5
8/20/2019 Cortes Rocca http://slidepdf.com/reader/full/cortes-rocca 1/5  1 Universidad de Buenos Aires Dr. Paola Cortes Rocca Facultad de Filosofía y Letras Seminario de doctorado Departamento de Postgrado 2014 Retóricas de lo monstruoso en la literatura latinoamericana del XX y XXI Miércoles 17-21 hs. . Fundamentación Este seminario explora la retórica de lo monstruoso como un dispositivo ficcional para rodear y definir el campo del biopoder, es decir, interrogar la vida, analizar sus límites y sus posibilidades. La monstruosidad es un motivo histórico en constante movimiento que acecha la imaginación latinoamericana. Bajo la forma de la anomalía o la alteridad, de lo enfermo o lo deforme, de la cruza con lo animal pone en cuestión el límite preciso que define lo humano. Aquí analizaremos el modo en que la producción narrativa latinoamericana contemporánea hace uso de animales y monstruos para pensar lo político, representar a las multitudes, construir campos de normalización y de control, así como figuraciones de mundos y estilos de vida que desafían esos controles. Abordaremos también la particular relación que mantienen estas figuras con el lenguaje, ya sea a partir de los géneros que modelan o del espacio pre o postlingüístico que demarcan. . Objetivos 1. Proponer un recorrido teórico que articule los conceptos centrales en la discusión sobre biopolítica, biopoder y la cuestión de lo viviente. 2. Examinar la representación del animal como elemento original y originario, narrado a partir de la fábula y la mitología; examinar también y la imagen del monstruo figura híbrida que da lugar a una serie de géneros literarios específicos (ciencia ficción, relato de horror, cuento fantástico). Articular la relación entre ambas figuras y la definición de lo humano y lo viviente 3. Explorar la relación entre monstruosidad y política a partir de la relación con la masa, la multitud y la transgresión a la ley natural, biológica y social. 4. Rastrear la figura de lo monstruoso y de la animalización como emblema por excelencia de la explotación y la desigualdad de clase. 5. Abordar al animal como articulador de fantasías prelingüísticas de regreso a lo natural y las relaciones contemporáneas entre monstruosidad, bioética y posthumanismo. . Áreas Propuestas Literatura argentina del siglo XX y XXI - Literatura latinoamericana ss. XX y XXI Estudios Culturales - Teoría Literaria

Cortes Rocca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cortes Rocca

8/20/2019 Cortes Rocca

http://slidepdf.com/reader/full/cortes-rocca 1/5

 

1

Universidad de Buenos Aires Dr. Paola Cortes RoccaFacultad de Filosofía y Letras Seminario de doctorado

Departamento de Postgrado 2014

Retóricas de lo monstruoso en laliteratura latinoamericana del XX y XXIMiércoles 17-21 hs.

. Fundamentación

Este seminario explora la retórica de lo monstruoso como un dispositivo ficcionalpara rodear y definir el campo del biopoder, es decir, interrogar la vida, analizar sus

límites y sus posibilidades. La monstruosidad es un motivo histórico en constantemovimiento que acecha la imaginación latinoamericana. Bajo la forma de laanomalía o la alteridad, de lo enfermo o lo deforme, de la cruza con lo animal poneen cuestión el límite preciso que define lo humano. Aquí analizaremos el modo enque la producción narrativa latinoamericana contemporánea hace uso de animales ymonstruos para pensar lo político, representar a las multitudes, construir campos denormalización y de control, así como figuraciones de mundos y estilos de vida quedesafían esos controles. Abordaremos también la particular relación que mantienenestas figuras con el lenguaje, ya sea a partir de los géneros que modelan o delespacio pre o postlingüístico que demarcan.

. Objetivos

1. Proponer un recorrido teórico que articule los conceptos centrales en ladiscusión sobre biopolítica, biopoder y la cuestión de lo viviente.

2. Examinar la representación del animal como elemento original y originario,narrado a partir de la fábula y la mitología; examinar también y la imagen delmonstruo figura híbrida que da lugar a una serie de géneros literariosespecíficos (ciencia ficción, relato de horror, cuento fantástico). Articular larelación entre ambas figuras y la definición de lo humano y lo viviente

3. Explorar la relación entre monstruosidad y política a partir de la relación conla masa, la multitud y la transgresión a la ley natural, biológica y social.

4. Rastrear la figura de lo monstruoso y de la animalización como emblema porexcelencia de la explotación y la desigualdad de clase.

5. Abordar al animal como articulador de fantasías prelingüísticas de regreso alo natural y las relaciones contemporáneas entre monstruosidad, bioética yposthumanismo.

. Áreas Propuestas 

Literatura argentina del siglo XX y XXI - Literatura latinoamericana ss. XX y XXIEstudios Culturales - Teoría Literaria

Page 2: Cortes Rocca

8/20/2019 Cortes Rocca

http://slidepdf.com/reader/full/cortes-rocca 2/5

 

2

. Contenidos

Unidad 1. Los géneros del animal y los límites de lo humano Animales que hablan: fábulas y mitos. Lydia Cabrera, Monterroso y Arriola.

Naturaleza y civilización. Alegoría y gesto pedagógico: los cuentos de la selva deHoracio Quiroga. La inestabilidad del monstruo: relato fantástico y cuentos de horror.Cortázar y Garmendia. Lo sagrado y lo informe. Lo otro de lo humano: Yzur.Monstruosidad: heterología y efecto siniestro. La soledad de Asterión. Cruzas ehíbridos: vampiros.

Unidad 2. La dimensión política: animalidad y multitud, monstruosidad ytransgresión

El “el giro animal” de las Humanidades. Bios y Zoe: vida desnuda, vida calificada. Lapolítica de lo viviente. Zooretórica: el peligro de la multitud. Cortázar, Ribeyro yBorges. La vida puerca: la clase y la lucha por la subsistencia. Comunidades

monstruosas: pesadillas y utopías. Población y gubernamentabilidad.

Unidad 3. Excesos y restos de sentidoRetazos de vida pre y post lingüística. Duelo y melancolía en los relatos deRoncone. El decir y lo no-dicho, animalidad y retórica de la mirada: Mario Bellatin.Experimentos con los límites de lo viviente: cuestiones de bioética. Animalidad yviolencia: Carlos Busqued. Anomalía y estética contemporánea: Nuno Ramos yNicola Constantino.

. BibliografíaUnidad 1. Los géneros del animal y los límites de lo humano

Materiales:Lydia Cabrera, Cuentos negros de Cuba Augusto Monterroso. La oveja negra y demás fábulas Juan José Arriola, Bestiario Horacio Quiroga, “Juan Darién”, “El mono ahorcado”, “La gallina degollada”, “El

almohadón de plumas” y “El vampiro”Leopoldo Lugones, “Yzur”

Julio Cortázar, “Cartas a una señorita en París”, “Circe” y AxolotlJorge Luis Borges, “La casa de Asterión”Salvador Garmendia, “Hotel ‘La Estación’”C.E.Feiling, El mal menor  

- Bibliografía obligatoria: Agamben, Giorgio. Lo abierto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.Bataille, Georges. “La estructura psicológica del fascismo”. La conjuración sagrada.

Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2003.Derrida, Jacques. The Animal That Therefore I Am. New York: Fordham University

Press, 2008.

Freud, Sigmund. “Lo ominoso”, Obras Completas Vol. XVII , Amorrortu, Buenos Aires, 1989.

Page 3: Cortes Rocca

8/20/2019 Cortes Rocca

http://slidepdf.com/reader/full/cortes-rocca 3/5

 

3

Giorgi, Gabriel. “El animal comunista”. E-misférica (Bio/Zoo) Vol. 10 Nro.1 (2013).Haraway, Donna. Simians, cyborgs, and women: the reinvention of nature. New

York: Routledge, 1991.

- Optativa: Antelo, Raúl. “El entredicho. Borges y la monstruosidad textual” en Crítica acéfala.

Buenos Aires: Grumo, 2008.Cohen, Jeffrey Jerome (ed.). Monster Theory. Reading Culture. Minneapolis:

University of Minnesota Press, 1996.Freud, Sigmund. El malestar de la cultura. Madrid: Alianza, 1975.Huet, Marie Hélene. Monstrous imagination. Cambridge, MA: Harvard UP, 1993.Kauffmann, Lane. “Julio Cortazar y la apropiacion del otro: ‘Axolotl’ como fábula

etnográfica”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 63, Nro. 4 (Oct. - Dec.,2001), 223-232.

Unidad 2. La dimensión política: animalidad y multitud, monstruosidad ytransgresión

- Materiales:Jorge Luis Borges, “Ragnarok”Bustos Domecq, “La fiesta del monstruo”Julio Cortázar, “Las puertas del cielo” y “Casa tomada”Juan Ramón Ribeyro, “Los gallinazos sin plumas”

- Bibliografía obligatoria: Agamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-

Textos 2003.Foucault, Michel. “Omnes et singulatim” y “Los anormales”. La vida de los hombres

infames. Buenos Aires: Caronte, 1996.Hardt, Michael y Antonio Negri. “War” Multitude. War and Democracy in the Age of

the Empire. New York: Penguin, 2004. 1-35.Negri, Antonio. “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”. En Ensayos sobre

biopolítica. Exceso de vida. Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez (comps.).Buenos Aires: Paidós, 2007. 93-139.

Wolfe, Cary. “Human, All Too Human: ‘Animal Studies’ and the Humanities”. PMLA,

Volumen 124, Nro. 2 (Marzo 2009). 564–575.

- Optativa:Esposito, Roberto. Bíos. Política y Filosofía. Buenos Aires: Amorrortu, 2004.Foucault, Michel. The Birth of Biopolitics. Lectures at the Collège de France (1978-

1979). New York: Picador, 2004.Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez. “Prólogo”. En Ensayos sobre biopolítica. Exceso

de vida. Gabriel Giorgi y Fermín (comps.). Buenos Aires: Paidós, 2007. 9-57.Hardt, Michael y Antonio Negri. “War” y “Traces of the Multitude” y Multitude. War

and Democracy in the Age of the Empire. New York: Penguin, 2004. 1-35 y189-195.

Lemke, Thomas. Bio-Politics. An advanced Introduction. New York: New YorkUniversity Press, 2011.

Page 4: Cortes Rocca

8/20/2019 Cortes Rocca

http://slidepdf.com/reader/full/cortes-rocca 4/5

 

4

Molloy, Sylvia. “Borges y los monstruos” en Insula: revista de letras y cienciashumanas, Nro. 631 (1999), 21-22.

Rodríguez, Fermín. “Sentencia de vida. El retorno del animal a la política”. E-misférica (Bio/Zoo) Vol. 10 Nro.1 (2013).

Ugarte Pérez, Javier. La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Madrid:

 Antrophos, 2005.Wolfe, Cary (ed.). Zoontologies: The Question of the Animal . Minneapolis: University

of Minnesota Press, 2003.

Unidad 3. Excesos y restos de sentido

- Materiales: Juan Pablo Roncone “Cazador de patos” y “Hermano ciervo”Mario Bellatin, Perros héroes Carlos Busqued, Bajo este sol tremendo 

- Bibliografía obligatoria:Haraway, Donna. “The promises of monsters” (disponible en

http://www.well.com/~willard/Donna%20Haraway_The%20Promises%20of%20Monsters92.htm)

Pedersen, Helena y Bryndis Snaebjörnsdóttir, Bryndis. “Art, artistic research and theanimal question”, ArtMonitor 3 (2008) 109-123.

Yelin, Julieta. “Para una teoría literaria posthumanista. La crítica en la trama dedebates sobre la cuestión animal”. E-misférica (Bio/Zoo) Vol. 10 Nro.1 (2013).

Delgado, Sergio. “Estética, política y sensación de la muerte en Salón de belleza deMario Bellatin”. Revista Hispánica Moderna Año 64, Nro. 1 (Junio 2011). 69-79.

- Optativa: Anderman, Jens, “Pulsión animal: zooliteratura y transculturación” EnBraidotti, Rossi. “Animals, Anomalies, and Inorganic Others”. PMLA, Volumen 124,

Nro 2, (marzo 2009). 526–532.Entre Borges y Conrad: Estética y territorio en W.H. Hudson. Gómez, L. y Castro

Klarén, S (ed.) Madrid: Iberoamericana, 2012. 107-125.Giorgi, Gabriel. Sueños de exterminio: Homosexualidad y representación en la

literatura argentina contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.

Vaggione, A. "Literatura/enfermedad : el cuerpo como desecho; una lectura de Salónde belleza de Mario Bellatín." Revista iberoamericana 75.227 (2009): 475-486.Weisberg, Zipporah. “The Broken Promises of Monsters: Haraway, Animals and the

Humanist Legacy”. Journal for Critical Animal Studies, Vol. VII, Nro. II (2009).22-62.

. Actividades

- Presentación de los temas y problemas del programa sobre la base de labibliografía sugerida, a cargo de la profesora.

- Discusión conjunta de los textos del corpus y de la bibliografía obligatoria,- Comentarios generales sobre la bibliografía optativa.

Page 5: Cortes Rocca

8/20/2019 Cortes Rocca

http://slidepdf.com/reader/full/cortes-rocca 5/5

 

5

- Presentaciones grupales de un tema o texto a cargo de los estudiantes.- Lineamientos generales para la escritura de un ensayo crítico.

. Criterios de evaluación

Para aprobar el seminario los estudiantes deberán presentar y aprobar unamonografía dentro del plazo reglamentario. La misma deberá responder a los temasque fueron objeto del curso y dar cuenta de la bibliografía propuesta. Su extensiónserá de entre 10 y 12 páginas a espacio 1,5 en caracteres Times New Roman 12. Serecomienda un ensayo que integre lo visto en el seminario a la investigaciónespecífica de la tesis de doctorado en curso. 

. Carga horaria y frecuencia 36 horas (9 encuentros de cuatro horas cada uno). Se destinarán 3 clases a cada

unidad del programa.