44
Universidad Xochicalco Escuela de Criminalística TÍTULO DE LA TESIS Comparativa de las técnicas de superposición clásicas empleadas en Odontología forense Tesis que para lograr el grado de: Licenciatura en Criminalística Presenta: Jonathan Cortes Placito Asesor tutor: MEDC Ana María Hernández Galindo Asesor titular: Dr. Irán Muñoz Lara Tijuana, Baja California, México Octubre, 2013

Cortes Placito J. Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cortes Placito J. Tesis

Universidad Xochicalco

Escuela de Criminalística

TÍTULO DE LA TESIS

Comparativa de las técnicas de superposición clásicas empleadas en

Odontología forense

Tesis que para lograr el grado de:

Licenciatura en Criminalística

Presenta:

Jonathan Cortes Placito

Asesor tutor:

MEDC Ana María Hernández Galindo

Asesor titular:

Dr. Irán Muñoz Lara

Tijuana, Baja California, México Octubre, 2013

Page 2: Cortes Placito J. Tesis

ii

Comparativa de las técnicas de superposición clásicas empleadas en

Odontología forense

Por

Jonathan Cortes Placito

Aprobado por los sinodales:

_______________________________

Ana María Hernández Galindo

Asesora

________________________________

Sinodal 1:

________________________________

Sinodal 2:

Fecha de presentación

Page 3: Cortes Placito J. Tesis

iii

Page 4: Cortes Placito J. Tesis

iv

Agradecimientos

Puedes agradecerle a quien tú desees, el contenido es libre, y se realiza hasta el final de

la tesis, pero debes considerar la página.

Page 5: Cortes Placito J. Tesis

v

Dedicatoria

En este apartado dices a quien le dedicas tu esfuerzo y porque, es personal, se

realiza al final, pero consideras el espacio.

Page 6: Cortes Placito J. Tesis

vi

Resumen

El presente trabajo de investigación trata sobre la rama de la criminalística

llamada Estomatología Forense, también conocida como Odontología Forense, la cual se

avoca al estudio de las piezas dentales con fines judiciales, principalmente para la

identificación de los individuos con interacción en un hecho sujeto a proceso judicial.

La problemática desarrollada, es la identificación de los cuerpos sin vida

encontrados en la ciudad de Tijuana que presentan marcas o huellas de mordeduras, con

lo cual es factible aplicar las técnicas de la odontología forense para dar con el presunto

responsable.

Los Servicios Periciales de Procuraduría General del Estado, presentan un gran

número de profesionales que tienen los conocimientos en odontología, sin embargo, no

actúan homologadamente, ya que existe una diversidad de técnicas y por ende aplican la

que les resulta más conveniente de acuerdo a una perspectiva personal.

Las técnicas denominadas clásicas, dentro de la odontología forense, son las más

ampliamente manejadas por los servicios periciales del estado, como por ejemplo las

sobre posición mediante moldes odontológicos de yeso y figura del contorno de piezas

dentales sobre acetato, sin embargo dichas técnicas presentan están sujetas a la pericia

del experto.

Es importante el uso de diversas técnicas en materia de odontología forense, que

desarrollen un grado de confianza mayor debido al nivel científico de las mismas, por lo

que el uso de las nuevas tecnologías dentro de esta área, así como en las demás de las

ciencias forenses representa una necesidad para cumplir con las demandas del sistema de

justicia.

Palabras clave:

Odontología Forense, Estomatología Forense, Técnicas Odontológicas,

Servicios Periciales, Tijuana.

Page 7: Cortes Placito J. Tesis

vii

Índice de contenidos

Agradecimientos ............................................................................................................... iv

Dedicatoria ......................................................................................................................... v

Resumen ............................................................................................................................ vi

Índice de contenidos ........................................................................................................ vii

Índice de tablas. ................................................................................................................ ix

Índice de anexos. ............................................................................................................... ix

Índice de figuras. ............................................................................................................... ix

Introducción ....................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ........................................................................................................................... 2

Planteamiento del problema ............................................................................................... 2

1.1 Antecedentes del problema ................................................................................. 2

1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................ 2

1.3 Definición de problema ....................................................................................... 3

1.4 Supuestos de investigación ................................................................................. 3

1.5 Objetivos de investigación .................................................................................. 3

1.5.1 Objetivo general. .......................................................................................... 4

1.5.2 Objetivos específicos. .................................................................................. 4

1.6 Justificación de la investigación.......................................................................... 4

1.7 Beneficios esperados ........................................................................................... 5

1.8 Delimitaciones y limitaciones ............................................................................. 5

1.8.1 Limitaciones ................................................................................................. 5

1.8.2 Delimitaciones. ............................................................................................ 5

1.8.3 Espacio físico. .................................................................................................. 5

1.8.4 Espacio temporal. ......................................................................................... 5

1.8.5 Temático. ..................................................................................................... 6

1.8.6 Poblacional. .................................................................................................. 6

Capítulo 2 ........................................................................................................................... 7

Marco Teórico .................................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes. ...................................................................................................... 7

Page 8: Cortes Placito J. Tesis

viii

2.2 Bases teóricas. ..................................................................................................... 9

2.2.1 Odontología forense. .................................................................................... 9

2.2.2 Identificación odontológica. ...................................................................... 10

2.2.3 Autopsia oral. ............................................................................................. 11

2.2.4 Técnicas de análisis de mordeduras. .......................................................... 12

2.2.5 Mordedura. ................................................................................................. 14

Capítulo 3 ......................................................................................................................... 16

Metodología ..................................................................................................................... 16

3.1 Método de investigación ................................................................................... 16

3.2 Población ........................................................................................................... 16

3.3 Muestra .............................................................................................................. 17

3.4 Instrumentos de recolección de datos ............................................................... 17

3.4.1 Entrevista semi estructurada: ..................................................................... 17

3.4.2 Observación directa: .................................................................................. 18

3.5 Procedimiento de la aplicación de los instrumentos ......................................... 18

3.6 Análisis de datos ............................................................................................... 19

Capítulo 4 ......................................................................................................................... 20

Resultados ........................................................................................................................ 20

4.1 De la entrevista semi-estructurada .................................................................... 20

4.2 De la observación directa .................................................................................. 22

Capítulo 5 ......................................................................................................................... 28

Conclusiones .................................................................................................................... 28

5.1 Recomendación. ................................................................................................ 29

Anexos ............................................................................................................................. 30

Definición de términos ..................................................................................................... 32

Referencias ....................................................................................................................... 34

Page 9: Cortes Placito J. Tesis

ix

Índice de tablas.

Tabla 1. Etapas del procedimiento. 18

Índice de anexos.

Anexo A. Autorización para obtención de moldes odontológicos 30

Anexo B. Formato empleado para la entrevista semi-estructurada conforme a la

recolección de datos. 31

Índice de figuras.

Figura 1. Materiales utilizados 22

Figura 2. Preparación de la mezcla de alginato 23

Figura 3. Impresión sobre alginato 23

Figura 4. Preparación y vertimiento del yeso 24

Figura 5. Obtención de marca de mordida 24

Figura 6. Separación del molde dental de yeso 25

Figura 7. Superposición directa de molde sobre marca en superficie maleable 25

Figura 8. Colocación de molde de yeso sobre acetato 26

Figura 9. Delineación de contorno sobre acetato 26

Figura 10. Cotejo en superposición de figura delineada en acetato y marca de mordida

sobre superficie maleable 27

Page 10: Cortes Placito J. Tesis

1

Introducción

El trabajo de investigación llamado: Comparativa de las técnicas de

superposición clásicas empleadas en Odontología forense, pretende ser una aportación

para las generaciones de estudiantes que cursen la licenciatura en criminalística,

especialmente aquellas que pertenecen a la universidad Xochicalco, así como también

los demás interesados en el tema.

Dicho trabajo, está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo,

corresponde al planteamiento del problema, en donde se presentan los antecedentes de la

problemática, planteamiento, definición e hipótesis, objetivos, las delimitaciones y

limitaciones.

En el segundo capítulo llamado marco teórico, se encuentran las teorías y las

investigaciones previas al presente, lo cual sustenta lo que se maneja, a lo que se llama

bases teóricas.

El tercer capítulo llamado metodología, muestra la metodología que se utilizo

para la elaboración de este trabajo, describiendo el método empleado, población,

muestra y tipo de muestreo, instrumentos de recolección de datos y la manera en analizar

los mismos.

Un cuarto capítulo llamado resultados, nos muestra los datos obtenidos de los

instrumentos de recolección, mimos que se muestran de manera ordenada, lo cual

representa los resultados de la presente investigación.

El quinto capítulo llamado conclusiones, aborda los datos obtenidos en forma de

resultados, y en base a la triangulación de estos (triangulación de datos) se llega a las

conclusiones que en dicho capitulo se emiten. Así como también se da una

recomendación sobre el problema de acuerdo al punto de vista del autor.

Page 11: Cortes Placito J. Tesis

2

Capítulo 1

Planteamiento del problema

En este capítulo se presentan los antecedentes de la problemática a investigar, su

planteamiento, definición y las hipótesis que se manejaran. Así como los objetivos, las

delimitaciones y limitaciones con las que se trabajara.

1.1 Antecedentes del problema

El problema surge a raíz de que en la región, la identificación de los cuerpos sin

vida encontrados se da en su mayoría por técnicas de la dactiloscopia y de la odontología

forense. Lo cual no en todos los casos se puede aplicar, ya que aquellos cuerpos que ya

se encuentran en un avanzado estado de descomposición o bien también calcinados, los

cuales ya presentan perdida de su masa y la parte correspondiente a los dactilogramas

también se encuentra afectada, la aplicación de las técnicas de análisis para

identificación de la odontología forense, es una herramienta viable.

Aunado a lo anterior, en Servicios periciales de Procuraduría General del estado,

existe un gran número de personal que tiene los conocimientos en odontología, sin

embargo, el problema radica en que no se actúa homologadamente.

1.2 Planteamiento del Problema

La problemática conforme a las técnicas de odontología forense, se

encuentra en que algunas ya no tienen o alcanzan el mismo nivel de confiabilidad,

puesto que pueden ser manipulables para que se excluya o se incrimine, o simplemente

un error tenga lugar, y esto afecta en mucho la situación jurídica de los indiciados, o de

las victimas a las que no se les hace justicia. El grave error es el que no se actúa de

manera homologa, con base en lineamientos, y eso es porque no se a establecido un

actuar, y un protocolo de las técnicas a utilizar, es decir cada quien elige la técnica que

más le convenga, le guste o le agrade, lo cual es un gran error, ya que se debe actuar o

Page 12: Cortes Placito J. Tesis

3

desarrollar la idónea y la más aceptada, es decir aquella con mayor grado de

confiabilidad, así ofrecer una técnica científico-técnica.

¿Qué técnica de las llamadas clásicas de la odontología forense, correspondientes

a superposición, desarrolla un mayor nivel de confiabilidad, y menores errores?

1.3 Definición de problema

En nuestra frontera hay una gran cantidad de homicidios debido al narcotráfico y

demás actividades ilícitas, y los delincuentes con el afán de perder la pista, tratan de

dejar irreconocibles a sus víctimas, utilizando diversos métodos que provocan cambios

en la anatomía externa del cuerpo. Por lo tanto la identificación de dichas victimas se

convierte en un problema para métodos comunes y se recurre a la odontología forense.

También es común que se recurra a ella, cuando se encuentran huellas de mordedura en

las victimas, ya sean vivas o sin vida. Sin embargo, la aplicación de técnicas de

identificación de la odontología en las ciencias forenses en la región de Tijuana esta muy

variada, ya que las técnicas que se aplican no son utilizadas por todos los expertos del

área, así como el grado de aceptación de dichas técnicas las cuales en algunos casos

dejan mucho que desear.

Las técnicas de superposición de la odontología, se basan en el principio de la

comparación entre una marca y otra, o bien una silueta de la arcada dentaria, o incluso

fotografías. ¿Pero cuál de todas ellas es la más viable y en qué casos es recurrente?

1.4 Supuestos de investigación

Las técnicas de análisis de marcas de mordidas de superposición directa

presentan mayor confiabilidad a aquellas de superposición indirecta, ya que tienen

mayor margen de error.

1.5 Objetivos de investigación

Es necesario señalar los objetivos con la finalidad de trabajar conforme a estos,

para evitar perder el rumbo en la presente.

Page 13: Cortes Placito J. Tesis

4

1.5.1 Objetivo general.

Estudiar e identificar las técnicas de análisis de marcas de mordedura que se

desarrollan dentro del área de la odontología forense.

1.5.2 Objetivos específicos.

Identificar las técnicas de estudio de mordeduras que se aplican en el área de

identificación de Servicios periciales de PGJE.

Estudiar las técnicas de superposición directa e indirecta de la odontología

forense.

Aplicar y desarrollar las técnicas de superposición directa e indirecta que

manejan en el área de identificación de servicios periciales, para realizar la comparación

de sus resultados.

En base a los resultados que se obtengan, señalar cual técnica presenta mayor

confiabilidad.

1.6 Justificación de la investigación

Es importante el estudio de las técnicas de análisis de mordeduras, e

identificación por medios odontológicos, ya que la odontología forense ofrece otra

herramienta más al sistema de procuración de la justicia, para que los delitos no se

queden sin investigarse, ya que si no se cuenta con el medio de investigación, el caso no

se investiga y en consecuencia se deja en la impunidad y eso es aprovechado por los

criminales para seguir cometiendo delitos.

También con este trabajo se pretende que los alumnos del área de las ciencias

forenses, puedan realizar crítica de las técnicas de superposición directas e indirectas y

reconozcan cual es su utilidad y cuál es su alcance en cuanto a confiabilidad.

Page 14: Cortes Placito J. Tesis

5

1.7 Beneficios esperados

Se pretende contribuir a todos los interesados en la temática, profesionistas o

estudiantes, que tengan el conocimiento acerca del alcance de las distintas técnicas de

superposición, manejadas dentro de la odontología forense, desarrolladas por parte de

los servicios periciales de procuraduría general del estado, así puedan reflexionar en

torno a si el trabajo que se desarrolla es el idóneo o no.

También contribuir para que aquellos profesionales, o los futuros profesionales,

desarrollen la idea de homologar la actuación con respecto al área de la odontología

forense, ya que actualmente hay muchas técnicas, las cuales si bien son efectivas,

algunas presentan un mayor grado de error.

1.8 Delimitaciones y limitaciones

1.8.1 Limitaciones

Se pretende no contar con limitaciones al contar con los recursos y los medios

para desarrollar las técnicas.

1.8.2 Delimitaciones.

Que no dieran la importancia suficiente las dependencias especializadas en la

investigación a la odontología forense

1.8.3 Espacio físico.

La investigación se lleva a cabo en la ciudad de Tijuana, Baja California en la

universidad Xochicalco con dirección en rampa yumalinda #4850 fraccionamiento

Chapultepec alamar, y también en las instalaciones de Servicios periciales adscritos a

PGJE en la ciudad de Tijuana B.C.

1.8.4 Espacio temporal.

Page 15: Cortes Placito J. Tesis

6

La universidad Xochicalco maneja un sistema cuatrimestral en su plan de

estudios, por lo tanto la investigación se realiza en los cuatrimestres del año 2013, que

corresponde de junio a diciembre del 2013.

1.8.5 Temático.

La odontología forense realiza estudios completos de las piezas dentales con el

fin de identificar a la persona, o bien si presenta mordeduras una víctima, identificar a su

agresor o bien descartar entre un gran número de indiciados. Esto lo logra realizando un

estudio minucioso del área bucal, e ingresando las características naturales de los

dientes, como resistencia, color, tamaño, y características adquiridas como

restauraciones, amalgamas, extracciones, puentes, etc., en una ficha odontológica. La

cual posteriormente se coteja con los registros médicos de la persona que se sospecha es

el occiso. Es aplicable aun después de fallecer ya que los dientes, siendo las estructuras

más duras del cuerpo humano, permanecen mucho tiempo después que el resto del

cuerpo se ha descompuesto.

1.8.6 Poblacional.

La población de esta investigación está dada por las diversas técnicas de análisis

de marcas de mordidas y de las piezas dentales, de diversos tipos, que son desarrolladas

en el área de identificación de servicios periciales de PGJE.

Page 16: Cortes Placito J. Tesis

7

Capítulo 2

Marco Teórico

En este capítulo se señalaran los antecedentes de la problemática desarrollada, así

como todas las teorías y las investigaciones que la sustentan, las que son nombradas

bases teóricas.

2.1 Antecedentes.

Según menciona Pantoja (2013), la odontología forense está relacionada con la

medicina forense, debido al problema que representa la identificación de individuos

desde tiempos pasados.

Menciona Pantoja (2013), el primer caso de identificación por elementos dentales

se remonta a Roma, en la época de Claudio I, Tiberio Druso. Cuando Agripina la mujer

de Claudio, manda asesinar a Loilla Paulina, amante de este. Al tiempo desde que fue

ejecutada y le presentaron la cabeza, esta ya tenía señales de putrefacción por lo que no

era reconocible, y como medida para identificar si correspondía a la cabeza de paulina,

Agripina separa los labios del cadáver y observa la tonalidad de los dientes, con lo cual

logra interpretar que esta cabeza si correspondía la de la amante de Claudio.

El relato anterior es entonces el primer registro al que se le atribuye el inicio de

la identificación mediante la odontología. De ahí se ha comenzado su propagación y su

uso por parte de los especialistas de las áreas forenses para la resolución de casos

complejos, incluso llegando a ser una técnica de las más usuales dentro de las ciencias

forenses.

Conforme a Moreno y Marín (2004), ante la ausencia de un registro dactilar

previo o si no tiene dedos el occiso, la identificación mediante la odontología forense es

la más aceptable ya que está reconocido que no existen dos dentaduras iguales. Aunado

a esto dictan que analizar el registro odontológico post mortem de un individuo o de los

restos humanos ayuda a obtener las historias clínicas odontológicas para detallar el tipo

Page 17: Cortes Placito J. Tesis

8

de vida y su nivel socioeconómico. Estos estudiaron tres cadáveres que no podían ser

estudiados e identificados por medios convencionales, dando que solo en uno se utilizara

la técnica de identificación por medio de la odontología. Para ello examinaron una

prótesis parcial mucosoportada acrílica superior con cinco dientes acrílicos y algunas

resinas oclusales en los dientes posteriores, generaron criterios de inclusión para

determinar que se tratara de alguno de los individuos sobre los cuales se tenían registros

odontológicos ante mortem que habían sido proporcionados por familiares de los tres

desaparecidos. Como conclusión mencionan que la odontología forense desarrolla un

papel fundamental en los procesos de identificación debido que los dientes cuentan con

una resistencia a la descomposición y a la temperatura, además de las características que

adquieren y como aquellas propias.

El Dr. Juan López (2002) menciona que la investigación de cadáveres calcinados

debe ser minuciosa, comenzando en el mismo lugar del hallazgo del cadáver y

continuándose en el laboratorio, haciendo hincapié en mediante técnicas especiales,

entre las cuales menciona los procedimientos odontológicos. Este hace mención que

debido a que las piezas dentales se encuentran dentro de una cavidad cerrada, y a su

composición en un 96% los hace resistentes al fuego, por lo que se destaca más su

importancia de estudio. Concluye que aunque por métodos clásicos de análisis no sea

posible su identificación, es necesario hacer énfasis en las piezas dentales ya que existen

otros métodos como el de ADN.

De acuerdo al Dr. Hinojal Fonseca (2005) menciona que el estudio antropológico

de las piezas dentales y de las piezas óseas maxilares superior e inferior, se puede

conforme a una serie de mediciones y la aplicación de una serie de fórmulas de diversos

autores, llegar al diagnóstico de especie, raza, sexo, edad e incluso de individualidad.

Menciono que en base a las formas adoptadas por la de arcada, es posible identificar la

raza, según las cuatro tipos de arcadas principales: hiperbólica (mongoloides),

parabólica divergente (caucasoides), elíptica convergente, cuadrangular o con ramas

paralelas (negroides). Llegando a la conclusión de que en general se requiere un número

Page 18: Cortes Placito J. Tesis

9

suficiente de coincidencias para identificar a una persona, la cual su número varía pero

se acepta de 6 a 8 puntos.

Según David Sweet (2005), este nos dice que las lesiones por mordeduras deben

ser consideradas como indicios forenses, así mismo desarrolla a manera general el

procedimiento recomendado para el análisis y valoración correcta de dichos indicios.

Este señala que es imprescindible un reconocimiento correcto de las huellas por

mordedura por los primeros peritos en intervenir, tales como los médicos de

emergencias, los policías y los médicos forenses. También expone las características que

permiten la diferenciación de las marcas hechas por los dientes de otras hechas por otros

objetos. Concluye en que las medidas de las marcas dentales de la mordida y de los

dientes del sospechoso pueden compararse para establecer si estos rasgos son o no

similares y también que otros métodos muy útiles para la valoración del tipo de lesiones

que los dientes del sospechoso pueden causar es realizar mordeduras de prueba.

Conforme a Labajo, Sánchez y Lafuente (2006), mencionan que la identificación

a través de las marcas de mordidas es posible, ya que se basa en la individualidad de la

dentición humana. La forma de la arcada, el tamaño de los dientes o características de su

forma y alineamiento son algunas de las características que hacen posible la

identificación. Mencionan también que las técnicas para analizar dichos indicios han

mejorado, llegan incluso a utilizar técnicas basadas en la informática. Pero señalan que

aun no hay suficientes investigaciones que permitan a los expertos del área llegar a un

consenso en torno a la selección de las mejores técnicas o las idóneas.

2.2 Bases teóricas.

2.2.1 Odontología forense.

La identificación criminalística en cuanto al fallecimiento, requiere una

metodología de trabajo integrado, el cual incluye, la compilación, análisis, interpretación

e intercambio de información por parte de los investigadores, ministerios públicos,

policías, peritos forenses. De igual forma el aseguramiento de las evidencias exige una

Page 19: Cortes Placito J. Tesis

10

adecuada preservación, documentación y custodia de todas las evidencias desde la

escena del delito hasta la etapa de juicio.

Para lo cual la odontología aplicada al área forense se apoya de las técnicas y

metodologías de estudio del material sensible aplicadas por la criminalística.

Por lo tanto, la odontología forense corresponde al área de la odontología que

tiene como misión auxiliar a la administración de justicia en sus labores (gaceta dental,

2009).

Es común que en dicha misión, se le encomiende la acción de indicar la edad,

sexo, raza e incluso identificar a los posibles victimarios en base a marcas de

mordeduras encontradas en alguna víctima. Para ello lo primordial es identificar si la

mordida es de origen humano o animal.

2.2.2 Identificación odontológica.

Conforme Al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2004),

el estudio de tejidos que conforman el sistema bucal, en búsqueda de evidencia física o

lesiones, que posteriormente podrían contribuir a establecer la identidad de un individuo,

desenmascarar o confirmar un comentario emitido por un testigo, o vincular al

victimario con la víctima y con el lugar, es muy importante actualmente. Para que esto

se dé con éxito, la identificación odontológica se realiza en base a cotejos de

información antemortem y postmortem ya sea de la o las víctimas o el victimario.

Las técnicas mayormente usadas para esta identificación son las siguientes:

1.- La autopsia oral: que es aquella que documenta el estado y características

morfológicas de las estructuras dentales, de los tejidos, y en general todas las estructuras

que conforman el sistema bucal, así como de otras evidencias asociadas.

Page 20: Cortes Placito J. Tesis

11

2.- El estudio de huellas de mordedura humana: que corresponde a observar,

cotejar y analizar la forma, tamaño y posición de las estructuras dentales y arcadas

maxilares a partir de una huella de mordedura sobre superficies resistentes.

2.2.3 Autopsia oral.

La interpretación de la información que nos brinda la autopsia oral, dentro de la

investigación criminal y/o forense tiene gran importancia en casos de golpes (trauma)

que se produzcan en las áreas anatómicas bucales y sus cercanías.

2.2.3.1 Procedimiento de la técnica (conforme el I.N.M.L. y C.F. de Colombia,

establecido en su Guía práctica para el dictamen odontológico forense).

1.- Examine el tercio inferior de la cara y valore los tejidos blandos como

internamente para evaluar lesiones que pueda tener. Antes de manipular para lograr una

mayor observación o para vencer la rigidez cadavérica, defina tempranamente el tipo de

evidencia que desea recolectar. En tal caso proceda directamente con el paso 2 antes de

arriesgarse a perder muestras durante la manipulación.

2.- Recolección de muestras dentro de cavidad orales:

* Recoja muestras liquidas contenidas en el surco muco - gingival o en la

zona retro molar. Si el cuerpo esta rígido, no debe vencerse la rigidez hasta haber

aspirado el líquido contenido allí, con pipeta o gotero seco; esto es particularmente

importante especialmente en delitos sexuales.

* Recoja indicios traza, como sangre, pelos, tierra, fibras, insectos,

residuos alimentarios fragmentos metálicos etc…

3.- Recoja muestra para espermatozoides como se describe a continuación:

* En espacios interdentales: corte tantos trozos de cinta dental,

preferiblemente sin cera, como sean necesarios. Introduzca en cada espacio interdental

un trozo de cinta diferente, presiónela y barra cada superficie para asegurar la toma

Page 21: Cortes Placito J. Tesis

12

correcta, de la muestra. Almacene las muestras en tubos de vidrio, caja de Petrí, frascos

de vidrio; en cualquier caso el recipiente debe estar estéril o completamente limpio, y se

debe guardar de inmediato en refrigeración o contenedor con hielo, mientras envía la

muestra al laboratorio de biología, Rotule y aplique las normas de cadena de custodia.

* En la mucosa gingival: toma las muestras con hisopos secos en el piso

de la boca, vestíbulo y en zona retro molar inferior y superior. Almacene en tubos de

vidrio estériles o completamente limpios las muestras recogidas. Aplicando las

indicaciones de rotulación, preservación y cadena de custodia ya referidos.

4.- Para abrir la cavidad bucal se encuentra con varias técnicas, de acuerdo con el

tiempo de muerte. En cadáveres frescos con rasgos faciales intactos, manipule la

mandíbula tratando de relajarlos mediante movimientos de apertura y cierre, hasta lograr

un espacio suficiente para el examen adecuado.

5.- Si se trata de cadáveres descompuestos o calcinados realice una incisión

dental desde el tragus hasta la comisura labial, disecando los diferentes planos para

lograr una adecuada visualización.

6.- Limpie las estructuras dentales con una gasa húmeda; luego con un cepillo

agua y jabón retire los residuos interdentales. Use una linterna para tener mayor

iluminación que permita tener una mayor precisión en las descripciones (Torres, 2013).

2.2.4 Técnicas de análisis de mordeduras.

2.2.4.1 Técnicas clásicas.

Existen dos métodos:

Método Directo.

Método Indirecto.

Page 22: Cortes Placito J. Tesis

13

Los métodos directos se basan en la comparación del modelo de los dientes del

sospechoso con la marca de mordida o fotografías de la misma (Labajo, Sánchez y

Lafuente, 2006).

Los métodos indirectos se basan en la comparación de registros indirectos de la

mordida del sospechoso con la marca de mordida o fotografías de la misma.

A continuación se mencionan algunas técnicas de las más comunes conforme

Labajo, Sánchez y Lafuente (2006) para el análisis clásico de mordeduras:

Superposiciones transparentes o trazados: Trazado de la dentición del sospechoso

en una lámina de acetato sobre el modelo.

Superposiciones transparentes sobre fotocopia: Trazado de la dentición del

sospechoso en una lámina de acetato sobre una fotocopia del modelo.

Transparencias o superposiciones fotográficas: Fotografía sobre transparencia de

la dentición del sospechoso para facilitar la comparación con la marca de

mordida.

Superposiciones generadas por fotocopiadora: Impresión sobre transparencia de

las superficies oclusales del modelo del sospechoso.

Entintado: Entintado de las superficies oclusales del modelo del sospechoso y

fotocopia del mismo con papel de transparencias.

Empolvado: Empolvado de las superficies oclusales con polvo revelador de

huellas dactilares y fotocopia del mismo con papel de transparencias.

Superposiciones radiográficas: Registro en cera de la mordida del sospechoso

directamente u obtenida del modelo. Se rellenan las indentaciones con polvo

radiopaco y se toma una radiografía.

2.2.4.1 Técnicas modernas

Algunas de las técnicas manejadas actualmente son:

Page 23: Cortes Placito J. Tesis

14

Superposiciones generadas por ordenador: Han mostrado menores errores y

mayor fiabilidad que otros métodos indirectos, pero contienen todavía un

elemento de subjetividad al seleccionar los perfiles de los bordes de la mordida a

mano alzada. Aun así, al ser las comparaciones tridimensionales, se aproximan

más a la realidad que las fotografías y otras superposiciones. (Labajo, Sánchez y

Lafuente, 2006)

Escáner tridimensional: Digitalización de los modelos del sospechoso con

escáner tridimensional y comparación con puntos de referencia de fotografías de

la marca de mordida. Este sistema permite rotar los objetos y hacer que encajen,

simulando incluso la progresión de la mordida, mostrando cómo el modelo va

penetrando progresivamente en la piel sin distorsiones. (Labajo, Sánchez y

Lafuente, 2006)

Registro de puntos: Toma de registros del agresor en cera doble con aluminio

para controlar la penetración. Señalado de puntos de referencia y mediciones de

los dientes (arco dental descrito en coordenadas X-Y. Comparación con la

mordida. Réplicas acrílicas transparentes de los modelos del sospechoso.

(Labajo, Sánchez y Lafuente, 2006)

ADN: Estudio del ADN salivar extraído de la marca de mordida. El ADN es

estable en piel intacta al menos 60 horas después de que se haya producido la

mordedura. (Labajo, Sánchez y Lafuente, 2006)

2.2.5 Mordedura.

La mordedura corresponde según el diccionario de medicina: Lesión producida

por la acción de morder (al asir y apretar con los dientes). Por lo tanto las marcas de

mordidas pueden ser marcas causadas por uno o varios dientes. Por lo tanto es factible

su estudio en la piel de la víctima o en la del agresor, al igual que en restos de comida

hallados en el lugar de los hechos o hallazgos.

El análisis de las marcas de mordidas se basa entonces en la individualidad de la

dentición de cada uno, la cual está dada por las características de los dientes como

Page 24: Cortes Placito J. Tesis

15

tamaño, desgaste, alineación, rehabilitaciones, implantes, entre otros. Lo cual los hace

que puedan ser identificados con fiabilidad. Por ello cualquier característica puede dejar

marcas muy únicas.

Las huellas de mordida dejadas en comida u objetos pueden ser tan viables como

aquellas en la piel de la víctima o el agresor.

2.2.5.1 Deformación en las huellas de mordida

También el investigador debe tener presente que diferentes circunstancias como

la elasticidad de la piel, o el tejido, la localización, profundidad, fuerza, duración,

succión o movimientos realizados, pueden causa la deformación y distorsionar la marca

de mordida, por lo que dichas circunstancias representan factores que tienden a deformar

la huella de mordida.

Page 25: Cortes Placito J. Tesis

16

Capítulo 3

Metodología

En este capítulo se encuentra la metodología a utilizar en este trabajo, detallando

el método de investigación empleado, la población y la muestra seleccionada, así como

el tipo de muestreo. También se presentan los instrumentos de recolección elegidos y

como se desarrollara su análisis.

3.1 Método de investigación

En el presente trabajo de investigación se utilizara un método mixto, bajo el

enfoque de estudio etnográfico, el cual es un proceso de descubrimiento, de realizar

inferencias y consultas continuas para lograr su validez (Spradley, 1979). Es entonces

que de acuerdo a los objetivos planteados, se decide utilizar la metodología de estudio

etnográfico mixto.

El método mixto, es una metodología que permite utilizar tanto métodos

cualitativos como cuantitativos, logrando con ello, tener una perspectiva más clara del

fenómeno estudiado, por lo qué se utilizaran diversas fuentes de información y técnicas

de recolección de datos, obteniendo con ello una mayor cantidad de datos, para llegar a

un mayor entendimiento del fenómeno investigado (Hernández et al., 2006). Por lo tanto

el enfoque etnográfico mixto utiliza métodos como la observación, entrevistas, historias

de vida y cuestionarios; de las cuales, la observación y la entrevista se tomaron como

instrumentos en esta investigación.

3.2 Población

La población de esta investigación estará conformada por las técnicas de análisis

de marcas de mordidas y de las piezas dentales, de diversos tipos, que son desarrolladas

en el área de identificación de Servicios Periciales de PGJE, así mismo por el personal

del área de identificación que las desarrolla.

Page 26: Cortes Placito J. Tesis

17

3.3 Muestra

En el tipo de investigación etnográfica, la forma de hacer la selección de los

sujetos se realiza con el método de muestreo intencional (Martínez, 1991), por lo cual en

este trabajo se seleccionaron a los participantes mediante este modelo. De acuerdo a lo

anterior se tomaron a 10 peritos del área de identificación adscritos a servicios periciales

zona Tijuana.

El muestreo intencional por conveniencia, es un tipo de muestreo no

probabilístico, en el cual se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios

procurando, en lo posible, que la muestra sea representativa. Caracterizado por que el

propio investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos que

componen la población.

3.4 Instrumentos de recolección de datos

Hernández et al. (2006) menciona que en la etnografía mixta existen diversos

instrumentos de recolección de datos como las entrevistas a profundidad estructuradas,

no estructuradas y semi estructuradas, grupos focales, cuestionarios abiertos o cerrados y

diferentes clases de observación.

Conforme a Hernández et al. (2006), en este trabajo se implemento el uso de la

observación directa, y la entrevista semi estructurada.

Es importante emplear los dos instrumentos de recolección antes mencionados,

ya que por sí solos arrojan datos fiables, sin embargo, aplicados estos en conjunto

arrojan datos con mayor grado de confiabilidad, es decir se complementan.

3.4.1 Entrevista semi estructurada:

Es un tipo de entrevista que determina de antemano cual es la información

relevante que se pretende conseguir. En esta se hacen preguntas abiertas dando

oportunidad a recibir más matices de la respuesta, y permite ir entrelazando

Page 27: Cortes Placito J. Tesis

18

temas, pero necesita de una gran atención por parte del investigador para poder

encauzar y estirar los temas. (Peláez et al., 2010).

En este caso se procedió a utilizar este tipo de entrevista como

instrumento de recolección de datos, ya que resulta ser la más viable de acuerdo

a los propósitos de la presente investigación, al igual que permite al autor

encaminar al entrevistado al tema sin desviarse hacia otro rumbo.

3.4.2 Observación directa:

“Investigación directa, es aquella en que el investigador observa directamente los

casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto

con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos originales, por esto se

llama también a esta investigación primaria” (Rivas 1997 pag.:23).

En el presente trabajo de investigación se eligió emplear la observación

directa como instrumento de recolección, ya que se tendrá a la vista a los

entrevistados, al igual que al momento de observar a los expertos en el área,

aplicar las técnicas.

3.5 Procedimiento de la aplicación de los instrumentos

Tabla 1. Etapas del procedimiento.

Etapa Descripción

I 1. Se seleccionaron los instrumentos de acuerdo al método y al planteamiento del problema.

2. Se elaboró el formato para la observación (ver anexo A).

3. Se pidió autorización a 2 sujetos muéstrales para obtener moldes odontológicos testigos y

problemas, con el fin de cotejar entre sí, aplicando técnicas odontológicas (Ver Anexo B).

4. Se diseñó la entrevista semi estructurada (ver Anexo C).

5. Se pidió autorización a los sujetos para aplicar la entrevista.

II Aplicación de Entrevista semi estructurada

1. Ya con el instrumento elaborado se procedió a aplicarlo a 10 peritos adscritos a servicios

periciales del área de identificación.

2. Se procedió a revisar los resultados y a organizarlos cronológicamente.

3. Se realizo una codificación de datos.

III Aplicación de Observación

1. Toda vez que se conto con las autorizaciones firmadas y los sujetos, de acuerdo a la

muestra seleccionada conformada por las múltiples técnicas desarrolladas, se procedió a

realizar las observaciones sobre dichas técnicas que representaron la muestra del presente

Page 28: Cortes Placito J. Tesis

19

trabajo.

2. Se trabajaron y observaron 3 técnicas.

3. Se tomaron fotografías como apoyo a este instrumento.

4. Se tomó nota de las actividades que se desarrollaron.

IV Análisis de datos.

1. Ya con los resultados de los instrumentos se procedió a realizar el análisis de los mismos.

2. Se hizo una codificación de los datos obtenidos por observación.

3. Se realizo una triangulación de datos.

4. Por último se obtuvieron resultados.

3.6 Análisis de datos

Para el análisis de los datos recolectados, existe una diversidad de formas de

llevar a cabo, sin embargo en el presente, se empleo el análisis de cada uno de los

instrumentos empleados y de los datos que este arrojó, y posteriormente se llevó a cabo

una triangulación teórica y de datos, como es señalado por Hernández, et al. (2006).

Page 29: Cortes Placito J. Tesis

20

Capítulo 4

Resultados

En este capítulo se muestran los datos obtenidos de la etapa de recolección, así

mismo la triangulación de estos, lo cual es correspondiente a la triangulación de datos, lo

que representa a los resultados de esta investigación.

4.1 De la entrevista semi-estructurada

Con respecto al tipo de instrumento de recolección aplicado a los profesionistas

en materia de odontología, masculinos, con un rango de edades de los 28 a los 54 años

considerados como Peritos profesionales que laboran dentro Servicios Periciales del

Estado, adscritos al Ministerio Público del orden común en la ciudad de Tijuana,

arrojaron los siguientes datos:

De la pregunta no. 1 ¿Por qué considera la mordida como un indicio?, respondieron:

“por tratarse de una lesión que deja una huella que permitirá en un momento dado,

identificar al portador del agente causal.”

De la pregunta no. 2 ¿considera usted que es importante la técnica de mordida de

superposición como método de identificación?, respondieron:

“Si, es entre otras la más útil y eficaz en cuanto al tiempo y tipo de mordida que se trate

para lograr una identificación positiva o negativa”

De la pregunta no. 3 ¿Cuáles técnicas de superposición de mordida conoces?,

respondieron:

Page 30: Cortes Placito J. Tesis

21

“Acetatos, registros en cera, modelos dentales fotografía con patrón métrico en escala 1

a 1 de la marca de mordida del agresor y/o victimas”

De la pregunta no. 4 ¿Cual técnica de análisis de marca de mordida de superposición es

la más utilizada?, respondieron:

“La del acetato”

De la pregunta no. 5 ¿Cuál de las técnicas de análisis de marca de mordida de

superposición es la más confiable?, respondieron:

“Todas las anteriores”

De la pregunta no. 6 ¿En que elementos se basa para elegir la técnica de análisis?,

respondieron:

“En las características de la lesión de mordedura”

De la pregunta no. 7 ¿Cuál es el procedimiento de la toma de marcas de mordida?,

respondieron:

“Sobre la huella de mordedura en la piel de la víctima, se hace una transferencia a una

hoja de acetato transparente, con un marcador fino indeleble se sigue el contorno de

cada marca, dibujando con exactitud todos los elementos observados con la herida.”

De la pregunta no. 8 ¿En que casos es más común utilizar la técnica (directa)?,

respondieron:

“Cuando la lesión de mordedura es reciente”

Page 31: Cortes Placito J. Tesis

22

De la pregunta no. 9 ¿En que casos es más común utilizar la técnica (indirecta)?,

respondieron:

“Cuando la lesión tiene mucho tiempo transcurrido”

4.2 De la observación directa

Mediante este instrumento, se logro observar las técnicas de investigación en

materia de odontología forense aplicadas a la investigación, mediante el apoyo a la

presente, por parte de personal de Servicios Periciales del Estado, adscrito al área de

Identificación; Al igual, este instrumento se empleo en el laboratorio de Criminalística

del Centro Universitario Xochicalco campus Tijuana, al momento de realizar la toma,

identificación y cotejo de las técnicas en materia de odontología forense con fines

identificativos.

4.2.1 Técnica de moldes de estudio para realizar superposición directa con

marca problema.

Para llevar a cabo la observación de esta técnica, en primer término se reunieron

los materiales a emplear.

Figura 1. Materiales utilizados

Page 32: Cortes Placito J. Tesis

23

Posterior se preparo la mezcla de alginato y se vertió en los moldes plásticos para

soporte de la mezcla.

Figura 2. Preparación de la mezcla de alginato

Posterior se procedió a la toma de la impresión de las piezas dentales en el

molde.

Figura 3. Impresión sobre alginato

Page 33: Cortes Placito J. Tesis

24

Una vez obtenido el molde de las impresiones de las piezas dentales, se procedió a

realizar la mezcla de yeso piedra color azul para verterse sobre este.

Figura 4. Preparación y vertimiento del yeso

A la espera de la fraguación del yeso, se procedió a obtener una marca de mordedura

dejada por el mismo sujeto, para poder realizar la superposición directa, para lo cual se

tomo una superficie maleable.

Figura 5. Obtención de marca de mordida

Page 34: Cortes Placito J. Tesis

25

Una vez que fraguo el yeso, se procedió a retirarlo de la masa de alginato.

Figura 6. Separación del molde dental de yeso

Después de retirar y limpiar el molde dental de yeso, se realizo la superposición directa

de este con la marca producida sobre la superficie maleable por la mordedura del mismo

sujeto.

Figura 7. Superposición directa de molde sobre marca en superficie maleable

Page 35: Cortes Placito J. Tesis

26

4.2.2 Técnica de toma de contorno de piezas dentales sobre acetato y sobre

posición con marca de mordedura.

Para llevar a cabo esta técnica se siguió un procedimiento similar para la

obtención del molde de estudio del sujeto, por lo cual se omitirán dichos pasos, y

se comenzara directamente con la descripción de la elaboración del contorno de

las piezas dentales sobre acetato.

Se comienza postrando el molde de yeso piedra sobre el acetato.

Figura 8. Colocación de molde de yeso sobre acetato

Posteriormente se comienza con la marcación de los bordes de las piezas dentales, para

lo cual se emplea un marcador fino de tinta permanente.

Figura 9. Delineación de contorno sobre acetato

Page 36: Cortes Placito J. Tesis

27

Por último se coteja la figura obtenida en el acetato y la marca producida por la

mordedura que se encuentra sobre la superficie maleable en una superposición.

Figura 10. Cotejo en superposición de figura delineada en acetato y marca de mordida sobre

superficie maleable

Page 37: Cortes Placito J. Tesis

28

Capítulo 5

Conclusiones

En este capítulo se encuentran las conclusiones a las que se llegó en el presente

trabajo después de realizar la triangulación de datos arrojados por los instrumentos de

recolección, y la triangulación teórica.

Primera: Las técnicas denominadas clásicas empleadas en materia de

odontología forenses ofrecen ser importantes en el esclarecimiento de los delitos tanto

donde solamente hay lesiones de dicho tipo, como en homicidios, ya que ofrecen ser un

indicio que permite un estudio metódico para poder llegar a la identificación de un

posible responsable o para deslindar responsabilidad del hecho a un sospechoso.

Segunda: Representan ser una herramienta rápida y viable, de muy bajo costo y

con muy poca dificultad en su elaboración, sin embargo no son técnicas con un alto

grado de confiabilidad ya que hay la posibilidad de un gran margen de error al ser

técnicas sujetas a la observación del perito, los cuales si no se encuentran bien

capacitados pueden cometer errores, o a su vez si hay una mala intención de los mismos

pueden reportar algo que no es cierto.

Tercera: Sobre la confiabilidad y el margen de error presentado entre estas, es

evidente que la superposición directa empleada entre un molde odontológico y la lesión

o marca de mordedura es la que representa mayor confiabilidad y menor margen de

error, ya que son menos procedimientos manipulables en los cuales se puede dar la

deformación de la figura de las piezas dentales que producen la marca y la marca ya

producida. Cabe señalar que dentro del instrumento de recolección del tipo entrevista

semi-estructurada también se señalo que dicha técnica es la más confiable. Sin embargo,

no es posible aplicar todas las veces esta técnica ya que en muchos casos la superficie

donde se sitúa la marca de mordedura es perecedera y se transforma con lo cual no da

cabida. Ej.: Un cadáver putrefacto.

Page 38: Cortes Placito J. Tesis

29

5.1 Recomendación.

A manera de recomendación, considero que se deben de utilizar las técnicas

clásicas de la odontología forense solo como medidas rápidas para el deslindar a

sospechosos, sin embargo, no como una técnica que implique que esta sea la única

evidencia dentro de un proceso penal donde se le señale a alguien como responsable, ya

que no presenta un alto grado de confiabilidad científica.

Así como también, que se tenga presente que la odontología forense es una rama

importante de la criminalística y que la tecnología da espacio a que se avance, por lo

tanto se deben de implementar técnicas modernas en los estudios que se desarrollan en la

materia de la odontología forense en el área de Identificación, de Servicios Periciales del

Estado, ya que eso da una mayor confiabilidad en sus técnicas lo que lleva un sistema de

procuración más efectivo y tiene un repercusión positiva en la sociedad, dando mayor

aceptación a las técnicas y métodos que se desarrollan en las investigaciones judiciales.

Page 39: Cortes Placito J. Tesis

30

Anexos

Anexo A. Autorización para obtención de moldes odontológicos

Autorización de moldes odontológicos.

Tijuana B.C. a x de xxxx de 2013.

Por medio de la presente el de nombre C.__________________________________________

autoriza al C. Jhonathan Cortes Placito, alumno de noveno cuatrimestre de la licenciatura

en criminalística del centro de estudios universitarios Xochicalco campus Tijuana, para que,

obtenga reproduzca moldes odontológicos de mi persona, para su utilización única y

estrictamente con fines académicos.

Firma del que autoriza.

Page 40: Cortes Placito J. Tesis

31

Anexo B. Formato empleado para la entrevista semi-estructurada conforme a la recolección de

datos.

Área laboral: ________________________ Edad: _______________________

Profesión: __________________________ Sexo: _______________________

1. Porque considera la mordida como un indicio

2. Considera usted que es importante la técnica de mordida de superposición como método de

identificación

3. Cuales técnicas de superposición de mordida conoces

4. Cual técnica de análisis de marca de mordida de superposición es la mas utilizada

5. Cual de las técnicas de análisis de marca de mordida de superposición es la mas confiable

6. En que elementos se basa para elegir la técnica de análisis

7. Cual es el procedimiento de la toma de marcas de mordida

8. En que casos es mas común utilizar la técnica (directa)

9. En que casos es mas común utilizar la técnica (indirecta)

Page 41: Cortes Placito J. Tesis

32

Definición de términos

Odontología forense: “Podría definirse como el área de la odontología que tiene como

misión auxiliar a la administración de justicia en sus labores. Sería la aplicación de

la odontología en auxilio del derecho.” (Gaceta dental, 2009).

Estomatología forense: “Es una especialidad de la Odontología que reúne un conjunto

de conocimientos médicos, odontológicos, técnicos y científicos, propias a esa

ciencia.” Sinónimo de odontología forense. (INACIFO, 2011).

Oclusal: Conforme al diccionario medico VOX online, corresponde a la superficie de

masticación de los dientes molares. (Larousse Ed., 2013).

Incisivos: “Tipo de diente más o menos plano, con la corona cortante y raíz sencilla que

ocupa una posición anterior y central del maxilar; se utiliza generalmente para

cortar los alimentos. En la especie humana son cuatro los incisivos, dos en cada

mandíbula.” (Medical Dictionary, 2011).

Caninos: “Caninos o colmillos están situados entre ambas arcadas dentarias delimitando

el sector anterior del posterior.” (Medical Dictionary, 2011).

Molares: “Diente posterior con función trituradora de tamaño grande y con varias

cúspides. En la dentición definitiva de un adulto, el número de molares es 12.”

(Medical Dictionary, 2011).

Premolares: “Diente dotado de dos cúspides y situado entre los caninos y los molares.

En cada maxilar hay cuatro agrupados de dos en dos” (Medical Dictionary, 2011).

Mordida: “Cierre con fuerza de los dientes inferiores contra los superiores. Medición de

la fuerza ejercida en el cierre de los dientes. Registro de la relación de los dientes

superiores con los inferiores en oclusión.” (Medical Dictionary, 2011).

Marca: “Señal que deja un golpe o una herida.” (Diccionario RAE, 2010).

Page 42: Cortes Placito J. Tesis

33

Page 43: Cortes Placito J. Tesis

34

Referencias

Gaceta dental. (2009). Introducción a la odontología forense. Odontología forense.

Disponible en:http://www.gacetadental.com/noticia/4933/ODONTOLOG%EDA-

FORENSE/introducci%F3n-odontolog%EDa-forense.html

Hinojal, R. (2005). Las partes óseas estomatológicas y los dientes en la identificación de

las personas. Ciencia forense. Revista Aragonesa de Medicina Legal. Vol. 7.

Disponible en: http://www.maxillaris.com/hemeroteca/200204/forense.pdf

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta

edición. México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2004). Guia practica para el

dictamen odontológico forense. Sección Clínica Forense. Odontología Forense.

Fiscalía General de la Nación. Colombia.

López, J. (2002). Muertes por Carbonización. Metodología en la Identificación.

Aplicación de la Odontología Forense. Guía práctica de odontología forense.

Maxillaris. Cap. 16.

Labajo, M., Sánchez, J., y Lafuente, L. (2006), Marcas de mordida: últimas técnicas de

análisis. Revista de la escuela de medicina legal. Universidad Complutense de

Madrid. España. Disponible en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento18912.pdf

#page=47

Larousse Ed. (2013). Diccionario VOX online, Diccionario medico: Oclusal. Disponible

en: http://www.diccionarios.com/

Moreno, F., Marín, L. (Sept. 2004). Odontología Forense: Identificación odontológica de

cadáveres quemados. Revista Estomatología. Vol.12. Año 2. Pag. 57-70.

Disponible en:

Page 44: Cortes Placito J. Tesis

35

http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/12-02-

2004/pdf/06V12N02-04.pdf

Pantoja, R. (2013). Estomatología forense. Ex lege. Facultad de Derecho. Universidad

de La Salle Bajio. Revista Electrónica Trimestral. Año 3, No. 15. Disponible en:

http://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/derecho/numero_10/alumnos.html

Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., González, L. (2010). La

entrevista. Universidad Autónoma de México. [Power point] Disponible en:

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione

s/Curso_10/Entrevista.pdf

Rivas, E. (1997). Estadística General. 10ma edición. Universidad Central de Venezuela.

Caracas.

Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. New York: Holt. Rinehart and

Winston.

Sweet, D. (2005). Análisis de las marcas de los dientes como indicios forenses. Ciencia

forense. Revista Aragonesa de Medicina Legal. Vol. 7. Disponible en:

http://www.maxillaris.com/hemeroteca/200204/forense.pdf

Torres, J. (2013). Odontología forense. Asignatura de antropología forense, CEUX.

Diapositivas y apuntes electrónicos de clase.

Universidad de Sonora (UNISON). (2009). El muestreo. Unidad de estadística y

matemática. Disponible en:

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf