casacin en el fondo.

    Se trajeron los autos en relacin.

    Considerando:

    Primero: Que el recurso denuncia como error de derecho

    la infraccin del artculo 28 del Decreto Ley N 3.538 que

  • crea la Superintendencia de Valores y Seguros, que en lo

    pertinente dispone lo siguiente: El monto especfico de la

    multa a que se refiere el nmero 2), se determinar

    apreciando fundadamente la gravedad y las consecuencias del

    hecho, la capacidad econmica del infractor y si ste hubiere

    cometido otras infracciones de cualquier naturaleza en los

    ltimos 24 meses.

    Sostiene que el fallo recurrido acudi a dicho precepto

    para fundamentar la rebaja de las sanciones impuestas, pero

    no consider, tal como lo exige la norma, la gravedad de los

    hechos que justificaron tanto la aplicacin de stas como su

    monto, ni atendi a sus consecuencias en el mercado de

    valores, desde que producto de las deficiencias detectadas en

    la referida auditora se priv a los inversionistas de la

    debida informacin sobre la real situacin de Curauma S.A.

    Pone de manifiesto la recurrente que, contrariamente a

    lo expresado en la sentencia en cuanto a que el informe de

    auditora no caus consecuencias perniciosas en el mercado,

    el dao s se produjo pues es difcil determinar la

    verosimilitud y fiabilidad de la informacin entregada al

    Mercado de Valores dadas las falencias metodolgicas con que

    se obtuvo.

    En otras palabras, contina el recurso, los

    sentenciadores del tribunal de alzada aplican el citado

  • artculo 28 alejado de su sentido y alcance, al hacer caso

    omiso en su decisin de rebajar las multas de los serios

    defectos en el desarrollo de la auditora practicada por los

    reclamantes, no ponderando al tenor de la disposicin cuya

    vulneracin se acusa, la gravedad de los hechos

    infraccionales que motivaron la imposicin de la sancin

    cuestionada.

    Segundo: Que la sentencia impugnada decidi disminuir el

    monto de las multas reclamadas basndose en los parmetros

    que el artculo 28 del Decreto Ley N 3.538 entrega para

    regular su cuanta. Especficamente indicaron que en los

    autos no exista antecedente alguno que permitiera afirmar

    que los reclamantes sancionados hubieren incurrido en otras

    conductas constitutivas de infracciones a las denominadas

    Normas de Auditora Generalmente Aceptadas o a la Ley N

    18.045 en los ltimos dos aos, ni que los hechos que

    justificaron la procedencia de las multas hayan provocado

    consecuencias perniciosas en el mercado, como tampoco se

    proporcionaron datos acerca de la capacidad econmica de los

    infractores.

    Agrega que si bien la cuanta de las multas impuestas se

    mueve en torno al 10% del monto mximo que la ley permite

    aplicar hasta 15.000 unidades de fomento por entidad o

    persona-, lo cierto es que ellas representan alrededor de $43

  • millones de pesos para BDO Auditores y de $30 millones de

    pesos para Moiss Crisstomo, sumas que estima no resultan

    debidamente proporcionadas con el tipo y materialidad de las

    deficiencias detectadas en el procedimiento de auditora.

    Acorde a tales consideraciones, se resolvi reducir los

    montos de las multas en las cantidades antes indicadas, las

    que en concepto de la Corte de Apelaciones son proporcionadas

    con la entidad de las infracciones cometidas.

    Tercero: Que, como se advierte, lo cuestionado por la

    Superintendencia de Valores y Seguros en su recurso de

    casacin es la decisin de la Corte de Apelaciones de

    Santiago de haber accedido a la peticin subsidiaria de los

    reclamantes de reduccin de sus multas.

    Cuarto: Que el inciso segundo del artculo 30 del

    Decreto Ley N 3.538 dispone expresamente que El afectado

    podr reclamar de la aplicacin de la multa o de su monto

    ante el juez de letras en lo civil que corresponda.

    Cabe dejar consignado que tales facultades

    jurisdiccionales de los tribunales revisores de las sanciones

    que impone la autoridad administrativa, tienen su sustento en

    la necesidad de que todo castigo sea adecuado y racional,

    pues no slo se puede incurrir en un acto injusto e ilegal

    con la imposicin de una sancin, sino tambin en la

    determinacin de su envergadura, de manera que corresponde a

  • los tribunales cautelar la equidad con que se aplican

    especialmente las normas que tienen carcter represivo o

    castigador.

    Asimismo, si una norma punitiva establece un lmite

    mximo de sancin, la impugnacin que se formule no puede

    excluir, sin que medie disposicin legal expresa, la

    regulacin de su extensin, pues de lo contrario dicha

    graduacin slo quedara al arbitrio de la autoridad

    administrativa.

    Quinto: Que dicho lo anterior, los sentenciadores al

    acoger la peticin subsidiaria formulada por los reclamantes

    han efectuado una correcta aplicacin de la normativa

    atinente al caso de que se trata, por cuanto la judicatura

    slo ha ejercido sus facultades al rebajar las multas

    impuestas por la respectiva autoridad administrativa en

    atencin a que el propio artculo 28 del Decreto Ley N 3.538

    entrega tanto al ente fiscalizador que las impone como a los

    tribunales de justicia que las revisa determinados criterios

    para ajustar su monto. Por consiguiente, la regulacin de las

    multas corresponde a una atribucin privativa de los jueces

    del fondo cuando conocen de stas por la va de la

    reclamacin, que escapa del control que esta Corte puede

    realizar a travs del presente arbitrio de nulidad.

  • De ello se sigue que no es posible que se haya producido

    la infraccin basada en una reduccin del quantum de la

    multa, pues nicamente los jueces han estimado que ella est

    ms acorde con la infraccin que se tuvo por configurada.

    Sexto: Que a lo expuesto cabe aadir que los

    sentenciadores de segundo grado no redujeron el monto de la

    multa de manera puramente caprichosa o antojadiza, sino que,

    por el contrario, asentaron su decisin en las reflexiones

    que se indicaron en el considerando segundo que antecede, de

    manera que el ejercicio de la atribucin reconocida en la ley

    ha conllevado la expresin de los antecedentes en que se

    funda, actuacin que descarta cualquier atisbo de

    arbitrariedad que pudiera querer reprochrsele y, ms an,

    permite concluir que efectivamente se ha efectuado un proceso

    racional mediante el que se ha llevado a la prctica las

    exigencias de fundamentacin y proporcionalidad formuladas

    por el legislador.

    Sptimo: Que en estas condiciones es claro que no se ha

    producido la vulneracin de ley que se denuncia, por lo que

    el recurso de casacin en el fondo debe ser desestimado.

    En conformidad, asimismo, con lo que disponen los

    artculos 764, 767 y 805 del Cdigo de Procedimiento Civil,

    se declara que se rechaza el recurso de casacin en el fondo

    interpuesto por la Superintendencia de Valores y Seguros en

  • lo principal de la presentacin de fojas 353 en contra de la

    sentencia de veinticinco de julio de dos mil catorce, escrita

    a fojas 349.

    Regstrese y devulvase con sus agregados.

    Redaccin a cargo del Ministro seor Arnguiz.

    Rol N 24.170-2014.

    Pronunciado por la Primera Sala de Febrero de esta Corte

    Suprema integrada por los Ministros seores Patricio Valds A., Pedro Pierry A., Guillermo Silva G., Juan Fuentes B. y

    Carlos Arnguiz Z. No firman los Ministros seores Silva y Arnguiz, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar ambos con feriado legal.

    Santiago, diecinueve de febrero de dos mil quince.

    Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte Suprema.

    En Santiago, a diecinueve de febrero de dos mil quince,

    notifiqu en Secretara por el Estado Diario la resolucin precedente.