66

COYUN - PUCP

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COYUN - PUCP
Page 2: COYUN - PUCP

Análisis Tributario / 3

COYUNTURA

4

6

PORTADA• Últimas disposiciones sobre aportes y tributos en la Actividad Minera (Setiembre - Octubre de 2011).

CARTILLA• Principales Funcionarios de SUNAT: A octubre de 2011.

COYUNTURA• Sobre la nueva tributación en la actividad minera.

APUNTES TRIBUTARIOS• IGV Y RÉGIMEN DE AMAZONÍA: Consecuencia de la exportación de bienes adquiridos en la Región.• CONSTITUCIONALIDAD DEL ITAN: Alcance de regla del no cobro de intereses por tramitar procesos de Amparo.• OPERACIONES DE TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL: Exoneración del IR para empresas norteamericanas.• TRIBUTO Y PRECIO PÚBLICO: Naturaleza tributaria de tarifa de sobrevuelo aéreo.• ANÁLISIS TRIBUTARIO: Novedades en servicios informáticos y en nuestra web.

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN• IMPUESTO A LA RENTA - Costo computable en ganancia de capital de valores mobiliarios (Decreto Supremo Nº 176-2011-EF).• IR DE INMUEBLES ENAJENADOS DE PERSONAS NATURALES: Índice de Corrección Monetaria aplicable para determinar el costo computable (Resolución

Ministerial Nº 717-2011-EF/15).• RÉGIMEN DE SELVA: Supuesto de no aplicación del Reintegro Tributario (Resolución de Intendencia Nº 120-024-0000343/SUNAT).• ACTIVIDAD EMPRESARIAL: Obligación de información a UIF (Resoluciones de Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones Nºs. 9809-2011 y 9810-2011) .

CUADRO COMPARATIVO• Modificaciones al Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta: Por Decreto Supremo Nº 176-2011-EF (Publicado en edición extraordinaria del Diario

Oficial El Peruano del 29 de setiembre de 2011).

INFORME TRIBUTARIO• El concepto de regalías por la cesión de programas de instrucciones para computadoras (software) y sus implicancias en los contratos de

distribución.Tulio Tartarini T.

• El IGV en la compraventa internacional Ex Work: Análisis del Informe Nº 201-2009-SUNAT/2B0000.Alfredo Salas Rizo Patrón

INFORME ADUANERO• El rol del Agente de Aduana en la nueva legislación aduanera.

Manuel Solís Gayoso

INFORME CONTABLE• Gastos por naturaleza según el PCGE (Segunda Parte).

PERSPECTIVA• La Fiscalidad Directa de las Colectividades Territoriales Francesas tras la desaparición del Impuesto Profesional (Primera Parte).

José Alberto Sanz Díaz-Palacios

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA• Establecimientos Permanentes: Tributación doméstica, convenios tributarios bilaterales y Perspectivas de OCDE.

CONSULTA INSTITUCIONAL• Acreditación de pago para apelar Resolución de Cumplimiento de lo resuelto por el Tribunal Fiscal.• Régimen del Sector Agrario.

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO• Ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL• Reserva de Ley y Legalidad.

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL• Impuesto al Patrimonio Vehicular: Últimos pronunciamientos del Tribunal Fiscal.

INDICADORES• Impuesto a la Renta No Empresarial – Personas Naturales Domiciliadas 2011 – Índice de Precios INEI.• Calendario Tributario y de otros Conceptos.• Cronograma de Pagos y/o Declaraciones Tributarias – Programa de Declaración Telemática.• Tasas de Interés Moratorio de SUNAT – Tasas de Interés Moratorio de Gobiernos Locales – Tasa de Interés para Devoluciones – Índice de Reajuste Diario.• Tasas de Interés Internacional – Tasas Activa y Pasiva de Interés – Factores para el Ajuste Integral de los Estados Financieros.• Tipo de Cambio: Dólar Norteamericano – Euro – Libra Esterlina – Yen Japonés – Franco Suizo.• Índice de Corrección Monetaria para el reajuste del Costo Computable en la enajenación de inmuebles.

PRINCIPALES PROYECTOS DE LEY• Del 11 de setiembre al 10 de octubre de 2011.

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA• Texto de los Principales Dispositivos Legales: Del 26 de setiembre al 10 de octubre de 2011.• Sumillas de Legislación Tributaria: Del 11 de setiembre al 10 de octubre de 2011.

Análisis TributarioVolumen XXIV Octubre 2011

285Director Fundador

Luis Aparicio Valdez

DirectorLuis Durán Rojo

[email protected]

Colaborador EspecialCésar Rodríguez Dueñas

Equipo de InvestigaciónLuis Durán Rojo

Marco Mejía AcostaJosé Campos Fernández

Composición de Textos yCuadros EstadísticosKatia Ponce Ibañez

Katty Bayona Valencia

Diseño y MontajeManuel Saravia Nuñez

Corrección de TextosTeresa Flores Caucha

La Revista ANÁLISIS TRIBUTARIOes una publicación mensual editada por

Asesoramientoy Análisis Laborales SAC

AdministraciónMaría Helena Aparicio

VentasSamuel Reppó Córdova

DirecciónAv. Paseo de la República 6236

Lima 18 - Perú

Teléfono610-4100

Fax610-4101

Correo electró[email protected]

Sitio webwww.aele.com

ImpresiónJL Hang Tag & Etiqueta SAC

Hecho el Depósito LegalRegistro Nº 98-2766

ISSN 2074-109X (Versión Impresa)

Prohibida la reproducción en cualquierforma sin permiso escrito del Director.

La reproducción autorizada deberácontener clara y expresamente la

cita siguiente: "Tomado de la RevistaAnálisis Tributario Nº _, págs. _ - _".

28

39

26

8

2

1

42

46

35

55

10

12

22

31

32

53

Page 3: COYUN - PUCP

COYUNTURA

OCTUBRE 20114

Sobre la nueva tributaciónen la actividad minera

UN ESCENARIO ECONÓMICOINQUIETANTEUna ola de pesimismo sobre el futuro próxi-

mo ha empezado a circular en la opinión pú-blica de los países desarrollados. Se cree quepronto habrá una nueva crisis económica aescala planetaria, más dura e impetuosa quela que se presentó en el año 2008.

En ese escenario, varios Jefes de Estado hanempezado a pensar el futuro buscando fórmu-las que permitan atenuar o distribuir entre to-dos sus ciudadanos los efectos de la inestabili-dad económica prevista. Uno de los instrumen-tos para esos objetivos es sin duda el tributa-rio, pues se anuncia un aumento de tributospara aquellos contribuyentes (ubicados en lossectores más dinámicos de la economía) queestán recibiendo (o recibirán) grandes benefi-cios de esta situación de inestabilidad econó-mica global, también se prevé que podría ha-ber una reducción impositiva en las activida-des que pueden incidir directamente en el con-sumo de los ciudadanos de a pie.

Sin embargo, en el Perú se vive un opti-mismo respecto a nuestra economía nacional,que ha seguido creciendo mensualmente, aun-que a tasas menores que las del último año.Los hacedores de políticas públicas, los políti-cos y un buen sector de los empresarios indi-can que la economía peruana resistirá la cri-sis de una buena manera, porque los susten-tos macroeconómicos son fuertes. NuestroMinistro de Economía ha dicho que pese a nosaber cuáles van a ser las características dela crisis económica internacional, las posibili-dades de una recesión resultan remotas en elpaís. A su turno, el Presidente del Banco Cen-tral de Reserva ha dicho que a lo mucho seesperaría una alta volatilidad en los preciosde las divisas y de nuestras principales expor-taciones, de modo que nuestra economía ten-dría momentos en que el Nuevo Sol se apre-cie y otros en los que se deprecie, o que elprecio del cobre o del oro suban fuertementeo caigan de un día para otro.

Esa idea, ya socializada e internalizada,es la que ha permitido decir al Ministro de Eco-nomía, luego del éxito en la implementacióndel nuevo esquema tributario minero, que nohabrá aumento de tasas de los impuestos ni secrearán gravámenes especiales a otros secto-res. Sí propugnará que el Congreso de la Re-pública apruebe un paquete de normas tri-butarias que permitan crear las condicionespara una mayor base tributaria, por la vía deestablecer disposiciones que ataquen la eva-sión, la elusión y el contrabando.

Sin duda, el éxito de la negociación res-pecto al nuevo esquema tributario de la acti-vidad minera, así como el consenso logradoen la aprobación de las leyes que lo susten-tan ha entusiasmado al Gobierno, que creeque el dinero que se obtenga de ello puedeser decisivo para la financiación del conjun-to de medidas de gasto público que ofrecióen el inicio de su periodo.

UN NUEVO ESQUEMA TRIBUTARIO PARALA ACTIVIDAD MINERA

Como ya se ha adelantado, al cierre deesta edición se había completado el régimenlegal aplicable a la tributación de la actividadminera, consistente en tres grupos de normas.A decir del Titular de Economía, se ha busca-do que las medidas no se superpongan unascon otras sino que respondan a finalidades es-pecíficas pero que en conjunto puedan unifor-mizar la carga fiscal de quienes realizan acti-vidad económica en el sector minero.

En primer lugar, se ha modificado la LeyNº 28258 sobre Regalía Minera aplicable aquienes no cuentan con contrato de garantíay medidas de promoción de la inversión (enadelante “convenios de estabilidad”). El nue-vo esquema es menos regresivo que el ante-rior y por ende no necesariamente en todoslos casos implica un mayor pago por esteconcepto.

En estricto no se trata de un tema tributario(aunque sí tiene relación con la materia) pues

Page 4: COYUN - PUCP

COYUNTURA

OCTUBRE 2011 5

la regalía es la contraprestación económica quelos titulares de las concesiones mineras paganal Estado por la explotación de los recursosminerales metálicos y no metálicos(1).

La modificación se ha efectuado por LeyNº 29788, la misma que ha sido reglamen-tada por el D. S. Nº 180-2011-EF, con lafinalidad de que la regalía minera se deter-mine en base a la utilidad operativa trimes-tral y ya no en función al valor de las ventas.A tal efecto, la utilidad operativa sería elresultado de deducir de los ingresos gene-rados por las ventas realizadas en cada tri-mestre calendario, el costo de ventas incu-rrido para la generación de dichos ingre-sos, así como los gastos operativos(2).

En segundo lugar, por Ley Nº 29789, secrea el Impuesto Especial a la Minería tam-bién aplicable a quienes no cuenten con con-venios de estabilidad. El Reglamento ha sidoaprobado por el D. S. Nº 181-2011-EF.

En este caso, se grava la utilidad operati-va proveniente de las ventas de los recursosminerales, por cada periodo trimestral. A talefecto, se entiende por utilidad operativa alresultado de restar de los ingresos provenien-tes de las ventas de los recursos minerales, elcosto de venta y los gastos operativos incurri-dos para la generación de tales ingresos. Estaobligación constituye gasto para efectos delImpuesto a la Renta (IR) del ejercicio en quefue pagado y su recaudación constituye in-greso del tesoro público.

En tercer lugar, por Ley Nº 29790, se esta-blece el marco legal aplicable al Gravamen Es-pecial a la Minería, siendo aprobado su Regla-mento por el D. S. Nº 173-2011-EF. Según esasdisposiciones, ese Gravamen constituiría un re-curso público originario por la explotación delos recursos naturales no renovables.

Este Gravamen se aplicará a los sujetos dela actividad minera que mantengan conveniosde estabilidad con el Estado, autorizándose alMinistro de Energía y Minas –en representa-ción del Estado– a suscribir Convenios para laaplicación de dicho Gravamen.

El Gravamen nacerá al cierre de cada tri-mestre y se calculará aplicando sobre la utili-dad operativa trimestral, la tasa efectiva, deacuerdo a los Anexos que forman parte inte-grante de la citada Ley y de los Convenios quese firmen. En la determinación del Gravamen,se deducirá los montos que se paguen por con-cepto de Regalía Minera que venzan con pos-terioridad a la suscripción del Convenio.

Finalmente, el monto pagado por este Gra-vamen se reconocerá como causal al giro del

negocio de las empresas mineras, de modo queserá deducible como gasto para efectos del IRque les corresponda.

LAS LECCIONES QUE QUEDANEste régimen tributario minero, como todo

esquema tributario, es impuesto por el Estado,con base en la Constitución Política y se aspiraa que se cumpla irrestrictamente con el conte-nido y finalidad de la Carta Magna.

Sin embargo, esta vez, la imposición fueconcertada con el sector minero, cuanto me-nos en los aspectos fundamentales de lo que sequería: (i) tratar de no afectar el principio deSeguridad Jurídica que se encuentra a la basede la celebración de Convenios de Estabilidady (ii) buscar obtener mayores recursos para elEstado sin eliminar la competitividad del sectorminero en relación a otros países.

Para el Gobierno, el costo efectivo del nue-vo esquema permite un sistema progresivo, unamayor recaudación y una carga efectiva totalde 43 por ciento, que aún permitiría mantenerniveles de competitividad a nivel internacional.Sin embargo, hay que reconocer que el nivelde competitividad del sector va a disminuir demanera importante y eso puede ser tolerable sies que el inversionista tiene la garantía de queel Estado –por lo menos en el periodo guber-namental actual– no generará mayores medi-das económicas que le afecten.

Aunque en el sector empresarial minerolas nuevas medidas se han tomado como unmal inevitable, es claro que hay un compro-miso del Estado de atender adecuadamentelas necesidades públicas de manera trans-parente, eficiente y eficaz, especialmente enlas zonas mineras.

También es claro que el resto de la ciuda-danía debe entender que se trata de un esfuer-zo de los contribuyentes del sector minero que,al menos, debería provocar que todos los de-más cumplamos adecuadamente con nuestrasobligaciones tributarias en el marco de una realcapacidad contributiva. Solo si esto último secumple podemos decir que en el largo plazo,este esfuerzo al que se ha sometido al sectorminero valió realmente la pena.

––––––(1) En la Resolución recaída en el Expediente Nº 48-2004-PI/TC,

el Tribunal Constitucional ha indicado que la Regalía Minerano tiene naturaleza tributaria.

(2) Se entiende por “venta” a cualquier acto de disposición porel que se transmite el dominio a cualquier título de los recur-sos minerales metálicos en el estado en que se encuentren,independientemente de la denominación y de las condicio-nes pactadas entre las partes, incluyendo la reorganizaciónsimple y los autoconsumos y retiros no justificados.

Page 5: COYUN - PUCP

APUNTES TRIBUTARIOS

OCTUBRE 20116

Apuntes Tributarios

• IGV Y RÉGIMEN DE AMAZONÍA:

Consecuencia de la exportación debienes adquiridos en la Región

La SUNAT acaba de emitir el InformeNº 103-2011-SUNAT/2B0000, por elque establece las consecuencias en ma-teria de IGV aplicable al caso en el quese venden bienes en la Amazonía por loscuales se obtuvo el beneficio de reinte-gro tributario, y luego el comprador losexporta al extranjero.

Para la SUNAT, el exportador, en sucalidad de remitente de los bienes, debe-rá asumir el pago del IGV en sustitucióndel comerciante que adquirió y vendiótales bienes invocando el goce del Rein-tegro Tributario y la exoneración del IGV.A su vez, el propio exportador no tienederecho al saldo a favor correspondien-te, aun cuando cumpla con cancelar elIGV en sustitución del comerciante que levendió los bienes, en aplicación de laSegunda Disposición Final del Dec. Leg.Nº 950 (norma por la que se modificanartículos de la Ley del IGV).

• CONSTITUCIONALIDADDEL ITAN:

Alcance de regla del no cobro deintereses por tramitar procesos deAmparo

Como se recordará, el Tribunal Cons-titucional peruano (TC), mediante la Sen-tencia recaída en el Expediente (STC) Nº3797-2006-PA/TC confirmó la constitu-cionalidad del Impuesto Temporal a losActivos Netos (ITAN), señalando que sibien la disposición de pago de dichoimpuesto implica una intromisión del Es-tado en la propiedad de los contribuyen-tes, ello no supone una vulneración delos derechos fundamentales en general.

A su vez, en algunos procesos de Am-paro se ha considerado que, respecto alpago de intereses, pese a que la deman-da haya sido desestimada, resultaba ne-

cesario precisar los alcances del fallo delTC sobre el particular. En esa perspectiva,la SUNAT debía abstenerse de considerarel cobro de los intereses moratorios, de-biendo cumplir, más bien, con su funciónorientadora al contribuyente (en el marcode lo señalado por el artículo 84° del Có-digo Tributario), informando las formas ofacilidades del pago del ITAN estableci-das en dicho Código o en las leyes espe-ciales relativas a la materia.

En ese marco, en la STC Nº 2082-2008-PA/TC, el TC ha indicado que laregla sobre el no cobro de intereses solorigió hasta el 1 de julio de 2007, fechaen que se publicó la citada STC Nº 3797-2006-PA/TC, debiendo entenderse queaquellos contribuyentes que presentaronsu demanda luego de esa fecha debenpagar su impuesto e intereses de acuer-do con las normas del Código Tributario.

Recientemente, el TC resolvió un recur-so de “apelación por salto” interpuesto porun contribuyente que había iniciado unproceso constitucional de amparo antes dela publicación de la citada STC Nº 3797-2006-PA/TC. En el caso, el apelante cues-tionaba que en la etapa de ejecución desentencia del proceso de amparo inter-puesto contra la SUNAT se aceptaba elcobro del monto debido de ITAN más losintereses correspondientes. En concreto, laSUNAT había compensado la deuda tri-butaria, entendiendo que el extremo refe-rido al no pago de intereses solamente eraaplicable hasta el 1 de julio de 2007, fe-cha de publicación de la STC Nº 3767-2006-PA/TC, que confirma la constitucio-nalidad del impuesto.

Se trata de la STC Nº 1693-2011-PA/TC, en la que el TC declara INFUN-DADO el recurso de apelación por salto,dejando establecido que el proceder dela SUNAT resulta conforme con lo quedicho Tribunal ha venido señalando so-bre el ITAN, en el sentido de que al en-tenderse que justamente la interposiciónde la demanda se hacía en la presunciónde que dicho impuesto fuera inconstitu-

cional, debe entenderse que el “períodode gracia de no pago de intereses” eraexcepcional y solamente aplicable entrela fecha de interposición de la demanday el 1 de julio de 2007, en el caso en quela demanda hubiera sido interpuesta an-tes de esta última fecha. Así, luego de talfecha de publicación volvía a generarseintereses hasta la cancelación de la deu-da tributaria.

• OPERACIONES DE TRANSPORTEMARÍTIMO INTERNACIONAL:

Exoneración del IR para empresasnorteamericanas

Debido al incremento de las opera-ciones internacionales con Estados Uni-dos de América (EE.UU.), resulta vitalentender los alcances del “Acuerdo parala exoneración recíproca de Impuesto ala Renta sobre ingresos provenientes deoperaciones de transporte marítimo in-ternacional” que ha suscrito el Perú condicho Estado.

El Acuerdo se aplica respecto al in-greso bruto derivado de la operación in-ternacional de buques conducidos por in-dividuos que sean residentes estadouni-denses y por corporaciones constituidasen EE.UU. que no sean gravadas por elPerú a causa de su residencia, lo que serádeterminado conforme a la ley peruana.En el caso de corporaciones estadouni-denses, la exoneración solo será aplica-ble si “… dicha entidad cumple con losrequisitos de propiedad o de venta pú-blica de acuerdo con las leyes del Perú”.

Al respecto, varias empresas que uti-lizan los servicios de empresas de trans-porte marítimo internacional tienen dudasobre los alcances de la aplicación delcitado Acuerdo. Es de especial interés sa-ber: (i) ¿a quiénes se aplica el Acuerdo,esto es, cuál es el sentido y alcance deltérmino “propiedad y venta pública deacuerdo con las leyes del Perú”?, (ii)¿cuándo se entendería cumplido el cita-do requisito de acuerdo con las leyes del

Page 6: COYUN - PUCP

APUNTES TRIBUTARIOS

OCTUBRE 2011 7

Perú?, y, (iii) ¿con qué documentaciónespecífica debería acreditar una corpo-ración estadounidense el cumplimientodel referido requisito?

Al respecto, en la Carta Nº 74-2010-SUNAT/200000, la SUNAT respondió auna consulta institucional indicando que,según la opinión remitida por la Direc-ción General de Transporte Acuático delViceministerio de Transporte del Ministe-rio de Transportes y Comunicaciones, lalegislación peruana no ha establecidoningún requisito de propiedad o de ven-ta pública en cuanto al transporte maríti-mo internacional; no obstante, la legisla-ción americana sí los ha contemplado enla Sección 872(B) y 883(A) del Códigodel Departamento de Contribuciones es-tadounidense. En tal sentido, considerónecesario consultar al Ministerio de Re-laciones Exteriores respecto al elementode reciprocidad.

El 30 de setiembre pasado, la SUNATcompletó su opinión sobre las dudas se-ñaladas líneas arriba, mediante Carta Nº113-2011-SUNAT/200000. Al respec-to, indicó que el Ministerio de RelacionesExteriores señala que “… la Reciproci-dad constituye una de las formas en quese expresa la cooperación entre los Esta-dos, para asegurar una equivalencia ocorrespondencia mutua de sus conduc-tas… si una de las partes ejecuta la ac-ción o conducta sujeta a reciprocidad,crea en la otra parte la obligación de ac-tuar en correspondencia de manera igual,similar, equivalente o análoga, y genera,en consecuencia, su derecho a invocartal conducta”.

En tal sentido, la SUNAT indica queel principio de Reciprocidad demandaque la conducta o tratamiento de los Es-tados involucrados deba ser equivalente,quedando habilitados para restringir ono aplicar beneficios otorgados por susnormas, a partir de la invocación de di-cho principio. De ello, indica que si lanormatividad de los EE.UU. exige parael goce de la exoneración del Impuesto ala Renta en dicho país a la renta brutaderivada de operaciones internacionalesrealizadas por barcos conducidos porcorporaciones constituidas en el Perú, queestas cumplan con determinados requisi-tos de propiedad o de venta pública deacuerdo con las leyes de los EE. UU.; paraque los barcos conducidos por corpora-ciones constituidas en ese país gocen tam-bién de la citada exoneración en el Perú,en aplicación del principio de Reciproci-

dad, se tendrá que verificar que estascumplan con los mismos requisitos exigi-dos en su país de origen, incluso si talesrequisitos no están previstos en nuestrasnormas legales.

• TRIBUTO Y PRECIO PÚBLICO:

Naturaleza tributaria de tarifa desobrevuelo aéreo

Al cierre de esta edición, en el DiarioOficial El Peruano se había publicado unanueva Resolución del Tribunal Fiscal (RTF)que constituye Jurisprudencia de Obser-vancia Obligatoria en el marco de lo dis-puesto por el artículo 154° del CódigoTributario.

Es el caso de una queja presentadaante el Tribunal Fiscal (TF) por Lan Airli-nes S.A. Sucursal del Perú, contra Cor-poración Peruana de Aeropuertos y Avia-ción Comercial S.A. (Corpac) por no ele-var la apelación de puro derecho contrauna carta de esta entidad que había de-clarado improcedente la solicitud de de-volución de los pagos efectuados por con-cepto de tarifa de sobrevuelo correspon-diente a los ejercicios 2005 a 2007.

El TF entiende que la queja se encuen-tra vinculada a la contraprestación portarifa de sobrevuelo que recibe Corpac,de modo que corresponde determinar sidicho concepto tiene naturaleza tributa-ria y, en consecuencia, si dicho organis-mo es competente para emitir pronuncia-miento en ese caso.

Para el TF, el análisis de la naturalezatributaria debe hacerse a la luz de lo quese entiende por tributo, y al no habersedefinido un concepto general al respectoen el Código Tributario debe seguirse ladefinición doctrinaria, según lo señaladopor las RTF Nºs. 9715-4-2008 y 416-1-2009, planteada en los dos términos si-guientes: (i) “es una obligación jurídicapecuniaria ex lege, que no constituye san-ción por un acto ilícito, cuyo sujeto activoes en principio una persona pública, ycuyo sujeto pasivo es alguien puesto enesa situación por voluntad de la Ley”, y,(ii) “una prestación pecuniaria de carác-ter coactivo impuesta por el Estado u otroente público con el objeto de financiargastos públicos”.

Conforme a ello, los cobros mencio-nados no tienen naturaleza tributaria sinode precio público que proviene de la ex-plotación de una empresa estatal, paga-do por un servicio prestado dentro de un

marco contractual cuya causa viene dadapor la ventaja económica que éste repre-senta para las empresas privadas, sien-do que su prestación en forma monopó-lica se debe a razones de oportunidad yconveniencia.

En tal sentido, se establece como cri-terio vinculante que “La contraprestaciónque recibe la Corporación Peruana deAeropuertos y Aviación Comercial S.A. -Corpac S.A. por concepto de tarifa desobrevuelo no tiene naturaleza tributariapor lo que el Tribunal Fiscal no es com-petente para emitir pronunciamientossobre los casos relacionados con dichoconcepto”.

• ANÁLISIS TRIBUTARIO:

Novedades en servicios informáticosy en nuestra web

Desde hace varios años, los suscrip-tores de la Revista ANÁLISIS TRIBUTARIOreciben periódicamente por correo elec-trónico y en la web institucional (www.aele.com) información especializada re-lacionada con temas de interés tributa-rio, de política fiscal, contabilidad y otrosvinculados con estas materias. El mes pa-sado, por ejemplo, además de las Noti-cias AELE (de manera diaria) y los acos-tumbrados Suplementos Electrónicos, lossuscriptores recibieron unas Guías Com-parativas de los CDI celebrados por elPerú. En la primera parte se incluyó losCDI Vigentes (con Chile Canadá y Brasil)y en la segunda los CDI no Vigentes (conEspaña y con México).

En el transcurso de este mes daremosinicio a un nuevo espacio virtual de inte-rrelación con nuestros lectores denomi-nado como APORTES TRIBUTARIOS. Pe-riódicamente publicaremos en nuestraweb institucional las opiniones de desta-cados profesionales, todos ellos y ellasamigos de esta publicación, respecto aaspectos puntuales de una norma, juris-prudencia u otro asunto de actualidadvinculado a la materia tributaria.

En el marco descrito, invitamos anuestros suscriptores a solicitar la actua-lización de la información en nuestra basede datos institucional, para lo cual mu-cho le agradeceríamos nos envíe un co-rreo electrónico a: [email protected] [email protected] con el asunto ACTUALI-ZACIÓN DE DATOS Suscriptor de Aná-lisis Tributario.

Page 7: COYUN - PUCP

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

OCTUBRE 20118

Comentarios a la LegislaciónDel 11 de setiembre al 10 de octubre de 2011

SOBRE IMPUESTO A LA RENTA

IMPUESTO A LA RENTA - Costo computable enganancia de capital de valores mobiliarios (DecretoSupremo Nº 176-2011-EF)

Como señalamos anteriormente(1), mediante D. S. Nº 136-2011-EF se establecieron las normas de adecuación del Re-glamento a la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) especialmenterespecto a las ganancias de capital de valores mobiliarios.

A tal efecto, en el inciso e) del artículo 39°-E del Regla-mento de la LIR se señaló expresamente a los sujetos obliga-dos a proporcionar información sobre el costo computableen los distintos tipos de transacciones a realizarse en lasque intervengan las Instituciones de Compensación y Liqui-dación de Valores (ICLV). Dicha información debe consti-tuir el costo a utilizarse para determinar el importe de laretención que corresponda conforme a los artículos 73°-C y76° de la LIR. En esa perspectiva, de no proporcionarsedicha información, la retención se efectuará sin considerarcosto computable alguno.

Ahora bien, en la Séptima Disposición Complementariay Final (DCF) del citado D. S. Nº 136-2011-EF se establecióque los titulares de los valores mobiliarios adquiridos conanterioridad al 10 de julio pasado, deben informar a lasICLV el costo de los mismos, de modo que de no presentar-se esa información hasta el 30 de setiembre de 2011, laretención se efectuará sin considerar costo alguno.

Al respecto, por D. S. Nº 176-2011-EF, publicado el 29de setiembre de 2011, se modifica el segundo párrafo dela citada Séptima DCF del D. S. Nº 136-2011-EF, de modoque las ICLV efectuarán la retención correspondiente toman-do en cuenta las siguientes reglas:1. Para valores mobiliarios adquiridos antes del 1 de ene-

ro de 2010:– Si los titulares cumplieron con proporcionar la infor-

mación del costo hasta el 30 de setiembre de 2011,se aplicará el procedimiento descrito en la TerceraDCF del D. S. Nº 11-2010-EF.

– Si los titulares no cumplieron con proporcionar la in-formación del costo hasta el 30 de setiembre de 2011,se aplicará como costo el valor al cierre del ejercicio2009, sin considerar cualquier pérdida de capital quese origine como consecuencia de la enajenación.

2. Para valores mobiliarios adquiridos entre el 1 de eneroy el 9 de julio de 2011:

– Si los contribuyentes cumplieron con registrar la in-formación del costo ante las ICLV hasta el 30 de se-tiembre de 2011, se considerará como costo el queesté registrado.

– Si los contribuyentes no cumplieron con registrar lainformación del costo ante las ICLV hasta el 30 desetiembre de 2011, el costo computable será cero(0).

Puede verse el Cuadro Comparativo de la Modificaciónen la página 11 siguiente.

IR DE INMUEBLES ENAJENADOS DE PERSONASNATURALES: Índice de Corrección Monetariaaplicable para determinar el costo computable(Resolución Ministerial Nº 717-2011-EF/15).

Como sabemos, en el caso de la enajenación de bienesinmuebles, el costo computable es el valor de adquisición,construcción o ingreso al patrimonio reajustado por los Ín-dices de Corrección Monetaria (ICM) que establece el Mi-nisterio de Economía y Finanzas (MEF) en base a los Índi-ces de Precios al por Mayor proporcionados por el InstitutoNacional de Estadística e Informática (INEI).

Conforme a ello, mediante R. M. Nº 717-2011-EF/15 ,publicada el 7 de octubre pasado, se ha fijado los ICM quese usarán para ajustar el valor de adquisición, de construc-ción o de ingreso al patrimonio, según sea el caso, corres-pondientes a las enajenaciones de bienes inmuebles quelas personas naturales, sucesiones indivisas o sociedadesconyugales que optaron por tributar como tales, realicendesde el 8 de octubre de 2011 hasta la fecha de la publica-ción de la resolución ministerial por la que se fije los ICMdel siguiente mes.

Para estos efectos, el valor de adquisición, de construccióno de ingreso al patrimonio se multiplicará con el ICM conteni-do en el Anexo de la citada R. M. Nº 717-2011-EF/15 co-rrespondiente al mes y año de adquisición, de construcción ode ingreso al patrimonio, según sea el caso.

––––––(1) Cf. “Modificaciones al Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta por D. S. Nº

136-2011-EF”. EN: Suplemento Mensual Informe Tributario Nº 243, agosto de2011, págs. 5 a 14.

Page 8: COYUN - PUCP

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

OCTUBRE 2011 9

SOBRE IMPUESTOS AL CONSUMO

RÉGIMEN DE SELVA: Supuesto de no aplicación delReintegro Tributario (Resolución de Intendencia Nº120-024-0000343/SUNAT)

Como sabemos, el artículo 48° de la Ley del IGV e ISC(LIGV) establece que el Reintegro Tributario para la RegiónSelva es el beneficio a favor de los comerciantes de dichaRegión, equivalente al importe del impuesto pagado res-pecto de los bienes contenidos en el Apéndice del DecretoLey Nº 21503 y los especificados y totalmente liberados enel Arancel Común anexo al Protocolo Modificatorio delConvenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombianode 1938.

Por su parte, el numeral 1 del artículo 49° de la propiaLIGV señala que no será de aplicación el Reintegro Tributa-rio referente a los bienes que sean similares o sustitutos alos que se produzcan en la Región, excepto cuando los bie-nes aludidos no cubran las necesidades de consumo de lamisma. Al respecto, para efectos de acreditar la coberturade las necesidades de consumo de la Región, el interesadodeberá solicitar a la Dirección Regional del Sector Produc-ción correspondiente la Constancia de Capacidad Producc-tiva de bienes similares o sustitutos y de la Cobertura paraabastecer a la Región (en adelante “la Constancia”).

Con dicha Constancia se deberá solicitar a la SUNATque se declare la no aplicación del reintegro tributario porlos bienes contenidos en ella. Previamente, la SUNAT verifi-cará que el interesado cumpla con los requisitos señaladosen el artículo 46° de la LIGV y las normas reglamentariascorrespondientes, a fin de emitir la respectiva resoluciónque tendrá vigencia de un año calendario contado desde eldía siguiente de su publicación.

En ese marco, debe tomarse en cuenta que mediante R.de I. Nº 120-024-0000343/SUNAT, publicada el 2 de oc-tubre pasado, la SUNAT ha resuelto una solicitud presenta-da por el contribuyente “Asociación de Productores Avíco-las de Loreto” declarando la no aplicación del ReintegroTributario de los siguientes bienes contenidos en la Cons-tancia, emitida por la Dirección Regional de la Producciónde Loreto:

En tal sentido, la SUNAT no otorgará el Reintegro Tribu-tario por los bienes señalados que sean adquiridos a partirdel 3 de octubre de 2011, por un periodo de un año.

Es importante tener presente que durante la vigencia dela Resolución de Intendencia bajo comentario, el Sector po-drá solicitar al mencionado contribuyente la documentaciónque acredite el mantener la capacidad productiva y cober-tura de la necesidad de consumo del bien en la Región,pudiendo recibir de terceros la referida información. En caso

de disminución de la citada capacidad productiva y/o co-bertura, el Sector dejará sin efecto la Constancia y lo comu-nicará a la SUNAT, quien deberá emitir la resolución revo-catoria, la que regirá a partir del día siguiente de su publi-cación en el diario oficial, de modo que el Reintegro Tribu-tario será aplicable respecto de las compras realizadas apartir de ese día.

SOBRE OTROS ASPECTOS DEINCIDENCIA TRIBUTARIA

ACTIVIDAD EMPRESARIAL: Obligación deinformación a UIF (Resoluciones de Superintendenciade Banca, Seguros y Administradoras Privadas deFondos de Pensiones Nºs. 9809-2011 y 9810-2011)

Como se sabe, la Unidad de Inteligencia Financieradel Perú (UIF-Perú) es el órgano encargado de recibir, ana-lizar, tratar, evaluar y transmitir información para la de-tección del lavado de activos y del financiamiento del te-rrorismo.

Para ello, en la Ley Nº 27693 (de creación de la UIF-Perú) y en su Reglamento aprobado por D. S. Nº 18-2006-JUS, se estableció la relación de sujetos obligados a infor-mar sobre aquellas operaciones que resulten sospechosas.A tal efecto, los sujetos obligados a informar deben tomaren cuenta lo siguiente:– Han de registrar mediante sistemas manuales o infor-

máticos las operaciones individuales que realicen consus clientes habituales u ocasionales por importes igua-les o superiores a US$ 10,000.00 o su equivalente enmoneda nacional, y las operaciones que en conjuntoigualen o superen los US$ 50,000.00 o su equivalenteen moneda nacional, realizadas por o en beneficio deuna misma persona, en un mes calendario.La propia Ley estableció expresamente el contenido mí-nimo del Registro de Operaciones y la forma en quedebe ser llevado y en su caso comunicado a la UIF-Perú.A esos efectos, la Superintendencia de Banca, Seguros yAdministradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS)ha detectado que existen sujetos obligados a informarque no cuentan con normas específicas aplicables a susector, en materia de prevención del lavado de activos ydel financiamiento del terrorismo, quienes carecen deun formato que les ayude a dar cumplimiento a la obli-gación antes indicada.Por eso, mediante R. de SBS Nº 9809-2011, publicadael 16 de setiembre pasado, se aprobó el Modelo de “For-mato del Registro de Operaciones” (ROP) para que losreferidos sujetos cumplan con su obligación de informara la UIF-Perú. El Modelo de ROP aparece en el portalelectrónico de la SBS (www.sbs.gob.pe).

– Han de prestar especial atención a las operaciones sos-pechosas realizadas o que se hayan intentado realizar,debiendo comunicar a la UIF-Perú aquellas operacionessospechosas que detecten en el curso de sus actividades,sin importar los montos involucrados, dentro de los 30

Partida Arancelaria Descripción

0407.00.90.00 Huevos de aves con cáscara, fres-cos, conservados o cocidos

Page 9: COYUN - PUCP

COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN

OCTUBRE 201110

días calendario contados desde la fecha en que dichasoperaciones fueron detectadas.En el mismo sentido anterior, también en este caso laSBS ha detectado que existen sujetos obligados a infor-mar que no cuentan con normas específicas aplicablesa su sector, en materia de prevención del lavado de ac-tivos y del financiamiento del terrorismo, quienes care-cen de formato que les ayuden a dar cumplimiento a laobligación señalada en este punto. Así, en la misma R.de SBS Nº 9809-2011 se aprobó el Modelo de “Forma-to del Reporte de Operaciones Sospechosas” (ROS) queserá el que usará ese tipo de contribuyentes. El Modelodel ROS será publicado en el referido portal electrónicode la SBS (www.sbs.gob.pe).Ahora bien, por R. de SBS Nº 9810-2011, publicadael 16 de setiembre de 2011, la SBS estableció el Siste-ma “Reporte de Operaciones Sospechosas en Línea”(ROSEL) como medio electrónico a través del cual lasempresas bajo el ámbito de supervisión y control de laSuperintendencia del Mercado de Valores (SMV), re-mitirán el ROS a la UIF-Perú. El Sistema ROSEL es unaherramienta tecnológica desarrollada por la SBS parapermitir que, de acuerdo a la normativa vigente, lossujetos obligados remitan a la UIF-Perú el ROS pormedios electrónicos, bajo estándares que aseguran quela información sea transmitida con un adecuado nivelde seguridad.Dicha R. de SBS Nº 9810-2011 establece que desde el1 de octubre de 2011, fecha de entrada en vigencia dela R. de CONASEV Nº 33-2011-EF/94.01.1 (que es-tablece las normas para la Prevención del Lavado de

Activos y Financiamiento del Terrorismo), las empresasbajo el ámbito de supervisión y control de la SMV de-berán remitir sus reportes de operaciones sospecho-sas, así como toda su documentación adjunta o com-plementaria, a través del Sistema ROSEL, utilizandopara ello la plantilla ROSEL publicada en el portal ha-bilitado por la SBS para tal efecto.Ahora bien, se ha indicado que durante el primer mes devigencia de la R. de CONASEV Nº 33-2011-EF/94.01.1,los Oficiales de Cumplimiento de las empresas supervisa-das por la SMV además de utilizar la plantilla ROSELtambién podrán enviar a la UIF-Perú la versión física desus reportes de operaciones sospechosas. A partir delsegundo mes de vigencia de dicha resolución, el envíodel ROS será remitido únicamente mediante el SistemaROSEL; excepto en aquellos casos debidamente justifica-dos y autorizados por la SBS.Finalmente, se indica que el Oficial de Cumplimiento delas empresas bajo el ámbito de supervisión y control dela SMV es responsable del correcto uso del SistemaROSEL y de toda la información contenida en la planti-lla y anexos, debiendo adoptar las medidas necesariaspara asegurar la veracidad de la información, su reser-va y confidencialidad(3).

––––––(3) Cabe referir que en el artículo 3° de la citada R. de SBS Nº 9809-2011 se señala

que todo sujeto obligado a informar a la UIF-Perú a que se refiere el artículo 3°de la Ley Nº 29038, debe comunicar a la UIF-Perú y a su órgano supervisor, ladesignación de su Oficial de Cumplimiento en el plazo máximo de quince (15)días calendario a partir de la fecha de designación.

Fuente: SBS. Elaboración: Análisis Tributario.

CUADRO Nº 1OPERACIONES SOSPECHOSAS POR TIPO DE SUJETO OBLIGADO

(A setiembre de 2011)

––––––(*) Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores, Cajas Rurales, Sociedades Administradoras de Fondos / Fondos de Inversión, Sociedades Administradoras de Fondos

Mutuos y/o Fondos de Inversión, Compañías de Seguros, Sociedad Agente de Bolsa, Fondos, Empresas de Transporte, Custodia y Administración Numeraria, etc.

Empresas de Transferencias de Fondos (37%)Bancos (33%)Empresas Administradoras de Fondos Colectivos (14%)Cajas Municipales (4%)Vendedores de Automóviles, Embarcaciones y Aeronaves (2%)Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (2%)Casas de Cambio (1%)EDPYME (1%)Otros(*) (6%)

Page 10: COYUN - PUCP

CUADRO COMPARATIVO

OCTUBRE 2011 11

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Modificaciones al Reglamento dela Ley del Impuesto a la Renta

––––METODOLOGÍA: En el lado izquierdo y en negritas se encuentra el texto de las disposiciones reglamentarias previas a la modificación. Al lado derecho, en negritas y subrayado figura el texto que ha sidomodificado o incorporado. A los encabezados en general no se les aplicó estas reglas.

Por Decreto Supremo Nº 176-2011-EF(Publicado en edición extraordinaria del Diario Oficial

El Peruano del 29 de setiembre de 2011)

DISPOSICIONES APLICABLES DESDE EL 30.09.2011

Séptima.- Costo de valores mobiliarios adquiridos con an-terioridad a la vigencia de esta norma

Los titulares de los bienes a los que se refiere el inciso a) delartículo 2° de la Ley adquiridos con anterioridad a la entrada envigencia de esta norma, deberán informar a las Instituciones deCompensación y Liquidación de Valores, el costo de los mismoshasta el 30 de setiembre de 2011.

De no proporcionarse dicha información hasta la fecha in-dicada en el párrafo anterior, la retención se efectuará sin con-siderar el costo, tal como se señala a continuación:– En el caso de valores mobiliarios adquiridos con anteriori-

dad al 1 de enero de 2010, no se aplicará el procedimientoestablecido en la Tercera Disposición Complementaria Fi-nal de la Ley Nº 29492, por lo que el costo computablepara determinar la ganancia de capital será cero (0).

– En el caso de valores adquiridos entre el 1 de enero de 2010y el día anterior a la entrada en vigencia de esta norma, seconsiderará como costo el que esté registrado por los contri-buyentes en las Instituciones de Compensación y Liquidaciónde Valores, hasta el 30 de setiembre de 2011. En caso no seefectúe el citado registro el costo computable será cero (0).En base a la información proporcionada, las Instituciones de

Compensación y Liquidación de Valores determinarán el costode conformidad con lo dispuesto en el inciso e) del numeral 21.2del artículo 21° de la Ley y el inciso e) del artículo 11° del Regla-mento.

Séptima.- Costo de valores mobiliarios adquiridos con an-terioridad a la vigencia de esta norma

Los titulares de los bienes a los que se refiere el inciso a) delartículo 2° de la Ley adquiridos con anterioridad a la entrada envigencia de esta norma, deberán informar a las Instituciones deCompensación y Liquidación de Valores, el costo de los mismoshasta el 30 de setiembre de 2011.

Las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valo-res, efectuarán la retención a que se refieren los artículos 73°-C y 76° de la Ley, teniendo en cuenta lo siguiente:– En el caso de valores mobiliarios adquiridos antes del 1 de

enero de 2010, cuyos titulares hayan cumplido con propor-cionar la información del costo hasta el 30 de setiembre de2011, se deberá aplicar el procedimiento descrito en la Ter-cera Disposición Complementaria Final del Decreto Supre-mo Nº 011-2010-EF.En caso de valores mobiliarios cuyos titulares no hubierancumplido con la obligación de informar el costo hasta el 30de setiembre de 2011, se tomará como costo el valor alcierre del ejercicio 2009, sin considerar cualquier pérdidade capital que se origine como consecuencia de la enajena-ción.

– En el caso de valores adquiridos entre el 1 de enero de 2010y el día anterior a la entrada en vigencia de esta norma, seconsiderará como costo el que esté registrado por los contri-buyentes en las Instituciones de Compensación y Liquidaciónde Valores, hasta el 30 de setiembre de 2011. En caso no seefectúe el citado registro el costo computable será cero (0).En base a la información proporcionada, las Instituciones de

Compensación y Liquidación de Valores determinarán el costode conformidad con lo dispuesto en el inciso e) del numeral 21.2del artículo 21° de la Ley y el inciso e) del artículo 11° del Regla-mento.

DISPOSICIONES APLICABLES HASTA EL 29.09.2011

Page 11: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201112

INFORME TRIBUTARIO

Mediante el D.S. Nº 136-2011-EF, publicado el 9 dejulio del presente año, se modificaron una serie de disposi-ciones del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (enadelante la LIR), entre ellas el artículo 16° que establececuándo la “cesión en uso de programas de instruccionespara computadoras” genera regalías.

A nuestro criterio, el nuevo texto del artículo 16° no hapretendido modificar sustancialmente el tratamiento tribu-tario, sino adecuar la terminología de la disposición regla-mentaria a los conceptos que sobre la materia contienen lasnormas legales sobre derechos de autor (Dec. Leg. Nº 822).

El presente artículo analiza las implicancias de la modi-ficación, con especial énfasis en aquellas operaciones porlas cuales sujetos domiciliados adquieren un software es-tandarizado de proveedores del exterior con el objeto dedistribuirlo en el mercado nacional. En nuestra opinión, entales casos el nuevo texto reglamentario ratifica que no seconfigura una regalía.

I. SITUACIONES EN LAS QUE LA CESIÓN EN USO DEPROGRAMAS DE INSTRUCCIONES PARACOMPUTADORAS GENERA REGALÍAS

Como se sabe, de conformidad con el artículo 26° de laLIR, según la modificación efectuada por el Dec. Leg. Nº945(1), cualquiera sea la denominación que le acuerden laspartes, “se considera regalía a toda contraprestación enefectivo o en especie originada por el uso o por el privilegiode usar patentes, marcas, diseños o modelos, planos, pro-

cesos o fórmulas secretas y derechos de autor de trabajosliterarios, artísticos o científicos, así como toda contrapres-tación por la cesión en uso de los programas de instruccio-nes para computadoras (software) y por la información re-lativa a la experiencia industrial, comercial o científica” (elsubrayado es nuestro).

Tomando en cuenta que las regalías son compensacio-nes derivadas de la explotación económica de elementosde la propiedad intelectual (propiedad industrial o dere-chos de autor), la inclusión dentro de dicho concepto de lospagos por la simple cesión en uso de programas de cómpu-to generó polémica, pues no resultaba razonable que cual-quier retribución por el uso de software, incluidos los estan-darizados, se caracterice de tal forma. Es por tal motivoque la norma reglamentaria aprobada por D.S. Nº 134-2004-EF(2) se encargó de precisar que no toda operaciónde cesión en uso de software genera regalías, sino sólo aque-lla que involucraba la cesión de derechos patrimoniales so-bre el programa. Sin embargo, el texto reglamentario origi-nal hizo tal delimitación con una terminología deficiente(3),lo que la modificación dispuesta por el D.S. Nº 136-2011-EF se ha encargado de corregir.

Así, tenemos ahora que el primer párrafo del artículo16° del Reglamento contempla un único caso en el cual lacontraprestación por la cesión de programas de instruccio-nes para computadoras genera regalías, de la siguientemanera:

“La cesión en uso de programas de instrucciones paracomputadoras (software) cuya contraprestación consti-tuye regalía según lo previsto en el primer párrafo del

El concepto de regalías por la cesiónde programas de instrucciones para

computadoras (software) y susimplicancias en los contratos

de distribuciónTulio Tartarini T. (*)

EL AUTOR REVISA LOS EFECTOS DE LA LEY DEL IMPUES-TO A LA RENTA Y SU REGLAMENTO RESPECTO A LOS AL-CANCES DE LAS “REGALÍAS”, TOMANDO EN CUENTA LA

MODIFICACIÓN OPERADA EN LA CITADA NORMA REGLA-MENTARIA MEDIANTE D. S. Nº 136-2011-EF. EN ESE

MARCO, ANALIZA SI PUEDE CONSIDERARSE COMO REGA-LÍAS LOS CONTRATOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE COPIAS DE

PROGRAMAS ESTANDARIZADOS.

––––––(*) Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Tributación

Internacional por la Universidad de Nueva York. Socio de Rodrigo, Elías & Me-drano Abogados.

(1) Publicado el 23 de diciembre de 2003.(2) Publicado el 5 de octubre de 2004.(3) Denominando, por ejemplo, “licencia de uso de derechos patrimoniales sobre el

programa” a una de las operaciones generadoras de regalías, cuando la licen-cia de uso, de suyo, no involucra tales derechos sino la obra original o unacopia de la misma. Al respecto, véase un comentario en el Suplemento InformeTributario, Nº 243, agosto de 2011, pág. 6.

Page 12: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 13

INFORME TRIBUTARIO

artículo 27° de la Ley, es aquella mediante la cual setransfiere temporalmente la titularidad de todos, algunoo algunos de los derechos patrimoniales sobre el soft-ware, que conllevan el derecho a su explotación econó-mica” (el subrayado es nuestro).Como se advierte, para que la cesión de programas de

instrucciones para computadoras genere una contrapresta-ción que califique como regalía, el objeto del contrato debeconsistir en la transferencia temporal de la titularidad deuno, algunos o todos los derechos patrimoniales sobre elprograma.

Dado que se exige que haya una transferencia de titula-ridad de derechos patrimoniales, en nuestro concepto, lanorma prevé como condición indispensable para que segenere una regalía que exista un contrato de cesión, mo-dalidad jurídica que, conforme a la Ley sobre el Derecho deAutor, Dec. Leg. Nº 822, permite tal transmisión de dere-chos patrimoniales(4). Tal cesión debe ser temporal, es decir,la cesión de derechos debe estar sujeta a un plazo determi-nado o determinable.

Lo que interesa resaltar es que la configuración de laregalía exige la cesión temporal de derechos patrimonia-les sobre el software. Es decir, la titularidad de tales dere-chos (todos, uno o algunos) debe ser transferida al cesiona-rio, para que éste explote económicamente el programa.

Respecto a lo que debe entenderse por “derecho patri-monial”, ni la LIR ni su Reglamento –como es obvio– definental concepto, por lo que es necesario recurrir a las normasespeciales sobre la materia.

La Ley sobre el Derecho de Autor establece en su artícu-lo 30° que “el autor goza del derecho exclusivo de explotarsu obra bajo cualquier forma o procedimiento, y de obte-ner por ello beneficios, salvo en los casos de excepción le-gal expresa”. Seguidamente su artículo 31° dispone:

“El derecho patrimonial comprende, especialmente, elderecho exclusivo a realizar, autorizar o prohibir:a) La reproducción de la obra por cualquier forma o

procedimiento.b) La comunicación al público de la obra por cualquier

medio.c) La distribución al público de la obra.d) La traducción, adaptación, arreglo u otra transfor-

mación de la obra.e) La importación al territorio nacional de copias de la

obra hechas sin autorización del titular del derechopor cualquier medio incluyendo mediante transmi-sión.

f) Cualquier otra forma de utilización de la obra queno está contemplada en la ley como excepción alderecho patrimonial, siendo la lista que antecedemeramente enunciativa y no taxativa”.

Así pues, la Ley sobre el Derecho de Autor contemplauna lista abierta de actividades cuya realización, autoriza-ción o prohibición implicarán el ejercicio de uno o más de-rechos patrimoniales sobre el software, los mismos que con-llevan de manera implícita la generación de un beneficio afavor de su titular por su explotación. En ese sentido, debe

indicarse que la redacción utilizada en el artículo 16° delReglamento, al aludir a los “derechos patrimoniales sobreel software que conlleven el derecho a su explotación eco-nómica”, resulta redundante, toda vez que el derecho patri-monial implicará siempre el derecho a la obtención de unbeneficio económico.

En función a lo expuesto, generará regalía aquella ce-sión por la cual el titular de los derechos patrimoniales so-bre un software (el propio autor o un titular derivado, p. ej.un cesionario con facultad de trasmitir tales derechos) trans-fiera a un tercero y por un plazo específico, el derecho derealizar, autorizar o prohibir una o más de las actividadesantes señaladas o cualquier otra que implique el ejerciciode un derecho patrimonial.

Ejemplo de ello podría ser aquella operación de cesióna través de la cual el titular del software transfiera temporal-mente a un tercero el derecho de reproducir el original delmismo o el derecho a traducir el idioma de la interfaz grá-fica que será visualizada en el sistema del usuario (por im-plicar ello el ejercicio de un derecho de modificación).

Un caso particular recae sobre el denominado derechopatrimonial de distribución, toda vez que de una primeralectura del artículo 34° de la Ley sobre el Derecho de Au-tor(5), podría interpretarse que genera una regalía la con-traprestación que un tercero entrega al titular de los dere-chos sobre el software, para adquirir copias del mismo conel fin de distribuirlas en el mercado. Esta situación específi-ca será comentada más adelante.

II. SITUACIONES EN LAS QUE LA CESIÓN EN USO DEPROGRAMAS DE INSTRUCCIONES PARACOMPUTADORAS NO CONFIGURA UNA REGALÍASINO UNA ENAJENACIÓN

El nuevo texto del artículo 16° del Reglamento establecede manera mucho más clara y precisa dos supuestos en loscuales se considerará que la contraprestación pagada altitular del software no califica como regalía para efectostributarios sino que se equipara al “resultado de una enaje-nación”. Se cita el segundo párrafo:

“No constituye regalía, sino el resultado de una enaje-nación:

–––––(4) Conforme al artículo 88° del Dec. Leg. Nº 822 “el derecho patrimonial puede

transferirse por mandato o presunción legal, mediante cesión entre vivos o trans-misión mortis causa, por cualquiera de los medios permitidos por ley” (el subra-yado es nuestro).

(5) "Artículo 34°.- La distribución, a los efectos del presente Capítulo, comprende lapuesta a disposición del público, por cualquier medio o procedimiento, del ori-ginal o copias de la obra, por medio de la venta, canje, permuta u otra forma detransmisión de la propiedad, alquiler, préstamo público o cualquier otra moda-lidad de uso o explotación.Cuando la comercialización autorizada de los ejemplares se realiza medianteventa u otra forma de transmisión de la propiedad, el titular de los derechospatrimoniales no podrá oponerse a la reventa de los mismos en el país para elcual han sido autorizados, pero conserva los derechos de traducción, adapta-ción, arreglo u otra transformación, comunicación pública y reproducción de laobra, así como el de autorizar o no el arrendamiento o el préstamo público deejemplares.El autor de una obra arquitectónica no puede oponerse a que el propietarioalquile la construcción”.

Page 13: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201114

INFORME TRIBUTARIO

1. La contraprestación por la transferencia definitiva,ilimitada y exclusiva de la titularidad de todos, algu-no o algunos de los derechos patrimoniales sobre elsoftware, que conllevan el derecho a su explotacióneconómica, aun cuando éstos se restrinjan a un ám-bito territorial específico.

2. La contraprestación que el titular originario o deriva-do de los derechos patrimoniales sobre el software,que conllevan el derecho a su explotación económi-ca, cobre a terceros por utilizar el software, de con-formidad con las condiciones convenidas en un con-trato de licencia” (el subrayado es nuestro).

En el primer caso, el nuevo texto reglamentario estable-ce que la transferencia (término que en nuestra opinión debeser entendido como la cesión) a un tercero de la titularidadde todos, alguno o algunos de los derechos patrimoniales alos que nos hemos referido en el punto anterior, que se efec-túe de manera definitiva, ilimitada y exclusiva, calificarácomo una enajenación para efectos tributarios y no comouna operación generadora de regalías.

Se aprecia que el elemento importante y diferenciadoren este caso es que la transferencia debe ser “definitiva”,en otras palabras, debe existir lo que podríamos llamar unacto de disposición total del derecho patrimonial (de uno ode algunos de dichos derechos), a favor de un tercero, quienpasará así a ser el titular del mismo en forma permanente.A estos efectos, no es relevante que el derecho cedido hayasido transferido para ser ejercido únicamente en determi-nado territorio. Lo importante es que el derecho haya sido“enajenado” y no retorne al transferente una vez vencidodeterminado plazo (salvo que medie un nuevo contrato decesión del derecho a su favor). Ello, dado que, de encon-trarnos ante una transferencia meramente temporal, noshallaríamos inmersos en la definición de regalías previstaen el primer párrafo del artículo 16° del Reglamento.

El segundo caso considerado “enajenación” es aquél enel cual sólo se otorga la posibilidad de usar un software deacuerdo a un contrato de licencia.

En este supuesto, y a diferencia de los dos anteriores, nonos encontramos ante un contrato que tenga como objetolos derechos patrimoniales sobre el software (cesión). Porel contrario, como lo reconoce la propia Ley sobre el Dere-cho de Autor, en este caso el objeto del contrato es la obramisma (o una copia de ésta), que es dada en uso bajo lostérminos de una autorización o licencia(6).

Así pues, en el segundo escenario esbozado estamosfrente a un titular de derechos patrimoniales que, otorgan-do una licencia limitada para el uso del programa, propor-ciona éste o una copia del mismo (ya sea de manera físicao electrónica), sin posibilidad de que el tercero licenciatariopueda explotar económicamente algún derecho patrimo-nial sobre la obra original o la copia.

Cabe anotar que el nuevo texto del artículo 16° no haprecisado si la licencia otorgada para la utilización del soft-ware debe ser temporal o no a fin de que se la considerecomo una “enajenación”. Ello justificaría que tanto el otor-gamiento de una licencia temporal (e.g. una licencia de un

año para el uso de un antivirus) como el otorgamiento aperpetuidad del uso de un software (e.g. un videojuego)reciban el mismo tratamiento (esto es, en ambos casos nosencontraríamos ante “enajenaciones”).

Esta operación (licencia para la utilización del progra-ma), ya estaba recogida en el texto reglamentario anterior,que señalaba que constituía enajenación “la adquisición deuna copia del programa para el uso personal del adquiren-te”. La nueva redacción, empero, es más apropiada pues serefiere a la licencia para la utilización del software, en con-cordancia con las disposiciones de Derecho de Autor, y eli-mina la expresión “uso personal”, que conforme a la mis-ma regulación especial, parecía aludir a la utilización porparte de un “individuo”(7).

III. SITUACIÓN DE LOS CONTRATOS PARA LADISTRIBUCIÓN DE COPIAS DE PROGRAMASESTANDARIZADOS

Luego del análisis realizado, queremos referirnos a lasituación de aquellas empresas que, en el marco de contra-tos de distribución, adquieren de proveedores no domicilia-dos copias de programas estandarizados a fin de comer-cializarlos en el mercado mediante lo que comúnmente sedenomina “venta de licencias”.

En estas operaciones, generalmente un distribuidor ma-yorista adquiere las referidas copias a un valor unitario, lascuales son revendidas en el mercado añadiendo un margende distribución que retribuye los costos de la cadena logís-tica. El distribuidor se encarga entonces de buscar un “mer-cado” para el software, por medio de promotores de ven-tas, medios de transporte, uso de subdistribuidores o mayo-ristas, etc., facilitando así que las copias del programa seanadquiridas por el público en general(8). Es importante pun-

––––––(6) Conforme al numeral 16° del artículo 2° de la Ley sobre el Derecho de Autor, la

Licencia de Uso “Es la autorización o permiso que concede el titular de los dere-chos (licenciante) al usuario de la obra u otra producción protegida (licenciata-rio), para utilizarla en una forma determinada y de conformidad con las condi-ciones convenidas en el contrato de licencia. A diferencia de la cesión, la licen-cia no transfiere la titularidad de los derechos”.

(7) Numeral 48 del artículo 2° del Dec. Leg. Nº 822: “Uso personal: reproducción uotra forma de utilización de la obra de otra persona, en un solo ejemplar, exclu-sivamente para el propio uso de un individuo”.

(8) Como señala el autor argentino Osvaldo Marzorati: “El contrato de distribuciónha sido definido (…) como aquel por el cual el productor o fabricante convieneel suministro de un bien final –producto determinado– al distribuidor, quien ad-quiere el producto para proceder a su colocación masiva por medio de su pro-pia organización en una zona determinada. A cambio de ello, el distribuidorrecibe del productor un porcentaje –que puede ser un descuento– sobre el pre-cio de venta del producto, sin perjuicio de las condiciones relativas a pedidosprevios y formas de pago (…). El distribuidor, como cualquier otro comerciante,contrata con los terceros a nombre propio, de modo que compra y vende conellos por su propia cuenta. La relación entre distribuidor y productor es sólo decolaboración económica, en correspondencia con la inserción del distribuidordentro, de la red de distribución del fabricante (…). En un sentido amplio ZavalaRodríguez lo define como una forma de actuación de la empresa que, así comorecurre a filiales o sucursales, viajantes, agentes, concesionarios y expedicionis-tas también se sirve de otras empresas o personas en carácter de distribuidorespara lograr que su producción en masa llegue con más facilidad a distintoslugares y a los más diversos clientes” (el subrayado es nuestro). MARZORATI,Osvaldo. Sistemas de Distribución Comercial. Buenos Aires: Editorial Astrea:1995. Págs. 53 y sgtes.

Page 14: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 15

INFORME TRIBUTARIO

tualizar que en estos casos lo único que realiza el interme-diario distribuidor es adquirir las copias para transferirlas,sin que en ningún momento tenga la condición de “licencia-tario” del programa, tal que pueda utilizarlo en sus propiasactividades (salvo, claro está, que adquiera una licenciapara sí).

Sobre estas operaciones, el Informe de la Administra-ción Tributaria Nº 311-2005/SUNAT, emitido durante lavigencia del texto anterior del Reglamento, concluyó que elintermediario distribuidor de copias pagaba “regalías” asu proveedor del exterior, pues se consideraba que adquirirlas copias para comercializarlas implicaba ejercer el dere-cho patrimonial de distribución previsto por el artículo 34°de la Ley sobre el Derecho de Autor. Se cita la parte perti-nente:

“Considerando que uno de los derechos patrimonialesreconocidos por la Ley sobre el Derecho de Autor es elderecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir ladistribución al público de la obra, cuando un distribui-dor adquiere una o más copias de un programa estan-darizado para destinarlos a su comercialización comomercadería, la retribución que pague por dicha adqui-sición constituirá una regalía, toda vez que sería la con-traprestación por la cesión parcial del derecho patrimo-nial de distribución de dicho software” (el subrayado esnuestro).Según se observa, la premisa de la que parte la SUNAT

para sostener que en la referida situación el intermediariodistribuidor paga regalías al proveedor del software, es quetal operación implica la cesión parcial del derecho patrimo-nial de distribución. Esto es, la Administración consideraque el sujeto que adquiere las licencias para su distribuciónes “cesionario” en un contrato de cesión de derechos patri-moniales de autor, concretamente, del derecho a la distri-bución.

Discrepamos de la posición adoptada por la Adminis-tración Tributaria en el mencionado informe.

En efecto, cuando un comercializador o distribuidor ad-quiere copias del programa para su “reventa” a terceros,estamos ante simples operaciones de “adquisición” y “ena-jenación” de las copias del software, en donde el objeto dela transacción son las copias mismas, y no el derecho patri-monial de autor. Desde nuestra perspectiva, en este tipo deoperaciones, las copias del programa tienen la condicióneconómica de “mercancías”, cual si se tratara de libros,“CD” u otras obras protegidas por la legislación de dere-chos de autor.

Y es que, en estas operaciones, el intermediario comer-cializador que recibe las copias para su reventa no adquie-re –vía cesión– derechos patrimoniales sobre el programapara su explotación económica. En efecto, no se convierteen titular derivado del derecho patrimonial de distribución,de tal forma que pueda ejercer las prerrogativas que defi-nen dicho derecho establecidas en la Ley sobre el Derechode Autor. Así, no puede realizar, autorizar o prohibir la“puesta a disposición al público, por cualquier medio o pro-cedimiento, del original o copias de la obra, por medio de

la venta, canje, permuta u otra forma de transmisión de lapropiedad, alquiler, préstamo público o cualquier otra mo-dalidad de uso o explotación”(9).

Por el contrario, simplemente, tiene lo que podríamosllamar el “encargo” de adquirir las copias del programapara transferir las mismas al mercado –por ejemplo a tra-vés de otros mayoristas o subdistribuidores–, valiéndose desu infraestructura logística.

Lo que entendemos que ha ocurrido en el desarrollo quellevó en su momento a la expedición del Informe Nº 311-2005/SUNAT es que la Administración Tributaria conside-ró asimilables la actividad de distribución que lleva a caboel intermediario, con el ejercicio del derecho patrimonial dedistribución. No obstante, es claro que se trata de supues-tos de naturaleza distinta.

Como se ha dicho, llevar a cabo actividades de distri-bución (“adquiriendo” y “vendiendo” las copias del pro-grama) no implica ser titular de derecho patrimonial dedistribución regulado en la Ley del Derecho de Autor, másaún si no ha habido convenio que contemple expresamen-te la cesión de tales derechos. La actuación del distribui-dor se asemeja más, guardando las distancias, al opera-dor de un establecimiento de venta de libros, el que porcomprar de los editores y vender al público los ejemplaresde la obra no está “ejerciendo derechos patrimoniales deautor”. Simplemente está comercializando las copias dela obra protegida.

Piénsese que si el hecho de adquirir y vender las copiasdel programa implica el ejercicio del derecho patrimonialde distribución, no solo debería concluirse que el interme-diario distribuidor paga regalías a su proveedor del exte-rior, sino que también recibe regalías cuando vende dichascopias a otros integrantes de la cadena de comercializa-ción, tales como sub-distribuidores, mayoristas o minoristas–quienes finalmente venderán al público–. Ello, por cuantolos citados adquirentes de la cadena comercial también lle-varán a cabo actividades de distribución, “explotando” (bajoesta errada óptica) económicamente el programa. Si biense puede pensar que, por tratarse todas de empresas domi-ciliadas, la distinción entre “regalía” y “enajenación” resul-ta irrelevante, ello no es así, pues por ejemplo las regalíasson gasto deducible conforme lo prevé el inciso p) del artí-culo 37° de la LIR, mientras que equiparar la operación auna enajenación conllevaría a registrar un costo de adqui-sición y deducirlo vía costo de ventas al momento de trans-ferir la licencia.

Cabe anotar que la posición aquí señalada encontrabafundamento en el texto anterior del artículo 16° del Regla-mento, el cual excluía del concepto de regalías a la “adqui-sición de copias del programa para el uso personal” deladquirente, dando a entender –correctamente– que estasoperaciones debían ser asimiladas, para efectos del Impuestoa la Renta, a la compraventa de bienes o mercancías (sien-do irrelevante que el uso personal no sea del intermediario

––––––(9) Artículo 34° de la Ley sobre el Derecho de Autor.

Page 15: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201116

INFORME TRIBUTARIO

––––––(10) Recuérdese que en los programas estandarizados las licencias de uso general-

mente son al portador.(11) Cabe mencionar que en su posterior Informe Nº 95-2007-SUNAT, la SUNAT

concluyó que “la distribución al público de software, a título oneroso, por mediode la venta u otra forma de transmisión de la propiedad a que se refiere elartículo 34° de la Ley de Derecho de Autor”, constituye una venta para efectosdel I.G.V.”. La Administración se refiere en este caso al distribuidor autorizadoque comercializa la obra en un territorio determinado, “habiéndose pactado(…) la distribución al público mediante la venta u otra forma de transmisión depropiedad del software”. Luego de citar los artículos 30°, 31° y 34° de la Leysobre el Derecho de Autor, expresa la SUNAT que “como se aprecia, una vezcedido el derecho patrimonial de distribución, el distribuidor pone a disposicióndel público el original o copias de la obra protegida, como es el caso del soft-ware, de acuerdo a las modalidades que se pacten en el contrato respectivo,constituyendo una de dichas modalidades, la venta u otra forma de transmisiónde la propiedad”.La SUNAT se referiría entonces al negocio por el cual el distribuidor pone adisposición del público, mediante “venta u otra forma de transmisión de la pro-piedad”, el original o las copias de la obra protegida, señalando que nos en-contraríamos ante una “venta de bienes muebles” afecta al IGV. Similarmenteentonces, la operación por la cual el distribuidor adquiere las copias que va a“vender”, debiera recibir el tratamiento de enajenación y no de regalía, lo queratifica lo equivocado del criterio vertido en el Informe Nº 311-2005-SUNAT/2B000.

(12) Traducción libre de parte del siguiente texto: “Arrangements between a softwarecopyright holder and a distribution intermediary frequently will grant to the dis-tribution intermediary the right to distribute copies of the program without theright to reproduce that program. In these transactions, the rights acquired inrelation to the copyright are limited to those necessary for the commercial inter-mediary to distribute copies of the software program. In such transactions, distri-butors are paying only for the acquisition of the software copies and not toexploit any right in the software copyrights. Thus, in a transaction where a distri-butor makes payments to acquire and distribute software copies (without theright to reproduce the software), the rights in relation to these acts of distributionshould be disregarded in analyzing the character of the transaction for tax pur-poses. Payments in these types of transactions would be dealt with as businessprofits in accordance with Article 7. This would be the case regardless of whetherthe copies being distributed are delivered on tangible media or are distributedelectronically (without the distributor having the right to reproduce the software),or whether the software is subject to minor customisation for the purposes of itsinstallation”. OECD. Model Tax Convention in Income and on Capital. Conden-sed version. July 2010. Pág. 229.

comercializador, sino del cliente que, en última instancia, seconvierta en licenciatario del programa(10)). No era con-gruente sostener que se variaba la naturaleza de la opera-ción (de “enajenación” a “regalía”) por la circunstancia deque el adquirente de la copia no fuera su usuario final sinoel intermediario que la iba a distribuir al público.

Pero creemos, que bajo el texto actual del Reglamentoresulta mucho más claro concluir que las transacciones arri-ba descritas llevadas a cabo por los intermediarios co-mercializadores de software no pueden ser consideradascomo generadoras de regalías. Ello, por cuanto no se en-cuentran comprendidas en la definición contenida en elprimer párrafo del artículo 16° bajo comentario, el cual,como se ha visto, solo considera regalía a la operaciónpor la cual se ceden temporalmente derechos patrimonia-les sobre el programa, lo que no ocurre en el caso señala-do, en el que, como se ha expresado, el objeto del contra-to es la obra misma (o su copia), y no los derechos patri-moniales de autor.

Es por ello que sostenemos que la operación comenta-da (adquisición y venta de copias por intermediarios dis-tribuidores) no genera regalías para fines del Impuesto ala Renta(11).

Conviene finalizar resaltando que, recientemente, estaposición también ha sido reconocida internacionalmente,concluyéndose que la distribución de copias de programasestandarizados por parte de intermediarios, y en donde nomedie un derecho a la reproducción del programa, no cali-fica como una regalía.

En efecto, en el año 2008 la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico modificó los Co-mentarios al Modelo de Convenio para Evitar la DobleImposición, incluyendo un párrafo sobre esta materia,con el fin de señalar que no deben recibir el tratamiento de“regalías” los pagos que distribuidores autorizados de soft-ware realizan por la adquisición de copias de programapara la reventa. Los ingresos de tal actividad se tratan, parafines de los Convenios aludidos, como “beneficios empre-sariales”. Citamos el recientemente incorporado comenta-rio 14.4 al artículo 12° sobre regalías:

“Los acuerdos entre el titular de los derechos de un soft-ware y un intermediario de distribución, frecuentemen-te, otorgarán a éste el derecho a distribuir copias delprograma sin el derecho a reproducir ese programa. Enestas transacciones, los derechos adquiridos en relaciónal software están limitados a aquellos que sean necesa-rios para que el intermediario comercial distribuya lascopias del programa de software. En tales transaccio-nes, los distribuidores pagan solamente por la adquisi-ción de las copias del software y no para explotar nin-gún derecho patrimonial del software. Así, en una tran-sacción donde un distribuidor hace pagos para adquiriry distribuir copias de software (sin el derecho a repro-ducir el software), los derechos en relación a estos actosde distribución no deben ser considerados al analizar elcarácter de la operación para fines tributarios. Los pa-gos en este tipo de operaciones se tratarán como bene-

ficios empresariales, de acuerdo con el artículo 7°. Estesería el caso con independencia de que las copias quese distribuyen son entregadas en un soporte material ose distribuyen electrónicamente (sin que el distribuidortenga el derecho de reproducir el software), o si el soft-ware está sujeto a la personalización de menor impor-tancia a los efectos de su instalación”(12) (la traducción ysubrayado son nuestros). Sin perjuicio de que es posible que la SUNAT mantenga

la posición que plasmó en su Informe Nº 311-2005/SUNAT,a fin de considerar como regalías los pagos que los interme-diarios de programas de instrucciones para computadoresrealizan por la adquisición de copias para reventa, sería con-veniente que, a partir de la nueva y más clara redacción delReglamento, tal posición se revise y modifique, a fin de queno reciban dicho tratamiento operaciones en las que el obje-to de la transacción es la copia de la obra (i.e. “mercancía”)y no los derechos patrimoniales sobre ella.

Page 16: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 17

INFORME TRIBUTARIO

Mediante Carta Nº 103-2011-SUNAT/200000 de 12 deagosto de 2011, dirigida a ADEX, la Administración Tributariaha ratificado el criterio contenido en la segunda conclusión delInforme Nº 201-2009-SUNAT/2B0000 (en adelante el Infor-me) que señala: “En lo que respecta al IGV, la venta de bienesmuebles realizada en virtud de un contrato de compraventainternacional pactado bajo el Incoterm EXW califica como unaoperación gravada con dicho impuesto, por lo cual no cabe laaplicación del beneficio del saldo a favor del exportador con-tenido en el TUO de la Ley del IGV”.

Dado el carácter vinculante del Informe y el hecho que re-sultará de aplicación a toda operación de compraventa inter-nacional pactado bajo el Incoterm Ex Work (EXW) es que re-sulta de particular relevancia su estudio.

Al respecto, no entendemos cómo es que la AdministraciónTributaria ha podido llegar a dicha conclusión, a pesar de quede su propio análisis se desprende que restringe, en todo mo-mento, el supuesto de hecho a una venta local, por cuanto hamediado una transferencia de propiedad en el país, en lostérminos pactados por las partes en el contrato de compraven-ta internacional e independientemente del Incoterm convenidoy con anterioridad a que se produzca la exportación definitiva(con el embarque de la mercancía), a la luz de la Resolucióndel Tribunal Fiscal (RTF) Nº 399-4-2003. En ese sentido, consi-deramos que la conclusión en cuestión no se colige del análisishecho en el Informe, es decir, existe un divorcio entre el análisisy la conclusión.

Somos del parecer que el origen del problema es por lafalta de deslinde adecuado del marco legal interno respecto delos tratados (normas internacionales) aplicables a la compra-venta internacional pactados bajo cualquier Incoterm.

A fin de sustentar nuestra posición, examinaremos en pri-

mer lugar los hechos y actos descritos en el expediente resueltopor el Tribunal Fiscal (TF), a fin de poner en evidencia las ca-racterísticas del caso y establecer el sentido del criterio del TF;luego de lo cual, evaluaremos dicho supuesto bajo la perspec-tiva del aspecto técnico del consumo en el país de destino delImpuesto al Valor Agregado (IVA), la "Convención de las Na-ciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacio-nal de Mercaderías" y los Incoterm; para finalmente concluircon un mayor análisis del Informe.

I. ACERCA DE LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCALNº 399-4-2003

De los elementos expuestos en la RTF Nº 399-4-2003 (enadelante la Resolución) se desprende que comprende dos ope-raciones de compraventa: Una compraventa en el país y otracompraventa internacional. Resulta claro, como lo es para elTF, que la primera es una venta afecta al IGV.

Cabe advertir que la Resolución contempla diversos repa-ros de la Administración Tributaria, en éste caso nos interesa elreparo por venta de concentrado de cobre no gravada con elIGV por la empresa fiscalizada Minera Yauli(1) a RGT Minera-les(2), al establecer que la transferencia amparada en la facturacomercial entre dichas empresas(3) corresponde a la venta enel país de concentrado de mineral a una empresa domiciliadaen el país por lo que no califica como exportación.

A modo de antecedente debemos mencionar que dentro delos actuados, obra un contrato de compraventa entre MineraYauli, como vendedor, y RGT Minerales como comprador, en elcual se pacta la entrega de dos lotes de concentrado de cobreen condiciones FOB ST Callao. Asimismo, en el mencionadocontrato en el rubro Título y Transferencia de Propiedad seña-la que la transferencia de propiedad ocurre al culminar laentrega, pesaje y muestreo del lote de concentrado de cobreque se realiza en el depósito de RTG Minerales en el Callao.

El IGV en la compraventainternacional Ex Work

Alfredo Salas Rizo Patrón (*)

EL AUTOR REVISA CRÍTICAMENTE LOS ALCANCES DEL IN-FORME Nº 201-2009-SUNAT/2B0000, EN EL QUE

LA SUNAT INDICA QUE SE ENCUENTRA GRAVADA CON EL

IGV LA VENTA DE BIENES MUEBLES REALIZADA EN VIRTUD

DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL PACTA-DO BAJO EL INCOTERM EX WORK, SEÑALANDO RAZONES

PARA ASUMIR QUE EN REALIDAD SE TRATA DE UNA OPERA-CIÓN DE EXPORTACIÓN.

Análisis del Informe Nº 201-2009-SUNAT/2B0000

––––––(*) Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Socio fundador

de García Bustamante, Salas Rizo Patrón & Margary Abogados. Profesor deIGV en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

(1) Minera Yauli S.A.(2) RGT Minerales S.A.(3) Factura Nº 1-204.

Page 17: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201118

INFORME TRIBUTARIO

De la Resolución también se desprende que la operaciónde exportación fue realizada por RGT Minerales a SumitomoCorporation y no por Minera Yauli.

De este modo y de acuerdo al análisis de la Resoluciónpodemos arribar a las siguientes conclusiones:1. Se tienen dos operaciones de compraventa: Una primera

entre Minera Yauli y RGT Minerales, y una segunda entreRGT Minerales y Sumitomo Corporation.

2. Minera Yauli y RGT Minerales son domiciliadas en el país,de modo que la compraventa entre estas empresas no esuna compraventa internacional. Consecuentemente, resul-ta de aplicación lo dispuesto por el artículo 947° del Códi-go Civil peruano(4) en el sentido que la transferencia depropiedad de una cosa mueble determinada se efectúa conla tradición a su acreedor.A su vez, conforme al contrato celebrado entre Minera Yauliy RGT Minerales la transferencia de propiedad ocurre alculminar la entrega, pesaje y muestreo del lote de concen-trado de cobre que se realiza en el depósito de RGT Mine-rales en el Callao.

3. De este modo, la mercancía vendida por Minera Yauli aRGT Minerales es una mercancía nacional, es una opera-ción realizada en el país y no tiene por finalidad el uso oconsumo definitivo en el exterior.

4. Por su parte, las empresas RGT Minerales y Sumitomo Cor-poration son domiciliadas en Estados diferentes.

5. La mercancía de propiedad de RGT Minerales es remitidaal exterior para su uso o consumo definitivo, teniendo comocomprador a una empresa no domiciliada en el país eneste caso, Sumitomo Corporation.

6. En la relación vendedor (Minera Yauli) y comprador RGTMinerales se utilizó el Incoterm FOB Callao, lo que significaque para efectos de la transacción la facturación compren-de los costos hasta colocar la mercancía a bordo de lanave.Por lo tanto, podemos apreciar con suma claridad que paraefectos de la operación se validó el criterio de costo al uti-lizar el Incoterm FOB y que a pesar que la entrega de lamercancía fue a bordo de la nave, como se ha demostra-do, ello no implica que la transferencia de propiedad entreMinera Yauli y RGT Minerales fue con dicha entrega sinobajo las condiciones expresamente señaladas en el contra-to celebrado entre ambas partes respecto de la transferen-cia de propiedad de la mercancía, es decir, en el depósitode RGT Minerales en el Callao y por lo tanto se trata de unaventa en el país(5).Por ello, es importante tener en cuenta los elementos de

análisis arriba mencionados respecto a la exportación quecumpla las condiciones de una compraventa internacional yque la misma está normada por la “Convención de las Nacio-nes Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacionalde Mercaderías”(6) (en adelante la Convención), y finalmenteentender el sentido, utilidad y aplicación de los Incoterm, loque permitirá discernir con claridad si una operación de com-praventa, es una venta en el país afecta al IGV o es una expor-tación de bienes que no está afecta al impuesto.

El hecho que un contrato de compraventa incluya algúnIncoterm (FOB) no le brinda la naturaleza de una compraventainternacional; tampoco, si utilizó un Incoterm como el EXW sepuede concluir que no es una compraventa internacional sino

una venta en el país, pues su naturaleza estará determinadapor la suma de los elementos arriba comentados.

Pretender interpretar las circunstancias de una operaciónde compraventa internacional en base a una norma nacionalpuede colisionar con la norma nacional de otro Estado con elcual se hace la operación de compraventa internacional y pue-de significar equívocos que no se condicen con un sustentotécnico legal pertinente.

En resumen, en un acuerdo entre partes domiciliadas enEstados diferentes cuya naturaleza es una compraventa inter-nacional corresponde aplicar la Convención y de acreditarsela exportación definitiva (por la cual una mercancía nacionalsale para uso o consumo definitivo en el exterior), considera-mos que se trata de una exportación no afecta al IVA. El Inco-term que pueda aplicarse a esta operación es únicamente unaregla aplicable a las partes para la distribución de costes, trans-misión de riesgos y otras obligaciones operativas de las par-tes, tal y como lo reconoce la SUNAT en la nota 14 del Informe“independientemente del INCOTERM pactado, el cual definiráúnicamente la transferencia del riesgo mas no de la propiedadde los bienes”.

II. EL IVA, LA EXPORTACIÓN Y EL PRINCIPIO DEIMPOSICIÓN EN EL PAÍS DE DESTINO

El artículo 33° de la Ley de IGV e ISC (en adelante la LIGV)señala que la exportación de bienes y servicios no están afec-tos al IGV. Sin embargo, en nuestra opinión la inafectación ala que se refiere el citado artículo 33° no es la exportación ensí misma (supuesto no afecto en virtud del artículo 1° del mis-mo cuerpo legal que grava “la venta en el país de bienes mue-bles” y que, por ende, no necesita de una norma de inafecta-ción expresa), sino, más bien, la venta subyacente a la opera-ción de exportación(7).

En función a ello, en la medida que la exportación seaconsecuencia directa de la venta y que, por su lado, la ventahaya sido concertada con la finalidad que las mercancías seanexportadas para su consumo o uso definitivo fuera del territo-rio peruano, dicha venta (que sustenta la exportación) no de-bería ser considerada como local, sino como internacional y,en tal sentido, como una “venta de exportación” con las impli-

––––––(4) “Artículo 947°.- La transferencia de propiedad de una cosa mueble determina-

da se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente”.(5) Lo expresado se encuentra en la línea de la conclusión vertida por el TF en el

antepenúltimo párrafo del punto 1.1 de los considerandos de la Resolución: “…el hecho de que la recurrente haya efectuado el embarque y envío del bienobjeto de compraventa, por indicación de su compradora conforme se despren-de de la comunicación RGT-1330-10/96, y haya gestionado además a su nom-bre los trámites correspondientes al régimen aduanero de exportación, obte-niendo en esa forma la Declaración Única de Exportación, la Orden de Embar-que y el Conocimiento de Embarque, no enerva el hecho de que la operación deventa del concentrado de cobre a exportarse tuvo lugar en el país a favor deRGT Minerales S.A., siendo a partir de ese momento que dicho bien pasó a serde propiedad de la indicada empresa, la que realizó la operación de exporta-ción mediante la factura Nº 002-000048, conforme a las normas antes glosa-das, por lo que corresponde confirmar la apelada en este extremo”.

(6) Aprobado mediante D. S. Nº 11-99-RE vigente desde el 1 de enero de 2000.(7) Véase, LUQUE BUSTAMANTE, Javier. “El aspecto espacial en las hipótesis de

afectación del Impuesto General a las Ventas” en el Primer Congreso Institucio-nal “El Sistema Tributario Peruano: Propuesta para el 2000”, noviembre de 1999,pág. 90; y, GUADALUPE, Julio, “Exportaciones e Impuesto General a las Ven-tas”, en: Revista Análisis Tributario, febrero de 2006, págs. 21 y sgtes.

Page 18: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 19

INFORME TRIBUTARIO

cancias legales correspondientes (devolución del saldo a favordel exportador o beneficio del Drawback).

Ni en la Ley del IGV ni en su Reglamento se ha adoptadouna particular definición de “exportación”, resultando proce-dente la derivación a la legislación aduanera, conforme lo dis-pone la Norma IX del Título Preliminar del Código Tributario.

Al respecto, la Ley General de Aduanas (Dec. Leg. Nº 1053)regula el tráfico internacional de las mercancías, esto es, elingreso, permanencia, traslado y salida de las mercancías ha-cia y desde el territorio aduanero. En este sentido, las mercan-cías son objeto de un tratamiento aduanero o un régimen adua-nero, en razón de la destinación aduanera que se realiza me-diante la Declaración Aduanera de mercancías.

El artículo 60° de esta norma legal define la exportacióndefinitiva como el régimen aduanero que permite la salida delterritorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionali-zadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. Señalatambién que la exportación definitiva no está afecta a ningúntributo(8).

La exportación definitiva es un régimen aduanero de sali-da: Una operación de comercio exterior comprende la salida– transporte internacional – ingreso; esto es, involucra dosespacios geográficos (territorio aduanero): Sale de un territo-rio e ingresa a otro territorio. En esta operación ¿Qué enlazaambos territorios? El transporte internacional.

¿Cómo se evidencia la salida?: Con el embarque de la mer-cancía, que es la última etapa del despacho aduanero de ex-portación, que a su vez es condición para demostrar la salidade la mercancía.

El propósito de la mercancía exportada es el uso o consu-mo definitivo en el exterior (el otro territorio aduanero). Esteuso o consumo a su vez es definitivo, no puede ser suspensivoo temporal.

III. ACERCA DEL PRINCIPIO DE IMPOSICIÓN EN EL PAÍSDE DESTINO

A nivel doctrinario, existen dos postulados de imposición alconsumo al comercio internacional, contradictorios y excluyentesentre sí: por un lado, el de “Tributación en el país de origen”(9);y, por otro, el de “Tributación en el país de destino”. El últimocaso supone que las mercaderías o servicios solo abonen elIVA interno del país importador, procediendo la inafectacióncon lo cual el exportador puede solicitar la devolución del totaldel IVA que se hubiera pagado en etapas anteriores del proce-so de fabricación y/o comercialización. Lo que correspondecon la expresión “no exportar impuestos”(10).

Conforme se desprende del artículo 33° de la LIGV el legis-lador ha optado por no gravar con el IGV a las exportacionesde bienes dentro de una compraventa internacional; de estaforma, se reconoce en el artículo 34° del mismo cuerpo legal elbeneficio del saldo a favor del exportador por el IGV conteni-do en las compras de bienes y servicios destinadas a las refe-ridas exportaciones, que no es otra cosa que la devolución delIGV pagado en dichas operaciones de compra, a fin de gene-rar el efecto denominado “tasa cero”. Todo ello, en atención alprincipio de imposición en el país de destino que ha adoptadonuestro país.

Dicho principio es reconocido por el TF en su RTF Nº 1-2-2000, en la que se señala que: “… Cuando los sujetos intervi-

nientes de una transacción pertenecen a distintas jurisdiccio-nes, nuestra legislación ha optado por un esquema de Tribu-tación en el país de destino…”.

No podemos dejar de mencionar que a nivel de la Comuni-dad Andina se ha adoptado la Decisión Nº 388 (que es vincu-lante para el Perú, al formar parte de dicha organización), lacual estipula en su artículo 1° que “los impuestos indirectosque afectan la venta o al consumo de bienes se regirán por elprincipio de país de destino. En tal sentido, el tributo se causa-rá en el país en que se consume el bien, independientementede su procedencia nacional o importada”.

Para Wálker Villanueva(11), el “consumo” aunque no es elhecho gravado en el IVA, es fundamental en relación con cier-tas exclusiones o inafectaciones en el impuesto, así por ejem-plo la venta de bienes, antes de su despacho a consumo, noestá gravado con el IVA, porque sólo es posible el consumo enterritorio nacional, si es que previamente el bien se ha impor-tado con todas las formalidades de ley para su consumo enterritorio nacional.

En consecuencia, a pesar de que se puedan transferir bie-nes ubicados en territorio nacional, no se configura el hechogravado venta, porque en las transacciones internacionales “elconsumo nacional” o “el consumo en el extranjero” viene a serun elemento jurídicamente relevante: lugar donde definitiva-mente se consume el bien.

Villanueva afirma que para efectos del IVA “no se produceel hecho gravado venta a pesar de haber operado la venta debienes en territorio nacional, porque mientras no se produzcael hecho habilitante para que el consumo de tales bienes seproduzca en territorio nacional la venta de bienes es jurídica-mente irrelevante”.

A fin de cerrar el círculo de análisis es conveniente traer acolación algunos aspectos relevantes de la Convención y losIncoterm, los cuales detallamos a continuación.

IV. DEL CONTRATO DE COMPRAVENTAINTERNACIONAL

De acuerdo a lo señalado en el Informe Nº 104-2010-SU-NAT-2B4000, en una exportación definitiva de mercancíaspuede o no presentarse una compraventa internacional demercancías.

Ahora bien, tratándose de una compraventa internacionalde mercancías –siendo esta la naturaleza de la operación–, lanorma legal aplicable es la Convención.

Como sabemos, una operación de comercio exterior com-prende tres etapas esenciales: exportación – transporte inter-nacional – importación; por ello se señala que es una opera-ción de doble sentido. Por lo tanto, una operación de comercioexterior es única en su propósito pero múltiple en su ejecución.

––––––(8) Cfr. RTF Nºs. 80-3-2000 y 1273-A-2004.(9) El IVA debe recaudarse en el país del cual provienen las mercancías. Dado que

el consumo se produce en otro territorio, el país de origen debe trasladar larecaudación al Estado de destino donde se ha producido, finalmente, el consu-mo de bienes.

(10) Véase, LUQUE BUSTAMANTE, Javier. “El aspecto espacial en las hipótesis…”, op.cit., págs. 73 y 74.

(11) VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Wálker. Estudio del Impuesto al valor agregado en elPerú. Tax Editor, Lima 2009, pág. 65.

Page 19: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201120

INFORME TRIBUTARIO

¿Qué nos dice la Convención?1. Se aplica a los contratos de compraventa de mercancías

entre países (compraventa internacional), que tengan susestablecimientos en Estados diferentes. La Convención re-gula las condiciones del acuerdo entre comprador y vende-dor, pero no está referida a la validez del contrato o losefectos que pueda producir sobre la propiedad de la mer-cancía vendida.

2. La Convención es de carácter internacional, es decir, que nopuede interpretarse según un derecho nacional, y es autóno-ma, por lo que se rige por sus propias disposiciones.

3. La Convención reconoce cualquier uso en el comercio in-ternacional. En este caso nos referimos, por ejemplo, a losIncoterm. Las partes se obligan al uso; mas no es el uso elque obliga a las partes. Siendo autónomas las partes, es elacuerdo entre ambas el que regula las condiciones de larelación comercial internacional.Recordemos que la Convención es una norma jurídica, cuan-do reconoce cualquier uso no hace del uso una norma jurí-dica. Por ello, debemos tener siempre presente que los In-coterm son términos comerciales utilizados comúnmente enel comercio transfronterizo y señalan reglas en la relaciónentre vendedores y compradores para facilitar la ejecucióndel contrato.

4. La Convención reconoce al vendedor como el propietariode la mercancía, en tal condición se obliga a: (i) la entregade la mercancía, (ii) transmitir su propiedad y (iii) entregarlos documentos.Nótese que se mencionan tres obligaciones esenciales ydistintas entre sí: Se entrega la mercancía y se entrega losdocumentos, que son actos de ejecución del contrato y, setransmite la propiedad que es la consecuencia jurídica delcontrato.Revisemos estas tres obligaciones:i) Entregar la mercancía: Los elementos que comprende

la entrega de la mercancía como obligación del vende-dor son el lugar y el plazo.La obligación de entrega del vendedor significa ponerla mercancía en el lugar y plazo acordado con el com-prador. No es una obligación que implique la disposi-ción del comprador o transferencia de propiedad. Esuna obligación fáctica referida a poner en evidencia laexistencia de una mercancía en un lugar y momento.Dado que en el comercio exterior se ejecutan actos su-cesivos en el flujo de la mercancía desde el punto deorigen al punto de destino final y que a su vez involucrala participación de diversos operadores (transportista,almacén, etc.), es importante comprender el sentido deesta obligación: poner la mercancía en un lugar y mo-mento acordado. El sentido de la entrega no es la dis-posición como substrato jurídico de la propiedad, sinoes un acto en el proceso de ejecución de la compraven-ta internacional, dado que la Convención no regula latransferencia de propiedad.

ii) Transmitir su propiedad: El vendedor al ejecutar el con-trato y, perfeccionadas las obligaciones de las partes,transmite la propiedad. La Convención no establece niregula ninguna forma sobre la transferencia de propie-dad pues no es su propósito. Tampoco aborda el título.Señala que siendo el vendedor propietario de la mer-

cancía, a consecuencia del contrato, deja de ser pro-pietario al transmitirla.

iii) Entregar los documentos: Respecto de ésta obligaciónse señala que el vendedor debe cumplir con el momen-to, el lugar y la forma. Tampoco esta obligación estávinculada a la transferencia de propiedad.

5. La Convención señala otro elemento del contrato: La con-formidad de las mercancías en cuanto a cantidad, calidad,que sean aptas para el uso ordinario o especial, en casono haya conformidad se atribuye la responsabilidad al ven-dedor y consecuentemente podrían no darse los efectos dela transferencia de propiedad. Por ello, no podemos seña-lar que automáticamente la entrega de la mercancía signi-fica la transferencia de propiedad.La obligación de entrega del vendedor se conjuga con laobligación de recibir por parte del comprador y ambosrealizan los actos razonables a las circunstancias para queello se concrete. La Convención señala que el compradorse hace cargo de la mercancía, en ningún caso se indicaque la recepción por parte de éste implica transferencia dela mercancía o que a partir de ese momento pueda dispo-ner de la mercancía, pues existe otra obligación del com-prador referida a la conformidad de la mercancía.En atención a lo arriba expresado, consideramos que no

resulta válida la conclusión a la que deviene la SUNAT en suCarta Nº 103-2011-SUNAT/200000 de 12 de agosto de 2011,en la que señala que “… se encontrarán gravadas con el IGVlas operaciones de compraventa internacional en las que severifique que la entrega o puesta a disposición de los bienes serealiza en el país, toda vez que en estos casos los bienes seencontrarán ubicados en el territorio nacional a la fecha de sutransferencia en propiedad, la misma que, además, se efectúacon anterioridad al trámite de exportación, aun cuando sea elvendedor de los bienes quien realice los trámites aduaneroscorrespondientes”. Ello, por cuanto según la Convención no sepuede interpretar que la entrega de la mercancía significa latransferencia de propiedad; previamente será necesario de-terminar si nos encontramos ante un contrato de compraventalocal o frente a una compraventa internacional regulada por laConvención.

V. DE LOS INCOTERM

Pasemos a revisar los Incoterm 2000 de la Cámara de Co-mercio Internacional (CCI) que se divulgaron en la Publicación560, en base a la que analizaremos estos términos.

En sí, son reglas utilizadas mayormente en las transaccio-nes internacionales. Como lo señala la Publicación 560: “LaCCI siempre ha destacado que los Incoterm se ocupan sólo dela relación entre vendedores y compradores en un contrato decompraventa, y más aún, sólo de algunos aspectos bien deter-minados”(12).

Los Incoterm establecen reglas en cuanto a las funciones ycostes de las partes en una operación de comercio exterior;sirven al contrato de compraventa internacional, no lo deter-minan ni lo sustituyen.

––––––(12) CCI, Publicación 560, pág. 7.

Page 20: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 21

INFORME TRIBUTARIO

Creemos que se descarta la acepción de “entrega” comotradición o transferencia de la propiedad de la mercancía, cuan-do la CCI señala claramente «… cuando se dice en este con-texto que el comprador “debe aceptar la entrega”, no significaque el comprador haya aceptado las mercancías como confor-mes al contrato de compraventa, sino solamente que ha acep-tado que el vendedor ha cumplido su obligación de entregarlas mercancías para la expedición de acuerdo con el contratode transporte…»(13).

No olvidemos que la operación de compraventa interna-cional implica la salida – transporte – ingreso. Está claro queel término entrega se refiere a una fase del proceso y no a uncriterio jurídico de propiedad.

Los Incoterm 2000 comprenden trece términos. En la forma-ción y determinación de la compraventa internacional se puedeutilizar cualquiera de ellos. La utilización de un término u otro noes determinante en el acuerdo de las partes, sino que respondenal interés, nivel de conocimiento de la gestión de comercio inter-nacional, de los costes involucrados para ambas partes, etc.

CONCLUSIÓN

Consideramos que la segunda conclusión a la que arriba laAdministración Tributaria en su Informe no se infiere del análisisprevio. Ello a consecuencia de que parte de un análisis e interpre-tación que no son del todo claros y que, por consiguiente, la lle-van a desconocer la inafectación del IGV a la compraventa inter-nacional en términos Ex Work, a pesar de que se ha producidouna exportación y el consumo final es en el exterior del país.

Efectivamente, la conclusión no se colige de las premisaspor las que parte el análisis expuesto en el Informe. A conti-nuación transcribimos las premisas contenidas en la parte IIdel Informe:

“(…)– En la operación materia de consulta, se pacta que la

entrega de los bienes al comprador se realiza en el es-tablecimiento de venta, bodega o cualquier otro lugarconvenido dentro del territorio nacional.

– La salida de dichos bienes del territorio nacional se efec-túa con posterioridad a la citada transferencia.

– Los bienes objeto del contrato no se encuentran com-prendidos en el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV nigozan de ninguna exoneración del IGV.

– La consulta se encuentra encaminada a determinar si elvendedor de los bienes puede calificar como exportadory, por ende, gozar del beneficio a favor del exportador”.

Asimismo, en el primer párrafo del punto 3 del Informe seseñala que “… para efecto de determinar si una operacióncalifica como una venta de bienes muebles en el país gravadacon el IGV debe verificarse que los bienes muebles materia delcontrato se encuentren ubicados en el territorio nacional a lafecha de su transferencia”, para lo que cita el artículo 947° delCódigo Civil peruano y, precisa a su vez, que “… si de acuer-do a lo pactado entre las partes contratantes, la entrega de losbienes se realiza en el país, en principio, estaremos ante unaoperación gravada con el IGV”(14) (el subrayado es nuestro).

Hasta aquí podemos decir que el análisis hecho por la Ad-ministración se encuentra dentro del marco de una compra-venta internacional, es decir, si bien cita el Código Civil perua-no, a su vez anota que “si de acuerdo a lo pactado entre las

partes contratantes, la entrega de los bienes se realiza en elpaís” con lo que se estaría respetando el momento que handeterminado las partes contratantes para que se produzca latransferencia de propiedad en una compraventa internacionala la luz de la Convención. Recordemos que es casualmente laConvención, que tiene rango de Ley, la que establece la excep-ción dispuesta en el artículo 947° del Código Civil.

En la línea de lo hasta aquí expresado, el segundo párrafodel punto 3 del Informe señala que “… tratándose de la venta debienes muebles ubicados en el país, en la cual la transferenciade propiedad se realiza en territorio nacional como ocurre en elsupuesto materia de consulta, la misma se encuentra gravadacon el IGV”. Es en esta parte donde la Administración Tributariaagrega en dos notas a pie, referencia a la RTF Nº 399-4-2003 yprecisa que “independientemente del INCOTERM pactado, elcual definirá únicamente la transferencia del riesgo mas no de lapropiedad de los bienes”(15).

Por ende, de acuerdo con nuestra postura presentada alinicio del presente Informe, no entendemos cómo es que laAdministración Tributaria a pesar de haber hecho un análisisque restringe, en todo momento, el supuesto de hecho a unaventa local, por cuanto ha mediado una transferencia de pro-piedad en el país, en los términos pactados por las partes en elcontrato de compraventa internacional e independientementeel Incoterm convenido y con anterioridad a que se produzca laexportación definitiva (con el embarque de la mercancía), a laluz de la Resolución, se ha podido concluir, de forma general eirrestricta, que “en lo que respecta al IGV, la venta de bienesmuebles realizada en virtud de un contrato de compraventainternacional pactado bajo el INCOTERM EXW califica comouna operación gravada con dicho impuesto, por lo cual nocabe la aplicación del beneficio del saldo a favor del exporta-dor contenido en el TUO de la Ley del IGV”.

Finalmente, tomando en cuenta lo señalado, pero sobretodo el análisis efectuado por la Administración, somos delparecer que para que la segunda conclusión del Informe seacoherente con su análisis previo, debería de haber inferido losiguiente: “En lo que respecta al IGV, la venta de bienes mue-bles realizado en virtud de un contrato de compraventa inter-nacional pactado bajo el INCOTERM EXW califica como unaoperación inafecta a dicho impuesto resultando de aplicaciónel beneficio del saldo a favor del exportador. Salvo que, bajolos términos de un contrato de compraventa internacional sehubiera producido la transferencia de propiedad de los bienesmuebles en el país con anterioridad a que se produzca la ex-portación definitiva, independientemente del Incoterm conve-nido por las partes, en cuyo caso se encontrará gravada conIGV y no cabría la aplicación del beneficio del saldo a favordel exportador contenido en el TUO de la Ley del IGV”.

––––––(13) CCI, Publicación 560, pág. 12.(14) Vid. nota 13 del Informe, pág. 9.(15) Vid. nota 14 y nota 15 del Informe, pág. 9.

Page 21: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201122

INFORME ADUANERO

En nuestro país, las reformas aduaneras implementadas araíz de la vigencia de los Tratados de Libre Comercio consti-tuyen un gran reto para el Agente de Aduana, cuya condi-ción es estratégica tanto en la operativa aduanera como en elcomercio exterior. En las líneas que siguen se analiza al deta-lle dichos roles.

I. ROL COMERCIAL DEL AGENTE DE ADUANA

En este punto veremos la importancia de la condición delAgente de Aduana no sólo en la operativa aduanera, sinotambién en las transacciones realizadas en el comercio inter-nacional, ámbito al cual nos referiremos en primer lugar.

El comercio internacional consiste en el intercambio debienes y servicios entre los distintos países, en el caso de losbienes o mercancías(1) su traslado implica necesariamente elcruce de sus fronteras.

Este traslado requiere la participación de personas cono-cidas como agentes económicos quienes celebran diversoscontratos tanto principales (compraventa, suministro, etc.)como accesorios (financieros, de transporte, de seguro, etc.).Estos últimos conllevarán a la finalidad esencial de los contra-tos principales, es decir, el intercambio de bienes y serviciosen el mercado.

La participación de los Agentes Económicos en su conjun-to resulta necesaria para el desenvolvimiento de las transac-ciones comerciales, pero solo algunos de ellos intervienen rea-lizando determinados servicios aduaneros destinados al tras-lado de la mercancía según las siguientes fases: envasado,carga, estiba, transporte, desestiba, descarga, almacenamien-to y despacho.

La labor realizada por el Agente de Aduana comprende-rá casi todas las fases del traslado de la mercancía por serjustamente el representante del interesado en la operación

aduanera, es decir, cuenta con las facultades encomendadaspor el dueño, consignante o consignatario de la mercancía.

Los demás operadores de comercio exterior coordinan conel Agente de Aduana el traslado de la mercancía y el desa-rrollo de la transacción comercial de manera rápida y efi-ciente.

En otras palabras, la participación del Agente de Aduanacomprende todas las fases del traslado de la mercancía co-mercializada. Siendo así, resulta comprensible la importan-cia de su labor en la logística de comercio exterior, entendidaésta como el conjunto de actos que deberán ejecutarse paralograr el traslado de la mercancía de un lugar a otro, procu-rando que su ejecución se realice generando menores tiem-pos, costos y riesgos.

Es por eso que la facilitación del comercio exterior requeriráde un Agente de Aduana cuya profesionalidad esté a la alturade los encargos, esto es, que cuente con una organización técni-ca adecuada para disponer de recursos humanos dotados deconocimientos para atender los servicios aduaneros que le co-rresponda, superando cualquier incidente cotidiano.

En la actualidad, apreciamos un mayor número de Agen-cias de Aduana que han optado por asociarse o formar partede las denominadas Empresas Operadoras Multilogísticas,pasando de ser intermediarios entre la Administración Adua-nera y sus comitentes exportadores o importadores a ofrecera estos últimos un conjunto de actividades (servicio cada vezmás integral e integrado) que abarcan las diversas fases delcomercio exterior.

En tal sentido, el rol comercial del Agente de Aduana sepone de manifiesto en lo siguiente:• La actividad del Agente de Aduana en el comercio interna-

cional tiene su origen en la práctica comercial, es decir, enla costumbre comercial reconocida para efectos legales.

El rol del Agente de Aduanaen la nueva legislación aduanera

Manuel Solís Gayoso (*)

EL AUTOR ANALIZA EL ROL DEL AGENTE DE ADUANA

EN LA NUEVA LEGISLACIÓN ADUANERA PERUANA QUE SE

ELABORÓ EN EL MARCO DE LA APLICACIÓN DE LOS TRA-TADOS DE LIBRE COMERCIO QUE EL PERÚ HA VENIDO

CELEBRANDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

––––––(*) Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en

Comercio Exterior y Aduanas. Consultor Externo del MINCETUR y la AutoridadPortuaria Nacional (APN). Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Adua-nero y Comercio Internacional (APDACI).

(1) Para efectos del presente Informe, asociamos el término “bien” al concepto de“mercancía” definido en la Ley General de Aduanas como: “Bien susceptible deser clasificado en la nomenclatura arancelaria y que puede ser objeto de regí-menes aduaneros”.

Page 22: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 23

INFORME ADUANERO

• Existen contratos celebrados con los agentes económicos,especialmente con los operadores de comercio exterior,que son de carácter accesorio porque sirven para cumplirel contrato principal celebrado entre el importador (com-prador, arrendatario o beneficiario del suministro) y el ex-portador (vendedor, arrendador o suministrante). Los con-tratos que involucran los servicios de las Agencias deAduana tienen esta naturaleza.

• Como contraprestación por su labor, el dueño o consigna-tario le abonará por concepto de comisión un monto equi-valente a un porcentaje del valor de la mercancía despa-chada, es decir, el mismo concepto por el cual se paga aun comerciante, específicamente al comisionista.

• Las actividades realizadas por el Agente de Aduana seasemejan sustancialmente con aquellas realizadas en loscontratos de intermediación: contratos de comisión mer-cantil, de agencia y de representación. Sin embargo, na-die ha puesto en cuestionamiento la naturaleza comercialde las actividades materia de dichos contratos.

• A diferencia de los demás intermediarios comerciales, elAgente de Aduana no participa directamente en las ne-gociaciones que van a dar origen a la transacción comer-cial; aunque dicha inacción no enerva su condición co-mercial porque existen otros intermediarios comercialesque tampoco lo hacen –como es el caso del broker– y apesar de ello nadie duda de su condición comercial.

II. EL ROL ADUANERO DEL AGENTE DE ADUANA

Como mencionamos, en las operaciones comerciales deíndole internacional el Agente de Aduana actúa en calidadde representante del dueño de la mercadería a importar oexportar frente a los demás operadores (transportistas, agen-cias navieras, almacenes, etc.).

Por otra parte, el Estado también interviene en el trasladode las mercancías controlando sus fronteras para proteger susintereses, sean estos de orden social o económico, encargandoeste rol a la Autoridad Aduanera (hoy a cargo de la Superin-tendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT). Esasí que en el ámbito aduanero, el Agente de Aduana es consi-derado un Auxiliar de la Función Pública Aduanera a quien sele delegaron algunas facultades para realizar los servicios adua-neros, las cuales en principio correspondían a la propia Auto-ridad Aduanera. Debido a dicha delegación, el Agente conta-rá con mayores obligaciones y, consecuentemente, con mayo-res responsabilidades en comparación con los demás opera-dores de comercio exterior.

La operatividad aduanera comprende a todas aquellasactividades realizadas por la Administración Aduanera a finde controlar el ingreso o salida de las personas, medios detransporte y mercancías del territorio. Con la finalidad decontrolar el ingreso o salida de las mercancías, existen diver-sos procedimientos operativos requeridos para acogerse aun determinado régimen, operación o destino aduanero, re-gulados por normas aduaneras especiales de cumplimientoobligatorio.

En algunos países, la participación del Agente de Adua-na en la operativa aduanera es obligatoria y mientras que enotros, como el nuestro, los consignatarios o dueños de la mer-

cancía pueden despacharla directamente. Sin embargo, estalabor les acarrearía mayores costos económicos y un conoci-miento especializado sobre operatividad aduanera, condi-ciones que muchos de ellos no están en capacidad de cum-plir. Nuestra legislación aduanera se refiere al Agente deAduana como la persona natural y jurídica autorizada paraprestar servicios a terceros, como gestor habitual en toda cla-se de trámites aduaneros, en las condiciones y con los requi-sitos impuestos por la legislación aduanera.

En términos generales, las actividades del Agente de Adua-na consisten en describir las características más importantesde la mercancía (tipo de mercadería, cantidad, calidad, peso,valor) de acuerdo a la información proporcionada por su co-mitente, clasificarla en la partida o subpartida arancelariarespectiva y efectuar la liquidación de tributos aduaneros. Todaesta información será consignada en la Póliza o Declaraciónde su comitente ante la Autoridad Aduanera, documento queen nuestro país se conoce como Declaración Única de Adua-na, cuyos formatos son debidamente llenados por el Agentede Aduana conforme a las instrucciones emitidas por la Au-toridad Aduanera. Adicionalmente, el despacho aduanerocomprende otros actos adicionales que requieren la partici-pación del Agente de Aduana, tales como el solicitar el reco-nocimiento previo de la mercancía y el análisis de muestras.

III. EL ROL DEL AGENTE DE ADUANA EN LA NUEVALEGISLACIÓN ADUANERA

La nueva legislación aduanera (Dec. Leg. Nº 1053 y D. S.Nº 10-2009-EF) ha detallado las obligaciones a cargo del Agen-te de Aduana en su condición de Auxiliar de la Función Públi-ca Aduanera.

Cabe precisar que los Agentes de Aduana no son los úni-cos autorizados a realizar los despachos aduaneros, puesesta labor puede ser efectuada por el dueño, consignatario oconsignante de la mercancía; los despachadores oficiales(2);así como los transportistas(3) y las empresas de servicios deentrega rápida(4).

Este grupo de operadores de comercio exterior son consi-derados despachadores aduaneros y responden patrimonial-mente frente al fisco por los actos u omisiones en que incurra surepresentante legal, despachador oficial o auxiliares de des-pacho registrados ante la Administración Aduanera.

––––––(2) Dec. Leg. Nº 1053, artículo 17°.-

“Son despachadores de aduana los siguientes:a) Los dueños, consignatarios o consignantes;b) Los despachadores oficiales;c) Los agentes de aduana”.

(3) Aunque el artículo 17° de la Ley General de Aduanas no lo menciona, los trans-portistas están facultados para despachar las mercancías bajo los regímenesaduaneros de tránsito y transbordo, como expresan los artículos 114° y 127°del Reglamento de la Ley General de Aduanas.

(4) Dec. Leg. Nº 1053, artículo 35°.-“Son empresas del servicio de entrega rápida las personas naturales o jurídicasque cuentan con la autorización otorgada por la autoridad competente y acre-ditadas por la Administración Aduanera, que brindan un servicio que consisteen la expedita recolección, transporte y entrega de los envíos de entrega rápi-da, mientras se tienen localizados y se mantiene el control de estos durante todoel suministro del servicio”.

Page 23: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201124

INFORME ADUANERO

Por un lado, existe un conjunto de obligaciones generalesque deben cumplir los despachadores aduaneros; y por otro,un conjunto de obligaciones especiales propias del Agentede Aduana.

Obligaciones generales de los despachadores de aduanaDentro de las obligaciones generales que tienen los des-

pachadores de aduana, podemos señalar los siguientes:a) Desempeñar personal y habitualmente las funciones pro-

pias de su cargo, sin perjuicio de la facultad de hacerserepresentar por su apoderado debidamente acreditado;Se trata de una obligación personalísima del agente deaduana, con la salvedad del nombramiento de los repre-sentantes legales ante la Administración Aduanera cuan-do el agente es una empresa.El incumplimiento de esta obligación, es decir, si se com-prueba que el Agente de Aduana ha permitido o facilita-do la participación de personas no autorizadas en el des-pacho aduanero; será sancionado con la Cancelación dela autorización para operar como Agente de Aduana(5).

b) Verificar los datos de identificación del dueño o consigna-tario o consignante o de su representante, así como de lamercancía que va a ser despachada, conforme a lo queestablece la Administración Aduanera;Para cumplir esta obligación, el Agente de Aduana debe-rá no solo verificar las personas registradas en el portalde la SUNAT “Consulta RUC”; sino además (y cuando eldueño o consignatario como persona jurídica deba llenarla declaración aduanera), verificar que dicha persona seencuentre premunida de los poderes suficientes a travésde alguno de los siguientes documentos:• Testimonio de la escritura pública de otorgamiento de

poder a favor de la persona que va a declarar el valor enaduanas, debidamente inscrita en Registros Públicos.

• Constancia de la vigencia de inscripción del poder enlos Registros Públicos.

• En el caso que el apoderado delegue esta facultad, pre-senta además, el poder especial con firma legalizada.

El incumplimiento de esta obligación será sancionado conmulta equivalente al 0,5 de la Unidad Impositiva Tributa-ria (UIT)(6).

c) Destinar la mercancía al régimen, tipo de despacho o mo-dalidad del régimen que corresponda;Para cumplir esta obligación, el Agente de Aduana debe-rá evaluar si la mercancía cumple con las condiciones es-tablecidas en cada uno de los regímenes aduaneros o mo-dalidades de despacho aduanero.Cuando se declaran mercancías a las que no les corres-ponde la destinación aduanera solicitada; la Administra-ción Aduanera dispondrá dejar sin efecto dicha declara-ción(7).

d) Destinar la mercancía con los documentos exigibles segúnel régimen aduanero, de acuerdo con la normatividad vi-gente(8);Cada uno de los regímenes aduaneros requiere contar condeterminados documentos, siendo los más comunes la factu-ra comercial, el documento de transporte y, de existir, la pó-liza del seguro de transporte. El incumplimiento de esta obli-gación genera la sanción de multa equivalente a 0,5 UIT(9).

e) No destinar mercancía de importación prohibida;Si bien es obvia la razón de esta obligación de no hacer,también lo es el hecho de interpretar que el Agente deAduana no solo está impedido de considerar las mercan-cías prohibidas en el régimen de importación sino tam-bién en los demás regímenes donde exista prohibición.Tal es así, que la sanción de multa en este caso asciende a5 UIT(10).

f) Destinar la mercancía restringida con la documentaciónexigida por las normas específicas para cada mercancía,así como comprobar la expedición del documento defini-tivo, cuando se hubiere efectuado el trámite con docu-mento provisional, comunicando a la autoridad aduane-ra su emisión o denegatoria de expedición en la forma yplazo establecidos por el Reglamento; exceptuándose supresentación inicial en aquellos casos que por normativi-dad especial la referida documentación se obtenga luegode numerada la declaración;A diferencia de la legislación anterior, donde la obliga-ción se refería a la gestión del despacho aduanero, la LeyGeneral de Aduanas señala que la obligación consiste endestinar mercancía restringida que cuente con la autori-zación correcta y vigente del sector competente.El incumplimiento de esta obligación generará la multaequivalente a 2 UIT. Al respecto, es de observar que lalegislación aduanera ha tipificado la infracción limitán-dola solo al régimen de importación para el consumo:“Destinen mercancías de importación restringida sin con-tar con la documentación exigida por las normas específi-cas para cada mercancía o cuando la documentación nocumpla con las formalidades previstas para su acepta-ción”(11).Teniendo en cuenta que en materia de infracciones adua-neras prevalece el Principio de Tipicidad, consideramosque la redacción defectuosa en la Ley General de Adua-nas no permite imponer una sanción en aquellos casos demercancía restringida destinada a otro régimen aduane-ro (distinto de la importación para el consumo) sin contarcon la respectiva autorización.No obstante, dicho incumplimiento genera responsabilidadpenal, ya que la Ley de Delitos Aduaneros (Ley Nº 28008),tipifica como Delito el Tráfico Ilícito de Mercancías Prohibi-das y Restringidas sin permiso.

g) Que el titular, el representante legal, los socios o gerentesde la empresa no hayan sido condenados con sentenciafirme por delitos dolosos;Esta obligación responde a los requisitos que deben reunirlos agentes de aduana para mantener su autorización paraoperar.

––––––(5) Numeral 3 del inciso b) del artículo 195° del Dec. Leg. Nº 1053.(6) Numeral 1 del inciso b) del artículo 192° del Dec. Leg. Nº 1053.(7) Inciso f) del artículo 201° del D. S. Nº 10-2009-EF.(8) Los documentos exigibles para tramitar cada uno de los regímenes aduaneros se

encuentran contenidos en el Reglamento de la Ley General de Aduanas.(9) Numeral 1 del inciso b) del artículo 192° del Dec. Leg. Nº 1053.(10) Numeral 9 del inciso b) del artículo 192° del Dec. Leg. Nº 1053.(11) Numeral 10 del inciso b) del artículo 192° del Dec. Leg. Nº 1053.

Page 24: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 25

INFORME ADUANERO

Aunque esta obligación se limita a que el Agente de Adua-na no haya sido condenado por acciones dolosas queconstituyan delito, observamos que, en la práctica, la san-ción de suspensión se aplica incluso cuando ha sido abiertoproceso por delito aduanero, situación que podría poneren riesgo el funcionamiento de una Agencia de Aduana.

Obligaciones específicas de los Agentes de AduanaAhora procederemos a explicar las obligaciones específi-

cas de los Agentes de Aduana, otorgadas considerando sucondición como auxiliar de la función pública:a) Conservar durante cinco (5) años toda la documentación

original de los despachos en que haya intervenido. La SU-NAT podrá disponer que el archivo de la misma se realiceen medios distintos al documental, en cuyo caso el agentede aduana podrá entregar los documentos antes del pla-zo señalado.Transcurrido el plazo de 5 años, o producida la cancela-ción o revocación de su autorización, el Agente de Adua-na entregará la documentación, permaneciendo la ga-rantía del Agente en poder de la Administración.Existen casos excepcionales en los cuales la Administra-ción Aduanera podrá requerir la entrega de la documen-tación original conservada antes de los 5 años.

b) Expedir copia autenticada de los documentos originalesque conserva en su archivo;Esta obligación deriva de la anterior consistente en la con-servación de los documentos originales; por lo cual elagente de aduana no puede entregar dicha documenta-ción; quedando facultado para legalizar o autenticar co-pias de la referida documentación.En caso el Agente de Aduana haya autenticado la docu-mentación sin contar con el original en sus archivos o quecorresponda a un despacho en el que no haya interveni-do; ello le significará a la Agencia de Aduana la sanciónde suspensión.

c) Constituir, reponer, renovar o adecuar la garantía a satis-facción de la SUNAT, en garantía del cumplimiento de susobligaciones, cuyo monto y demás características debencumplir con lo establecido en el Reglamento;Los Agentes de Aduana son operadores de comercio ex-terior y, para obtener la autorización de la Administra-ción Aduanera, deberán otorgar una garantía que puedeconsistir en una Carta Fianza Bancaria o una Póliza deCaución.La no renovación de algunas de las garantías que hayaotorgado el Agente de Aduana implicará la sanción desuspensión(12).

d) Comunicar a la Administración Aduanera el nombramientoy la revocación del representante legal y de los auxiliaresdentro del plazo de diez (10) días contados a partir deldía siguiente de tomado el acuerdo;Las Agencias de Aduana cuentan con una relación de re-presentantes legales y auxiliares de despacho aduaneroregistrados en el Sistema Integrado de Gestión Aduanera(SIGAD).En tal sentido, la obligación se cumple actualizando loscambios de representantes legales dentro del plazo de 10días (la Ley General de Aduanas anterior sólo otorgaba 5

días). De no hacerlo, el Agente de Aduana en su condi-ción de operador de comercio exterior será sancionadocon multa.

e) Solicitar a la Administración Aduanera la autorización decambio de domicilio o de local anexo, con anterioridad asu realización, lugar que deberá cumplir con los requisi-tos de infraestructura establecidos por la AdministraciónAduanera;Al momento de obtener la autorización, el Agente de Adua-na designará el domicilio en el cual efectúa sus operacio-nes y que previamente fue inspeccionado por la Adminis-tración Aduanera.Considerando su condición de operador de comercio ex-terior, el Agente que incumpla esta obligación será san-cionado con multa.

CONCLUSIONES

¿En qué medida las nuevas normas aduaneras han va-riado el rol del Agente de Aduana?1. A diferencia de la legislación anterior, que regulaba la

condición del agente de aduana con una finalidad recau-dadora y que llevaba al Agente de Aduana a la necesi-dad de atender los intereses del fisco, el Dec. Leg. Nº 1053distingue las obligaciones que debe cumplir el Agente deAduana de aquellas obligaciones de índole tributaria, lascuales corresponden exclusivamente al comitente (dueñoo consignatario).

2. Con la legislación aduanera anterior (y debido a los finesrecaudatorios que la inspiraban) existía un mayor núme-ro de infracciones por errores imputables al Agente deAduana, infracciones que en su mayoría no obedecían acriterios razonables o proporcionales. Sobre el particular,debemos recordar que sólo basta que las infracciones sehayan configurado en forma objetiva (es decir, sin impor-tar la intencionalidad del sujeto).Comparada con la anterior, la nueva Ley General de Adua-nas contiene infracciones y sanciones que en su mayoríaresponden a criterios razonables o proporcionales. El típi-co ejemplo es la sustitución de la sanción de suspensión porla multa cuando el Agente de Aduana destina la mercancíarestringida sin contar con el permiso correspondiente.

3. A pesar de lo expuesto, debemos señalar que en base a lanueva Ley General de Aduanas el Agente de Aduana vol-verá a ser responsable de aquellas infracciones genera-das por actos propios (declaración errónea de la informa-ción proporcionada por su comitente, de la subpartidaarancelaria aplicable y de la codificación vinculada a laDeclaración; así como el hecho de duplicar una declara-ción con los mismos documentos comerciales).

4. Finalmente, el Agente de Aduana ha dejado de ser res-ponsable solidario con su comitente puesto que las modi-ficaciones introducidas en la nueva Ley General de Adua-nas establecen un listado de infracciones tanto para elAgente de Aduana como para el dueño o consignatariode la mercancía.

––––––(12) Numeral 2 del inciso b) del artículo 194° del Dec. Leg. Nº 1053.

Page 25: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201126

INFORME CONTABLE

Gastos por naturalezasegún el PCGE

VII. PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NOFINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE (66)

1. CaracterísticaLa cuenta 66 agrupa las subcuentas que acumulan las dis-minuciones de valor de activos no financieros en compara-ción con su valor en libros, cuando son medidos al valorrazonable.

2. Nomenclatura661 Activo realizable: Incluye la disminución de valor de

las mercaderías y los productos terminados llevados alvalor razonable, así como la de los activos no corrien-tes mantenidos para la venta.

662 Activo inmovilizado: Comprende la disminución devalor de las inversiones inmobiliarias y del activo bio-lógico.

3. Dinámica

4. ComentariosLa pérdida de valor de los activos y pasivos financieros me-didos al valor razonable, se registran en la subcuenta 677.

VIII. GASTOS FINANCIEROS (67)

1. CaracterísticaLa cuenta 67 agrupa las subcuentas que acumulan los inte-reses y gastos ocasionados por la obtención de recursos fi-nancieros temporales y financiamiento de operaciones co-merciales o por efectos de la diferencia en cambio, así comola pérdida por medición de activos y pasivos financieros alvalor razonable.

2. Nomenclatura671 Gastos en operaciones de endeudamiento y otros. Co-

rresponde a los gastos diferentes de intereses en losque se incurre con las instituciones financieras que pres-tan dinero a la empresa.

672 Pérdida por instrumentos financieros derivados. Pér-didas obtenidas en operaciones de cobertura realiza-das.

673 Intereses por préstamos y otras obligaciones. Regis-tra los gastos por concepto de intereses que devenganlos préstamos en un ejercicio económico.

674 Gastos en operaciones de factoraje (factoring). Inclu-ye los gastos financieros y otros originados en la ventade cuentas por cobrar.

675 Descuentos concedidos por pronto pago. Descuentosque la empresa otorga a sus clientes por pago antici-pado de sus cuentas.

676 Diferencia de cambio. Pérdidas por diferencia en cam-bio originadas por las operaciones efectuadas en mo-neda extranjera.

677 Pérdida por medición de activos y pasivos financie-ros al valor razonable. Comprende el menor valor delos instrumentos financieros en comparación con suvalor en libros a la fecha de los estados financieros.

678 Participación en resultados de entidades relaciona-das. Registra la pérdida en el valor de las inversionesen subsidiarias y afiliadas que reconoce la empresa,con motivo de la disminución del patrimonio neto dedichas subsidiarias y afiliadas, donde se ejerce controlo influencia significativa, respectivamente. Asimismo,incluye la pérdida en la participación en negocios con-juntos.

679 Otros gastos financieros. Gastos similares no inclui-dos en las subcuentas precedentes. En esta subcuentase incluye el costo financiero de endeudamiento quese paga en bonos o acciones.

3. Dinámica

4. ComentariosLos intereses que se capitalicen según el tratamiento permiti-do por la NIC 23 Costos de financiamiento se incluirán en lacuenta de activo correspondiente.En la subcuenta 679 se incorpora una divisionaria 6792 –Gastos financieros en medición a valor descontado, paraacumular las actualizaciones por el costo del dinero en eltiempo, de las subcuentas correspondientes de provisiones.

(Segunda Parte(*))

––––––(*) La primera parte de este informe fue publicada en el Suplemento Mensual Informe Tributario

Nº 244, setiembre de 2011, págs. 4 a 7.

El total al cierre del período, de los gastosfinancieros, con cargo a la cuenta 85 Re-sultado antes de participaciones e impues-tos.

Es debitada por: Es acreditada por:

– El importe de los gastos financie-ros incurridos por la empresa du-rante el período.

– El importe de los gastos financie-ros y otros descontados en unaoperación de venta de cuentas porcobrar (factoring).

El total al cierre del período con cargo a lacuenta 84 Resultado de explotación.

Es debitada por: Es acreditada por:

La pérdida de valor de los activosrealizables e inmovilizados.

Page 26: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 27

INFORME CONTABLE

IX. VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS YPROVISIONES (68)

1. CaracterísticaLa cuenta 68 agrupa las subcuentas que acumulan el consu-mo de beneficio económico incorporado en activos a largoplazo; la pérdida de valor de activos por medición a su va-lor razonable; y, los gastos por provisiones que dan lugar alreconocimiento paralelo de un pasivo de monto u oportuni-dad inciertos.

2. Nomenclatura681 Depreciación. Comprende la estimación del consumo

de beneficio económico de las inversiones inmobilia-rias, cuando son llevadas al costo, y de los inmuebles,maquinaria y equipo.

682 Amortización de intangibles. Incluye la estimación dedisminución de valor de los intangibles de vida defini-da, sea que se hayan adquirido o se hayan generadointernamente.

683 Agotamiento. Comprende la estimación del consumode beneficios económicos incorporados en los recur-sos naturales adquiridos.

684 Valuación de activos. Estimación de la disminución devalor de las cuentas por cobrar, existencias, e inversio-nes mobiliarias.

685 Deterioro del valor de los activos. Comprende la pér-dida de valor de las inversiones inmobiliarias, inmue-bles, maquinaria y equipo, intangibles, y activos bio-lógicos cuando se miden al costo.

686 Provisiones. Comprende los gastos asociados a pasi-vos respecto de los cuales existe incertidumbre sobresu cuantía o vencimiento.

3. Dinámica

4. ComentariosLas subcuentas 681, 682 y 683 se relacionan con las divi-sionarias de las subcuentas 391, 392 y 393, respectivamen-te.La subcuenta 684 se relaciona con las cuentas 19 y 29, ycon la subcuenta 366.La subcuenta 685 se relaciona con la cuenta 36 Desvalori-zación de Activo inmovilizado.La subcuenta 686 se relaciona con la cuenta 48 Provisiones.La depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo adqui-ridos mediante operaciones de financiamiento en la modali-dad de arrendamiento financiero, y la del incremento porrevaluación, se reconocen en subcuentas por separado; lomismo ocurre con la amortización por la revaluación de ac-tivos intangibles.Cuando la oportunidad del desembolso de las provisionespara litigios o para desmantelamiento, retiro o rehabilita-ción del activo inmovilizado, o para protección y remedia-ción del medio ambiente sea lejana en relación con el reco-

nocimiento original de la provisión, y el costo del dinero enel tiempo sea importante, se requiere que esta última seamedida a su valor descontado. Las actualizaciones posterio-res de la provisión, referida exclusivamente al transcurso deltiempo, son reconocidas como parte de los gastos financie-ros en la divisionaria 6792.La transferencia de estos gastos a cuentas de producción, oa las acumulativas de la función del gasto, se efectúa a tra-vés de la cuenta 78.

La recuperación de deterioro de valor previamente reco-nocida, se efectúa directamente en las divisionarias de la sub-cuenta 757 Recuperación de deterioro de cuentas de activosinmovilizados.

X. COSTO DE VENTAS (69)

1. CaracterísticaLa cuenta 69 agrupa las subcuentas que acumulan el costode los bienes y/o servicios inherentes al giro del negocio,transferidos a título oneroso.

2. Nomenclatura691 Mercaderías. Costo de las mercaderías vendidas o

transferidas, previamente reconocidas en la cuenta 20Mercaderías.

692 Productos terminados. Costo de los productos termi-nados vendidos o transferidos previamente reconoci-dos en la cuenta 21 Productos terminados, excepto lasubcuenta 215.

693 Subproductos, desechos y desperdicios. Costo de lossubproductos, desechos y desperdicios vendidos otransferidos, previamente reconocidos en la cuenta 22.

694 Servicios. Costo de las existencias de servicios presta-dos previamente reconocidos en la subcuenta 215 Exis-tencias de servicios terminados, o acumulado directa-mente en esta cuenta.

695 Gastos por desvalorización de existencias. Incluye lapérdida de valor de las existencias por: medición avalor de realización, por deterioro, y por diferenciasde inventario.

3. Dinámica

4. ComentariosPara la acumulación de cifras para el estado de ganancias ypérdidas por naturaleza, el saldo de la subcuenta 691 Costode ventas – Mercaderías y la divisionaria correspondientede la subcuenta 695, deben ser transferidos a la subcuenta611 Variación de existencias de mercaderías, y los saldosde las subcuentas 692, 693 y 694, a las subcuentas corres-pondientes de la cuenta 71, incluyendo en este último casolas divisionarias correspondientes de la subcuenta 695.

El saldo de esta cuenta al cierre del pe-ríodo, con cargo a la cuenta 84 Resultadode explotación

Es debitada por: Es acreditada por:

– La estimación de disminución devalor de los activos, por referenciaa su valor razonable.

– La disminución de valor de los ac-tivos inmovilizados, diferentes a lavaluación.

– La estimación de provisiones.

– El costo de los bienes vendidos de-vueltos por los clientes.

– El saldo al cierre del ejercicio del cos-to de ventas, con cargo a las cuentas61 Variación de existencias en el casode las mercaderías, y 71 Variación dela producción almacenada, cuando setrate de productos terminados,subproductos, desechos y desperdi-cios, y prestación de servicios.

Es debitada por: Es acreditada por:

El costo de los bienes y servicios ven-didos.

Page 27: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201128

PERSPECTIVA

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IMPOSICIÓNDIRECTA TERRITORIAL EN FRANCIA

Abordamos en estas páginas la nueva coyuntura fiscal de lascolectividades territoriales francesas, en materia de imposicióndirecta, tras la instauración de la llamada contribución económicaterritorial, que sustituye (a partir de 2010) al impuesto profesio-nal(1).

En Francia, se denomina “impuestos locales” (“impôts locaux”)a los de carácter directo anual que perciben las colectividadesterritoriales (comunas, departamentos y regiones), los estableci-mientos públicos de cooperación intercomunal (agrupaciones comolas comunidades de comunas, las de aglomeración, etc.), así como(sin ánimo de ser exhaustivos) las cámaras de comercio e indus-tria, cámaras de oficios y cámaras agrícolas.

Esos tributos son actualmente los siguientes:– Dos impuestos inmobiliarios, uno sobre las propiedades

construidas (“taxe foncière sur les propriétés bâties”) y otrosobre las no construidas (“taxe foncière sur les propriétésnon bâties”).

– El impuesto de habitación (“taxe d’habitation”), relativo enprincipio a los locales de los que el contribuyente disponea tal fin.

– Y, tras la desaparición del impuesto profesional (“taxe pro-fessionnelle”) a partir del 1 de enero de 2010, la contribu-ción económica territorial (“contribution économique terri-toriale”), integrada por una cotización inmobiliaria em-presarial sobre el valor locativo de los inmuebles someti-dos a un impuesto inmobiliario (“cotisation foncière des

entreprises”), y por una cotización sobre el valor añadidode las empresas (“cotisation sur la valeur ajoutée des en-treprises”).

A esos cuatro impuestos hay que añadir diversos tributos anexoso adicionales, como el correspondiente a la recogida de basurasdomésticas.

Primeramente hay que subrayar que los cuatro principalesimpuestos locales tienen, en parte, una base imponible común: elvalor locativo catastral (“valeur locative cadastrale”) de las pro-piedades construidas y de las no construidas, valor que represen-taría la renta anual de alquiler relativa a dichas propiedades, siestuvieran arrendadas.

En teoría, el valor locativo catastral de las propiedades cons-truidas y de las no construidas debe determinarse a partir de revi-siones periódicas generales cada seis años, y ha de someterse auna actualización trienal. Pero, en la práctica, la última revisióntuvo lugar entre 1970 y 1973, sobre valores de 1970, y sus resul-tados, que se hicieron efectivos en 1974, sólo se han actualizadouna vez, en 1980. Las actualizaciones ulteriores se han sustituidopor incrementos anuales a tanto alzado.

Por otro lado, se ha de tener en cuenta que las colectividadesterritoriales y los establecimientos públicos de cooperación inter-comunal dotados de fiscalidad propia votan año tras año los tiposde gravamen de los impuestos locales que perciben, si bien enalgún caso es la propia normativa aplicable la que fija el tipo o latarifa en cuestión (como ocurre con la cotización sobre el valorañadido empresarial o con el gravamen a tanto alzado de lasempresas reticulares).

Los tipos de gravamen, que dependen a la vez de las necesi-dades financieras de las colectividades perceptoras y de su poten-cial tributario, pueden así variar de un año al siguiente y dar lu-gar, por ejemplo, a marcadas diferencias fiscales entre comunaspor lo que respecta a bienes de naturaleza análoga. No obstante,la determinación de dichos tipos obedece a ciertas condiciones devariación y de máximos que han de respetarse.

La Fiscalidad Directa de lasColectividades Territoriales

Francesas tras la desaparicióndel Impuesto Profesional

José Alberto Sanz Díaz-Palacios (*)

EL AUTOR ANALIZA, A JUNIO DE 2011, LA SITUACIÓN

ACTUAL DE LA FISCALIDAD DE LAS COLECTIVIDADES TERRI-TORIALES EN FRANCIA (COMUNAS, DEPARTAMENTOS Y RE-GIONES), A RAÍZ DE LA DESAPARICIÓN DEL IMPUESTO PRO-FESIONAL, QUE FUE SUSTITUIDO POR LA CONTRIBUCIÓN ECO-NÓMICA TERRITORIAL. RESULTA INTERESANTE SU REVISIÓN

PARA APORTAR EN LA DISCUSIÓN SOBRE LA DESCENTRALI-ZACIÓN FISCAL EN EL PERÚ.

–––––––(*) Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario del Centro Internacional de

Estudios Fiscales, Universidad de Castilla-La Mancha.(1) En relación con los contenidos expuestos en el presente trabajo, remitimos al

lector a los marginales correspondientes de la obra Mémento Pratique FrancisLefebvre Fiscal, años 2009 y 2011.

(Primera Parte)

Page 28: COYUN - PUCP

OCTUBRE 2011 29

PERSPECTIVA

El Estado, que asume las desgravaciones correspondientes,gestiona la recaudación de los impuestos directos locales, pero(como contrapartida) se resarce con determinadas cantidades, entreellas las siguientes: el 3 por 100 del importe relativo a los impues-tos inmobiliarios y al impuesto de habitación cuando ésta no ten-ga carácter principal; el 1 por 100 del importe correspondiente adicho impuesto de habitación, en el supuesto de que ésta sea prin-cipal; o el 1 por 100, también, en cuanto a la cotización sobre elvalor añadido empresarial.

Excepto la referida cotización sobre el valor añadido empre-sarial, que los contribuyentes han de satisfacer espontáneamente,los tributos locales se recaudan mediante listado o registro, porvía de “rôle” (utilizando la terminología francesa). En cada comu-na donde esté sometido a tributación, el contribuyente recibirá unaviso de gravamen (“avis d’imposition”), que no es sino la copiade aquella parte del “rôle” que le concierne, quedando así infor-mado del importe a satisfacer y de las condiciones en las que eltributo resulta exigible.

Con carácter general, los tributos así recaudados son exigi-bles treinta días después de iniciarse la recaudación del “rôle”(“mise en recouvrement du rôle”); pero la fecha límite de pagoviene determinada en la práctica por el momento a partir del cualprocede el recargo del 10 por 100 por demora en el ingreso (ésteha de satisfacerse cuando la suma en cuestión no se haya ingresa-do en los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha de inicio derecaudación del “rôle”).

Como especialidades en la recaudación de los tributos quenos ocupan, destacamos que los contribuyentes pueden optar porel pago mensual (mediante orden bancaria) de los impuestos in-mobiliarios y del impuesto de habitación. Y subrayamos tambiénque se ha previsto el pago telemático para esas mismas figurastributarias, cuando sus respectivos importes excedan de 30.000 (ajustándose a esa modalidad de pago, el contribuyente evita su-frir un recargo del 0,2 por 100).

II. LOS IMPUESTOS INMOBILIARIOS(“TAXES FONCIÈRES”)

Los dueños de inmuebles situados en Francia son sujetos pasi-vos del impuesto inmobiliario sobre las propiedades construidas(“taxe foncière sur les propiétés bâties”) o del impuesto inmobilia-rio sobre las propiedades no construidas (“taxe foncière sur lespropiétés non bâties”), dependiendo de que se dé una u otra con-dición, esto es, la existencia o no de construcciones respectiva-mente.

En ambos casos, se trata de un gravamen anual que consideralas circunstancias concurrentes a 1 de enero del año al que serefieren esos tributos. En definitiva, han de satisfacer dichos im-puestos quienes sean propietarios en esa fecha (personas físicas opersonas jurídicas), y con independencia de que los inmueblesconcernidos se transmitan o no a terceros en el transcurso de eseaño. En supuestos de compraventa, el vendedor (propietario a 1de enero) no vería disminuir a prorrata su impuesto; pero nadaimpide que las partes acuerden un reparto proporcional de la car-ga tributaria en estos casos. Si ese acuerdo tuviera lugar, sólovincularía a las partes; no podría hacerse valer frente a la Admi-nistración.

Destacamos, entre otros, los siguientes aspectos: a) cuando sobreel inmueble de que se trate recaiga un usufructo, será al titular de estederecho real a quien se grave; b) en caso de venta a término, losimpuestos inmobiliarios se exigen al vendedor hasta el momento enque tenga lugar la transmisión efectiva de los bienes en cuestión; c)

por lo que respecta a las sociedades inmobiliarias de copropiedad,la transparencia fiscal determina que el gravamen inmobiliario co-rresponda a cada socio en función de su participación.

Centraremos nuestra atención, en primer lugar, sobre el im-puesto inmobiliario relativo a las propiedades construidas, y ter-minaremos este epígrafe con algunas precisiones en cuanto alimpuesto inmobiliario sobre las propiedades no construidas.

a) El impuesto inmobiliario sobre las propiedades construidasConstituye la base imponible del impuesto inmobiliario sobre

las propiedades construidas el valor locativo catastral de las mis-mas, minorado en una reducción a tanto alzado (por gastos) del50 por 100.

En principio, se someten a gravamen las propiedades inmobi-liarias construidas en Francia. Como regla general, el impuesto seaplica cuando se haya edificado con vocación de permanencia yno sea posible desplazar lo construido sin demolerlo. Por supues-to, el tributo alcanza al suelo de las edificaciones, y abarca patios,pasajes o aparcamientos; grava también los terrenos (no cultiva-dos) que se utilizan a efectos industriales o comerciales como de-pósito de mercancías, y aquéllos (cultivados o no) a los que se daun uso publicitario en el ámbito comercial o industrial.

Están exentas con carácter permanente las propiedades públi-cas, excepto los inmuebles de organismos que tengan carácterindustrial y comercial. Subrayamos en este contexto, la exenciónde los inmuebles pertenecientes a establecimientos públicos cientí-ficos, de enseñanza y de asistencia, en tanto que se encuentranafectos a un servicio público o de utilidad pública y no producenrentas. También están exentos los edificios de culto público. En elámbito rural, destacamos la exención de los edificios de coopera-tivas agrícolas.

Entre las exenciones temporales, consideremos la relativa alas construcciones nuevas, y a las reconstrucciones. Dicha exen-ción es de dos años y, en principio, tiene carácter total por lo querespecta a los inmuebles destinados a habitación, y parcial encuanto a los restantes (la exención se refiere en este otro caso a laparte regional y departamental del impuesto, de modo que quedaexcluida la parte comunal). Asimismo llamamos la atención dellector sobre la exención relativa a las empresas de nueva crea-ción, la cual se aplica durante un período de entre dos y cincoaños (a contar desde el siguiente al de creación). Además, envirtud del mecanismo de exención temporal se “premia” el ahorroenergético o la innovación empresarial.

Téngase en cuenta, por otro lado, la exención prevista para lahabitación principal de las personas mayores de setenta y cincoaños, cuando las rentas obtenidas el año anterior no superen de-terminada cuantía. En cambio, los mayores de sesenta y cincoaños podrían beneficiarse de una desgravación de 100 por loque respecta (también en este caso) a su habitación principal.

b) El impuesto inmobiliario sobre las propiedades no cons-truidas

Constituye la base imponible del impuesto inmobiliario sobrelas propiedades no construidas el valor locativo catastral de lasmismas, minorado en una reducción a tanto alzado (por gastos)del 20 por 100.

En principio, se someten a gravamen las propiedades inmobi-liarias no construidas ubicadas en Francia. Se trata de un tributoque recae esencialmente sobre el territorio agrícola. Ahora bien,tratándose de tierras incultas, sus propietarios tienen la posibili-dad de liberarse del gravamen dejando dichas tierras a la comu-na mediante declaración escrita.

Están exentas con carácter permanente las propiedades públi-

Page 29: COYUN - PUCP

OCTUBRE 201130

PERSPECTIVA

cas, en tanto que afectas a un servicio público o de utilidad públi-ca y no productoras de renta. Entre las exenciones de caráctertemporal, se encuentra, por ejemplo, la relativa a nuevas planta-ciones de nogales (exención cuya duración máxima podría alcan-zar los ocho años).

Se han previsto desgravaciones para jóvenes agricultores opor pérdidas de cosecha y de ganado. En efecto, circunstanciasextraordinarias como las provocadas por hielo, granizo, inunda-ciones, sequías o incendios permitirían instar una desgravacióndel impuesto inmobiliario relativo a las parcelas afectadas y pro-porcional a las pérdidas sufridas. Tratándose de epidemias delganado, la desgravación requiere un certificado debidamenteextendido por el veterinario correspondiente.

III. EL IMPUESTO DE HABITACIÓN(“TAXE D’HABITATION”)

Son sujetos pasivos del impuesto de habitación (“taxed’habitation”) las personas físicas o jurídicas que dispongan odisfruten, con carácter privativo, de locales susceptibles de grava-men, y ello en calidad de propietarias, de arrendatarias o a otrotítulo (ocupación gratuita, por ejemplo). Basta con que el sujetotenga la posibilidad de ocupar en todo momento el local o localesde que se trate, y por tanto se incluyen los supuestos en que sólo seutilizan para estancias breves.

En principio, ha de satisfacerse el impuesto de habitación portodos los locales amueblados destinados a tal uso (habitación);también por los locales amueblados que ocupen sociedades, aso-ciaciones y organismos privados, cuando dichos locales no se so-metan a la cotización inmobiliaria empresarial; y asimismo se hade satisfacer por los locales amueblados que no tengan carácterindustrial o comercial ocupados por organismos del Estado y de lascolectividades territoriales, y por los establecimientos públicos dis-tintos de los científicos, de enseñanza y de asistencia.

El gravamen recae sobre los locales de habitación propiamen-te dichos y sobre sus dependencias. Han de estar provistos de unmobiliario suficiente (aunque sea mínimo) que permita la ocupa-ción efectiva de los mismos. Éstos han de considerarse en su con-junto, es decir, teniendo en cuenta también aquellas piezas que noestén provistas de mobiliario, y ello en tanto que esas piezas for-man parte integrante del lugar de habitación y están a disposicióndel sujeto.

Se califican como dependencias todos aquellos locales y terre-nos que, por su proximidad al espacio físico de habitación pro-piamente dicho, su acondicionamiento y su destino, puedan en-tenderse ligados a ese espacio, incluso aunque no haya contigüi-dad con el mismo (salvo que la dirección postal sea distinta). Lasdependencias comprenden, en particular, los garajes y las áreasde estacionamiento a disposición del sujeto que no se encuentrena una distancia superior a un kilómetro.

Destacamos (sin ánimo de exhaustividad) que estarían exen-tos de impuesto de habitación los despachos de los funcionariospúblicos, los locales destinados al alojamiento de alumnos en es-cuelas y pensionados, así como también los locales sometidos a lacotización inmobiliaria empresarial, en tanto que no formen partedel lugar de habitación personal del contribuyente. Ha de quedarclaro que los locales afectos a una actividad económica integra-dos en la vivienda del contribuyente se someten, en principio, a lacotización inmobiliaria empresarial y además al impuesto de ha-bitación; ahora bien, no se exigirá este último impuesto si esoslocales, por su acondicionamiento, no resultan adecuados parahabitación.

El contribuyente que tiene su vivienda en propiedad ha de sa-tisfacer por ella (como dueño de la misma) el impuesto inmobilia-rio sobre propiedades construidas, y debe pagar también (en tan-to que ocupante) el impuesto de habitación. Pero en supuestos dearrendamiento de viviendas, el arrendatario ha de satisfacer elimpuesto de habitación, y el propietario-arrendador debe pagarel impuesto inmobiliario sobre propiedades construidas.

Las personas que disponen de alojamiento laboral han de sa-tisfacer el impuesto de habitación, con independencia del carácteroneroso o no de dicho alojamiento. Sin embargo, tratándose delalojamiento de empleados domésticos en casa de su patrón, eséste último (el patrón) quien tributará.

En principio, los pensionistas de residencias de ancianos ges-tionadas sin ánimo de lucro (por asociaciones caritativas u orga-nismos públicos) no están sometidos al impuesto de habitación, yello considerando las restricciones impuestas por la normativa dedichos centros, restricciones que inciden en la libre disposición deespacios e instalaciones (limitaciones en cuanto al horario de visi-ta, libre acceso del personal a las habitaciones, comidas comunescon carácter obligatorio). En ausencia de las restricciones aludi-das los pensionistas quedarían sometidos al impuesto en cuestión.

Téngase presente, por otro lado, que estarían exentas de im-puesto, en cuanto a su habitación principal, las personas mayoresde sesenta años (así como los viudos y viudas, con independenciade su edad), cuando las rentas obtenidas el año anterior no supe-ren determinada cuantía y además estas personas no sean (por loque a ese año anterior respecta) sujetos pasivos del impuesto desolidaridad sobre la fortuna. Destacamos asimismo que se prevéuna exención, también en cuanto a la habitación principal, parapersonas inválidas que reúnan los requisitos legales exigidos alefecto.

El impuesto de habitación tiene carácter anual y considera lasituación existente al 1 de enero del año al que se refiere el grava-men. Para determinar su importe se ha de partir del valor locativocatastral de los locales y de sus dependencias. Tratándose de lahabitación principal se aplica una reducción por cargas familia-res (reducción obligatoria, en el sentido de que su establecimientono queda a la discrecionalidad de las colectividades territoriales),y eventualmente se aplicarían otras reducciones (reducciones fa-cultativas, en tanto que dichas colectividades territoriales pueden,discrecionalmente, establecerlas o no); subrayamos la existenciade dos: una de carácter general y otra a favor de quienes tengancondición modesta.

En principio, la citada reducción familiar (obligatoria) se con-creta como sigue: por cada una de las dos primeras personas acargo, el 10 por 100 del valor locativo medio de los locales dehabitación en la demarcación de la colectividad de que se trate; ypor cada una de las personas a cargo adicionales, el 15 por 100de dicho valor locativo medio.

La reducción general (facultativa) a la que aludimos se ha ve-nido concretando, a elección de las propias colectividades, en el 5,el 10 o el 15 por 100 del valor locativo medio correspondiente a loslocales de habitación en las respectivas demarcaciones; pero, a partirde 2012, el porcentaje de reducción aplicable se situará entre el 1y el 15 por 100. Para la reducción (facultativa) a favor de las perso-nas de condición modesta rige, en principio, esa misma cuantifica-ción porcentual. Considérese, además, que quienes perciban rentasbajas podrán obtener una desgravación, en cuanto a su habitaciónprincipal, por la parte del impuesto que exceda de un determina-do umbral. Y no olvidemos, en este contexto, los supuestos de exen-ción relativa a la habitación principal de las personas de condi-ción modesta.

Page 30: COYUN - PUCP

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

OCTUBRE 2011 31

Establecimientos Permanentes

REIMER, Ekkehart, URBAN, Nathalie ySCHMID, Stefan. Wolters Kluwer,

2010, 792 págs.

La obra “PermanentEstablishments: A Domestic

Taxation, Bilateral Tax Treaty andOECD Perspective”, editado por

los profesionales Ekkerhart Reimer,Nathalie Urban y Stefan Schmid,

surgió como producto de unproyecto inicial que preparaba el

reconocido especialista entributación internacional, ahora

desaparecido, Klaus Vogel, quienincluso empieza su elaboración. La

obra presenta la particularidad decontar con la perspectiva de

diversos países sobre la noción deEstablecimiento Permanente, lo

que se ha plasmado en textosescritos, de alto contenido y bajo

una misma estructura.

En la tributación internacional la no-ción de Establecimiento Permanente con-tinúa siendo objeto de constante análi-sis, y no es para menos tomando encuenta que su relevancia se sintetiza ensu función como elemento determinantedel derecho de imposición de un Esta-do, en muchos países, sobre rentas em-presariales y profesionales independien-tes. En efecto, en la noción residen losintereses recaudatorios de las economíasmás grandes del mundo, por lo que exis-te una necesidad prioritaria por lograruna evolución de aquella y esclarecertodas sus aristas.

Los trabajos más difundidos sobre latemática son aquellos elaborados por laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) y cuyosresultados son canalizados en la formu-lación de las cláusulas o artículos de suModelo de Convenio para evitar la Do-ble Imposición (el Modelo). Este esfuer-zo ha originado la propagación de losmismos términos para identificar al Es-tablecimiento Permanente en legislacio-nes domésticas y tratados internaciona-les firmados por diversos países.

De este modo, en base a la mencio-nada labor de la OCDE, en la obra “Per-manent Establishments: A Domestic Taxa-tion, Bilateral Tax Treaty and OECD Pers-pective” se efectúa el desarrollo, puntopor punto y a nivel interpretativo, de lostérminos que en conjunto delimitan la no-ción de Establecimiento Permanente.Para ello se ofrece una presentacióncompuesta básicamente de dos partes.

En la primera parte se aborda ini-cialmente ideas y conceptos generalescomo la importancia de la legislacióndoméstica en la tributación internacio-nal, la evolución de la noción de Esta-blecimiento Permanente en el marco delos Convenios para evitar la Doble Im-posición (CDI), la relación de los artí-culos 5° y 7° del Modelo, las reglas ge-

nerales para la interpretación de losCDI, entre otros. Luego, el texto se cen-tra en descifrar los alcances de los tér-minos utilizados para definir al Estable-cimiento Permanente, tales como lugar,fijo, negocios, permanente y medianteo a través, así como cada uno de losapartados del citado artículo 5°. Másadelante, se trata la imposición a lasrentas empresariales según se regula enel artículo 7° del Modelo, incluyendola modificación a su texto que prospe-ró en la versión 2010. Por último, secomenta sobre el Establecimiento Per-manente como elemento a ser analiza-do en la planificación fiscal y la políti-ca operada en los CDI.

En la segunda parte se cuenta con laparticipación de reconocidos especialis-tas en tributación internacional con elobjetivo de presentar la perspectiva so-bre el tema central que se posee en dis-tintos países, estos son: Australia, Aus-tria, Bélgica, China, Dinamarca, Estonia,Francia, Alemania, Hungría, India, Ita-lia, Japón, Países Bajos, Rusia, España,Suecia, Suiza, Inglaterra y Estados Uni-dos. Se tiene la particularidad que lostextos correspondientes a cada país hansido elaborados bajo la misma estructu-ra. En este sentido, se presenta el desa-rrollo de los siguientes puntos: los prin-cipios básicos (incluye la importancia dela noción de Establecimiento Permanen-te, principios legales, características y re-glas elementales de imposición del país),las definiciones de Establecimiento Per-manente en la legislación doméstica, enlos CDI firmados y las posibles divergen-cias entre estas, así como lo referente ala atribución de rentas.

De este modo, la publicación nos pre-sente un trabajo bien diseñado y conamplio panorama, que cuenta a su vezcon un enfoque teórico y práctico. El de-talle y sencillez del texto permite un me-jor entendimiento.

Tributación doméstica, convenios tributariosbilaterales y Perspectivas de OCDE

Page 31: COYUN - PUCP

CONSULTA INSTITUCIONAL

OCTUBRE 201132

Acreditación de pago para apelarResolución de Cumplimiento de lo

resuelto por el Tribunal Fiscal

INFORME Nº 112-2011-SUNAT/2B0000

Lima, 12 de octubre de 2011

MATERIASe consulta si para la admisión a trámite de un recurso de

apelación, interpuesto dentro del plazo de ley, contra una Resolu-ción de la Administración Tributaria que da cumplimiento a unaResolución del Tribunal Fiscal, que contiene diversos pronuncia-mientos respecto a reparos que dieron como resultado la omisiónal pago de la deuda tributaria contenida en una Resolución deDeterminación, el apelante debe acreditar el pago del monto co-rrespondiente a la omisión actualizada vinculada a los reparosque han sido confirmados por el Tribunal Fiscal.

BASE LEGAL:• Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, aproba-

do por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF, publicado el 19 deagosto de 1999, y normas modificatorias.

ANÁLISIS1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 153° del TUO del

Código Tributario, contra lo resuelto por el Tribunal Fiscal nocabe recurso alguno en la vía administrativa(1).Por su parte, el artículo 156° del citado TUO señala que lasresoluciones del Tribunal Fiscal serán cumplidas por los funcio-narios de la Administración Tributaria, bajo responsabilidad.En caso que se requiera expedir resolución de cumplimiento oemitir informe, se cumplirá con el trámite en el plazo máximode noventa (90) días hábiles de notificado el expediente aldeudor tributario, debiendo iniciarse la tramitación de la reso-lución de cumplimiento dentro de los quince (15) primeros díashábiles del referido plazo, bajo responsabilidad, salvo que elTribunal Fiscal señale plazo distinto.Cabe indicar que, en relación con dichas normas, el TribunalFiscal ha emitido la Resolución Nº 4514-1-2006(2), en la cualha establecido como criterio de observancia obligatoria que“En los casos en que el Tribunal Fiscal haya resuelto un asuntocontrovertido en forma definitiva, no procede la actuación depruebas ofrecidas con posterioridad a ello, ni que emita unnuevo pronunciamiento, salvo que se trate de un asunto surgi-do con ocasión del cumplimiento que la Administración hubie-ra dado al fallo admitido”.Así pues, fluye del citado pronunciamiento que el deudor tribu-tario tendrá derecho a cuestionar en la vía de apelación la reso-lución de cumplimiento expedida por la Administración Tributa-ria, solo si esta no ha observado lo dispuesto por el TribunalFiscal. Vale decir, tal cuestionamiento solo podrá estar referidoal debido cumplimiento del fallo de dicho órgano colegiadoque, bajo responsabilidad, exige el citado artículo 156°, sin

que en ningún caso pueda versar sobre un asunto ya decidido oresuelto por el Tribunal Fiscal, en tanto no cabe que este emitanuevamente pronunciamiento sobre lo ya decidido(3).

2. De otro lado, el cuarto párrafo del artículo 146° del TUO delCódigo Tributario establece que para interponer la apelación noes requisito el pago previo de la deuda tributaria por la parte queconstituye el motivo de la apelación, pero para que ésta sea acep-tada, el apelante deberá acreditar que ha abonado la parte noapelada actualizada hasta la fecha en que se realice el pago.A su vez, el segundo párrafo del mismo artículo señala que laAdministración Tributaria notificará al apelante para que den-tro del término de quince (15) días hábiles subsane las omisio-nes que pudieran existir cuando el recurso de apelación nocumpla con los requisitos para su admisión a trámite.Como se puede apreciar de las normas citadas, en aquellos ca-sos en que el deudor tributario apele una resolución de cumpli-miento, dentro del plazo establecido para el efecto, deberá acre-ditar que ha abonado el monto de la deuda correspondiente a losreparos confirmados por el Tribunal Fiscal actualizada hasta lafecha en que se realice el pago, considerando que vía apelaciónde dicha resolución de cumplimiento no es posible que el TribunalFiscal vuelva a emitir pronunciamiento sobre tales reparos. De nohacerlo, la Administración deberá notificar al deudor para quedentro del término de 15 días hábiles cumpla con efectuar dichoabono a fin de admitir a trámite su apelación.

CONCLUSIÓNPara la admisión a trámite de un recurso de apelación, inter-

puesto dentro del plazo de ley, contra una Resolución de la Admi-nistración Tributaria que da cumplimiento a una Resolución delTribunal Fiscal, que contiene diversos pronunciamientos respectoa reparos que dieron como resultado la omisión al pago de ladeuda tributaria contenida en una Resolución de Determinación,el apelante debe acreditar el pago del monto correspondiente a laomisión actualizada vinculada a los reparos que han sido confir-mados por el Tribunal Fiscal.

Atentamente,

MÓNICA PATRICIA PINGLO TRIPIIntendente Nacional Jurídico (e)

–––––(1) Agrega la norma, que no obstante, el Tribunal Fiscal, de oficio, podrá corregir errores

materiales o numéricos, ampliar su fallo sobre puntos omitidos o aclarar algún con-cepto dudoso de la resolución, o hacerlo a solicitud de parte, la cual deberá serformulada por única vez por la Administración Tributaria o por el deudor tributariodentro del plazo de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente de efec-tuada la notificación de la resolución.

(2) Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30 de setiembre de 2006.(3) Así lo ha señalado también el Tribunal Fiscal, entre otras, en las Resoluciones Nºs. 2190-

3-2003, 2871-2-2005 y 7281-1-2005.

Page 32: COYUN - PUCP

CONSULTA INSTITUCIONAL

OCTUBRE 2011 33

Régimen del Sector Agrario

• Aplicación del Seguro de Salud Agrario

INFORME Nº 21-2011-SUNAT/2B0000

Lima, 7 de marzo de 2011

MATERIA:

Se consulta si el Seguro de Salud Agrario a que se refie-re el artículo 9° de la Ley Nº 27360, Ley que aprueba lasNormas de Promoción del Sector Agrario, resulta de apli-cación a todos los trabajadores dependientes de las empre-sas beneficiarias de dicha Ley, incluidos aquellos que reali-zan labores administrativas.

BASE LEGAL:

• Ley Nº 27360, Ley que aprueba las Normas de Promo-ción del Sector Agrario, publicada el 31 de octubre de2000 y normas modificatorias.

• Reglamento de la Ley Nº 27360, aprobado por el De-creto Supremo Nº 049-2002-AG, publicado el 11 desetiembre de 2002 y normas modificatorias.

ANÁLISIS:

1. Mediante la Ley Nº 27360 se declara de interés priori-tario la inversión y desarrollo del Sector Agrario, esta-bleciéndose como beneficiarios de dicha Ley a las per-sonas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/ocrianzas, con excepción de la industria forestal; así como,a las personas naturales o jurídicas que realicen activi-dad agroindustrial, siempre que utilicen principalmenteproductos agropecuarios, fuera de la provincia de Limay la Provincia Constitucional del Callao(1)(2).

2. Ahora bien, en el Título III de dicha Ley se regula el Régi-men Laboral y de la Seguridad Social que alcanza a losbeneficiarios de la misma.Así, los numerales 9.1 y 9.2 del artículo 9° de la citadaLey disponen que se mantiene vigente el Seguro de Sa-lud para los trabajadores de la actividad agraria en sus-

titución del régimen de prestaciones de salud(3), seña-lándose que el aporte mensual a dicho seguro para lostrabajadores de la actividad agraria, a cargo del em-pleador, será del 4% (cuatro por ciento) de la remunera-ción en el mes por cada trabajador.Por su parte, el inciso a) del artículo 20° del Reglamentode la Ley Nº 27360 señala que el Seguro de Salud Agra-rio tiene por finalidad otorgar cobertura de salud a lostrabajadores de la actividad agraria y sus derechoha-bientes, indicando que para tal efecto se considera comotrabajador de la actividad agraria a todo aquél que tra-baja para los empleadores que se encuentren compren-didos en los alcances del numeral 1 del artículo 2° dedicho Reglamento –esto es, que son beneficiarios de laLey–, considerando la exclusión prevista en la TerceraDisposición Transitoria y Final de la mencionada Ley.Cabe indicar que conforme a la Tercera Disposición Tran-sitoria y Final de la Ley Nº 27360, no están comprendi-dos dentro de los alcances del Título III de dicha Ley, lacontratación del personal administrativo que desarrollesus labores en la provincia de Lima y la Provincia Cons-titucional del Callao.

3. Como se puede apreciar de las normas glosadas, en prin-cipio, el Seguro de Salud Agrario a que se refiere el artí-culo 9° de la Ley Nº 27360 alcanza a todos los trabaja-dores que prestan servicios a sujetos beneficiarios de di-cha Ley, incluidos aquellos que realicen actividades ad-ministrativas, toda vez que la misma no ha efectuado dis-tinción alguna; sin embargo, aquel personal administrati-vo que desarrolla sus labores en la provincia de Lima y laProvincia Constitucional del Callao, no goza de tal segu-ro al haber sido expresamente excluido del mismo.

––––––(1) Artículo 2° de la Ley Nº 27360.(2) La norma agrega que no están incluidas las actividades agroindustriales rela-

cionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.(3) El cual fue creado por el artículo 9° del Decreto Legislativo Nº 885, publicado el

10 de noviembre de 1996.

Page 33: COYUN - PUCP

CONSULTA INSTITUCIONAL

OCTUBRE 201134

• Consideraciones sobre los IFD para calificarcomo beneficiario en el Régimen del SectorAgrario

CARTA Nº 110-2011-SUNAT/200000

Lima, 26 de Septiembre del 2011

SeñorFREDDY FLORES HERRERAGerente GeneralAsociación Peruana de Productores de Azúcar - APPARPresenteRef.: Carta s/n de fecha 19 de julio de 2011

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted en atención aldocumento de la referencia, mediante el cual, respecto ala segunda conclusión vertida en el Informe Nº 069-2011-SUNAT/2B0000, solicita se precise si, para propósitos dedeterminar si los Instrumentos Financieros Derivados (IFD)tienen o no como objeto la cobertura de riesgos vincula-dos al desarrollo de las actividades incluidas en los bene-ficios de la Ley Nº 27360(1), es suficiente verificar que existauna relación lógica entre el IFD contratado y el riesgo delcual se quiere proteger la empresa y que dicho riesgo estéasociado a la actividad agraria o agroindustrial, o si serequiere adicionalmente el cumplimiento de los requisitosestablecidos en el artículo 5°-A de la Ley del Impuesto a laRenta.

Al respecto, en la segunda conclusión del mencionadoinforme se señaló que “los ingresos que provengan de lacontratación de Instrumentos Financieros Derivados que ten-gan como objeto la cobertura de riesgos vinculados al de-sarrollo de las actividades incluidas en los beneficios de la

Ley Nº 27360 se deben considerar parte de los ingresosanuales de dichas actividades. En caso contrario, de tenerun objeto diferente, los ingresos provenientes de la contra-tación de Instrumentos Financieros Derivados deberán in-cluirse como parte de los ingresos anuales originados enotras actividades”.

Sobre el particular, debe manifestarse que la conclusiónantes expuesta está referida a la manera cómo deben atri-buirse las ganancias provenientes de la contratación de IFDpara efectos del cálculo de los ingresos netos anuales delcontribuyente, a fin de calificar como beneficiario de la LeyNº 27360.

Sin embargo, si bien esta norma no contiene una defini-ción ni los requisitos que debe cumplir un IFD para ser con-siderado como uno celebrado con fines de cobertura, no esposible recurrir a lo dispuesto en el artículo 5°-A del TextoÚnico Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Rentapara realizar dicha calificación, pues este artículo tiene comoobjeto regular los efectos de tales instrumentos en el marcodel mencionado TUO.

En ese sentido, si bien para la calificación como benefi-ciario de la Ley Nº 27360 no se debe acudir a lo estableci-do en el artículo 5°-A del TUO de la Ley del Impuesto a laRenta, ello no enerva que, a fin de determinar el Impuesto ala Renta, el contribuyente beneficiario deba observar lo dis-puesto en dicho artículo y los demás que regulan a los IFDen el mencionado TUO.

Asimismo, en el marco de la Ley Nº 27360, lo arribaseñalado no libera al contribuyente de acreditar de modofehaciente los riesgos que busca evitar, atenuar o eliminary su vinculación específica con el objeto de los IFD contra-tados.

Es propicia la oportunidad para manifestarle los senti-mientos de mi especial estima.

Atentamente

RICARDO ARTURO TOMA OYAMASuperintendente Nacional Adjunto de

Tributos Internos

––––––(1) Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario, publicada el 31

de octubre de 2000, y normas modificatorias.

CONCLUSIÓN:El Seguro de Salud Agrario a que se refiere el artículo

9° de la Ley Nº 27360 resulta de aplicación a todos lostrabajadores dependientes de sujetos beneficiarios de di-cha Ley, incluidos aquellos que realizan actividades admi-nistrativas, salvo aquel personal administrativo que desa-rrolla sus labores en la provincia de Lima y la ProvinciaConstitucional del Callao.

Atentamente,

MÓNICA PATRICIA PINGLO TRIPIIntendente Nacional Jurídico (e)Intendencia Nacional Jurídica

Page 34: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO

OCTUBRE 2011 35

• REEMBOLSO DE GASTOSINFORME Nº 9-2010-SUNAT/2B0000 / 21.01.2010

Una de las preguntas fue si el reembolso recibido por laparte facturada correspondiente al transporte asumido porel cliente constituye ingreso para efectos del IR.

La SUNAT asumió que la expresión “reembolso” alude alpago que debe efectuar el cliente a favor de su proveedor, araíz de que se le ha prestado una cantidad de dinero me-diante la cancelación del servicio de transporte brindado alcliente. Además, entendió que la consulta se orienta a esta-blecer si el reembolso constituye un concepto gravado con elIR para el proveedor.

Al respecto, la Administración Tributaria manifestó que elderecho del proveedor a obtener el reembolso por parte delcliente no tiene naturaleza de ingreso por cuanto no suponeun beneficio económico sino el reintegro de la suma presta-da. Por esta razón concluyó que al no estar dentro del ámbi-to de aplicación del IR definido en el artículo 1° de la LIR, elreembolso no constituye un concepto gravado.

GANANCIAS DE CAPITAL

• INGRESOS PROVENIENTES DE INDEMNIZACIÓNPOR EXPROPIACIÓNINFORME Nº 142-2010-SUNAT/2B0000 / 13.10.2010

Se consulta si para efectos del IR, el valor comercial de losbienes (terrenos expropiados) que el Estado asigna y recono-ce a las empresas por la expropiación de sus activos, (que esuna enajenación forzada) generará para dichas empresas uningreso gravable constituido por la diferencia entre el valorcomercial y el costo computable del terreno.

Asimismo, se preguntó si la suma adicional que recibenlas empresas expropiadas por el Estado al amparo de losincisos c) y d) del artículo 7° de la Ley Nº 27117 constituyeningresos gravables para efectos del IR.

Al respecto, la SUNAT señaló que para fines del IR, latotalidad de la indemnización justipreciada y de las presta-ciones indemnizatorias adicionales en caso de expropiacio-nes para obras de infraestructura de servicios públicos degran envergadura debe sujetarse al tratamiento de las ga-nancias de capital derivadas de una enajenación.

Ámbito de aplicación delImpuesto a la Renta

RENTA - PRODUCTO

• RENDIMIENTOS OBTENIDOS DEL ENCAJE LEGALINFORME Nº 130-2010-SUNAT/2B0000 / 07.09.2010

A la luz de las modificaciones establecidas al Manual deContabilidad de las Administradoras de Fondos de Pensio-nes (R. de SBS Nº 15105-2009), se consulta si los rendimien-tos generados por el Encaje Legal a partir del 1 de enero de2010 no deben reconocerse ni registrarse como ingresos.

Al respecto, la Administración Tributaria señaló que parafines contables, los rendimientos sí constituyen ingresos, peroéstos no se reconocen en la utilidad contable sino hasta elmomento en que se produce el retiro parcial o total del Enca-je Legal, por lo que en sí, constituyen una diferencia tempo-ral. Agregó que lo anterior no afecta su carácter de ingreso.

En tal sentido, la Administración Tributaria concluyó quelos rendimientos provenientes del Encaje Legal, incluso aque-llos que se generen a partir del 1 de enero de 2010, se en-cuentran afectos al Impuesto a la Renta (IR) en aplicación delinciso a) del artículo 1° de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR),toda vez que dichos beneficios provienen de una fuente du-rable y susceptible de generar rentabilidad periódica.

• OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE INVERSIÓNPÚBLICA REGIONAL Y LOCALINFORME Nº 49-2010-SUNAT/2B0000 / 04.05.2010

Parte de la consulta consistió en saber si la obtención deun Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL)a favor de una Empresa Privada constituye un ingreso que seencuentra gravado con el IR, así se trate de un documentoque sirva para el pago del mismo.

Al respecto, la SUNAT señaló que el CIPRL es un docu-mento que tiene por finalidad la cancelación del monto queinvierta la empresa privada en la ejecución de los proyectosde inversión

En tal sentido, respondió que el hecho de obtener un CIPRLpor parte de la empresa privada no está gravado con el IR,por cuanto no supone la obtención de una renta, ganancia oingreso, sino únicamente el cobro de la acreencia derivada dela ejecución de los proyectos de inversión efectuados en elmarco de la Ley Nº 29230.

Page 35: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO

OCTUBRE 201136

PARTICIÓN DEL INMUEBLE POR CAMBIO ALRÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOSREALIZADA A PARTIR DEL AÑO 2004INFORME Nº 112-2010-SUNAT/2B0000 / 09.08.2010

En relación al pago del IR de segunda categoría, en unsupuesto de transferencia de inmueble se consulta el caso deuna sociedad conyugal que adquiere un inmueble en el año1998, habiéndose realizado la adjudicación del 50 por cien-to cada uno mediante la escritura pública del 4 de marzo de2010, y en mayo de ese año se transfiere el 100 por cientode los derechos y acciones del inmueble. ¿Estaría afecta latransferencia al IR de segunda categoría, considerándoseque al realizarse la adjudicación del 50 por ciento de dere-chos y acciones no se ha producido una transferencia depropiedad?

Para responder la consulta, la SUNAT partió de la pre-misa que la sociedad conyugal aludida es regida original-mente bajo el régimen patrimonial de sociedad de ganan-ciales, el cual es cambiado por el régimen patrimonial deseparación de bienes. Además, asumió que la transferenciade los derechos y acciones que se menciona se realiza atítulo oneroso, y que el bien materia de la venta no constitu-ye casa habitación de los transferentes.

En tal sentido, concluyó que si un bien fue adquirido porla sociedad conyugal antes del 1 de enero de 2004 y vendi-do después de esa fecha, el resultado no estará afecto al IRcomo ganancia de capital, sin importar que previamente ala enajenación el bien haya sido materia de partición por elcambio de régimen de sociedad de gananciales al de sepa-ración de patrimonios.

• TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD DE INMUEBLE PORPERSONA NATURAL NO DOMICILIADAINFORME Nº 111-2009-SUNAT/2B0000 / 22.06.2009

En el supuesto de que un inmueble califica como casahabitación, se consultó si la transferencia de propiedad dedicho inmueble situado en el país, siendo el vendedor unapersona natural no domiciliada en el Perú cuya propiedadla ha mantenido por más de dos años y no la ha destinadopara fines de comercio, industria, oficina, almacén o simila-res, se encuentra inafecta al pago del IR de segunda catego-ría.

La Administración Tributaria entendió que el inmuebleubicado en el país ha sido adquirido a partir del 1 de enerode 2004 y que califica como casa habitación del propieta-rio, quien es una persona natural no domiciliada en el paísque no genera rentas de tercera categoría.

A partir de ello, concluyó que la ganancia de capitalobtenida por una persona natural no domiciliada en el Perú(que no genera rentas de tercera categoría) por la transfe-rencia de propiedad de un inmueble situado en el país, cuyaadquisición fue realizada a partir del 1 de enero de 2004 yque constituye casa habitación, no se encuentra gravadacon el IR.

INGRESOS PROVENIENTES DE TERCEROS

• INGRESOS POR CONTRATOS DE DONACIÓN CELE-BRADOS CON FONDOEMPLEOINFORME Nº 18-2010-SUNAT/2B0000 / 05.02.2010

Se preguntó si constituyen ingresos afectos al IR los fondosque se reciben del FONDOEMPLEO por concepto de dona-ción para ejecutar un proyecto de capacitación y promociónde empleo.

La SUNAT asumió que la entidad receptora de los fondosdonados desarrolla actividad empresarial.

Señaló que en virtud al artículo 3° de la LIR resulta gravadocualquier ingreso generado en una operación con terceros di-ferente al proveniente de su propio giro, incluyendo las transfe-rencias a título gratuito que realicen los particulares a su favor.

Adicionalmente, indicó que FONDOEMPLEO es una perso-na jurídica de derecho privado con el propósito de financiarproyectos destinados a capacitar trabajadores y promover opor-tunidades de empleo sostenibles. Agregó que los recursos delFONDOEMPLEO, si bien tienen su origen en un mandato legal,constituyen recursos privados, pues provienen de las empresasobligadas a distribuir utilidades entre sus trabajadores.

En tal sentido, la SUNAT concluyó que los ingresos obteni-dos por las empresas en virtud de contratos de donación cele-brados con FONDOEMPLEO para ejecutar un proyecto decapacitación y promoción del empleo constituyen ingresosafectos al IR.

• INDEMNIZACIONES DESTINADAS A REPONER UNBIEN DEL ACTIVO DE LA EMPRESAINFORME Nº 17-2010-SUNAT/2B0000 / 02.02.2010

Respecto a la aplicación del inciso b) del artículo 3° de laLIR, referido a las indemnizaciones destinadas a reponer totalo parcialmente un bien del activo de la empresa, se consultó:– ¿Qué se entiende cuando la norma indica que la indemni-

zación se debe destinar a reponer el bien a efectos deencontrarse inafecta?

– ¿Solo se entiende que la indemnización está destinada areponer el bien cuando se utiliza de manera directa en lacompraventa de un nuevo bien?

– ¿El plazo referido a la contratación para la adquisicióndel bien que servirá para la reposición es también aplica-ble cuando éste se obtiene a través de otras figuras distin-tas a la compraventa?

– Cuando se usa la indemnización recibida para la comprade la totalidad de las acciones de una empresa cuyo blo-que patrimonial está compuesto por el activo que servirápara reponer el bien siniestrado y luego esta empresa esabsorbida con la finalidad de transferir este activo, ¿sepuede entender que la indemnización ha sido utilizadapara reponer el bien siniestrado?La SUNAT entendió que la primera, tercera y cuarta inte-

rrogantes están orientadas a establecer si, para fines de lainafectación a que se refiere el inciso b) del artículo 3° de la

Page 36: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO

OCTUBRE 2011 37

LIR, la reposición total del bien del activo solo puede enten-derse efectuada cuando el bien ha sido adquirido medianteun contrato de compraventa o también cuando es adquiridoa través de otras figuras jurídicas.

En tal sentido, la SUNAT concluyó lo siguiente:– Para fines de la inafectación del IR contemplada en el

inciso b) del artículo 3° de la LIR, la reposición del bien seentenderá producida no solo en el caso que la adquisi-ción se efectúe a través de un contrato de compraventasino también cuando se realice a través de otras figurasjurídicas onerosas.

– En el supuesto en que el monto indemnizatorio se destina ala adquisición del total de acciones de una empresa titularde un bloque patrimonial que incluye un bien similar alsiniestrado y, posteriormente, dichas acciones se cancelanpor mérito de la absorción integral de la empresa y el bienpasa a formar parte del activo de la empresa absorbente,también será aplicable la inafectación del IR, siempre ycuando se acredite que el valor del mencionado bien esigual o superior a la indemnización.

– El plazo de seis meses establecido por el inciso f) del artí-culo 1° de Reglamento de la LIR no solo resulta aplicablecuando la adquisición del bien se origina en un contratode compraventa, sino también cuando dicha adquisiciónse produzca mediante otras figuras jurídicas onerosas.

• TARIFA POR USO DE AGUAS SUPERFICIALES CONFINES AGRARIOS Y COMISIONES DE REGANTESPOR CUOTASINFORME Nº 7-2010-SUNAT/2B0000 / 19.01.2010

Se buscaba conocer si los ingresos obtenidos por las Jun-tas de Usuarios provenientes de la Tarifa por Uso de AguaSuperficial con fines agrarios, a que se refiere el Título II delReglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua, aproba-do por el D.S. Nº 3-90-AG, se encontraban afectos al IR.Adicionalmente, también se consultó si los ingresos que cap-tan las Comisiones de Regantes por concepto de Cuotas, aque se refiere el Título III del mencionado Reglamento, cons-tituyen ingresos afectos al IR.

La SUNAT señaló que conforme a lo dispuesto por el inci-so a) del artículo 18° de la LIR, el Sector Público Nacional noes sujeto pasivo del impuesto, con excepción de las empre-sas conformantes de la actividad del Estado.

En tal sentido, teniendo en cuenta el Informe elaborado porla Dirección General de Política de Ingresos Públicos del MEF,indicó que la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agra-rios y la Cuota son ingresos propios del Estado peruano, portanto, dichos ingresos no se encuentran afectos al IR.

• CANJE DE ACCIONES PRODUCTO DE UNA FUSIÓNPOR ABSORCIÓNINFORME Nº 145-2009-SUNAT/2B0000 / 30.07.2009

En esta oportunidad se preguntó si aplicaba el IR en casoque un accionista, titular de acciones de una empresa absor-bida, reciba en canje acciones de la empresa absorbentecon motivo de una fusión por absorción de empresas.

Para absolver la consulta, la SUNAT partió de la premisaque las acciones emitidas con motivo de la fusión por absor-ción realizada, tiene un mayor valor nominal que las accio-nes canjeadas. A partir de ello, se analiza si esta diferenciaha generado un resultado gravado con el IR.

En tal sentido, tomando en cuenta que para que hayaganancia de capital gravada se exige una enajenación yque “en el criterio de flujo de riqueza” las simples valoracio-nes no resultan alcanzadas, puesto que nada nuevo ha lle-gado desde terceros al patrimonio del contribuyente, la SU-NAT determinó que el mayor valor nominal originado en elcanje de acciones por motivo de una fusión por absorción noconstituye un resultado gravado con el IR.

HABITUALIDAD EN LA ENAJENACIÓN DE INMUEBLES

• SENTIDO Y ALCANCE DE LA HABITUALIDADINFORME Nº 124-2009-SUNAT/2B0000 / 09.07.2009

Se consultó si la adquisición de inmuebles en compraven-ta o donación por parte de una persona natural, sucesiónindivisa o sociedad conyugal que no ejercen actividad em-presarial y que posteriormente son enajenados dentro delmismo ejercicio gravable, se encuentran dentro del sentido yalcance de la habitualidad.

Al respecto, la SUNAT entendió que la consulta se orientaa establecer si se encuentra gravado con el IR el resultado dela enajenación de un inmueble adquirido y vendido en elmismo ejercicio por parte de una persona natural, sucesiónindivisa o sociedad conyugal. Para tal efecto, asumió la inexis-tencia de otra enajenación y que el vendedor no ha adquiri-do previamente la condición de habitual.

En base a lo mencionado, la SUNAT determinó que altratarse de una sola enajenación de un inmueble, el resulta-do de dicha operación no se encuentra gravado con el IR detercera categoría a título de enajenación habitual; sin em-bargo, si el inmueble se hubiese adquirido para ser enajena-do, entonces sí estará gravado con el IR como renta de terce-ra categoría.

Por otro lado, concluyó que si el inmueble no hubierasido adquirido para su enajenación, al tratarse de un inmue-ble que no califica como casa habitación, el resultado gene-rado por su enajenación estaría gravado con el IR como ren-ta de segunda categoría.

CONCEPTO DE ENAJENACIÓN

• TRANSFERENCIA DE INMUEBLES POR PARTE DE UNAEMPRESA A SUS ACCIONISTASINFORME Nº 92-2011-SUNAT/2B0000 / 04.08.2011

En el supuesto de una transferencia de propiedad de uninmueble efectuada por una persona jurídica domiciliada,en proceso de liquidación, a favor de sus accionistas (perso-

Page 37: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE OPINIONES DEL FISCO

OCTUBRE 201138

nas naturales domiciliadas en el Perú), se consultó cuáles eranlas implicancias tributarias. Para ello se indicó que debe to-marse en cuenta que el inmueble transferido a favor de losaccionistas es el único activo remanente de la persona jurídi-ca, no existen deudas pendientes a favor de terceros por partede la misma y el valor de mercado del inmueble es mayor alvalor nominal de las acciones de titularidad de los referidosaccionistas.

Asimismo, se preguntó si en el mismo caso, ¿existe algu-na diferencia si quien recibe el inmueble en propiedad essolo uno de los accionistas o si la transferencia se realiza enel marco de una reducción de capital y no de un proceso deliquidación?

Al respecto, la SUNAT señaló que en los supuestos plan-teados la persona jurídica que transfiera la propiedad del bieninmueble a uno o más de sus accionistas deberá considerar ladiferencia entre el valor de mercado del bien transferido y sucosto computable para la determinación del IR a su cargo,conforme a los artículo 5° y 30° de la LIR.

Por esas razones concluyó que tratándose de la transferen-cia de un bien inmueble realizada por una persona jurídica afavor de sus accionistas (personas naturales domiciliadas en elpaís), efectuada a raíz de su liquidación o una reducción decapital, el exceso del valor de mercado del bien inmueble trans-ferido respecto al monto del valor nominal de las accionesestará sujeto al IR con la tasa de 4,1 por ciento, sin importar siquien recibe la propiedad es uno o más de los accionistas.

Además, la persona jurídica que transfiera la propiedaddel inmueble a uno o más de sus accionistas deberá conside-rar la diferencia entre el valor de mercado del bien transferi-do y su costo computable para la determinación del IR a sucargo.

• TRASPASO DE ACTIVOS Y PASIVOS REVALUADOS DEUNA EMPRESA UNIPERSONALINFORME Nº 15-2010-SUNAT/2B0000 / 29.01.2010

Se consultó si el traspaso de los activos y pasivos de unaempresa unipersonal, transferidos en una sola operación y aun único adquirente, que puede destinar a la constitución deuna sociedad mercantil, con el fin de continuar la explota-ción de la actividad económica a la cual estaban orientados,se consideraría afecto al IR como un aporte societario.

Para responder la consulta, la SUNAT partió de la premi-sa que para a efectos de constituir una sociedad reguladapor la Ley General de Sociedades (LGS) el traspaso de losactivos y pasivos de una empresa unipersonal se realiza encalidad de aporte.

En tal sentido, la SUNAT señaló que el aporte de la tota-lidad del activo y pasivo de una o más empresas unipersona-les, realizado por su titular a favor de alguna de las socieda-des reguladas por la LGS es considerado un supuesto dereorganización de sociedades o empresas para fines del IR,de acuerdo al artículo 65° del Reglamento de la LIR.

Por esta razón, la SUNAT determinó que la transferenciade bienes del activo con motivo del traspaso de la propiedaddel activo y pasivo de una empresa unipersonal como aportea la constitución de una sociedad regulada por la LGS origi-

nará un resultado gravado con el IR cuando se haya acorda-do la revaluación de los bienes del activo con efecto tributa-rio y, también, cuando se acuerde la revaluación sin tal efec-to, siempre que la diferencia entre el mayor valor pactado yel costo computable de dichos bienes sea distribuida.

• TRANSFERENCIAS A TÍTULO GRATUITO Y APORTEDE BIENES INMUEBLESINFORME Nº 134-2009-SUNAT/2B0000 / 20.07.2009

Parte de la consulta formulada buscaban conocer si ladonación de los inmuebles, los aportes de bienes en constitu-ción de empresas o asociaciones y cualquier transferenciagratuita de predios a favor de terceros se encuentra afecta alpago del 6,25 por ciento de la renta a que se refiere el artí-culo 84°-A de la LIR.

La SUNAT consideró que dicha interrogante contenía másde un supuesto por lo que analizó cada uno de ellos de for-ma separada. Ahora bien, para responder las preguntaspartió de la premisa que las consultas estaban referidas apersonas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyu-gales que optan por tributar como tales, domiciliadas en elpaís y que no generan rentas de tercera categoría, respectode la enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos(que no constituyen casa habitación del enajenante), salvolas últimas interrogantes, las cuales se refieren a la enajena-ción de acciones y participaciones que efectúan los mencio-nados sujetos.

En tal sentido, señaló que la donación o la transferenciagratuita de bienes inmuebles no constituye enajenación paraefectos del IR, y, en consecuencia, por dichas operaciones noexiste la obligación de efectuar el pago a que se refiere elartículo 84°-A de la LIR.

Por otro lado, en cuanto a los aportes de bienes inmue-bles para la constitución de asociaciones civiles, efectuadospor los sujetos materia de la consulta, la SUNAT señala queconstituyen enajenaciones, por lo que por dichas operacio-nes debe efectuarse el pago del impuesto, según lo reguladoen el artículo 84°-A de la LIR. De igual modo sucede en elcaso de los aportes de bienes inmuebles para la constituciónde sociedades que efectúen los sujetos a que se refiere elcitado artículo, en tanto constituyan enajenaciones para efec-tos del IR.

• TRANSFERENCIA DE ACCIONES O PARTICIPACIONESEN VÍA DE DONACIÓN O ANTICIPO DE LEGÍTIMAINFORME Nº 134-2009-SUNAT/2B0000 / 20.07.2009

En caso de transferencia de acciones o participacionesen vía de donación o anticipo de legítima, se preguntó si esexigible el pago a cuenta del 4,1 por ciento del valor de losbienes.

Al respecto, la SUNAT señaló que el anticipo de herenciaconstituye una transferencia de propiedad a título gratuito,lo cual no califica como enajenación para efectos del IR.

Sobre ambos temas concluyó que las transferencias deacciones o participaciones mediante anticipo de legítima odonación no se encuentran gravadas con el IR.

Page 38: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

OCTUBRE 2011 39

Reserva de Ley y Legalidad

No cabe rechazo in limine contra norma reglamentaria dela Ley del IGV e ISC ya que puede existir materia de relevanciaconstitucional en tanto se afecta el principio de Reserva de Ley

STC Nº 918-2011-PA/TC / Fecha: 15.08.2011Se interpuso demanda de Amparo contra el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) con el objeto de que se declareinaplicable y sin efecto el D. S. Nº 4-2010-EF que excluye elliteral C del Nuevo Apéndice IV de la Ley del IGV e ISC, adu-ciendo la vulneración de los principios de Reserva de Ley y deJerarquía Normativa.

El Juzgado Constitucional rechazó liminarmente la deman-da y la declaró improcedente, argumentando que ante normasde menor jerarquía existe la acción popular que procede contrareglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretosde carácter general. Por su parte, la Sala Civil de Lima confirmala apelada por similares consideraciones.

Sobre el particular, el Tribunal Constitucional (TC) observóque el presunto acto lesivo que denuncia la demandante provie-ne de la vigencia y aplicación del D. S. Nº 4-2010-EF, situaciónque podría tener relevancia constitucional en relación con laReserva de Ley en materia tributaria y los alcances y límites esta-blecidos por el artículo 74° de la Constitución Política (CP).

En tal sentido, indicó que no debió rechazarse in limine lademanda, toda vez que el supuesto acto lesivo señalado por lademandante está relacionado directamente con el ejercicio dela potestad tributaria y los principios constitucionales tributariosestablecidos en nuestra Carta Magna.

El plazo de caducidad para acceder a un beneficio tributa-rio establecido como requisito en una norma reglamentaria noafecta el principio de Reserva de Ley

STC Nº 2817-2010-PA/TC / Fecha: 18.01.2011Se interpuso demanda de Amparo contra la Intendencia

Nacional de Aduanas para que se declare inaplicable a su casoel segundo párrafo del artículo 5° del D. S. Nº 28-2005-EF,Reglamento de la Ley de Incentivos Migratorios, en la parte queseñala un plazo de caducidad de 6 meses para el beneficiotributario. Agregó que la aplicación de dicho plazo de caduci-dad es contraria a la CP al contravenir los principios de Legali-dad, Reserva de Ley y Jerarquía Normativa.

Al respecto, el TC señaló lo siguiente:– En un Estado Constitucional de Derecho el establecimiento

de beneficios tributarios constituye una excepción a la regla,deber o imposición de los ciudadanos de contribuir al soste-nimiento de los gastos públicos.

– Asimismo, de manera excepcional la norma y su reglamento

establecen un incentivo o beneficio (exoneración) a los perua-nos que regresen del extranjero y el trámite para gozar deello, respectivamente. Además, se señala un plazo de vigen-cia para el reconocimiento del citado beneficio, lo que noguarda una relación directa en la creación, modificación oderogación del beneficio como lo argumenta el demandante.

– De este modo, en el caso concreto el demandante no cum-plió uno de los requisitos para acceder al beneficio (falta deficha técnica) en el plazo otorgado lo que no ha sido res-ponsabilidad imputable a la Administración Tributaria yaque los profesionales que formulan dicho documento son in-genieros que se constituyen como personal autorizado y acre-ditado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Ejercicio de la potestad tributaria conforme a los principiosde Legalidad y de Constitucionalidad a propósito de la aplica-ción del Impuesto Predial a un concesionario

STC Nº 3625-2009-PA/TC / Fecha: 06.01.2011El objeto del proceso de Amparo interpuesto por la empresa

demandante contra la Municipalidad Distrital de San Gabán esque se declare la invalidez e ineficacia legal de todos y cuales-quiera actos de coerción y/o cobranza sobre los bienes de pro-piedad de la empresa que se deriven del procedimiento de ejecu-ción coactiva que la demandada le viene siguiendo en forma in-debida y arbitraria por concepto de Impuesto Predial (IP), que leresultaría inaplicable al recaer sobre bienes inmuebles de propie-dad del Estado, de los que únicamente es administradora en vir-tud de la concesión que les fuera otorgada expresamente por Ley.

El TC observó que lo realmente pretendido por la deman-dante es que se le declare como persona jurídica exenta delpago del IP por no ser propietaria de los predios sobre los cua-les se construyó la planta eléctrica de su propiedad.

En relación a ello señaló que la potestad tributaria del Esta-do debe ejercerse principalmente de acuerdo con la CP –princi-pio de Constitucionalidad– y no sólo de conformidad con la ley–principio de Legalidad–. Ello es así en la medida que nuestraCP incorpora el principio de Supremacía Constitucional y el prin-cipio de Fuerza Normativa de la CP.

Del caso concreto y del análisis de la Ley de Tributación Munici-pal (LTM), el TC consideró que los bienes sobre los que recae el IPson edificaciones fijas y permanentes que forman parte de la Cen-tral Hidroeléctrica de San Gabán, que han sido ejecutadas conrecursos propios de la demandante e integran su patrimonio, te-niendo, por tal razón, la calidad de contribuyente del referido Im-puesto. Es decir, la interpretación de la LTM permite evidenciar queno solo los propietarios de los predios son los sujetos pasivos del IP,pues ello dependerá de la configuración de cada caso en concreto.

Page 39: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

OCTUBRE 201140

Por esta razón consideró que la municipalidad acertada-mente y dentro del marco de las atribuciones establecidas a losgobiernos locales en el citado artículo 74° de la CP, le otorgó lacalidad de sujeto pasivo del IP, por lo que la demanda debe serdesestimada.

Facultad legislativa tributaria en materia aduanera

STC Nº 1405-2010-PA/TC / Fecha: 06.12.2010Se interpuso demanda de Amparo contra la Presidencia del

Consejo de Ministros y el MEF con el objeto de que se le declareinaplicable el artículo 2° del D. S. Nº 158-2007-EF, que modifi-có de 12 a 0 por ciento las tasas de los derechos arancelariosad valorem CIF, para las subpartidas nacionales de (i) cierrescon dientes de metal, (ii) los demás cierres y (iii) partes de cie-rres, al producirse una diferenciación, ya que la importación desus principales insumos siguen gravados con 9 por ciento dearancel, mientras que la importación de sus productos finales nolo están.

Manifestó que la desigualdad entre sectores (insumos y pro-ductos finales) amenaza sus derechos constitucionales a la liber-tad de empresa, de comercio, de industria, de contratar y a laigualdad tributaria.

Es preciso señalar que el TC mediante STC Nº 3116-2009-PA/TC declaró inaplicable el artículo 2° del D. S. Nº 158-2007-EF, que modificó de 12 a 0 por ciento las tasas de los derechosarancelarios ad valorem CIF para las subpartidas de cementosin pulverizar y los demás. Sobre ello, el TC precisó que el pro-ceso de Amparo resuelve situaciones concretas a la luz de losderechos fundamentales invocados y si bien el presente caso noversa sobre un asunto idéntico al de la referida Sentencia, quesolo cuestionaba la rebaja de aranceles, cuestiona no solamen-te la rebaja de aranceles, sino además la existencia –aunquerebajada al 9 por ciento– de aranceles en los insumos para laproducción de cierres, constituyéndose como un caso de simila-res rasgos al desarrollado en la ya mencionada Sentencia. Noobstante, señaló que con la finalidad de optimizar el desarrolloy defensa de los derechos constitucionales involucrados el TCpuede variar su jurisprudencia. En base a ello señaló que loscriterios asumidos en este caso deberán respetarse por todos losoperadores jurídicos, en atención a la propia fuerza jurídica delas sentencias expedidas por el TC como supremo intérprete dela CP.

El TC sostuvo que, en relación a la potestad tributaria enmateria aduanera la CP ha dispuesto que la materia arancela-ria se excluya del ámbito de la Reserva de Ley tributaria, alotorgarle al Poder Ejecutivo la potestad de regular dicha mate-ria mediante decreto supremo. Agregó que el Poder Ejecutivoha establecido que la política arancelaria es de reducción pro-gresiva de aranceles, con el fin de promover una competenciaque eleve la eficiencia productiva a través de una mejor asigna-ción de recursos productivos y el mayor bienestar del consumi-dor, a través del acceso a bienes y servicios de menor costo ymayor calidad.

El TC señaló que el constituyente ha previsto que de acuerdocon el principio de Legalidad, es el decreto supremo la normaque regula los aranceles, entendidos como aquellos impuestosestablecidos en el arancel de Aduanas a las mercancías queingresen o que sean importadas al territorio peruano. El hechode que se haya previsto ello tiene como fundamento constitucio-nal indudable, en primer lugar, la complejidad y especializa-

ción de la materia aduanera; en segundo lugar, la fluidez conque, en ocasiones, deben regularse y establecerse dichos aran-celes.

Afirmó que en materia económica el análisis del TC debeestar dirigido a la salvaguarda de los intereses de los ciudada-nos-consumidores finales y no de los intereses patrimoniales yempresariales individualistas. Ello en virtud de lo expuesto en elartículo 1° de la CP, esto es, que “la defensa de la personahumana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de lasociedad y del Estado”.

En ese sentido la potestad tributaria y la política aduaneraestán diseñadas de manera flexible, lo cual está reconocido en lapropia CP al no constitucionalizarse ni este ni ningún otro tributo.Esto quiere decir que el hecho de que los aranceles se hayanmantenido en un porcentaje invariable por un periodo de tiempono significa que no puedan reducirse o que ello deba hacersenecesariamente de forma gradual. Tal cosa dependerá de quienejerce la potestad tributaria con los límites que ofrece el marcoconstitucional tributario contenido en el artículo 74° de la CP.

Asimismo, el TC indicó que no se había afectado la libertadde empresa ni la libre competencia de la demandante.

Imposibilidad de reconocimiento de inafectación por la víade interpretación

STC Nº 2235-2009-PA/TC / Fecha: 20.08.2010La demandante interpuso proceso de Amparo solicitando que

se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº2518-1-2004, una Resolución de Intendencia y Órdenes de Pago.Argumentó que el artículo 66° de la Ley General de Cooperati-vas (LGC), indica que las Cooperativas de Servicios Educacio-nales se encuentran inafectas al Impuesto a la Renta (IR) por losingresos que otorgan por operaciones con sus propios socios.No obstante ello, afirma que se le notificaron órdenes de pagoexigiendo la cancelación de los intereses originados debido a lavariación que se produjo respecto a la base imponible del IRque erróneamente abonó.

El TC señaló que históricamente, el principio de Reserva deLey se ha establecido como una garantía a fin de proteger a lasociedad de los eventuales abusos que puedan generarse desdeel Ejecutivo. Así, lo que se tutela con ello es el principio de Au-toimposición, mediante el cual solo la misma sociedad puedeimponerse obligaciones tributarias o de cualquier otra índoleque impliquen una exacción al patrimonio de los ciudadanos.De tal modo, al crearse un cobro tributario, podrá decirse quese ha respetado la Reserva de Ley cuando, vía ley o norma ha-bilitada, se regulen los elementos esenciales y determinantes parareconocer dicho tributo como tal, de modo que todo aquelloadicional pueda ser delegado para su regulación a la normareglamentaria en términos de complementariedad, mas nuncade manera independiente.

Agregó que así como las obligaciones tributarias deben res-petar los principios tributarios, las normas que establezcan be-neficios tributarios también deben hacerlo, por lo que se esta-blecerá expresamente en qué consiste el beneficio tributario, afin de no permitir que se delegue a la Administración la facultadde determinar ello.

Advirtió que la demandante alega que por error se efectua-ron pagos por concepto de IR sobre la base de ingresos obteni-dos por operaciones con sus socios, los cuales estarían inafectosen virtud al artículo 66° de la LGC. Al respecto, indicó que la

Page 40: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

OCTUBRE 2011 41

supuesta inafectación no resulta estar configurada expresamen-te, sino que ha sido a partir de un ejercicio de interpretaciónque la demandante argumenta ello. En efecto, el que en el refe-rido artículo se detalle qué operaciones están afectas al IR, noimplica necesariamente que se esté estableciendo una inafecta-ción de cualquier otra conducta.

De esta manera, concluyó que al no existir un reconocimien-to expreso que declare de manera explícita la inafectación delas cooperativas de servicios educacionales, no puede recono-cerse vía interpretación o analogía una inafectación implícita.Ello sería tan injusto como reconocer una obligación tributariapor analogía o interpretación, lo que en virtud de los principiosde Reserva de Ley y de Legalidad no es factible.

Inobservancia del principio de Reserva de Ley en la regu-lación de la Tasa por uso de agua subterránea

STC Nº 4899-2007-PA/TC / Fecha: 17.08.2010La demandante, una empresa que tiene licencia para el uso

de aguas subterráneas, interpuso proceso de Amparo contraSEDAPAL a fin de que se le inaplique el Dec. Leg. Nº 148 (Nor-mas sobre aprobación y cobro de tarifas por la empresa deSaneamiento de Lima) y su Reglamento, el D. S. Nº 8-82-VI,debido a que con tales normas considera vulnerado su derechofundamental a la propiedad, en cuanto se le exige el pago deun monto de dinero en virtud de una exacción estatal. Alegaque se le pretende cobrar un tributo que no ha sido aprobadode conformidad con los principios constitucionales tributarios,específicamente en lo que se refiere a los principios de Reservade Ley y de Legalidad.

En lo que se refiere al principio de Reserva de Ley tributaria,son básicamente dos los cuestionamientos que hace la deman-dante:– Argumenta que el Dec. Leg. Nº 148 excedió la materia de

regulación delegada por la Ley Nº 23230.– Cuestiona que en dicha norma no se establecen los elemen-

tos esenciales del tributo; por lo tanto, se estaría delegandola potestad tributaria al Ejecutivo, que por medio del D. S.Nº 8-82-VI, establece los elementos del tributo.Respecto al caso, el TC señaló que de la lectura y análisis de

la norma legal se puede inferir que no se cumple, siquiera demanera mínima, la consigna del principio de Reserva de Ley,dejando todos y cada uno de los elementos esenciales del tribu-to, tales como los sujetos, el hecho imponible y la alícuota a lanorma reglamentaria en sus artículos 1° y 2°. Por consiguiente,no se ha respetado en ninguna medida el principio constitucio-nal tributario de Reserva de Ley.

Indicó que la inconstitucionalidad de la tarifa es incuestiona-ble, al constatarse que los elementos esenciales del tributo fue-ron establecidos en el D. S. Nº 8-82-VI. En este sentido, habién-dose establecido que la infracción del principio de Reserva deLey se produce desde la expedición del Dec. Leg. Nº 148, con-cluyó que la pretensión de los derechos constitucionales de losactores debe retrotraerse a la fecha del inicio de su vulneración.

Conceptos e implicancias de los principios de Reserva deLey y Legalidad

STC Nº 4899-2007-PA/TC / Fecha: 17.08.2010Entre las consideraciones que tuvo el TC para resolver el

caso sobre la inobservancia del principio de Reserva de Ley en

la regulación de la tasa por uso de agua subterránea tenemoslas siguientes:– Señaló que no existe identidad entre el principio de Legalidad

y el de Reserva de Ley en materia constitucional tributaria.Mientras que el principio de Legalidad, en sentido general, seentiende como la subordinación de todos los poderes públi-cos a leyes generales y abstractas que disciplinan su forma deejercicio y cuya observancia se halla sometida a un control delegitimidad por jueces independientes; el principio de Reser-va de Ley implica una determinación constitucional que impo-ne la regulación, solo por ley, de ciertas materias.

– Agregó que el principio de Reserva de Ley significa que elámbito de la creación, modificación, derogación o exonera-ción –entre otros– de tributos queda reservado para ser ac-tuado únicamente mediante una ley. Este principio tiene comofundamento la fórmula histórica “no taxation without repre-sentation”; es decir, que los tributos sean establecidos porlos representantes de quienes van a contribuir”.

– Además que el principio de Reserva de Ley en materia tribu-taria es, prima facie, una reserva relativa, salvo en el casoprevisto en el último párrafo del artículo 79° de la CP, queestá sujeto a una reserva absoluta de ley (ley expresa). Paralos supuestos contemplados en el artículo 74° de la CP, lasujeción del ejercicio de la potestad tributaria al principio deReserva de Ley –en cuanto al tipo de norma– debe entender-se como relativa, pues también la creación, modificación,derogación y exoneración tributarias pueden realizarse pre-via delegación de facultades mediante decreto legislativo.

– En cuanto a la creación del tributo, indicó que la Reserva deLey puede admitir, excepcionalmente, derivaciones al regla-mento, siempre y cuando, los parámetros estén claramenteestablecidos en la propia Ley o norma con rango de Ley.Para ello, se debe tomar en cuenta que el grado de concre-ción de sus elementos esenciales será máximo cuando regu-le los sujetos, el hecho imponible y la alícuota; será menorcuando se trate de otros elementos. En ningún caso, sin em-bargo, podrá aceptarse la entrega en blanco de facultadesal Ejecutivo para regular la materia.

– Señaló que es razonable que la alícuota integrante del man-dato de la norma, en tanto determina el quántum a pagarpor el contribuyente, deba encontrarse revestida por el prin-cipio de Seguridad Jurídica en conexión con el de Legali-dad, lo que conlleva exigir un mínimo de concreción en laley; sin embargo, ello no se realiza cuando se deja al regla-mento la fijación de los rangos de tasas ad infinitum. Así,existe la posibilidad de remisiones legales al reglamento,dependiendo de la naturaleza y objeto del tributo, precisan-do que solo serían admitidas si la propia ley, al establecer elelemento configurador del tributo, remitía al reglamento ciertaregulación, siempre y cuando los parámetros estuviesen es-tablecidos en la propia ley, como, por ejemplo, mediante lafijación de topes de la alícuota.

– Indicó que toda delegación, para ser constitucionalmente le-gítima, deberá encontrarse parametrada en la norma legalque tiene la atribución originaria, pues cuando la propia leyo norma con rango de ley no establece todos los elementosesenciales y los límites de la potestad tributaria derivada, seestá frente a una delegación incompleta o en blanco de lasatribuciones que el constituyente ha querido resguardar me-diante el principio de Reserva de Ley.

Page 41: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

OCTUBRE 201142

Impuesto al Patrimonio Vehicular

• CASO DE LOSREMOLCADORESRTF Nº 6932-11-2011 / 26.04.2011

El contribuyente alega que la Leyde Tributación Municipal (LTM) no in-cluye expresamente dentro de su ám-bito de aplicación a los remolcadores,y que el Tribunal Fiscal (TF) en reitera-dos pronunciamientos así también loha establecido.

La Administración Tributaria indi-ca que de acuerdo a la descripción delhecho generador de la obligación tri-butaria contenido en el artículo 30° dela LTM, el Impuesto al Patrimonio Ve-hicular (IPV) grava la propiedad de losvehículos y camiones incluyendo a losvehículos de propiedad del contribu-yente.

El TF señaló que el remolcador otracto camión está diseñado únicamen-te para arrastrar o tirar (remolcar) se-mirremolques mediante un sistemamecánico denominado tornamesa oquinta rueda y, por tanto, cuenta conun diseño, estructura y uso distinto alcamión, recibiendo a nivel de la legis-lación en la materia un tratamiento di-ferenciado, por lo que no se puede en-tender que cuando la LTM incluye comosujetos pasivos a los propietarios decamiones, también comprende a losque lo son de remolcadores; hacerloimplicaría infringir lo dispuesto por laNorma VIII del Título Preliminar delCódigo Tributario (CT), que indica queen vía de interpretación no se podrácrear tributos.

En tal sentido, toda vez que los ve-hículos son remolcadores, el contribu-yente propietario de los aludidos vehí-culos no se encuentra dentro del ám-

bito de aplicación del IPV y, por ende,no está obligado al pago de dicho tri-buto, por lo que corresponde revocarla resolución apelada y dejar sin efec-to los valores impugnados.

• SERVICIO DE TRANSPORTETURÍSTICO Y DE PERSONALRTF Nº 6936-11-2011 / 26.04.2011

El contribuyente sostiene que se en-cuentra inafecto al pago del IPV porsus vehículos, debido a que cumple conel requisito de brindar el servicio detransporte terrestre masivo previsto porel inciso g) del artículo 37° de la LTM.

La Administración Tributaria seña-la que la inafectación prevista por elartículo mencionado, para los vehícu-los autorizados que prestan servicio detransporte público masivo no compren-de a los vehículos materia de la solici-tud de inafectación, pues están desti-nados al servicio de transporte turísti-co en unos casos y en otros, al serviciode transporte de personal.

El TF señala que en la fecha de pro-mulgación de la LTM no se consideróal servicio de transporte turístico ni alservicio de transporte de personalcomo servicios públicos de transporteterrestre de pasajeros, siendo posterior-mente considerados servicios de trans-porte terrestre en la modalidad de ser-vicio especial que se presta para satis-facer las necesidades de transporte desegmentos específicos de población ode usuarios, por lo que no podría con-siderarse que presta servicio de trans-porte público masivo.

En consecuencia, al ser el contri-buyente propietario de vehículos quese encuentran autorizados para pres-

tar los servicios de transporte turísticoy de personal, aquel no se halla inafec-to al pago del IPV respecto de dichosvehículos, por lo que corresponde con-firmar la resolución apelada.

• LA INSCRIPCIÓN YOBTENCIÓN DE LA TARJETADE CIRCULACIÓN VEHICULARNO REPRESENTA LAPRESENTACIÓN DE LADECLARACIÓN JURADARTF Nº 6460-11-2011 / 15.04.2011

El contribuyente indica que el pla-zo prescriptorio del IPV ha transcurri-do sin que fuera notificado con ningúnvalor que contenga la deuda por lacual se solicita la prescripción, además,señala haber presentado la declara-ción jurada, cuando presentó una so-licitud de circulación ante la Adminis-tración Tributaria.

La Administración Tributaria sostie-ne que el plazo prescriptorio que co-rresponde al IPV de los años 2002 y2003 es de 6 años, dado que el con-tribuyente no presentó la declaraciónjurada.

El TF señala que el contribuyentemanifiesta que procedió a inscribir elvehículo ante la Administración Tribu-taria expidiéndole la Tarjeta de Circu-lación respecto al vehículo; no obstan-te, dicho documento no representa niacredita que haya presentado la de-claración determinativa del IPV, por loque no se ha desvirtuado lo señaladopor la Administración Tributaria.

Teniendo en consideración lo antesmencionado, el cómputo de los plazosde prescripción del IPV de los años2002 y 2003 se inició el 1 de enero

Últimos pronunciamientos del Tribunal Fiscal

Page 42: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

OCTUBRE 2011 43

de 2003 y 2004 respectivamente y, deno producirse causales de interrupcióno suspensión, culminaría el primer díahábil de los años 2009 y 2010. Sinembargo, se aprecia que se le notificóen el año 2008 de acuerdo a la ley,interrumpiéndose los referidos plazosde prescripción.

En consecuencia, a la fecha de pre-sentación de la solicitud materia deautos, no habían transcurrido los pla-zos de prescripción del referido tribu-to y periodos, por lo que correspondeconfirmar la apelada.

• ALCANCES DEL TÉRMINO“VEHÍCULO NUEVO” EN LAINAFECTACIÓN CONTENIDAEN EL INCISO G) DELARTÍCULO 37° DE LA LTMRTF Nº 6455-11-2011 / 15.04.2011

El contribuyente sostiene que su ve-hículo se encuentra inafecto al IPV del2010, señalando que la antigüedaddel vehículo debe considerarse desdesu fecha de inscripción en los Regis-tros Públicos y que cuenta con autori-zación para prestar el servicio de trans-porte público masivo desde el año2007.

La Administración Tributaria indi-ca que de acuerdo con la tarjeta depropiedad el vehículo fue fabricado enel año 2006, en tal sentido, no cum-plió con el requisito de no tener unaantigüedad mayor de 3 años respectodel IPV del 2010.

El TF señala que de acuerdo con lanorma son dos los requisitos que se tie-nen que cumplir para estar inafecto alIPV:– Que el vehículo de pasajeros sea

nuevo con antigüedad no mayor de3 años, y

– Que esté debidamente autorizadopor autoridad competente paraprestar el servicio de transporte pú-blico.Con relación al primer requisito, se-

ñaló que debe entenderse por vehícu-lo nuevo al recién fabricado, efectuán-dose el cómputo de los 3 años desdeaquél en que se fabricó dicho bien.

Conforme con la tarjeta de propie-dad del vehículo, el contribuyente espropietario de dicho vehículo, el cual

fue fabricado en el año 2006, por loque al año 2010 no calificaba como“vehículo nuevo” en los términos pre-vistos por el inciso g) del artículo 37°de la LTM. Concluyó que según la in-terpretación establecida tiene una an-tigüedad mayor a tres años; así al nocumplir con el primer requisito men-cionado, no le alcanza la inafectaciónsolicitada, careciendo de objeto efec-tuar el análisis respecto del segundorequisito; por lo que procede confir-mar la apelada en este extremo.

• INEFICACIA DE LASOBJECIONES A LASACTUALIZACIONES DEVALORES PRESENTADASDESPUÉS DEL VENCIMIENTODEL PLAZORTF Nº 6045-11-2011 / 12.04.2011

El contribuyente sostiene que en ladeterminación de la deuda por el IPVdel año 2006 no corresponde aplicarla Tabla de Valores Referenciales dedicho año sino la del año anterior, puesel vehículo fue adquirido el 20 de ene-ro de 2005 e inscrito en Registros Pú-blicos con fecha 21 de febrero del mis-mo año.

La Administración Tributaria seña-la que al haber adquirido la propie-dad del vehículo en el año 2005, elcontribuyente debía pagar el IPV delaño 2006, siendo de aplicación la Ta-bla de Valores Referenciales emitidapara dicho año, por lo que concluyeque la determinación del mencionadotributo y periodo se encuentra arregla-da a ley.

El TF señala que en la RTF Nº17244-5-2010 que constituye prece-dente de observación obligatoria, haestablecido como criterio vinculante,entre otros, que “las objeciones a lasactualizaciones de valores emitidas porlos gobiernos locales que son presen-tadas después del vencimiento del pla-zo a que se refieren los artículos 14° y34° de la LTM no surtirán efecto. Paramodificar la determinación de la deu-da tributaria contenida en las actuali-zaciones de valores deberá presentar-se una declaración jurada rectificato-ria. Asimismo, a dichas objeciones nose les puede otorgar trámite de recur-

so de reclamación ni de solicitud nocontenciosa”.

Añade que mediante escrito pre-sentado el 6 de marzo de 2006, elcontribuyente cuestionó la emisión me-canizada del IPV del año 2006, soli-citando que se rectificara el monto dela deuda consignada en ella, al con-siderar que debía tomarse en cuentael monto correspondiente al año2005, sin embargo, al haberse pre-sentado dicha “objeción” luego delvencimiento del plazo de ley, no sur-tió efecto como tal.

En consecuencia, considerando queel contribuyente tuvo por finalidad ob-jetar la actualización de valores emiti-da por la Administración Tributariadespués del vencimiento del plazo deley, no resulta arreglado a ley que éstahaya considerado que se trata de unasolicitud no contenciosa emitiendo pro-nunciamiento al respecto, por lo quese debe declararlo nulo.

Reiteró que al no haberse objetadoen el plazo de ley la actualizaciónemitida en forma mecanizada operóla ficción legal de que ésta sustituyerala obligación del contribuyente de de-clarar el tributo por el correspondienteperiodo; no obstante, éste puede pre-sentar la declaración rectificatoria con-forme al artículo 88° del CT.

• CASO DE ROBO DELVEHÍCULORTF Nº 5695-7-2011 / 06.04.2011

El contribuyente sostiene que se en-cuentra exonerado del IPV de los años2009 y 2010 ya que el 23 de enerode 2009 el vehículo de su propiedadfue robado, en consecuencia, corres-ponde se le exonere del pago de di-cho impuesto por tales periodos.

La Administración Tributaria seña-la que al contribuyente le correspondeel pago del IPV, de acuerdo con lo dis-puesto en la LTM, dado que en el casode robo o hurto de un vehículo no seextingue el derecho de propiedad delcontribuyente aun cuando el vehículono se encuentre en posesión del pro-pietario, puesto que la obligación tri-butaria continúa vigente hasta que seproduzca la transferencia de propie-dad del vehículo o, en todo caso, se

Page 43: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

OCTUBRE 201144

configure algunas de las causales deextinción de la obligación tributaria.

El TF resuelve que la LTM no con-templa la exención del pago del IPVa los sujetos que hayan sufrido el robode sus vehículos, y de acuerdo con lodispuesto por el artículo 968° del Có-digo Civil (CC) y los criterios estable-cidos en otras resoluciones, el robo deun vehículo no extingue el derecho depropiedad del agraviado, por lo quecorresponde confirmar la resoluciónapelada.

• RECONOCIMIENTO DE LATRANSFERENCIA DE LAPROPIEDAD VEHICULAR CONLA ENTREGA DEL BIENRTF Nº 4368-11-2011 / 18.03.2011

El contribuyente sostiene que no seencuentra obligado al pago del IPV de-terminado por la Administración Tribu-taria respecto de un vehículo, toda vezque éste fue transferido a favor de untercero mediante contrato de compra-venta de 23 de junio de 2001, con fir-mas legalizadas ante Notario Público.

La Administración Tributaria señalaque el contrato de compra venta pre-sentado por el contribuyente de fecha23 de junio de 2001 no acredita demodo fehaciente que la transferencia delvehículo se haya producido en tal opor-tunidad, ya que conforme con una sen-tencia judicial el Notario Público quelegalizó las firmas de los contratantesno ejercía las funciones como tal.

Además que de acuerdo con su sis-tema de cómputo, el contribuyente pre-sentó el 6 de octubre de 2003 una so-licitud de exoneración al pago del IPVrespecto del citado vehículo, lo queimplica que reconoció su condición depropietario, y que según la informa-ción de la SUNARP, éste sigue siendopropietario del referido vehículo.

El TF señala que con relación a lasolicitud de exoneración al pago delIPV respecto del vehículo materia deautos que según lo indicado por laAdministración Tributaria fue presen-tada por el contribuyente el 6 de octu-bre de 2003, ésta no desvirtúa la trans-ferencia de propiedad verificada conel contrato de compraventa de 23 dejunio de 2001.

Asimismo, advirtió que según elcontrato las partes acordaron transfe-rir la propiedad del vehículo dejandoconstancia de la entrega al compra-dor. De este modo, se entiende que seprodujo la transferencia de propiedadde dicho vehículo, no siendo necesa-rio que las firmas de los contratantesfueran legalizadas por un Notario Pú-blico a efecto de considerar que dichodocumento privado contara con fechacierta o que incluso el derecho de pro-piedad se encontrara inscrito en losRegistros Públicos.

Concluye que dado que el contri-buyente ha acreditado que no tenía lacalidad de propietario respecto delvehículo al 1 de enero de 2002, no seencontraba gravado con el IPV pordicho año, por lo que la acotación dela deuda contenida en las órdenes depago no se encuentra conforme a ley,correspondiendo revocar la apelada eneste extremo.

• GOCE DE LA INAFECTACIÓNDEL IPV A LOS PROMOTORESDE LOS CENTROSEDUCATIVOSRTF Nº 15804-7-2010 / 03.12.2010

El contribuyente alude que median-te Resolución del Ministerio de Educa-ción se acredita que es propietario y“promotor” del Colegio Alpamayo.Asimismo, agrega que el vehículo desu propiedad está asignado al citadocolegio para ser destinado a diversosusos por parte de su personal, porcuanto le corresponde la inafectacióncontemplada en el inciso e) del artícu-lo 37° de la LTM.

La Administración Tributaria indi-ca que de la base de datos de laSUNARP se ha verificado que el con-tribuyente es propietario del citadovehículo desde el 17 de mayo de 2007y que independientemente de lo esta-blecido en el artículo 4° del D. S. Nº882, en relación con la constitución delos centros educativos, tanto la Consti-tución Política (CP) como la LTM, hanestablecido quiénes son los titulares dela inafectación de los impuestos, en estecaso del IPV, disponiéndose expresa-mente que quienes gozan de dichobeneficio, son los centros educativos,

universidades, entre otros, por lo queampliar el supuesto de inafectación alos “promotores“ de los centros edu-cativos implicaría contravenir lo esta-blecido en la Norma VIII del Título Pre-liminar del CT, por lo que se declaróimprocedente la solicitud formulada.

El TF señala que si bien la autori-zación para la apertura y funciona-miento del centro educativo le fue otor-gada por la Dirección Regional deEducación, ésta no le irrogaba a di-cho centro educativo personería jurí-dica, razón por la cual se encuentraimposibilitado de realizar actos jurí-dicos tales como la adquisición de ve-hículos; de modo que los actos de dis-posición debían en consecuencia serrealizados por el “promotor”, por loque la inafectación otorgada por elartículo 19° de la CP a favor de loscentros educativos, entre otros, recaíaautomáticamente en el promotor delcentro educativo del que fuera titular,pues de lo contrario, considerando lafalta de personería del centro educa-tivo, el beneficio citado sería inapli-cable.

Concluye que ante la falta de per-sonería del centro educativo el promo-tor del mismo puede gozar de la inafec-tación otorgada por el artículo 19° dela CP, siempre que el impuesto afectelos bienes, actividades y servicios pro-pios de su finalidad educativa y cultu-ral corresponde, por tanto, revocar laresolución apelada, debiendo la Ad-ministración Tributaria proceder a ve-rificar el destino educativo que se leotorga al vehículo.

• IMPROCEDENCIA DE LACOMPENSACIÓN DECRÉDITOS DE UN TERCEROCON DEUDA DELCONTRIBUYENTERTF Nº 13652-7-2010 / 03.11.2010

El contribuyente menciona que erapropietario de los vehículos pero quelos vendió a su hijo, quien ha cancela-do el IPV por todos los años, no obstan-te ello, a él se le sigue requiriendo elpago de dicho tributo, por lo que solici-ta se compensen las deudas que le aco-tan con el pago realizado por su hijorespecto de los referidos vehículos.

Page 44: COYUN - PUCP

SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

OCTUBRE 2011 45

La Administración Tributaria indi-ca que teniendo en cuenta la fecha detransferencia de los vehículos mencio-nados, al contribuyente le correspon-de pagar el IPV del año 2002.

El TF señala que uno de los requi-sitos de la compensación es la reci-procidad, es decir, que los sujetos dela relación jurídica deben tener enforma recíproca la calidad de deudory acreedor tributario, en consecuen-cia, no cabe compensar créditos deun tercero con deuda de cuenta pro-pia. En tal sentido, concluyó que noprocede compensar los pagos que fue-ron realizados a nombre del hijo delcontribuyente por el IPV respecto delos vehículos con la deuda del contri-buyente por concepto de IPV del año2002, correspondiendo confirmar laapelada.

• GOCE DE LA INAFECTACIÓNPOR PARTE DEL INABIF AL SERABSORBIDO POR ELMINISTERIO DE LA MUJER YDESARROLLO SOCIALRTF Nº 14710-7-2010 / 19.11.2010

El contribuyente (INABIF) sostie-ne que con la entrada en vigenciadel D. S. Nº 4-2004-MIMDES, es de-cir el 18 de agosto de 2004, ha sidoabsorbido por el Ministerio de la Mu-jer y Desarrollo Social (MIMDES), porlo que forma parte del Gobierno Cen-tral, encontrándose inafecto al IPV, deacuerdo con lo previsto por el incisoa) del artículo 37° de la LTM.

La Administración Tributaria seña-la que el contribuyente a pesar de susdistintas reorganizaciones, al ser un or-ganismo público descentralizado, nopuede considerarse parte integrantedel Gobierno Central, pues si bienmantiene con aquél una relación dedirección, goza de personalidad jurí-dica distinta, autonomía administrati-va, económica y financiera, por lo queno le resulta de aplicación el beneficiode inafectación al pago del IPV.

El TF indica que de acuerdo a loseñalado por el artículo 1° del D. S.Nº 4-2004-MIMDES, publicado el 17de agosto de 2004, se dio por culmi-nado el proceso de fusión por absor-ción del contribuyente al MIMDES a

partir de la vigencia de la referida nor-ma, quedando absorbido por dichaentidad.

Concluye que a partir del 18 deagosto de 2004 el contribuyente for-ma parte del MIMDES, en consecuen-cia, dado que el contribuyente inscri-bió el vehículo el 23 de marzo de2006, se encuentra inafecto al pagodel IPV por el 2007 correspondiendorevocar la apelada en este extremo.

• INEFICACIA DEL CONVENIOPOR EL QUE EL DEUDORTRASMITE SU OBLIGACIÓNTRIBUTARIARTF Nº 14396-11-2010 / 17.11.2010

El contribuyente alude que transfi-rió el vehículo el 28 de junio de 1999,por lo que es responsable del pago elcomprador del vehículo; sin embar-go, en virtud a lo pactado de mutuoacuerdo establecieron que el contri-buyente sería responsable del pagodel tercer trimestre y el comprador se-ría el responsable del pago del cuar-to trimestre del IPV de 1999, ello enrazón a que tal como lo establece elartículo 1356° del CC lo pactado porlas partes surte efectos frente a terce-ros.

La Administración Tributaria seña-la que el contribuyente figura comopropietario del vehículo desde el 19de febrero de 1997 hasta el 13 de ju-lio de 1999, por lo que en aplicacióna la LTM, le corresponde el pago totaldel IPV de los años 1998 y 1999.

El TF indica que el artículo 26° delCT establece que los actos o conveniospor los que el deudor tributario trans-mite su obligación tributaria a un ter-cero carecen de eficacia frente a la Ad-ministración Tributaria.

Concluye que los acuerdos celebra-dos por el contribuyente con el com-prador del vehículo respecto a la res-ponsabilidad en el pago del tercer ycuarto trimestre del IPV de 1999 care-cen de eficacia frente a la Administra-ción Tributaria, siendo el contribuyen-te el único obligado al pago en su ca-lidad de tal, por lo que correspondeconfirmar la apelada.

• CÓMPUTO DE LAANTIGÜEDAD A PARTIR DELA PRIMERA INSCRIPCIÓNRTF Nº 14802-11-2010 / 19.11.2010

El contribuyente alega que se le haimpuesto indebidamente la multa porno presentar la declaración jurada delIPV del año 2008 al tratarse de un ve-hículo usado.

La Administración Tributaria indi-ca que se ha verificado que dicho ve-hículo tuvo su primera inscripción enel Registro de Propiedad Vehicular el28 de mayo del año 2007, por lo queal ser contribuyente del IPV al 1 deenero del año 2008, correspondía quepresentara la declaración respectiva.

El TF señala que al 1 de enero delaño 2008 el contribuyente era el pro-pietario del vehículo referido y, portanto, tenía la condición de contribu-yente del IPV, encontrándose obligadoa presentar la declaración que contu-viera la determinación de la deuda tri-butaria respecto del IPV del año 2008por el vehículo mencionado, siendoque la condición de vehículo usado nolo eximía de dicha obligación dadoque el carácter de sujeto del tributo sedeterminó con arreglo a la situaciónconfigurada al 1 de enero del año bajoanálisis, ya que el vehículo en cuestiónse encontraba inscrito a nombre del re-currente en Registros Públicos con unaantigüedad no mayor a tres años.

Concluye que al estar acreditadala comisión de la infracción sanciona-da, procede confirmar la resoluciónapelada.

Page 45: COYUN - PUCP

INDICADORES

OCTUBRE 201146

(1) No son susceptibles de compensación entre sí los resultados que arrojen la Renta Neta de Capital y la Renta Neta delTrabajo de un mismo contribuyente, determinándose el impuesto correspondiente a cada una en forma independiente.

(2) Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes conforme a los artículos 1° y 23° de la LIR.Son de periodicidad anual, aunque deben realizarse pagos a cuenta conforme al artículo 84° de la LIR.

(3) Rentas de realización inmediata. Los artículos 72° y 84°–A de la LIR establecen las normas sobre retención en fuente opago definitivo.

(4) Rentas producidas por la enajenación, redención o rescate de acciones y participaciones representativas del capital, accionesde inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones alportador u otros valores al portador y otros valores mobiliarios; siempre que las realicen personas naturales, sociedadesconyugales o sucesiones indivisas.Son de periodicidad anual, debiendo revisarse el artículo 36° de la LIR. Están exoneradas hasta el 31.12.2011 las ganan-cias de capital por las primeras 5 UIT en cada ejercicio gravable (S/. 18,000).Sobre supuestos de retención debe revisarse el artículo 72° de la LIR.

(5) Los artículos 20° y 21° de la LIR permiten deducir el costo computable en el caso de enajenación de bienes.

Impuesto a la Renta No Empresarial – Personas Naturales Domiciliadas(1)

A. DETERMINACIÓN DE LA RENTA ANUAL DE PRIMERA CATEGORÍA(ARRENDAMIENTOS)(2)

RENTAS

Base de Cálculo

TasaCréditos

Renta BrutaDeducciones PermitidasRenta NetaPorcentajePagos a Cuenta Realizados

PROCESO DE DETERMINACIÓN

RB(–) 20% de RB

RN6.25PCR

B. DETERMINACIÓN DE LA RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

1. Régimen para Rentas de Capital

A. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA DEL TRABAJO (RNT)

2. Régimen para Rentas del Trabajo y de Fuente Extranjera(7)

RENTA BRUTA (RB) RENTA NETA

Cuarta Categoría (4C)Quinta Categoría (5C)

(-) 20% de RB4C(8)

DEDUCCIONES PERMITIDAS= RNT Parcial

(–) (ITF(9) + GxD(10))

(-) S/. 25,200 (7 UIT)

B. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA DE FUENTE EXTRANJERA (RNFE)

RENTA BRUTA (RB) RENTA NETASegún Fuente Productora

de Renta(11)Gastos para producir la renta y

mantener su fuente(11)

DEDUCCIONES PERMITIDAS= RNFE(12)

C. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA TOTAL (RNTFE)

RNTFE = RNT + RNFE

D. TABLA PARA CALCULAR EL IMPUESTO ANUAL

RNTFEBase deCálculo

Equivalencia enNuevos Soles

Hasta 27UIT

Más de 27 UIThasta 54 UIT

Más de 54 UIT

Hasta:S/. 97,200

Más de S/. 97,200Hasta S/. 194,400

Más de S/. 194,400

Fórmula para calcularel Impuesto (I)

I = (0.15 x RNTFE)

I = (0.21 x RNTFE) – S/. 5,832

I = (0.30 x RNTFE) – S/. 23,328

Ejercicio 2011

TASA%

21

15

30

ÍNDICE PROMEDIO MENSUAL VARIACIÓN PORCENTUAL

EneroFebreroMarzo

AbrilMayoJunio

JulioAgostoSetiembre

OctubreNoviembreDiciembre

ACUMULADA ANUAL (1)MENSUAL

MES

A. Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana y Variación Porcentual

Índice de Precios - INEI

2010 2011

(1) Respecto al mismo mes del año anterior. FUENTE: INEI - Dirección General de Indicadores Económicos y Sociales - Dirección de Índices.

2010 20100,390,771,48

2,172,152,25

3,063,333,68

2,172,222,66

3,333,072,90

3,343,343,72

2011 2011

2010Base 1994

2011Base 2009 Base 1994

193,75194,39194,93

194,97195,43195,93

196,65197,17197,11

196,82196,84197,19

100,40100,73101,01

101,03101,27101,53

101,90102,17102,14

101,99102,00102,18

Base 2009

197,96198,71200,12

201,47201,43201,62

203,22203,76204,44

102,58102,97103,70

104,40104,38104,48

105,31105,59105,94

0,300,320,28

0,030,240,25

0,360,27

-0,03

-0,140,010,18

0,300,620,90

0,931,171,42

1,792,062,03

1,891,892,08

0,540,950,86

0,871,151,76

1,942,422,47

2,202,332,18

ÍNDICE PROMEDIO MENSUAL (1) VARIACIÓN PORCENTUAL

B. Índice General de Precios al Por Mayor (IPM) a Nivel Nacional y Variación Porcentual

ACUMULADA ANUAL (2)MENSUALMES

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

20102009

2010 2011 2010 201120102011

2011

195,549204192,522055191,563075190,213283188,918423188,201426188,296305187,504712187,393666187,694699187,568035188,507766

(1) Base año 1994. (2) Respecto al mismo mes del año anterior. FUENTE: INEI - Dirección General de Indicadores Económicos y Sociales - Dirección de Índices.

190,045210190,174578190,672289191,121650192,662612192,867899192,892024193,596413194,030925194,333797196,070278197,117574

0,820,070,260,240,810,110,010,370,220,160,890,53

0,820,881,151,392,202,312,332,702,933,094,014,57

-2,81-1,22-0,470,481,982,482,443,253,543,544,534,57

0,390,380,70

0,68-0,020,10

0,790,270,33

199,037811200,302465201,637761203,876631204,490161205,114189205,768003206,682448208,069404

0,970,640,671,110,300,310,320,440,67

0,971,622,293,433,744,064,394,855,56

4,735,335,756,676,146,356,686,767,24

(6) A dicha RN se sumará la RNFE originada por la enajenación de los bienes señalados en la nota (4) cuando se cumplecon lo establecido en el artículo 51° de la LIR.

(7) Son rentas de periodicidad anual.(8) Aplicable sólo para rentas indicadas en el inciso a) del artículo 33° de la LIR. El límite deducible es de 24 UIT (S/. 86,400).(9) El monto pagado en el ejercicio hasta el límite de un monto equivalente a la RN4C.(10) Gasto por donaciones realizado conforme a lo señalado en el inciso b) del artículo 49° de la LIR.(11) No se incluye la RNFE (ni los gastos que le corresponden) originada por la enajenación de los bienes señalados en la

nota (4) según artículo 51° de la LIR.(12) En la compensación de resultados no se tomará en cuenta las pérdidas obtenidas en países o territorios de baja o nula

imposición.

RENTAS DE CAPITAL DISTINTASA ARRENDAMIENTOS

Base deCálculo

Tasa (%)

Renta BrutaDeduccionesPermitidas

Renta Neta

PROCESO DEDETERMINACIÓN

RB(5)

(–) 20% de RB

RN

6.25

GANANCIASDE CAPITAL

ENGENERAL(3) DIVIDENDOS(3)

RB(–) 20% de RB

RN

6.25

RB–

RN

4.1

ENGENERAL(3)

VALORESMOBILIARIOS(4)

RB(5)

(–) 20% de RB

RN(6)

6.25

Page 46: COYUN - PUCP

INDICADORES

OCTUBRE 2011 47

ÚLTI

MO

DÍGI

TO D

EL R

UC D

EL C

ONTR

IBUY

ENTE

(1) R

ige

tam

bién

par

a el

ISC

; sal

vo q

ue se

apl

ique

un

cale

ndar

io e

spec

ial,

com

o en

el c

aso

del I

SC q

ue a

fect

a a

los c

ombu

stibl

es (v

er C

rono

gram

a en

pág

ina

48).

(2) S

alvo

que

se tr

ate

de c

ontri

buye

ntes

con

sider

ados

com

o «B

ueno

sC

ontri

buye

ntes

» (v

er C

alen

dario

en

pági

na 4

8).

(3) L

os p

lazo

s par

a la

pre

sent

ació

n y/

o pa

go e

n es

te c

aso

son

los m

ismos

que

par

a lo

s trib

utos

adm

inist

rado

s por

la S

UN

A T.

(4) D

oce

prim

eros

día

s háb

iles d

el m

es.

(5) T

res p

rimer

osdí

as h

ábile

s del

mes

. (6

) Cin

co p

rimer

os d

ías h

ábile

s del

mes

. (7)

… D

iez

días

háb

iles s

igui

ente

s lue

go d

e pr

esen

tar l

a D

ecla

raci

ón si

n Pa

go; e

n es

te c

aso,

se re

duce

en

50%

el p

ago

de in

tere

ses.

(8) Q

uinc

e pr

imer

os d

ías c

alen

dario

.

9

Cal

enda

rio

Trib

utar

io y

de

otro

s C

once

ptos

R. d

e S.

Nº 3

40-2

010/

SUN

AT (3

1.12

.201

0) y

nor

mas

esp

ecia

les

01

23

45

67

8CO

NCEP

TO1 2

•De

clara

ción

Jura

da y

Pag

ode

l IGV

, IVA

P e IS

C (1)

(2)

•ES

SALU

D (2

) de S

egur

id–

Régim

en G

ener

al (3

)

– Gr

upos

Espe

ciales

(3)

•ON

P (2)

(3)

•Pa

gos a

Cuen

ta y R

etenc

iones

del I

mpue

sto a

la R

enta,

in-

cluye

RER

(2)

•Re

tencio

nes d

e CEP

APD.

L. N

º 205

30

•SE

NCICO

(2)

•SE

NATI

(4)

•AP

ORTE

S A

LAS A

FP:

– En

Cheq

ue (5

)

– En

Efec

tivo (

6)

– De

clarac

ión sin

pago

(6)

– Pa

go de

la de

uda

ha

sta …

(7)

•R.

U.S.

(2)

•CO

NAFO

VICE

R (8

)

SET.

OCT.

SET.

OCT.

SET.

OCT.

SET.

OCT.

SET.

OCT.

SET.

OCT.

SET.

OCT.

SET.

OCT.

SET.

OCT.

1

PERÍ

ODO

AL Q

UE C

ORRE

SPON

DE EL

TRI

BUTO

2

MES

DE

VENC

IMIE

NTO

PARA

EL P

AGO

SET.

OCT.

17.1

0.11

17.1

0.11

17.1

0.11

17.1

0.11

17.1

0.11

17.1

0.11

17.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

17.1

0.11

17.1

0.11

18.1

0.11

18.1

0.11

18.1

0.11

18.1

0.11

18.1

0.11

18.1

0.11

18.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

18.1

0.11

17.1

0.11

20.1

0.11

20.1

0.11

20.1

0.11

20.1

0.11

20.1

0.11

20.1

0.11

20.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

20.1

0.11

17.1

0.11

21.1

0.11

21.1

0.11

21.1

0.11

21.1

0.11

21.1

0.11

21.1

0.11

21.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

21.1

0.11

17.1

0.11

24.1

0.11

24.1

0.11

24.1

0.11

24.1

0.11

24.1

0.11

24.1

0.11

24.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

24.1

0.11

17.1

0.11

11.1

0.11

11.1

0.11

11.1

0.11

11.1

0.11

11.1

0.11

11.1

0.11

11.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

11.1

0.11

17.1

0.11

12.1

0.11

12.1

0.11

12.1

0.11

12.1

0.11

12.1

0.11

12.1

0.11

12.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

12.1

0.11

17.1

0.11

13.1

0.11

13.1

0.11

13.1

0.11

13.1

0.11

13.1

0.11

13.1

0.11

13.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

13.1

0.11

17.1

0.11

OCT.

NOV.

OCT.

NOV.

OCT.

NOV.

OCT.

NOV.

OCT.

NOV.

OCT.

NOV.

OCT.

NOV.

OCT.

NOV.

OCT.

NOV.

19.1

0.11

19.1

0.11

19.1

0.11

19.1

0.11

19.1

0.11

19.1

0.11

19.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

19.1

0.11

17.1

0.11

14.1

0.11

14.1

0.11

14.1

0.11

14.1

0.11

14.1

0.11

14.1

0.11

14.1

0.11

18.1

0.11

05.1

0.11

07.1

0.11

07.1

0.11

21.1

0.11

14.1

0.11

17.1

0.11

OCT.

NOV.

17.1

1.11

17.1

1.11

17.1

1.11

17.1

1.11

17.1

1.11

17.1

1.11

17.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

17.1

1.11

15.1

1.11

18.1

1.11

18.1

1.11

18.1

1.11

18.1

1.11

18.1

1.11

18.1

1.11

18.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

18.1

1.11

15.1

1.11

21.1

1.11

21.1

1.11

21.1

1.11

21.1

1.11

21.1

1.11

21.1

1.11

21.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

21.1

1.11

15.1

1.11

22.1

1.11

22.1

1.11

22.1

1.11

22.1

1.11

22.1

1.11

22.1

1.11

22.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

22.1

1.11

15.1

1.11

23.1

1.11

23.1

1.11

23.1

1.11

23.1

1.11

23.1

1.11

23.1

1.11

23.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

23.1

1.11

15.1

1.11

10.1

1.11

10.1

1.11

10.1

1.11

10.1

1.11

10.1

1.11

10.1

1.11

10.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

10.1

1.11

15.1

1.11

11.1

1.11

11.1

1.11

11.1

1.11

11.1

1.11

11.1

1.11

11.1

1.11

11.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

11.1

1.11

15.1

1.11

14.1

1.11

14.1

1.11

14.1

1.11

14.1

1.11

14.1

1.11

14.1

1.11

14.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

14.1

1.11

15.1

1.11

15.1

1.11

15.1

1.11

15.1

1.11

15.1

1.11

15.1

1.11

15.1

1.11

15.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

15.1

1.11

15.1

1.11

16.1

1.11

16.1

1.11

16.1

1.11

16.1

1.11

16.1

1.11

16.1

1.11

16.1

1.11

17.1

1.11

04.1

1.11

08.1

1.11

08.1

1.11

22.1

1.11

16.1

1.11

15.1

1.11

Page 47: COYUN - PUCP

INDICADORES

OCTUBRE 201148

Cronograma de Pagos y/o Declaraciones Tributarias

PERÍODO AL QUECORRESPONDE LA

OBLIGACIÓN

FECHA DE VENCIMIENTO PARA DECLARACIÓN Y PAGO(2)

JULIO 2011AGOSTO 2011

SETIEMBRE 2011OCTUBRE 2011

NOVIEMBRE 2011DICIEMBRE 2011

24 de Agosto de 201123 de Setiembre de 201126 de Octubre de 2011

24 de Noviembre de 201127 de Diciembre de 2011

24 de Enero de 2012

A. PARA BUENOS CONTRIBUYENTES(1)

0 - 4 5 - 9

23 de Agosto de 201126 de Setiembre de 201125 de Octubre de 2011

25 de Noviembre de 201126 de Diciembre de 2011

25 de Enero de 2012

(1) Según R. de S. Nº 340-2010/SUNAT (31.12.2010). Aplicable a contribuyentes expresamenteconsiderados como tales por la SUNAT respecto a tributos recaudados y/o administrados poresta entidad. También es aplicable a Unidades Ejecutoras del Sector Público.

(2) Según último dígito del RUC.

(3) Según R. de S. Nº 340-2010/SUNAT (31.12.2010).(4) Según el numeral 3.1 del artículo 3° de la R. de S. Nº 340-2010/SUNAT los contribuyentes del ITF

deberán presentar la DJ del impuesto de acuerdo a su Anexo I (ver calendario tributario y otros concep-tos). Sin embargo, para los periodos de abril y mayo de 2011, la R. de S. Nº 113-2011/SUNAT haprorrogado el plazo hasta la fecha de vencimiento correspondiente al periodo de junio de 2011.

FECHA DE REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES ÚLTIMO DÍA PARAREALIZAR EL PAGODel Al

B. PARA EL PAGO DEL IMPUESTO A LASTRANSACCIONES FINANCIERAS-ITF(3)(4)

01 de Octubre de 201116 de Octubre de 2011

01 de Noviembre de 201116 de Noviembre de 201101 de Diciembre de 201116 de Diciembre de 2011

15 de Octubre de 201131 de Octubre de 2011

15 de Noviembre de 201130 de Noviembre de 201115 de Diciembre de 201131 de Diciembre de 2011

21 de Octubre de 201108 de Noviembre de 201122 de Noviembre de 201107 de Diciembre de 201122 de Diciembre de 2011

06 de Enero de 2012

TIPO DEDECLARACIÓN

15.01.201015.01.201001.04.200901.02.201130.03.201101.07.201106.08.200318.01.200315.05.200501.07.201101.02.201101.09.201101.02.200730.03.201118.01.200301.05.200507.04.200801.02.200801.02.200825.04.200801.01.200915.07.200410.08.200908.07.201130.12.200522.03.201019.10.200301.07.200501.01.200626.09.200501.04.201001.01.201101.04.201015.11.200530.01.2006

Impuesto a la Renta Anual 2010 – Personas Naturales – Otras Rentas (1)(2).Impuesto a la Renta Anual 2010 – Tercera Categoría (3) e ITF.Impuesto Temporal a los Activos Netos.Fondo y Fideicomisos.IGV - Renta mensual (IGV mensual y pago a cuenta del IR)(4).Impuesto Selectivo al Consumo.Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas.Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.Impuesto a las Transacciones Financieras (Agentes de retención o percepción).RemuneracionesPlanilla ElectrónicaTrabajadores Independientes (pago a cuenta de IR de cuarta categoría)(5).Otras Retenciones (IR de segunda categoría –incluyendo dividendos–, IR de No Domiciliados y Retenciones de IGV).Agentes de Retención del IGV.Agentes de Percepción del IGV (conforme a la R. de S. Nº 128-2002/SUNAT).Agentes de Percepción del IGV a las Ventas Internas (conforme a la R. de S. Nº 58-2006/SUNAT).Retenciones y Contribuciones sobre Remuneraciones.Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.Libre Desafiliación de AFP.Boletos de Viaje para Transporte FerroviarioBoletos de Transporte Aéreo.Precios de Transferencia.Modificación de Coeficiente o Porcentaje para el cálculo de pagos a cuenta del IR de tercera categoría.Declaración de Operaciones con Terceros.Declaración de Notarios.Declaración de Predios.Declaración Jurada Informativa de las Embarcaciones de Recreo.Declaración de Ingreso de Bienes a la Región Selva.Regalía Minera.Programa de Declaración de Beneficios (PDB) - Exportadores.Aplazamiento y/o Fraccionamiento 36° C.T.Refinanciamiento Fraccionamiento 36° C.T.Régimen Excepcional de Aplazamiento y/o Fraccionamiento Tributario (REAF).Boleta de Entrega de importes retenidos por embargo en forma de retención.

DECLARACIONESDETERMINATIVAS

DECLARACIONESINFORMATIVAS

OTROS

Programa de Declaración Telemática - Versiones vigentes

PDT

667 – versión 1.0668 – versión 1.0648 – versión 1.3618 – versión 1.2621 – versión 4.9615 – versión 2.5634 – versión 1.0693 – versión 1.0

1690 – versión 1.0695 – versión 1.7600 – versión 5.1601 – versión 1.9616 – versión 1.4617 – versión 2.0626 – versión 1.1633 – versión 1.2697 – versión 1.5600 – versión 4.9610 – versión 3.5606 – versión 1.0

3545 – versión 1.03540 – versión 1.03560 – versión 1.2625 – versión 1.1

3500 – versión 3.33520 – versión 3.23530 – versión 1.01691 – versión 1.01647 – versión 1.0698 – versión 1.1 versión 2.2687 – versión 1.4689 – versión 1.1686 – versión 1.21661 – versión 1.0

FORMULARIO VIRTUAL

INICIO DEVIGENCIA

(1) Tomar nota que se ha aprobado el uso de un Formulario Virtual Nº 667 – Simplificado Rentas deTrabajo 2010, que está disponible desde el 15.02.2011.

(2) Se utiliza los Formularios Virtuales 655 – versión 1.0 para 2005, 657 – versión 1.0 para 2006,659 – versión 1.0 para el 2007, 661 – versión 1.0 para el 2008 y 663 – versión 1.0 para 2009.

(3) Se utiliza los Formularios Virtuales 656 – versión 1.0 para 2005, 658 – versión 1.0 para 2006, 660– versión 1.0 para el 2007, 662 – versión 1.0 para el 2008 y 664 – versión 1.0 para 2009.

(4) Tómese en cuenta que conforme a la R. de S. Nº 120-2009/SUNAT determinados deudorespueden usar un Formulario Simplificado.

(5) Tomar nota que se ha aprobado el uso del Formulario Virtual Nº 616-Simplificado TrabajadoresIndependientes, que está disponible desde el 01.07.2011.

(5) Según el D. S. Nº 53-97-PCM (modificado por D. S. Nº 63-97-PCM y el D. S. Nº 48-98-PCM), la R. M. Nº 83-2001-EF/10, la R. de S. Nº 40-2010/SUNAT y la R. de S. Nº 47-2011/SUNAT.

C. PARA ENTIDADES ESTATALES SOBRE INFORMACIÓN DE ADQUISICIONES(5)

ADQUISICIONES DEL MES DE: ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC

0 - 4 5 - 9

31 de octubre de 201130 de noviembre de 201130 de diciembre de 2011

31 de enero de 201229 de febrero de 2012

28 de octubre de 201129 de noviembre de 201129 de diciembre de 2011

30 de enero de 201228 de febrero de 2012

Agosto 2011Setiembre 2011Octubre 2011

Noviembre 2011Diciembre 2011

Page 48: COYUN - PUCP

INDICADORES

OCTUBRE 2011 49

Índice de Reajuste Diario(*)

Para deudas que refiere el Art. 240° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de SegurosPara los convenios de reajuste de deudas según Art. 1235° del Código Civil

(*) El índice de reajuste de deudas se ejerce respecto de pasivos de las empresas contraídos a plazo no menor de noventa (90) días. No es aplicable para el cálculo de intereses ni para determinarel valor al día del pago de las prestaciones a ser restituidas por mandato de la Ley o Resolución Judicial, según el artículo1236° del Código Civil. FUENTE: Banco Central de Reserva.

Días Noviembre Diciembre Febrero Marzo Abril7,209417,211097,212787,214467,216147,217837,219517,221207,222887,224577,226257,227947,229637,231317,233007,234697,236387,238077,239767,241457,243147,244837,246527,248217,249907,251597,253287,254987,256677,25836

----

Mayo7,259957,261547,263137,264727,266317,267907,269497,271087,272677,274277,275867,277457,279047,280647,282237,283837,285427,287027,288617,290217,291807,293407,295007,296597,298197,299797,301397,302997,304587,306187,30778

Junio7,307727,307667,307617,307557,307497,307437,307387,307327,307267,307207,307147,307097,307037,306977,306917,306867,306807,306747,306687,306637,306577,306517,306457,306397,306347,306287,306227,306167,306117,30605

----

Julio7,306287,306527,306757,306987,307227,307457,307687,307927,308157,308397,308627,308857,309097,309327,309557,309797,310027,310257,310497,310727,310967,311197,311427,311667,311897,312127,312367,312597,312837,313067,31329

Agosto Setiembre7,371937,372587,373247,373897,374547,375197,375857,376507,377157,377817,378467,379117,379767,380427,381077,381727,382387,383037,383687,384347,384997,385647,386307,386957,387607,388267,388917,389577,390227,39087

----

Octubre7,391677,392467,393267,394057,394857,395647,396447,397247,398037,398837,399627,400427,401227,402017,402817,403617,404407,405207,406007,406807,407597,408397,409197,409987,410787,411587,412387,413187,413977,414777,41557

7,148847,148507,148177,147837,147497,147157,146817,146487,146147,145807,145467,145137,144797,144457,144117,143771,143447,143107,142767,142427,142097,141757,141417,101077,140747,140407,140067,139727,139397,13905

----

7,139077,139097,139107,139127,139147,139167,139187,139207,139217,139237,139257,139277,139297,139307,139327,139347,139367,139387,139407,139417,139437,139457,139477,139497,139517,139527,139547,139567,139587,139607,13961

2010Enero

7,153357,154347,155347,156337,157337,158327,159327,160327,161317,162317,163317,164307,165307,166307,167307,168297,169297,170297,171297,172297,173287,174287,175287,176287,177287,178287,179287,18028

------------

7,140027,140437,140847,141257,141667,142077,142497,142907,143317,143727,144137,144547,144957,145367,145777,146187,146597,147017,147427,147837,148247,148657,149067,149477,149887,150307,150717,151127,151537,151947,15235

7,181167,182057,182937,183827,184707,185597,186477,187357,188247,189127,190017,190897,191787,192667,193557,194447,195327,196217,197097,197987,198867,199757,200647,201527,202417,203307,204187,205077,205967,206847,20773

Lima MetropolitanaAteBarrancoCarabaylloChaclacayoJesús MaríaLinceMagdalenaMirafloresPachacámacPucusanaPuente PiedraRímacSan BorjaSan IsidroSan Juan de LuriganchoSan Juan de MirafloresSan LuisSan Martín de PorresSan MiguelSanta María de HuachipaSantiago de SurcoSurquilloVilla El SalvadorVilla María del TriunfoProvincial del Callao

Tasa de Interés Moratorio de Gobiernos Locales(1)

MUNICIPALIDADOrdenanza Nº 1352Ordenanza Nº 235-MDAOrdenanza Nº 324-MDBOrdenanza Nº 218-A/MDCOrdenanza Nº 208Ordenanza Nº 336-MDJMOrdenanza Nº 267-MDLOrdenanza Nº 427-MDMMOrdenanza Nº 325-MMOrdenanza Nº 73-2010-MDP/COrdenanza Nº 93-11/MDPOrdenanza Nº 158-MDPPOrdenanza Nº 220-2010-MDROrdenanza Nº 440-MSBOrdenanza Nº 290-MSIOrdenanza Nº 189Ordenanza Nº 149-2010-MDSJMOrdenanza Nº 116-MDSLOrdenanza Nº 308-MDSMPOrdenanza Nº 195-MDSMOrdenanza Nº 83-10-MCPSMHOrdenanza Nº 355-MSSOrdenanza Nº 254-MDSOrdenanza Nº 230-MVESOrdenanza Nº 111/MVMTOrdenanza Nº 14

1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.00%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.00%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%1.20%

01.03.201006.03.201030.04.201014.02.2011

02.04.2010(2)

01.03.201013.05.201001.03.201001.03.201005.05.201016.04.201115.02.201004.06.201001.03.201008.03.201021.03.201002.04.201014.03.201116.03.201101.04.201014.07.201001.03.201011.02.201120.02.201101.03.2010

04.03.2010(2)

TASA DE INTERÉS MENSUAL INICIO DE VIGENCIA BASE LEGAL

(1) El artículo 33° del Código Tributario establece que la TIM aplicable en estos casos será fijada por OrdenanzaMunicipal, la misma que no podrá ser mayor a la que establezca la SUNAT. Según RTF Nº 4053-2-2005, cuando laMunicipalidad no fija tal TIM mediante Ordenanza, no existe sustento legal para efectuar el cálculo de interés envirtud a la tasa establecida por SUNAT.

(2) Conforme a la Constitución Política del Perú, la norma rige desde el día siguiente a su publicación.

Tasas de Interés para DevolucionesCONCEPTO

Resultado dedocumentoemitido porla AT

Los demás

En General

En General(3)

De Retenciones y/o Percepcionesdel IGV noaplicadas

En MonedaNacional

En MonedaExtranjera(2)

En MonedaNacional

DEL 01.01.2011AL 31.12.2011(1)

De pagosindebidos oen exceso

Créditos portributos

TIPO DEDEVOLUCIÓN

MONEDAAPLICABLE SUPUESTO

PERÍODO

Tasa de InterésMensual

Tasa de InterésDiario

Tasa de InterésMensual

Tasa de InterésDiario

Tasa de InterésMensual

Tasa de Interés Diario

Tasa de InterésMensual

Tasa de InterésDiario

Tasa de InterésMensual

Tasa de InterésDiario

1,20%

0,04%

0,50%

0,01667%

0,30%

0,01%

0,50%

0,01667%

1,20%

0,04%

(1) Según R. de S. Nº 342-2010/SUNAT.(2) Se aplica para deudas en moneda extranjera que en

virtud a convenios de estabilidad o normas legalesvigentes se declaren y/o paguen en esa moneda.

AT = Administración Tributaria

CONCEPTO

TRIBUTOS INTERNOS Y ADUANEROS

DEL 01.03.2010A LA FECHA(2)

DEL 01.02.2004AL 28.02.2010

Tasa de Interés Mensual

Tasa de Interés Diario(3)

Tasas de Interés Moratorio de SUNAT(1)

M. N. M. E. M. N. M. E.

1,2%

0,04%

0,60%

0,02%

1,5%

0,05%

0,75%

0,025%

M.N. = Moneda Nacional. M.E. = Moneda Extranjera.(1) El artículo 33° del Código Tributario establece que la SUNAT fijará la

TIM respecto a los tributos que administra o cuya recaudación estuvieraa su cargo.

(2) Según la R. de S. Nº 53-2010/SUNAT.(3) De acuerdo a lo establecido en la R. de S. Nº 25-2000/SUNAT a partir del

25 de febrero de 2000 se consideran cinco decimales.

APOSTILLA:

La aplicación de los intereses moratorios se suspenderá a partir del vencimiento de losplazos máximos establecidos en el artículo 142º del Código Tributario hasta la emisión de laresolución que culmine el procedimiento de reclamación ante la Administración Tributaria,siempre y cuando el vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la reclamación fuera porcausa imputable a ésta. Durante el periodo de suspensión la deuda será actualizada enfunción del Índice de Precios al Consumidor. La suspensión de intereses no es aplicable a laetapa de apelación ante el Tribunal Fiscal ni durante la tramitación de la demanda contencio-so-administrativa.

2011

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

(3) Se aplica: (i) cuando haya un plazo mayor a 30 días paraatender la solicitud, entre el día siguiente al vencimientodel plazo establecido y la fecha en que se ponga a dispo-sición la devolución, o, (ii) en los demás casos, entre el 31°día hábil de presentada la solicitud de devolución y la fe-cha en que se ponga a disposición.

7,315157,317027,318887,320757,322617,324487,326347,328217,330087,331957,333827,335687,337557,339427,341297,343167,345037,346917,348787,350657,352527,354407,356277,358157,360027,361907,363777,365657,367537,369407,37128

Page 49: COYUN - PUCP

INDICADORES

OCTUBRE 201150

JuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunes

JuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingoLunes

Tasas de Interés Internacional

DÍA LIBOR1 MES 3 MESES 6 MESES 1 AÑO PRIME RATEFECHA

Diaria

01.09.1102.09.1103.09.1104.09.1105.09.1106.09.1107.09.1108.09.1109.09.1110.09.1111.09.1112.09.1113.09.1114.09.1115.09.1116.09.1117.09.1118.09.1119.09.1120.09.1121.09.1122.09.1123.09.1124.09.1125.09.1126.09.1127.09.1128.09.1129.09.1130.09.1101.10.1102.10.1103.10.1104.10.1105.10.1106.10.1107.10.1108.10.1109.10.1110.10.11

Tasas Activa y Pasiva de Interés:

TAMEX(Moneda Extranjera)

%A FD FA(1) %A FD

TAMN(Moneda Nacional)

0,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000210,000220,000210,000210,000210,00021

7,947,967,967,967,998,008,007,998,018,018,018,028,018,007,998,008,008,008,018,007,997,997,977,977,977,867,917,977,977,967,967,967,998,048,048,058,008,008,007,94

1351,571261352,215651352,860341353,505351354,148761354,792161355,434271356,076381356,719441357,362791358,006451358,651061359,296591359,943081360,589871361,236321361,883091362,530161363,177541363,825861364,474831365,123461365,773041366,422931367,073131367,725881368,387241369,049571369,711571370,378691371,046131371,713901372,379761373,044981373,709871374,373821375,036151375,698811376,361791377,02636

0,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000470,000470,000470,000470,000470,000470,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000480,000490,000490,000490,000490,000480,000480,000480,000480,000480,000480,00048

18,7918,7218,7218,7218,6618,6518,6018,5918,6118,6118,6118,6318,6518,6718,6718,6518,6518,6518,6518,6718,6818,6618,6818,6818,6818,7519,0119,0319,0119,1619,1619,1619,0919,0619,0419,0018,9418,9418,9418,98

0,670,690,690,690,730,740,750,750,750,750,750,760,750,740,730,710,710,710,710,690,690,680,670,670,670,670,660,670,660,660,660,660,670,660,660,660,660,660,660,66

12,4394612,4421112,4447512,4474012,4500612,4527212,4553812,4580412,4607112,4633812,4660512,4687212,4713912,4740512,4767212,4793812,4820512,4847212,4873912,4900612,4927312,4954012,4980612,5007212,5033912,5060112,5086612,5113212,5139912,5166512,5193112,5219812,5246512,5273412,5300312,5327312,5354112,5380912,5407712,54343

TIPMN(N)

TIPMEX(N)

FA(1) %A %A

(1) Circular B.C.R. Nº 41-94-EF/90. Acumulado desde el 1 de abril de 1991.FD= Factor Diario. FA= Factor Acumulado. A= Anual. TAMN= Tasa Activa en Moneda Nacional.TAMEX = Tasa Activa en Moneda Extranjera. TIPMN= Tasa Pasiva en Moneda Nacional.TIPMEX= Tasa Pasiva en Moneda Extranjera. (N)= Tasa Nominal. N/P= No Publicado.

2,482,492,492,492,522,502,512,542,552,552,552,462,572,582,592,572,572,572,602,592,582,602,592,592,592,592,582,592,572,552,552,552,542,532,552,582,582,582,582,58

(Mercado Promedio Ponderado: Circulares B.C.R. Nº 6 y 7-91-EF/90)

Del 01.09.2011 al 10.10.2011

DÍA FECHA

01.09.1102.09.1103.09.1104.09.1105.09.1106.09.1107.09.1108.09.1109.09.1110.09.1111.09.1112.09.1113.09.1114.09.1115.09.1116.09.1117.09.1118.09.1119.09.1120.09.1121.09.1122.09.1123.09.1124.09.1125.09.1126.09.1127.09.1128.09.1129.09.1130.09.1101.10.1102.10.1103.10.1104.10.1105.10.1106.10.1107.10.1108.10.1109.10.1110.10.11

Del 01.09.2011 al 10.10.2011

0,3290,331N/PN/P

0,3330,3360,3370,3370,338N/PN/P

0,3430,3470,3490,3500,351N/PN/P

0,3530,3550,3560,3580,360N/PN/P

0,3630,3650,3690,3720,374N/PN/P

0,3780,3810,3840,3880,391N/PN/P

0,394

0,4890,490N/PN/P

0,4960,5020,5030,5040,504N/PN/P

0,5130,5170,5210,5220,523N/PN/P

0,5250,5270,5290,5370,540N/PN/P

0,5420,5450,5480,5540,558N/PN/P

0,5610,5670,5720,5780,581N/PN/P

0,583

0,8020,803N/PN/P

0,8070,8140,8150,8180,821N/PN/P

0,8280,8310,8340,8360,835N/PN/P

0,8360,8370,8390,8450,848N/PN/P

0,8500,8520,8550,8600,865N/PN/P

0,8690,8750,8830,8890,893N/PN/P

0,896

3,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,253,253,253,253,25N/PN/P3,25

0,2220,222N/PN/P

0,2240,2260,2260,2250,226N/PN/P

0,2290,2290,2290,2300,231N/PN/P

0,2310,2320,2340,2350,236N/PN/P

0,2370,2390,2390,2390,239N/PN/P

0,2400,2410,2410,2420,243N/PN/P

0,243

FUENTE: Bloomberg /BBA N/P = No publicado

MES DE ACTUALIZACIÓN

DiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

PARTIDADEL

MES DE:

Factores para el Ajuste Integral de los Estados Financieros (Índice de Precios al Por Mayor) (1)

(1) El ajuste ha sido suspendido para el ejercicio 2005 en adelante por R. de C. Nº 31-2004-EF/93.01 (contable) y Ley Nº 28394 (tributario). Mantenemos este indicador paraaquellos que hubieran estabilizado el IR con ajuste y para efectos del ITAN.

Set.

1,0561,0451,0391,0321,0211,0181,0141,0111,0071,000

Nov. Dic.

1,0461,0371,0371,0341,0311,0231,0221,0221,0181,0161,0141,0051,000

Ene.

1,0101,000

Feb.

1,0161,0061,000

Mar.

1,0341,0241,0181,0111,000

Abr.

1,0231,0131,0071,000

May.

1,0371,0271,0211,0141,0031,000

Jun.

1,0411,0311,0241,0171,0061,0031,000

Jul.

1,0441,0341,0271,0201,0091,0061,0031,000

Ago.

1,0491,0381,0321,0251,0141,0111,0081,0041,000

Oct.

1,0311,0231,0221,0191,0171,0091,0081,0071,0041,0021,000

1,0401,0321,0311,0281,0261,0181,0171,0161,0131,0111,0091,000

2010

9 MESES0,6430,644N/PN/P

0,6480,6530,6560,6580,651N/PN/P

0,6670,6700,6730,6740,673N/PN/P

0,6750,6760,6780,6850,687N/PN/P

0,6890,6920,6950,7000,704N/PN/P

0,7080,7160,7220,7290,732N/PN/P

0,735

2011

Page 50: COYUN - PUCP

INDICADORES

OCTUBRE 2011 51

3,49

63,

477

N/P

N/P

3,54

53,

303

3,35

03,

301

3,27

7N

/PN

/P3,

195

N/P

3,39

13,

233

3,17

6N

/PN

/P3,

208

3,16

43,

158

3,15

73,

134

N/P

N/P

3,12

63,

250

3,17

13,

149

3,15

9N

/PN

/P3,

164

3,08

43,

108

3,08

13,

149

N/P

N/P

3,14

2

Tipo

de

Cam

bio

(en

S/.)

:De

l 01.

09.2

011

al 10

.10.

2011

CV

FEC

HAPr

omed

ioPo

nder

ado

al C

ierr

ede

Ope

raci

ones

Prom

edio

Pond

erad

oa

la fe

cha

de p

ublic

ació

n(1 )

CV

CV

Libr

eal

Cier

re d

eO

pera

cion

es

Fuen

te: S

uper

inte

nden

cia

de B

anca

y S

egur

os y

AFP

. C

= C

ompr

a;

V =

Ven

ta;

N/P

= N

o pu

blic

ado

S/I =

Sin

info

rmac

ión.

2,73

02,

730

N/P

N/P

2,73

02,

725

2,72

52,

725

2,72

5N

/PN

/P2,

730

2,73

02,

735

2,73

52,

735

N/P

N/P

2,74

02,

740

2,75

02,

770

2,76

0N

/PN

/P2,

760

2,76

02,

760

2,76

02,

760

N/P

N/P

2,77

02,

775

2,77

02,

750

2,75

0N

/PN

/P2,

740

2,72

02,

720

N/P

N/P

2,72

02,

715

2,71

52,

715

2,71

5N

/PN

/P2,

720

2,72

02,

725

2,72

52,

725

N/P

N/P

2,73

02,

730

2,74

02,

760

2,75

0N

/PN

/P2,

750

2,75

02,

750

2,75

02,

750

N/P

N/P

2,76

02,

765

2,76

02,

740

2,74

0N

/PN

/P2,

730

2,72

72,

728

2,73

1N

/PN

/P2,

732

2,73

02,

726

2,72

52,

727

N/P

N/P

2,72

92,

735

2,73

12,

731

2,73

2N

/PN

/P2,

739

2,74

12,

747

2,77

62,

771

N/P

N/P

2,77

02,

766

2,76

62,

769

2,77

3N

/PN

/P2,

774

2,77

72,

771

2,75

42,

744

N/P

N/P

2,72

82,

731

N/P

N/P

2,73

22,

730

2,72

62,

725

2,72

7N

/PN

/P2,

729

2,73

52,

731

2,73

12,

732

N/P

N/P

2,73

92,

741

2,74

72,

776

2,77

1N

/PN

/P2,

770

2,76

62,

766

2,76

92,

773

N/P

N/P

2,77

42,

777

2,77

12,

754

2,74

4N

/PN

/P2,

732

2,72

52,

726

2,72

9N

/PN

/P2,

730

2,72

92,

725

2,72

42,

726

N/P

N/P

2,72

72,

734

2,73

12,

730

2,73

1N

/PN

/P2,

737

2,74

02,

748

2,77

82,

769

N/P

N/P

2,76

92,

766

2,76

52,

768

2,77

2N

/PN

/P2,

773

2,77

52,

770

2,75

32,

744

N/P

N/P

2,72

62,

729

N/P

N/P

2,73

02,

729

2,72

52,

724

2,72

6N

/PN

/P2,

727

2,73

42,

731

2,73

02,

731

N/P

N/P

2,73

72,

740

2,74

82,

778

2,76

9N

/PN

/P2,

769

2,76

62,

765

2,76

82,

772

N/P

N/P

2,77

32,

775

2,77

02,

753

2,74

4N

/PN

/P2,

730

R.C.

Nº 0

07-9

1-EF

/90

(1)

En e

l IGV,

par

a la

con

vers

ión

en m

oned

a na

ciona

l de

oper

acio

nes

real

izada

s en

mon

eda

extra

njer

a se

utili

za e

l tipo

de

cam

bio

prom

edio

pon

dera

do ve

nta

publ

icado

cor

resp

ondi

ente

a la

fech

a de

nac

imie

nto

de la

obli

gació

n tri

buta

ria (n

umer

al 1

7 de

l artí

culo

5° d

el R

egla

men

to d

e la

Ley

del

IGV

e IS

C).

DÓLA

R NO

RTEA

MER

ICAN

OEU

RO

CV

Prom

edio

Pond

erad

o al

Cier

rede

Ope

raci

ones

Prom

edio

Pond

erad

oa

la fe

cha

de p

ublic

ació

n(1 )

CV

4,04

93,

978

3,92

8N

/PN

/P3,

979

4,02

73,

957

3,98

43,

829

N/P

N/P

3,79

93,

925

3,83

43,

855

3,83

3N

/PN

/P3,

919

3,89

43,

901

3,76

73,

782

N/P

N/P

3,85

43,

868

3,85

23,

925

3,82

9N

/PN

/P3,

873

3,77

43,

821

3,83

93,

800

N/P

N/P

3,97

83,

928

N/P

N/P

3,97

94,

027

3,95

73,

984

3,82

9N

/PN

/P3,

799

3,92

53,

834

3,85

53,

833

N/P

N/P

3,91

93,

894

3,90

13,

767

3,78

2N

/PN

/P3,

854

3,86

83,

852

3,92

53,

829

N/P

N/P

3,87

33,

774

3,82

13,

839

3,80

0N

/PN

/P3,

874

3,74

43,

845

3,75

2N

/PN

/P3,

823

3,65

33,

727

3,67

83,

636

N/P

N/P

3,52

03,

556

3,66

73,

664

3,75

7N

/PN

/P3,

549

3,57

53,

630

3,72

33,

699

N/P

N/P

3,63

43,

635

3,74

53,

647

3,68

8N

/PN

/P3,

508

3,61

03,

561

3,52

83,

526

N/P

N/P

3,84

53,

752

N/P

N/P

3,82

33,

653

3,72

73,

678

3,63

6N

/PN

/P3,

520

3,55

63,

667

3,66

43,

757

N/P

N/P

3,54

93,

575

3,63

03,

723

3,69

9N

/PN

/P3,

634

3,63

53,

745

3,64

73,

688

N/P

N/P

3,50

83,

610

3,56

13,

528

3,52

6N

/PN

/P3,

592

LIBR

A ES

TERL

INA

CV

Prom

edio

Pond

erad

o al

Cier

rede

Ope

raci

ones

4,47

84,

520

N/P

N/P

4,52

74,

540

4,39

84,

459

4,43

1N

/PN

/P4,

385

4,40

44,

530

4,49

44,

394

N/P

N/P

4,46

34,

527

4,51

44,

321

4,33

8N

/PN

/P4,

429

4,42

04,

461

4,38

94,

447

N/P

N/P

4,51

74,

454

4,41

94,

398

4,37

4N

/PN

/P4,

367

4,30

24,

364

N/P

N/P

4,34

94,

285

4,31

44,

208

4,28

2N

/PN

/P4,

238

4,30

84,

243

4,09

64,

264

N/P

N/P

4,11

24,

274

4,06

34,

210

4,21

7N

/PN

/P4,

233

4,20

54,

201

4,10

64,

285

N/P

N/P

4,18

84,

205

4,19

34,

123

4,21

7N

/PN

/P4,

240

YEN

JAPO

NÉS

CV

Prom

edio

Pond

erad

o al

Cier

rede

Ope

raci

ones

0,03

80,

036

N/P

N/P

0,03

60,

036

0,03

60,

036

0,03

6N

/PN

/P0,

036

0,03

60,

036

0,03

70,

036

N/P

N/P

0,03

60,

037

0,03

60,

037

0,03

8N

/PN

/P0,

037

0,03

70,

036

0,03

60,

037

N/P

N/P

0,03

60,

036

0,03

7N

/P0,

036

N/P

N/P

0,03

7

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

0,03

5N

/P0,

035

0,03

50,

036

N/P

N/P

0,03

6N

/PN

/PN

/P0,

036

N/P

N/P

N/P

N/P

N/P

0,03

60,

035

N/P

N/P

0,03

40,

036

N/P

N/P

0,03

6N

/PN

/P0,

036

FRAN

CO S

UIZO

CV

Prom

edio

Pond

erad

o al

Cier

rede

Ope

raci

ones

3,39

53,

472

N/P

N/P

3,36

83,

166

3,17

62,

990

2,99

1N

/PN

/P3,

077

3,04

82,

937

N/P

3,07

1N

/PN

/P2,

977

2,98

52,

965

3,02

32,

945

N/P

N/P

2,96

72,

951

3,00

93,

010

2,97

3N

/PN

/P2,

913

2,97

02,

911

2,85

1N

/PN

/PN

/P2,

877

J.01

.09.

11V.

02.0

9.11

S.03

.09.

11D

.04

.09.

11L.

05.0

9.11

M.

06.0

9.11

M.

07.0

9.11

J.08

.09.

11V.

09.0

9.11

S.10

.09.

11D

.11

.09.

11L.

12.0

9.11

M.

13.0

9.11

M.

14.0

9.11

J.15

.09.

11V.

16.0

9.11

S.17

.09.

11D

.18

.09.

11L.

19.0

9.11

M.

20.0

9.11

M.

21.0

9.11

J.22

.09.

11V.

23.0

9.11

S.24

.09.

11D

.25

.09.

11L.

26.0

9.11

M.

27.0

9.11

M.

28.0

9.11

J.29

.09.

11V.

30.0

9.11

S.01

.10.

11D

.02

.10.

11L.

03.1

0.11

M.

04.1

0.11

M.

05.1

0.11

J.06

.10.

11V.

07.1

0.11

S.08

.10.

11D

.09

.10.

11L.

10.1

0.11

Page 51: COYUN - PUCP

INDICADORES

52 OCTUBRE 2011

Índice de Corrección Monetaria para el reajuste del Costo Computableen la enajenación de inmuebles(*)

(Según artículo 21° de la LIR y 11° de su Reglamento)

2. Por enajenaciones realizadas desde el 8 de setiembre hasta el 7 de octubre de 2011 (R. M. Nº 635-2011-EF/15)

(*) Realizada por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tal.

1. Por enajenaciones realizadas a partir del 8 de octubre de 2011 (R. M. Nº 717-2011-EF/15)

197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011

Años/Meses Enero

--138,332,406.1396,549,001.7349,339,328.7230,658,228.5820,035,134.5512,062,778.947,344,478.843,105,228.371,440,125.20540,643.23393,823.83228,450.7711,554.99

572.618.634.402.932.181.981.821.631.551.461.381.331.361.341.311.251.211.191.131.041.101.05

Agosto Setiembre Noviembre DiciembreFebrero

196,372,872.21132,065,461.9888,533,925.0446,913,575.4529,518,895.1318,201,568.2711,670,710.526,809,853.152,915,586.781,263,567.99527,439.38379,058.23208,887.786,425.99472.337.604.322.842.171.951.801.621.531.461.381.331.361.341.311.251.201.201.131.061.091.04

Marzo

193,595,399.03127,913,385.3283,444,001.7844,947,578.0228,455,722.3317,194,020.9311,275,207.606,356,956.282,718,082.481,151,227.74505,256.50363,811.26185,374.635,202.33399.137.244.272.772.161.931.771.621.521.441.381.331.371.331.291.251.201.201.121.071.091.03

Abril

189,686,534.51123,407,241.4681,083,737.9442,955,035.3327,598,137.0016,557,378.7910,798,568.855,950,675.962,556,416.611,031,797.48490,429.05351,378.26150,379.074,534.16315.077.034.132.672.141.911.761.621.501.431.371.331.371.321.281.251.201.201.111.081.081.03

Mayo

189,582,139.06122,355,226.1478,327,376.3641,561,754.3126,877,480.3015,905,623.8510,481,917.445,454,643.652,404,864.22946,393.70482,587.66334,772.34125,864.283,613.69229.546.834.022.572.121.891.751.621.501.421.361.331.361.331.271.251.191.191.101.091.081.01

Junio

187,535,112.97120,521,574.4469,403,105.4440,280,339.1126,093,962.4015,172,249.2410,057,393.235,095,118.132,254,923.43828,211.96473,603.79320,914.40119,092.912,768.98166.776.183.822.492.111.881.741.601.491.421.361.331.361.331.261.241.201.181.091.091.071.01

Julio

184,901,098.59113,899,728.8763,998,280.8539,269,350.9725,451,309.3714,848,623.719,661,895.994,709,809.362,072,756.71740,511.19464,104.83313,775.79114,545.662,277.47110.955.693.732.442.101.871.721.591.491.421.361.331.361.331.251.241.201.171.071.101.071.01

158,486,655.93109,949,169.0661,284,639.8836,958,397.8024,917,410.8814,493,047.239,286,594.544,302,594.641,917,862.20663,834.39446,987.09300,089.0394,167.541,973.57

62.985.423.622.402.081.871.701.591.481.411.351.341.351.341.251.241.201.161.061.101.071.00

147,693,617.26106,746,435.2959,150,148.2535,349,669.5623,795,715.7213,877,172.768,932,366.183,926,562.081,798,239.44594,532.85441,515.29288,190.3076,354.451,632.17

14.525.203.482.352.021.851.691.581.471.411.351.341.351.331.251.231.191.151.051.101.071.00

Octubre

141,418,028.05102,526,141.1853,486,477.9332,994,755.5121,568,964.7712,937,544.478,078,550.663,409,931.851,644,887.74569,381.92409,175.11262,768.9221,251.11

985.9510.154.843.152.241.991.831.661.571.461.391.341.351.331.321.251.221.191.141.031.101.06

145,346,306.61104,179,871.9756,425,905.1633,935,218.4522,666,525.7113,555,080.678,600,731.063,616,978.111,724,992.97579,053.38428,425.69275,841.0727,230.161,227.20

10.755.083.382.291.991.841.671.581.461.401.341.341.341.331.251.221.191.141.031.101.07

139,208,222.54100,068,968.7250,518,783.7331,625,064.7220,793,421.2012,455,476.967,795,513.453,278,326.911,549,734.03554,536.16402,131.51244,120.6717,583.34

767.419.684.543.012.211.981.821.641.561.461.391.331.351.331.321.251.221.191.141.031.101.05

197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011

Años/Meses Enero

--139,260,694.7397,196,900.0849,670,423.4930,863,962.6220,169,581.6212,143,727.007,393,764.453,126,066.211,449,789.25544,271.26396,466.61229,983.8011,632.53

576.468.694.432.952.201.991.831.641.561.471.391.341.371.351.321.261.221.201.141.051.101.06

Agosto Setiembre Noviembre DiciembreFebrero

197,690,645.13132,951,695.8589,128,037.7047,228,392.0529,716,983.5918,323,711.0811,749,027.586,855,551.112,935,152.011,272,047.25530,978.80381,601.93210,289.546,469.11475.507.654.352.862.191.961.811.641.541.471.391.341.371.351.311.261.201.201.141.061.091.05

Marzo

194,894,533.53128,771,756.4184,003,958.1745,249,201.6628,646,676.3017,309,402.5311,350,870.626,399,615.042,736,322.351,158,953.12508,647.06366,252.64186,618.605,237.24401.817.284.302.792.181.941.781.641.531.451.391.341.381.341.301.261.211.211.121.081.091.04

Abril

190,959,438.33124,235,373.7881,627,855.6343,243,287.8927,783,336.0916,668,488.1610,871,033.345,990,608.362,573,571.611,038,721.42493,720.11353,736.20151,388.204,564.58317.197.084.152.692.151.921.771.631.511.441.381.331.381.331.281.261.211.201.121.091.091.03

Mayo

190,854,342.32123,176,298.8478,852,997.3141,840,657.1627,057,843.3816,012,359.5710,552,257.025,491,247.392,421,002.22952,744.54485,826.09337,018.85126,708.903,637.94231.086.884.052.592.131.901.761.631.511.431.371.341.371.341.281.251.201.201.111.091.091.02

Junio

188,793,579.53121,330,342.2969,868,839.4940,550,642.9426,269,067.6315,274,063.6010,124,884.025,129,309.252,270,055.24833,769.73476,781.94323,067.92119,892.092,787.56167.896.223.852.502.131.891.751.611.501.431.371.341.371.341.271.251.211.191.101.101.081.02

Julio

186,141,889.43114,664,060.4064,427,745.4739,532,870.5025,622,102.0414,948,266.369,726,732.774,741,414.842,086,666.08745,480.43467,219.23315,881.40115,314.332,292.75111.695.733.752.462.111.881.731.601.501.431.371.341.371.341.261.251.201.181.081.111.081.01

159,550,190.94110,686,990.1161,695,894.4437,206,409.5325,084,620.7814,590,303.779,348,912.834,331,467.481,930,732.14668,289.10449,986.62302,102.8094,799.461,986.81

63.405.453.652.412.091.881.711.601.491.421.361.351.361.351.261.251.201.171.071.111.081.01

148,684,724.88107,462,764.1859,547,079.1635,586,885.8223,955,398.4113,970,296.438,992,307.403,952,911.531,810,306.64598,522.50444,478.11290,124.2276,866.831,643.12

14.625.243.502.362.031.871.701.591.481.421.361.351.361.341.261.241.201.161.051.111.071.01

Octubre

142,367,022.92103,214,149.5153,845,402.4133,216,168.9621,713,704.7113,024,362.718,132,762.303,432,814.411,655,925.87573,202.79411,920.90264,532.2521,393.71

992.5710.224.873.172.262.001.851.671.581.471.401.351.361.341.331.261.231.201.151.041.111.07

146,321,662.45104,878,977.7756,804,554.8634,162,942.9422,818,630.9013,646,042.928,658,446.833,641,250.071,736,568.65582,939.15431,300.67277,692.1227,412.891,235.44

10.825.113.402.302.001.861.691.591.471.411.351.351.351.331.261.231.201.151.041.111.071.00

140,142,388.36100,740,488.0450,857,793.3131,837,286.7820,932,956.8012,539,060.257,847,825.753,300,326.341,560,133.62558,257.41404,830.04245,758.8617,701.33

772.569.754.573.032.221.991.831.651.571.471.401.341.361.341.331.261.231.201.151.041.111.06

Page 52: COYUN - PUCP

PROYECTOS DE LEY

OCTUBRE 2011 53

Principales Proyectos de LeyDel 11 de setiembre al 10 de octubre de 2011

IMPUESTO A LA RENTA

• IMPUESTO ESPECIAL A LOS INGRESOSPROYECTO Nº 229/2011-CR (GGP) / 19.09.2011PROPUESTA: Aprobar la Ley de la Nueva Empresa.Respecto al régimen tributario, uno de los temas resaltantes esque estas nuevas empresas estarían afectas a un Impuesto Es-pecial a los Ingresos, que sería de periodicidad mensual y sedeterminaría aplicando una tasa del 6 por ciento sobre losingresos devengados mensualmente, pudiendo deducirse el im-porte efectivamente pagado de la planilla de trabajadores, laCTS y las aportaciones de salud, accidente de trabajo, y cual-quier otro tributo pagado por el empleador vinculado a lasrelaciones laborales.Asimismo, se establecería un crédito del 6 por ciento del va-lor de las adquisiciones contra el Impuesto a la Renta (IR)liquidado mensualmente por reinversión en tecnología.

• PROMOCIÓN DE PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSPROYECTO Nº 178/2011-CR (GAP) / 13.09.2011PROPUESTA: Aprobar Ley para la Promoción de Parques Cien-tíficos y Tecnológicos a fin de que, en zonas o áreas geográficasdel territorio nacional, se implementen y ejecuten proyectos deinvestigación científica, desarrollo tecnológico e innovación.Asimismo, se dispondría que las personas jurídicas nacionaleso extranjeras con o sin fines de lucro, registradas en el país,que se asocian en proyectos asociativos de investigación, de-sarrollo, innovación o transferencia tecnológica con ciertasentidades, tendrían acceso a beneficios tributarios con cargoal pago de su IR anual o al pago de derechos aduaneros, losque podrían comenzar a ser deducidos solo desde el momentoen que obtengan la patente para un producto o proceso, o elRegistro de Software o Programa de Computación de ser elcaso, desarrollado en el parque científico y tecnológico comoresultado únicamente de dichos proyectos asociativos.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

• INAFECTACIÓN A LA VENTA E IMPORTACIÓN DE VACUNASY OTROSPROYECTO Nº 332/2011-CR (GAP) / 07.10.2011PROPUESTA: Aprobar Nueva Ley General de Vacunas.Entre otras disposiciones, se incorporaría dentro del literal r)del artículo 2° de la Ley del IGV e ISC, como concepto nogravado, a la venta e importación de vacunas, jeringas y equi-pos de cadena de frío que adquiera el Ministerio de Saludpara el programa de vacunación. Asimismo, se estableceríala inafectación del pago de los derechos arancelarios en laimportación de los mismos productos.

• EXONERACIÓN A LAS AFP Y A EMPRESAS DE SEGUROSPROYECTO Nº 251/2011-CR (GAP) / 22.09.2011PROPUESTA: Aprobar Ley que exonera del pago del IGV a los

servicios que presten las Administradoras de Fondos de Pen-siones (AFP) y las empresas de seguros a los trabajadores afi-liados al Sistema Privado de Pensiones y a los beneficiarios, apartir del 1 de enero de 2012. El beneficio estaría condiciona-do a la entrega de un informe detallado acerca de las consul-tas absueltas e información remitida a los afiliados para unamayor transparencia que fomente competencia.Asimismo, se derogaría desde el 31 de diciembre de 2011, elinciso j) del artículo 2° de la Ley del IGV e ISC que establececomo concepto no gravado a los servicios que presten las AFPy las empresas de seguros a los trabajadores afiliados al Siste-ma Privado de Administración de Fondos de Pensiones y a losbeneficiarios de éstos en el marco del Decreto Ley Nº 25897.

• RÉGIMEN ESPECIAL EN EL IGVPROYECTO Nº 229/2011-CR (GGP) / 19.09.2011PROPUESTA: Aprobar la Ley de la Nueva Empresa.Además, se establecería un régimen especial en el ImpuestoGeneral a las Ventas (IGV). Éste sería de periodicidad men-sual, la tasa del impuesto aplicable a las operaciones grava-das sería de 5 por ciento y podría utilizarse por concepto decrédito fiscal el 5 por ciento del valor pagado en las adquisi-ciones de bienes o servicios, contratos de construcción e im-portaciones destinadas a operaciones gravadas con el im-puesto.Asimismo, se indicaría que los terceros que adquieran bieneso servicios de las nuevas empresas puedan deducir como cré-dito fiscal para efectos del IGV el impuesto que les sea trasla-dado, así como el costo o gasto para efectos del IR, segúncorresponda.

IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS

• DEROGACIÓN DE LA LEY DEL ITANPROYECTO Nº 255/2011-CR (GAP) / 22.09.2011PROPUESTA: Derogar la Ley Nº 28424, Ley que regula el Im-puesto Temporal a los Activos Netos.La norma entraría en vigencia desde el 1 de enero de 2013.

IMPUESTO TERRITORIAL A LA PROPIEDAD DETIERRAS AGROPECUARIAS

• CREACIÓN DEL IMPUESTOPROYECTO Nº 201/2011-CR (GSN) / 14.09.2011PROPUESTA: Modificar el artículo 13° de la Ley Nº 26505,Ley de inversión privada en el desarrollo de las actividadeseconómicas en las tierras del territorio nacional y de las comu-nidades campesinas y nativas.De este modo, se crearía el impuesto territorial a la propiedadde las tierras agropecuarias que excedan del límite de 50 hec-táreas.

Page 53: COYUN - PUCP

PROYECTOS DE LEY

OCTUBRE 201154

LABORAL

• RÉGIMEN DEL SECTOR AGRARIOPROYECTO Nº 282/2011-CR (GF) / 03.10.2011PROPUESTA: Modificar la Ley Nº 27360, Ley que aprueba lasnormas de promoción del sector agrario, en lo referente a laregulación sobre la contratación laboral, con la finalidad demejorar la remuneración y beneficios sociales de los trabaja-dores del sector agrario.

• PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADESPROYECTO Nº 263/2011-CR (GAP) / 22.09.2011PROPUESTA: Aprobar Ley que regula el derecho de los trabaja-dores a participar en las utilidades de las empresas.Asimismo, se establecería que en caso de que una región gene-re remanentes como resultado de la diferencia del monto totalde porcentaje que corresponde a la actividad de la empresa y ellímite en la participación de las utilidades por trabajador, supe-riores a las 2200 UIT, se distribuirían de la siguiente manera:– Hasta las 2200 UIT será destinado al Fondo de Capacita-

ción Laboral y de Promoción del Empleo.– La diferencia del total de remanentes y de las 2200 UIT,

será destinado exclusivamente para financiar obras de in-fraestructura vial de alcance regional dentro de la regiónque generó el recurso, con excepción de Lima y el Callao.

• DEROGACIÓN DEL RÉGIMEN DEL CASPROYECTO Nº 237/2011-CR (GAP) / 20.09.2011PROPUESTA: Derogar el Dec. Leg. Nº 1057, que regula el régi-men especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).

• PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTEPROYECTO Nº 189/2011-CR (GGP) / 14.09.2011PROPUESTA: Aprobar Ley de Promoción del Trabajo Decente.Se propone que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Em-pleo, conjuntamente con los empleadores y las organizacio-nes que representan a los trabajadores y gremios empresaria-les, establezca incentivos y realice actividades para difundir ypromover el trabajo decente en todos los sectores productivos,públicos y privados.

• ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOBRE TELETRABAJOPROYECTO Nº 184/2011-CR (GSN) / 13.09.2011PROPUESTA: Aprobar Ley de Teletrabajo que regularía el ejer-cicio del teletrabajo o trabajo a distancia como una modali-dad especial del trabajo en general. Se establecería que seentiende por teletrabajo a la realización de actos, ejecuciónde obras o prestación de servicio en las que el objeto del con-trato o relación de trabajo se realiza total o parcialmente enlugares distintos del establecimiento del empleador, utilizandotodo tipo de tecnologías de la información y la comunicación.

REGALÍA MINERA, GRAVAMEN ESPECIAL A LAMINERÍA Y CANON

• DISTRIBUCIÓN DEL CANONPROYECTO Nº 295/2011-CR (GAP) / 04.10.2011PROPUESTA: Modificar el numeral 5.2 del artículo 5° de la LeyNº 27506, Ley del Canon, sobre distribución del canon.

• PARTICIPACIÓN EN EL GRAVAMEN ESPECIAL A LA MINERÍAPROYECTO Nº 281/2011-CR (GF) / 03.10.2011PROPUESTA: Otorgarle participación a los gobiernos regio-nales, locales y a las universidades públicas, donde se explo-tan los recursos minerales, en el gravamen especial a la mine-ría, creado por la Ley Nº 29790. Dicha participación implica-ría que estos gobiernos y universidades perciban un 20 porciento del total recaudado por el gravamen especial a la mine-

ría; percepción que estaría distribuida de acuerdo a los por-centajes de distribución del canon.

• CONSTITUCIÓN DEL CANONPROYECTO Nº 276/2011-CR (GAP) / 03.10.2011PROPUESTA: Modificar el artículo 9° de la Ley Nº 27506, Leydel Canon, en lo referente a la constitución del canon.

• UTILIZACIÓN DE RECURSOS DEL CANON Y LA REGALÍA MI-NERAPROYECTO Nº 185/2011-CR (GGC) / 13.09.2011PROPUESTA: Aprobar Ley que autoriza a los Gobiernos Re-gionales y Gobiernos Locales a utilizar los recursos provenien-tes del canon o sobrecanon y la regalía minera para la imple-mentación de cocinas certificadas, provisión de agua segura ymanejo de excretas.

SECTOR PÚBLICO

• SANEAMIENTO DE DEUDAS MUNICIPALESPROYECTO Nº 186/2011-CR (MP) / 13.09.2011PROPUESTA: Aprobar Ley de saneamiento de deuda munici-pal con entidades del Estado.La norma establecería el Programa de Saneamiento de DeudaMunicipal con Entidades del Estado (SADEME) destinado a crearlos mecanismos necesarios para estructurar las deudas que losGobiernos Locales mantienen con el Seguro Social de Salud (ES-SALUD), la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y la Su-perintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

OTROS

• BENEFICIOS A LAS EPSPROYECTO Nº 296/2011-CR (GF) / 04.10.2011PROPUESTA: Liberar de los recargos por conceptos de intere-ses, multas y gastos administrativos, por las deudas administra-das por la SUNAT, a las Entidades Prestadoras de Servicios deSaneamiento de Agua Potable y Alcantarillado (EPS).

• LEY DE LA NUEVA EMPRESAPROYECTO Nº 229/2011-CR (GGP) / 19.09.2011PROPUESTA: Aprobar la Ley de la Nueva Empresa, que esta-blecería el marco regulatorio para la formalización, estructu-ra, organización y régimen jurídico de la empresarialidad de-sarrollada por las micro y pequeñas empresas, así como delos demás emprendimientos, a nivel nacional, mediante la cons-titución y desarrollo de la persona jurídica denominada “Nue-va Empresa”.Además de establecer beneficios tributarios, se dispondríannormas sobre acceso y salida del mercado, régimen laboral,beneficios financieros y compras estatales.

–––(*) El artículo 107° de la Constitución Política ha establecido las personas o entida-

des que tienen derecho a iniciativa en la formulación de las Leyes. Los GruposParlamentarios son conjuntos de Congresistas que comparten ideas o interesescomunes o afines.

ENTIDADES PROPONENTES MENCIONADAS(*)

GAP = Grupo Parlamentario Alianza Parlamentaria.GF = Grupo Parlamentario Fujimorista.GGP = Grupo Parlamentario Gana Perú.GSN = Grupo Parlamentario Solidaridad Nacional.MP = Multipartidario.

Page 54: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 2011 55

Principales Dispositivos LegalesDel 26 de setiembre al 10 de octubre de 2011

MODIFICAN LA LEY Nº 28258, LEY DE REGALÍA MI-NERA (28.09.2011 – 450716)

LEY Nº 29788

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la RepúblicaHa dado la Ley siguiente:

Artículo 1°. Definición, sujetos y nacimiento dela regalía mineraModifícase el artículo 2° de la Ley 28258, Ley deRegalía Minera, y normas modificatorias, en ade-lante la Ley, en los términos siguientes:“Artículo 2°. Definición, sujetos y nacimiento dela regalía minera2.1 La regalía minera es la contraprestación eco-nómica que los sujetos de la actividad minerapagan al Estado por la explotación de los recur-sos minerales metálicos y no metálicos.2.2 El término “sujetos de la actividad minera”incluye a los titulares de las concesiones minerasy a los cesionarios que realizan actividades deexplotación de recursos minerales metálicos o nometálicos, según lo establecido en el Título Déci-mo Tercero del Texto Único Ordenado de la LeyGeneral de Minería aprobado por Decreto Su-premo 014-92-EM y normas modificatorias. Di-cho término también incluye a las empresas inte-gradas que realicen dichas actividades.2.3 La regalía minera nace al cierre de cada tri-mestre a que se refiere el numeral 3.1 del artículo3° de la presente Ley.”Artículo 2°. Constitución de la regalía mineraModifícase el artículo 3° de la Ley, en los térmi-nos siguientes:“Artículo 3°. Constitución de la regalía minera3.1 La regalía minera será calculada sobre la uti-lidad operativa trimestral de los sujetos de la ac-tividad minera, considerando los trimestres ca-lendarios siguientes: enero-marzo, abril-junio, ju-liosetiembre, octubre-diciembre.3.2 La utilidad operativa de los sujetos de la acti-vidad minera es el resultado de deducir de losingresos generados por las ventas realizadas delos recursos minerales metálicos y no metálicosen cada trimestre calendario, en el estado en quese encuentren, el costo de ventas y los gastos ope-rativos, incluidos los gastos de ventas y los gastosadministrativos, incurridos para la generación dedichos ingresos, teniendo en cuenta lo dispuestoen el último párrafo del numeral 3.7 del presente

artículo. Para estos efectos no son deducibles loscostos y gastos incurridos en los autoconsumos yretiros no justificados de los recursos minerales.Cuando los gastos operativos incidan no solo enla obtención de ingresos generados por las ven-tas realizadas de los recursos minerales y no seanimputables directamente a dichos ingresos, sudeducción se efectuará en forma proporcional alos ingresos generados por las ventas realizadasde los recursos minerales en el estado en que seencuentren.3.3 A los ingresos por ventas se les aplicarán losajustes provenientes de las liquidaciones finales,así como los provenientes de descuentos, devolu-ciones y demás conceptos de naturaleza similarque correspondan a la costumbre de la plaza.3.4 Para efectos de la presente Ley se entiendepor “ventas”, a todo acto de disposición por elque se transmite el dominio, a cualquier título, delos recursos minerales metálicos y no metálicosen el estado en que se encuentren, independien-temente de la denominación y las condiciones pac-tadas entre las partes, incluyendo la reorganiza-ción simple. Asimismo, las ventas incluyen los au-toconsumos y los retiros no justificados de los re-feridos bienes de acuerdo con lo que establezcael reglamento.Se entiende por retiros no justificados a los quese efectúen como consecuencia de mermas o des-medros no acreditados conforme a las disposi-ciones de la Ley del lmpuesto a la Renta, cuyoTexto Único Ordenado ha sido aprobado por elDecreto Supremo 179-2004-EF y normas modi-ficatorias.3.5 Las ventas se entenderán realizadas en el tri-mestre calendario en el que se efectúe la entrega opuesta a disposición de los recursos minerales me-tálicos y no metálicos. A tal efecto, tratándose deoperaciones de comercio exterior se considerará lafecha que se deriva del INCOTERM convenido en elcontrato. En el caso de autoconsumo y retiros nojustificados de productos mineros, se imputarán altrimestre según la fecha de su retiro.3.6 El costo de ventas comprenderá los materia-les directos utilizados, la mano de obra directa, ylos costos indirectos de la producción vendida.Los costos de ventas y los gastos serán determi-nados de acuerdo con las normas contables, ex-cepto los gastos de exploración los que, a efectosde la presente Ley, serán atribuidos proporcio-nalmente durante la vida probable de la mina.No se incluirá dentro del costo de ventas ni de losgastos operativos las mayores depreciaciones yamortizaciones que se generen como consecuen-cia de las revaluaciones, ni las derivadas de losintereses capitalizados.

3.7 Los ingresos, el costo de ventas y los gastosoperativos serán considerados a valor de merca-do, siendo aplicable lo dispuesto en los artículos31°, 32° y 32°-A de la Ley del Impuesto a la Ren-ta, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aproba-do por el Decreto Supremo 179-2004-EF y nor-mas modificatorias.Tratándose de sujetos de la actividad minera quetransfieran los recursos minerales a terceros vin-culados domiciliados, en aplicación de las nor-mas del Impuesto a la Renta, se considerará elvalor de mercado que corresponda a la venta delos productos procesados, al costo de ventas in-currido por el sujeto de la actividad minera, alcosto adicional de la o las empresas vinculadas ylos gastos operativos incurridos para su genera-ción”.Artículo 3°. Tasa efectiva aplicable y determina-ción de la regalía mineraModifícase el artículo 4° de la Ley, en los térmi-nos siguientes:“Artículo 4°. Tasa efectiva aplicable y determina-ción de la regalía minera4.1 La regalía minera se determinará trimestral-mente, aplicando sobre la utilidad operativa tri-mestral de los sujetos de la actividad minera, latasa efectiva conforme a lo señalado en el Anexode la presente Ley. Esta tasa es establecida enfunción al margen operativo del trimestre.4.2 El margen operativo a que se refiere el nu-meral anterior es el resultado de dividir la utili-dad operativa trimestral, entre los ingresos gene-rados por las ventas del trimestre, determinadasconforme a lo dispuesto en el artículo 3° de lapresente Ley. El resultado se redondea a dos (2)decimales.4.3 El monto a pagar por concepto de la regalíaminera será el mayor monto que resulte de com-parar el resultado de lo dispuesto en el numeral4.1 y el uno por ciento (1%) de los ingresos gene-rados por las ventas realizadas en el trimestrecalendario.4.4 En el caso de los pequeños productores y mi-neros artesanales la regalía minera será de ceropor ciento (0%) en el marco de lo señalado en elartículo 10 de la presente Ley”.Artículo 4°. Pago de regalía, intereses y sancio-nesModifícase el artículo 6° de la Ley, en los térmi-nos siguientes:“Artículo 6°. Pago de regalía, intereses y sancio-nes6.1 Los sujetos de la actividad minera tienen laobligación de presentar la declaración y efectuarel pago de la regalía minera correspondiente acada trimestre, dentro de los últimos doce días

Page 55: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 201156

hábiles del segundo mes siguiente a su nacimien-to, en la forma y condiciones que establezca laSuperintendencia Nacional de Administración Tri-butaria (Sunat). Dicha declaración deberá conte-ner la determinación de la base de cálculo de laregalía minera.6.2 El pago efectuado fuera del plazo estableci-do genera el interés que establezca el reglamen-to.6.3 El incumplimiento del pago de regalía mine-ra genera la sanción que establezca el reglamen-to.”Artículo 5°. Regalía minera como gastoModifícase el artículo 11° de la Ley, en los térmi-nos siguientes:“Artículo 11°. Regalía minera como gastoEl monto efectivamente pagado por concepto deregalía minera será considerado como gasto paraefectos del Impuesto a la Renta en el ejercicio co-rrespondiente.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIATRANSITORIA

ÚNICA. Regalía del último trimestre del ejercicio2011Excepcionalmente, en los meses de octubre, no-viembre y diciembre del ejercicio 2011, los suje-tos de la actividad minera efectuarán anticiposmensuales que serán determinados multiplican-do los conceptos siguientes: i) los ingresos gene-rados por las ventas mensuales; ii) el margenoperativo del ejercicio 2010; y, iii) la tasa efecti-va aplicable conforme al Anexo de la presenteLey. A tal efecto deberán declarar y efectuar elpago del anticipo hasta el último día hábil delmes siguiente al que corresponda. La distribuciónde los montos recaudados por concepto de anti-cipos se efectuará aplicando lo dispuesto en elartículo 8° de la Ley 28258.El margen operativo del ejercicio 2010 es el re-sultado de dividir la utilidad operativa de dichoejercicio entre los ingresos generados por las ven-tas del mismo período. El resultado se redondeaa dos (2) decimales.La regalía correspondiente al indicado trimestrese determinará multiplicando la utilidad operati-va de dicho período, por la tasa efectiva confor-me a lo establecido en la presente Ley.El monto a pagar por concepto de la regalía mi-nera será el mayor monto que resulte de compa-rar el resultado de lo dispuesto en el párrafo pre-cedente y el 1% de los ingresos generados porlas ventas del referido trimestre.Para efectos de lo señalado en los párrafos ante-riores se aplicarán los criterios y definiciones se-ñalados en el artículo 3° de la Ley 28258, modifi-cada por la presente Ley, con referencia a una pe-riodicidad mensual o anual, según corresponda.Al importe de la regalía del trimestre, determina-do de acuerdo con el párrafo precedente, se lerestarán los pagos efectuados por concepto deanticipos mensuales.Los sujetos de la actividad minera, deberán de-clarar y efectuar el pago definitivo de la regalíacorrespondiente al último trimestre del ejercicio2011, dentro de los últimos doce días hábiles delmes de febrero de 2012, en la forma y condicio-nes que establezca la Sunat. Dicha declaracióndeberá contener la determinación de la utilidadoperativa.De resultar un monto por pagar, deberá cancelar-

se en el plazo señalado en el párrafo precedente.Por el contrario, de resultar que los anticipos exce-den a la regalía por pagar, dicho monto en excesose aplicará contra la regalía que venza con poste-rioridad a la presentación de la declaración jura-da en que aquella fue determinada.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASFINALES

PRIMERA. ReglamentoMediante decreto supremo refrendado por el Mi-nistro de Energía y Minas y el Ministro de Econo-mía y Finanzas, se aprobarán las normas regla-mentarias y complementarias para la aplicaciónde la presente Ley.SEGUNDA. VigenciaLa presente Ley entra en vigencia a partir del pri-mer día calendario del mes siguiente de su publi-cación.TERCERA. DerogaciónDerógase el artículo 5° de la Ley 28258, Ley deRegalía Minera.

Comuníquese al señor Presidente Constitucionalde la República para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de setiembrede dos mil once.

DANIEL ABUGATTÁS MAJLUFPresidente del Congreso de la República

MICHAEL URTECHO MEDINATercer Vicepresidente del Congreso de la Repú-blica

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DELA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a losveintiocho días del mes de septiembre del añodos mil once.

OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la República

SALOMÓN LERNER GHITISPresidente del Consejo de Ministros

ANEXOREGALÍA: ESCALA PROGRESIVA

ACUMULATIVA

Nº Tramos MargenOperativo Tasa

marginal

a b cLi Ls

1 [ 0 10% [ 1.00%2 [ 10% 15% [ 1.75%3 [ 15% 20% [ 2.50%4 [ 20% 25% [ 3.25%5 [ 25% 30% [ 4.00%

TE ={ }∑[n-1

j=1(Ls - Li) * Tmg + (MgO - Li) * Tmg MgO]

j j n n

APRUEBAN LEY QUE CREA EL IMPUESTO ESPECIAL ALA MINERÍA (28.09.2011 – 450718)

LEY Nº 29789

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la RepúblicaHa dado la Ley siguiente:

Artículo 1°. Objeto de la Ley1.1 Créase el Impuesto Especial a la Minería, enadelante el Impuesto, el cual grava la utilidad ope-rativa obtenida por los sujetos de la actividad mi-nera, proveniente de las ventas de los recursos mi-nerales metálicos en el estado en que se encuen-tren, así como la proveniente de los autoconsumosy retiros no justificados de los referidos bienes.1.2 El término “sujetos de la actividad minera”incluye a los titulares de las concesiones minerasy a los cesionarios que realizan actividades deexplotación de recursos minerales metálicos se-gún lo establecido en el Título Décimo Tercero delTexto Único Ordenado de la Ley General de Mi-nería, aprobado por Decreto Supremo 014-92-EM y modificatorias. Dicho término también in-cluye a las empresas integradas que realicen di-chas actividades.Artículo 2°. Periodicidad del Impuesto Especiala la MineríaEl Impuesto es de periodicidad trimestral. Los pa-

6 [ 30% 35% [ 4.75%7 [ 35% 40% [ 5.50%8 [ 40% 45% [ 6.25%9 [ 45% 50% [ 7.00%10 [ 50% 55% [ 7.75%11 [ 55% 60% [ 8.50%12 [ 60% 65% [ 9.25%13 [ 65% 70% [ 10.00%14 [ 70% 75% [ 10.75%15 [ 75% 80% [ 11.50%16 Más de 80% 12.00%

Donde:

Li = Límite inferiorLs = Límite superiorPara calcular la regalía en función del margen operativose procederá de la siguiente manera:1) Calcular la Tasa Efectiva (TE) de acuerdo a:

2) Regalía = UO*TE

Donde:UO = Utilidad OperativaLs = Límite superior del tramo (columna b)Li = Límite inferior del tramo (columna b)Tmg j =Tasa marginal del tramo j (columna c)MgO = Margen operativo de acuerdo a la columna b(numeral 4.2 del artículo 4°)j = Tramos desde 1 a n-1n = Número del tramo donde se ubica el margen opera-tivo

Page 56: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 2011 57

gos por concepto del Impuesto se efectúan deacuerdo con lo dispuesto en los artículos 4° y 5°de la presente Ley.Artículo 3°. Nacimiento de la obligaciónLa obligación de pago del Impuesto nace al cie-rre de cada trimestre a que se refiere el numeral4.1 del artículo 4° de la presente Ley.Artículo 4°. Base imponible4.1 La base imponible del Impuesto será la utili-dad operativa trimestral de los sujetos de la acti-vidad minera, considerando los trimestres calen-darios siguientes: enero-marzo, abril-junio, julio-setiembre, octubre-diciembre.4.2 La utilidad operativa de los sujetos de la acti-vidad minera es el resultado de deducir de losingresos generados por las ventas de los recursosminerales realizadas en cada trimestre calenda-rio, el costo de ventas y los gastos operativos,incluidos los gastos de ventas y los gastos admi-nistrativos, incurridos para la generación de di-chos ingresos, teniendo en cuenta lo dispuesto enel último párrafo del numeral 4.7 del presenteartículo. Para estos efectos, no son deducibles loscostos y gastos incurridos en los autoconsumos yretiros no justificados de los recursos minerales.Cuando los gastos operativos incidan no solo en laobtención de ingresos generados por las ventas rea-lizadas de los recursos minerales y no sean imputa-bles directamente a dichos ingresos, su deducciónse efectuará en forma proporcional a los ingresosgenerados por las ventas realizadas de los recursosminerales en el estado en que se encuentren.4.3 A los ingresos por ventas se les aplicarán losajustes provenientes de las liquidaciones finales,así como los provenientes de descuentos, devolu-ciones y demás conceptos de naturaleza similarque correspondan a la costumbre de la plaza.4.4 Para efectos de la presente Ley, se entiendepor “ventas”, a todo acto de disposición por elque se transmite el dominio, a cualquier título, delos recursos minerales metálicos en el estado enque se encuentren, independientemente de la de-nominación y las condiciones pactadas entre laspartes, incluyendo la reorganización simple. Asi-mismo, las ventas incluyen los autoconsumos ylos retiros no justificados de los referidos bienesde acuerdo con lo que establezca el reglamento.Se entiende por retiros no justificados a los quese efectúen como consecuencia de mermas o des-medros no acreditados, conforme a las disposi-ciones de la Ley del Impuesto a la Renta, cuyoTexto Único Ordenado ha sido aprobado por elDecreto Supremo 179-2004-EF y normas modi-ficatorias.4.5 Las ventas se entenderán realizadas en el tri-mestre calendario en el que se efectúe la entregao puesta a disposición de los recursos mineralesmetálicos. A tal efecto, tratándose de operacio-nes de comercio exterior, se considerará la fechaque se deriva del INCOTERM convenido en el con-trato. En el caso de autoconsumo y retiros no jus-tificados de productos mineros, se imputarán altrimestre según la fecha de su retiro.4.6 El costo de ventas comprenderá los materia-les directos utilizados, la mano de obra directa, ylos costos indirectos de la producción vendida.Los costos de ventas y los gastos serán determi-nados de acuerdo con las normas contables, ex-cepto los gastos de exploración los que, a efectosde la presente Ley, serán atribuidos proporcio-nalmente durante la vida probable de la mina.No se incluirá dentro del costo de ventas, ni de

los gastos operativos, las mayores depreciacio-nes y amortizaciones que se generen como con-secuencia de las revaluaciones, ni las derivadasde los intereses capitalizados.4.7 Los ingresos, el costo de ventas y los gastosoperativos serán considerados a valor de merca-do, siendo aplicable lo dispuesto en los artículos31°, 32° y 32°-A de la Ley del Impuesto a la Ren-ta, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aproba-do por el Decreto Supremo 179-2004-EF y nor-mas modificatorias.Tratándose de sujetos de la actividad minera quetransfieran los recursos minerales a terceros vin-culados domiciliados, en aplicación de las nor-mas del Impuesto a la Renta, se considerará elvalor de mercado que corresponda a la venta delos productos procesados, al costo de ventas in-currido por el sujeto de la actividad minera, alcosto adicional de la o las empresas vinculadas ylos gastos operativos incurridos para su genera-ción.Artículo 5°. Tasa efectiva aplicable y determina-ción del Impuesto5.1 El Impuesto se determinará trimestralmente,aplicando sobre la utilidad operativa trimestralde los sujetos de la actividad minera, la tasa efec-tiva conforme a lo señalado en el Anexo de lapresente Ley. Esta tasa es establecida en funciónal margen operativo del trimestre.5.2 El margen operativo a que se refiere el nu-meral anterior es el resultado de dividir la utili-dad operativa trimestral, entre los ingresos gene-rados por las ventas del trimestre, determinadasconforme a lo dispuesto en el artículo 4° de lapresente Ley. El resultado se redondea a dos (2)decimales.5.3 En el caso de los pequeños productores y mi-neros artesanales el Impuesto será de cero porciento (0%) en el marco de lo señalado en el artí-culo 8° de la presente Ley.Artículo 6°. Pago del ImpuestoLos sujetos de la actividad minera tienen la obli-gación de presentar la declaración y efectuar elpago del Impuesto correspondiente a cada tri-mestre, dentro de los últimos doce días hábilesdel segundo mes siguiente a su nacimiento, en laforma y condiciones que establezca la Superin-tendencia Nacional de Administración Tributaria(Sunat). Dicha declaración deberá contener la de-terminación de la base imponible del Impuesto.Artículo 7°. Recaudación y administraciónEl Impuesto será recaudado y administrado porla Sunat.Artículo 8°. Pequeños productores mineros y mi-neros artesanalesPara efecto de la aplicación de la presente Ley seconsidera pequeños productores mineros y mine-ros artesanales, los contemplados en el artículo91° del Texto Único Ordenado de la Ley Generalde Minería. No se consideran como tales, aque-llos que resulten de empresas vinculadas luegode procesos de reorganización empresarial. Paratal efecto será de aplicación la definición de em-presas vinculadas contemplada en el inciso b) delartículo 32°-A de la Ley del Impuesto a la Renta,cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobadopor el Decreto Supremo 179-2004-EF y normasmodificatorias.Artículo 9°. Impuesto Especial a la Minería comogastoEl monto efectivamente pagado por concepto delImpuesto será considerado como gasto para efec-

tos del Impuesto a la Renta en el ejercicio en quefue pagado.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIATRANSITORIA

ÚNICA.- Impuesto del último trimestre del ejer-cicio 2011Excepcionalmente, en los meses de octubre, no-viembre y diciembre del ejercicio 2011, los suje-tos de la actividad minera efectuarán anticiposmensuales que serán determinados multiplican-do los conceptos siguientes: i) los ingresos gene-rados por las ventas mensuales; ii) el margenoperativo del ejercicio 2010; y, iii) la tasa efecti-va aplicable conforme a lo señalado en el Anexode la presente Ley. A tal efecto deberán declarary efectuar el pago del anticipo hasta el último díahábil del mes siguiente al que corresponda.El margen operativo del ejercicio 2010, es el re-sultado de dividir la utilidad operativa de dichoejercicio entre los ingresos generados por las ven-tas del mismo período. El resultado se redondeaa dos (2) decimales.El Impuesto correspondiente al indicado trimestrese determinará multiplicando la utilidad operati-va de dicho período, por la tasa efectiva confor-me a lo establecido en la presente Ley.Para efectos de lo señalado en los párrafos ante-riores se aplicarán los criterios y definiciones se-ñalados en el artículo 4° de la presente Ley, conreferencia a una periodicidad mensual o anual,según corresponda.Al importe del Impuesto del trimestre determina-do de acuerdo con el párrafo precedente, se lerestarán los pagos efectuados por concepto deanticipos mensuales.Los sujetos de la actividad minera, deberán de-clarar y efectuar el pago definitivo del Impuestocorrespondiente al último trimestre del ejercicio2011, dentro de los últimos doce días hábiles delmes de febrero de 2012, en la forma y condicio-nes que establezca la Sunat. Dicha declaracióndeberá contener la determinación de la utilidadoperativa.De resultar un monto por pagar, deberá cance-larse en el plazo señalado en el párrafo prece-dente. Por el contrario, de resultar que los antici-pos exceden el Impuesto por pagar, dicho montoen exceso se aplicará contra el Impuesto que ven-za con posterioridad a la presentación de la de-claración jurada en que aquel fue determinado.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASFINALES

PRIMERA.- ReglamentoMediante decreto supremo refrendado por el Mi-nistro de Energía y Minas y el Ministro de Econo-mía y Finanzas, se aprobarán las normas regla-mentarias y complementarias para la mejor apli-cación de la presente Ley.SEGUNDA.- Colaboración de otras entidadesEl Ministerio de Energía y Minas proporcionaráa la Sunat la información que solicite sobre lossujetos de la actividad minera, y le prestará elapoyo técnico que requiera para su actuación encualquiera de los procesos vinculados a las obli-gaciones que esta administra, bajo responsabili-dad de los funcionarios encargados.TERCERA.- VigenciaLa presente Ley entra en vigencia a partir del pri-

Page 57: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 201158

mer día calendario del mes siguiente de su publi-cación.

Comuníquese al señor Presidente Constitucionalde la República para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de setiembrede dos mil once.

DANIEL ABUGATTÁS MAJLUFPresidente del Congreso de la República

MICHAEL URTECHO MEDINATercer Vicepresidente delCongreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DELA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a losveintiocho días del mes de septiembre del añodos mil once.

OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la República

SALOMÓN LERNER GHITISPresidente del Consejo de Ministros

ANEXOIMPUESTO ESPECIAL A LA MINERÍA (IEM):

ESCALA PROGRESIVA ACUMULATIVA

Donde:Li = Límite inferiorLs = Límite superiorPara calcular el IEM en función del margen operativo seprocederá de la siguiente manera:1) Calcular la Tasa Efectiva (TE) de acuerdo a:

2) IEM = UO*TEDonde:UO = Utilidad OperativaLs = Límite superior del tramo (columna b)Li = Límite inferior del tramo (columna b)Tmg j = Tasa marginal del tramo j (columna c)MgO = Margen operativo de acuerdo a la columna b (nu-meral 5.2 del artículo 5°)j = Tramos desde 1 a n-1n = Número del tramo donde se ubica el margen ope-rativo

APRUEBAN LEY QUE ESTABLECE EL MARCO LEGAL DELGRAVAMEN ESPECIAL A LA MINERÍA (28.09.2011 –450720)

LEY Nº 29790

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

Artículo 1°. Objeto de la Ley1.1 La presente Ley tiene por objeto establecer elmarco legal del Gravamen Especial a la Minería,en adelante el Gravamen.1.2 Para los efectos de la presente Ley, se aplica-rán las definiciones contenidas en el Anexo I, queforma parte integrante de la misma.Artículo 2°. Gravamen2.1 El Gravamen es un recurso público origina-rio proveniente de la explotación de recursos na-turales no renovables que, de conformidad conla presente Ley, se hace aplicable a los sujetos dela actividad minera en mérito y a partir de la sus-cripción de convenios con el Estado, respecto deproyectos por los que se mantienen vigentes Con-tratos de Garantías y Medidas de Promoción a laInversión de conformidad con el Texto Único Or-denado de la Ley General de Minería, aprobadopor el Decreto Supremo 014-92-EM y normas mo-dificatorias.2.2 El Gravamen es el resultado de aplicar sobrela utilidad operativa trimestral de los sujetos de laactividad minera, la tasa efectiva conforme a loseñalado en el Anexo II, que forma parte inte-grante de la presente Ley. Dicha tasa efectiva esestablecida en función al margen operativo.Artículo 3°. Características del GravamenEl Gravamen, cuyo marco se establece en la pre-sente Ley, tiene las características siguientes:a) Es de periodicidad trimestral y nace al cierrede cada trimestre.b) Para su determinación, se descuentan los montosque se paguen por concepto de la regalía mineraestablecida en la Ley 28258, Ley de Regalía Mine-ra, y la regalía contractual minera, que venzan conposterioridad a la suscripción del convenio.c) El monto efectivamente pagado por conceptodel Gravamen, es deducible como gasto paraefectos del Impuesto a la Renta.d) Los recursos que se obtengan por su aplica-ción son ingresos del Tesoro Público.Artículo 4°. Recaudación y administraciónFacúltase a la Superintendencia Nacional de Ad-

ministración Tributaria (Sunat), por excepción, apartir de la suscripción de los convenios a que serefiere el artículo 7° de la presente Ley, para ejer-cer todas las funciones asociadas al pago del Gra-vamen, que incluyen el registro, recepción y pro-cesamiento de declaraciones, fiscalización, de-terminación de la deuda, control de cumplimien-to, recaudación, ejecución coactiva, resolución deprocedimientos contenciosos y no contenciosos,administración de infracciones y sanciones.Artículo 5°. Aplicación de normas que facilitenla administración del GravamenPara la realización, por parte de la Sunat, de lasfunciones asociadas al pago del Gravamen, sonde aplicación las disposiciones de la Ley 28969,Ley que autoriza a la Superintendencia Nacionalde Administración Tributaria - Sunat la aplica-ción de normas que faciliten la administración deregalías mineras, incluyendo lo dispuesto en elartículo 33° del Texto Único Ordenado del Códi-go Tributario, aprobado por el Decreto Supremo135-99-EF. A tal efecto, toda mención a la rega-lía minera efectuada en la Ley 28969, deberáentenderse como referida al Gravamen Especiala la Minería, cuando sea aplicada para la admi-nistración de esta. Es órgano de resolución el Tri-bunal Fiscal, que resolverá los procedimientos con-tenciosos en segunda instancia.Artículo 6°. Pago del GravamenLos sujetos de la actividad minera presentarán ladeclaración y efectuarán el pago del Gravamenen la forma, plazo y condiciones que establezcael Reglamento.Artículo 7°. Autorización al Poder Ejecutivo parala celebración de conveniosAutorízase al Ministerio de Energía y Minas, enrepresentación del Estado Peruano, a suscribirconvenios con los sujetos de la actividad minera,para la aplicación del Gravamen regulado en lapresente Ley.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIATRANSITORIA

ÚNICA. Gravamen del último trimestre del añofiscal 2011Excepcionalmente, por concepto del Gravamendel último trimestre del año fiscal 2011, los suje-tos de la actividad minera podrán efectuar antici-pos mensuales que se determinarán de acuerdoa lo que se establezca en el Reglamento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASFINALES

PRIMERA. ReglamentoMediante decreto supremo refrendado por los Mi-nistros de Energía y Minas y de Economía y Fi-nanzas, se aprobarán las normas reglamentariasy complementarias para la aplicación de la pre-sente Ley, así como el modelo del convenio a quese refiere el numeral 2.1 del artículo 2°.SEGUNDA. VigenciaLa presente Ley entra en vigencia a partir del pri-mer día calendario del mes siguiente de su publi-cación.

Comuníquese al señor Presidente Constitucionalde la República para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de setiembrede dos mil once.

Nº Tramos TasaMargen MarginalOperativo

a b cLi Ls

1 [ 0 10% [ 2.00%2 [ 10% 15% [ 2.40%3 [ 15% 20% [ 2.80%4 [ 20% 25% [ 3.20%5 [ 25% 30% [ 3.60%6 [ 30% 35% [ 4.00%7 [ 35% 40% [ 4.40%8 [ 40% 45% [ 4.80%9 [ 45% 50% [ 5.20%10 [ 50% 55% [ 5.60%11 [ 55% 60% [ 6.00%12 [ 60% 65% [ 6.40%13 [ 65% 70% [ 6.80%14 [ 70% 75% [ 7.20%15 [ 75% 80% [ 7.60%16 [ 80% 85% [ 8.00%17 Más de 85% 8.40%

TE ={ }∑[n-1

j=1(Ls - Li) * Tmg + (MgO - Li) * Tmg MgO]

j j n n

Page 58: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 2011 59

DANIEL ABUGATTÁS MAJLUFPresidente del Congreso de la República

MICHAEL URTECHO MEDINATercer Vicepresidente del Congreso de la Repú-blica

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DELA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a losveintiocho días del mes de septiembre del añodos mil once.

OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la República

SALOMÓN LERNER GHITISPresidente del Consejo de Ministros

ANEXO IDEFINICIONES

a) Sujetos de la actividad minera: Son los titula-res de las concesiones mineras y los cesionariosque realizan actividades de explotación de re-cursos minerales metálicos según lo establecidoen el Título Décimo Tercero del Texto Único Orde-nado de la Ley General de Minería, aprobadopor el Decreto Supremo 014-92-EM y normas mo-dificatorias. Dicho término también incluye a lasempresas integradas que realicen dichas activi-dades.b) Deducciones: Son los gastos operativos, inclui-dos los gastos de ventas y los gastos administrati-vos, y el costo de ventas relacionados directa-mente con los ingresos generados por la explota-ción de recursos minerales metálicos. El costo deventas comprende los materiales directos utiliza-dos, la mano de obra directa, y los costos indi-rectos de la producción vendida. Los costos deventas y los gastos operativos serán determina-dos de acuerdo con las normas contables, excep-to los gastos de exploración los que, a efectos dela presente Ley, serán atribuidos proporcionalmen-te durante la vida probable de la mina.No se incluirá dentro del costo de ventas ni de losgastos operativos las mayores depreciaciones yamortizaciones que se generen como consecuen-cia de las revaluaciones, ni las derivadas de losintereses capitalizados.c) Margen operativo: Es el resultado de dividir lautilidad operativa entre las ventas de un determi-nado período. El resultado se redondea a dos (2)decimales.d) Sunat: Superintendencia Nacional de Admi-nistración Tributaria.e) Trimestres calendarios: Son los trimestres ene-romarzo, abril-junio, julio-setiembre, octubre-di-ciembre.f) Utilidad operativa: Es el resultado de restar alos ingresos generados por las ventas realizadasde los recursos minerales metálicos, en el estadoen que se encuentren, las deducciones, teniendoen cuenta lo dispuesto en el último párrafo delpresente literal. En el caso de los autoconsumos ylos retiros no justificados de los referidos bienes,no son deducibles los costos y gastos de aquellos.

Cuando los gastos operativos incidan no solo enla obtención de ingresos generados por las ven-tas realizadas de los recursos minerales y no seanimputables directamente a dichos ingresos, su de-ducción se efectuará en forma proporcional a losingresos generados por las ventas realizadas delos recursos minerales en el estado en que se en-cuentren.A los ingresos por ventas se les aplicarán los ajus-tes provenientes de las liquidaciones finales, asícomo los provenientes de descuentos, devolucio-nes y demás conceptos de naturaleza similar quecorrespondan a la costumbre de la plaza.Los ingresos y las deducciones serán considera-dos a valor de mercado, siendo aplicable a talefecto lo dispuesto en los artículos 31°, 32° y 32°-A de la Ley del Impuesto a la Renta, cuyo TextoÚnico Ordenado ha sido aprobado por el Decre-to Supremo 179-2004-EF.Tratándose de sujetos de la actividad minera quetransfieran los recursos minerales a terceros vin-culados domiciliados, en aplicación de las nor-mas del Impuesto a la Renta, se considerará elvalor de mercado que corresponda a la venta delos productos procesados, al costo de ventas in-currido por el sujeto de la actividad minera, alcosto adicional de la o las empresas vinculadas ylos gastos operativos incurridos para su genera-ción.g) Venta: Es todo acto de disposición por el quese transmite el dominio, a cualquier título, de losrecursos minerales metálicos en el estado en quese encuentren, independientemente de la deno-minación y las condiciones pactadas entre laspartes, incluyendo la reorganización simple. Asi-mismo, las ventas incluyen los autoconsumos ylos retiros no justificados de los referidos bienes.Se entiende por retiros no justificados a los quese efectúen como consecuencia de mermas o des-medros no acreditados conforme a las disposi-ciones de la Ley del Impuesto a la Renta, cuyoTexto Único Ordenado ha sido aprobado por elDecreto Supremo 179-2004-EF y normas modi-ficatorias.Las ventas se entenderán efectuadas en el perío-do en el que se efectúe la entrega o puesta a dis-posición de los recursos minerales metálicos. Atal efecto, tratándose de operaciones de comer-cio exterior se considerará la fecha que se derivadel INCOTERM convenido en el contrato. En elcaso de autoconsumo y retiros no justificados deproductos mineros, éstas se imputarán al períodosegún la fecha de su retiro.

Donde:Li = Límite inferiorLs = Límite superiorPara calcular el GEM en función del margen operativose procederá de la siguiente manera:1) Calcular la Tasa Efectiva (TE) de acuerdo a:

2) GEM = UO*TEDonde:UO = Utilidad OperativaLs = Límite superior del tramo (columna b)Li = Límite inferior del tramo (columna b)Tmg j = Tasa marginal del tramo j (columna c)MgO = Margen operativo de acuerdo a la columna b (li-teral c) del Anexo I)j = Tramos desde 1 a n-1n = Número del tramo donde se ubica el margen operativo

APRUEBAN EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29790 -LEY QUE ESTABLECE EL MARCO LEGAL DEL GRAVA-MEN ESPECIAL A LA MINERÍA (29.09.2011 –450729)

DECRETO SUPREMO Nº 173-2011-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:Que, mediante Ley Nº 29790 - Ley que estableceel marco legal del Gravamen Especial a la Mine-ría, se regula el marco por el cual los sujetos dela actividad minera con proyectos de inversiónsujetos a Contratos de Garantías y Medidas dePromoción a la Inversión se comprometen demanera voluntaria, mediante la suscripción de unConvenio al pago del Gravamen Especial a laMinería;Que, resulta necesario reglamentar los procedi-mientos de determinación, declaración y pago,aplicación de intereses, y otras disposiciones parala aplicación de la Ley Nº 29790;En uso de las facultades conferidas por el nume-ral 8 del artículo 118° de la Constitución Políticadel Perú;

DECRETA:Artículo 1°.- Disposiciones GeneralesPara efecto del presente Reglamento se entende-rá por Ley a la Ley Nº 29790, Ley que estableceel marco legal del Gravamen Especial a la Mine-ría. Cuando se haga referencia a un artículo sinmencionar la disposición a la cual corresponde,se entenderá referido al presente Reglamento.

ANEXO IIGRAVAMEN ESPECIAL A LA MINERÍA (GEM):

PORCENTAJES EN FUNCIÓN AL MARGENOPERATIVO

Nº Tramos TasaMargen MarginalOperativo

a b cLi Ls

1 [ 0 10% [ 4.00%2 [ 10% 15% [ 4.57%3 [ 15% 20% [ 5.14%4 [ 20% 25% [ 5.71%5 [ 25% 30% [ 6.28%

TE ={ }∑[n-1

j=1(Ls - Li) * Tmg + (MgO - Li) * Tmg MgO]

j j n n

6 [ 30% 35% [ 6.85%7 [ 35% 40% [ 7.42%8 [ 40% 45% [ 7.99%9 [ 45% 50% [ 8.56%10 [ 50% 55% [ 9.13%11 [ 55% 60% [ 9.70%12 [ 60% 65% [ 10.27%13 [ 65% 70% [ 10.84%14 [ 70% 75% [ 11.41%15 [ 75% 80% [ 11.98%16 [ 80% 85% [ 12.55%17 [ Más de 85% 13.12%

Page 59: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 201160

Artículo 2°.- DefinicionesPara efecto de la aplicación de la Ley y el presen-te Reglamento se entenderá por:a) Autoconsumos.- El retiro de recursos minera-les metálicos, en el estado en que se encuentren,que efectúan las personas naturales que sean su-jetos de la actividad minera, para su uso perso-nal o de su familia.b) Base de cálculo.- A la utilidad operativa tri-mestral.c) Contratos de Garantías.- Son los Contratos deGarantías y Medidas de Promoción a la Inver-sión de conformidad con el Texto Único Ordena-do de la Ley General de Minería, aprobado porel Decreto Supremo Nº 014-92-EM y normas mo-dificatorias.d) Convenio.- Son los Convenios para la aplica-ción del Gravamen Especial a la Minería, cuyomarco legal fue establecido por la Ley.e) Empresa integrada.- Es aquélla que ademásde realizar actividades de explotación y benefi-cio, realiza directamente o a través de tercerosalguno o varios de los procesos señalados en elinciso i) del presente artículo.f) Gastos Operativos.- Son los gastos de adminis-tración y de ventas. No se encuentran incluidosdentro de esta definición las regalías, el ImpuestoEspecial a la Minería, el Gravamen Especial a laMinería, ni la participación de los trabajadores.g) Gravamen.- Es el Gravamen Especial a la Mi-nería, cuyo marco legal fue establecido por la Ley.h) Producto procesado.- Es el recurso mineral me-tálico que ha sido objeto de alguno o varios delos procesos señalados en el inciso i) del presenteartículo, que ha sido transferido por los tercerosvinculados domiciliados a que se refiere el últimopárrafo del inciso f) del Anexo I de la Ley.i) Recursos minerales metálicos en el estado enque se encuentren.- Se refiere a los productos ob-tenidos de procesos de beneficio mediante flota-ción, gravimetría o lixiviación, así como otros pro-cesos que conlleven a la obtención de la soluciónenriquecida (concentrados), así como a los pro-ductos de los procesos metalúrgicos posteriorestales como tostación, peletización, fundición, pre-cipitación, refinación, extracción por solventes,electrodeposición u otros procesos posteriores depurificación, e inclusive los provenientes de pro-cesos posteriores industriales o de manufactura.j) RUC.- Registro Único de Contribuyentes.k) SUNAT.- Superintendencia Nacional de Admi-nistración Tributaría.l) Utilidad operativa.- A la definida en el inciso f)del Anexo I de la Ley, proveniente de las conce-siones comprendidas en cada uno de los Contra-tos de Garantía, excluidos los resultados prove-nientes de otras fuentes distintas a la explotaciónde los recursos minerales metálicos, en el estadoen que se encuentren, y antes de considerar inte-reses e Impuesto a la Renta.m) Ventas.- Las señaladas en el inciso g) del AnexoI de la LeyArtículo 3°.- Base de cálculoLa base de cálculo del Gravamen se determinarápor cada uno de los Contratos de Garantía sus-critos por los sujetos de la actividad minera.Artículo 4°.- Imputación de ingresos y gastosoperativos al trimestre calendario4.1 Imputación de ingresos al trimestre calendarioLos ingresos generados por las ventas de los re-cursos minerales metálicos, en el estado que seencuentren, se imputarán al trimestre calendario

en que se efectúe la entrega o puesta a disposi-ción de dichos recursos. Tratándose de operacio-nes de comercio exterior, para efecto del Grava-men, se entenderá por fecha de entrega de losrecursos minerales metálicos, en el estado en quese encuentren, a la fecha en que estos bienes que-dan a disposición del adquirente, entendiéndosecomo tal a la que se deriva del INCOTERM con-venido en el contrato.Los ajustes provenientes de las liquidaciones fi-nales, así como los provenientes de descuentos,devoluciones y demás conceptos de naturalezasimilar que correspondan a la costumbre de laplaza, afectarán la base de cálculo en el trimes-tre calendario en el cual se otorguen o efectúen.Estos ajustes deberán encontrarse debidamenteacreditados. Los ajustes no absorbidos en su in-tegridad en un trimestre calendario determinadono afectarán la base de cálculo de trimestres ca-lendarios posteriores.4.2 Imputación de costos y gastos operativosLos costos serán imputados al trimestre calenda-rio en el que se generen los ingresos por las ven-tas. Los gastos operativos vinculados a un ingre-so por ventas se imputarán al trimestre calenda-rio en el que éstos se imputen, mientras que losgastos operativos comunes se imputarán propor-cionalmente de acuerdo con su devengo. Los gas-tos de exploración, deberán atribuirse proporcio-nalmente durante la vida probable de la mina enfunción a las reservas probadas y probables y laproducción real.Artículo 5°.- Gastos operativos comunesCuando los gastos operativos no puedan ser im-putados directamente a los ingresos generadospor las ventas de recursos minerales metálicos,en el estado en que se encuentren, provenientesde la explotación de concesiones mineras com-prendidas en Contratos de Garantía, la deduc-ción correspondiente será la que resulte de apli-car a dichos gastos el porcentaje que se obtengade dividir los referidos ingresos entre el total deingresos obtenidos por el sujeto de la actividadminera.Artículo 6°.- Aplicación del Valor de MercadoCuando como consecuencia de la aplicación delas normas de precios de transferencia relacio-nadas a métodos basados en utilidades, se de-ban efectuar ajustes a la utilidad operativa anualdel sujeto de la actividad minera, dichos ajustesse deberán imputar al primer trimestre calenda-rio del ejercicio siguiente al que corresponden losajustes.Artículo 7°.- Declaración jurada y pago trimes-tral del Gravamen7.1 Los sujetos de la actividad minera deberánpresentar una declaración jurada trimestral den-tro de los últimos doce días hábiles del segundomes siguiente a la generación de la obligación,en los medios, condiciones, forma, lugares y pla-zos que determine la SUNAT.7.2 El monto del Gravamen no pagado dentrodel plazo establecido devengará el interés men-sual a que se refiere el artículo 33° del Texto Úni-co Ordenado del Código Tributario aprobado porDecreto Supremo Nº 135-99-EF.7.3 La presentación de la declaración jurada seefectuará en moneda nacional. Para la presenta-ción de la declaración y el pago del Gravamenlos sujetos de la actividad minera que se encuen-tren autorizados a llevar contabilidad en mone-da extranjera y/o reciban y/o efectúen inversión

extranjera directa en moneda extranjera, conver-tirán cada uno de los componentes a ser conside-rados en dicha declaración a moneda nacionalutilizando el tipo de cambio promedio pondera-do venta publicado por la Superintendencia deBanca y Seguros y Administradoras Privadas deFondos de Pensiones, en la fecha de vencimientoo pago, lo que ocurra primero.Si en la fecha de vencimiento o pago no hubierapublicación sobre el tipo de cambio, se tomarácomo referencia la publicación inmediata ante-rior.7.4 El pago se efectuará en moneda nacional.Artículo 8°.- Regalía como crédito contra el Gra-vamenA efectos de lo dispuesto en el inciso b) del artículo3° de la Ley, será utilizado como crédito el montoefectivamente pagado por concepto de la regalíaminera establecida en la Ley Nº 28258 o la rega-lía contractual minera que por las concesionesobjeto del Contrato, venzan con posterioridad ala suscripción del Convenio.En caso el monto efectivamente pagado por con-cepto de regalía minera establecida en la Ley Nº28258 o regalía contractual minera exceda almonto calculado del Gravamen, se arrastrará alos trimestres calendarios siguientes hasta ago-tarse.Artículo 9°.- Gravamen como gastoA efectos de lo dispuesto en el inciso c) del artículo3° de la Ley, el monto efectivamente pagado porconcepto de Gravamen, constituye gasto paraefectos del Impuesto a la Renta. Dicho gasto seráaplicable en el ejercicio en que se pague el Gra-vamen.Artículo 10°.- Gravamen y cesión de posicióncontractual en los Contratos de GarantíasEn caso se solicite la cesión de posición contrac-tual en los Contratos de Garantías, los sujetos dela actividad deberán incorporar en el respectivocontrato de cesión, la aceptación por parte delcesionario de las obligaciones señaladas en elConvenio.Dichas obligaciones serán exigibles a partir dela fecha en que surta efecto dicha cesión ante elEstado, sin perjuicio de la formalización poste-rior del respectivo Convenio por parte del cesio-nario.Artículo 11°.- Del refrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado porel Ministro de Economía y Finanzas y por el Mi-nistro de Energía y Minas.Artículo 12°.- VigenciaEl presente Decreto Supremo entrará en vigenciaal día siguiente de su publicación en el DiarioOficial El Peruano.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASTRANSITORIAS

Primera.- Gravamen del último trimestre calen-dario del ejercicio 2011Excepcionalmente, en los meses de octubre, no-viembre y diciembre del ejercicio 2011, los suje-tos de la actividad minera que efectúen anticiposmensuales determinarán éstos multiplicando losconceptos siguientes: i) los ingresos generados porlas ventas mensuales; ii) el margen operativo delejercicio 2010; y, iii) la tasa efectiva aplicableconforme al Anexo II de la Ley Nº 29790. A talefecto deberán declarar y efectuar el pago delanticipo hasta el último día hábil del mes siguien-te al que corresponda.

Page 60: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 2011 61

El margen operativo del ejercicio 2010, es el re-sultado de dividir la utilidad operativa de dichoejercicio entre los ingresos generados por las ven-tas del mismo periodo. El resultado se redondeaa dos (2) decimales.El Gravamen correspondiente al indicado trimes-tre calendario se determinará multiplicando la uti-lidad operativa de dicho periodo, por la tasa efec-tiva conforme a lo establecido en la Ley.Para efectos de lo señalado en los párrafos ante-riores se aplicarán los criterios y definiciones se-ñalados en el Anexo I de la Ley Nº 29790, asícomo los señalados en el presente reglamento,con referencia a una periodicidad mensual oanual, según corresponda.Al importe del Gravamen del trimestre calenda-rio, determinado de acuerdo con el párrafo pre-cedente, se le restarán los pagos efectuados porconcepto de anticipos mensuales.Los sujetos de la actividad minera, deberán de-clarar y efectuar el pago definitivo del Gravamencorrespondiente al último trimestre calendario delejercicio 2011, dentro de los últimos doce díashábiles del mes de febrero 2012, en la forma ycondiciones que establezca la SUNAT. Dicha de-claración deberá contener la determinación dela utilidad operativa.De resultar un monto por pagar, deberá cance-larse en el plazo señalado en el párrafo prece-dente. Por el contrario, de resultar que los antici-pos exceden al Gravamen por pagar, dicho montoen exceso se aplicará contra el Gravamen quevenza con posterioridad a la presentación de ladeclaración jurada en que aquel fue determina-do.Segunda.- Efecto de los ajustes de periodos an-terioresEl monto de los ajustes de periodos anteriores ala vigencia de la Ley Nº 29790 no se aplicarápara efectos de la determinación del Gravamen.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASFINALES

Primera.- Apruébase el Modelo de Convenio parala aplicación del Gravamen, el cual forma parteintegrante del presente Decreto Supremo.Segunda.- El Ministro de Energía y Minas suscri-birá, en representación del Estado, los Conveniosque se celebren al amparo del artículo 7 de laLey, conforme al modelo que se aprueba por elpresente Decreto Supremo.Tercera.- Dentro de los cinco días útiles siguientesa la celebración del respectivo Convenio el Di-rector General de Minería, bajo responsabilidad,deberá remitir copia de dicho Convenio a la SU-NAT.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a losveintiocho días del mes de septiembre del añodos mil once.

OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la República

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIOMinistro de Economía y Finanzas

CARLOS HERRERA DESCALZIMinistro de Energía y Minas

CONVENIO PARA LA APLICACIÓN DELGRAVAMEN ESPECIAL A LA MINERÍA,APROBADO POR LA LEY Nº 29790

Señor Notario Público:

Sírvase usted extender en su Registro de Escritu-ras Públicas, una en la que conste el CONVENIOPARA LA APLICACIÓN DEL GRAVAMEN ESPECIALA LA MINERÍA, aprobado por la Ley Nº 29790,en adelante EL CONVENIO, que celebran de unaparte _______, titular de actividad minera, conRUC Nº _____, sociedad existente e inscrita en_________, del Registro de Personas Jurídicas dela Oficina Registral de ______, con domicilio en_______, Distrito de _____, Provincia de _____,Departamento de _____, Perú, a quien en ade-lante se le denominará LA EMPRESA, debidamenterepresentada por el señor _____, según poder ins-crito en ______, del Registro de Personas Jurídi-cas de la Oficina Registral de _____; y, de la otraparte, EL ESTADO PERUANO, debidamente re-presentado por el Ministerio de Energía y Minaspor medio del Ministro ________________, auto-rizado por el artículo 7° de la Ley Nº 29790, condomicilio en Avenida Las Artes Nº 260, Distritode San Borja, Provincia de Lima, Departamentode Lima, a quien en adelante se le denominaráEL ESTADO.El presente CONVENIO se celebra de acuerdo alas siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA.- ANTECEDENTESLA EMPRESA cuenta con el (los) siguiente(s)Contrato(s) de Garantías y Medidas de Promo-ción a la Inversión celebrado(s) al amparo delTexto Único Ordenado de la Ley General de Mi-nería, aprobada por el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, en adelante el (los) Contrato(s):

CLÁUSULA SEGUNDA.- GRAVAMEN ESPECIAL ALA MINERÍA2.1. El GRAVAMEN ESPECIAL A LA MINERÍA, enadelante el GRAVAMEN, es el resultado de apli-car sobre la utilidad operativa trimestral, prove-niente de las concesiones comprendidas en cadauno de los Contratos suscritos por LA EMPRESA aque se refiere la Cláusula Primera, la tasa efecti-va conforme a lo señalado en el Anexo II de laLey Nº 29790 vigente a la fecha de suscripcióndel presente Convenio. Dicha tasa efectiva se es-tablece en función al margen operativo del tri-mestre, que resulte de cada Contrato.2.2. El GRAVAMEN tiene las características si-guientes:a) Es de periodicidad trimestral y nace al cierrede cada trimestre.b) Para su determinación, se descuentan los mon-tos que se paguen por concepto de regalía mine-ra establecida en la Ley Nº 28258 y la regalíacontractual minera, que venzan con posteriori-dad a la suscripción del presente CONVENIO.c) El monto efectivamente pagado por LA EMPRE-SA, es deducible como gasto para efectos del Im-puesto a la Renta en el ejercicio de su pago.

d) Los recursos que obtenga EL ESTADO por laaplicación del GRAVAMEN son ingresos del Teso-ro Público.CLÁUSULA TERCERA.- OBJETOEn mérito y a partir de la suscripción del presenteCONVENIO, LA EMPRESA se acoge voluntaria-mente a la aplicación del GRAVAMEN, de acuer-do con el marco legal aprobado por la Ley Nº29790 y su Reglamento.CLÁUSULA CUARTA.- PLAZO DEL CONVENIO YAPLICACIÓN DEL GRAVAMEN4.1 El vencimiento del plazo del CONVENIO co-incidirá con la fecha de culminación del últimode los Contratos vigentes.4.2 El GRAVAMEN se aplicará hasta la culmina-ción de la vigencia de cada uno de los Contratosa que se refiere la Cláusula Primera.CLÁUSULA QUINTA.- PAGO DEL GRAVAMEN5.1. LA EMPRESA presentará la declaración y efec-tuará el pago del GRAVAMEN en la forma, plazoy condiciones establecidas en las normas que re-gulan el marco legal aplicable al GRAVAMEN.5.2. Excepcionalmente, por concepto del GRA-VAMEN del último trimestre del año fiscal 2011,LA EMPRESA se compromete a efectuar anticiposmensuales, conforme a lo establecido en el Re-glamento de la Ley Nº 29790.CLÁUSULA SEXTA.- RECAUDACIÓN Y ADMINIS-TRACIÓN6.1. La SUNAT, a partir de la suscripción del CON-VENIO, de conformidad a lo dispuesto en el artí-culo 4° de la Ley Nº 29790, queda facultada paraejercer las funciones asociadas al pago del gra-vamen, incluyendo el registro, recepción y pro-cesamiento de declaraciones, fiscalización, de-terminación de la deuda, control de cumplimien-to, recaudación, ejecución coactiva, resolución deprocedimientos contenciosos y no contenciosos,administración de infracciones y sanciones.6.2. La SUNAT, para la realización de las funcio-nes asociadas al pago del gravamen, aplicarálas disposiciones de la Ley Nº 28969, Ley queautoriza a la SUNAT la aplicación de normas quefaciliten la administración de regalías mineras,incluyendo lo dispuesto en el artículo 33° del Tex-to Único Ordenado del Código Tributario, apro-bado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF. A talefecto, toda mención a la regalía efectuada en laLey Nº 28969, deberá entenderse como referidaal GRAVAMEN, cuando sea aplicada para su ad-ministración. Es órgano de resolución el TribunalFiscal, que resolverá los procedimientos conten-ciosos en segunda instancia.CLÁUSULA SÉTIMA.- DEL DOMICILIOPara los efectos del CONVENIO, las partes seña-lan como domicilio aquél que figura en la intro-ducción de este instrumento. Todo cambio de do-micilio tendrá efecto a partir de la fecha de re-cepción de la comunicación respectiva.CLÁUSULA OCTAVA.- NORMATIVA APLICABLE.LA EMPRESA declara expresamente que median-te la firma del CONVENIO, se obliga a cumplirtodas y cada una de sus cláusulas, así como laLey Nº 29790 y su Reglamento.CLÁUSULA NOVENA.- GRAVAMEN Y CESIÓN DEPOSICIÓN CONTRACTUAL EN LOS CONTRATOS9.1. En caso se solicite la cesión de posición con-tractual en los Contratos señalados en la Cláusu-la Primera, LA EMPRESA se obliga a incorporaren el respectivo contrato de cesión, la aceptaciónpor parte del cesionario de las obligaciones se-ñaladas en el presente CONVENIO.

FECHA DEVENCIMIENTOCONTRATO

FECHA DEMINUTA

Page 61: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 201162

9.2. Dichas obligaciones serán exigibles a partirde la fecha en que surta efecto dicha cesión anteel ESTADO, sin perjuicio de la formalización pos-terior del respectivo CONVENIO por parte del ce-sionario.CLÁUSULA DÉCIMA.- GASTOSTodos los gastos y tributos relacionados con lacelebración de este CONVENIO, serán de cargoexclusivo de LA EMPRESA, incluyendo un juegodel Testimonio de la Escritura Pública para el Mi-nisterio de Energía y Minas, y copias simples parael Ministerio de Economía y Finanzas y la SU-NAT.CLÁUSULA UNDÉCIMA.- NO RENUNCIA DELCONTRATO DE GARANTÍAS Y MEDIDAS DE PRO-MOCIÓNEste convenio no constituye modificación algunani renuncia total parcial al contrato de garantía ymedidas de promoción a la inversión suscrito porla EMPRESA de acuerdo con la Ley General deMinería.Agregue usted, señor Notario Público, la intro-ducción y conclusión que establece la Ley del No-tariado y sus modificatorias.

LA EMPRESA ESTADO PERUANO Ministro de Energía y Minas

MODIFICAN EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUES-TO A LA RENTA (29.09.2011 – 450797)

DECRETO SUPREMO Nº 176-2011-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:Que, mediante Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y normas modificatorias se aprobó el Texto ÚnicoOrdenado de la Ley del Impuesto a la Renta;Que, mediante la Ley Nº 29492 y Ley Nº 29645se introdujeron modificaciones al Texto Único Or-denado de la Ley del Impuesto a la Renta;Que, mediante Decreto Supremo Nº 122-94-EFy normas modificatorias se aprobó el Reglamen-to de la Ley del Impuesto a la Renta;Que, mediante Decreto Supremo Nº 011-2010-EF y Decreto Supremo Nº 136-2011-EF se apro-baron, entre otras, normas reglamentarias de pro-cedimiento para determinar el costo computablede los valores mobiliarios;Que, resulta necesario dictar normas para hacermás eficiente la aplicación de los procedimientosestablecidos en las referidas normas reglamenta-rias;En uso de las facultades conferidas por el nume-ral 8 del artículo 118° de la Constitución Políticadel Perú;

DECRETA:Artículo 1°.- Modificación del segundo párrafode la Séptima Disposición Complementaria Fi-nal del Decreto Supremo Nº 136-2011-EFModifícase el segundo párrafo de la Séptima Dis-posición Complementaria Final del Decreto Su-premo Nº 136-2011-EF, con el texto siguiente:“Séptima.- Costo de valores mobiliarios adquiri-dos con anterioridad a la vigencia de esta norma(...)

Las Instituciones de Compensación y Liquidaciónde Valores, efectuarán la retención a que se re-fieren los artículos 73°-C y 76° de la Ley, tenien-do en cuenta lo siguiente:* En el caso de valores mobiliarios adquiridosantes del 1 de enero de 2010, cuyos titulareshayan cumplido con proporcionar la informacióndel costo hasta el 30 de setiembre de 2011, sedeberá aplicar el procedimiento descrito en laTercera Disposición Complementaria Final delDecreto Supremo Nº 011-2010-EF.En caso de valores mobiliarios, cuyos titulares nohubieran cumplido con la obligación de informarel costo hasta el 30 de setiembre de 2011, setomará como costo el valor al cierre del ejercicio2009, sin considerar cualquier pérdida de capi-tal que se origine como consecuencia de la ena-jenación.* En el caso de valores adquiridos entre el 1 deenero de 2010 y el día anterior a la entrada envigencia de esta norma, se considerará como cos-to el que esté registrado por los contribuyentes enlas Instituciones de Compensación y Liquidaciónde Valores, hasta el 30 de setiembre de 2011. Encaso no se efectúe el citado registro el costo com-putable será cero (0).(...)”.Artículo 2°.- Refrendo y vigenciaEl presente Decreto Supremo será refrendado porel Ministro de Economía y Finanzas y entrará envigencia al día siguiente de su publicación en elDiario Oficial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a losveintinueve días del mes de septiembre del añodos mil once.

OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la República

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIOMinistro de Economía y Finanzas

MODIFICAN EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28258 -LEY DE REGALÍA MINERA (01.10.2011 – 450932)

DECRETO SUPREMO Nº 180-2011-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:Que, mediante Ley Nº 28258 - Ley de RegalíaMinera y norma modificatoria, se regula la cons-titución, determinación, recaudación, administra-ción, distribución y utilización de la regalía mi-nera;Que, mediante la Ley Nº 29788 se introdujeronmodificaciones a la Ley Nº 28258 - Ley de Rega-lía Minera;Que, mediante Decreto Supremo Nº 157-2004-EF y norma modificatoria se aprobó el Reglamen-to de la Ley Nº 28258 - Ley de Regalía Minera;Que, resulta necesario dictar las normas corres-pondientes a fin de adecuar el referido Regla-mento a las modificaciones dispuestas por la LeyNº 29788;En uso de las facultades conferidas por el nume-ral 8 del artículo 118° de la Constitución Políticadel Perú;

DECRETA:Artículo 1.- Disposición GeneralPara efectos del presente Decreto Supremo se en-tenderá por Reglamento al Reglamento de la LeyNº 28258 - Ley de Regalía Minera, aprobadomediante el Decreto Supremo Nº 157-2004-EF ynorma modificatoria.Artículo 2°.- DefinicionesModifícase el artículo 2° del Reglamento en lossiguientes términos:“Artículo 2°.- DefinicionesPara efecto de la aplicación de la Ley y el presen-te Reglamento se entenderá por:a) Autoconsumos.- El retiro de recursos minera-les metálicos o no metálicos, en el estado en quese encuentren, que efectúan las personas natura-les que sean sujetos de la actividad minera, parasu uso personal o de su familia.b) Base de cálculo.- A la utilidad operativa tri-mestral o los ingresos generados por las ventasrealizadas en el trimestre calendario, según co-rresponda, de acuerdo a lo dispuesto en el nu-meral 4.3 del artículo 4° de la Ley.c) Empresa integrada.- Es aquélla que ademásde realizar actividades de explotación y benefi-cio, realiza directamente o a través de tercerosalguno o varios de los procesos señalados en elinciso h) del presente artículo.d) Gastos Operativos: Son los gastos de adminis-tración y de ventas. No se encuentran incluidosdentro de esta definición las regalías, el ImpuestoEspecial a la Minería, el Gravamen Especial a laMinería, ni la participación de los trabajadores.e) Ley General de Minería.- Al Texto Único Orde-nado de la Ley General de Minería, aprobadopor el Decreto Supremo Nº 014-92-EM y normasmodificatorias.f) Lugar donde se explota o se encuentra en ex-plotación el recurso natural.- Área territorial don-de se encuentra ubicada la concesión minera,otorgada según lo dispuesto en la Ley Generalde Minería.g) Producto procesado.- Es el recurso mineral me-tálico o no metálico que ha sido objeto de algunoo varios de los procesos señalados en el inciso h)del presente artículo, transferido por los tercerosvinculados domiciliados a que se refiere el últimopárrafo del numeral 3.7 del artículo 3° de la Ley.h) Recursos minerales metálicos y no metálicosen el estado en que se encuentren.- Se refiere, enel caso de minerales metálicos, a los productosobtenidos de procesos de beneficio mediante flo-tación, gravimetría o lixiviación, así como otrosprocesos que conlleven a la obtención de la solu-ción enriquecida (concentrados), y a los produc-tos de los procesos metalúrgicos posteriores talescomo tostación, peletización, fundición, precipi-tación, refinación, extracción por solventes, elec-trodeposición u otros procesos posteriores de pu-rificación, e inclusive los provenientes de proce-sos posteriores industriales o de manufactura.En el caso de minerales no metálicos, se refieretanto al producto obtenido al final de los proce-sos de beneficio conforme a las actividades regu-ladas por la Ley General de Minería, como a losobtenidos por procesos posteriores industriales ode manufactura.i) RUC.- Registro Único de Contribuyentes.j) SUNAT.- Superintendencia Nacional de Admi-nistración Tributaria.k) Utilidad operativa.- A la definida en el nume-ral 3.2 del artículo 3° de la Ley, excluidos los re-

Page 62: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 2011 63

sultados provenientes de otras fuentes distintas ala explotación de los recursos minerales metáli-cos y no metálicos, en el estado en que se en-cuentren, y antes de considerar intereses e Im-puesto a la Renta.l) Ventas.- Las señaladas en el numeral 3.4 delartículo 3° de la Ley.”Artículo 3°.- Imputación de ingresos y gastos altrimestreModifícase el artículo 3° del Reglamento de acuer-do al texto siguiente:“Artículo 3°.- Imputación de ingresos y gastos altrimestre3.1 Imputación de ingresos al trimestre calenda-rioLos ingresos generados por las ventas de los re-cursos minerales metálicos y no metálicos, en elestado que se encuentren, se imputarán al trimes-tre calendario en que se efectúe la entrega o pues-ta a disposición de dichos recursos. Tratándosede operaciones de comercio exterior, para efectode la regalía, se entenderá por fecha de entregade los recursos minerales metálicos y no metáli-cos, en el estado en que se encuentren, a la fechaen que estos bienes quedan a disposición del ad-quirente, entendiéndose como tal a la que se de-riva del INCOTERM convenido en el contrato.Los ajustes provenientes de las liquidaciones fi-nales, así como los provenientes de descuentos,devoluciones y demás conceptos de naturalezasimilar que correspondan a la costumbre de laplaza, afectarán la base de cálculo en el trimes-tre calendario en el cual se otorguen o efectúen.Estos ajustes deberán encontrarse debidamenteacreditados. Los ajustes no absorbidos en su inte-gridad en un trimestre calendario determinadono afectarán la base de cálculo de trimestres ca-lendarios posteriores.3.2 Imputación de costos y gastos operativosLos costos serán imputados al trimestre calenda-rio en el que se generen los ingresos por las ven-tas. Los gastos operativos vinculados a un ingre-so por ventas se imputarán al trimestre calenda-rio en el que éste se impute, mientras que los gas-tos operativos comunes se imputarán proporcio-nalmente de acuerdo con su devengo. Los gastosde exploración, deberán atribuirse proporcional-mente durante la vida probable de la mina enfunción a las reservas probadas y probables y laproducción real.”Artículo 4°.- Gastos operativos comunesModifícase el artículo 4° del Reglamento de acuer-do al texto siguiente:“Artículo 4°.- Gastos operativos comunesCuando los gastos operativos no puedan ser im-putados directamente a los ingresos generadospor las ventas de recursos minerales metálicos ono metálicos, en el estado en que se encuentren,la deducción correspondiente será la que resultede aplicar a dichos gastos el porcentaje que seobtenga de dividir los referidos ingresos entre eltotal de ingresos obtenidos por el sujeto de la ac-tividad minera.”Artículo 5°.- Aplicación del Valor de MercadoModifícase el artículo 5° del Reglamento de acuer-do al texto siguiente:“Artículo 5°.- Aplicación del Valor de MercadoCuando como consecuencia de la aplicación delas normas de precios de transferencia relacio-nadas a métodos basados en utilidades, se de-ban efectuar ajustes a la utilidad operativa anualdel sujeto de la actividad minera, dichos ajustes

se deberán imputar al primer trimestre calenda-rio del ejercicio siguiente al que corresponden losajustes.”Artículo 6°.- Declaración jurada y pago trimes-tralModifícase el artículo 7° del Reglamento con eltexto siguiente:“Artículo 7°.- Declaración jurada y pago trimes-tral7.1 Los sujetos de la actividad minera deberánpresentar una declaración jurada trimestral den-tro de los últimos doce días hábiles del segundomes siguiente al nacimiento de la regalía, en losmedios, condiciones, forma, lugares y plazos quedetermine la SUNAT. En la declaración jurada sedeberá consignar en forma independiente porcada Unidad de Producción el tonelaje de mine-ral tratado proveniente de cada concesión.7.2 El monto de la regalía no pagado dentro delplazo establecido devengará un interés mensual,que será equivalente a la Tasa de Interés Morato-rio para obligaciones tributarias administradas orecaudadas por la SUNAT.7.3 El interés se aplicará desde el día siguiente ala fecha de vencimiento hasta la fecha de pagoinclusive, multiplicando el monto impago por latasa de interés diaria vigente. La tasa de interésdiaria vigente resulta de dividir la tasa de interésmensual entre treinta (30).7.4 La presentación de la declaración jurada seefectuará en moneda nacional. Para la presenta-ción de la declaración y el pago de la regalía lossujetos de la actividad minera que se encuentrenautorizados a llevar contabilidad en moneda ex-tranjera, convertirán cada uno de los componen-tes a ser considerados en dicha declaración amoneda nacional utilizando el tipo de cambio pro-medio ponderado venta publicado por la Super-intendencia de Banca y Seguros y Administrado-ras Privadas de Fondos de Pensiones, en la fechade vencimiento o pago, lo que ocurra primero.Si en la fecha de vencimiento o pago no hubierapublicación sobre el tipo de cambio, se tomarácomo referencia la publicación inmediata ante-rior.7.5 El pago se efectuará en moneda nacional.”Artículo 7°.- Regalía minera como gastoModifícase el artículo 10° del Reglamento con eltexto siguiente:“Artículo 10°.- Regalía minera como gastoEl monto efectivamente pagado por concepto deregalía minera constituye gasto para efectos delImpuesto a la Renta. Dicho gasto será deducibleen el ejercicio en que se pague la regalía.”Artículo 8°.- Del refrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado porel Ministro de Economía y Finanzas y por el Mi-nistro de Energía y Minas.Artículo 9°.- VigenciaEl presente Decreto Supremo entrará en vigenciaa la entrada en vigencia de la Ley Nº 29788.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIATRANSITORIA

Primera.- Regalía del último trimestre del ejerci-cio 2011Para efectos de lo señalado en la Única Disposi-ción Complementaria Transitoria de la Ley se apli-carán los criterios y definiciones señalados en elpresente Decreto Supremo, con referencia a unaperiodicidad mensual o anual, según correspon-da.

Segunda.- Efecto de los ajustes de periodos an-terioresEl monto de los ajustes de periodos anteriores ala vigencia de la Ley Nº 29788, no se aplicarápara efectos de la determinación de la regalíaminera regulada por la Ley Nº 28258, modifica-da por la Ley Nº 29788.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIADEROGATORIA

Única.- Derógase el artículo 6° del Reglamento.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a lostreinta días del mes de septiembre del año dosmil once.

OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la República

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIOMinistro de Economía y Finanzas

CARLOS HERRERA DESCALZIMinistro de Energía y Minas

APRUEBAN EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29789 -LEY QUE CREA EL IMPUESTO ESPECIAL A LA MINE-RÍA (01.10.2011 – 450934)

DECRETO SUPREMO Nº 181-2011-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:Que, mediante Ley Nº 29789 - Ley que crea elImpuesto Especial a la Minería, se regula la apli-cación del referido impuesto sobre la utilidad ope-rativa obtenida por los sujetos de la actividad mi-nera, proveniente de las ventas de los recursosminerales metálicos, en el estado en que se en-cuentren;Que, la Primera Disposición Complementaria Fi-nal de la Ley Nº 29789, establece que mediantedecreto supremo refrendado por el Ministro deEnergía y Minas y el Ministro de Economía y Fi-nanzas, se aprobarán las normas reglamentariasy complementarias para la mejor aplicación dela referida Ley;En uso de las facultades conferidas por el nume-ral 8 del artículo 118° de la Constitución Políticadel Perú;

DECRETA:Artículo 1°.- Disposiciones GeneralesPara efecto del presente Reglamento se entende-rá por Ley a la Ley Nº 29789, Ley que crea elImpuesto Especial a la Minería. Cuando se hagareferencia a un artículo sin mencionar la disposi-ción a la cual corresponde, se entenderá referidoal presente Reglamento.Artículo 2°.- DefinicionesPara efecto de la aplicación de la Ley y el presen-te Reglamento se entenderá por:a) Autoconsumos.- El retiro de recursos minera-les metálicos, en el estado en que se encuentren,que efectúan las personas naturales que sean su-jetos de la actividad minera, para su uso perso-nal o de su familia.b) Base Imponible.- A la utilidad operativa tri-mestral.

Page 63: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 201164

c) Empresa integrada.- Es aquella que ademásde realizar actividades de explotación y benefi-cio, realiza directamente o a través de tercerosalguno o varios de los procesos señalados en elinciso g) del presente artículo.d) Gastos Operativos.- Son los gastos de adminis-tración y de ventas. No se encuentran incluidosdentro de esta definición las regalías, el ImpuestoEspecial a la Minería, el Gravamen Especial a laMinería, ni la participación de los trabajadores.e) Impuesto.- Impuesto Especial a la Minería.f) Producto procesado.- Es el recurso mineral me-tálico que ha sido objeto de alguno o varios delos procesos señalados en el inciso g) del presen-te artículo, que ha sido transferido por los terce-ros vinculados domiciliados a que se refiere elúltimo párrafo del numeral 4.7 del artículo 4° dela Ley.g) Recursos minerales metálicos en el estado enque se encuentren.- Se refiere a los productos ob-tenidos de procesos de beneficio mediante flota-ción, gravimetría o lixiviación, así como otros pro-cesos que conlleven a la obtención de la soluciónenriquecida (concentrados), y a los productos delos procesos metalúrgicos posteriores tales comotostación, peletización, fundición, precipitación,refinación, extracción por solventes, electrodepo-sición u otros procesos posteriores de purifica-ción, e inclusive los provenientes de procesos pos-teriores industriales o de manufactura.h) RUC.- Registro Único de Contribuyentes.i) SUNAT.- Superintendencia Nacional de Admi-nistración Tributaria.j) Utilidad operativa.- A la definida en el numeral4.2 del artículo 4° de la Ley, excluidos los resulta-dos provenientes de otras fuentes distintas a laexplotación de los recursos minerales metálicos,en el estado en que se encuentren, y antes deconsiderar intereses e Impuesto a la Renta.k) Ventas.- Las señaladas en el numeral 4.4 delartículo 4° de la Ley.Artículo 3°.- Imputación de ingresos y gastosoperativos al trimestre calendario3.1 Imputación de ingresos al trimestre calenda-rioLos ingresos generados por las ventas de los re-cursos minerales metálicos, en el estado que seencuentren, se imputarán al trimestre calendarioen que se efectúe la entrega o puesta a disposi-ción de dichos recursos. Tratándose de operacio-nes de comercio exterior, para efecto del Impues-to, se entenderá por fecha de entrega de los re-cursos minerales metálicos, en el estado en quese encuentren, a la fecha en que estos bienes que-dan a disposición del adquirente, entendiéndosecomo tal a la que se deriva del INCOTERM con-venido en el contrato.Los ajustes provenientes de las liquidaciones fi-nales, así como los provenientes de descuentos,devoluciones y demás conceptos de naturalezasimilar que correspondan a la costumbre de laplaza, afectarán la base imponible en el trimes-tre calendario en el cual se otorguen o efectúen.Estos ajustes deberán encontrarse debidamenteacreditados. Los ajustes no absorbidos en su in-tegridad en un trimestre calendario determinadono afectarán la base de cálculo de trimestres ca-lendarios posteriores.3.2 Imputación de costos y gastos operativosLos costos serán imputados al trimestre calenda-rio en el que se generen los ingresos por las ven-tas. Los gastos operativos vinculados a un ingre-

so por ventas se imputarán al trimestre calenda-rio en el que éste se impute, mientras que los gas-tos operativos comunes se imputarán proporcio-nalmente de acuerdo con su devengo. Los gastosde exploración, deberán atribuirse proporcional-mente durante la vida probable de la mina enfunción a las reservas probadas y probables y laproducción real.Artículo 4°.- Gastos operativos comunesCuando los gastos operativos no puedan ser im-putados directamente a los ingresos generadospor las ventas de recursos minerales metálicos,en el estado en que se encuentren, la deduccióncorrespondiente será la que resulte de aplicar adichos gastos el porcentaje que se obtenga dedividir los referidos ingresos entre el total de in-gresos obtenidos por el sujeto de la actividadminera.Artículo 5°.- Aplicación del Valor de MercadoCuando como consecuencia de la aplicación delas normas de precios de transferencia relacio-nadas a métodos basados en utilidades, se de-ban efectuar ajustes a la utilidad operativa anualdel sujeto de la actividad minera, dichos ajustesse deberán imputar al primer trimestre calenda-rio del ejercicio siguiente al que corresponden losajustes.Artículo 6°.- Declaración jurada y pago trimes-tral del Impuesto6.1 Los sujetos de la actividad minera deberánpresentar una declaración jurada trimestral den-tro de los últimos doce días hábiles del segundomes siguiente al nacimiento de la obligación depago del Impuesto, en los medios, condiciones,forma, lugares y plazos que determine la SUNAT.6.2 La presentación de la declaración jurada seefectuará en moneda nacional. Para la presenta-ción de la declaración y el pago del Impuesto lossujetos de la actividad minera que se encuentrenautorizados a llevar contabilidad en moneda ex-tranjera, convertirán cada uno de los componen-tes a ser considerados en dicha declaración amoneda nacional utilizando el tipo de cambio pro-medio ponderado venta publicado por la Super-intendencia de Banca y Seguros y Administrado-ras Privadas de Fondos de Pensiones, en la fechade vencimiento o pago, lo que ocurra primero.Si en la fecha de vencimiento o pago no hubierapublicación sobre el tipo de cambio, se tomarácomo referencia la publicación inmediata ante-rior.Artículo 7°.- Del refrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado porel Ministro de Economía y Finanzas y por el Mi-nistro de Energía y Minas.Artículo 8°.- VigenciaEl presente Decreto Supremo entrará en vigenciaa la entrada en vigencia de la Ley Nº 29789.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASTRANSITORIAS

Primera.- Impuesto del último trimestre del ejer-cicio 2011Para efectos de lo señalado en la Única Disposi-ción Complementaria Transitoria de la Ley se apli-carán los criterios y definiciones señalados en elpresente Decreto Supremo, con referencia a unaperiodicidad mensual o anual, según correspon-da.Segunda.- Efecto de los ajustes de períodos an-teriores

El monto de los ajustes de periodos anteriores ala vigencia de la Ley Nº 29789, no se aplicarápara efectos de la determinación del Impuesto.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a lostreinta días del mes de septiembre del año dosmil once.

OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la República

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIOMinistro de Economía y Finanzas

CARLOS HERRERA DESCALZIMinistro de Energía Minas

DESIGNAN ASESOR DE LA SUPERINTENDENCIA NA-CIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA(01.10.2011 – 450981)

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIANº 235-2011/SUNAT

Lima, 29 de setiembre de 2011

CONSIDERANDO:Que el artículo 3° de la Ley Nº 27594, Ley queregula la participación del Poder Ejecutivo en elnombramiento y designación de funcionarios pú-blicos, establece que la designación de funciona-rios en cargos de confianza distintos a los com-prendidos en el artículo 1° de la citada Ley, seefectúa mediante Resolución del Titular de la En-tidad;Que asimismo, el artículo 6° de la referida Leyestablece que las Resoluciones de designación defuncionarios en cargos de confianza surten efec-to a partir del día de su publicación en el DiarioOficial El Peruano, salvo disposición en contrariode la misma que postergue su vigencia;Que se encuentra vacante el cargo de Asesor dela Superintendencia Nacional de AdministraciónTributaria, considerado como de confianza en laInstitución, de acuerdo a la Resolución de Super-intendencia Nº 055-2011/SUNAT, que apruebala actualización del Cuadro de Asignación de Per-sonal de la SUNAT;Que en tal sentido, se ha considerado pertinentedesignar en dicho cargo, al señor Rubén MoisésDávila Calderón;En uso de las facultades conferidas por el Artícu-lo 3° de la Ley Nº 27594 y el inciso i) del Artículo19° del Reglamento de Organización y Funcio-nes de la SUNAT, aprobado por Decreto Supre-mo Nº 115-2002-PCM;

SE RESUELVE:Artículo Único.- Designar, a partir del 3 de octu-bre de 2011, al señor Rubén Moisés Dávila Cal-derón como Asesor de la Superintendencia Na-cional de Administración Tributaria.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

TANIA QUISPE MANSILLASuperintendente Nacional

Page 64: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN

OCTUBRE 2011 65

DECLARAN LA NO APLICACIÓN DE REINTEGRO TRI-BUTARIO A BIENES CONTENIDOS EN LA CONSTAN-CIA DE CAPACIDAD PRODUCTIVA EMITIDA POR LADIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LO-RETO MEDIANTE R. D. Nº 179-2011-GRL-DRA-L(02.10.2011 – 451049)

INTENDENCIA REGIONAL LORETORESOLUCIÓN DE INTENDENCIANº 120-024-0000343/SUNAT

Iquitos, 28 de setiembre de 2011

Visto; el Expediente Nº 006218 del 23 de agostodel 2011 presentado por la ASOCIACIÓN DEPRODUCTORES AVÍCOLAS DE LORETO, identi-ficada con RUC Nº 20528381694, con domici-lio fiscal en Avenida Guardia Civil Nº 1225, dis-trito de San Juan Bautista, provincia de Maynas,departamento de Loreto, representada por Rosal-bina Cheglio Antonio, sobre la No aplicación delReintegro Tributario por el bien contenido en laConstancia de Capacidad Productiva y Cobertu-ra de Consumo de la Región emitida por la Di-rección Regional de la Producción de Loreto:

Partida Arancelaria Descripción0407.00.90.00 Huevos de aves

con cáscara, frescos,conservados o cocidos

CONSIDERANDO:Que, el Artículo 49° del Texto Único Ordenadode la Ley del Impuesto General a las Ventas eImpuesto Selectivo al Consumo, aprobado por De-creto Supremo Nº 055-99-EF y modificatorias,establece que no será de aplicación el reintegrotributario referente a los bienes que sean simila-res o sustitutos a los que se produzcan en la re-gión, excepto cuando los bienes aludidos no cu-bran las necesidades de consumo en la misma;Que, asimismo, dispone que el interesado paraacreditar la cobertura de las necesidades de con-sumo en la Región deberá solicitar al Sector co-rrespondiente la constancia de Capacidad de pro-ducción de bienes similares o sustitutos y de co-bertura para abastecer a la Región; siendo el ci-tado Sector que previo estudio de la documenta-ción presentada, emitirá en un plazo de treinta(30) días calendario la respectiva “Constancia decapacidad productiva y cobertura de consumoregional”; una vez obtenida la constancia, el in-teresado deberá presentarla a la SUNAT solici-tando se declare la no aplicación del reintegrotributario, por los bienes contenidos en la citadaconstancia; adicionalmente la SUNAT, previamen-te verificará que el interesado cumpla con los re-quisitos a los que se refiere el Artículo 46° y lasnormas reglamentarias correspondientes, a fin deemitir la respectiva resolución en un plazo máxi-mo de treinta (30) días calendario, contados apartir de la presentación de la solicitud;Que, en el presente caso, la recurrente, Asocia-ción de Productores Avícolas de Loreto, solicita lano aplicación del reintegro tributario y cumplecon presentar copia de la Resolución DirectoralNº 179-2011-GRL-DRA-L emitida el 19 de agos-to del 2011 que le otorga la Constancia de Ca-pacidad Productiva y Cobertura de Consumo enla Región;

Que, de la verificación efectuada, se tiene que,la recurrente cumple con los requisitos estableci-dos en el Artículo 46° del citado Texto Único Or-denado de la Ley del Impuesto General a las Ven-tas e Impuesto Selectivo al Consumo y modifica-torias;De conformidad con el Artículo 49° del Texto Úni-co Ordenado de la Ley del Impuesto General alas Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y mo-dificatorias, Artículo 11° del Decreto Supremo Nº029-94-EF modificado por el Decreto SupremoNº 128-2004-EF; yEn uso de las facultades conferidas por el Decre-to Legislativo Nº 501, Ley General de la SUNAT ynormas modificatorias, por el Reglamento de Or-ganización y Funciones de la SUNAT, aprobadopor Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM, por laLey Nº 27334, Ley que amplía las funciones dela SUNAT y su Reglamento aprobado por Decre-to Supremo Nº 039-2001-EF y normas modifica-torias.

SE RESUELVE:Artículo 1°.- Declárese la NO APLICACIÓN DELREINTEGRO TRIBUTARIO a los bienes contenidosen la Constancia de Capacidad Productiva emiti-da por la Dirección Regional de la Producción deLoreto, mediante Resolución Directoral Nº 179-2011-GRL-DRA-L de fecha 19 de agosto de 2011,a favor de la Asociación de Productores Avíco-las de Loreto identificada con RUC Nº20528381694, sobre el siguiente producto:

Partida Arancelaria Descripción0407009000 Huevos de aves

con cáscara, frescos,conservados o cocidos

Artículo 2°.- La presente resolución tendrá vi-gencia de un año, contado a partir del día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial ElPeruano; en consecuencia, en estricta aplicacióndel Artículo 49° del Texto Único Ordenado de laLey del Impuesto General a las Ventas e Impues-to Selectivo al Consumo, aprobado por el De-creto Supremo Nº 055-99-EF y modificatorias,la SUNAT no otorgará el Reintegro Tributario porlos bienes que se detallan en la mencionadaConstancia adquiridos a partir del día siguientede la publicación de la presente resolución.Artículo 3°.- En caso de disminución de la citadacapacidad productiva y/o cobertura, de oficio oa solicitud de parte, mediante la resolución co-rrespondiente, el Sector dejará sin efecto la Cons-tancia y lo comunicará a la SUNAT; en tal su-puesto la Superintendencia Nacional de Admi-nistración Tributaria emitirá la resolución de re-vocación, ésta regirá a partir del día siguiente desu publicación en el Diario Oficial El Peruano y elReintegro Tributario será aplicable respecto de lascompras realizadas a partir de la vigencia de laresolución de revocación.

Registrese, comuníquese y publíquese.

GIOVANNA C. LEDESMA RIVAROLAINTENDENTESUNAT – INTENDENCIA REGIONAL LORETO

FIJAN ÍNDICES DE CORRECCIÓN MONETARIA PARAEFECTOS DE DETERMINAR EL COSTO COMPUTABLEDE LOS INMUEBLES ENAJENADOS POR PERSONASNATURALES, SUCESIONES INDIVISAS O SOCIEDADESCONYUGALES QUE OPTARON POR TRIBUTAR COMOTALES (07.10.2011 – 451223)

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 717-2011-EF/15(*)

Lima, 6 de octubre de 2011

CONSIDERANDO:Que, mediante el Artículo 21° del Texto ÚnicoOrdenado de la Ley del Impuesto a la Renta, apro-bado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF ynormas modificatorias, se dispone que en el casode enajenación de bienes inmuebles el costo com-putable es el valor de adquisición, construcción ode ingreso al patrimonio reajustado por los índi-ces de corrección monetaria que establece el Mi-nisterio de Economía y Finanzas en base a losÍndices de Precios al Por Mayor proporcionadospor el Instituto Nacional de Estadística e Informá-tica (INEI);Que, conforme al artículo 11° del Reglamento dela Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por elDecreto Supremo Nº 122-94-EF y normas modi-ficatorias, los índices de corrección monetaria se-rán fijados mensualmente por Resolución Minis-terial del Ministerio de Economía y Finanzas, lacual será publicada dentro de los primeros cinco(5) días hábiles de cada mes;Que en tal sentido, es conveniente fijar los referi-dos índices de corrección monetaria;

SE RESUELVE:Artículo Único.- En las enajenaciones de inmue-bles que las personas naturales, sucesiones indi-visas o sociedades conyugales -que optaron portributar como tales- realicen desde el día siguien-te de publicada la presente Resolución hasta lafecha de publicación de la Resolución Ministerialmediante la cual se fijen los índices de correcciónmonetaria del siguiente mes, el valor de adquisi-ción, de construcción o de ingreso al patrimonio,según sea el caso, se ajustará multiplicándolo porel índice de corrección monetaria correspondien-te al mes y año de adquisición del inmueble, deacuerdo al Anexo que forma parte de la presenteResolución.El referido Anexo será publicado en el portal ins-titucional del Ministerio de Economía y Finanzas(www.mef.gob.pe) en la misma fecha en que seapublicada esta Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIOMinistro de Economía y Finanzas

––––(*) El anexo ha sido consignado en la sección Indicadores

de esta edición en la pág. 52.

Page 65: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN SUMILLADA

OCTUBRE 201166

Legislación TributariaDel 11 de setiembre al 10 de octubre de 2011

––––(1) Publicada en el Suplemento Mensual Informe Tributario

Nº 244, AELE, setiembre de 2011.(2) Publicada en el presente número de la Revista Análisis

Tributario.

1. CONTABILIDAD – Información Contablepara el sector público (11.09.2011 –449778).

Mediante R. D. Nº 12-2011-EF/51.01 se preci-sa que el término del plazo para la presentaciónde los avances de la implementación del Sanea-miento de la Información Contable de las enti-dades del sector público para el primer semestredel año 2011, dispuesto en la Ley Nº 29608,será el 30 de setiembre del presente año.

2. DECLARACIONES TRIBUTARIAS – Zonasde Estado de Emergencia (13.09.2011– 449836).

Por D. S. Nº 77-2011-PCM se prorroga el Esta-do de Emergencia en los balnearios de Las Deli-cias, Buenos Aires y Huanchaco, ubicados en losdistritos de Moche, Víctor Larco Herrera y Huan-chaco respectivamente, de la provincia de Truji-llo, en el departamento de La Libertad.

3. SECTOR BURSÁTIL – Disposiciones sobreSMV (13.09.2011 – 449844).

Mediante R. S. Nº 65-2011-EF y R. S. Nº 66-2011-EF se acepta las renuncias de los miem-bros del Directorio de la Superintendencia delMercado de Valores (SMV).

4. SECTOR PÚBLICO – Disposiciones regla-mentarias de la PCM (16.09.2011 –449966).

Por D. S. Nº 79-2011-PCM se modifica el Regla-mento de Organización y Funciones de la Presi-dencia del Consejo de Ministros.

5. ACTIVIDAD EMPRESARIAL – Obligaciónde información a UIF (16.09.2011 –450026)(1).

Mediante R. de SBS Nº 9809-2011 se apruebael “Modelo de Formato de Registro de Opera-ciones (ROP)” y el “Modelo de Formato del Re-porte de Operaciones Sospechosas (ROS)”, parasujetos obligados a informar a la UIF.

6. ACTIVIDAD EMPRESARIAL – Obligaciónde información a UIF (16.09.2011 –450027)(1).

Por R. de SBS Nº 9810-2011 se establece el Sis-tema ROSEL como medio electrónico para quelas empresas bajo el ámbito de la SMV remitanel ROS a la UIF-Perú.

7. TRABAJO – Disposiciones sobre Nego-ciaciones Colectivas (17.09.2011 –450080)(1).

Mediante D. S. Nº14-2011-TR se modifica el D.S. Nº 11-92-TR referido al Arbitraje en materialaboral y se crea el Registro Nacional de Árbi-tros de Negociaciones Colectivas.

8. SUNAT – Organización interna(17.09.2011 –450090)(1).

Por R. de S. Nº 222-2011/SUNAT se designa alseñor Héctor Daniel Romero Sánchez como Ase-sor de la SUNAT.

9. SUNAT – Organización interna(18.09.2011 – 450141)(1).

Mediante R. de S. Nº 226-2011/SUNAT se dejasin efecto el encargo de la señora Carmen Viole-ta Amésquita Yumovich en el cargo de GerenteProcesal y Administrativo de la Intendencia Na-cional Jurídica, y se designa en el cargo al señorCarlo Erich Cabos Villa.

10. SMV – Organización interna (18.09.2011– 450141).

Por R. de SMV Nº 2-2011-EF/94.01.1 se aprue-ba las normas para la designación del Directorindependiente de la Superintendencia del Mer-cado de Valores.

11. CONVENIOS INTERNACIONALES – Ce-lebración de Tratados de Libre Comer-cio (19.09.2011 – 450187).

Se publica el Tratado de Libre Comercio entre elGobierno de la República del Perú y el Gobiernode la República Popular China, ratificado me-diante D. S. Nº 92-2009-RE.

12. ACTIVIDAD EMPRESARIAL – Disposiciónpara inversión en sector público(20.09.2011 – 450224).

Por Decreto de Urgencia Nº 54-2011 se estable-cen medidas extraordinarias para agilizar la eje-cución de proyectos de inversión pública y otrasmedidas adicionales.

13. CONTRATACIONES DEL ESTADO – Dis-posiciones para OSCE (20.09.2011 –450234).

Mediante D. S. Nº 172-2011-EF se dictan me-didas que contribuyen al fortalecimiento del Or-ganismo Supervisor de las Contrataciones delEstado.

14. SECTOR PÚBLICO – Designación de re-presentantes (21.09.2011 – 450276).

Por R. M. Nº 661-2011-EF/10 se designa re-presentantes del Superintendente del Mercado deValores, del Superintendente Nacional de Admi-nistración Tributaria y del Ministerio de Econo-mía y Finanzas ante la Comisión Ejecutiva Multi-sectorial contra el Lavado de Activos y el Finan-ciamiento del Terrorismo.

15. SUNAT – Lista de importadores frecuen-tes (22.09.2011 – 450354).

Mediante R. de S. NAA Nº 350-2011-SUNAT/A

se resuelve petición para ser incluido en la lista deimportaciones frecuentes.

16. ADUANAS – Procedimientos aduaneros(23.09.2011 – 450433).

Por R. de S. NAA Nº 347-2011/SUNAT/A seaprueba el Procedimiento General INA – PG.15– Adjudicación de Mercancías – versión 03.

17. CONTRATACIONES DEL ESTADO – Dis-posiciones para la OSCE (23.09.2011 –450441).

Mediante Resolución Nº 589-2011-OSCE/PREse ratifica a Presidenta y reconforman Salas delTribunal de Contrataciones del Estado.

18. TRABAJO – Disposiciones sobre Nego-ciaciones Colectivas (24.09.2011 –450489)(1).

Por R. M. Nº 284-2011-TR se emiten normascomplementarias a las disposiciones estableci-das en el D. S. Nº 14-2011-TR sobre arbitrajeen materia de relaciones colectivas de trabajo.

19. REGALÍA MINERA – Disposiciones lega-les (28.09.2011 – 450716)(2).

Mediante Ley Nº 29788 se modifica la Ley Nº28258, Ley de Regalía Minera.

20. IMPUESTO ESPECIAL A LA MINERÍA –Disposiciones legales (28.09.2011 –450718)(2).

Por Ley Nº 29789 se crea el Impuesto Especial ala Minería que grava la utilidad operativa obte-nida por los sujetos de la actividad minera, pro-veniente de las ventas de recursos minerales.

21. GRAVAMEN ESPECIAL MINERO – Dispo-siciones legales (28.09.2011 –450720)(2).

Mediante Ley Nº 29790 se establece el marcolegal aplicable al Gravamen Especial a la Mine-ría.

22. GRAVAMEN ESPECIAL MINERO – Dispo-siciones reglamentarias (29.09.2011 –450729)(2).

Por D. S. Nº 173-2011-EF se aprueba el Regla-mento de la Ley Nº 29790 que establece el mar-co legal aplicable al Gravamen Especial a laMinería.

Page 66: COYUN - PUCP

LEGISLACIÓN SUMILLADA

OCTUBRE 2011 67

23. HIDROCARBUROS – Disposiciones regla-mentarias (29.09.2011 – 450761).

Mediante R. D. Nº 176-2011-EM/DGH se inclu-yen numerales en el artículo 9° del ReglamentoOperativo del Fondo para la Estabilización dePrecios de los Combustibles derivados del petró-leo.

24. IMPUESTO A LA RENTA – Disposicionesreglamentarias (29.09.2011 –450797)2).

Por D. S. Nº 176-2011-EF se modifica el segun-do párrafo de la Sétima Disposición Complemen-taria Final del D. S. Nº 136-2011-EF.

25. CONVENIOS INTERNACIONALES – Ce-lebración de Tratados de Libre Comer-cio (30.09.2011 – 450839).

Mediante D. S. Nº 17-2011-MINCETUR se dis-pone la puesta en ejecución del “Acuerdo de Li-bre Comercio entre la República del Perú y losEstados AELC”, respecto de la República del Perúe Islandia.

26. REGALÍA MINERA – Disposiciones regla-mentarias (01.10.2011 – 450932)(2).

Por D. S. Nº 180-2011-EF se modifica el Regla-mento de la Ley Nº 28258, Ley de Regalía Mine-ra.

27. IMPUESTO ESPECIAL A LA MINERÍA - Dis-posiciones reglamentarias (01.10.2011– 450934)(2).

Mediante D. S. Nº 181-2011-EF se aprueba elReglamento de la Ley Nº 29789 que crea el Im-puesto Especial a la Minería.

28. SUNAT – Organización interna(01.10.2011 – 450981)(2).

Por R. de S. Nº 235-2011/SUNAT se designaAsesor de la Superintendencia Nacional de Ad-ministración Tributaria (SUNAT).

29. CETICOS Tumbes – Organización inter-na (02.10.2011 – 451023).

Mediante R. M. Nº 294-2011-MINCETUR/DMse designa representante del Ministerio ante laJunta de Administración de CETICOS Tumbes.

30. IGV E IPM – Reintegro tributario(02.10.2011 – 451049)(2).

Por R. de I. Nº 120-024-0000343/SUNAT sedeclara la no aplicación del reintegro tributarioa bienes contenidos en la Constancia de Capa-cidad Productiva emitida por la Dirección Regio-nal de la Producción de Loreto mediante R. D. Nº179-2011-GRL-DRA-L.

31. IMPUESTO A LA RENTA – Disposicionessobre Ganancias de Capital (07.10.2011– 451224)(2).

Mediante R. M. Nº 717-2011-EF/15 se fijan losÍndices de Corrección Monetaria para efectos dedeterminar el costo computable de los inmueblesenajenados por personas naturales, sucesionesindivisas o sociedades conyugales que optaronpor tributar como tales.

–––––––––––––ABREVIATURAS:D. S. : Decreto SupremoDec. Leg. : Decreto LegislativoRes. Adm. : Resolución AdministrativaR. D. : Resolución DirectoralR. G. G. : Resolución de Gerencia GeneralR. I. N. ADUANAS : Resolución de Intendencia Nacional

de AduanasR. J. : Resolución JefaturalR. Leg. : Resolución LegislativaR. M. : Resolución MinisterialR. P. : Resolución PresidencialR.P.C.E.N. : Resolución del Presidente del Con-

sejo Ejecutivo NacionalR.P.D.I. : Resolución de la Presidencia del

Directorio de INDECOPIR. S. : Resolución SupremaR. VM. : Resolución ViceministerialR. de A. : Resolución de AlcaldíaR. de Cons. Direc. : Resolución de Consejo DirectivoR. de C. : Resolución de ContaduríaR. de I. : Resolución de IntendenciaR. de O.Z. : Resolución de Oficina ZonalR. de Pres. Ejec. : Resolución de Presidencia EjecutivaR. de S. : Resolución de SuperintendenciaR. de S. NAA : Resolución de Superintendencia

Nacional Adjunta de AduanasR. de S. NATI : Resolución de Superintendencia

Nacional Adjunta de Tributos InternosR. de SBS : Resolución de Superintendencia

de Banca y Seguros y AFPR. de SD : Resolución de Secretaría de

DescentralizaciónR. de SMV : Resolución de Superintendencia del

Mercado de ValoresR. de SUNARP : Resolución del Superintendente

Nacional de los Registros PúblicosR. de CNC : Resolución de Consejo Normativo

de Contabilidad

–––––NOTA: Las referencias a páginas corresponden a lasde la sección NORMAS LEGALES del Diario Oficial "ElPeruano", salvo indicación expresa.

––––––(2) Publicada en el presente número de la Revista Análisis

Tributario.