2
26 de junio de 2015 Nº 281 Cuando se analiza la situación y el crecimiento de una economía el Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador adecuado. Empero muchas veces no se dispone de esta información actualizada. En Bolivia el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) sirve como una variable proxy para examinar el desempeño económico. Éste “es un indicador que mide aproximadamente, la evolución temporal del ritmo mensual de la Actividad Económica Nacional con cifras preliminares que pueden ser modificadas.” Una ventaja es que como es un índice la información no se presenta en cantidades monetarias, además que la periodicidad mensual permite hacer un seguimiento más cercano a la economía. Tendencia del IGAE Se puede anualizar el índice evitando así la estacionalidad que pudiera existir en el comportamiento mensual de cada dato. De esta forma se observa que desde finales del 2006 la tendencia del IGAE general, fue ascendente pasando de un valor promedio de 176.6 en diciembre de 2006 a un 266.5 en abril de 2015 que es el último dato disponible al momento de elaboración de éste boletín (ver gráfico 1). 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 dic-06 may-07 oct-07 mar-08 ago-08 ene-09 jun-09 nov-09 abr-10 sep-10 feb-11 jul-11 dic-11 may-12 oct-12 mar-13 ago-13 ene-14 jun-14 nov-14 abr-15 ÍNDICE GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE EN EL SECTOR PRODUCTIVO (Diciembre 2006 - Abril 2015) Agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca Petróleo crudo y gas natural Minerales metálicos y no metálicos Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción INDICE GENERAL FUENTE: elaboración propia en base a datos del INE. En términos generales las actividades denominadas productivas se expandieron en los últimos 8 años pero de manera muy disímil. La agricultura a finales de 2006 presentó un promedio similar al general pero después de 2008 se mantuvo como la menos dinámica. La construcción fue de los sectores más beneficiados en el periodo de bonanza económica, clara muestra de ello es la tendencia fuertemente ascendente superando a la industria manufacturera y la minería, además de captar una parte importante de la cartera del sistema financiero, aunque con una desaceleración en los últimos meses. La minería no logró mantener el extraordinario desempeño registrado entre 2008 y 2009 después de lo cual se estancó, pese a esto fue la segunda actividad de mayor crecimiento con un 95,0 por ciento entre diciembre de 2006 y abril de 2015. Debe mencionarse que el impulso inicial se debió a la puesta en marcha de los emprendimientos de San Cristóbal y San Vicente, proyectos que comenzaron en los 90. La actividad gasífera (petróleo crudo y gas natural) es la que más destaca. En su evolución se puede percibir la importante desaceleración que sufrió desde mediados de 2008 hasta finales de 2009 producto de la crisis económica internacional que se reflejó en una caída del precio del petróleo de referencia para los precios de exportación del gas natural boliviano. Un nuevo ciclo comenzó la gestión 2010 hasta llegar a su máximo en 2014 momento en que nuevamente se inició un descenso en la cotización del petróleo. Los servicios estuvieron encabezados por las comunicaciones con un valor inicial ya elevado cercano a 400 y superando los 500 en 2015. El resultado fue un incremento de 29,9 por ciento entre diciembre de 2006 y abril de 2015. Los servicios financieros tuvieron un incremento importante desde 2012 mostrando un mayor nivel de préstamos y depósitos por parte del sistema financiero además de un mayor alcance, en total en el periodo analizado su crecimiento fue de 61,6 por ciento (ver gráfico 2). 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0 550,0 dic-06 may-07 oct-07 mar-08 ago-08 ene-09 jun-09 nov-09 abr-10 sep-10 feb-11 jul-11 dic-11 may-12 oct-12 mar-13 ago-13 ene-14 jun-14 nov-14 abr-15 ÍNDICE GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE EN SERVICIOS Y COMERCIO (Diciembre 2006 - Abril 2015) Transporte y almacenamiento Comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles Servicios de la administración pública Otros servicios Comercio INDICE GENERAL FUENTE: elaboración propia en base a datos del INE. Congruentemente con la visión del actual gobierno el Estado alcanzó un mayor peso en la economía, de esta forma los servicios de la administración pública se expandieron en un 60,1 por ciento, casi igualando a la industria manufacturera y superando a la agricultura, comercio e incluso la minería. Finalmente se advierte que La tendencia de la actividad económica boliviana entre fines de 2006 e inicios de 2015

Coy 281 - La Tendencia de La Actividad Económica Boliviana Entre Fines de 2006 e Inicios de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estadistica y politica de Bolivia

Citation preview

  • 26 de junio de 2015 N 281

    Cuando se analiza la situacin y el crecimiento de una

    economa el Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador

    adecuado. Empero muchas veces no se dispone de esta

    informacin actualizada. En Bolivia el ndice Global de la Actividad Econmica

    (IGAE) sirve como una variable proxy para examinar el

    desempeo econmico. ste es un indicador que mide

    aproximadamente, la evolucin temporal del ritmo

    mensual de la Actividad Econmica Nacional con cifras

    preliminares que pueden ser modificadas. Una ventaja es

    que como es un ndice la informacin no se presenta en

    cantidades monetarias, adems que la periodicidad

    mensual permite hacer un seguimiento ms cercano a la

    economa.

    Tendencia del IGAE Se puede anualizar el ndice evitando as la estacionalidad

    que pudiera existir en el comportamiento mensual de

    cada dato. De esta forma se observa que desde finales del

    2006 la tendencia del IGAE general, fue ascendente

    pasando de un valor promedio de 176.6 en diciembre de

    2006 a un 266.5 en abril de 2015 que es el ltimo dato

    disponible al momento de elaboracin de ste boletn (ver

    grfico 1).

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    350,0

    400,0

    450,0

    dic-

    06

    may

    -07

    oct-

    07

    mar

    -08

    ago-

    08

    ene-

    09

    jun-

    09

    nov-

    09

    abr-

    10

    sep-

    10

    feb-

    11

    jul-1

    1

    dic-

    11

    may

    -12

    oct-

    12

    mar

    -13

    ago-

    13

    ene-

    14

    jun-

    14

    nov-

    14

    abr-

    15

    ND

    ICE

    GRFICO 1EVOLUCIN DEL NDICE EN EL SECTOR PRODUCTIVO

    (Diciembre 2006 - Abril 2015)

    Agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca

    Petrleo crudo y gas natural

    Minerales metlicos y no metlicos

    Industria manufacturera

    Electricidad, gas y agua

    Construccin

    INDICE GENERAL

    FUENTE: elaboracin propia en base a datos del INE. En trminos generales las actividades denominadas

    productivas se expandieron en los ltimos 8 aos pero de

    manera muy dismil. La agricultura a finales de 2006

    present un promedio similar al general pero despus de

    2008 se mantuvo como la menos dinmica. La

    construccin fue de los sectores ms beneficiados en el

    periodo de bonanza econmica, clara muestra de ello es

    la tendencia fuertemente ascendente superando a la

    industria manufacturera y la minera, adems de captar

    una parte importante de la cartera del sistema financiero,

    aunque con una desaceleracin en los ltimos meses.

    La minera no logr mantener el extraordinario

    desempeo registrado entre 2008 y 2009 despus de lo

    cual se estanc, pese a esto fue la segunda actividad de

    mayor crecimiento con un 95,0 por ciento entre diciembre

    de 2006 y abril de 2015. Debe mencionarse que el

    impulso inicial se debi a la puesta en marcha de los

    emprendimientos de San Cristbal y San Vicente,

    proyectos que comenzaron en los 90. La actividad gasfera (petrleo crudo y gas natural) es la

    que ms destaca. En su evolucin se puede percibir la

    importante desaceleracin que sufri desde mediados de

    2008 hasta finales de 2009 producto de la crisis

    econmica internacional que se reflej en una cada del

    precio del petrleo de referencia para los precios de

    exportacin del gas natural boliviano. Un nuevo ciclo

    comenz la gestin 2010 hasta llegar a su mximo en

    2014 momento en que nuevamente se inici un descenso

    en la cotizacin del petrleo. Los servicios estuvieron encabezados por las

    comunicaciones con un valor inicial ya elevado cercano a

    400 y superando los 500 en 2015. El resultado fue un

    incremento de 29,9 por ciento entre diciembre de 2006 y

    abril de 2015. Los servicios financieros tuvieron un

    incremento importante desde 2012 mostrando un mayor

    nivel de prstamos y depsitos por parte del sistema

    financiero adems de un mayor alcance, en total en el

    periodo analizado su crecimiento fue de 61,6 por ciento

    (ver grfico 2).

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    350,0

    400,0

    450,0

    500,0

    550,0

    dic-

    06

    may

    -07

    oct-

    07

    mar

    -08

    ago-

    08

    ene-

    09

    jun-

    09

    nov-

    09

    abr-

    10

    sep-

    10

    feb-

    11

    jul-1

    1

    dic-

    11

    may

    -12

    oct-

    12

    mar

    -13

    ago-

    13

    ene-

    14

    jun-

    14

    nov-

    14

    abr-

    15

    ND

    ICE

    GRFICO 2EVOLUCIN DEL NDICE EN SERVICIOS Y COMERCIO

    (Diciembre 2006 - Abril 2015)

    Transporte y almacenamiento

    Comunicaciones

    Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles

    Servicios de la administracin pblica

    Otros servicios

    Comercio

    INDICE GENERAL

    FUENTE: elaboracin propia en base a datos del INE. Congruentemente con la visin del actual gobierno el

    Estado alcanz un mayor peso en la economa, de esta

    forma los servicios de la administracin pblica se

    expandieron en un 60,1 por ciento, casi igualando a la

    industria manufacturera y superando a la agricultura,

    comercio e incluso la minera. Finalmente se advierte que

    La tendencia de la actividad econmica boliviana

    entre fines de 2006 e inicios de 2015

  • el comercio creci sin mayores percances por debajo del

    IGAE general.

    Variacin relativa Las oscilaciones del IGAE se hacen ms notorias cuando

    se calcula la variacin porcentual de la misma. El ndice

    general muestra un primer ciclo que se inicia antes de

    diciembre de 2007 hasta octubre de 2009 con un

    crecimiento mximo de 6,9 por ciento en octubre de

    2008. Como se observa la economa nacional creci de

    manera continua hasta diciembre de 2013 cuando registr

    un 6,8 por ciento, momento en el que se inici la

    desaceleracin hasta un mnimo de 5,0 por ciento en

    febrero de 2015 con una leve recuperacin de 5,1 por

    ciento a abril del mismo ao (ver grfico 3).

    4,6

    6,9

    3,0

    6,8

    5,4

    5,0

    5,1

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    6,0

    6,5

    7,0

    dic-

    07

    abr-

    08

    ago-

    08

    dic-

    08

    abr-

    09

    ago-

    09

    dic-

    09

    abr-

    10

    ago-

    10

    dic-

    10

    abr-

    11

    ago-

    11

    dic-

    11

    abr-

    12

    ago-

    12

    dic-

    12

    abr-

    13

    ago-

    13

    dic-

    13

    abr-

    14

    ago-

    14

    dic-

    14

    abr-

    15

    PORC

    ENTA

    JE

    GRFICO 3VARIACIN DEL IGAE ANUALIZADO

    (Diciembre 2007 - Abril 2015)

    FUENTE: elaboracin propia en base a datos del INE. Si bien es cierto que el conjunto de las actividades

    econmicas explican la evolucin del IGAE resulta

    innegable la preponderancia del gas natural. En trminos

    relativos, esta estrecha relacin entre el IGAE total y el

    IGAE hidrocarburfero, es muy clara (ver grfico 4).

    (20,0)

    (15,0)

    (10,0)

    (5,0)

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    dic-

    07

    abr-

    08

    ago-

    08

    dic-

    08

    abr-

    09

    ago-

    09

    dic-

    09

    abr-

    10

    ago-

    10

    dic-

    10

    abr-

    11

    ago-

    11

    dic-

    11

    abr-

    12

    ago-

    12

    dic-

    12

    abr-

    13

    ago-

    13

    dic-

    13

    abr-

    14

    ago-

    14

    dic-

    14

    PORCEN

    TAJEPO

    RCEN

    TAJE

    GRFICO 4VARIACIN DEL NDICE GENERAL Y DE HIDROCARBUROS

    (Diciembre 2007 - Abril 2015)

    INDICE GENERAL

    Petrleo crudo y gas natural (eje derecho)

    FUENTE: elaboracin propia en base a datos del INE. Cuando la actividad hidrocarburfera se expandi tambin

    subi el promedio general y viceversa. Resulta

    interesante la diferencia entre el primer y segundo ciclo

    del grfico. Mientras para el primero, que inici su

    descenso en 2008, existe una causa muy clara que fue la

    crisis econmica mundial que incidi en el precio del

    petrleo y, por ende, en el precio del gas natural que

    exportamos, en el segundo la desaceleracin gasfera

    comenz en septiembre de 2013, casi un ao antes de la

    reciente cada del precio del petrleo.

    De dicho comportamiento podemos inferir que el

    enfriamiento de la economa boliviana se debe, en gran

    medida, a la desaceleracin de la actividad gasfera. El

    acelerado descenso del precio del petrleo a nivel

    mundial, que se manifest desde la segunda mitad de

    2014, no hizo ms que acentuar ste proceso. Si bien es cierto que el Estado para evitar una mayor

    cada del producto est interviniendo intensamente

    mediante un fuerte gasto en inversin pblica, cabe

    preguntarse a qu se deberan estas menores tasas del

    IGAE de petrleo crudo y gas natural desde septiembre

    de 2013 y del IGAE general desde enero de 2014. La

    respuesta no es simple y tiene varios elementos, pero

    pareciera que en 2013 la economa lleg al mximo nivel

    de produccin y de crecimiento, principalmente en las

    actividades extractivas que son las determinantes. En los ltimos aos la inversin en hidrocarburos,

    particularmente en exploracin, no fue suficiente y no

    logr superar los niveles alcanzados, respecto al PIB, de

    fines de los 90. Lo mismo sucedi en la minera que,

    como se mencion anteriormente, tuvo un crecimiento

    importante en 2008 y 2009 (ver grfico 5).

    10,0

    61,2

    (4,1) (5,0)

    6,0

    4,9

    (10,0)

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    dic-

    07

    abr-

    08

    ago-

    08

    dic-

    08

    abr-

    09

    ago-

    09

    dic-

    09

    abr-

    10

    ago-

    10

    dic-

    10

    abr-

    11

    ago-

    11

    dic-

    11

    abr-

    12

    ago-

    12

    dic-

    12

    abr-

    13

    ago-

    13

    dic-

    13

    abr-

    14

    ago-

    14

    dic-

    14

    abr-

    15

    PORC

    ENTA

    JE

    GRFICO 5VARIACIN DEL NDICE MINERO

    (Diciembre 2007- Abril 2015)

    FUENTE: elaboracin propia en base a datos del INE. Entre agosto de 2010 y mayo de 2013 la variacin del

    IGAE minero se mantuvo con constantes contracciones.

    Las mejores tasas, con un mximo de 6,0 por ciento en

    diciembre de 2014, se explican por los mayores

    volmenes producidos pero no por una mayor inversin,

    productividad o eficiencia en la minera sino por la

    agresiva explotacin por parte de la minera

    cooperativizada que, de este modo, procura compensar el

    impacto de la cada de las cotizaciones.

    Recomendaciones Habr que analizar los resultados de la inversin pblica

    en 2015 ya que si bien permitira evitar una mayor

    desaceleracin el costo puede ser significativo y podra

    expresarse en un mayor endeudamiento, inflacin e

    intervencin estatal sin mencionar la ineficiencia. El

    modo ms adecuado para generar una mayor capacidad

    productiva es logrando un mayor nivel de inversin

    privada nacional y extranjera.