24
1.1 Sistemas de cosecha La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; raíces como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado. Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del tamaño del predio a ser cosechado. La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones. La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de maduración concentrada. La inversión necesaria para la adquisición, el costo de mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran parte del año hace que la decisión de compra deba ser cuidadosamente analizada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo más rudo. La preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes. Además de no requerir inversiones iniciales, la recolección manual se adapta perfectamente a aquellos cultivos con un largo período de cosecha con la ventaja de que la demanda de mano de obra producida por picos de maduración vinculados al clima, puede ser satisfecha mediante la contratación adicional de personal. La principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de manipularlo con mucha mayor suavidad garantizando de esta manera una mayor calidad y menor daño. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados. Es necesario, sin embargo, un adecuado entrenamiento del personal de cosecha y una estricta supervisión. En la Figura 1 se observa que las manzanas cosechadas por personal no adecuadamente supervisado presentan

Cosecha Oooooo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cultivos de ciclo corto

Citation preview

1.1 Sistemas de cosechaLa cosecha es la separacin de la planta madre de la porcin vegetal de inters comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; races como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubrculos como papa; tallos como el esprrago; pecolos como el apio; inflorescencias como el brcoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparacin o acondicionamiento para el mercado.Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remocin del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecnicos. La eleccin de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del tamao del predio a ser cosechado. La cosecha manual es el sistema predominante para la recoleccin de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecnica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones.La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por tonelada recolectada, pero al ser destructiva, slo puede ser utilizada en cultivos de maduracin concentrada. La inversin necesaria para la adquisicin, el costo de mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran parte del ao hace que la decisin de compra deba ser cuidadosamente analizada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operacin debe estar diseada para la cosecha mecnica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelacin del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo ms rudo. La preparacin para el mercado (clasificacin, limpieza, empaque) y venta tambin debe estar adaptado para manejar grandes volmenes.Adems de no requerir inversiones iniciales, la recoleccin manual se adapta perfectamente a aquellos cultivos con un largo perodo de cosecha con la ventaja de que la demanda de mano de obra producida por picos de maduracin vinculados al clima, puede ser satisfecha mediante la contratacin adicional de personal. La principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de manipularlo con mucha mayor suavidad garantizando de esta manera una mayor calidad y menor dao. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados.Es necesario, sin embargo, un adecuado entrenamiento del personal de cosecha y una estricta supervisin. En la Figura 1 se observa que las manzanas cosechadas por personal no adecuadamente supervisado presentan un elevado nmero de lesiones, particularmente leves, en comparacin con el que ha sido supervisado estrechamente.El arreglo contractual que se haga con los cosecheros tambin tiene influencia sobre la calidad del producto. Cuando el pago es por semana, quincena o mes, la cosecha se realiza mucho ms lentamente pero con mayor cuidado que si la remuneracin es por cajn, metros de hilera o nmero de plantas cosechadas, en donde el trabajo se realiza rpidamente pero a costa de un trato ms rudo. La formacin de equipos y la divisin del trabajo tambin tiene influencia en la calidad del producto cosechado. Los turnos laborales excesivamente largos sin un adecuado descanso as como condiciones extremadamente adversas (excesivo calor o fro), conducen a que el cansancio o la incomodidad induzca al cosechero a tirar, dejar caer o maltratar innecesariamente al producto.Es muy importante, adems, el adecuado entrenamiento del personal particularmente para seleccionar el grado de madurez o desarrollo deseado as como las tcnicas de separacin necesarias para no daar al producto o a la planta madre.1.2 Momento o madurez de cosechaMadurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como sinnimos y en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser ms precisos en trminos idiomticos, es ms correcto hablar de madurez en aquellos frutos como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En cambio, en especies que no sufren esta transformacin como el esprrago, lechuga, remolacha, etc., es ms correcto hablar de momento de cosecha.El grado de madurez es el ndice ms usado para la cosecha de frutos pero debe diferenciarse la madurez fisiolgica de la madurez comercial. La primera es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado. Cada fruto presenta uno o ms sntomas inequvocos cuando ha alcanzado la madurez fisiolgica. En tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena el interior de los lculos y las semillas no son cortadas cuando el fruto es seccionado con un cuchillo filoso. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la parte interna del fruto (Figura 2).La sobremadurez es el estado que sigue a la madurez comercial y la preferencia por parte de los consumidores disminuye, fundamentalmente porque el fruto se ablanda y pierde parte del sabor y aroma caractersticos. Sin embargo, es el punto adecuado para la elaboracin de dulces o salsas (Figura 3). La madurez comercial puede coincidir o no con la madurez fisiolgica. En la mayor parte de los frutos el mximo desarrollo se alcanza antes que el producto alcance el estado de preferencia de los consumidores pero en aquellos que son consumidos inmaduros tales como pepino, zuchinis, chauchas, arvejas, hortalizas baby, etc. la madurez comercial se alcanza mucho antes que la fisiolgica.Aqu es necesario diferenciar dos tipos de fruto: los climatricos, como el tomate, durazno y otros, capaces de generar etileno, la hormona necesaria para que el proceso de maduracin contine, an separado de la planta. Adems de ser autnomos desde el punto de vista madurativo, en este tipo de frutos los cambios en el sabor, aroma, color y textura estn asociados a un transitorio pico respiratorio y vinculados estrechamente a la produccin autocataltica del etileno. En los no climatricos como pimiento, ctricos y otros, en cambio, la madurez comercial solamente se alcanza en la planta (Tabla 1). Las figuras 4 y 5 ilustran este aspecto: los frutos de tomate por ser climatricos alcanzan el color rojo intenso cosechados an cuando el color verde es predominante (Figura 4, izquierda). En el pimiento, por otro lado, por ser no climatrico, el color evoluciona muy poco luego de cosechados por lo que el rojo total slo se obtiene en la planta (Figura 5). Como regla general, cuanto ms avanzada es la madurez menor es la vida postcosecha, por lo que para mercados distantes los frutos climatricos deben ser cosechados lo ms inmaduros posible, pero siempre luego de que han alcanzado la madurez fisiolgica.El cambio de color es el sntoma externo ms evidente de la maduracin y se debe, en primera instancia, a la degradacin de la clorofila (desaparicin del color verde) y a la sntesis de los pigmentos especficos de la especie. En algunas frutas como el limn, la desaparicin de la clorofila permite la expresin de los pigmentos amarillos presentes, pero enmascarados por el color verde. Otros frutos como los duraznos, nectarinas y algunas variedades de manzana presentan ms de un color, el de fondo, cuyos cambios estn asociados a la madurez y el de cubrimiento que en muchos casos es un aspecto varietal (Figura 6).Tabla 1:Ejemplos de frutos climatricos y no climatricos.No climatricoClimatrico

AceitunaMaranBananaMamey

AnanMoraCiruelaMango

ArndanoNaranjaChicosapoteManzana

BerenjenaPepinoChirimoyaMaracuy

CacaoPimientaDamascoMeln

CerezaPomeloDuraznoMembrillo

FrambuesaTomate rbolFeijoaSanda

FrutillaUvaFruto rbol panNectarina

GranadaZapallitoGuanbanaPapaya

GuindaZapalloGuayabaPalta

LimaHigoPera

LimnJackfruitPltano

LitchiKakiSapote

LoquatKiwiTomate

Fuente: Willset al.,1982; Kader, 1985Para la determinacin de la madurez sobre la base del color, se utilizan escalas visuales que ilustran el desarrollo o porcentaje de cubrimiento de la superficie del fruto con el color deseado (Figuras 4 y 5) o mediante la medicin objetiva mediante colormetros (Figura 7).El grado de desarrollo es el ndice de cosecha ms ampliamente usado en hortalizas aunque tambin en algunos frutos, particularmente cuando son cosechados inmaduros.En brotes de soja, alfalfa u otras leguminosas, el punto de cosecha se logra antes de la expansin de los cotiledones; en esprrago, cuando los tallos que emergen del suelo alcanzan una determinada longitud; en chauchas francesas cuando alcanzan un determinado dimetro (Figura 8); en arveja china y otras chauchas, antes que el desarrollo de la semilla interior sea demasiado evidente (Figura 9). En lechuga, repollo y otras hortalizas que forman cabeza; el momento de cosecha est determinado por la compacidad, mientras que el dimetro de la raz a la altura del hombro es el indicador en remolacha, zanahoria y otras races. El tamao de planta se utiliza en muchas especies como por ejemplo espinaca, mientras que el porcentaje de los rganos subterrneos que han alcanzado el tamao deseado, es el indicador en papa (Figura 10), batata y otras especies.

Figura 1:Nmero de lesiones leves y severas por cada 100 manzanas segn el grado de supervisin del personal de cosecha: A, estrechamente supervisados y B, no supervisados (Adaptado de Smithet al.,1949).

Figura 2:La madurez fisiolgica del pimiento se alcanza cuando las semillas endurecen y la parte interna del fruto comienza a colorearse.

Figura 3:Calidad organolptica de un fruto en funcin de su madurez.

Figura 4:Grados de madurez del tomate (de izquierda a derecha): 1, Verde maduro; 2, Inicio de color; 3, Pintn; 4, Rosado; 5, Rojo plido y 6, Rojo. Por ser climatrico, el tomate alcanza el grado 6 an cuando sea cosechado en el grado 1.

Figura 5:Grados de madurez en pimiento. Por ser no climatrico, el fruto debe alcanzar el color deseado en la planta.

Figura 6:Algunas variedades de cereza presentan un color de fondo que desaparece cuando el fruto alcanza el mximo desarrollo (Fotografa: A. Yommi, INTA E.E.A. Balcarce).

Figura 7:Medicin objetiva del color mediante un colormetro.

Figura 8:Momento de cosecha en funcin del dimetro alcanzado.

Figura 9:Momento de cosecha en funcin del grado de desarrollo de las semillas.

Figura 10:El porcentaje de tubrculos que han alcanzado el tamao deseado es utilizado para determinar el momento de cosecha.

Figura 11:En cebolla, la cada del follaje es la manifestacin externa de que el cultivo est listo para ser cosechado.Muchos cultivos manifiestan sntomas externos evidentes tales como la cada del follaje en cebolla (Figura 11), el desarrollo de capas de absicin en algunos melones, dureza de la epidermis en zapallos o la fragilidad de la cscara en algunas frutas secas. El grado de llenado del fruto es un ndice utilizado en bananas y mangos mientras que el maz dulce debe ser cosechado cuando los granos alcanzan el estado pastoso.

Figura 12:Medicin de la firmeza de un fruto mediante mtodos objetivos.

Figura 13:La inmersin en una solucin de yodo indica la desaparicin del almidn (color oscuro) a medida que la manzana madura (Reproducido de Ctifl, 1993).En la mayora de las frutas y hortalizas el color, el grado de desarrollo, o ambos, son los criterios predominantes para determinar el momento de cosecha aunque es muy frecuente la combinacin con otros ndices objetivos como la firmeza (manzanas, peras, frutas de carozo) (Figura 12), terneza (arvejas), contenido de almidn (manzanas, peras) (Figura 13), slidos solubles (melones, kiwi), de aceite (paltas), jugosidad (ctricos), relacin contenido de azcares/acidez (ctricos), aroma (algunos melones), etc. En cultivos destinados a la industria en donde la programacin de las cosechas es un aspecto importante para asegurar un flujo uniforme de producto a las plantas de procesado, es muy frecuente el clculo de los das transcurridos desde plena floracin y/o la acumulacin de unidades de calor.1.3 Manipuleo durante la cosechaLa cosecha involucra una serie de operaciones adicionales a la simple separacin de la planta madre del rgano de inters comercial tales como una preseleccin o una preparacin tal como recorte de follaje, eliminacin de partes no comestibles, etc. que se realizan en el mismo predio y a los efectos de facilitar la posterior preparacin para la venta. En algunos casos, el producto es ntegramente preparado para el mercado en el campo, aunque lo normal es que los recipientes cosecheros sean vaciados en otros ms grandes para su traslado al galpn de empaque (Figura 14) para ser descargados en forma seca o hmeda en las lneas de clasificacin. En esta serie de pasos que necesariamente debe cumplir, es donde se produce la mayor parte de las lesiones que se van acumulando y afectando la calidad del producto (Figura 15).Existen distintos tipos de lesiones, por un lado estn las heridas, cortes o laceraciones en donde existe la prdida de integridad de los tejidos por acciones cortantes o punzantes. Este tipo de lesin es muy frecuente durante la cosecha y producidas por las herramientas con las que se realiza la separacin de la planta madre, pero tambin ocurren heridas producidas por las uas del operario, o el mismo pednculo de un fruto que lesiona a otros (Figura 16). Estas heridas son vas de penetracin para hongos y bacterias que producen pudriciones. Este tipo de dao es fcilmente detectable y es normalmente eliminado en las operaciones de clasificacin y empaque. Los golpes y machucones por diversas causas son mucho ms frecuentes, no son fcilmente visibles y sus sntomas se manifiestan varios das despus, cuando ya el producto se encuentra en manos del consumidor. Se identifican tres causas principales de lesiones:1. Impacto: del fruto contra una superficie dura en forma individual o luego de ser empacado, adems de los impactos de los frutos entre s. Este tipo de lesin es muy frecuente en las operaciones de cosecha y empaque (Figura 17).2. Compresin: debido a la deformacin por presin o aplastamiento. Frecuente durante el almacenaje o transporte a granel y debido al peso que ejerce la masa transportada sobre las capas inferiores. Tambin ocurre cuando la masa empacada excede el volumen del envase (Figura 18) o por el colapso de los envases que no son lo suficientemente fuertes como para soportar el peso.3. Abrasin: Se produce por el roce de los frutos entre s o contra las paredes del envase. Es muy importante en aquellos productos de piel muy delicada como las peras. Este tipo de lesin se limita casi con exclusividad a la cscara o piel. En cebollas o ajos se manifiesta como la prdida de las catfilas protectoras (Figura 19).

Figura 14:Frutos cosechados listos para ser transportados al galpn de empaque.

Figura 15:Porcentaje acumulado de lesiones en peras Bartlett durante el manipuleo de postcosecha (Adaptado de Mitchel, 1985).

Figura 16:Herida producida por el pednculo de otro fruto durante el transporte a granel.La manifestacin del dao depende del tejido afectado, estado de madurez, severidad y tipo de lesin. Son acumulativos y adems del efecto traumtico desencadenan una serie de respuestas al estrs as como la puesta en funcionamiento de los mecanismos de cicatrizacin. Esta reaccin de tipo fisiolgico se caracteriza, por un lado, por un incremento transitorio de la respiracin, con la consiguiente degradacin y/o consumo de parte de las reservas as como la produccin de etileno, lo que acelera los procesos madurativos contribuyendo al ablandamiento. La alteracin mecnica de las membranas, en algunos casos, pone en contacto enzimas y substratos con la sntesis de compuestos secundarios que pueden afectar la textura, sabor, apariencia, aroma y calidad nutritiva. La firmeza en el sitio de impacto disminuye rpidamente por la rotura y muerte celular as como por la prdida de integridad de los tejidos. El dao es ms severo cuando ms maduro est el fruto y sus efectos se favorecen a mayores temperaturas y en almacenamientos prolongados. La eliminacin o neutralizacin del etileno bajo condiciones de atmsferas modificadas o controladas disminuye la velocidad de cicatrizacin pero la composicin atmosfrica tambin reduce el ritmo de puesta en marcha de los mecanismos de respuesta al estrs.

Figura 17:Dao por impacto en pera.

Figura 18:Dao por compresin en tomate.

Figura 19:Prdida de las catfilas protectoras en bulbos de cebolla debido a roces o abrasin contra superficies speras.1.4 Recomendaciones para la cosecha Si fuera posible elegir un momento del da se recomienda hacerlo durante las horas frescas de la maana, ya que los productos se encuentran ms turgentes y se necesita menos energa para refrigerarlos. Esto no siempre es factible debido al tamao del lote o volumen a ser cosechado. La madurez con que un fruto ha de ser cosechado es funcin de la distancia al mercado. Si estn destinados a mercados distantes, se deben cosechar ms inmaduros, pero siempre que hayan alcanzado la madurez fisiolgica. En cambio para los cercanos, se deben cosechar con un grado de madurez ms avanzado.Tabla 2:Condiciones de temperatura y humedad relativa para un ptimo curado (Adaptado de Kasmire, 1985).Temperatura(C)Humedad relativa(%)

Papa15-2085-90

Batata30-3285-90

ame32-4090-100

Yuca30-4090-96

Cebolla y ajo33-4660-78

Mantener el producto a la sombra hasta su traslado. Evitar ocasionar heridas al producto, las tijeras o elementos de cosecha deben tener la punta roma pero estar bien afilados para evitar desgarros. Los recipientes de cosecha no deberan tener bordes filosos ni superficies speras. Es conveniente que estn acolchados. No sobrellenar los recipientes de traslado, transportarlos cuidadosamente (Figura 20). Minimizar la altura de cada en el traspaso de recipientes. Entrenar al personal para reconocer el estado de madurez adecuado de cosecha y para manejar el producto con suavidad. Usar guantes para evitar heridas.1.5 CuradoEl curado es una operacin complementaria de la cosecha pero de vital importancia para la calidad en determinadas especies. Es un proceso que involucra fundamentalmente una rpida prdida superficial de humedad con el desarrollo de estructuras que impiden una ulterior desecacin, constituyendo una eficaz barrera para la colonizacin por parte de los patgenos. El secado de las catfilas externas protectoras impedir, el desarrollo de color y el cerrado del cuello son los procesos que tienen lugar en bulbos como ajo y cebolla. En races como batata, ame y yuca y tubrculos como la papa, el curado se caracteriza por el endurecimiento de la cscara y el desarrollo de un periderma de cicatrizacin en las zonas no cubiertas, lo que evita las peladuras durante el manipuleo. En zapallo y otras cucurbitceas que se cosechan maduras, es el endurecimiento de la cscara mientras que en ctricos es el desarrollo natural de una capa de clulas lignificadas que inhibe el establecimiento y desarrollo de patgenos.El curado es un proceso que se realiza normalmente en el campo. En el caso de ajo y cebolla mediante el desarraigado de las plantas y el acordonado de las mismas para protegerlas del sol o en pilas o bolsas en el campo (Figura 21) por una semana o ms. En papa, los tubrculos permanecen de 10 a 15 das en el suelo luego de la destruccin del follaje con herbicidas. En batata y otras races es muy similar, pero normalmente se hace en galpn o estructuras a la sombra.En caso de ser necesario, el curado puede ser realizado en forma artificial en las estructuras de almacenamiento que son adaptadas para la circulacin de aire caliente y hmedo (Tabla 2). Una vez que se ha completado el curado, en el ambiente interno se establecen las condiciones de humedad y temperatura adecuadas para el almacenamiento prolongado.

Figura 20:El mismo follaje puede ser utilizado para acolchar y proteger el coliflor y evitar las lesiones durante el traslado.

Figura 21:Embolsado para proteger la cebolla durante el curado a campo.

1. Cosecha2. Postcosecha3. BibliografaEs el conjunto de prcticas post-produccinque incluyen la limpieza, lavado,seleccin, clasificacin, desinfeccin, secado,empaqueyalmacenamiento, que se aplican para eliminar elementos no deseados, mejorar la presentacin delproducto, y cumplir connormasdecalidadestablecidas, tanto paraproductosfrescos, como para procesados (Fao, 2002).Muchos productos agrcolas requieren un manejo de postcosecha rpido y eficaz a fin de no perder sus condiciones exigidas por lademanda. Por ejemplo la semilla de palma africana si no se elabora inmediatamente se acidifica y se pierde. Los tomates, destinados a la elaboracin de salsas, se recogen rojos (con alto contenido de vitamina C) y deben transformarse tan pronto son cosechados (Iica, 1987).CosechaActividades oaccionesque se realizan al recoger, separar el producto (frutas, verduras u hortalizas) de la planta madre (Barrios, 2011). Con la cosecha losalimentosse desprenden de la fuente natural deagua, sostn, nutrientes y en parte de la proteccin, sin embargo siguen respirando como seres vivos que son. Para cosechar se debe considerar: (a) Madurez de cosecha, (b) Hora de cosecha, (c)Herramientasy otras formas de cosechar, (d) recipientes para trasladas la cosecha y (e) lugar y forma de almacenamiento. (Annimo, n.d).Si una fruta no cumple los requerimientos de madurez ptima a la cosecha, aunque se almacene en lugares que cumplan todas las exigencias, las prdidas al final del perodo de guarda sern inevitables. Si la cosecha se realiza equivocadamente con frutas muy inmaduras, se promueve la deshidratacin y a la prdida absoluta de calidad; por el contrario, si se cosecha muy madura va aumentando la susceptibilidad aenfermedadesfungosas y disminuye eltiempode guarda (Iica, 1987).Despus de la cosecha, es necesario mantener el producto en condiciones que ayuden a mantener sus condiciones de inocuidad y calidad, y se debe evitar que entre en contacto con: (1) Sol, porque aumenta latemperatura, lavelocidadde maduracin y velocidad dereproduccinde microorganismos, (2) Agua, porque es el medio de cultivo de microorganismos, (3) Polvo, es portador de microorganismos y se consideramateriaextraa, (4) Viento, porque es medio detransportede materia extraa y microorganismos, (5) Insectos, porque son materia extraa y portadores decontaminacinpor microorganismos, (6)Animalesdomsticos, son portadores de materia extraa, microbios y pueden tambin contaminar con orina y excremento, y (8)Aves, son portadores de materia extraa, microbios y pueden tambin contaminar con orina y excremento (Barrios et al., 2011).PostcosechaEs el perodo transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando llega a su madurez fisiolgica, hasta cuando es consumido enestadofresco, preparado o transformado industrialmente (Martnez, Lee, Chaparro, & Pramo, 2003).Es un periodo muy variable para cada una de las frutas y hortalizas, como consecuencia de factores intrnsecos (fisiologade la planta, edad, especie o variedad, contenido de agua, grado de madurez, tamao e integridad del producto) y extrnsecos (temperatura, humedad relativa, daos mecnicos, empaque, almacenamiento y transporte) de cada producto (Bohrquez, 2005).2.1. Fisiologa de frutas y hortalizas.Las frutas y hortalizas despus de cosechadas continan respirando y madurando lo que implica una serie de cambios estructurales, bioqumicos y de componentes que son especficos de cada producto; las frutas y hortalizas estn expuestas adems, a la prdida de agua debido a la transpiracin (Arias, 2007).2.1.1.Respiracin:Eloxgenorealza lacombustin-oxidacin de nutrientes en el interior de lasclulaspara dejar libre la energa almacenada; esta energa es utilizada paraprocesosdenutriciny reproduccin entre otros (Martnez, Lee, Chaparro, & Pramo et al., 2003). Elprocesoocurre a partir de sustancias de reserva (Azcares, almidones, etc.) las que son oxidadas, con el consiguienteconsumode oxgeno (O2) yproduccinde dixido decarbono(CO2) (Arias et al. 2007).Martnez, Lee, Chaparro, & Pramo et al. (2002), argumentan que el aumento de la temperatura incrementa el proceso respiratorio; su aumento prolongado disminuye la respiracin ocasionandola muertedel producto. A mayor contenido de agua mayor respiracin; entre ms joven sea la planta, la respiracin ser mayor.2.1.2. Etileno:Hormona producida por las frutas. Ejerce gran influencia sobre los procesos de maduracin y senescencia, influyendo en la calidad. El nivel de etileno aumenta con la madurez del producto, eldaofsico, incidencia de enfermedades y temperaturas altas.El almacenamiento refrigerado y enatmsferas con menos de 8% de O2 y ms de 2% de CO2, mantienen bajos los niveles de etileno (Arias et al. 2007).2.1.3.Comportamientoclimatrico:Las frutas climatricas pueden ser maduradas organolpticamente en la planta o despus de cosechadas. Las frutas no climatricas slo maduran para consumo en la planta; mantienen en todo momento, niveles bajos de respiracin y de produccin de etileno (Blandn, n.d).Tabla 1. Frutas climatricas y no climatricas

Frutas ClimatricasFrutas no climatricas

Aguacate (Persea americana)Limn sutil (Citrus aurantifolia)

Chirimoya (Anona cherimolia)Mandarina (Citrus reticulata)

Granadilla (Passifloraedulis)Naranja dulce (Citrus sinensis)

Mango (Magnifera indica)Sanda (Citrullus vulgaris)

Meln (Cucumis melo)Pia (Ananas comosus)

Papaya (Carica papaya)Pomelo (Citrus paradisi)

Pltano (Musa spp.)Toronja (Citrus grandis)

Maracuy (Passiflora edulis)Uva (Vitis vinifera)

Fuente: (Arias et al. 2007).

2.1.4. Madurez:Arias et al. (2007) la define como, el conjunto de procesos y cambios en donde se desarrollan caractersticas fsico-qumicas que permiten reconocer distintos estados de madurez.2.1.4.2. Madurez fisiolgica: en las hortalizas se refiere a la etapa dedesarrolloen donde estas han alcanzado su mximo crecimiento y maduracin (Martnez, Lee, Chaparro, & Pramo et al., 2003). En una fruta es cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual sta puede continuar madurando an despus de cosechada (Arias et al., 2007).2.1.4.2. Madurez comercial: es el momento en que una planta ha adquirido las condiciones adecuadas requeridas por unmercado(Martnez, Lee, Chaparro, & Pramo et al., 2003).2.1.5.Fotosntesis:

Figura 1. Reaccin de lafotosntesis. Fuente: (Sadava, Heller, Orians, Purves, & Hillis, 2008).Produccin de una sustancia orgnica (un glcido sencillo) a partir de molculas inorgnicas (el dixido de carbono como sustrato a reducir, yel aguacomo dador de electrones que se oxida), mediante el aprovechamiento de la energa lumnica (que queda almacenada como energaqumicadentro de la molcula sintetizada) y con desprendimiento de oxgeno (Garca, Rosell, & Santamarina, 2006).2.1.6. Transpiracin:La velocidad con que se pierde el agua es determinante en la postcosecha, pues la merma de agua causa diminucin significativa del peso, apariencia,elasticidady turgencia (Martnez, Lee, Chaparro, & Pramo et al., 2003).}2.2. Condiciones para el manejo postcosecha.2.2.1. Temperatura:Es la principal y ms efectiva herramienta para extender la vida til y mejorar la calidad de un producto. Puede darse por medio del calentamiento como por enfriamiento (Fao et al., 2002). Recomendaciones para controlar la temperatura: (1) Cosechar y transportar durante el periodo ms fresco del da, (2) Mantener el producto en la sombra, (3) Enfriar cuanto antes o ventilar, (4) Proteger delairepara reducir deshidratacin, (5) ventilacin del envase y contenedor, y (6) Utilizar un vehculo de transporte aislado o refrigerado (Cantwell, n.d).Existen diferentessistemasderefrigeracinque varan desde cuartos fros, que trabajan en la misma forma que las refrigeradoras convencionales, hasta tneles de refrigeracin con atmsferas controladas. De igual forma para congelar alimentos existen tipo individual Quick Frozen IQF- (Congelamiento individual rpido) o congeladores de transferencia decalorindirecta, en base a unsistemade intercambio de calor recircula y refrigera el aire con nitrgeno lquido o lo inyecta directamente al producto (Fao et al., 2002).2.2.2. Almacenamiento y transporte:Factores fsicos, qumicos y biolgicos, que pueden afectar la inocuidad de los productos: (1) Biolgicos:Bacterias(Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Listeria monocytogenes),virus(virus de Norlwalk,HepatitisA, Rotavirus, etc), parsitos (Giardia lambia, Helmintos, Platelmintos, nematodos, etc), y algunoshongos(Cryptosporidium, Cyclospora) capaces de producir toxinas. (2) Qumicos: naturales (alrgenos por ejemplo, malas hierbas, micotoxinas y alcaloides) yagregados(que pueden ser agregados voluntaria e involuntariamente). (3) Fsicos: pelo, bolgrafos, anillos, cristales, grapas, etc. (Sagarpa, 2003).En el transporte se debe reducir al mximo las presiones sobre el producto y disminuir lasoperacionesde manipulacin

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos88/manejo-se-cosecha-y-postcosecha/manejo-se-cosecha-y-postcosecha.shtml#ixzz3YHXEesQx