25
PATRIMONIO Y COVID-19 Elaborado por Mikel Garai Graduado en Historia, UPV/EHU Coordinado por Begoña Guzmán Cultura para la Transformación Social, UNESCO Etxea Enero 2021 UNESCO Etxea ONDARE UP! JÓVENES, PATRIMONIO Y DIVERSIDAD Una aproximación a la situación del patrimonio cultural y natural en Euskadi © Vivitta/Shutterstock

COVID-19 PATRIMONIO Y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COVID-19 PATRIMONIO Y

PATRIMONIO YCOVID-19

Elaborado porMikel GaraiGraduado en Historia, UPV/EHU

Coordinado porBegoña GuzmánCultura para la TransformaciónSocial, UNESCO Etxea

Enero 2021UNESCO Etxea

ONDARE UP ! JÓVENES , PATRIMONIO Y D IVERSIDAD

Una aproximación a la situación del patrimoniocultural y natural en Euskadi

© Vivitta/Shutterstock

Page 2: COVID-19 PATRIMONIO Y

0 2

02 Presentación.03 Aproximación al impacto de la COVID-19 en el patrimonio.10 Casos de estudio de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Patrimonio cultural material: Puente Bizkaia, Valle Salado de Añana y Ekainberri.Patrimonio cultural inmaterial: Kriskitin Dantza Taldea, Arabako bertsoeskolak yAlarde de Irún.Patrimonio natural: Urdaibai Bird Center, Parque Natural de Izki y Geoparque de laCosta Vasca.

22 Conclusiones.25 Fuentes de información.

A consecuencia de la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos han adoptadomedidas para restringir los desplazamientos de las personas y el acceso adeterminadas zonas. Esto incluye el cierre de sitios naturales y culturales delPatrimonio Mundial en los 167 países en los que se encuentran. Además la pandemiaha puesto de relieve la fragilidad del patrimonio cultural inmaterial (PCI) ensituaciones de emergencia, dichas situaciones también proporcionan contextosrevitalizantes o creativos, propiciando el resurgimiento o la renovación del interés porlos elementos abandonados o incluso la aparición de otros nuevos. Muchos elementosdel PCI se están transformando en el contexto de la pandemia para apoyar y reforzarlas medidas de salud pública.

Para llevar a cabo este informe se ha realizado en primer lugar una aproximación a lasituación del patrimonio a escala internacional para, posteriormente, analizar nuevecasos de estudio de la Comunidad Autónoma de Euskadi para saber cómo han vividola pandemia y cuál ha sido su recorrido a la hora de sobrellevar esta extraordinariasituación. Por último veremos cuáles han sido los resultados arrojados y lasconclusiones en torno al futuro del sector que han ido aflorando.

Este informe ha sido elaborado por Mikel Garai, Graduado en Historia por laUniversidad del País Vasco (UPV/EHU). Durante sus estudios centró sus intereses enel patrimonio, ha participado en diversas campañas arqueológicas y en las jornadas dela Zientzia Astea / Semana de la Ciencia como divulgador de memoria histórica. Enoctubre del 2020 se incorpora al equipo de UNESCO Etxea con la beca de transicióndel mundo educativo al laboral de la universidad, periodo durante el cual desarrolla elpresente estudio.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

Page 3: COVID-19 PATRIMONIO Y

0 3

APROXIMACIÓN ALIMPACTO DE LA COVID-19EN EL PATRIMONIOEl sector de la cultura es en esencia unmundo cercano y social que en muchoscasos depende íntegramente del públicoy de su relación con este. Es por esto queel parón de todas las actividades y lasubsiguiente crisis ha afectado muynegativamente al sector, sobre todo, aempresas pequeñas y autónomos/as muyvulnerables a las inestabilidadeseconómicas. A la hora de evaluar elimpacto de la COVID, los principalesobjetivos son por una parte las pérdidasrelacionadas con el cese de lasactividades turísticas y culturales en vivo,la situación laboral de los artistas yprofesionales de la cultura, la situación yevolución del arte y la cultura en elconfinamiento y la reapertura, así comola concienciación sobre el impacto de lapandemia a través de la cultura.

Para mediados de abril, 128 países detodo el mundo habían cerrado susinstalaciones culturales, cifra que siguióen aumento los posteriores meses y que afecha de 6 de mayo nos dejaría laescandalosa cifra de 54.000 museos quese vieron obligados a cerrar sus puertas(según el ICOM), y en muchos casos, parasiempre. El cierre de puertas supone unapérdida económica total para los museos,tanto para los grandes, aquellos quecuentan con ayudas públicas – quieneshan visto sus ingresos reducidos en un

75-80% según la NEMO (Network ofEuropean Museum Organisations) –,como para los museos pequeños depropiedad privada, los cuales dependenen un 100% de la venta de entradas.

La crisis generada por el cese del turismono repercute negativamente únicamenteen los puestos de trabajo de losprofesionales de la cultura, quienes,recordemos ocupan 29.500.000 puestosde trabajo generando el 3% del PIBmundial. En muchos casos, la crisis se havuelto una amenaza estructural paralugares dependientes de los ingresos delturismo como, por ejemplo, museos querequieran de la restauración demateriales, o yacimientos arqueológicosen los que detener la investigaciónsupone una pérdida irreparable en dañostanto a corto como medio plazo. Estefenómeno para nada poco usual – pues laprecariedad de estos sitios es, en muchoscasos, algo institucional – se ceba aúnmás con los países o regiones con débilespolíticas culturales. El inicio delconfinamiento trajo consigo un aumentojamás visto de saqueos en museos ydemás instalaciones a nivel global. Laescasa seguridad, generada por recortesvinculados a la crisis, de instalaciones yparques ha dado rienda suelta a ladelincuencia como así lo ha reconocido laINTERPOL, la cual ha vivido un aumento

Page 4: COVID-19 PATRIMONIO Y

0 4

exponencial en intervenciones sobretráfico de artefactos y animalesprotegidos en los últimos meses. Esnecesario mencionar que estos saqueos,en muchos casos, no los llevan a cabotraficantes profesionales, sino que es lapropia población la artífice en un intentode sobrellevar la crisis. Este fenómeno,aparte de generar una muy gravesituación por la pérdida de – en sumayoría – artefactos de valor culturaluniversal, demuestra que es un problemaderivado de crisis económica, por lo quees necesaria una reactivación de laeconomía para evitar estos desastres.

Una necesaria reanimación del sector

La reapertura en la llamada “nuevanormalidad” se ha convertido en elprincipal asunto del sector cultural. Lasmedidas relacionadas con la reducción deaforo, genera una limitación de ingresosy, a esta cuestión se suma el necesariogasto en material de limpieza yseguridad. Estas obligaciones no hanpillado a nadie desprevenido y ya hansido contempladas por la gran mayoríade instituciones y entidades privadas, elsector cultural se ha comprometido conla sociedad y ha llevado a cabo esa tannecesaria reapertura a contracorriente.En palabras de Pierfrancesco Pacini,presidente la junta de directores demonumentos en Italia: Nuestropresupuesto sufrirá grandes pérdidaspero queremos enviar un mensaje deconfianza y esperanza a la población.Para principios de junio, el 28% de lospaíses ya contaban con museos y demásinstalaciones abiertas.

Este fenómeno de la reapertura pone enjaque a todos los países, sobre todo, aque-

llos que viven básicamente del turismo,como estados en vías de desarrollo opequeñas islas-estado (por ejemplo, laeconomía de islas como Samoa, IslasMarshall o Antigua y Barbuda dependenaproximadamente en un 30, 50 y 70% delturismo respectivamente). Con unaprevisión de caída del turismo de hastaun 80% (UN World TourismOrganization), es necesaria unacooperación para la reactivación delmundo de la cultura, pues esta genera el40% de los ingresos totales del turismo.

Puestas en marcha

Articulo Nº 27 de la declaración de losDerechos Humanos: Toda persona tienederecho a tomar parte libremente en lavida cultural de la comunidad, a gozar delas artes y a participar en el progresocientífico y en los beneficios que de élresulten.

Siendo el derecho a la cultura un derechouniversal, la necesidad de reactivar yadaptar los servicios culturales a toda lapoblación se convirtió en el objetivoprimario del sector no solo por el asuntoeconómico, sino por la premisa a unservicio cultural digno y legítimo.

Si bien el inicio del confinamiento fue unfenómeno heterogéneo – pues el parónafectó primero al este de Asia y Europa, ymás tarde a África y Latinoamérica –tanto gobiernos como organizaciones delmundo cultural, plataformas populares yempresas privadas empezaron amonitorear el impacto del COVID en elsector de la cultura a nivel global. Enmuchos casos, gobiernos de todo elmundo acudieron a la UNESCO para serorientados y aconsejados.

Page 5: COVID-19 PATRIMONIO Y

0 5

De igual manera, la UNESCO, con elobjetivo de concienciar al público sobreel impacto de la pandemia en la cultura,lanzó el 15 de Abril el movimientoResiliart, donde el protagonismo y laborde concienciación recaería en los artistasy profesionales de la cultura a nivelesregionales. La creación de este programatambién serviría a los gobiernos comopunto de partida para la toma dedecisiones. Las demandas y propuestasde artistas y profesionales de la culturafueron vitales a la hora de pensar y llevara cabo medidas de contingencia ante lacrisis económica.

Implantación de las medidas.

La crisis económica generada por laCOVID ha obligado a los gobiernos atomar medidas de apoyo al sector. Estasmedidas en una mayor parte han sido denaturaleza íntegramente económicas,países de todo el mundo como Noruega,Singapur, China o Túnez – entre muchosotros – anunciaron desde un principio lacreación de paquetes de ayudaeconómicos, fondos de apoyo al sector,mecanismos de políticas más flexibles oincluso la eximición en el pago deimpuestos a los profesionales de lacultura. Por último, cabe destacar lasdonaciones de empresas y privados o lacreación de plataformas populares confin de recaudar dinero.

La crisis en el turismo, amenazagravemente al sector cultural,particularmente a sitios patrimoniales,museos y lugares de producción cultural.

En la Reunión Online de Ministros deCultura del mes de abril, coordinada porla UNESCO, una gran mayoría de países

abogaron por reforzar las políticas parafortalecer las estructuras relacionadas alsector cultural, tanto a corto como alargo plazo. Entre las propuestas cabedestacar el refuerzo en los derechos deautor, el impulso a las estructuras dedigitalización y plataformas online o elapoyo a las actividades de desarrollo decapacidades. También, han surgidoinnovadoras formas de financiación conel fin de impulsar tanto el desarrollo decontenido cultural, como el consumo, asícomo asegurar la estabilidad del sectorapoyando a los artistas y profesionalesde la cultura (por ejemplo asegurando laspagas durante la inactividad). Otro de lospilares vitales de la reunión fue lanecesidad de crear una plataforma deinformación, cooperación y solidaridadinternacional que tuviese como objetivoayudar a los países con mayor necesidad,propuesta que fue repetida por lamayoría de los países reunidos.

La necesaria renovación y readaptación.

La crisis ha forzado al sector cultural aadaptarse. Las institucionespatrimoniales y culturales, con el apoyode sus respectivos gobiernos, se han vistoobligados a tomar una serie de medidasque compatibilicen la reapertura alpúblico de las instalaciones con lasmedidas sanitarias requeridas por laOMS. Al mismo tiempo se ha exigido unesfuerzo extra a la hora de dar unaimagen de “espacio seguro” ante laCOVID, pues según un estudio deIMPACT research & development, solouna de cada cuatro personas se sientesegura acudiendo a estos espacios pormuchas medidas que hayan sidotomadas.

Page 6: COVID-19 PATRIMONIO Y

0 6

Naturalmente, también están sufriendociertos fenómenos de esta crisis pordefecto, como cambios estructuralesnotorios: reducciones de plantillas,horarios y programa. Asimismo, laconstante utilización de productosquímicos empleados en la desinfecciónpuede acabar dañando artefactos ydemás colecciones, dificultando aún másla vuelta a la normalidad de ciertasinstalaciones.

En contraparte, el cierre de lasinstalaciones ha sido aprovechado parallevar a cabo necesarias renovaciones yrestauraciones. El cierre temporaltambién ha servido para poder planificaruna óptima conversión para lareapertura, pudiendo adoptar unprotocolo de seguridad e higiene conanterioridad. Protocolo que, en muchoscasos, sigue unos patrones de aforo ydistanciamiento. Además, la bruscaparada en la afluencia de turistas hadado un respiro a los gobiernos einstituciones privadas, quienes estánaprovechando el cierre para actualizar elmodelo de turismo, en general, con unatendencia a optar por modelos mássostenibles y respetuosos con el medioambiente, superponiendo el bienestar delpatrimonio a la masificación turística.

Otra de las corrientes que se hageneralizado – principalmente en elperiodo estival – es la de priorizar elturismo nacional y regional. Gracias aeste “turismo kilómetro 0” se haconseguido, por una parte, la reactivaciónde la economía durante la época másnecesitada del turismo y, por otra parte,la reconexión de la comunidad con supropia cultura. Esta corriente ha sidoaplaudida también por la reducción de

emisiones, al no depender de medios detransporte altamente contaminantescomo aviones o cruceros.

La renovación e innovación del sectorcultural, y de los artistas como individuos,ha sido vital desde un punto de vistasocial, pues sus esfuerzos por manteneralta la moral de la población – las etapasmás duras del confinamiento – hanrecaudado éxitos en todos loscontinentes. La utilización de los lugarespúblicos y zonas de esparcimiento seconvirtieron durante la cuarentena – ysiguen siendo – lienzos perfectos paraplasmar los trabajos de los artistas ollevar a cabo actuaciones sin poner enriesgo la salud del público, actores yactrices. En este apartado, las puestas enmarcha del sector son interminables y lacreatividad ha jugado un papelprimordial. Ejemplos claros de estefenómeno son los museos al aire libre deOporto o los tours sonoros de la Ciudadde Panamá.

Siguiendo esta tendencia, siendo loslugares de esparcimiento elementosseguros e indispensables para la nuevanormalidad, gobiernos de todo el mundo,como el de Grecia, han apostado porpolíticas que apoyen la actividad social,peatonalizando carreteras y ensanchandoaceras o plazas. Políticas que han sidoaplaudidas por la población y sectorescomo el cultural y el hostelero.

El cierre de las instalaciones físicastambién ha servido para mejorar lascorrespondientes plataformas digitales yweb, aumentando el contenido yfacilitando la accesibilidad.

Page 7: COVID-19 PATRIMONIO Y

0 7

Digitalización.

Sin ninguna duda, la pandemia hagenerado indirectamente una revoluciónen el sector obligando a este a adaptarse,acelerando su digitalización. Por todo elmundo, museos, galerías y librerías hanfacilitado visitas virtuales a susinstalaciones, las salas de espectáculoshan desarrollado conciertos a través deplataformas de streaming y los artistashan producido y compartido contenidodesde sus casas, creando – en muchoscasos inconscientemente – un ambientemás íntimo, generando un acercamientocon los seguidores y público en general.Ante este fenómeno, la UNESCO hajugado un importante papel a la hora deinvolucrarse en la creación deplataformas digitales de documentación,las cuales tienen como objetivo facilitarel acceso de recursos culturales einstitucionales al público.

La digitalización, por otra parte, hagenerado un equivocado pensamiento deque el sector cultural se mantendrágratuito indefinidamente, así lodenunciaron los participantes del primerdebate Resiliart, quienes abogan por unajusta remuneración a los artistas ycreadores de contenido. De todas formascabe mencionar la posibilidad de crearcontenido cultural online gratuito demanera permanente, como así lo proponeel Banco de Desarrollo Africano (BAfD).

Otra de las cuestiones que ha afloradocon la adaptación de los recursosculturales al medio online ha sido elfactor de la inclusión, pues en muchoscasos el contenido digital no está alalcance de todas (brecha digital) o noestá adaptado a todo el público – como

pudiera ser la escasa familiarización delas personas mayores con las nuevastecnologías –. De igual manera, elnecesario aumento de la vida digitalizadaha sacado a la luz otro elementoestructural que afecta a nivel global: lainequidad tecnológica. Como máximosexponentes de este fenómeno tenemos laeducación y la cultura, dependiendoactualmente casi enteramente deplataformas digitales para sercompartida y accesible. Esta inequidad seceba con los grupos vulnerables –familias de escasos recursos, gruposindígenas o refugiados – y países en víasde desarrollo. En total, 3.600 millones depersonas carecen de acceso a serviciosonline, lo que se traduce en un 46% de lapoblación mundial (BoardBandCommission). Este fenómeno haaumentado la ya notoria línea dedesigualdad de las comunidadesdiscriminadas, siendo en muchos casosvíctimas de conspiraciones relacionadasa la propagación de la COVID, generandorechazo y, en su máximo exponente,violencia hacia estas comunidades.

Por suerte, es un fenómeno en fase detransformación, pues a lo largo delplaneta diferentes países han puesto enmarcha diferentes acciones para llegar alos grupos más vulnerables, sobre todo enaquellos con una alta diversidad culturaly lingüística. Como Filipinas o Perú,donde han creado una red de voluntariose intérpretes con el fin de informar sobrela pandemia y educar en torno a lahigiene a las decenas de comunidadesindígenas, así como de suministrar bienesde todo tipo que por culpa de la COVIDse han visto reducidos.

Page 8: COVID-19 PATRIMONIO Y

0 8

El impacto de la crisis en zonas nourbanas.

El mundo natural está viviendo unauténtico abandono institucional a nivelglobal. Los esfuerzos por controlar lapandemia y la consecuente crisiseconómica en las urbes y áreasmetropolitanas han puesto en jaque alpatrimonio natural, el cual está viviendoun verdadero saqueo ecológico.

Si bien el parón a nivel global de laproducción y el transporte causado por elconfinamiento trajo consigo unadisminución directa de los gases deefecto invernadero (se estima que afinales de año se de una reducción del 8%las emisiones de estos gases), las buenasnoticias se acaban aquí. El confinamientoha obligado a interrumpir las reuniones ycongresos con fines medioambientales,como el Congreso Mundial de laNaturaleza en Marsella o la Conferenciasobre los Océanos en Lisboa, obligando aposponer requerimientos y políticasnecesarias para la conservación natural.

La insostenible situación de áreasprotegidas se ensaña aún más enregiones habitadas por comunidadesindígenas, grupos altamente vulnerablesa enfermedades como la COVID y que, enmuchos casos, juegan un papel vital en laconservación de la biodiversidad, siendoadministradores y protectores de esta.

Sin ninguna duda este es el sector de lapoblación mundial que más estásufriendo los efectos de la pandemia. Laalta vulnerabilidad inmunitaria unida ala – en muchas ocasiones – nula conexióna los recursos médicos indispensablesestá agravando la ya de por sí tan nociva

crisis. La alta tasa de infección ymortalidad de estos grupos (solo en lacuenca del Amazonas unos 7.000positivos y 639 defunciones en junio2020) pone en jaque la protección tantode la biodiversidad de sus zonas como lade sus costumbres en la comunidad. Adía de hoy ya se están empezando a verlos primeros daños irreparables en estascomunidades. Uno de los elementos quemás preocupa es la interrupción en latransmisión intergeneracional detradiciones y costumbres, pues los quetradicionalmente han llevado a cabo estalabor – las y los ancianos – están siendolos más afectados por la pandemia. Asímismo, ciertas tradiciones o eventos queimpliquen la reunión con otrascomunidades a escalas más grandes,como celebraciones o festejos, puedenconvertirse en situaciones de riesgoepidemiológico.

El abandono institucional mencionadoanteriormente ha multiplicado el impactode la crisis en todos los sentidos. Lainterrupción de suministro de alimentos ydemás elementos de primera necesidad,se ha unido a un aumento en lasactividades ilícitas de explotacionesmineras y madereras, las cuales se llevana cabo impunemente adentrándose enáreas protegidas, violando así acuerdosgubernamentales e internacionales ydestruyendo la biodiversidad quesustenta a las comunidades indígenas.

En contraparte, el fenómeno delconfinamiento ha servido para dar unmuy necesario respiro al medio ambiente,así como a los parques naturales de altaafluencia. Si bien este parón ha ayudadoa dar un descanso a ciertos lugares, otros,dependientes de los beneficios económi-

Page 9: COVID-19 PATRIMONIO Y

0 9

cos del turismo para sobrevivir, estánviviendo impotentemente una auténticacatástrofe económica. Del mismo modo, lacrisis se ha convertido en el peorenemigo para zonas naturales protegidas,las cuales están siendo víctimas de unaumento en la actividad furtiva.Actividad que, ante la reducción en laseguridad generada por la crisis y la nulaafluencia de turistas, campa librementeexenta de cualquier control.

Patrimonio Inmaterial.

Mientras el impacto de la COVID en lasindustrias creativas es más fácilmentemedible, el área del patrimonio inmaterialo cultura viva escapa en gran parte alcontrol y mediciones de gobiernos einstituciones. Estas prácticas yexpresiones populares también se hanvisto interrumpidas, por lo tanto tambiénhan de ser consideradas. Para ello, laUNESCO ha lanzado encuestas onlinedirigidas a comunidades y portadores/aspara poder crear una imagen más exactay, en definitiva, real del impacto que estáteniendo la pandemia. Este estudiotambién tiene como objetivo identificarcómo se han podido (o no) mantenerestas prácticas, y, en ese caso, cómo sehan adaptado.

De igual manera, el patrimonio inmaterialestá viviendo un parón sin precedentes.Rituales y festejos populares, de tradicióncentenaria que se llevan a caboanualmente, no se han podido celebrar,interrumpiendo así tradiciones que no sehan cancelado ni en épocas de guerra.

Por otra parte, el patrimonio inmaterialen muchos casos ha sido capaz deadaptarse a la situación extraordinaria

llevándose a cabo a escalas muchomenores o mediante plataformas online.Al igual que los museos, el patrimonioinmaterial también se ha adaptado a lasnuevas tecnologías para mantener surecreación. Las celebraciones populares,siendo en su mayoría incompatibles conlas nuevas normas de distanciamientosocial, han visto en las plataformas destreaming la herramienta óptima para notener que renunciar a la realización dediferentes eventos y tradiciones que sehan tenido que ver interrumpidas porprimera vez en décadas. A su vez,muchos gobiernos, organizaciones eincluso movimientos populares hansabido aprovechar la alta influencia delos eventos para utilizarla comoherramienta de concienciación socialsobre la COVID-19, entre otras cosas,animando a los espectadores a seguir lasnormas de distanciamiento social ehigiene.

Otro elemento a mencionar relacionadocon el patrimonio inmaterial es elaumento en el interés de la población porla sostenibilidad y la vida sana. Losejemplos de este fenómeno soninterminables, en el Líbano y Dominica lapoblación se ha interesado por lashuertas ecológicas y auto sostenibles, yen la mayoría de los países en general hahabido una tendencia de acercamiento alpatrimonio natural nunca antes visto.

Page 10: COVID-19 PATRIMONIO Y

1 0

A falta de un sistema de monitorizacióna nivel autonómico que midiese el estadodel patrimonio cultural material,inmaterial y natural, decidimos llevar acabo una fase de recogida de datos demanera autónoma con el fin de obtenerinformación de primera mano. Para ellonos pusimos en contacto coninstituciones de las tres provincias y lostemas tratados en las entrevistas fueronlas siguientes:

¿Cómo padecisteis el inicio de lapandemia? ¿Y la consiguiente nuevanormalidad?¿Cómo os adaptasteis a la extraordinariasituación? (medio digital, medidashigiénicas, aforo)¿Qué papel ha jugado la población? (enredes sociales o plataformas digitales)¿Qué diferencias cuantitativas hasupuesto este 2020 en comparación al2019? (participación, ingresos,mantenimiento etc.)¿Cómo veis el futuro de la institución acorto plazo? ¿Y a largo plazo?

Con estas cuestiones y habiendoabarcado sectores e instituciones de todotipo, pudimos construir una amplia red deinformación que nos arrojase una ideageneral de la situación que viven losprofesionales y voluntarios. Acontinuación veremos cómo se abordaronestas cuestiones con cada una de lasinstituciones.

Patrimonio cultural material

Puente Bizkaia

Ubicado entre los municipios de Getxo yPortugalete, el puente Bizkaia es una delas estructuras más características denuestro territorio, con un enorme valorcultural e histórico, reflejo de la identidadindustrial de la comarca. Inscrito en laLista de Patrimonio Mundial, siguefuncionando como medio de transporte,conectando las dos márgenes de la ría.

Con la inesperada llegada de la pandemiay el consiguiente fenómeno delconfinamiento, la sociedad gestora,Puente Bizkaia, se reunió a fin deconstituir un comité de crisis covid19ante la repentina necesidad de cerrar lastiendas y renunciar a las visitas. Losobjetivos de este comité serían, por unaparte, garantizar las condiciones deprevención e higiene de los trabajadoresactivos y clientes, y, por otra parte, seguirgarantizando el servicio de transporteininterrumpidamente mañana, tarde ynoche. La eficaz respuesta dada gracias ala rápida gestión ayudó a sobrellevar laextraordinaria situación, la cual tuvo quehacer frente a los meses de marzo y abrilcon una caída en la demanda de viajerosde hasta un 94%, y al completo cierre alturismo, siendo los ingresos nulos. Detodas formas, pudieron aprovechar laescasa afluencia de usuarios para realizar

CASOS DE ESTUDIO DE LACOMUNIDAD AUTÓNOMADE EUSKADI

Page 11: COVID-19 PATRIMONIO Y

1 1

labores de mantenimiento preventivo dela estructura, así como inventarios detiendas o diversas tareas que requeríande actualización.

En lo que respecta al sector turístico, sevolcaron en las redes sociales para estarmás presentes que nunca. También seapoyaron en las plataformas digitalespara adaptar y publicar actividadesdirigidas al público de todas las edades,como libros infantiles, cuadernos deobras, artículos, galerías fotográficas y unlargo etcétera. Así mismo, tambiénrealizaron una visita virtual al puenteBizkaia, la cual sigue disponible a día dehoy.

Una vez finalizado el fenómeno delconfinamiento y permitida la reaperturade museos y monumentos, pusieron enmarcha el plan de reactivación, el cualincluía las medidas de seguridadestablecidas y redoblar la oferta ypromoción del puente en redes sociales ymedios de comunicación, alentando a lagente a optar por el turismo localmediante diferentes ofertas. Tambiéntomaron parte activamente en lasJornadas Europeas de Patrimoniocelebradas en octubre, las cuales handado unos resultados exitosos según noscomunican.

No obstante, los datos de turismo ycomercio del Puente comparados con el2019 suponen una caída del 62 %, siendola más significativa en el mes de Agostocomo consecuencia de la caída delturismo tanto a nivel nacional comointernacional. De todas formas, esnecesario mencionar el hecho de quedurante los años 2018 y 2019 noestuvieron funcionando a plenorendimiento pues se llevaron a cabo obras en los ascensores, por lo que sicomparamos este año con las cifras del2017 la caída llega hasta un 78 %.Naturalmente, las visitas organizadas hasido la actividad que más pérdidas hasufrido, causada por las restriccionesprovocadas por la COVID-19, aunquetambién se ha dado una reducción en lasvisitas individuales. En cuanto al origende los visitantes, en este caso se repite elfenómeno que sistemáticamente se hadado en el sector del turismo: una mayorafluencia de visitantes locales ynacionales, pasando el turismointernacional de ocupar un 46% en 2019,a apenas un 32% este 2020. La reduccióndel 62% en las visitas también ha tenidoun claro impacto en los ingresosgenerados por las tiendas, cayendo éstasun 65%, porcentaje que sigue en aumentodesde que empezaron las restricciones dela segunda ola.

Page 12: COVID-19 PATRIMONIO Y

12

En palabras de Marta Uriarte, directorade Puente Bizkaia:

En resumen el Puente no ha sido ajeno alas consecuencias de esta tristepandemia que está mermando nuestraeconomía y sobre todo nuestra ilusión ygenerando cierta apatía que deberemosentre todos revertir para salir cuantoantes. No obstante somos conscientesque costará volver a la cifras de añosatrás y que el turismo se irá reactivandopoco a poco hacia finales del 2021 quetambién será un año difícil, luegoesperamos una recuperación a partir del2022.

Esta pandemia formará parte de una másde las vicisitudes del Puente BIZKAIA, noolvidamos que fue destruido en la guerracivil, volviéndose a levantar en 1941,pero tiene el orgullo de haber estadouniendo sus márgenes y a sus ciudadanosininterrumpidamente (24h y 365días/año) con solo una parada de unasemana desde 1999 (cuando se cambió eltransbordador) luego auguro un futuroprometedor a este tipo deinfraestructuras que no desfallecen aldesaliento, y sobre todo se las puedecaracterizar como un claro Objetivo deDesarrollo sostenible, al unir susmárgenes respetando el entorno natural,facilitando la navegación y apostandopor una movilidad sostenible. Es tiempode vivir más despacio y de respetarnuestros entornos naturales.

Valle Salado de Añana (Araba)

El Valle Salado, ubicado en el municipiode Añana, es uno de los lugares de mayorinterés patrimonial de toda la provinciade Araba. Cuenta con el reconocimientode la Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO) como SistemaImportante del Patrimonio AgrícolaMundial (Sipam) de Europa. En él,además de desarrollarse labores deproducción y extracción de la sal demanera tradicional, en este paisajecultural también se llevan a cabo laboresde investigación en áreas de la química yla biología. De igual manera, dado el valorhistórico de las estructuras salineras, en2009 se constituyó la Fundación ValleSalado de Añana, la cual se dedica apreservar, recuperar y gestionar tanto lasactividades turísticas, como lasproductivas. Esta fundación, funciona endos vertientes: producción y venta de sal,y las visitas guiadas.

Durante los primeros meses de lapandemia el cierre de las salinas fuetotal, por lo que los ingresos fueron casinulos. Si bien las labores de producción ymantenimiento se mantuvieron bajomínimos, la extracción, la cual se lleva acabo en los meses de verano, no se viogravemente afectada. La venta tambiénha sufrido una grave reducción, ya que,aunque la actividad no se detuvo, tras loscierres en el sector hostelero, dejaron derecibir pedidos de sus principalescompradores (fenómeno que se estávolviendo a repetir en esta segunda ola).En total, desde la fundación estiman laspérdidas totales en torno a un 40-50% alcompararlo con otros años. Estasdrásticas perdidas han obligado a tener

Page 13: COVID-19 PATRIMONIO Y

13

que hacer recortes en algunos aspectos,como mantenimiento, aunque la plantillase ha podido mantener al completo.

En los meses de verano, cuando selevantaron las restricciones de movilidad,pudieron retomar las actividades devisitas guiadas en grupos reducidos y conla obligatoriedad de llevar mascarilla,pues al ser un espacio al aire libre nosuponían un problema sanitario. De todasformas, la reducción de los grupos de 25a 5 personas, ha generado una notablebajada en el rendimiento económico delas visitas, poniendo en duda la viabilidadde éstas a medio plazo.

Con las restricciones de movilidadintermunicipales de octubre, se han vistoobligados a cerrar nuevamente, pues alubicarse en un municipio lejos degrandes núcleos de población, esinsostenible mantener este tipo deactividades.

Las continuas restricciones de lamovilización y los recortespresupuestarios vividos suponen unverdadero reto para la fundación, y,según nos comunican, las verdaderasconsecuencias se verán en un plazo dedos años, una vez finalicen la inversión ylas subvenciones europeas.

Ekainberri

Ekainberri, ubicado en el municipioGuipuzcoano de Zestoa, es el museo de lacueva de Ekain, la cual está declaradaPatrimonio Mundial de la UNESCO. Parapoder entender la situación actual delmuseo entrevistamos a su gerente JuanjoAramburu.

Antes de ver el impacto de la crisis,analizamos varios elementos importantesde Ekainberri. Este museo se encuentra alas afueras del pueblo de Zestoa, ubicadoa unos 30 kilómetros de la capitalguipuzcoana. Es un museo erigido con elobjetivo de replicar la cueva de Ekain,pero con un fin didáctico que distamucho de lo que podemos entender porun museo tradicional. En los últimos años,se ha trabajado con una metodología mássensorial, con el objetivo de enseñarmediante las experiencias. El optar porvías más dinámicas (como pudiera ser,por ejemplo, simular las actividades deldía a día de las comunidadesprehistóricas) tiene un resultado prácticoóptimo a la hora de entender la vida ycostumbres de los primeros pobladoresde estas tierras. Gracias a estametodología, Ekainberri ha ido ganandopopularidad a nivel internacional por sualto valor histórico y didáctico.Desgraciadamente, también se ha vistogravemente afectado por la crisisgenerada por la pandemia.

Según Aramburu, el confinamiento totalobligó al museo a cerrar sus puertas del14 de marzo al 1 de junio. Si bien elfenómeno del confinamiento supuso unainterrupción en las visitas presenciales, elhecho de tener una muy amplia ofertadigital (desde actividades para los más

Page 14: COVID-19 PATRIMONIO Y

14

pequeños, hasta visitas virtuales de lasobras de arte rupestres en altadefinición) desde antes de la pandemia,permitió a los usuarios seguirdescubriendo Ekain desde el primer díadel confinamiento.

En junio reabrieron sus puertas pero larecepción fue bastante limitada. El miedogeneralizado de la población unida a lasrestricciones de movilidad –entre otras–hizo que durante los meses estivales deJulio y Agosto, las visitas bajasen en un50-60% en comparación al año pasado.Todo esto trajo consigo una caída en losingresos del museo, lo que obligó areadaptar tanto la economía como laagenda cultural. Si bien la ofertapresencial se pudo sostener durante unosmeses (pues las visitas ya se daban pordefecto en grupos pequeños, y al airelibre), la segunda oleada de la pandemiaha supuesto un jarro de agua fría almuseo. Zestoa, al ubicarse lejos deciudades y capitales, obliga a losvisitantes a desplazarse de un municipioa otro para poder llegar. Naturalmente,las restricciones de la movilidadintermunicipal imposibilitan la llegada deturistas y escolares (los dos gruposobjetivo del museo, seguido de lasfamilias de los alrededores), forzando almuseo a vivir una situación similar a lavivida durante el confinamiento.

El museo vive en una situaciónrelativamente estable gracias al apoyo dela Fundación Ekain, pero a largo plazoven inviable una situación como la actual.Los museos viven en gran medida de losingresos de los visitantes, y siendo esteun museo cercano, se nos presenta comoun claro ejemplo de lo urgente que esrevertir la situación para salir adelante.

Patrimonio cultural inmaterial

Kriskitin Dantza Taldea (Durango)

Las danzas vascas son, sin lugar a dudas,uno de los elementos del patrimonioinmaterial con más arraigo en la sociedadvasca. Kriskitin Dantza Taldea es unaagrupación nacida en 1987 en Durango.Los gestores son los propios monitoresquienes se dedican a ello de maneraaltruista, pues se trata de un colectivo sinánimo de lucro. A día de hoy, cuenta conocho grupos de baile: cuatro de niños yniñas, uno de jóvenes y tres conformadospor mayores.

Según nos hicieron saber los propiosmonitores, el cierre en marzo del localpúblico donde ensayan fue de un día paraotro, sin tiempo para reaccionar. Losprimeros días de la cuarentena seresumen en desconcierto e impotencia,pues no sabían cómo actuar a corto plazoo si podrían retomar las clases. Estasdudas fueron desapareciendo a medidaque la cuarentena se prorrogaba, por loque decidieron plantear un cambio en elsistema de ensayos, adaptándose a losrequerimientos del confinamiento. Desdeel mes de Marzo hasta Junio, losmonitores fueron creando y facilitandomaterial para los bailarines,naturalmente, adaptándose a losrequerimientos de cada grupo. De igualmanera, para no tener que renunciar a lassesiones de baile, crearon montajes congrabaciones de los ensayos caseros decada miembro.

El confinamiento no ha afectadogravemente a la situación económica delgrupo, de hecho, la gran parte de losbeneficios económicos que generan se

Page 15: COVID-19 PATRIMONIO Y

15

destinan a la compra de material,vestimenta o al pago de la luz, puesto queel local es cedido por el ayuntamiento.

Según los monitores, el futuro deKriskitin Dantza Taldea es incierto porvarias razones, entre las que seencuentran la escasez de recursos y elpropio factor humano. Si bien aún no sehan conformado los grupos para estecurso 2020-2021, el proceso estáresultando más complejo que otrastemporadas, y las razones se amontonan.El no tener todavía acceso al local delayuntamiento está dificultando elproceso de plantear la hoja de ruta paracada grupo, al que hay que sumar lasrestricciones sanitarias y el propio miedoque puedan tener los bailarines a la horade juntarse. De todas formas, las ganasde volver a ensayar no son pocas y se veuna moral bastante positiva tanto entremonitores como bailarines.

Arabako bertsoeskolak

Otro de los elementos con más arraigo enla historia de los pueblos vascos es elbersolarismo. Para analizar el impactoque ha tenido la crisis socio sanitaria, nospusimos en contacto con BertsozaleElkartea, agrupación nacida en 1987 conel objetivo de impulsar y garantizar latransmisión y futuro de la actividad.

En el caso de las escuelas alavesas debersolarismo, desde un inicio pudieronhacer frente al cierre de las instalacionesgracias tanto a la capacidad materialcomo a la predisposición de los propiosprofesores. Si sumamos esto al hecho detratarse de un sector, como es la cultura,que necesita de gente proactiva parallevar a cabo proyectos que impulsentanto a la cultura como al euskera, lasinversiones (tanto económicas comohumanas) hechas en los últimos años hanayudado a sobrellevar el confinamientode una manera óptima. Desde el día unose les pudo seguir asignando y adaptandotareas a los alumnos para poder hacerlasdesde sus domicilios. Naturalmente, lasvideollamadas y las plataformas digitaleshan sido las grandes protagonistasdurante este curso, y, de momento, losiguen siendo.

No renunciar a las clases también hatenido un impacto positivo en laeconomía de la propia organización, pueslas ayudas de los ayuntamientos no sehan visto cortadas. De todas formas, lacrisis general vivida en toda la provinciaafectó también a las escuelas debersolarismo, sufriendo un recorte en lapartida de la Diputación Foral de Álava.

Page 16: COVID-19 PATRIMONIO Y

16

En cuanto a la participación por parte delalumnado se puede afirmar que ha sidoplena, no ha habido grandes diferenciascon otros años. En cambio, donde sí hantenido problemas, ha sido en la creaciónde nuevos grupos. Otro de los efectoscolaterales generados durante elconfinamiento que han notado desdeBertsozale Elkartea ha sido ladisminución o incluso pérdida deelementos intangibles como pudieran serlas relaciones entre los alumnos y losprofesores, la cohesión grupal o la propiamotivación. Este fenómeno se ha repetidoen todas las actividades obligadas asustituir la interacción a la vía digital. Detodas formas, a fin de compensar esteproblema, se han ido creando diferentesactividades, en un intento de aumentar lamoral de los estudiantes, por ejemplo conconcursos como la Bertsoa Bizi Gaztelehiaketa, enfocado a los más jóvenes.

A corto plazo, la postura de BertsozaleElkartea en Araba es bastante positiva, sihan podido funcionar sin problemadurante los meses más difíciles, no venimposible mantenerse en la misma línea.En cuanto a la situación a largo plazotienen el miedo de que, si la crisis socioeconómica se alarga y se endurece, seanestas escuelas las últimas en la cadenade prioridades y que por lo tantoempiecen a perder alumnado, siendo estala principal fuente de ingresos. También,como hemos podido ver durante muchosaños, la cultura es uno de los sectores enlos que primero se recorta en cuantoaparece una crisis, por lo que es otroelemento a tener en cuenta.

Las pérdidas no se limitan únicamente alfactor económico, pues estas escuelas sonelementos que tienen como objetivo sal-

vaguardar la transmisión cultural, por loque prescindir de ellas implicaría unacrisis no solo educativa, sino cultural,resultando víctima de una sociedad en laque compartir y relacionarse parecenestar convirtiéndose en actividades deriesgo.

Alarde de Irun

El alarde es una de las festividades másimportantes de los municipios del BajoBidasoa, y, en el caso de Irun, seconmemora la victoria del pueblo Irunésante las tropas francesas en el año 1522.Si bien esta celebración ha podidollevarse a cabo ininterrumpidamentedurante décadas, la situaciónsociosanitaria obligó al comisionado delalarde a cancelar la edición del 2020.

La comisión del alarde de Irún vivió elinicio de la pandemia envuelto en un halode desconocimiento. Las constantesprórrogas de la cuarentena y las medidassanitarias que se iban paulatinamenteaplicando a nivel internacional yaauguraban no solo una celebraciónextraordinaria del alarde, sino que la ideade la cancelación cada día era más real(fenómeno que no ocurría desde la guerracivil).

Como todos los años, la comisión delAlarde de Irún siguió manteniendo lasreuniones mensuales (ahora,telemáticamente) para organizar, y eneste caso adaptar, la festividad. Pordesgracia, con la interrupción de lapandemia, en la reunión de mayo sedecidió dar por cancelada la edición del2020, ante la imposibilidad de llevarla acabo con las medidas sanitariasnecesarias. De todas formas, se pudo ce-

Page 17: COVID-19 PATRIMONIO Y

17

lebrar un acto en el monte San Marcial,donde participaron tanto miembros de lacomisión como mujeres de diferentesinstituciones que toman parte en elAlarde. Este acto fue simbólico, pues solose reunieron cerca de 50 personas, cifraque dista mucho de los y las 8.000irundarras que tomaron parte en losdesfiles de los anteriores años.

De todas formas, la población jugó unpapel importante en la memoria delalarde, pues las redes sociales se llenaronde fotos y la respuesta y ánimos de los ylas irundarras fue máxima. A fin decuentas, estas celebraciones en las quelos sentimientos y la unidad popularjuegan un papel tan importante, el nopoder llevarse a cabo, supone un golpe demoral para toda la población.

Aun así, según nos comunica la comisióndel alarde, en las reuniones telemáticasmensuales que se siguen llevando a cabo,ya están preparando la organización parael próximo Alarde del 2021.

De todas formas, son conscientes de queel camino no será fácil y que es necesariosuperar del todo la crisis socio sanitaria yvolver a la plena normalidad para podercelebrar el alarde de una manera óptima.

Patrimonio natural

Urdaibai Bird Center

El Urdaibai Bird center es un centro deinvestigación y de conservación de labiosfera de Urdaibai, ubicado enGautegiz-Arteaga, un municipio cercanoa Gernika. Este centro, además de jugarun rol reseñable en la investigación de ladiversidad aviar, también tiene una labordidáctica muy importante, pues tambiénfunciona como museo natural.

La pandemia supuso un grave problemadesde el primer día, el inicio delconfinamiento coincidió con la época enla que el Urdaibai Bird Center retoma lasactividades a mayor escala con grupos deescolares y turistas, pues los meses deinvierno la actividad es mínima.Gradualmente, todas las reservas yactividades guiadas fueron cancelándose,convirtiéndose en un problema mayor,pues, aunque el Bird Center recibeayudas administrativas y subvenciones,la mayor parte de los ingresos los generala visita de los turistas y escolares.

Tomaron la iniciativa de no renunciar alservicio didáctico durante la pandemia.Para ello decidieron dar una nueva vida ala plataforma de streaming en directocon el que ya contaban desde hace unosaños: un sistema automatizado decámaras en alta definición que monitoreaininterrumpidamente los sectores de lareserva. Las retransmisiones comentadasen las que se informaba al visitante sobrela historia, vida y evolución de labiodiversidad de Urdaibai, principalmenteaves, tuvieron una increíble recepción porparte de la ciudadanía vasca, nacional eincluso internacional (dándose conexio-

Page 18: COVID-19 PATRIMONIO Y

18

nes desde países como Chile, EstadosUnidos o Japón). Si bien al principio losvisitantes se contaban en decenas, pocodespués vivieron un auténtico boom,llegando rápidamente a los 100.000. Dehecho, a fecha de octubre, se hancontabilizado un total de más de 250.000visitantes de todo el mundo.

Según Edorta Unamuno, biólogo delUrdaibai Bird Center, el éxito reside enque la plataforma de retransmisiones seconvirtió en la respuesta a la necesidadhumana de contactar con la naturaleza,en una época en la que no podíamos salirde nuestras casas. Ante este fenómeno,radios y televisiones de todo el país –como por ejemplo EiTB, RTVE, oAntena3– se pusieron en contacto con elcentro, hinchando aún más el globo devisitas que, curiosamente, ha conseguidomantenerse incluso después de terminarel confinamiento.

Con una audiencia diaria de hasta 4.000personas, el Bird Center aprovechó sualcance para promocionar el turismo yservicios (culturales, patrimoniales etc.)tanto de Urdaibai como de toda lacomarca. Asimismo, también seadaptaron para no tener que renunciar alas visitas de escolares, eso sí,conectándose cada alumno desde su casa.

El final del confinamiento trajo lareapertura física del centro a los turistas.Si bien las expectativas en cuanto alverano eran bajas (pues el miedo a lapandemia seguía vigente), las visitas deeste periodo estival de 2020 hansuperado las 40.000 del verano pasado,una clara consecuencia directa del éxitodel servicio de retransmisiones en directo.Es necesario mencionar también que esteaño el turismo vasco y nacional ha sido elprotagonista de este incremento,quedando el turismo internacionalrelegado a una cantidad casi residual(cuando en otros veranos ha supuestohasta un 20%).

Por si fuera poco, el Urdaibai Bird Centerestá ayudando a centros similares detodo el mundo a adoptar su innovadoraidea de retransmisiones comentadas endirecto.

Si bien el futuro a corto plazo del centro,según Unamuno, es positivo, remarca lanecesidad de ayudar y promover estetipo de instalaciones y centros, tanto consubvenciones por parte de laadministración pública, como del alcanceque puedan llegar a tener gracias a losmedios de comunicación.

Page 19: COVID-19 PATRIMONIO Y

19

Parque Natural de Izki

Izki es, junto a los parques de Valderejo,Urkiola, Gorbeia y Azkorri-Aratz,gestionados por la Diputación Foral deAraba, una de las áreas de esparcimientofavoritas de alaveses/as.

En el caso del Parque de Izki,entrevistamos a Jonathan Rubines,técnico del Parketxe ubicado en elpequeño pueblo de Corres. SegúnRubines, la gestión de los parques, al serzonas controladas por la diputación,evolucionaron de manera homogénea a lapandemia. El 10 de marzo se cancelarontodas las actividades que implicasencualquier tipo de contacto con el público,como por ejemplo las actividades guiadascon familias o escolares. El 13 de marzo,tan solo tres días después, se cerrarontodos los parques naturales en sutotalidad, incluyendo sus respectivosParketxes, así como las áreas recreativas,parkings, merenderos etc.

Ante las progresivas prórrogas de lacuarentena, la diputación decidió acordarun plan de contingencia, el cualconsistiría en un aumento en la ofertadigital mediante actividades didácticascon especial hincapié en la educaciónambiental. Este nuevo servicio,totalmente nuevo, ha dado resultadossatisfactorios y sigue disponible a día dehoy.

Al igual que muchos otros sectorespúblicos, medioambiente y espaciosnaturales también han sufrido notablesrecortes de presupuesto generados por lacrisis de la COVID. Si bien la plantilla deIzki en su totalidad se ha podidomantener, las actividades de manteni-

miento, seguimiento o inclusoinvestigación se han visto afectados.

Sin duda alguna, el mayor reto vino conla desescalada y el periodo estival. Lanecesidad humana de alaveses/as decontactar con la naturaleza se vioreflejada en las masivas, y diarias, visitasa los parques durante todo el verano. Enun principio, poco después del final delconfinamiento, el mayor de los problemasque tuvieron que afrontar en el parque deIzki (aunque se trata de un fenómeno queafectó a todos los parques) fueron losparkings, zonas donde la noregularización generó una acaparamientocasi completo del espacio disponible porlas caravanas, generando los fines desemana enormes filas de automóvilesestacionados en zonas prohibidas, comocunetas o entradas a fincas particulares.Ante esta descontrolada llegada deturistas, fue necesaria la contratación depersonal de seguridad adicional parapoder controlar el aforo de los parkings,de igual manera, la propia diputaciónregularizó el espacio de los parkings,limitando el número de plazas paraautomóviles y caravanas (las cuales deahora en adelante necesitan pedirpermiso de antemano para que se lesasigne una plaza).

Otro de los esfuerzos se centró enhomogeneizar la oferta de actividades entodo el parque, con el objetivo dedescongestionar los focos o núcleos,como las áreas recreativas más cercanasa los parkings. La razón de estapropuesta fue la insostenible situaciónmedioambiental que se vivió en ciertaszonas de los parques. Eldesconfinamiento trajo consigo un

Page 20: COVID-19 PATRIMONIO Y

20

aumento de usuarios que distan muchode ser el prototipo “usuario-objetivo” delos parques (persona concienciada sobreel medio ambiente que acude a losparques naturales para disfrutar desde elrespeto). Este fenómeno se pudo apreciarfácilmente tanto por la cantidad debasuras acumuladas como por lautilización de instalacionestemporalmente puestas fuera de servicioy precintadas (como columpios,barbacoas, merenderos etc.).

Según Rubines, 2020 nos ha enseñadoque hay que repensar el sistema deeducación ambiental. Tradicionalmente,esta educación dependía de laproactividad del individuo, el cual acudíaa los parketxes para aprender, pero lovivido durante la desescalada nosdemuestra que es hora de cambiar estemodelo, proponiendo que sea laeducación medioambiental la que acudaal público.

Por último, es necesario mencionar losbeneficios que ha traído consigo elconfinamiento, ya que en el caso delparque de Izki, se ha registrado unincremento en la cría de aves, gracias a lacomodidad vivida por la nulainterferencia del ser humano en suhábitat.

Geoparque de la Costa Vasca

El Geoparque de la Costa Vasca es unpequeño territorio encajado entre el marCantábrico y las montañas vascas,conformado por los municipios de Deba,Mutriku y Zumaia. El Geoparque de laCosta Vasca forma parte de la RedEuropea y la Red Mundial de Geoparquesdesde el año 2010. En noviembre de 2015,Geoparkea fue declarado GeoparqueMundial de la UNESCO, denominaciónque realza la importancia de los sitios ypaisajes geológicos de valor excepcional.

Como no podía ser de otra forma, ysiguiendo los requerimientos dictadosdesde el Gobierno Vasco, el programa devisitas guiadas tuvo que versesuspendido por tres meses. A mediadosde junio se reunieron para crear un plande actuación enfocado a la vuelta a lanormalidad, detallando y adaptandotodos los protocolos de seguridadnecesarios. En los meses de veranopudieron retomar con normalidad elprograma de visitas y la recepción fuebastante positiva, pues resultan lugarescon especial atractivo para los turistas,con ese plus de seguridad que ofrece eltratarse de lugares al aire libre.

A la hora de adaptar los protocolos, sebasaron en las normas dictadas por laICT dirigidas al ecoturismo y los espaciosnaturales protegidos, a fin de ofrecer unservicio que compatibilizase un modelode turismo óptimo a la vez que sostenible.A parte de los requerimientos sanitariosentre los que podemos mencionar ladistancia de seguridad, el no compartirmaterial o la constante desinfección deinstalaciones, los aforos también han sidoregulados, adaptándose continuamente a

Page 21: COVID-19 PATRIMONIO Y

2 1

las regularizaciones dictadas por elGobierno Vasco. Este año cabe destacarun incremento en las reservas online dehasta un 25%, gracias al impulso dado aeste modelo de reserva por el sector delas oficinas de turismo. Así mismo, laoferta digital ha sido otro de loselementos que más crecimiento ha vivido,ofreciendo un amplio abanico deactividades para todo tipo de públicos,desde recorridos interactivos parateléfonos móviles, hasta talleres paraconocer la biodiversidad animal de lacomarca, pasando por videos dirigidos asensibilizar sobre el medio ambiente.

Desde Geogarapen, a fin de fomentar elturismo en la zona llevaron a cabo unaimportante campaña de promoción en losmedios de comunicación y, de igualmanera, ofrecieron paquetes dedescuento de hasta un 20% en visitasguiadas a los alojamientos de lasregiones de Urola Costa y Bajo Deba,como un atractivo más para loshuéspedes.

Como hemos mencionado anteriormente,las visitas guiadas se han mantenidointactas durante el periodo estival, entodas sus modalidades (visitas a pie,salidas en barco, guías culturales, etc.). Enjulio y agosto recibieron un total de 9,677visitantes, lo que supone una disminuciónde un 8% al compararlo con el añopasado. Uno de los resultados a destacarde este verano es la desaparición casiplena del turismo internacional (apenasun 5,5%), en cambio, el turismo local hasido el que más ha crecido (llegandohasta un notable 43%), mientras que elturismo nacional se ha mantenido parejoa otros años (entorno al 51,5%).

Con los datos que disponemos a día dehoy, si comparamos el cómputo devisitantes desde enero hasta octubre,veremos una reducción de un 30% encomparación al año anterior, pasando de17.842 en 2019 a 12.462 en este 2020.Una reducción para nada extraordinariasi tenemos en cuenta los meses deinactividad sumados a las medidas dereducción de aforo en las visitas guiadas.

Económicamente hablando, la reducciónde ingresos supuesta por la menorafluencia en visitantes (siendo esta laprincipal fuente de ingresos) se hasumado a la inversión necesaria enmateria de limpieza y desinfección,creación y adaptación de actividadespara plataformas digitales y formacióncomplementaria de los guías. Aunqueeste año haya supuesto un duro golpeeconómicamente hablando, la apuestapor parte de Geogarapen fue desde uninicio, y sigue siendo, mantener las visitasguidas y no renunciar al importanteservicio didáctico que ofrecen.

A día de hoy, el Geoparke siguetrabajando en adaptar la oferta culturalque ofrece, a fin de continuar y mejorar elservicio de transmisión de valoresnaturales, geológicos y culturales, tanto alos visitantes como a la población local.De momento, la ayuda recibida por lasinstituciones no ha cesado, por lo que lavista a largo plazo se va a enfocar enmejorar los resultados de las visitasguiadas, algo muy dependiente de laevolución de la propia pandemia.

Page 22: COVID-19 PATRIMONIO Y

CONCLUSIONESEn este apartado veremos cuáles han sido las principales conclusiones fruto deltrabajo de investigación y de las entrevistas realizadas a lo largo de este.

Impacto de la pandemia en la cultura y el patrimonio

1.1 Cultura y COVID.

El impacto general causado por la pandemia ha puesto en jaque al mundo de lacultura, la cual, en todos sus aspectos, vive de la interacción cercana con elpúblico. El drástico parón vivido por la obligada necesidad de confinarse, supusode facto una situación de crisis para todo el sector, desde parques naturaleshasta museos privados, los cuales de la noche a la mañana tuvieron que cerrarsus puertas, viéndose totalmente cortada su principal fuente de ingresos. En elcaso del servicio cultural no profesional y la cultura viva, siendo componentesidentitarios de la sociedad, el efecto fue incluso más dañino, pues al tratarse enmuchos casos de elementos intangibles, quedó fuera de las urgentes políticasadoptadas por las autoridades competentes.

1.2 Patrimonio y COVID.

De igual manera que los servicios culturales, el patrimonio vivió (y sigueviviendo) una situación de auténtica crisis. Los recortes en el sector de la culturay la consecuente crisis económica generada por la COVID han ocasionado gravessituaciones en las que trabajos vitales como el servicio mantenimiento se hanvisto perjudicados, poniendo en riesgo el futuro de lugares patrimoniales. Si biena día de hoy los efectos generados por esta crisis no son claramente visibles, alargo plazo se vivirán situaciones de auténtica inviabilidad e insostenibilidad.

Patrimonio cultural

2.1 Patrimonio material.

Dentro de los elementos patrimoniales materiales analizados en este estudio, elaspecto estructural es quizá el que más haya sufrido. Este fenómeno, el cual serepite en el Puente Bizkaia, el Valle Salado de Añana y Ekainberri tiene un origeneconómico. Los meses de inactividad durante el confinamiento, sumados a lasrestricciones de movilidad del 26 octubre y la adaptación de las instalaciones alas necesidades sanitarias han supuesto una situación de inviabilidad económica,en muchos casos generando pérdidas, poniendo en riesgo el futuro de lasinstalaciones.

1

2 2

Page 23: COVID-19 PATRIMONIO Y

2.2 Patrimonio inmaterial.

El patrimonio inmaterial vive por y para la sociedad, y en la mayoría de casos(como los analizados en este estudio) requieren de la interacción humana grupalpara llevarse a cabo. Desde fiestas hasta reuniones de asociaciones, en muchoscasos son actividades que no están ligadas a la vida económica de forma directa,por lo que son las organizaciones voluntarias las que mantienen la cultura viva.Esto significa que la propia crisis económica no ha tenido un impacto vital, perosí el miedo generalizado (y justificado) de la sociedad por reunirse en grupos,fenómeno que puede suponer un problema mayor a largo plazo por la dificultadde aplicar las medidas sanitarias requeridas a ciertas actividades.

Patrimonio Natural

3.1 Educación en patrimonio y medio ambiente.

Sin duda alguna, es necesario incidir en educación del patrimonio natural y elmedio ambiente. Ejemplo claro de esto fue la desescalada, la cual tuvo unimpacto dañino en el ecosistema de las zonas de esparcimiento y parquesnaturales, generando una situación de auténtica insostenibilidad medioambiental.La masificación, los vehículos, la acumulación de basuras o el incumplimiento denormas son solo unos de los efectos generados por la escasa concienciación yeducación medioambiental de la sociedad.

3.2 Conservación.

Durante los meses de confinamiento y de reducción de movilidad intermunicipal,los espacios naturales han vivido un generalizado incremento en la vida animalgenerada por la inactividad humana y la reducción del ruido. Si bien con la vueltaa la normalidad este incremento se ha vuelto a reducir, han quedado claros losbeneficios que puede generar en la biodiversidad una posible regularización de lapresencia humana.

Financiación

4.1 Recortes.

Los recortes en el sector de la cultura (de entorno a un 20% del presupuestototal) han afectado de manera directa en todos los ámbitos. Si bien en la mayoríade los casos la plantilla se ha podido mantener, servicios como el mantenimientode las instalaciones (muchas veces ligadas a subcontratas) o incluso lainvestigación, se han visto gravemente afectadas. Este problema, a largo plazo,puede verse reflejado en diferentes problemas estructurales, por lo que urgetomar medidas.

1

2 3

Page 24: COVID-19 PATRIMONIO Y

4.2 Inviabilidad a largo plazo y peligro de desaparición.

Los recortes presupuestarios y las reducciones de aforo, unidos a una necesariainversión económica para adaptar las instalaciones a los requerimientossanitarios, están generando una situación grave. Al igual que sectores como lahostelería, el hecho de mantener el servicio al público está llegando a generarpérdidas, o cobertura de gastos en los mejores casos. Los ingresos se han vistoexponencialmente reducidos, lo que puede resultar en el cierre de museos, teatros,etc. por inviabilidad económica.

Comunicación

5.1 Adaptación a los medios digitales.

La conversión al medio digital de los servicios culturales ofrecidos por el sectorha sido general y en la mayoría de casos ha dado unos resultados óptimos y unarecepción por parte de la sociedad notablemente positiva. De todas formas esnecesario remarcar el hecho de que adaptar este servicio didáctico y cultural –elcual anteriormente era de pago– al medio online, aparte de tener su costocorrespondiente, no ha generado apenas beneficio económico directo, pues entodos los casos se ha ofrecido de manera gratuita.

5.2 Papel de los medios de comunicación.

El papel que han jugado los medios de comunicación ya sean tradicionales(televisión, radio, prensa etc.) o los más modernos (plataformas online o redessociales) ha sido vital a la hora de animar a la población y promocionar loslugares de interés cultural. Viendo los buenos resultados obtenidos, seríainteresante normalizar este tipo de campañas publicitarias de lugares culturalesy patrimoniales.

Cultura y sociedad

6.1 El sector.

El aumento de la oferta digital, la creación de actividades culturales gratuitas o elhecho de mantenerse abiertos al público aun generando pérdidas, son solo unosde los pocos ejemplos de lo que los y las profesionales de la cultura han hecho alo largo del último año para ya no solo no renunciar a la transmisión de lacultura, sino para mejorar su cantidad, cualidad, capacidad y alcance de sutrabajo cuando la sociedad más lo necesitaba. Este fenómeno, del cual tanto lasociedad como las autoridades competentes quizá no hayan sabido de suimportancia, choca drásticamente con el abandono institucional y precariedadque sufre el sector, al no ser categorizado como “vital”.

2 4

Page 25: COVID-19 PATRIMONIO Y

6.2 La sociedad.

Junto a profesionales y voluntariado involucrados en el sector, la otra granprotagonista ha sido sin duda alguna la sociedad y su carácter proactivo con lacultura. Desde el inicio de la pandemia, y sobre todo durante los meses más durosde confinamiento, la sociedad –a veces de manera inconsciente– ha jugado unpapel vital a la hora de mantener viva la interacción con el mundo de la cultura yel patrimonio. Así mismo, cabe destacar la implicación de la misma en laevolución gradual del sector, demostrando apoyo incondicional en todo momento.La participación se acentúa aún más en el tema del patrimonio inmaterial, el cualse ha mantenido vivo gracias al interés personal de cada individuo, siendo lasredes sociales y la digitalización instrumentos vitales para ello.

FUENTES DE INFORMACIÓN

https://es.unesco.org/covid19/cultureresponse

https://es.unesco.org/news/cultura-y-covid-19-seguimiento-y-respuesta

https://www.irekia.euskadi.eus/es/news/61817-informe-del-observatorio-vasco-cultura-recoge-que-los-agentes-culturales-preven-menos-ingresos-anuales-los-que-esperaban-con-anterioridad-expansion-covid

https://www.euskadi.eus/promocion-del-cultura-medidas-excepcionales-covid-19/web01-a2kulsus/es/

...........................................................................

Esta obra está sujeta a la licenciaCreative Commons. Atribución-NoComercial-SinDerivadas4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Usted es libre de copiar, distribuir y comunicarpúblicamente esta obra bajo las siguientes condiciones: Debe reconocer laautoría de la obra. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. No sepuede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

1

2 5