7
  CULTIVO, COSECHA Y POSCOSECHA DEL COCO (Cocos nucifera L.) COSECHA Y POSCOSECHA DE COCO ( Cocos nucifera L.) 4. COSECHA La cosecha es la actividad fnal del proceso de producción del cultivo de cocotero. Se ha encontrado que desde el momento de la ecundación del ovario hasta los ocho meses, se orma el 32.1 por ciento de copra, a los nueve meses el 55.7 por ciento, a los 10 meses el 77.7 por ciento, a los 11 meses el !.1 por ciento, momento en que el ruto ha alcan"ado su madure" fsioló#ica. $e los 11 meses en adelante, el te%ido de la envoltura f&rosa se deseca, se vuelve ro%i"o ' m(s cori(ceo, de&id o a una r(pida deshidratación, lo q ue ocasiona la desaparición simult(nea del a#ua de coco, acompa)ada por una p*rdida de peso, tan #rande, que una nue" de coco que a la edad de seis a nueve meses pesa&a de 3 a ! +ilo#ramos, en la madure" pesa de 1.5 a 2 # apro-imadamente. Los intervalos de cosech a depender(n del destino que se les d* a los cocos. ara consumo en resco se cosecha a intervalos de 2 a 3 meses ' para producción de copra la cosecha se reali"a cada ! meses, aunque si se colec ta el ruto ca/do, se reali"a mensualment e. 4.1 Consumo en fresco. ara este fn, se su#iere cosechar los r utos del se-to al octavo mes, despu*sde la apertura de la inorescencia, momento en el cual contiene el m(-imo de a#ua ' el me%or sa& or. ar a ello, un ope rario con e-p eriencia, su&e a la pal mera llevando una so# a de na'lon o de henequ*n ' un machete. La so#a se pasa las palmas ' de un e-tremo de ella se amarra el racimo otro operario sostiene la so#a tensa mientras se corta el racimo, reali"ado lo anterior, el racimo se &a %a lentamente h asta el su elo evita ndo que los cocos se desprendan.La permanencia de los cocos en el racimo es un atractivo comercial ' en la ma'or/a de los casos puede determinar el precio. La venta de cocos para consumo en resco es la me%or orma de e-plotación, 'a que se o&tienen in#resos ma'ores en relación a la producción de copra. 4.2 Producción de copra. La copra es el producto m(s importante del cocotero, en #eneral las plantaciones esta&lecidas en el mundo persi#uen este fn. uando la fnal idad de la plan tac ión es la pr oducción de coco ra 'ado, deshidratado o copra para e-tracción de aceite, los cocos se cosechan cuando caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo esta seco. stos cocos han permanecido en la planta 12 meses ' el contenido de copra es el m(-imo posi&le. l a#ua es de mala calidad para consumo humano por el sa&or picante que posee. n la ma'or/a de los casos, los productores se limitan a reco#er el ruto ca/do de la planta, pero si esta actividad no se reali " a perió dicament e, la nue" #erm ina ' la cantid ad de copra se re duce, de&ido a que el haustorio o man"ana comien"a a consumirla por lo anterior, lo recomenda&le es &a%ar los cocos que ha'an alcan"ado su madure" fsioló#ica. La cosecha de coc os para la pr oducci ón de copr a de &uena cali dad, consta de las si#uientes actividades4 tum&a de coco de la palmera, colecta ' acarreo de cocos al partidero, parti do de coco ' e-tracción de al&umen del ruto ' secado de la copra verde . POS! COSECHA DE COCO

Cosecha y Poscosecha de Coco

Embed Size (px)

Citation preview

CULTIVO, COSECHA Y POSCOSECHA DEL COCO (Cocos nucifera L.)

COSECHA Y POSCOSECHA DE COCO (Cocos nucifera L.)4. COSECHA La cosecha es la actividad final del proceso de produccin del cultivo de cocotero.Se ha encontrado que desde el momento de la fecundacin del ovario hasta los ocho meses, se forma el 32.1 por ciento de copra, a los nueve meses el 55.7 por ciento, a los10 meses el 77.7 por ciento, a los 11 meses el 94.1 por ciento, momento en que el fruto ha alcanzado su madurez fisiolgica.De los 11 meses en adelante, el tejido de la envoltura fibrosa se deseca, se vuelve rojizo y ms coriceo, debido a una rpida deshidratacin, lo que ocasiona la desaparicin simultnea del agua de coco, acompaada por una prdida de peso, tan grande, que una nuez de coco que a la edad de seis a nueve meses pesaba de 3 a 4 kilogramos, en la madurez pesa de 1.5 a 2 Kg aproximadamente. Los intervalos de cosecha dependern del destino que se les d a los cocos. Para consumo en fresco se cosecha a intervalos de 2 a 3 meses y para produccin de copra la cosecha se realiza cada 4 meses, aunque si se colecta el fruto cado, se realiza mensualmente.

4.1 Consumo en fresco.Para este fin, se sugiere cosechar los frutos del sexto al octavo mes, despusde la apertura de la inflorescencia, momento en el cual contiene el mximo de agua y el mejor sabor. Para ello, un operario con experiencia, sube a la palmera llevando una soga de naylon o de henequn y un machete. La soga se pasa las palmas y de un extremo de ella se amarra el racimo; otro operario sostiene la soga tensa mientras se corta el racimo, realizado lo anterior, el racimo se baja lentamente hasta el suelo evitando que los cocos se desprendan.La permanencia de los cocos en el racimo es un atractivo comercial y en la mayora de los casos puede determinar el precio. La venta de cocos para consumo en fresco es la mejor forma de explotacin, ya que se obtienen ingresos mayores en relacin a la produccin de copra.

4.2 Produccin de copra.

La copra es el producto ms importante del cocotero, en general las plantaciones establecidas en el mundo persiguen este fin.

Cuando la finalidad de la plantacin es la produccin de coco rayado, deshidratado o copra para extraccin de aceite, los cocos se cosechan cuando caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo esta seco. Estos cocos han permanecido en la planta 12 meses y el contenido de copra es el mximo posible. El agua es de mala calidad para consumo humano por el sabor picante que posee. En la mayora de los casos, los productores se limitan a recoger el fruto cado de la planta, pero si esta actividad no se realiza peridicamente, la nuez germina y la cantidad de copra se reduce, debido a que el haustorio o manzana comienza a consumirla; por lo anterior, lo recomendable es bajar los cocos que hayan alcanzado su madurez fisiolgica.

La cosecha de cocos para la produccin de copra de buena calidad, consta de las siguientes actividades: tumba de coco de la palmera, colecta y acarreo de cocos al partidero, partido de coco y extraccin de albumen del fruto y secado de la copra verde

5. POST COSECHA DE COCO5.1 Transporte de frutos:El sistema de transportacin de frutos depende del volumen de estos a ser manejados y la distancia sobre la cual este volumen puede ser transportado. En pequeas parcelas, esto se hace a menudo por los mismos campesinos, ya que ni el nmero de frutos, ni la distancia a la casa del campesino es muy grande. Con el aumento en cualquiera de los dos factores, se requerirn otros medios de transporte. Este puede variar desde grandes canastas sobre bicicletas, caballos o burros, a carretas tiradas por animales. En parcelas ms grandes, los frutos generalmente se recogen en carretas tiradas por animales y son transportados al horno de secado donde son cortados y drenados antes de colocarse en el horno. En algunas plantaciones grandes, los frutos se parten inmediatamente y se colocan en bolsas que contienen cerca de 40 frutos cada una (Pomier, 1984). Sin embargo, esto solamente puede hacerse cuando no hay ausencia de transporte, y las horas de espera en el horno se mantienen bajas, porque los frutos abiertos empiezan a enmohecerse en un da. Si los frutos tienen que ser transportados a una fbrica central fuera de la plantacin, esto puede hacerse usando camiones.5.1.1 El transporte se puede realizar de diferentes tipos:1. Medios de transporte. Los vehculos que se utilicen para el transporte de la cosecha, a la que se le puede haber quitado la cscara en la plantacin, debern ser convenientes para la finalidad a que se destinan y de un material y construccin tales que permitan una limpieza completa, debiendo limpiarse y mantenerse de modo que no constituyan una fuente de contaminacin para el fruto. 2. Procedimientos de manipulacin. Todos los procedimientos de manipulacin que se utilicen debern ser de tal naturaleza que impidan la contaminacin de productos. Habr de ponerse especial cuidado en el transporte de los cocos descascarados para evitar su putrefaccin o alteracin.5.2 El control de la materia primaEs necesario cosechar el cultivo cuando est completamente maduro ya que contiene mayor porcentaje de aceite. Las frutas que no estn su punto de madurez rinden menos aceite y son difciles de procesar. Por otra parte, las frutas demasiado maduras favorecen la accin enzimtica y el crecimiento bacteriano, lo que a su vez disminuye el rendimiento de aceite y produce rancidez en el mismo. Con experiencia se puede determinar la madurez del cultivo base en su forma y color. Es necesario contar con materia prima en condiciones ms adecuadas en almacenamiento, porque cualquier deterioro en la misma produce rancidez y sabor desagradable en el aceite. Se recomienda almacenar las semillas oleaginosas, la copra, etc. en cuartos ventilados y resistentes a la intemperie y protegidas de insectos, roedores. Antes de almacenarlas hay que secarlas completamente ya que el mal secado, las malas condiciones de almacenaje, favorecen el crecimiento de mohos. A su vez, los mohos, aparte del peligro de la aflatoxina - disminuyen el rendimiento y afectan el sabor y color del aceite.Es especialmente importante limpiar las semillas, el man y las nueces con un tamiz o cedazo para eliminar tierra, arena o impurezas que puede deteriorar rpidamente al coco. El agua de coco es estril siempre y cuando se mantenga la nuez sin abrir; cuando la nuez madura, el lquido claro se va perdiendo. En el trpico, principal rea de cultivo para cocoteros, las nueces seleccionadas para producir agua de coco se cultivan en un estado de madurez en el que los frutos estn todava verdes, y la carne suave y gelatinosa. En esta fase, el fruto contiene la mayor cantidad de agua de coco hasta 800 ml por nuez y es en ese momento cuando es ms rica en nutrientes. Si se dejaran las nueces en el rbol para que siguieran madurando, tan solo un par de semanas ms tarde la carne se habra endurecido por completo y la nuez sera marrn por fuera.5.3 Recoleccin y produccin de alimentos en condiciones higinicas 1. Tcnicas sanitarias. Las operaciones, mtodos y procedimientos que se empleen en la recoleccin y produccin debern ser limpios e higinicos. 2. Proteccin del producto contra la contaminacin. Despus de la recoleccin, debern aplicarse mtodos higinicos y limpios para evitar la contaminacin de los frutos durante el proceso de maduracin y descascarado. Despus del descascarado debern tomarse precauciones especiales para evitar la contaminacin.5.4 Secado.El secado se puede realizar al sol, en patios con piso de concreto, o bien en secadoras de aire caliente tipo Samoa. Durante el secado, el albumen, pierde entre el 40 y 45 por ciento de humedad. El porcentaje de humedad aceptable en la copra obtenida es de 7 a 10 por ciento.5.4.1 Secado al sol. Es el ms utilizado ya que los costos son mnimos. Se recomienda para plantaciones de cocotero que no exceden de 10 hectreas. Consiste en extender la copra verde en los pisos de cemento y exponerla al sol durante tres das, para tener el albumen transformado en copra. La desventaja de este mtodo de secado es que lo afectan los cambios de las condiciones ambientales, ello ocasiona que en temporada de lluvias se prolongue el secado hasta por ocho das; por lo anterior, cada secadero debe poseer un cobertizo movible, construido de madera y lmina de zinc, as durante la noche o en presencia de lluvias, la copra se amontona y se cubre.5.5 Almacenamiento de frutos:El almacenamiento antes de descascarar los frutos no es requerido de hecho, aunque los frutos muy verdes pueden ser descascarados ms fcilmente despus de algn almacenamiento. Durante perodos de cosechas mximas, no todos los frutos cosechados diariamente pueden ser descascarados el mismo da y ser necesario el almacenamiento. Para mantener cierta cantidad puede ser tambin ventajoso mantener un equipo para descascarar, constantemente suministrado con el material.Segn Sudaria y Pedro, 1990observaron en las Filipinas que los frutos descascarados almacenados por 1, 2 y 3 meses tuvieron 1, 9 y 27% de germinacin, respectivamente. El contenido de humedad de la pulpa decreci con un tiempo de almacenamiento incrementado. Comparado a los frutos frescos, los tres grupos de frutos tenan contenidos de humedad de un 80%, 66% y 55%, respectivamente. La ventaja de reduccin en tiempo requerido para secar la copra fue compensada por prdida de peso de lacopradebido a la germinacin. No se observaron diferencias importantes en color, olor y limpieza en la pulpa fresca y copra entre los frutos almacenados y los frescos. Bajo condiciones muy secas los frutos pueden secarse durante el almacenamiento sin germinar. Esto podra facilitar la descascarada y la extraccin de la copra de la concha.De acuerdo aPatil, 1991las ventajas de almacenar y madurar los frutos cosechados antes de ser procesados han sido reportadas como: disminucin en contenido de humedad; aumento en el grosor de la copra; incremento en el contenido de aceite; mayor resistencia de la endospermo a una contaminacin bacteriana durante el secado al sol; descascarado ms fcil; limpieza ms fcil de la concha y calidad uniforme de la copra. Las pruebas indicaron que, los frutos enteros de 12 meses de edad se secaron suficientemente en dos meses para facilitar la extraccin de la copra y el descascarado. El secamiento ulterior redujo el contenido de humedad an ms, y la formacin de copra en bolas al 6, 7, 8 y 9 mes fue de 10, 33, 70, y 100%, respectivamente. Latestade la copra se volvi caf oscura despus de 6 meses de almacenamiento. No hubo cambio en el contenido de copra durante el almacenamiento. Esto contradice lo que ya se ha mencionado antes. La experiencia local indicar las posibilidades de almacenar durante las pocas de secas y de lluvia. Lgicamente, el almacenamiento puede hacerse en condiciones tan secas como sea posible, preferentemente bajo techo y cerca del lugar del descascarado. El almacenamiento de frutos bajo palmas para descascarar localmente con el objetivo de guardar las cscaras en el campo y reducir el costo de transportacin, aumenta los riesgos del robo de frutos y ataques de roedores5.6 DescascaradoEl primer problema del tratamiento de post-cosecha del coco es el descascarado. Tradicionalmente, esto se hace manualmente por trabajo especializado. El mtodo ms sencillo de retirarle lameollodel fruto es partiendo el fruto en dos mitades o tres partes con el uso del machete, sin descascarar, despus de lo cual la pulpa puede ser extrado para secarse o ser llevada al horno, o transportado directamente a una fbrica de procesamiento. Este mtodo es a menudo aplicado donde se usan secadores de aire caliente en la manufactura de la copra. Elendospermohmedo se adhiere a la concha y no puede ser retirado en mitades o pedazos grandes. La pulpa se saca con un implemento de metal plano que da por resultado a las pulpas cortados con los dedos. La cscara con la concha adherida es usada como combustible para el secador. La superficie incrementada del endospermo cortado expuesto al aire aumenta el deterioro. Tambin hay un mayor riesgo de contaminacin con polvo en la plantacin. Cuando el endospermo se transporta en bolsas y se machaca para reducir su volumen, se aumentar mucho el deterioro particularmente si estas bolsas han sido previamente usadas para el mismo propsito. Por este mtodo, ambos las conchas y las cscaras no usadas como combustible permanecen en el campo. A la concha le llevar mucho tiempo para descomponerse y puede llegar a ser un estorbo.La operacin de descascarado es comnmente hecha en la vecindad del horno de copra. El costo de transportacin del fruto al horno puede reducirse descascarando los frutos bajo las palmas, de tal manera que solo las conchas que no estn abiertas sern transportadas al horno reduciendo el peso en un 40% y el volumen en un 60%. Las cscaras permanecen en el campo para usarse como cobertura orgnica rica en nutrimentos de plantas. Cuando se descascara en el campo los frutos descascarados tienen que ser sombreados, de otra forma pueden explotar cuando se calienten por la luz del sol. El mtodo usado ms frecuentemente para descascarar es mediante el uso de un pincho metlico punteado, fijado en la tierra en una posicin ligeramente oblicua con la punta hacia arriba. Los frutos se fuerzan hacia abajo sobre el pincho, seguido de una torcedura del fruto hacia los lados contra el pincho, aflojando la cscara. Este movimiento es repetido una o dos veces para remover totalmente la cscara. Se podra tener cuidado de que la punta del pincho entre en la cscara por el extremo del tallo y as evitar que se dae la concha.5.7 Copra.La copra es la almendra seca extrada del coco maduro. Su contenido de humedad se encuentra alrededor del 6% y se clasifica en dos tipos, comestible y para molido. La primera corresponde a una calidad superior y es utilizada para diversas preparaciones comestibles, as como, para el consumo directo. La segunda, es utilizada para la extraccin de aceite. (Markose, VT)La copra contiene aproximadamente 63% de aceite, 31% de materia seca y 6% de agua. Las industrias con alta capacidad de procesamiento pueden extraer 62% de aceite y 35% de torta. (de Taffin, G, 1998). En los cuadros 7 y 8 se muestran los principales importadores de copra.5.7.1 Almacenamiento de la copraEl objetivo principal del almacenamiento de la copra es proporcionar una existencia tope para compensar diferencias de materia prima y la materia que entran en el molido. Tcnicamente, la existencia realiza dos funciones muy importantes para la extraccin del aceite: secar cualquier exceso de humedad de la copra, y ecualizar el contenido de humedad en toda la existencia de copra antes de ser procesada. Durante el almacenamiento, la copra tiene que ser protegida de elementos y de plagas o enfermedades. Una ventilacin apropiada, y una rotacin apropiada del inventario, cuando se hacen las operaciones, pueden ser practicadas.

El almacenamiento apropiado de la copra despus de la manufactura y durante el embarque es importante, ya que an la copra buena se deteriora si se almacena en mala forma. Los almacenes de copra pueden tener pisos de cemento elevados a 0.5 metros por encima del nivel del suelo para minimizar la humedad durante la temporada de lluvias; pueden tener buena ventilacin a nivel de la azotea para que pueda respirar la humedad que se evapora y un espacio de aire entre el piso y las bolsas de copra, hecho con lea o troncos de madera.5.7.2 El problema de la aflatoxina:La copra con un secada malo ha sido ocasionalmente encontrada contaminada con aflatoxinas, las cuales son unos grupos de sustancias qumicas txicas producidas por un hongo,Aspergillus, particularmenteAspergillus flavus, yAspergillus parasiticus. Aunque lasnuecesy elmazson muy susceptibles de ser contaminados con la aflatoxina, la copra, la semilla delalgodny elcasave(harina de yuca) son contaminados a niveles ms bajos. Las aflatoxinas encontradas en estas han sido nombradas B1, B2 y Gl y G2. La aflatoxina B1, que es la ms abundante, es extremadamente venenosa y es un qumico carcinognico muy poderoso. Es causante de cncer del hgado en todos los animales de prueba y es casi seguro una de las causas de cncer en las personas. Los animales varan en su susceptibilidad en los efectos de las aflatoxinas, pero los jvenes y los hombres tienen un mayor riesgo. Las aflatoxinas causan muerte cuando estn presenten en grandes concentraciones. Las investigaciones revelan que en 1880, 100,000 pavos jvenes murieron en el Reino Unido debido a la presencia de 10 ppm de aflatoxina en los alimentos. En bajos niveles causa crecimiento atrofiado y baja eficiencia alimenticia.5.8 Empaque y almacenajeEl embalaje para el transporte El embalaje para el transporte, por ejemplo .: puede ser de cartn, deber ser tan slido que los cocos no sufran daos por presin externa alguna. Las dimensiones del embalaje se adaptarn a la cantidad de cocos/bolsa de tal forma que stos estn firmes durante el transporte. Las dimensiones del embalaje se adaptarn a las de las paletas y contenedores de transporte.Datos que se deben marcar en el embalajeEl embalaje de transporte deber llevar la siguiente especificacin: Nombre completo y direccin del productor/exportador, pas de origen. Denominacin y clasificacin del producto. Ao de cosecha Peso neto, unidades Nmero de caja Lugar de destino, con direccin del comerciante, importador. Clara identificacin de calidad biolgica del producto2 35.8.1 AlmacenajeLos cocos frescos son almacenables por un perodo hasta de 2 meses siempre que estn debidamente protegidos de la luz, a bajas temperaturas entre 0 - 5C y una humedad relativa hasta de 90%.En caso de existir almacn mixto, es decir tenencia de productos de calidad convencional y de ecolgica en un solo depsito, se tomarn todas las medidas que garanticen la imposibilidad de confundir las 2 calidades. Se recomiendan las siguientes medidas: Informacin y capacitacin especfica del personal Marcacin especfica de los silos, paletas, tanques, etc. que se encuentran en los depsitos Hacer distintivos usando colores (por ejemplo: verde para producto ecolgico) Efectuar por separado el control de ingresos y egresos (Libro de almacn)Est terminantemente prohibida la proteccin de almacenes mixtos con sustancias qumicas (por ejemplo: gasificacin con bromuro metlico). Se evitar, en lo posible, la tenencia simultanea de productos ecolgicos y convencionales en un depsito.

III. BIBLIOGRAFIA ARANCON, R. 1998. Young Tender Coconut. En: Cocoinfo Internacional. Asian PacificCoconut Community (APCC). Vol. 5 No. 2. (12 14). Jakarta,Indonesia. 45p.

BOURGOING, R. 1991. Coconut. A Pictorial Technical Guide For Smallholders.CIRAD / IRHO. Paris, France. 301 p.

CICY. 2001. Curso Terico Prctico sobre Amarillamiento Letal. CICY/IICA/ ZAMORANO/USAID. La Ceiba, Honduras. s.p.

DE TAFFIN, G. 1998. Coconut. The Tropical Agriculturalist. Thecnical Center for Agricultural and Rural Cooperation (TCA) and Macmillan Education. London, United Kindown. 101 p.

DOMNGUEZ CASTILLO, E.; LPEZ ARROYO, J.; CASTILLO GONZLEZ, R.; y RUZ BELTRN, P.1999. El Cocotero Cocus nucifera L. Manual para la Produccin en Mxico. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. Libro Tcnico Num. 6. Tabasco, Mxico. 132 p.

FREITAS ROSA, M. y PINTO de ABREU, F. A.. 2000. Agua de Coco. MtodosDe Conservacao. EMBRAPA -CNPAT / SEBRAE-CE.. Documentos 37. Fortaleza, Brasil. 40 p.SANTOS FERREIRA, J. M. ; NUNES WARWICK, D.R.; y SIQUEIRA, L. A. 1998. A Cultura do Coqueiro no Brasil. 2 ed. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) y Centro de Pesquisa Agropecuaria dos Tabuleiros Costeiros. Brasilia, Brasil. 292 p.

INSTITUTO INTERAMERICANODE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, Programa nacional de frutas de el salvador