32
XXII – Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos Area: Costos de Actividades Regionales Titulo: Costos Apícolas: Un aporte para la gestión . - 1 -

Costos Apícolas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de congreso de costos apicolas para consulta sin obtener lucro

Citation preview

Page 1: Costos Apícolas

XXII – Congreso Argentino

de Profesores Universitarios de Costos

Area: Costos de Actividades Regionales

Titulo: Costos Apícolas: Un aporte para la gestión.

Concordia(ER) Noviembre de 1999.

- 1 -

Page 2: Costos Apícolas

Costos Apícolas: Un aporte para la gestión

Costos de Actividades Regionales:

RESUMEN

El objetivo del trabajo es promover la discusión e incentivar la profundización del estu-

dio y aplicación de la teoría general del costo en actividades específicas.

La bibliografía sobre el tema apícola es escasa en nuestra disciplina, por lo que la pro-

puesta pretende contribuir al creciente interés que en nuestro país ha despertado en los últimos

años la actividad.

Se abordan problemas relativos a las causas que originan costos, la cadena de valor y

el concepto de capacidad de producción aplicado a la empresa apícola y opiniones sobre técni-

cas de costeo aplicadas.

La idea final, apunta al mejoramiento de la generación de información para fines de de-

cisión.

Se agrega, en forma de apéndice, un conjunto de informaciones útiles del sector apíco-

la.

- 2 -

Page 3: Costos Apícolas

Introducción:

La apicultura (definición etimológica: El arte de criar abejas), comienza a ser importante

en Argentina, originándose como una simple actividad complementaria de otras agropecuarias,

evolucionando actualmente, hacia una especialización interesante de notable crecimiento en

los últimos años.

El presente trabajo, pone a consideración la discusión de una propuesta que contribuya

a la gestión, que permita el fortalecimiento de la información necesaria para la toma de decisio-

nes, cuya necesidad de reformulación se ha precipitado ante la pérdida de competitividad de

muchas empresas del sector, aspecto éste que se contrapone con las excelentes condiciones

naturales con que cuenta la actividad apícola en nuestro país.

También, corresponde señalar el interés y la preocupación de distintos sectores políti-

cos y económicos por la actividad apícola en el nivel municipal, provincial, regional y nacional.

En este sentido los distintos sectores involucrados en la actividad, la consideran como una he-

rramienta idónea para proponer el desarrollo social de las distintas economías regionales, me-

jorando los ingresos de sectores postergados, generando puestos de trabajo e incrementando

las exportaciones. En tal sentido, en los últimos años se han intensificado los emprendimientos

en forma conjunta de Universidades, autoridades nacionales, provinciales y regionales con el

propósito de promover la actividad apícola, fortaleciendo las áreas de información y estadística

del sector, capacitación de productores, uso de herramientas informáticas, etc., destacándose

APINET (Servicio de Monitoreo e Información Apícola) esfuerzo conjunto, integrado por: la Se-

cretaría de Desarrollo Social de la Nación, INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-

ria), Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y Universidad del Centro de la Provincia de

Buenos Aires), contando ésta unión con Programas, Proyectos y Planes de Soporte para la ac-

tividad.

En consecuencia, se abordarán sólo aquellos aspectos considerados relevantes para la

propuesta, mientras que otros se presentarán con el mero propósito de situar al lector en la te-

mática del sector.

- 3 -

Page 4: Costos Apícolas

Los paradigmas calidad, competitividad y ventajas comparativas:

El advenimiento de la globalización que afecta sin dudas a la apicultura, como a todos

los sectores de nuestra economía, repercute en la generación de beneficios económicos,

creando un nuevo marco en el cual se deben desenvolver las empresas.

Así se advierte en las diversas manifestaciones de los productores, a través de las cá-

maras que los representan, quienes se han manifestado públicamente es estos términos:

...”La realidad internacional llegó a la apicultura. El precio de la miel nunca estuvo tan bajo. Los

costos que soportan los productores argentinos son dos veces más altos que otros países. Im-

posible competir”... (EL HERALDO AGROPECUARIO, Concordia 20 de marzo de 1999)

...”La situación no sería tan angustiante si no tuviéramos costos internos tan altos. Compare-

mos el precio de los combustibles, de los peajes, de impuestos, de comunicaciones, etc., etc.,

con los de los países europeos y E.E.U.U., se quejan los apicultores.”... (EL HERALDO AGRO-

PECUARIO, Concordia 20 de marzo de 1999.

En todos estos casos, se menciona el sostenido crecimiento de los costos, que al con-

frontarse con los precios, que han disminuido de manera considerable en los últimos años (ver

Apéndice, cuadro a), provocan caída de rentabilidad en las empresas del sector, que obligan a

una gestión mucho más eficiente para sobreponerse a la crisis.

También se agrega como problema del sector, el control fitosanitario, cuya causa prin-

cipal es la utilización de productos no autorizados por el IASCAV (Instituto Argentino de Sani-

dad y Calidad Animal y Vegetal) para el tratamiento de la colmena a costos inferiores a los de

productos debidamente autorizados:

...”Peligra la exportación de mieles argentina por la aparición de residuos tóxicos perjudicial

para la salud “... (AMBITO FINANCIERO, Ambito Rural, 17 de abril de 1999)

Normalmente, la actividad apícola ha tenido como principal propósito la obtención de

miel y cera, pero debe tenerse en cuenta que existen otros productos que se extraen a partir de

la colmena, que manejados en determinadas escalas, mejoran sustancialmente los ingresos del

productor apícola, contribuyendo a fortalecer la explotación. Estos son: polen, jalea real, propó-

leos, apitoxina, reinas, núcleos, paquetes de abejas y alquiler de colmenas para polinización de

cultivos.

Otra cuestión importante para la competitividad del sector lo constituye la necesidad de

disponer de una certificación de origen de la miel obtenida o tipificación (sea monofloral o poli-

floral).

- 4 -

Page 5: Costos Apícolas

Las crecientes exigencias de los mercados nacionales e internacionales en asegurar la

calidad de los productos apícolas, obligan a las empresas del sector a adoptar prácticas de me-

joramiento contínuo de la misma, originando desde la concepción de los costos un nuevo enfo-

que de tratamiento de los mismos.

La cadena de valor en el sector apícola.

El esquema que se enuncia a continuación permite exponer de manera sencilla las eta-

pas de la cadena de valor en el sector apícola

Gráfico Nº 1

La colmena

Para comprender esta actividad deberíamos partir desde sus orígenes: la colmena,

considerada ésta a la caja o cajón que contiene una colonia en actividad de “Apis Mellífera”

(abeja melífera). Esta colonia de abejas está compuesta por una reina (pone todos los huevos

de la colonia y vive varios años), un gran número de obreras (de 10.000 a 100.000 según la

fortaleza del enjambre y viven de 6 semanas a 2 meses) y unos cientos de zánganos únicos

machos de la colonia, encargados de la fecundación de la reina (los pocos machos que logran

fecundar a la reina, posteriormente mueren)

Además del material vivo descripto en el párrafo precedente, la colmena contiene los

panales donde se almacena la miel y otros productos que provienen de la recolección de néc-

- 5 -

Apiario

Extracción

Fraccionamiento

Distribución

Consumo hu-mano

Miel y Cera Propóleos yApitoxina

Material vivo:ReinasNúcleosPaquetes.

Consumo Industrial Consumo apicultores

Polen yJalea Real

Page 6: Costos Apícolas

tar, polen, propóleo y agua de las flores y plantas que recorren diariamente las obreras, así co-

mo también contienen los panales llamados cámara de cría donde se reproduce la colmena.

Pero lo más asombroso, sin duda de una colmena es su organización y complejo siste-

ma de interacciones que regulan su ciclo de vida.

Origen de los distintos tipos de abejas que componen una colmena:

Gráfico Nº 3

- 6 -

OVULOS

No fecundados Fecundados

Machos Hembras

Alimentado

Polen Jalea Real

tapa contratapa

cuadro

alza

rejilla excluidora de reinas

cámara de cría

piso de la colmena

piquera

base de la colmena

zona de descenso de abejas

Colmena Standard tipo americano (Gráfico Nº 2)

Reina

Zánganos

Obreras:PecoreadorasGuardianasVentiladorasLimpiadoras

Page 7: Costos Apícolas

Los productos de la Colmena:

La actividad apícola permite obtener diversos productos, que dependen en la mayoría

de los casos de los objetivos de la actividad, la tecnología aplicada y la escala de producción:

Los rendimientos medios por colmena al año informados por el INTA son los siguientes:

Cuadro Nº 1

Productos Cantidad UnidadMiel 35,00 kilogramoCera 0,30 kilogramoPolen 0,30 kilogramoPropóleos 0,15 kilogramoJale Real 0,28 kilogramoApitoxina 0,02 kilogramoReinas 2 reinaNúcleos 2 NúcleoPaquete de abejas 2 PaqueteColmenas para polinización 2 colmena

En el caso de obtención de material vivo (reinas fecundadas, núcleos, paquetes de abejas) co-

mo propósito de la actividad, las opciones son excluyentes con respecto al resto de los produc-

tos.

El alcance del concepto “capacidad de producción” en el sector apícola.

Considerando al ciclo de la actividad apícola, desde el colmenar y hasta el acondiciona-

miento de los productos obtenidos para su primera etapa de comercialización (en block), se

manifiestan diversos factores, que condicionan la determinación de la capacidad de producción

en cada etapa, a saber:

Capacidad del apiario:

Normalmente se considera que la cantidad de colmenas instaladas determina la capa-

cidad de producción, tomando como base los rendimientos promedios para la zona a partir de

núcleos con una población de abejas en condiciones normales. Tal es así que las mediciones

referidas a la estratificación de los productores se efectúan considerando la cantidad de colme-

nas (Apéndice, inc. e).

- 7 -

Page 8: Costos Apícolas

Cuando hablamos de rendimientos promedios, debemos considerar las variables que

condicionan técnicamente el mismo:

1) Las bases florales sobre las cuales trabajarán las abejas para recolectar el néctar y

la densidad de colmenas por hectárea que soporta cada cultivo (cítricos, praderas,

cultivos de oleaginosas, forestación, etc. ) o si se trata de campos y montes natura-

les.

2) Dada la cantidad de agua contenida en el néctar al momento de su recolección,

aproximadamente 70 a 80 % y la necesidad de lograr bajar la humedad de la miel

al 20% para ser almacenada, operculada (se denomina así a la miel colocada en

las celdillas del panal, tapada con una fina capa de cera) y mantener inalterable su

calidad, las abejas efectúan dentro de la colmena un proceso de ventilación (obre-

ras ventiladoras), por lo que el resultado de este proceso se ve condicionado por la

humedad y temperatura ambiental

3) Composición y estado sanitario de la colmena . La fortaleza de la colonia de cada

colmena se manifiesta en la cantidad de abejas que la componen y de su estado

sanitario.

4) Diseño de la colmena . Existen diferentes diseños de colmenas (verticales, horizon-

tales, etc.) donde un mismo núcleo posee distinta adaptabilidad y rendimiento.

5) Ubicación de las colmenas . Si están en zonas protegidas (arboledas, reparos artifi-

ciales) y facilidad de acceso.

La utilización de la capacidad instalada por colmena, prácticamente se mantiene cons-

tante a lo largo de todo el ciclo anual, por lo tanto la actividad en este segmento no ofrece in-

convenientes en el tratamiento de los costos fijos a lo largo de un período económico.

Capacidad de la sala de extracción:

Se denomina sala de extracción, al lugar físico acondicionado para la extracción de la

miel y cera de los panales. El equipamiento básico está compuesto de útiles y herramientas di-

versas para el manejo de los marcos, extractor (máquina que por fuerza centrífuga separa la

miel de la cera de los panales), bomba de elevación, depósito para decantado, balanzas, tube-

rías, caldera, equipos para análisis y mediciones.

Se observa que el equipo de extracción tiene las siguientes características:

- 8 -

Page 9: Costos Apícolas

a) Su utilización está condicionado al período de cosecha de las alzas melarias (me-

ses de verano y otoño).

b) No hay posibilidad de uso alternativo (sólo sirve para extraer miel)

c) La capacidad técnica por hora máquina del extractor es un factor limitante.

De esta manera, aparece un problema a solucionar desde el punto de vista de los cos-

tos: el tratamiento de los costos fijos de la sala de extracción.

Como dentro de un ejercicio económico, durante los meses de invierno y primavera, el

equipamiento de este sector permanece inactivo por razones técnicas, lo más razonable sería

determinar la capacidad en función del período de tiempo afectado a la extracción de alzas me-

larias (verano y otoño). Por lo que las mediciones de utilización de la capacidad, como así tam-

bién las consideraciones sobre ociosidad estarán referidas a ese período.

El Modelo de decisión y la Teoría General del Costo

El empresario apícola siempre ha procurado conocer el costo promedio del kilogramo

de miel obtenida en cada extracción, así como también qué rendimiento le ha generado sobre

la inversión la actividad en cada año, pero aparece dentro del contexto señalado con anteriori-

dad, la necesidad de disponer de información sobre cuestiones relativas a la actividad que se

orientan a un manejo eficiente de los recursos afectados a la misma.

Es por ello que se torna imprescindible, mejorar los procesos que tienen como propósi-

to la elaboración de información analítica de las distintas actividades desarrolladas dentro del

contexto productivo, así como también los resultados por lote de colmenas.

Otro aspecto a considerar, es que a diferencia de otras decisiones en el ambiente agro-

pecuario (v.g.: opciones de cultivar distintas especies), las alternativas que aparecen en la acti-

vidad apícola, se asemeja mucho a empresas que tienen procesos de resultados forzosos, con

obtención de productos agregando procesos adicionales, existiendo técnicamente por el mo-

mento, pocas combinaciones alternativas:

Producir miel, cera y polen.

Producir material vivo (reinas, nucleos, paquetes)

Producir además de miel, cera y polen también propóleos, jalea real y apitoxina

Combinaciones de las anteriores.

Que la actividad primaria se integre verticalmente incluyendo hasta la distribución

final para consumo.

Que la actividad se integre horizontalmente, incorporando estampado de cera, ex-

tracción de miel a terceros, acopio de productos de otros apicultores, fraccionado y

servicio de comercialización a terceros.

- 9 -

Page 10: Costos Apícolas

Un caso de aplicación.

Las propuestas de este trabajo están basadas en las actividades de una empresa

apícola, con más de 1.500 colmenas en producción durante la campaña 98/99, (ver: categorías

en Apéndice, inc. e), orientada a la obtención miel, cera, polen y jalea real, apitoxina y núcleos;

siendo la producción de estos últimos, íntegramente destinada a mantener los planteles pro-

pios, donde la información generada permita tomar decisiones a partir de la misma, en clara

alusión a la búsqueda de una utilización eficiente de los recursos disponibles.

En virtud de ello se pueden diferenciar claramente dos grupos de actividades en la em-

presa apícola:

a) el apiario (lugar de localización geográfica de las colmenas).

b) La sala de extracción de miel y cera de los panales.

Lógicamente que existen también otras actividades llamadas de apoyo o de servicios,

como laboratorio, depósito de materiales, depósito de productos obtenidos, mantenimiento y

transporte.

Todo esto, se traducen en una pormenorizada segmentación de la empresa, de tal ma-

nera que permita cumplir con los objetivos de información a través de la formación de centros

de utilidad.

También, con la ayuda de la informática disponible, se ha podido llegar a identificar con

mayor rapidez y eficiencia costos en cada colmena, información que contribuye a evaluar rendi-

miento de manera analítica a lo largo de todo el ciclo anual, inclusive por componente floral.

Actividades en el apiario: Cuadro Nº 2

Ciclo anualActividad Invierno Primavera Verano Otoño

1 Revisado periódico de colmenas2 Colocación de alzas y cuadros3 Desbloqueado4 Tratamientos sanitarios 5 Cambios de reinas 6 Cerificado 7 Alimentación de colmenas 8 Sacado de marcos de cría 9 Nucleado10 Cosecha de polen

- 10 -

Page 11: Costos Apícolas

11 Cosecha de jalea real 12 Cria de Reina 13 Extracción de alzas melarias 14 Transhumancia (traslado de colmenas)

Estas tareas se desarrollan en algunos casos de manera simultánea en una misma col-

mena, dificultando de algún modo la asignación de costos, habiéndose propuestos la utilización

de taxis de tiempos para medir su incidencia en cada colmena o lote de colmena.

Actividades en sala de extracción :

Alzas

Cuadros

miel, cera e impurezas Cuadros

Cuadros

cera e

Impurezas

Miel y cera Miel y cera

Miel

Miel y cera

Miel y cera

Miel y cera

Cera e

Impurezas

Miel Gráfico Nº 4

- 11 -

Colmenas

Descarga y almacenamiento de alzas melarias llenas.

Desoperculado

Escurrido

Extracción

Tamizado

Depósito

Separación

Bombeo

Decantado

Page 12: Costos Apícolas

Departamentalización:

Lote 1 Laboratorio Administración

Colmena 1001

Colmena 1002 Alm.Materiales Comercial

.....

Colmena n1 Alm. Productos Terminados

Lote 2 Mantenimiento

Colmena 2001

Colmena 2002 Transporte (depósitosapiario)

...

Colmena n2 Gráfico Nº 5

Considerando el gráfico anterior, se identifican costos directos, indirectos y ajenos, de

acuerdo a la segmentación efectuada.

En el caso del apiario, si relacionamos los costos por elementos, las actividades y las

colmenas podemos establecer la siguiente secuencia de distribución de los costos:

Gráfico Nº 6

...

- 12 -

Envasado

Apiario Sala Ex-tracción

Servicios

OtrosProducción

Materiales Mano de Obra Otros Costos

ServiciosSanitario

TranshumanciaCambio de reina

Alimentarcolmenas

Lote de colmenas Nº 1 Lote de colmenas Nº 2 Lote de colmenas Nº n

RevisadoPeriódico

ColocarAlzas y Cuadros

Page 13: Costos Apícolas

El esquema descripto anteriormente permite observar la existencia de distintas unida-

des que concentran costos en distintos niveles, lógicamente para distintos objetivos.

Los costos concentrados por elementos, a través de la primera etapa de distribución

son trasladados a las distintas actividades del apiario, básicamente utilizando asignación de

costos. Esta concentración de costos por actividades, ha permitido, la generación de informa-

ción para introducir la tercerización de tareas en distinto grado en el apiario.

La distribución posterior se realiza desde la concentración por actividades a los distin-

tos lotes de colmenas, utilizando generalmente el módulo horas/hombres.

Se logra así, la concentración utilizando como unidad de costeo, el lote de colmenas,

cuyos costos se acumulan con el propósito de relacionarlos con la unidad de costo “kilo” de

producción cosechada de cada colmena.

Con respecto a la sala de extracción, ha sido considerada como un único centro de

costos, cuyo proceso posee una secuencia normalizada.

Los centros de servicios auxiliares o de apoyo a la actividad, son tratados de igual ma-

nera que los departamentos de servicios de una planta industrial.

La separación en apiario y sala de extracción, ya descripta, también tiene su incidencia

a la luz de analizar la variabilidad de los costos.

En el apiario la mayoría de los costos totales se comportan como fijos ya que no de-

penden del nivel de actividad. Así se observa que de un período anual a otro y para una misma

cantidad de colmenas, el monto de costos ha cambiado en términos totales, pero las causas de

las variaciones se deben a cuestiones ajenas a la decisión de producir más o producir menos.

Corresponde también indicar que, las actividades realizadas en el apiario poseen un

grado de mecanización muy reducido.

En la sala de extracción, los costos de combustibles, energía eléctrica, envases, otros

materiales, mano de obra y otros, varían de acuerdo al nivel de actividad medidas en horas má-

quinas u horas hombre (según el grado de automatización).

- 13 -

Page 14: Costos Apícolas

Una vez obtenidos los distintos productos a lo largo del ciclo anual, existen distintos tra-

tamientos a sus ingresos y costos:

a) Considerar a la miel como producto principal y al resto como subproductos: se ob-

serva que la mayoría de los productores medianos y grandes, consideran a las ven-

tas de subproductos como otros ingresos y no adicionan a los mismos costo alguno

a partir del punto de separación (criterio que no compartimos porque no se conside-

ran los costos posteriores de esos subproductos ).

b) Considerar la categorización anterior, pero al resultado obtenido por la venta de los

subproductos tratarlo como reducción de costos del producto principal.

c) Considerar que todos los productos tienen costos conjuntos y asignarlos utilizando

en criterio de ‘valor de mercado’

Bienes de uso de la explotación y su tratamiento:

Se detallan a continuación bienes de uso específicos de la explotación apícola, no así

otros que están afectados a la administración, depósitos, mantenimiento y transporte.

Cuadro Nº 3

Costo por Detalle amortizaciones BasesApiario

Material vivo:Núcleos de abejas Fijo vida útil

Material inerte:Colmenas Fijo vida útilTraje apícola completo Variable horas hombreAhumadores Variable horas hombreEncrustador de cera Variable horas hombreAlambradores de marcos y porta bobinas Variable horas hombreTrampas para polen Fijo Vida útilTrampas para propoleos Fijo Vida útilSecadoras de polen Fijo Vida útilBaldes, bandejas de movimiento, etc. Variable horas hombreHerramientas menores Variable horas hombreFundidor multiuso. Variable horas hombreBalanzas portátiles Variable horas hombre

Sala de extracción:Terrenos ==== =====Construcciones y mejoras Fijo vida útilExtractor Centrífugo Variable Horas máquinasBateas Variable Horas máquinasTanques de decantación Variable Horas máquinasFiltros Variable Horas máquinasCaldera Variable Horas máquinasBomba Variable Horas máquinasCañerías e instalaciones Variable Horas máquinas

Balanzas Fijo vida útilMuebles y útiles Fijo vida útil

Laboratorio:

- 14 -

Page 15: Costos Apícolas

Reactor Fijo vida útilRefractómetro Fijo vida útilDeterminador de PH Fijo vida útilDeterminador de Humedad Fijo vida útilQuemadores, e implementos diversos Fijo vida útilMuebles y útiles Fijo vida útilCañerías e intalaciones Fijo vida útil

La superficie utilizada para ubicar las colmenas no se evalúa, dado que la misma posee

reducida dimensión y normalmente se recibe en calidad de préstamo, a cambio del servicio de

polenización que las abejas realizan en los cultivos de la región, llegando en otros países, en

cambio, a ser una fuente de ingresos importante para el apicultor por ese concepto.

El costo de los Materiales:

La aplicación de los materiales directos en el apiario, resulta de la utilización de la infor-

mación a partir de una planilla de manejo de los materiales, donde se concentra, por una parte

los retiros de los mismos del depósito de materiales y por otra parte, la identificación de consu-

mos por colmenas (alzas, marcos, ceras, etc) que se realizan a medida que el técnico apícola,

que dirige al grupo de trabajo en el apiario, evalúa su necesidad de incorporación en el mo-

mento de revisado cada una de las colmenas.

En la sala de extracción, el consumo de materiales directos, reviste el mismo tratamien-

to que en los procesos industriales, que exime su análisis por no ser el objetivo de este trabajo,

salvo indicar los principales elementos consumidos:

Panales con miel y cera

Combustibles utilizado en caldera

Tambores y otros envases utilizados para contener los productos obtenidos

Existe también consumos de materiales por parte de servicios auxiliares y otros sectores.

El costo de la Mano de Obra :

Por los objetivos de este trabajo, sólo se comenta respecto a los requerimientos de ma-

no de obra por las actividades en el apiario.

Es conveniente manejar una tabla de relación entre los distintos tiempos operativos

normalizados para cada una de las actividades realizadas en las colmenas, el que previamente

se estableció en función del tamaño del grupo más adecuado para realizar las tareas en cada

colmena y aplicar los costos en función de taxis de tiempos, ya mencionado.

- 15 -

Page 16: Costos Apícolas

La definición del grupo que trabajará en cada lote de colmenas, se establece por razo-

nes técnicas, con el fin de no poner nerviosas a las abejas y provocar de esa manera una situa-

ción de estrés en las mismas, así como también aprovechar las horas del día en que existe la

menor cantidad de abejas en las colmenas. La jornada de trabajo en el apiario, comienza en-

tonces, al final de la mañana, cerca de la hora 11 y termina alrededor de media tarde (hora

15:00 ó 16:00), horario que varía también de acuerdo a la estación del año y las condiciones

climáticas existentes.

Bases de distribución de los costos de los departamentos de servicios:

a) Laboratorio: Horas trabajadas.

b) Mantenimientos: horas trabajadas.

c) Transporte: Kilómetros recorridos.

d) Almacén de materiales: costo materiales utilizados.

e) Almacén productos terminados: Valor de la producción almacenada.

Concentración de los costos por unidad de costeo “ lote de colmenas ”

Como se indicara anteriormente, es importante para la actividad, concentrar los costos por lote

de colmenas, siendo ésta la unidad de costeo representativa y utilizable para fines de decisión:

Siguiendo el criterio de analizar previamente los costos por actividades, resulta:

Análisis de costos por actividades del apiario: Cuadro Nº 4

CostosNº Actividad Otros Otros

Materiales M.Obra Directos Indirectos Total1 Revisado Periódico de Colmenas 2 Colocación de alzas y marcos 3 Desbloqueado 4 Tratamientos Sanitarios 5 Cambios de Reinas 6 Cerificado 7 Alimentación de Colmenas 8 Sacado de Marcos de Crías 9 Nucleado

10 Cosecha de polen 11 Cosecha de Jalea real 12 Cria de reinas 13 Extracción de alzas melarias 14 Transhumancia

Totales

- 16 -

Page 17: Costos Apícolas

Los costos agrupados por actividades en el apiario se concentran luego por lotes de

colmenas junto a otros costos directos e indirecto, como puede observarse en la plantilla si-

guiente:

Acumulación de costos por lotes de colmenas en el apiario Cuadro Nº 5

Distribución por lotesNº Actividad Lote 1 Lote 2 Lote 3 ... Lote n Total

1 Revisado Periódico de Colmenas ...2 Colocación de alzas y marcos ...3 Desbloqueado ...4 Tratamientos Sanitarios ...5 Cambios de Reinas ...6 Cerificado ...7 Alimentación de Colmenas ...8 Sacado de Marcos de Crías ...9 Nucleado ...

10 Cosecha de polen ...11 Cosecha de Jalea real ...12 Cria de reinas ...13 Extracción de alzas melarias ...14 Transhumancia ...

Subtotal ...Otros Costos Directos ...Otros Costos Indirectos ...Total Acumulado por lote

Análisis de rendimiento por lotes del apiario : Cuadro Nº 6

Nº Detalle Lote 1 Lote 2 Lote 3 ... Lote n Total

1 Costos acumulados por lotes ...

2 Cantidad de colmenas ...

3 Costos promedio del período por colmena (1/2)

...

4 Valor panales con miel y cera ...

5 Valor polen cosechado ...

6 Valor propóleos cosechado ...

7 Valor jalea cosechada ...

8 Valor núcleos formados ...

9 Valor Apitoxina extraída ...

10 Valor de la producción (10=4+5+6+7+8+9)

...

11 Costos por lote (=1) ...

12 Resultado Directo del lote (10-11) ...

El cuadro precedente permite efectuar el análisis a través de un período o ciclo anual,

debiéndose adecuar en el caso de realizar el análisis antes del cierre de dicho ciclo, activándo-- 17 -

Page 18: Costos Apícolas

se de manera similar a lo que ocurre con las sementeras en el sector agropecuario, en propor-

ción a la producción normal esperada.

Para determinar el valor de la producción en esta etapa, se utiliza el método de costos

invertido para el caso de miel y cera, en cambio para el resto de los productos se aplica el Valor

Neto de Realización dada la forma de venta sin esfuerzos significativos.

Consideramos que el análisis precedente aporta importante información al productor

apícola toda vez que le permite tomar decisiones sobre relocalización de sus colmenas en cada

temporada, sopesar los rendimientos según las bases florales donde trabajó, conocer la inci-

dencia económica de los problemas climáticos que afectaron a su explotación, etc.

Costos en la sala de extracción:

Por tratarse de costos, que por su naturaleza pueden ser manejados con la metodolo-

gía de costos por procesos, la concentración de los mismos se realiza de manera periódica, re-

sultando necesario aplicar criterios de asignación de costos conjuntos al obtenerse miel y cera,

recomendándose el criterio de ‘valor de mercado’ para su distribución.

Otras consideraciones:

Al relacionar los productos obtenidos de la actividad apícola y sus costos directos, nos

permite obtener la siguiente información:

Análisis de márgenes por productos Cuadro 7

Nº Productos Volumen Ventas Costos Directos

Margen % Margen

1 Miel2 Cera3 Polen4 Propóleos5 Jalea Real6 Apitoxina7 Reinas y nucleos

Totales

- 18 -

Page 19: Costos Apícolas

Conclusión:

Si tomamos a los productos obtenidos en la actividad apícola (miel, cera, polen, etc.) y

a sus costos unitariamente considerados, observamos costos variables sólo a partir de la cose-

cha ó extracción de los productos.

Las interrelaciones entre magnitudes físicas y monetarias, permiten determinar el rendi-

miento sobre el capital invertido, la productividad por lote de colmenas, etc., como medidas de

eficiencia en el uso de factores de la producción.

Es posible medir la capitalización ó descapitalización del establecimiento apícola, to-

mando el capital afectado a la explotación al comienzo del ejercicio y comparándolo con dicho

capital al final del período. Si se separa el componente animado (abejas) del resto de ese capi-

tal, se observan similitudes con otras actividades agropecuarias, como por ejemplo un rodeo

ganadero, donde la población de abejas es posible medirla y valorarla a través de los núcleos

en producción, que pueden asimilarse a la cantidad de vientres afectado en el rodeo.

Se observa también el efecto que producen sobre la capacidad de producción y los

costos las siguientes cuestiones:

Magnitud o escala de producción de la explotación encarada y estructura de la or-

ganización.

Técnicas utilizadas en la producción.

Localización geográfica y distribución de los lotes de colmenas.

Efectos climáticos.

Regulaciones sobre protección al medio ambiente y al consumidor.

Cambios en los mercados.

Etc.

La aplicación de la teoría general del costo al sector apícola, ayuda a entender y resol-

ver los interrogantes originariamente planteados y contribuye a mejorar el proceso de toma de

decisiones.

- 19 -

Page 20: Costos Apícolas

Bibliografía:

Apinet Servicio de Monitoreo e Información Apicola. “Una plataforma integrada para la co-

municación y circulación de la información en la apicultura argentina”. Buenos

Aires. 1999.

Follonier Marcos Ramón. “El asesor de la granja”. Ed. Fogón. Concordia(ER) 1971.

Georges de Layens y Gaston Bonnier. “Curso completo de apicultura”, Ed. Omega SA, Bar-

celona (España) 1993.

INTA-Estación Experimental Concordia. “Apicultura”. Concordia (ER) 1998.

Olivieri Luis Alejandro. “La Granja Moderna”, Ed.Cosmopolita. Buenos Aires. 1967.

Osorio Oscar M. “Determinación y asignación de costos de las pasturas”. V Congreso Argen-

tino de Profesores Universitarios de Costos. Concordia (ER) 1982.

Osorio Oscar M. “La capacidad de producción y los costos”. Ed.Macchi.Bs.As.1987

Osorio Oscar M. “Toma de decisiones en la actividad agrícola”, II Congreso Internacional de

Costos, Asunción (Rep. Paraguay) 1991.

Osorio Oscar M. y Farre Daniel. “Breves notas introductoras al conocimiento del proceso deci-

sorio.” Documentos y Monogragías Nº 3 . IAPUCO (Instituto Argentino de Pro-

fesores Universitarios de Costos). 1995

Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación. “Guía para las buenas prácti-

cas de manufactura”. Ed.El Obrador. Buenos Aires. 1997.

Sota Aldo M. y Jándula Rafael L. “Plantación, cultivo y cosecha de caña de azúcar”- VI Con-

greso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Bahía Blanca. 1983.

- 20 -

Page 21: Costos Apícolas

Apéndice:

La presente sección, se acompaña al trabajo, con el propósito de dar mayores precisio-

nes sobre datos estadísticos de la actividad apícola: (nótese que se exponen solo los de la

miel, sin disponer de datos con sustento científico de los otros productos de la colmena), así

como también aspectos particulares de la actividad.

La producción nacional de miel (principal producto obtenido de la actividad apícola) es

cercana a las 70.000 tn anuales y se ha incrementado un 20% en los últimos años. La provincia

de Entre Ríos genera aproximadamente un 12 % de esa producción.

Tratando de establecer relaciones para cuantificar su importancia, corresponde indicar

que la Argentina es actualmente el tercer productor mundial después de China y los Estados

Unidos, el segundo exportador después de China y se perfila para ocupar rápidamente el pri-

mer lugar como exportador mundial de miel.

Anualmente Argentina exporta por valores superiores a los u$s 150.000.000, cuyos

destinos son principalmente Europa, E.E.U.U y Japón. La actividad ocupa a más de 50.000 per-

sonas. El consumo interno de miel, uno de los más bajos del mundo, estimado de 250 gr por

persona significa aproximadamente un valor total de $ 30.000.000 sin contar otros productos

como cera, propóleo, polen y polenización de cultivos, etc. Apuntemos que en Europa el consu-

mo promedio anual de miel por persona se ubica entre los 2 a 3 kg y en Japón supera amplia-

mente los 3 kg.

a) Evolución de los precios promedios de la miel exportada por argentina

- 21 -

Page 22: Costos Apícolas

b) Producción nacional de miel en 1998.

Toneladas Cantidad de Kg.promedio % por provinciasProvincia de miel Colmenas por colmena colmenas producciónBuenos Aires 41.000 1.396.200 29 56 59Córdoba 10.000 299.500 33 12 14Entre Ríos 7.600 251.772 30 10 11Santa Fe 4.950 198.760 25 8 7La Pampa 3.560 165.300 22 7 5Resto del País 2.890 188.468 15 8 4

70.000 2.500.000 100 100

c) Producción mundial de miel en 1998.-

País Productor ToneladasChina 140.000Estados Unidos 89.000Argentina 70.000Mexico 56.500Canada 33.000Alemania 15.000

d) Exportaciones argentinas de miel durante el año 1998.

Destinos Toneladas %Estados Unidos 30.150 45,0Alemania 20.100 30,0Italia 6.499 9,7España 2.211 3,3Japón 1.980 3,0Otros 6.060 9,0

67.000 100,0

e) Estratificación de los productores apícolas.

- 22 -

Page 23: Costos Apícolas

Tipo Nº Colmenas % del total de productoresApicultura Casera hasta 50 colmenas 48,00Apicultura con dedicación personal parcial 50 a 200 colmenas 41,00Apicultura con dedicación personal plena 200 a 500 colmenas 9,00Apicultura industrial más de 500 colmenas 2,00

100,00

- 23 -