Cours droit

Embed Size (px)

Citation preview

PARTE 1: DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONCEPTOS JURDICOS BSICOSTEMA 1: EL ORDENAMIENTO JURDICO 1. LA NORMA JURDICA En su aspecto etimolgico la palabra derecho se refiere a la idea de rectitud y direccin de los comportamientos humanos. Actualmente, se emplea en un doble sentido: A) objetivo: -como conjunto de normas integrantes del ordenamiento jurdico (Derecho penal, Derecho civil, Derecho laboral...) -como sinnimo de Justicia, de ah expresiones como No hay derecho! B) subjetivo: como facultad o capacidad de actuacin de un sujeto, de ah la expresin de tener derecho a. La palabra norma se emplea en sentido genrico para referirse a las reglas a las que se sujeta el obrar humano. As, se distinguen muchos tipos de normas: morales, religiosas, cvicas, jurdicas... Estas ltimas, las normas jurdicas, se diferencian del resto por reunir unas caractersticas concretas: 1) imperatividad: suelen mandar o prohibir algo 2) generalidad: se destinan a un amplio grupo de personas. Unas veces a toda la colectividad (normas generales), y otras a determinado grupo de personas (normas especiales). Adems, por su mbito territorial de aplicacin se distingue entre: a) normas de Derecho comn: aplicables en todo el territorio espaol b) normas de Derecho foral: que slo rigen en determinados territorios 3) coercibilidad: su observancia puede ser impuesta coactivamente si no se cumplen de forma voluntaria. Cuando hablamos solemos emplear como sinnimos las palabras norma y ley, sin embargo, como veremos a continuacin, la ley es un tipo concreto de norma jurdica, que se caracteriza por cumplir los siguientes requisitos: - emana del poder legislativo del Estado o de las CCAA - siempre revisten forma escrita - se aprueba y publica con ciertas solemnidades. 2. LAS FUENTES DEL DERECHO En el lenguaje jurdico se emplea el trmino fuente para hacer referencia a la causa generatriz de la norma. El art. 1 del Cdigo Civil establece que las fuentes del ordenamiento jurdico son, por orden jerrquico: 1) la ley 2) la costumbre 3) los principios generales del Derecho. Sin embargo, por encima de todas ellas, como norma suprema del ordenamiento, se encuentra la Constitucin, cuyo art. 9.3 establece el principio de jerarqua normativa.

1

1) la ley Es la norma escrita por excelencia. Se distinguen varias clases de leyes: A) por su mbito territorial de aplicacin: A.1) leyes estatales: dictadas por las CCGG. La iniciativa legislativa corresponde a: a) las Cmaras, a travs de proposiciones de ley; b) el Gobierno, a travs de proyectos de ley; c) el pueblo, mediante 500.000 firmas; y d) las CCAA, por va del Gobierno A.2) leyes autonmicas: con el proceso autonmico las CCGG dejaron de ostentar el monopolio legislativo, ya que surgieron las Asambleas Legislativas de las CCAA, con facultades en aquellas materias en las que se les hubiere atribuido competencia legislativa B) por su valor y alcance poltico: B.1) leyes orgnicas: aquellas que emanan del poder legislativo del Estado (CCGG), nunca de las CCAA, y que por referirse a materias de especial importancia, requieren para su aprobacin la mayora absoluta del Congreso. Tales materias son: 1) regulacin y desarrollo de los derechos fundamentales y libertades pblicas 2) aprobacin y reforma de Estatutos de Autonoma 3) rgimen electoral general 4) dems materias previstas en la CE. B.2) leyes ordinarias: su aprobacin ser por mayora simple de las CCGG o de las Asambleas Legislativas de las CCAA, y caben en todo tipo de materias salvo las reservadas a ley orgnica. 2) la costumbre La costumbre, en sentido jurdico, se define como el uso continuado o la regla de conducta habitual que, precisamente por su habitualidad, se convierte en autntica norma jurdica. Sus caractersticas son: 1) es Derecho no escrito: aunque nada impide que con el tiempo se recojan por escrito 2) de origen popular: nace en los distintos grupos sociales (agricultores, bancos, seguros, etc...) 3) espontneo: no es fruto de un procedimiento de elaboracin. 3) los principios generales del Derecho (PGD) Son aquellos principios generales que cabe extraer del conjunto del ordenamiento jurdico. p.e.: el principio general de que nadie puede ir contra sus propios actos p.e.: el principio general de obrar con buena fe en el ejercicio de los derechos Cumplen una doble funcin, pues adems de ser la tercera fuente del ordenamiento jurdico, precedida de la ley y la costumbre, informan todo el ordenamiento jurdico, ya que debern tenerse en cuenta en caso de duda a la hora de interpretar una norma.

2

Finalmente, antes de acabar la cuestin relativa a las fuentes del Derecho, hemos de hablar de la JURISPRUDENCIA, definible como el conjunto de dos o ms sentencias dictadas en la misma lnea por el Tribunal Supremo, que ponen de manifiesto el modo uniforma de interpretar y aplicar el Derecho. p.e.: tema del dao moral p.e.: tema de la presuncin de paternidad. Si bien se le ha negado rotundamente su carcter de fuente del Derecho en sentido estricto, -de modo que no puede servir como nica base para la resolucin de un caso concreto-, lo cierto es que se le ha otorgado una labor de complemento del ordenamiento jurdico. La jurisprudencia del TS no es esttica, sino dinmica, de ah que se hable de cambios jurisprudenciales cuando resulte aconsejable. 3. LA APLICACIN DE LAS NORMAS La primera operacin necesaria para la aplicacin de las normas es la eleccin de la misma dentro del conjunto que integra el ordenamiento jurdico. Una vez seleccionada, la norma deber ser correctamente interpretada, existiendo a efecto varios CRITERIOS INTERPRETATIVOS: a) Gramatical: atiende al significado literal, esto es, semntico, de las palabras utilizadas en la norma. Ahora bien, sobre su significado usual prevalecer siempre el tcnico-jurdico si es que lo tienen. b) Contextual: las palabras empleadas en la norma no han de interpretarse aisladamente sino en relacin con las dems de esa misma norma y del resto de normas que regulen la cuestin. c) Histrico: habrn de examinarse los antecedentes legislativos reguladores de esa cuestin. d) Sociolgico: habr de examinarse la realidad social que rodea a la norma. e) Lgico: habrn de manejarse criterios razonables que no lleven a conclusiones absurdas. f) Teleolgico: habr de buscarse el sentido ms acorde con la finalidad perseguida por la norma. Adems de estos criterios en Derecho juega un papel muy importante la llamada EQUIDAD, que consiste en un modo de proceder jurdico a que sirva para resolver conflictos pero sin atender a una aplicacin rigurosa de las normas jurdicas. p.e.: hurto famlico Finalmente, dada la innegable existencia de lagunas jurdicas, pues el legislador no se adelanta a los acontecimientos y, por consiguiente, existen situaciones no previstas por el ordenamiento, uno de los mtodos de resolucin de las mismas es la ANALOGA, que consiste en la aplicacin, a un caso concreto no regulado directamente por norma alguna, de una norma jurdica prevista para un caso distinto pero muy semejante. p.e.: multipropiedad 4. LA EFICACIA DE LAS NORMA JURDICAS Decimos que las normas jurdicas son eficaces porque producen efectos: imponen deberes, imponen sanciones, prohben conductas, otorgan derechos, etc...

3

Esos efectos se producen con independencia del conocimiento que se tenga de las mismas, pues el art. 6.1 del Cdigo Civil establece: La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Por su parte, el art. 6.3 impone la nulidad como sancin a los actos realizados en contra de lo dispuesto en la ley, es decir, su invalidez absoluta. p.e.: existe la prohibicin del matrimonio entre hermanos. Si dos hermanos contraen matrimonio ste se considerar invlido, nulo. Finalmente, el art. 6.4 tambin impone la sancin de nulidad para los actos realizados en fraude de ley. Se obra en fraude de ley cuando se realiza un acto permitido por el ordenamiento jurdico para conseguir un resultado prohibido, o que no es el propio de ese acto. p.e.: se considera nulo, por fraudulento, el matrimonio celebrado con el nico fin de conseguir la nacionalidad espaola. 5. EL ORDENAMIENTO JURDICO Y SUS RAMAS El ordenamiento jurdico est formado por el conjunto de todas las normas que rigen en un determinado Estado y en un determinado momento. Dentro del ordenamiento jurdico espaol cabe distinguir distintas ramas y, de forma ms genrica, entre: A) DERECHO PBLICO: que regula: 1) la organizacin del Estado y dems entes pblicos, as como su actividad 2) las relaciones de los entes pblicos entre s 3) las relaciones de los entes pblicos con los ciudadanos 4) todo aquello en lo que subyace un inters pblico As, son ramas de Derecho pblico: el Derecho administrativo (que regula todo lo relacionado con la Administracin Pblica); el Derecho constitucional; el Derecho penal (cuyo inters pblico es el castigo de las conductas delictivas); el Derecho procesal (que regula los distintos procedimientos ante los tribunales); el Derecho internacional; el Derecho fiscal; y la parte del Derecho laboral relativa a la Seguridad Social. B) DERECHO PRIVADO: que regula las relaciones entre particulares. As, son ramas de Derecho privado: el Derecho civil (que regula las materias de obligaciones y contratos, derechos reales, relaciones familiares y matrimoniales, sucesiones...), y el Derecho laboral en lo referente a relaciones entre trabajador y empresario.

4

TEMA 2: LA PERSONA COMO CENTRO DE GRAVEDAD DEL ORDENAMIENTO JURDICO 1. CONCEPTO Y CLASES DE PERSONAS La persona es el centro de gravedad del ordenamiento jurdico, como destinataria de conjunto de normas que lo integran. Se define en Derecho a la persona como aquel ser o entidad a quien el ordenamiento jurdico atribuye tal cualidad, la cual se traduce en la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Puesto que el ordenamiento no slo atribuye esta cualidad a los seres humanos, sino tambin a ciertas organizaciones humanas, hemos de diferenciar entre dos clases de personas: a) personas naturales o fsicas; b) personas jurdicas. 2. LA PERSONA NATURAL O FSICA 2.1. Requisitos para la adquisicin de personalidad En primer lugar nos ocuparemos de la persona fsica, cuya personalidad comienza, tal y como dispone el art. 29 del Cdigo Civil, con el nacimiento.1 As, tras la reforma operada en el art. 30 CC -como consecuencia de la aprobacin de la nueva Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil-, bastar el nacimiento con vida para la adquisicin de la personalidad, producindose tal adquisicin en el momento mismo del desprendimiento completo del claustro materno. Dice textualmente: La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. Queda por tanto sin efecto la doble exigencia contenida en el antiguo artculo 30, en el que se incluan dos requisitos para que el nacido adquiriera personalidad: 1) que el feto tuviera forma humana;2 2) que el feto viviera 24 horas enteramente desprendido del claustro materno, empezndose a contar las mismas desde el momento del nacimiento, esto es, el del corte del cordn umbilical.3Dice textualmente, en su primera parte: El nacimiento determina la personalidad () El Cdigo Civil no hablaba de meras imperfecciones, sino de una autntica carencia de forma humana. As, comentaba al respecto MORENO MOZO, F., Requisitos del nacimiento: anlisis del artculo 30 del Cdigo Civil, en Diario LA LEY n 7361, 12 de marzo de 2010, p. 3: El requisito que nos ocupa ha sido criticado por numerosos autores, llegndose a decir que la exigencia de la figura humana, inexplicable si se atiende al estado actual de la ciencia mdica, puesto que en los fetos monstruosos no aparece una vida propia, cesando de ser organismos vivos en cuanto son desprendidos de la madre, es el ltimo reflejo de aquellas antiguas normas que vimos en Las Partidas, como fruto de un problema que ha perdido su inters en nuestros tiempos. Sin embargo, resultaba en este punto muy interesante la observacin formulada por este autor (p. 4), en el sentido de que expresin figura humana haba de englobar tambin la llamada forma interna, de modo que no cabra considerar cumplido este requisito en los seres alumbrados con unos rganos vitales dispuestos en tal forma que demuestran palmariamente una ineptitud para seguir viviendo. 3 Como muy bien explicaba MANRESA Y NAVARRO, J. M., Comentarios al Cdigo Civil espaol, Tomo I (arts. 1 a 153), 7 ed., Madrid, 1956, pp. 351-352, -con anterioridad, claro est, a la reforma operada en el artculo 30 del CC- existan tres sistemas distintos en este punto: otorgar la personalidad al2 1

5

En este sentido, la falta de cumplimiento de alguna de las condiciones cumulativamente fijadas en el artculo 30 determinaba la no inscripcin en el Registro Civil, pues desde un punto de vista estrictamente jurdico, el nacimiento a la vida civil nunca lleg a producirse.4 As, el fruto del alumbramiento no era considerado persona, sino criatura abortiva, y como tal se haca constar en el legajo de abortos, pues as lo estableca el artculo 45 de la derogada Ley del Registro civil de 8 de junio de 1957, que deca textualmente: Las personas obligadas a declarar o a dar el parte de nacimiento estn tambin obligadas a comunicar en la misma forma el alumbramiento de las criaturas abortivas de ms de ciento ochenta das de vida fetal, aproximadamente. En el Registro Civil se llevar un legajo con las declaraciones y partes de estos abortos. No obstante, en este punto habamos de diferenciar dos posibles supuestos: a) el aborto en sentido estricto, es decir, el alumbramiento de un feto muerto; en cuyo caso siempre exista la posibilidad de comunicarlo, pero slo concurra como obligacin cuando el feto hubiese superado los 180 das de gestacin; b) y el alumbramiento de un ser vivo que fallece antes de cumplirse las 24 horas; en cuyo caso siempre habra un deber de comunicacin a efectos registrales. 2.2. El nasciturus y el concepturus Qu ocurre con el nasciturus, esto es, el concebido pero an no nacido? Que como textualmente afirma el artculo 29 del CC en su parte segunda- se le tendr por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que luego llegue a nacer con los requisitos del art. 30. Y con el concepturus, esto es, el que ni siquiera ha sido concebido? El CC no le reconoce la misma posicin que al nasciturus, sin embargo, tras haberse planteado en la prctica, la jurisprudencia admite la posibilidad de que se instituya heredero a quien ni siquiera ha sido an concebido pero resulte identificable. p.e.: dejo en legado mi cuadro de Goya al hijo o hija mayor que mi hermana Rita tenga en el futuro 2.3. Extincin de la personalidad La personalidad se extingue con la muerte, tal y como dispone el art. 32 del Cdigo Civil.

simple nacimiento con vida (adoptado por los Cdigos de Portugal, Republica Argentina, Guatemala, Per, y los ms modernos de Alemania, Suiza y Brasil); exigir el requisito de la viabilidad (contenido en el Cdigo Napolenico), entendido ste como la posibilidad de que el ser nacido vivo contine su vida extrauterina; y, finalmente, requerir un plazo legal a modo de presuncin de viabilidad (como es el seguido en Espaa o en Costa Rica). No obstante, segn este autor, las modernas tendencias, tanto doctrinales como legislativas, apuntan hacia el primero de ellos, heredado del Derecho romano. Y es que no queda ms remedio que criticar duramente un requisito legal que, en no pocas ocasiones, puede conducir a la obvia injusticia de negar personalidad jurdica a un recin nacido que, por accidente, y no por falta de viabilidad, fallece antes de las 24 horas posteriores al nacimiento, o a la peligrosa situacin de fomentar la comisin de atentados contra la vida del recin nacido. (En este mismo sentido, CALLEJO RODRGUEZ, C., Aspectos civiles de la proteccin del concebido no nacido, Madrid, 1997, pp. 66-67). 4 Dice el art. 40 de la Ley de 8 de junio de 1957, sobre el Registro Civil: Son inscribibles los nacimientos en que concurran las condiciones establecidas en el artculo 30 del Cdigo Civil.

6

3. CAPACIDAD JURDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR DE LAS PERSONAS FSICAS Se define la capacidad jurdica como la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Por ello, toda persona fsica la tiene desde su nacimiento hasta su muerte, y es idntica para todos. Se define la capacidad de obrar como la aptitud para ejercitar esos derechos y obligaciones y, en definitiva, realizar actos y negocios jurdicos. As, dentro de la capacidad de obrar cabe diferenciar varios grados: A) Capacidad de obrar PLENA: la que corresponde al mayor de edad (18 aos), que es capaz para todos los actos de la vida con contadsimas excepciones p.e.: se necesita ser mayor de 25 aos para poder adoptar un hijo B) Capacidad de obrar LIMITADA: la que corresponde al menor de edad con juicio suficiente, al menor emancipado y al prdigo.5 C) Capacidad de obrar NULA: la que tiene un recin nacido y un nio durante su infancia. Adems, dentro de la capacidad de obrar se aprecian tres manifestaciones: a) capacidad negocial: para realizar vlidamente negocios jurdicos b) capacidad procesal: para comparecer personalmente en juicio c) capacidad penal: para incurrir en responsabilidad por la comisin de hechos tipificados como delito o falta. 3.1. Edad y capacidad La edad -definible como el periodo de existencia de una persona, computado desde su nacimiento hasta el momento de referencia- va a influir decisivamente en el grado de capacidad de obrar de una persona, dando lugar a dos tipos de estado civil: A) MAYOR DE EDAD: la mayora de edad supone la adquisicin de una plena capacidad de obrar, y la consiguiente extincin de la patria potestad de los progenitores o de la tutela, en su caso. B) MENOR DE EDAD: dentro de este estado se subdistingue entre: B.1) Menor no emancipado: supone la sumisin y dependencia de las personas que ejercen los llamados oficios protectores, esto es, la patria potestad o la tutela. Por ello, su capacidad est seriamente restringida por muy diversas causas (falta de medios, falta de discernimiento, etc...), aunque, salvo en el caso del nio en la infancia y del recin nacido, no llega a ser nula. p.e.: el mayor de 14 aos puede hacer testamento o testificar en juicio B.2) Menor emancipado: la emancipacin hace adquirir una capacidad de obrar cuasi-plena, tan slo limitada en determinados aspectos. El menor emancipado puede gobernar su persona y bienes como si ya fuera mayor, si bien le est vetada la realizacin, por si slo, de ciertos actos. p.e.: tomar dinero en prstamo sin el consentimiento de sus padre o tutores5

Se declara judicialmente prdigo a quien dilapida y malgasta sus bienes en perjuicio de sus legtimos herederos. La declaracin de prodigalidad conlleva una limitacin de la capacidad en el plano econmico, pues al prdigo se le nombrar un curador que supervise su actividad en este mbito.

7

Se distinguen varios modos de emanciparse: A) por matrimonio: cabe obtener dispensa para casarse desde los 14 aos B) por concesin: la concesin puede proceder: a) de quienes ejercen la patria potestad o la tutela b) del juez, cuando la solicita el menor que se encuentra en alguno de estos casos: 1) quien ejerce la patria potestad se casa o convive maritalmente con persona distinta del otro progenitor 2) sus padres viven separados 3) concurre alguna causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad 4) el menor est bajo tutela c) por vida independiente: art. 319 CC: podr emanciparse el hijo mayor de 16 aos que, con el consentimiento de sus padres, vive de forma independiente. Ahora bien, por independencia se entiende autosuficiencia econmica. 3.2. Salud y capacidad Finalmente, tambin la salud de las personas influye en su capacidad de obrar. As, la proteccin de las personas que por alguna enfermedad tienen afectado su poder de decisin se lleva a cabo mediante su incapacitacin. Art. 200 CC: Son causas de incapacidad las enfermedades o deficiencias persistentes de carcter fsico o psquico que impiden a la persona gobernarse por si misma. La incapacitacin se declarar en sentencia judicial, en la que se recoger el grado de la misma, es decir, qu tipo de actos podr o no realizar por s misma la persona incapacitada. 4. LA PERSONA JURDICA: ASOCIACIONES Y FUNDACIONES Como vimos, el ordenamiento no slo reconoce personalidad a los seres humanos (personas fsicas), sino tambin a ciertas entidades u organizaciones humanas (personas jurdicas), entre las que destacan dos tipos bsicos: asociaciones y fundaciones. Es decir, no todas las organizaciones humanas tendrn reconocida personalidad jurdica, existiendo por tanto los llamados entes sin personalidad, entre los que se encuentran, por ejemplo, las comunidades de vecinos, las comunidades de bienes, etc... A) ASOCIACIONES Son agrupaciones de personas que se unen para alcanzar un fin comn. El CC habla de corporaciones y de asociaciones, siendo la nica diferencia existente la de que las primeras son creadas por una norma estatal (p.e.: un municipio) y las segundas por los particulares. Dentro de las asociaciones cabe distinguir el subgrupo de las sociedades, cuyo fin ser siempre la obtencin de un beneficio econmico a distribuir entre sus socios. B) FUNDACIONES

8

Son personas jurdicas que nacen cuando se destina un patrimonio al cumplimiento de un fin de inters pblico, de un modo permanente y estable. Las fundaciones se rigen: - por la voluntad de su fundador, plasmada en una escritura pblica o en su testamento - por lo estipulado en sus Estatutos - por la Ley de Fundaciones de 1994 No pueden tener nimo de lucro y adquieren su personalidad jurdica desde el momento de su inscripcin en el Registro de Fundaciones. Al ser un patrimonio, cmo acta en el mundo jurdico? A travs de sus rganos: 1) el Patronato: integrado por patronos designados por el fundador para su administracin 2) el Protectorado: atribuido a la Administracin Pblica para su asesoramiento y supervisin. 5. LAS RELACIONES JURDICAS PERSONALES 5.1. La familia Se define en sentido jurdico la familia como el grupo integrado por los cnyuges y sus hijos, con exclusin de los dems parientes. Dentro de ella aparecen tres tipos de vnculos: el conyugal, el paterno-filial, y el fraternal. La CE dedica su art. 39.1 a la familia, disponiendo su proteccin social, econmica y jurdica; sin embargo, la regulacin ms amplia se la otorga una rama del Derecho civil denominada Derecho de Familia, definible como el conjunto de normas jurdicas que regulan la institucin familiar en todos sus aspectos, y que se caracteriza por: - su contenido tico - su carcter transpersonalista, pues busca siempre el inters familiar, no el individual y su carcter imperativo, en oposicin a la autonoma de la voluntad que rige en el mbito contractual. 5.2. El matrimonio Hasta la reforma operada por la Ley 13/2005, de 1 de julio, se defina como la unin legal de un hombre y una mujer para la plena y perpetua comunidad de existencia. Tras dicha reforma el matrimonio civil podr ser contrado por personas del mismo sexo. En Derecho espaol, hasta 1978, rigi el sistema matrimonial religioso, de modo que slo se permita casarse por lo civil a quienes no profesaran la religin oficial. Sin embargo, la CE instaur el sistema de libre eleccin, segn el cual se reconocen efectos, es decir, eficacia civil, tanto al celebrado en forma civil como al celebrado en forma religiosa. As, el Acuerdo celebrado entre el Estado espaol y la Santa Sede con fecha de 3 de enero de 1979 admite los efectos civiles del matrimonio celebrado segn

9

las normas de Derecho cannico, los cuales empezarn a producirse desde su inscripcin en el Registro Civil. Se distinguen por tanto dos clases de matrimonio: A) MATRIMONIO RELIGIOSO A.1) Matrimonio cannico: celebrado segn las normas del Cdigo de Derecho cannico de la Iglesia catlica. A.2) Matrimonio celebrado segn el rito de otras religiones: siempre y cuando se trate de una confesin religiosa reconocida por el Estado espaol p.e.: la comunidad islmica de Espaa p.e.: las entidades evanglicas B) MATRIMONIO CIVIL Quienes deseen contraerlo debern acreditar previamente, en expediente tramitado ante el Registro Civil, que cumplen los requisitos de capacidad exigidos por el CC, que sern los mismos para uniones heterosexuales u homosexuales: 1) consentimiento 2) capacidad para contraer matrimonio; existiendo dos tipos de incapacidad: a) absoluta: no pueden casarse con nadie: 1. los menores no emancipados, salvo que obtengan dispensa, la cual puede conceder el ministro de Justicia a partir de los 14 aos 2. los ya ligados por vnculo matrimonial b) relativa: no pueden casarse entre s: 1. los parientes en lnea recta, por consanguinidad o adopcin 2. los colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado (dispensable) 3. los condenados como autores o cmplices de la muerte dolosa del cnyuge de cualquiera de ellos (dispensable). En cuanto a la forma de celebracin del matrimonio civil, sern competentes al efecto: el Juez encargado del Registro Civil del domicilio de uno de los contrayentes; el Alcalde del municipio o concejal delegado; y el funcionario diplomtico o consular encargado del Registro en el extranjero. As, la ceremonia consistir en la lectura, por parte del celebrante y ante los contrayentes y dos testigos mayores de edad, de los arts. 66, 67 y 68 del CC, y la pregunta a aqullos sobre su voluntad de contraer matrimonio en dicho acto, De contestar ambos afirmativamente, se extiende el correspondiente asiento registral. 5.3. Los regmenes econmico-matrimoniales

Como punto de partida existen unas normas econmicas que rigen en todo matrimonio, y que se denominan rgimen matrimonial primario. Tales normas establecen: - que los bienes de ambos cnyuges estn sujetos al levantamiento de las cargas del matrimonio - que para disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario se requerir el consentimiento de ambos o, en su caso, autorizacin judicial

10

que fallecido uno de los cnyuges el ajuar domstico se entregar al que sobreviva sin computrselo en su haber hereditario - que los cnyuges podrn transmitirse por cualquier ttulo bienes y derechos y celebrar entre s toda clase de contratos. Sin embargo, al conjunto de normas reguladoras de los efectos patrimoniales de cada matrimonio en particular se denomina rgimen econmico matrimonial. En Derecho espaol rige en este punto el criterio del rgimen convencional con rgimen legal supletorio, para garantizar que, a falta de pacto expreso al respecto, exista un rgimen concreto. Dice el art. 1315 CC: El rgimen econmico del matrimonio ser el que los cnyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales Se definen las capitulaciones matrimoniales como el contrato celebrado por los cnyuges, antes6 o despus de celebrado el matrimonio, con el fin de fijar el rgimen econmico al que deben sujetarse sus bienes, o de adoptar cualquier otra disposicin matrimonial. Adems, para su validez debern constar en escritura pblica, y sern modificables en cualquier momento. Podrn pactar: a) separacin de bienes b) rgimen de participacin. Contina el art. 1316 CC: A falta de capitulaciones rige, como rgimen legal supletorio, la sociedad de gananciales. A) SOCIEDAD DE GANANCIALES Mediante este rgimen se hacen comunes para los cnyuges las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les sern atribuidos por mitad al disolverse la sociedad. As, el fin esencial de este rgimen es crear una masa comn de bienes cuya gestin y administracin sea compartida. En trminos generales, sern privativos los bienes que pertenezcan a cada uno al comenzar la sociedad, los adquiridos a costa de stos, los adquiridos despus a ttulo gratuito,7 las indemnizaciones por daos causados a la persona o bienes privativos de un cnyuge, las ropas y objetos de uso personal, y los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesin u oficio. Por el contrario, sern gananciales los obtenidos por el trabajo de cualquiera de ellos, los frutos o intereses que produzcan tanto los privativos como los gananciales, y los adquiridos a costa del caudal comn. En este caso, su administracin y disposicin la ejercern ambos conjuntamente. B) SEPARACIN DE BIENES Mediante este rgimen cada cnyuge es dueo de todos sus bienes y ganancias, y adems los disfruta, administra y dispone libremente, sin ms limitacin que su deber de contribucin a las cargas matrimoniales. C) RGIMEN DE PARTICIPACIN Mediante este rgimen cada cnyuge es dueo de sus bienes y ganancias durante el tiempo en que ste vigente. Sin embargo, en el momento de su extincin se procede a

En cuyo caso perdern su validez si luego no se celebra el matrimonio en el plazo de un ao. Tras la reforma operada por la Ley 13/2005, de 1 de julio, dispone el art. 1351 CC que las ganancias obtenidas por cualquiera de los cnyuges en el juego pertenecern a la sociedad de gananciales.7

6

11

la denominada liquidacin, de modo que aqul que menos haya ganado durante el periodo de vigencia tiene derecho a participar en la mitad de las ganancias del otro. 5.4. Las crisis matrimoniales: separacin, nulidad y divorcio A) SEPARACIN Es la cesacin legal de la vida en comn de los cnyuges que, sin embargo, no implica la ruptura del vnculo matrimonial, el cual permanece. Se distinguen dos tipos de separacin: a) legal a.1)convencional o de mutuo acuerdo a.2) contenciosa b) de hecho. Dispone el art. 81 CC: Se decretar judicialmente la separacin: 1) A peticin de ambos cnyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurridos tres meses desde le celebracin del matrimonio. A la demanda se acompaar una propuesta de convenio regulador. 2) A peticin de uno slo de los cnyuges, una vez transcurridos tres meses desde la celebracin del matrimonio. No ser preciso el transcurso de este plazo para la interposicin de la demanda cuando se acredite la existencia de un riesgo para la vida, la integridad fsica, la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cnyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio. A la demanda se acompaar propuesta fundada de las medidas que hayan de regular los efectos derivados de la separacin. Tras la reforma operada por la Ley 15/2005, de 8 de julio, ya no es necesario justificar la existencia de una causa legal de separacin, bastando la voluntad de uno de los cnyuges de poner fin a la vida en comn. Los efectos de la separacin son: 1) la suspensin de la vida en comn 2) la disolucin del rgimen de gananciales o, en su caso, del de participacin, y el establecimiento de la separacin de bienes 3) en cuanto a la patria potestad, el uso de la vivienda, y el abono de pensiones, se estar a lo dispuesto en la sentencia. La reconciliacin pone fin al procedimiento de separacin y deja sin efecto ulterior lo en l resuelto, pero ambos cnyuges separadamente debern ponerlo en conocimiento del Juez que entienda o haya entendido del litigio. La sentencia de separacin se inscribe en el Registro Civil al margen de la inscripcin del matrimonio. B) DIVORCIO Es la ruptura definitiva de un vnculo matrimonial vlidamente celebrado. Fue introducido en Espaa por la Ley del Divorcio de 7 de julio de 1981.

12

Dice el art. 85 CC: El matrimonio se disuelve: a) por la muerte de cualquiera de los cnyuges o su declaracin de fallecimiento b) por el divorcio. Dispone el art. 86 CC: Se decretar judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebracin del matrimonio, a peticin de uno slo de los cnyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias exigidos en el artculo 81. Los efectos del divorcio son: 1) en la esfera personal cesan los deberes conyugales (deber de colaboracin y auxilio, deber de fidelidad, deber de convivencia, etc...), aunque subsiste en cierto modo el deber de socorro mutuo a travs de la denominada pensin compensatoria del art. 97 CC, decretada a favor del cnyuge cuya situacin econmica sufre un desequilibrio tras la crisis matrimonial. 2) en la esfera patrimonial, se disuelve el rgimen econmico. C) NULIDAD Es la total ineficacia del matrimonio, judicialmente declarada, por causa concurrente en el momento de su celebracin, y con efecto retroactivo a dicho momento, excepto en lo relativo a los hijos. Es decir, el Juez declara en sentencia que el matrimonio realmente nunca existi. Segn el art. 73 CC son causas de nulidad: 1) La falta de consentimiento matrimonial, es decir, que alguno de los cnyuges careciera de conciencia (hipnotismo, embriaguez, etc...) o de voluntad (simulacin, miedo insuperable, etc...) a la hora de prestarlo. 2) El matrimonio celebrado: a) entre menores de edad no emancipados, sin dispensa ( a partir de los 14 aos) b) con persona ya unida por vnculo matrimonial (bigamia) c) con los parientes en lnea recta por consanguinidad o por adopcin d) con los parientes en lnea colateral hasta el tercer grado (a partir del tercer grado cabe la dispensa) e) con el condenado como autor o cmplice de la muerte dolosa del cnyuge anterior, sin dispensa 3) El matrimonio que se contraiga sin la intervencin del Juez o funcionario ante quien deba celebrarse, o sin la de los testigos. 4) El matrimonio celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en aquellas cualidades personales que, por su entidad, hubieren sido determinantes de la prestacin del consentimiento. 5) El matrimonio contrado por coaccin o miedo grave. Los efectos de la nulidad matrimonial son: 1) los cnyuges adoptan el estado civil de solteros

13

2) se disuelve el rgimen econmico matrimonial. Ahora bien, el cnyuge que actu de buena fe tiene derecho a participar en las ganancias del otro, as como a la pensin compensatoria del art. 97. 3) en cuanto a los hijos, la nulidad no afecta a los deberes paterno-filiales. 5.5. Las parejas de hecho La evolucin de las costumbres sociales desemboca en la aparicin, a partir de finales del siglo XX, de las llamadas parejas de hecho, integradas por dos personas que, pese a no estar casadas, conviven de forma semejante a un matrimonio. Existen dos tipos de parejas de hecho: a) parejas heterosexuales que han pasado a convivir maritalmente haciendo caso omiso del matrimonio, pese a poder haberlo contrado b) parejas que no se han casado porque les est vedado a la vista de sus circunstancias: b.1) parejas heterosexuales que estuvieron anteriormente casadas y que, por distintas causas, no se han divorciado b.2) antes de la reforma operada por la Ley 13/2005, de 1 de julio, las parejas homosexuales. Pese a lo extendidsimo del fenmeno a da de hoy no existe una ley estatal que regule estas parejas, pero s referencias aisladas a las mismas p.e.: en materia de arrendamientos la LAU las equipara a los matrimonios a la hora de poder subrogarse en el contrato por fallecimiento del cnyuge El TS estableci en Sentencia de 18 de mayo de 1992 que los requisitos para considerar a una pareja como unin de hecho son: 1) una convivencia diaria y estable 2) una consolidacin en el tiempo 3) su carcter pblico 4) su componente sexual. Para el TS la no regulacin legal a nivel estatal de las parejas de hecho no era una laguna jurdica, ya que segn su opinin no caba imponer a una pareja que voluntariamente huye del matrimonio los efectos de ste. Por ello, en un principio, rechaz de plano la concesin de pensiones por ruptura o fallecimiento a este tipo de parejas que, voluntariamente, haban dicho no al matrimonio. Sin embargo, la proliferacin de leyes autonmicas, de matiz claramente progresista, reguladoras de este fenmeno, oblig al TS a admitir con carcter general la concesin de este tipo de pensiones para no incurrir en una situacin de discriminacin de tipo geogrfico. En concreto, la Ley de Parejas de Hecho de la Comunidad Autnoma de Madrid (2001) establece como requisitos para ser pareja de hecho, heterosexual u homosexual: 1) que al menos uno de ellos est empadronado y resida en Madrid 2) la inscripcin el Registro de Uniones de Hecho de la CAM 3) un periodo ininterrumpido de convivencia de 12 meses 4) la firma de los llamados pactos econmicos. 5.6. La filiacin Es la relacin jurdica que se da entre padres e hijos. En la regulacin del CC destaca la reforma operada por la Ley de 13 de mayo de 1981, que puso fin a la

14

discriminacin hasta entonces existente entre los distintos tipos de filiacin, otorgando a todos los mismos derechos. Se distinguen dos tipos de filiacin: A) por naturaleza a.1) matrimonial: son hijos matrimoniales: 1) los nacidos despus de celebrado el matrimonio y antes de los 300 das siguientes a la separacin o divorcio de los cnyuges 2) los nacidos despus de esos 300 das si concurre el consentimiento de ambos cnyuges 3) los nacidos antes del matrimonio de los progenitores, desde la fecha del matrimonio de stos a.2) no matrimonial B) por adopcin b.1) matrimonial b.2) no matrimonial. El art. 127 CC admite la investigacin de la paternidad por toda clase de pruebas, incluidas las biolgicas. Ahora bien, el Juez no admitir a trmite la demanda de paternidad si no se aporta un principio de prueba. Existen dos tipos de acciones: a) accin de reclamacin: aquella por la que se solicita que el Juez declare la existencia de una relacin paterno-filial b) accin de impugnacin: aquella por la que se solicita que el Juez declare la inexistencia de una relacin paterno-filial. 5.7. La adopcin Es el acto jurdico por el que se establece, entre adoptante y adoptado, una relacin jurdica idntica a la paterno-filial. Se regula en los artculos 175 a 180 del CC.8 *Requisitos: A) PERSONALES: el adoptante ha de ser mayor de 25 aos. En caso de matrimonio o unin de hecho adoptante basta con que slo uno de ellos lo sea. Eso s, entre adoptante y adoptado han de mediar, como mnimo, catorce aos. Como regla general el adoptado deber ser menor de edad no emancipado. Ahora bien, cabe la adopcin de un mayor de edad o de un menor emancipado cuando inmediatamente antes de la mayora de edad o de la emancipacin vivi una situacin ininterrumpida de acogimiento o convivencia iniciada antes de que el mismo cumpliera los 14 aos. B) FORMALES: ser necesaria la aprobacin judicial, en expediente de jurisdiccin voluntaria, en el que se tendr siempre en cuenta el inters del8

No obstante, ha de resaltarse el hecho de que Espaa ratific el Convenio Europeo en materia de adopcin de menores, hecho en Estrasburgo el 27 de noviembre de 2008, cuyo artculo segundo establece el deber de cada Estado Parte de adoptar las medidas legislativas u otras que resulten necesarias para garantizar la conformidad de sus leyes con las disposiciones del Convenio.

15

adoptado. La adopcin se inscribir en el Registro Civil al margen de la inscripcin de nacimiento. ** Efectos: 1) extincin de los vnculos jurdicos entre el adoptado y su familia anterior 2) creacin de una relacin jurdica entre adoptante y adoptado totalmente idntica a la filiacin por naturaleza, que se manifiesta en tres aspectos: la adquisicin de apellidos, el sometimiento a la patria potestad del adoptante, y la adquisicin de plenos derechos sucesorios. Tras la reforma operada por la Ley de Proteccin Jurdica del Menor (15-1-96) se regula la figura del acogimiento familiar de menores, que puede ser de tres tipos: a) acogimiento familiar simple: de carcter provisional, hasta que recaiga una resolucin judicial que resuelva algn conflicto b) acogimiento familiar permanente: cuando no se quiere formalizar una adopcin c) acogimiento familiar preadoptivo: como paso legal previo y obligatorio antes de formalizar la adopcin. Eso s, no podr durar ms de un ao. Los acogedores tendrn las obligaciones de velar por el menor, alimentarlo, educarlo, tenerlo en su compaa y procurarle una formacin integral, pero no surgir con los acogidos una relacin jurdica anloga a la paterno-filial. 5.8. La sucesin mortis causa Se denomina sucesin a la sustitucin de una persona en los derechos transmisibles de otra. En sentido amplio, la sucesin puede ser: A) inter vivos: p.e.: por compraventa; por donacin; etc... B) mortis causa: por sustitucin de una persona en los bienes y derechos dejados a su muerte por otra. Este tipo de sucesin lo regula una rama del Derecho civil llamada Derecho de Sucesiones. La sucesin por causa de muerte puede ser de tres tipos: A) SUCESIN TESTAMENTARIA: cuando la voluntad del causante queda manifestada expresamente en un testamento, en el que se dispone de todos y cada uno de sus bienes. B) SUCESIN INTESTADA: cuando no existe testamento o el que existe es nulo o invlido. C) SUCESIN MIXTA: cuando en el testamento slo se dispone de una parte de los bienes del causante. 5.9. Sucesin testamentaria Dice el art. 667 CC: El acto por el cual una persona dispone para despus de su muerte de toso sus bienes o parte de ellos se llama testamento. El testamento puede ser de varios tipos: A) COMN: es aqul que se puede emplear en cualquier circunstancia o situacin. Dentro de l se distingue a su vez entre:

16

A.1) Olgrafo: es aqul que el testador escribe por si mismo, de su puo y letra, cumpliendo ciertos requisitos: 1) ser mayor de edad (en este caso no bastan los 14 aos) 2) autografa total: debe estar ntegramente escrito por el testador y firmado tambin de su puo y letra, con expresin del da, mes y ao en que se otorga 3) para que produzca efectos legales deber ser presentado ante el Juez dentro de los cinco aos siguientes al fallecimiento del testador. A.2) Abierto: cuando el testador manifiesta su voluntad ante el Notario. Adems, se necesitar la presencia de dos testigos cuando: a) el testador declare que no sabe o no puede firmar b) el testador, aunque puede firmar, es ciego, o declara que no sabe o no puede leer por si mismo el testamento c) cuando el propio testador o el Notario lo soliciten. A.3) Cerrado: cuando el testador, sin revelar su ltima voluntad, declara que sta se halla contenida en el pliego que presenta ante un Notario. B) ESPECIAL: es aqul que slo se puede emplear cuando concurran determinadas circunstancias. Dentro de l se distingue a su vez entre: B.1) Militar: en tiempo de guerra los militares en campaa, voluntarios, rehenes, prisioneros y dems individuos empleados en el Ejrcito podrn otorgar su testamento ante un Oficial que tenga al menos la categora de Capitn. B.2) Martimo: pueden hacer testamento martimo todos aquellos que durante un viaje martimo se encuentren a bordo. B.3) En pas extranjero: caben tres formas: a) olgrafa b) con sujecin a las normas vigentes en el pas en que se encuentre el testador c) ante los funcionarios diplomticos o consulares de Espaa, que desempearn las funciones notariales. B.4) En peligro de muerte: se caracteriza, principalmente, por revestir forma oral, y no escrita. El Derecho civil espaol no acoge el criterio de libertad absoluta de testar, sino el de las legtimas, definibles como aquellas porciones de la herencia reservadas por ley a los parientes ms prximos del testador, denominados herederos forzosos. Dice el art. 807 CC: Son herederos forzosos: 1) los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes 2) a falta de hijos y descendientes, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes 3) el viudo o viuda en la forma y medida que establece el CC.

17

As, el art. 813 CC establece que el testador no podr privar a los herederos forzosos de su legtima, salvo en los casos expresamente determinados por la ley, que constituyen las llamadas causas legales de desheredacin. I) LEGTIMA DE LOS HIJOS Y DESCENDIENTES

Est constituida por las 2/3 partes del haber hereditario, dentro de las cuales 1/3 se denomina tercio de mejora. El tercio restante se llama tercio de libre disposicin, ya que con l el testador puede hacer lo que quiera. El tercio de mejora sirve para que el testador pueda favorecer a alguno de sus herederos forzosos en detrimento del resto. II) LEGTIMA DE LOS PADRES Y ASCENDIENTES

Est constituida por la mitad del haber hereditario del hijo, salvo que ste deje cnyuge viudo, en cuyo caso slo ser 1/3 de la herencia. III) LEGTIMA DEL CNYUGE VIUDO

En primer lugar ser necesario que al momento del fallecimiento del causante el matrimonio no se encuentre separado, ni judicialmente ni tan slo de hecho, salvo que hubiera mediado reconciliacin notificada al Juzgado. Cumplido este requisito la cuanta de la legtima viudal ser: a) si concurre con hijos o descendientes del causante: tendr derecho al usufructo del tercio de mejora. Adems, si esos hijos o descendientes son slo del causante, podr exigir que se le abone el usufructo, a eleccin de los hijos, mediante la entrega de una capital en dinero o un lote de bienes hereditarios b) si concurre con ascendientes del causante: tendr derecho al usufructo de la mitad de la herencia c) si no concurre con ningn heredero forzoso: tendr derecho al usufructo de 2/3 de la herencia. 5.10. Sucesin intestada Tiene lugar la sucesin intestada cuando el causante fallece sin haber hecho testamento, o cuando el hecho resulta declarado judicialmente nulo. Adems, tambin cabe hablar de sucesin intestada cuando el declarado heredero en el testamento resulta incapaz para suceder por una determinada razn. Son incapaces para suceder, entre otros: 1) las criaturas abortivas 2) las asociaciones ilegales 3) el sacerdote que confes al testador durante su ltima enfermedad, as como su iglesia o cabildo 4) el tutor que no sea ascendiente, descendiente, hermano o cnyuge de su pupilo-testador, etc... Para la determinacin del parentesco hemos de conocer uns serie de conceptos: I) LINEA: se distingue entre:

18

a) lnea recta: personas que descienden unas de otras. Dentro de ella se distinguen a su vez dos rdenes: 1) ascendientes: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos... 2) descendientes: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos... b) lnea colateral: personas que proceden de un tronco comn: hermanos, tos, sobrinos y primos. II) GRADO: cada generacin es un grado. En materia de sucesin intestada el grado ms prximo excluye al ms remoto, salvo que este ltimo herede por derecho de representacin.

El orden de llamamientos en la sucesin intestada es el siguiente: 1) En primer lugar ser llamada a la sucesin la lnea recta descendente por partes iguales, teniendo siempre presente que el grado ms prximo excluye al ms remoto, salvo que ste herede por derecho de representacin. 2) A falta de hijos o descendientes, ser llamada la lnea recta ascendente, tambin por partes iguales, teniendo igualmente presente que el grado ms prximo excluye al ms remoto, salvo que ste herede por derecho de representacin. 3) A falta de descendientes y ascendientes, y antes que los colaterales, ser llamado el cnyuge viudo no separado ni judicialmente ni de hecho. 4) A falta de descendientes, ascendientes y cnyuge suprstite, sern llamados los parientes colaterales hasta el cuarto grado, de la siguiente manera: a) si concurren varios hermanos, todos de doble vnculo, o todos de vnculo sencillo: toman por partes iguales b) si concurren varios hermanos, unos de doble vnculo y otros de vnculo sencillo: los primeros toman el doble que los segundos c) a falta de hermanos: sern llamados los tos (colaterales de tercer grado) y, en su defecto, los primos (colaterales de cuarto grado) 5) a falta de descendientes, ascendientes, cnyuge, y colaterales hasta el cuarto grado, heredar el Estado.

19

TEMA 3: LA CONSTITUCIN ESPAOLA 1. INTRODUCCIN La Constitucin espaola es la norma suprema y fundamental del ordenamiento jurdico. Su entrada en vigor se produjo el 29 de diciembre de 1978, fecha de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado (BOE). Dice su art. 1: Espaa se constituye en un Estado social y democrtico de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo poltico. Nos encontramos ante un texto legal que rompe con el sistema poltico anterior, presidido por las llamadas Leyes Fundamentales de la poca franquista, ya que introduce un rgimen, el democrtico, totalmente distinto al vigente con anterioridad. Dicho cambio haba sido ya iniciado poco antes a travs de la Ley para la Reforma Poltica de 4 de enero de 1977, la cual fue dejada sin efecto por la Disposicin Derogatoria de la CE. En palabras del Presidente Adolfo SUREZ: Es un instrumento que ordena el futuro, que no pretende tanto describir la realidad como transformarla. Cules son sus caractersticas principales? 1) se trata de un texto escrito 2) es rgida, en el sentido de que es difcil su reforma. La clusula de revisin, contenida en los artculos 167 y 168, aparece ideada con el propsito de evitar que cualquier mayora concebible pueda por s sola proceder, sin el acuerdo de la oposicin, a la reforma constitucional. 3) es de origen popular, puesto que fue aprobada tras referndum celebrado el 6 de diciembre de 1978. 4) es extensa. 2. CONTENIDO DE LA CONSTITUCIN. VALOR NORMATIVO 2.1. Contenido de la CE La Constitucin espaola (CE) se compone de: 1) un PREMBULO, en el que se dispone: La Nacin espaola, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberana, proclama su voluntad de: - Garantizar la convivencia democrtica dentro de la Constitucin y de las leyes conforme a un orden econmico y social justo. - Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresin de la voluntad popular. - Proteger a todos los espaoles y pueblos de Espaa en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. - Promover el progreso de la cultura y de la economa para asegurar a todos una digna calidad de vida. - Establecer una sociedad democrtica avanzada, y - Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacficas y de eficaz cooperacin entre todos los pueblos de la Tierra.

20

En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo espaol ratifica la siguiente Constitucin. 2) un TTULO PRELIMINAR (arts. 1 a 9), conocido como prtico de la CE, en el que se hace referencia a distintas cuestiones fundamentales: la indisoluble unidad de la Nacin espaola (art. 2); la institucin del castellano como lengua oficial del Estado, en convivencia con las dems lenguas espaolas oficiales en las distintas Comunidades Autnomas, como muestra de su patrimonio cultural (art. 3); la descripcin de la bandera espaola, y la posibilidad de que los distintos Estatutos de Autonoma reconozcan banderas oficiales dentro de cada Comunidad, y las utilicen, junto a la espaola, en sus edificios pblicos y actos oficiales (art. 4); la designacin de la villa de Madrid como capital del Estado (art. 5); la existencia de distintos partidos polticos, de carcter democrtico (art. 6); la existencia de sindicatos de trabajadores y asociaciones de empresarios como va de defensa y promocin de sus intereses respectivos (art. 7); la existencia de las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejrcito de Tierra, la Armada y el Ejrcito del Aire (art. 8);9 y, finalmente, la sujecin de los ciudadanos y de los poderes pblicos a la Constitucin y al resto del ordenamiento jurdico (art. 9). 3) un TTULO PRIMERO (arts. 10 a 55), titulado De los derechos y deberes fundamentales, en el que se dispone que las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la CE reconoce debern interpretarse de acuerdo con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales que en esta materia haya ratificado Espaa. Entre tales acuerdos se encuentran, a ttulo de ejemplo: la Convencin de Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, etc. A su vez, el Ttulo Primero se compone de cinco Captulos: Captulo I: De los espaoles y los extranjeros (arts. 11 a 13). En l se dispone que la nacionalidad espaola, de la que no podr ser privado ningn espaol de origen, se adquirir segn los distintos modos previstos en la Ley, concretamente, en el Cdigo Civil (CC); que la mayora de edad se adquiere a los 18 aos; y se efecta una remisin a la ley y a los tratados internacionales a la hora de determinar los derechos de los extranjeros en Espaa. Captulo II: Derechos y libertades (arts. 14 a 38). El art. 14 proclama el llamado principio de igualdad al establecer: Los espaoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social. Captulo III: De los principios rectores de la poltica social y econmica (arts. 39 a 52). Tales principios debern orientar la legislacin y la actuacin judicial. Se refieren a cuestiones tales como: la proteccin de la familia y de la infancia (art. 39); la distribucin equitativa de la renta y la orientacin al pleno empleo (art. 40.1); el fomento de una correcta poltica laboral, que vele por la seguridad e higiene en elCuyo rgimen legal se ha visto recientemente actualizado y acomodado a la nueva Ley Orgnica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, por la Ley Orgnica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, que introduce como novedades fundamentales su derecho de asociacin y la creacin del Observatorio de la vida militar, que aparece como un rgano colegiado, asesor y consultivo, cuyas funciones son analizar aquellas cuestiones que incidan en el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades pblicas de los miembros de las Fuerzas Armadas y fomentar aquellas actuaciones que coadyuven a la mejor regulacin de la condicin militar.9

21

trabajo y garantice una jornada laboral digna, con vacaciones peridicas y retribuidas (art. 40.2); la existencia de un rgimen pblico de Seguridad Social (art. 41); la salvaguardia de los derechos de los emigrantes y la orientacin de la poltica hacia su retorno (art. 42); el derecho a la proteccin de la salud (art. 43); la promocin del acceso a la cultura, y de la investigacin cientfica y tcnica (art. 44); el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, as como el deber de conservarlo (art. 45); la proteccin del patrimonio histrico, cultural y artstico (art. 46); el derecho a una vivienda digna y adecuada (art. 47); el deber de fomentar la participacin de la juventud en el desarrollo poltico, social, econmico y cultural (art. 48); la necesidad de una adecuada poltica de proteccin de los minusvlidos (art. 49); la garanta de la suficiencia econmica de la tercera edad mediante unas pensiones adecuadas (art. 50); la defensa de los consumidores y usuarios (art. 51); y, finalmente, la posibilidad de constituir organizaciones profesionales para la defensa de sus intereses econmicos (art. 52). Captulo IV: De las garanta de las libertades y derechos fundamentales (arts. 53 y 54). En l se concede una proteccin especial a los derechos y libertades a los que la CE otorga el rango de fundamentales, es decir, los contenidos en los arts. 14 al 30, y regula la figura del Defensor del Pueblo, destinada a la defensa de los derechos proclamados en la CE, a cuyo fin podr supervisar la actividad de la Administracin Pblica, dando oportuna cuenta a las Cortes Generales. Captulo V: De la suspensin de los derechos y libertades (art. 55). En l se regula la posibilidad de suspender ciertos derechos reconocidos en el texto constitucional cuando concurran las circunstancias que determinan la declaracin de los estados especiales de excepcin o de sitio. 4) un TTULO SEGUNDO (arts. 56 a 65), titulado De la Corona. 5) un TTULO TERCERO (arts. 66 a 96), titulado De las Cortes Generales. 6) un TTULO CUARTO (arts. 97 a 107), titulado Del Gobierno y de la Administracin. 7) un TTULO QUINTO (arts. 108 a 116), titulado De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. 8) un TTULO SEXTO (arts. 117 a 127), titulado Del Poder Judicial. 9) un TTULO SPTIMO (arts. 128 a 136), titulado Economa y Hacienda. 10) un TTULO OCTAVO (arts. 137 a 158), titulado Organizacin territorial del Estado. 11) un TTULO NOVENO (arts. 159 a 165), titulado Del Tribunal Constitucional. 12) un TTULO DCIMO (arts. 166 a 169), titulado De la reforma constitucional. 13) cuatro Disposiciones Adicionales 14) nueve Disposiciones Transitorias 15) una Disposicin Derogatoria 16) una Disposicin Final, donde se establece su entrada en vigor a la fecha de su publicacin en el BOE, y donde se recoge el mandato del Rey a todos los espaoles de guardar y hacer guardar la CE como norma fundamental del Estado. 2.2. Valor normativo de la CE Aunque todos los preceptos de la CE revisten valor normativo existen algunos de significado bsico, en el sentido de que la propia CE los configura como directamente operativos, diferencindolos de otros que para su efectividad requieren un desarrollo tcnico en las leyes. As, ejemplo del primer caso sera el ya examinado art. 14 de la CE, donde se proclama el principio de igualdad de todos los ciudadanos y, ejemplo del

22

segundo, sera el art. 132, donde se dice que la Ley regular el rgimen jurdico de los bienes de dominio pblico, limitndose a enumerar los principios en que se deber basar dicho rgimen. El contenido de la CE, por tanto, no es meramente programtico, sino normativo, es decir, vinculante, obligatorio en su cumplimiento. Adems, puesto que la CE ocupa el primer rango de la jerarqua normativa, deroga, es decir, deja sin efecto, todas las normas anteriores que se opongan a ella, y determina la nulidad de las normas posteriores que sean declaradas inconstitucionales, es decir, contrarias a lo en ella dispuesto. En la prctica podemos encontrarnos con tres situaciones distintas: a) Normas de fecha anterior a la CE que se opongan a lo en ella dispuesto: en tales casos dichas normas se considerarn automticamente derogadas desde la entrada en vigor de la CE. b) Normas con rango de ley, de fecha posterior a la CE, que se opongan a lo en ella dispuesto: en tales casos el rgano judicial que tenga que aplicar dicha Ley para resolver un caso plantear el asunto al Tribunal Constitucional (TC) mediante la denominada cuestin de inconstitucionalidad. c) Normas con rango inferior a la ley, de fecha posterior a la CE, que se opongan a lo en ella dispuesto: en tales casos el rgano judicial directamente las inaplicar, sin tener que consultar al TC. Como reflejo del valor normativo de la CE el art. 5 de la Ley Orgnica del Poder Judicial (LOPJ) establece: La CE es la norma suprema del ordenamiento jurdico y vincula a todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarn y aplicarn las leyes y los reglamentos segn los preceptos y principios constitucionales. 3. DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES La CE reconoce a los ciudadanos en la Seccin Primera, Captulo II, de su Ttulo Primero (arts. 15 a 29), bajo la rbrica de De los derechos fundamentales y de las libertades pblicas una serie de derechos que, por su especial importancia, reciben la proteccin mxima del ordenamiento jurdico. Esta mxima proteccin se traduce en dos premisas: 1) El ejercicio de estos derechos slo podr regularse mediante una ley con el rango de ley-orgnica, la cual deber adems respetar su contenido esencial. 2) Cualquier ciudadano podr solicitar la tutela y proteccin de estos derechos ante los tribunales a travs de un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, as como su amparo mediante el correspondiente recurso ante el Tribunal Constitucional. Los derechos fundamentales que la CE reconoce a todos los ciudadanos son: 1. Derecho a la vida y a la integridad fsica y moral,10 sin que, en ningn caso, se pueda sufrir tortura ni penas ni tratos inhumanos o degradantes (art. 15). Adems en este artculo se abole formalmente la pena de muerte.En relacin con este derecho fundamental destacan: la Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extraccin y transplante de rganos; por su evidente conexin con el tan controvertido tema de la eutanasia, la Ley10

23

2. Derecho a la libertad ideolgica, religiosa y de culto (art. 16). Adems se aade que ninguna confesin tendr carcter estatal. 3. Derecho a la libertad y a la seguridad (art. 17). La detencin preventiva no podr durar ms del tiempo estrictamente necesario para la realizacin de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo mximo de 72 horas, el detenido deber ser puesto en libertad o a disposicin judicial. La ley regular un procedimiento de habeas corpus para la inmediata puesta a disposicin judicial de toda persona detenida ilegalmente.11 4. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (art. 18.1). 5. Derecho a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2). Ninguna entrada o registro podr hacerse sin el consentimiento del dueo o autorizacin judicial, salvo en caso de flagrante delito. 6. Derecho al secreto de las comunicaciones (art. 18.3). Dentro del concepto de comunicaciones se incluyen las postales, telegrficas, telefnicas y, tras los avances producidos en este mbito, las realizadas a travs de INTERNET.12 7. Derecho a la libertad de residencia y a la libre circulacin por el territorio nacional (art. 19). 8. Derecho a la libertad de expresin e informacin (art. 20). 9. Derecho de reunin y manifestacin (art. 21). 10. Derecho de asociacin (art. 22). Ahora bien, las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito por las leyes penales se considerarn ilegales. Adems se prohben las asociaciones secretas y las de carcter paramilitar. 11. Derecho a participar en los asuntos pblicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos en elecciones peridicas por sufragio universal (art. 23.1). 12. Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos (art. 23.2).

41/2002, de 14 de noviembre, bsica reguladora de la autonoma del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica, en la que se tratan cuestiones tam importantes como la del consentimiento informado; y, sobre todo, la Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigacin biomdica, en la que, como bien anticipa su Prembulo, se prohbe explcitamente la constitucin de preembriones y embriones humanos exclusivamente con fines de experimentacin, de acuerdo con la concepcin gradualista sobre la proteccin de la vida humana sentada por el Tribunal Constitucional, en sentencias como la 53/1985, la 212/1996 y la 116/1999, pero se permite la utilizacin de cualquier tcnica de obtencin de clulas troncales embrionarias humanas con fines teraputicos o de investigacin que no comporte la creacin de un preembrin o de un embrin exclusivamente con este fin y en los trminos definidos en la Ley. Por su parte, en lo relativo a la utilizacin de embriones supernumerarios de las tcnicas de reproduccin humana asistida, el punto de partida lo constituye el rgimen legal que dispone la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre tcnicas de reproduccin humana asistida, que prohbe expresamente la llamada clonacin humana reproductiva. 11 Este procedimiento se regula en la Ley Orgnica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del Procedimiento de Habeas Corpus. 12 Para un estudio profundo y detallado de este derecho, RODRGUEZ LAINZ, J. L., Sobre la dimensin privada y familiar del derecho al secreto de las comunicaciones, en Diario LA LEY, n 7598, de 28 de marzo de 2011, pp. 1-8, que aborda cuestiones clave como: - la libre disponibilidad, por parte de los propios interlocutores, sobre el contenido y datos relativos a comunicaciones mantenidas entre particulares; - y la dimensin familiar del secreto de las comunicaciones, en el mbito de la cual se analiza el equilibrio que debe existir entre el derecho al secreto de las comunicaciones de los menres y el control parental sobre los mismos.

24

13. Derecho a una tutela judicial efectiva, sin que en ningn caso pueda producirse indefensin (art. 24.1). 14. Derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia letrada, a ser informados de la acusacin, a un proceso pblico sin dilaciones indebidas y con todas las garantas, a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa, a no declarar contra uno mismo y no confesarse culpable, y a la presuncin de inocencia (art. 24.2) 15. Derecho a la legalidad (art. 25.1). Esto significa que nadie podr ser condenado por acciones u omisiones que, en el momento de cometerse, no constituyan delito ni falta segn las leyes vigentes. 16. Derecho a la reinsercin social (art. 25.2). 17. Derecho a la educacin y a la libertad de enseanza (art. 27). Adems este artculo establece varias cuestiones: - derecho de los padres a que sus hijos reciban la formacin religiosa y moral que encaje con sus propias convicciones - la enseanza bsica ser obligatoria y gratuita - derecho a la libre creacin de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales - autonoma de las Universidades, en los trminos que la ley establezca. 18. Derecho a la libertad sindical (art. 28.1). 19. Derecho a la huelga (art. 28.2). 20. Derecho de peticin individual o colectiva, por escrito (art. 29). Junto a los derechos fundamentales la CE reconoce otros derechos (arts. 30 a 38), que tambin vinculan a los poderes pblicos, pero que no reciben una proteccin especial por parte de ordenamiento. Entre tales derechos se encuentran: derecho a defender a Espaa (art. 30), que dej de ser a su vez un deber desde la supresin del Servicio Militar Obligatorio; derecho a un sistema tributario justo (art. 31); derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio con plena igualdad jurdica (art. 32); derecho a la propiedad privada y a la herencia (art. 33); derecho de fundacin para fines de inters general (art. 34); derecho al trabajo (art. 35); derecho a la constitucin de Colegios Profesionales (art. 36); derecho a la negociacin colectiva laboral entre trabajadores y empresarios (art. 37); y derecho a la libertad de empresa en el marco de la economa de mercado (art. 39).

25

TEMA 4: EL DERECHO COMUNITARIO 1. INTRODUCCIN Se llama Derecho comunitario al conjunto de normas que rigen la comunidad europea, y que se caracteriza por tres principios bsicos: I) autonoma: el Derecho comunitario es independiente del ordenamiento jurdico de cada uno de los Estados miembros II) unidad: constituye un todo encaminado a facilitar el proceso de integracin europeo III) complejidad: en l, como veremos, se distinguen dos grandes bloques: a) Derecho originario b) Derecho derivado 2. DERECHO ORIGINARIO Y DERECHO DERIVADO Es el instrumento principal a travs del cual las comunidades europeas disean el marco dentro del cual van a llevar a cabo la consecucin de sus fines comunes. Dentro de l destacan: 1) Tratados fundacionales: despus de haberse ya constituido en 1951 en Pars la llamada Comunidad Europea del Carbn y del Acero,13 el 25 de marzo de 1957, seis pases (Alemania, Blgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Pases Bajos) firmaron en Roma el Tratado constitutivo de la Comunidad Econmica Europea, que con el paso del tiempo ha venido siendo complementado por otros posteriores (p.e.: el Tratado de Bruselas para la creacin de un Consejo y una Comisin nicos para las tres comunidades europeas, etc...) 2) Actas de Adhesin: elaboradas con ocasin de las ampliaciones comunitarias que se han venido produciendo. * En 1973 se incorporan Irlanda, Reino Unido14 y Dinamarca; * en 1981 se incorpora Grecia; * en 1986 se firm el Acta de Adhesin de Espaa y Portugal; * la incorporacin en 1995 de Austria, Finlandia y Suecia hace que pase a hablarse de la Europa de los Quince; * en 2004 se incorporan 10 nuevos Estados: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Repblica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre; * en 2007 se produjo la ltima ampliacin15 con la entrada de Rumania y Bulgaria. Dentro de esta categora tambin se incluyen aquellos Tratados que, a lo largo del tiempo, han ido modificando las disposiciones contenidas en los Tratados fundacionales. As:13

La CECA fue un organismo internacional de mbito europeo regulador de los sectores del carbn y del acero de sus estados miembros, y es considerada como la semilla de la actual Uni Europea. Su finalidad era el establecimiento de un mercado comn en dichos sectores encaminado hacia la libre competencia, la obtencin de precios ms baratos y el abastecimiento continuo. En su seno surgieron las principales instituciones europeas actuales: la Alta Autoridad, precursora de la Comisin Europea; la Asamblea, precursora del Parlamento Europeo; y el Consejo de Ministros, precursor del actual Consejo Europeo. 14 Estado unitario integrado por cuatro pases: Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte. 15 Croacia, Turqua y Macedonia ostentan el estatus de candidatos oficiales.

26

* El Acta nica Europea (1986), que instaura como fines comunitarios: la creacin de un mercado nico (que ve la luz el 1 de enero de 1993), y la introduccin de nuevas polticas comunes como por ejemplo la medioambiental, la tecnolgica o la de seguridad y defensa. * El Tratado de Maastricht: el 7 de febrero de 1992 se firma en Maastricht el llamado Tratado de la Unin Europea, por el que se le da a la comunidad esta nueva denominacin, y cuyo principal objetivo es la unin econmica y monetaria a travs del EURO. Supone un paso crucial en el camino europeo al trascender por primera vez el mbito econmico y aspirar a una unidad de carcter poltico. La nueva Unin Europea engloba en s las tres Comunidades Europeas anteriores, esto es: la Comunidad Europea del Carbn y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de Energa Atmica (EURATOM) y la Comunidad Econmica Europea (CEE), que pasa a llamarse Comunidad Europea(CE). En su vocacin poltica se adoptan dos sistemas de cooperacin intergubernamental: la Poltica Exterior y de Seguridad Comn (PESC) y la cooperacin en asuntos de Interior y de Justicia. Adems, construye la llamada Europa de los ciudadanos, mediante la adopcin de medidas como la libre circulacin de personas por el territorio comunitario o el reconocimiento de derecho de sufragio e las elecciones municipales a los residentes de la UE, con independencia de su nacionalidad de origen. * El Tratado de Amsterdam de 199716, y el Tratado de Niza de 200117, por los que se complementan los anteriores. * El Tratado de Lisboa de 2007. Se llama Derecho derivado al conjunto de disposiciones y normas emanadas de las distintas instituciones europeas para la consecucin de los fines comunitarios marcados por el Derecho originario. El art. 189 del Tratado constitutivo de la CEE (1957) dispone: Para el cumplimiento de su misin el Consejo y la Comisin adoptarn reglamentos y directivas, tomarn decisiones, formularn recomendaciones y emitirn dictmenes. As, nos encontramos con la siguiente tipologa de normas comunitarias: A) REGLAMENTOS: se dirigen a todos los Estados miembros de la UE, y resultan obligatorios, de forma directa, en todos sus elementos; es decir, no caben aplicaciones selectivas de su contenido. As, una vez publicado un Reglamento en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE) se considera norma integrante de los ordenamientos jurdicos nacionales.16

Afirma que la UE descansa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos y libertades fundamentales, y Estado de Derecho. En esta lnea, el Consejo Europeo, reunido en Clonia en 1998, acuerda la redaccin y aprobacin de una Carta de Derechos Fundamentales de la UE que, en cierto modo, venga a comunitanizar los principios generales del Convenio Europeo de Derechos Humanos de 4 de noviembre de 1950(CEDH). Adems, desarrolla el concepto de ciudadana europea, situando al ciudadano comn e el centro de las preocupaciones de la Unin. 17 Su propsito inicial fue una reforma institucional de la UE para su acomodacin a la ampliacin de Estados miembros que se haba venido produciendo.

27

B) DIRECTIVAS: se dirigen a determinados Estados, a los que obliga a un determinado resultado, siendo stos libres para elegir la forma y medios de alcanzarlo. Por tanto, requieren la intervencin normativa del Estado destinatario. C) DECISIONES: tienen las mismas caractersticas que los Reglamentos (obligatorias de forma directa en todo su contenido), pero se dirigen slo a determinados Estados destinatarios. D) RECOMENDACIONES Y DICTMENES: no son vinculantes, esto es, obligatorias. Las primeras persiguen la armonizacin de las legislaciones de los distintos Estados, y los segundos sirven para expresar la opinin de la UE sobre una determinada cuestin. 3. RELACIONES ENTRE EL DERECHO COMUNITARIO Y LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS INTERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS Tales relaciones se basan en tres principios bsicos: I) Principio de primaca: las normas comunitarias se imponen a las de los distintos ordenamientos, sea cual sea su rango. II) Principio de efecto directo: el cumplimiento de las normas comunitarias puede ser exigido por los ciudadanos ante sus tribunales estatales, esto es, internos. El poder competencial de la UE en un determinado mbito conlleva una correlativa prdida de ese poder para los Estados miembros. 4. INSTITUCIONES Y OTROS RGANOS DE LA UNIN EUROPEA Los Estados miembros de la UE delegan algunas de sus facultades decisorias en las instituciones comunes creadas por ellos para adoptar, democrticamente y a nivel europeo, disposiciones y medidas sobre asuntos concretos de inters comunitario. Tales instituciones son: Consejo de la Unin Europea: principal instancia decisoria. Representa a los distintos Estados miembros y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos nacionales, distinto en funcin de los temas a tratar.18 No obstante, hasta cuatro veces al ao los Presidentes y/o los Primeros Ministros de los Estados, as como el Presidente de la Comisin Europea, se renen en el Consejo Europeo en unas cumbres en las que se fija la poltica global de la UE y se resuelven cuestiones que no pueden solventarse a un nivel ms bajo. Sus funciones bsicas son: aprobar normas europeas; coordinar las polticas econmicas de los Estados; concluir acuerdos internacionales entre la UE y otras entidades; aprobar el presupuesto de la UE, junto con el Paramento; desarrollar la Poltica Exterior de Seguridad Comn (PESC); y coordinar la cooperacin entre los distintos tribunales nacionales y la polica en materia penal.18

Existen en total nueve configuraciones distintas del Consejo: Asuntos generales y relaciones exteriores; Asuntos econmicos y financieros; Justicia e Interior; Empleo, poltica social, salud y consumidores; Competitividad; Transporte, telecomunicaciones y energa; Agricultura y pesca; Medio ambiente; y Educacin, juventud e infancia.

28

Comisin Europea: es independiente de los gobiernos nacionales. Su funcin es representar y defender los intereses de la UE en su conjunto, por ello, elabora propuestas legislativas que presenta al Parlamento y al Consejo. Adems es el brazo ejecutivo de la UE, al ser encargada de la aplicacin efectiva de las decisiones del Consejo y el Parlamento. Sus miembros son los conocidos como comisarios, normalmente personas que ocuparon en su da cargos polticos en sus respectivos Estados. As, cada cinco aos se designa una nueva Comisin, cuya composicin, empezando por la figura de su Presidente, es consensuada por los gobiernos de los Estados miembros, que eligen a los candidatos que sern posteriormente aprobados por el Consejo y el Parlamento. Parlamento Europeo: es elegido, cada cinco aos, directamente por los ciudadanos comunitarios para representar sus intereses. As, sus miembros no se agrupan por nacionalidades, sino por ideologas polticas. Sus principales funciones son la aprobacin de la legislacin comunitaria, conjuntamente con el Consejo, en muchos mbitos; el control democrtico de todas las instituciones; y la autoridad presupuestaria, compartida con el Consejo. Tribunal de Justicia: garantiza que la legislacin comunitaria se aplique e interprete uniformemente en todos los Estados. Est integrado por un juez de cada Estado a fin de que se encuentren representados los 27 ordenamientos jurdicos nacionales; y asistido por ocho abogados generales que presentan conclusiones imparciales sobre los distintos asuntos. Su funcin principal es la resolucin de conflictos entre los distintos Estados miembros, entre la Comisin y los Estados, o entre los distintos rganos de la UE. Tambin controlan la legalidad de los actos de estos rganos. Tambin dentro de la UE podemos encontrar: el BANCO CENTRAL EUROPEO (responsable de la llamada zona euro); el TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO (que controla la gestin econmica de la Unin); el COMIT DE LAS REGIONES; el COMIT ECONMICO Y SOCIAL EUROPEO (estos dos ltimos rganos de simple consulta); y, finalmente, el DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO. 5. LA FALLIDA CONSTITUCIN EUROPEA El 15 de diciembre de 2001, en Laeken (Blgica), los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la UE (15 por aquel entonces) decidieron convocar una Convencin Europea encargada de preparar un documento para modificar y ordenar los tratados existentes (Tdo. de Roma, Acta nica Europea, Tdo. de Maastricht, Tdo. de Amsterdam y Tdo. de Niza). La Convencin Europea, bajo la presidencia de Giscard dEstaing, e integrada por 105 miembros, comenz su labor el 28 de febrero de 2002, y tras 16 meses de intenso trabajo aprob el Proyecto por el que se establece una Constitucin para Europa. Dicho Proyecto se present en una Conferencia Intergubernamental compuesta por representantes de los Gobiernos de los Estados miembros actuales y futuros, quienes llegaron a un acuerdo el 18 de junio de 2004. La Constitucin Europea fue firmada en Roma el 29 de octubre de 2004 por los Jefes de Estado y de Gobierno de los 25 Estados miembros. I) Qu es la Constitucin Europea?

29

Es un texto que contiene disposiciones fundamentales relativas a: funcionamiento de las instituciones europeas, reparto de poderes, medios para la consecucin de las polticas marcadas, valores que se defienden, derechos fundamentales de sus ciudadanos miembros, etc...; y que surge ante la necesidad de ordenar el funcionamiento de una Europa que ha sido ampliada hasta 25 Estados miembros. Recordemos que la Constitucin Europea sustituye por un texto nico los principales Tratados europeos existentes. No sustituye a las Constituciones que existen en la mayora de los pases europeos, sino que coexiste con ellas, por su propia autonoma. En ella se define el marco en el que puede actuar la UE, y se disea su propio sistema institucional (Parlamento Europeo, Consejo de Ministros, Comisin, Tribunal de Justicia, etc...) II) Contenido de la Constitucin Europea

Se divide en cuatro partes: PARTE PRIMERA: se definen los valores, objetivos, competencias, procedimientos de toma de decisiones e instituciones propias. Los valores comunes son el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y los derechos humanos. Adems, en garanta de la solidaridad, se establece que en el caso de que un Estado miembro sea vctima de un ataque terrorista o de una catstrofe natural o de origen humano, la UE y sus Estados miembros actuarn de forma solidaria con medios militares, si es necesario- para prestarle ayuda. Los objetivos son un modelo europeo de sociedad caracterizada por el pluralismo, la ausencia de discriminacin, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre hombres y mujeres. Tambin en esta Parte Primera se abordan los smbolos (bandera europea; himno de la Unin, tomado de la Novena Sinfona de Beethoven; divisa europea; moneda nica: el euro, adoptada por 13 de los Estados miembros; y da de Europa: el 9 de mayo); la ciudadana (la ciudadana europea se aade a la nacional y confiere derechos complementarios: libertad de circulacin y residencia por todo el territorio de la UE, derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales del Estado de residencia, derecho a la proteccin consular y diplomtica, a formular peticiones al Parlamento Europeo y a dirigirse al Defensor del Pueblo Europeo, etc...); la vida democrtica, y las finanzas de la UE. PARTE SEGUNDA: en ella figura la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin: derecho a la vida, a la libertad y seguridad, a la intimidad, a la educacin, a la propiedad, a la igualdad, a la tutela judicial, a la presuncin de inocencia, etc... PARTE TERCERA: en ella se describen las polticas internas y externas as como el funcionamiento de las Instituciones (Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo de Ministros, Comisin Europea, Tribunal de Justicia, Banco Central Europeo y Tribunal de Cuentas), y rganos consultivos (Comit de las Regiones y Comit Econmico y Social)de la UE.

30

PARTE CUARTA: en ella se contiene la derogacin de los Tratados anteriores, su mbito de aplicacin territorial, los procedimientos de revisin constitucional y, por ltimo, lo relativo a su ratificacin y entrada en vigor. En este punto, se afirma: Art. 447: 1. El presente Tratado ser ratificado por las Altas Partes Contratantes, de conformidad con sus respectivas normas constitucionales. Los instrumentos de ratificacin sern depositados ante el Gobierno de la Repblica Italiana. 2. El presente Tratado entrar en vigor el 1 de noviembre de 2006, siempre que se hayan depositado todos los instrumentos de ratificacin o, en su defecto, el primer da del segundo mes siguiente al del depsito del instrumento de ratificacin del ltimo Estado signatario que cumpla dicha formalidad.19 6. EL TRATADO DE LISBOA El Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007, y ratificado por Espaa el 26 de septiembre de 2008 (BOE n 286, 27/11/2009), es el Tratado por el que se modifican el Tratado de la Unin Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.20 Siguiendo en lo esencial las directrices marcadas por la fallida Constitucin Europea, el Tratado de Lisboa persigue: 1) una Europa ms democrtica y transparente: mediante la potenciacin del papel del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales; 2) una Europa ms eficaz: con mtodos de trabajo y de votacion simplificados; 3) una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad; 4) hacer de Europa un actor en la escena global: mediante la figura del Presidente de la Unin Europea y de un Alto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad.

19

Se pretenda que la Constitucin entrar en vigor el 11 de noviembre de 2006, tras su ratificacin por os distintos Estados, pero ante la victoria del NO en Francia y Pases Bajos, la Presidencia alemana del Consejo Europeo de la UE en el primer semestre de 2007 elabor una propuesta que fue dada a conocer el 19 de junio de ese ao bajo el nombre de Tratado de reforma, y que fur presentada al Parlamento por la canciller alemana ngela Merkel. 20 En palabras de ANDRS SEZ DE SANTA MARA, Paz, El Tratado de Lisboa: comienza una nueva etapa para Europa, en LA LEY n 6851, 31 de diciembre de 2007, pp. 1-2: La firma del Tratado de Lisboa el 13 de diciembre de 2007 ha puesto formalmente fin a la crisis por la que vena atravesando la Unin Europea desde el fracaso de la Constitucin Europea. La solucin ha consistido en la vuelta al sistema clsico de un tratado de modificacin con dos clusulas sustantivas, una de las cuales introduce cambios en el Tratado de la Unin Europea y la otra lo hace respecto del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, que adems pasa a denominarse Tratado de funcionamiento de la Unin Europea. Y contina: () el contenido material del Tratado de Lisboa mantiene en gran medida las aportaciones de la Constitucin Europea e incluso aporta algn desarrollo nuevo. En efecto, se consagra la personalidad jurdica de la Unin Europea, la cual sustituye y sucede a la Comunidad Europea. Tambin, se reconoce a la Carta de los Derechos Fundamentales el mismo valor jurdico que los Tratados, aunque las reticencias del Reino Unido y Polonia hayan impedido la inclusin de su texto en el Tratado () La vspera de la firma del Tratado de Lisboa, la Carta de los Derechos Fundamentales ha sido vuelta a proclamar solemnemente (sic) () En definitiva, el Tratado de Lisboa ha rescatado la sustancia de la Constitucin Europea, aunque conviene aadir que no es una sustancia absoluta sino relativizada ()

31

PARTE 2: MARCO JURDICO DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA21TEMA 5: EL CONTRATO 1. CONCEPTO Y CLASES DE CONTRATOS El contrato es la principal fuente de las obligaciones jurdicas, entendidas stas como aquellas prestaciones (de dar, de hacer o de no hacer) cuyo cumplimiento es exigible a la fuerza ante los tribunales. Dentro del trmino gnerico de obligacin cabe diferenciar entre: a) simples obligaciones o deberes morales b) obligaciones jurdicas, cuyo cumplimiento es exigible, y que se definen como la relacin jurdica por la que una persona, llamada acreedor, tiene el derecho de exigirle a otra, llamada deudor, el cumplimiento de una determinada prestacin, y este ltimo el deber de cumplirla.22 El art. 1088 CC dice: Toda obligacin consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Los elementos bsicos de toda obligacin jurdica son: 1) DEUDA: deber de cumplir una determinada prestacin. 2) RESPONSABILIDAD: sujeccin del deudor al poder coactivo del acreedor, quien puede dirigirse contra el patrimonio de aqul para satisfacer su prestacin forzosamente. Art. 1911CC: Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuros. Si faltara este ltimo elemento no cabra hablar de obligacin en sentido jurdico. p.e.: en casos de deuda sin responsabilidad: el que pierde en un juego de azar est obligado a pagar, pero si no lo hace no se le puede exigir a la fuerza El art. 1254 CC dice: El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse respecto de otra u otras a dar alguna cosa o prestar algn servicio

El marco jurdico de la actividad publicitaria se desarrolla en dos mbitos: de un lado, en el mbito contractual, donde aparecen los distintos tipos de contratos publicitarios, como medios o instrumentos de puesta en marcha, por parte del oferente de los bienes y servicios y con la ayuda de otras personas (agencias, medios de difusin) de la actividad publicitaria; y de otro, en el mbito competencial, donde se lleva a cabo la salvaguarda de los intereses de los destinatarios de la publicidad y, en definitiva, de los distintos competidores en el campo de la oferta de bienes y servicios. En cualquier caso, los dos mbitos son objeto de regulacin en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. 22 En toda obligacin jurdica han de concurrir, como mnimo, un deudor y un acreedor, en cuyo caso hablaramos de unidad de sujetos. Sin embargo, tambin puede suceder que exista ms de un deudor, o ms de un acreedor, o ms de un deudor y de un acreedor, en cuyo caso hablaramos de pluralidad de sujetos. En suma, hay siempre dos partes: la deudora y la acreedora, que pueden estar integrada cada una por una o ms personas. Adems, puede que cada uno ocupe una nica posicin, es decir, acreedor o deudor (pe.: A presta 100 euros a B, que como deudor est obligado a devolverlos); o que ambas partes ocupen las dos posiciones, acreedora y deudora, simultneamente (pe.: A vende un coche a B. El primero tiene derecho al cobro del precio, pero a su vez la obligacin de entregar el coche).

21

32

Se trata en definitiva de un acuerdo de voluntades encaminado a la creacin de una relacin jurdica obligatoria entre dos o ms personas. Mediante la figura del contrato los particulares regulan sus relaciones obligatorias. En materia contractual rige el principio de autonoma de la voluntad, cuyo mximo exponente es la declaracin contenida en el art. 1255 CC que establece: Los contratantes pueden establecer los pactos, clusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarias a las leyes, a la moral ni al orden pblico. Hemos de referirnos por su importancia a los denominados CONTRATOS DE ADHESIN, definibles como aquellos cuyas estipulaciones son obra de una sola de las partes, de modo que la otra no presta colaboracin alguna en la formacin de su contenido, limitndose a la emisin de una declaracin de aceptacin (adhesin) del esquema prefijado unilateralmente (pe.: contratos de suministro de agua, gas, luz, etc.; contratos de seguro, etc.) 2. ELEMENTOS DEL CONTRATO El primer presupuesto necesario para la celebracin de cualquier contrato es la existencia en los contratantes de capacidad contractual, la cual constituye una manifestacin concreta de la capacidad general de obrar, por ello el art. 1263 CC dice: No pueden prestar su consentimiento para contratar: 1) los menores no emancipados 2) los incapacitados en sentencia judicial 3) los prdigos23 a los que se les haya suprimido totalmente su capacidad contractual Por su parte, existen personas cuya capacidad contractual se encuentra limitada, como por ejemplo los menores emancipados que, entre otras cosas, no podrn tomar dinero en prstamo sin el consentimiento de sus padres o tutores. Una vez acreditada la capacidad contractual de las partes contratantes la validez del contrato depender del cumplimiento de ciertos requisitos esenciales que, segn el art. 1261 CC son: consentimiento de los contratantes, objeto y causa. 1) CONSENTIMIENTO Son necesarias al menos dos declaraciones de voluntad que, partiendo de dos sujetos distintos, se dirijan a un bien comn y se unan pues, de lo contrario, no habra consenso sino disenso, y no llegara a formarse el contrato. Segn el art. 1262 CC el consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptacin. Adems, tal y como puntualiza el art. 1265 CC: Ser nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidacin o dolo. La violencia, tanto si es fsica como si es psquica o moral, anula el consentimiento. La intimidacin consistir en la obtencin del consentimiento de la otra parte mediante el empleo de amenazas ser